Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ANTEPROYECTO DE TESIS DE
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
“Violencia psicológica en
la relación de noviazgo”
Análisis comparativo, respecto a su
percepción, modalidades y respuesta
hacia la misma, en estudiantes que
cursan 1° y 5° años de la carrera de
Psicología en la Universidad del
Aconcagua.

Alumna: Yamila Belén Naser


Correo electrónico: yamilabnaser@gmail.com
Teléfono: 2616602365
Directora: Dra. María de los Ángeles Páramo
Fecha: octubre 2017
Tema:

Violencia psicológica en la relación de noviazgo: análisis comparativo, respecto a su


percepción, modalidades y respuesta hacia la misma, en estudiantes que cursan 1° y
5° años de la carrera de Psicología en la Universidad del Aconcagua.

Planteamiento del problema:

Se entiende como violencia psicológica a “todas aquellas conductas, actos o


exposición a situaciones que ocasione o puedan ocasionar daño emocional o perturbar
la existencia y desarrollo sano de la víctima.” Toldos Romero (2013, 26).

El noviazgo se puede definir como “una relación social explícitamente acordada entre
dos personas para acompañarse en las actividades recreativas y sociales, y en la cual
se expresan sentimientos amorosos y emocionales a través de la palabra y los
contactos corporales” (Rodriguez & de Keijzer, 2002, en Vazquez García y Castro,
2008, 715).

En función de lo anterior, se establece como pregunta de investigación:

¿Existen diferencias significativas en la percepción, modalidades y respuestas hacia la


violencia psicológica en el noviazgo entre estudiantes de 1° año y 5° año de la carrera
de Licenciatura en Psicología, de la Universidad del Aconcagua?

Objetivo general:
Realizar un análisis comparativo de la violencia psicológica en la relación de noviazgo,
respecto a su percepción, modalidades y respuesta hacia la misma, entre estudiantes
de 1° y 5° años de la carrera de Licenciatura en psicología.

Objetivos específicos:

- Identificar la presencia de violencia psicológica en la relación de noviazgo de


estudiantes de 1° y 5° años de la Facultad de Psicología de la UDA.
- Describir y caracterizar las modalidades de la violencia psicológica y las
respuestas que se adoptan, hacia la misma.
- Conocer la percepción de la violencia psicológica en los integrantes de la
pareja.
- Comparar la violencia psicológica ejercida en el noviazgo entre estudiantes de
1° y 5° años, en relación a la percepción, modalidades y respuestas hacia la
misma.
-

Justificación y relevancia

La violencia en las relaciones de noviazgo ha generado interrogantes y una serie de


investigaciones a nivel mundial en los últimos años, pero aun así la violencia en
parejas de jóvenes y en las relaciones de noviazgo no ha recibido la misma atención
en la literatura como la violencia íntima en parejas adultas.

El estudio de la violencia en las relaciones de noviazgo es trascendental porque tal


como establece Peña Cárdenas et al. (2013) se ha encontrado que una agresión
física previa al matrimonio supone una alta probabilidad de que esa agresión se repita
a lo largo del primer año y medio de convivencia. En coincidencia, los autores Póo y
Vizcarra (2008) revelan que hay antecedentes que indican que la existencia de
episodios de violencia en este período, constituye un factor de riesgo para la
transformación en un patrón de interacción estable en la vida amorosa posterior.

La violencia física, psicológica y sexual entre jóvenes, que no se encuentran casados


ni conviven, ha sido objeto de un creciente número de investigaciones en las últimas
décadas y muestran que su prevalencia es preocupantemente alta dentro de la
población joven. Sin embargo cuando se trata de analizar el fenómeno de la violencia
en las relaciones de pareja suele prevalecer el interés por la dimensión física del
maltrato frente a la psicológica. A pesar de esta realidad, las evidencias sostienen
como indican Blázquez Alonso, Moreno Manso y García-Baamonde (2015) “que
ejercer control sobre el otro/a, es una cuestión que trasciende a la mera agresión
física, identificando el incremento progresivo de patrones de interacción coactiva en la
pareja como variables anticipadoras de conductas de violencia física en la pareja.”
(Parr.3). Del mismo modo Rey- Anacona (2013) indica que existe evidencia que
señala que las agresiones de tipo psicológico se presentan antes que las de tipo físico.

Los reportes de violencia psicológica son altos, tal como indica un estudio realizado
en Colombia es del 83.3% (Rey-Anacona, 2013), y en muchos estudios se evidencia
como la forma de agresión más reconocida por la juventud. Pese a ello, el maltrato
psicológico ha sido, paradójicamente, el tipo de violencia menos investigado (Moura
Lourenço et al. 2013).

La violencia en la pareja constituye un problema social de relevancia debido a la


magnitud del fenómeno, y por las consecuencias, tanto físicas como psicológicas que
acarrea (Poo y Vizcarra, 2008).

Tolan, Gorman-Smith & Henry (2006 citado en Guzmán-González, García, Sandoval,


Vásquez y Villagrán, 2014, 339) indican que “se ha sostenido que el tramo entre los
20 y 24 años es el que tiene la tasa de riesgo más alta de recibir violencia, periodo que
coincide con la etapa universitaria”

Por eso es tan importante llevar a cabo esta investigación, a través del cual se
detectaría la violencia psicológica en el noviazgo en jóvenes universitarios de
Mendoza, con el fin de concientizar y promover relaciones de noviazgo más sanas.

Marco conceptual de referencia

Conceptos claves: violencia psicológica, noviazgo, jóvenes, universitarios.

Tal como afirma la Organización Mundial de la Salud (2003) la violencia siempre ha


formado parte de la experiencia humana. Sus efectos se pueden ver, bajo diversas
formas, en todas partes del mundo. Por su parte, en su “Informe mundial sobre la
violencia y la salud” que  constituyó en el primer estudio exhaustivo del problema de la
violencia a escala mundial, define a la violencia como: “el uso intencional de la fuerza
o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un
grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos, trastorno del desarrollo o privaciones” (p. 5).

La definición usada por la Organización Mundial de la Salud vincula la intención con la


comisión del acto mismo, independientemente de las consecuencias que se producen.
Además cubre una gama amplia de consecuencias, entre ellas los daños psíquicos,
las privaciones y las deficiencias del desarrollo. Esto refleja la necesidad de incluir los
actos de violencia que no causan por fuerza lesiones o la muerte, pero que a pesar de
todo imponen una carga sustancial a los individuos, las familias, las comunidades y los
sistemas de asistencia sanitaria en todo el mundo.

A su vez Sanmartín (2006, 11) hace una diferencia entre violencia y agresividad,
define la agresividad como “una conducta innata que se despliega de manera
automática ante determinados estímulos y que, asimismo, cesa ante la presencia de
inhibidores muy específicos”. La violencia en cambio tal como lo establece es
agresividad alterada, principalmente, por la acción de factores socioculturales que le
quitan el carácter automático y la vuelven una conducta intencional y dañina. Esa
conducta puede ser activa o pasiva, es decir, hay violencia por acción, pero también
violencia por inacción u omisión.

La violencia puede tener diferentes manifestaciones, Sanmartín (2006, 26) las


distingue en violencia física, emocional, sexual y económica. Define:
Violencia física como cualquier acción u omisión que puede causar una lesión física.
La violencia emocional se trata de cualquier omisión u acción que causa o puede
causar un daño psicológico. Suele valerse del lenguaje, tanto verbal como gestual. La
violencia sexual es cualquier comportamiento en el que una persona es utilizada para
obtener estimulación o gratificación sexual. Realmente, la violencia sexual es una suma
de daños físicos y emocionales. Por último, el maltrato económico consiste en la
utilización ilegal o no autorizada de los recursos económicos o las propiedades de una
persona.

Por su parte Guzmán-González et al. (2014) establecen que las dinámicas de


violencia existentes en las relaciones de noviazgo se diferencian en tres tipos: física,
entendida como acciones no accidentales que buscan agredir el cuerpo de la pareja;
sexual, definida como cualquier acto sexual o tentativa de consumarlo sin que sea
consentido y psicológica como la desvalorización, intimidación, desprecio y la
humillación tanto en público como en privado hacia una pareja.

La violencia psicológica presenta algunos problemas en su alcance. Lo que impide


lograr una definición consensuada de la misma y, también, la que más contribuye a la
dispersión de términos para denominarla. Así nos encontramos que diferentes autores
han utilizado con un significado muy similar expresiones como: abuso psicológico,
agresión psicológica, violencia psicológica, maltrato psicológico, maltrato emocional,
abuso emocional, abuso no-físico, abuso indirecto, abuso verbal, abuso mental, tortura
mental, manipulación psicológica o acoso moral (Rodriguez Carballeira et al., 2005).

O’Leary (1999, 19) prefiere hablar de abuso psicológico y lo define como “actos de
críticas recurrentes y/o agresión verbal hacia la pareja, y/o actos de aislamiento y
dominación hacia la pareja. Generalmente, tales acciones causan miedo o una
autoestima muy baja”. Por su parte Rey- Anacona (2009) define al maltrato
psicológico como “cualquier acción dirigida a controlar, restringir los movimientos o
vigilar a la otra persona; aislarla socialmente; desvalorizarla, denigrarla, humillarla o
hacerla sentir mal consigo misma; hacer que otros se pongan en su contra, acusarla
falsamente o culparla por circunstancias negativas; obligarla a ir en contra de la ley o
de sus creencias morales y/o religiosas; destruir su confianza en sí misma o en la
pareja.” La diferencia del maltrato emocional, al cual puntualiza como “cualquier acto
de naturaleza verbal o no verbal que provoca intencionalmente en la víctima una
reacción de ansiedad, temor o miedo, tal como las intimidaciones y las amenazas.
Incluye las amenazas o los actos de violencia dirigidos a un familiar o a un conocido
de la víctima, a sus bienes o hacia el agresor mismo, realizados con el mismo fin”
(p.29).

A su vez, para Toldos Romero (2013, 26) violencia psicológica se refiere “todas
aquellas conductas, actos o exposición a situaciones que ocasiones o puedan
ocasionar daño emocional o perturbar la existencia y desarrollo sano de la víctima”. El
autor hace una diferencia con la violencia Indirecta, pero asume que comparten
características comunes como que en ambos tipos de violencia, el daño puede ser
encubierto, el agresor puede intentar provocar o infligir daño sin que parezca que hay
intensión de herir ni demostrar violencia y sin que la víctima sea consciente de que
está siendo agredida.

Ramírez (2003 en Vazquez García y Castro, 2008) señalan que la violencia


psicológica puede ser verbal, no verbal (silencios, omisiones, intimidaciones
expresadas mediante el lenguaje corporal) y social (prohibir el mantenimiento de redes
sociales de parentesco, amistad, compadrazgo, etc.). Además la violencia psicológica
es la más común, pero también la más difícil de reconocer, y la que lastima más y por
más tiempo. La razón es que la mayoría de las heridas hechas al cuerpo suelen sanar,
mientras que el daño al respeto propio y habilidad de relacionarse con otras personas
afecta cada aspecto de la vida. (Torres, 2004 en Vazquez García y Castro, 2008).

Ha sido una creencia socialmente aceptada que el noviazgo es la época “ideal” de una
pareja, sin embargo, la realidad se muestra diferente porque las jóvenes parejas
muchas veces se enfrentan a situaciones violentas (Alegría del Ángel y Rodríguez
Barraza, 2015, 58).

Numerosos autores coinciden que los jóvenes ya desde el noviazgo, se enfrentan a


situaciones de violencia, además cuantiosos estudios demuestran que la existencia
de episodios de violencia en el noviazgo constituye un factor de riesgo para la
transformación en un patrón de interacción estable en la vida amorosa posterior. El
noviazgo se puede definir como “una relación social explícitamente acordada entre
dos personas para acompañarse en las actividades recreativas y sociales, y en la cual
se expresan sentimientos amorosos y emocionales a través de la palabra y los
contactos corporales” (Rodriguez & de Keijzer, 2002, en Vazquez García y Castro,
2008, 715).

En la época del “primer amor”, es decir en la del noviazgo, es un periodo en el cual


existe una paradoja: se le atribuye gran valor sentimental, pero también es
considerado como un elemento disruptivo que puede alterar en forma dramática las
opciones de vida de los adolescentes y de las adolescentes (Larson,Clore & Wood,
1999 en Vazquez García y Castro, 2008). Por lo cual en muchas relaciones surge la
violencia. La violencia en el noviazgo es “todo acto, omisión, actitud o expresión que
genere, o tenga el potencial de generar daño emocional, físico o sexual a la pareja
afectiva con la que se comparte una relación íntima sin convivencia ni vínculo marital”
Castro y Casique (2010 citado en Rojas Solís, 2013, 4). A su vez, Rojas Solís (2013)
indica que la violencia en el noviazgo puede ser cuantitativa y cualitativamente
diferente de aquellas ejercidas en edades adultas. Primero, porque las relaciones de
pareja de adultos difieren sustancialmente de las parejas de adolescentes porque
éstas ocurren en una etapa del desarrollo muy distinta. También a otras muchas
variables como la impulsividad, la emocionalidad o la falta de autocontrol muy
característica de estas edades.

A su vez Rey Anacona (2009, 28) define la violencia en el noviazgo como “cualquier
intento por controlar o dominar a una persona física, sexual o psicológicamente,
generando algún tipo de daño sobre ella. Este tipo de violencia se presenta cuando
ocurren actos que lastiman a la otra persona, en el contexto de una relación en la que
existe atracción y en la que los dos miembros de la pareja”.

El estudio de la violencia en las relaciones de noviazgo es importante en la


comprensión global del fenómeno de la violencia en las relaciones íntimas, no
solamente porque produce lesiones y sufrimiento, tanto en jóvenes como en personas
adultas, sino porque su conocimiento puede ayudar en la planeación de estrategias
encaminadas al abordaje y a su prevención (Peña Cárdenas et al. 2013). Es de
interés investigar sobre el tema, para de esta forma potenciar relaciones saludables. Y
contribuir a que los jóvenes universitarios opten por noviazgos no violentos.

Estado actual del tema

En la actualidad, los estudios sobre la violencia ya no solo se centran en matrimonios


o la violencia del hombre hacia la mujer, si no se incluye la violencia en cualquier
relación de pareja, incluyendo el noviazgo y en los jóvenes. Con el paso del tiempo,
las necesidades de estudio sobre el tema de la violencia en la pareja han cambiado, al
hacerse presente no solo en personas adultas, sino cada vez más en jóvenes y fuera
del vínculo matrimonial (Peña Cárdenas et al. 2013). Una investigación realizada en
España muestra que en el 22% de los casos, los problemas empiezan durante el
noviazgo (Hernando Gómez, García Rojas y Montilla Coronado, 2012).

El Instituto Mexicano de la Juventud solicitó realizar una Encuesta Nacional de


Violencia en las Relaciones de Noviazgo en el año 2007. Los resultados señalaron que
un 15.5% de las y los mexicanos entre 15 y 24 años con relaciones de pareja ha sido
víctima de violencia física, un 75.8% ha sufrido agresiones psicológicas y un 16.5% ha
vivido al menos una experiencia de ataque sexual.

En un estudio realizado por Rojas Solís (2013), en el cual se hace una revisión
narrativa y se analizan las principales características de investigaciones sobre la
violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos concluye que, con independencia
de las variaciones metodológicas apuntadas, parece haber un cierto consenso en los
estudios revisados en la mayor frecuencia de la violencia psicológica en comparación
con la sexual o económica.
La importancia de este tipo de violencia ha emergido con mucha fuerza en los últimos
años porque los jóvenes suelen identificar más fácilmente las agresiones físicas o
sexuales antes que las psicológicas. Esto se puede observar en una investigación
realizada en Colombia en donde se examinó la prevalencia general y por género de
formas de maltrato en la pareja, de tipo físico, psicológico, emocional, sexual y
económico. Los resultados mostraron un altísimo porcentaje de participantes que
informaron algún acto de maltrato por parte de su pareja (82.6%). Presentando la
violencia psicológica un alto nivel de incidencia por sobre el resto con un 81.1%,
mientras 22.4% fue víctima de maltrato físico, 31.5%, de maltrato emocional; un
8.3%, de maltrato sexual, y el 18.2%, económico (Rey Anacona, 2009).

Estas cifras son aún mayores si tenemos en cuenta la investigación realizada por
Olvera Rodríguez, Arias López y Amador Velázquez (2012) donde los resultados
obtenidos muestran que el 92% de las participantes reconoció indicios de violencia
psicológica en la inmediata relación pasada o en la que actualmente mantenían. Cabe
destacar que 34% de las mujeres universitarias manifestaron vivir episodios de
violencia psicológica combinada con alguno de los otros tipos de violencia (física,
económica y sexual). Y solo un 2% no apreció ningún indicio de violencia en su
relación.

Con respecto a la edad, hay estudios que han encontrado que las mujeres más
jóvenes tienen menos riesgo de sufrir maltrato en el noviazgo que las de más edad,
concluyendo que este tipo de abuso comienza en edades posteriores (Sabina,
Cuevas y Cotignola-Pickens, 2016, citado en Redondo Pacheco, Inglés Saura y
García Lizarazo, 2017).

Por el contrario, existen otras investigaciones que indican que a menor edad existe
mayor riesgo de maltrato en el noviazgo en las mujeres (Bonomi et al. 2012). En otra
investigación realizada en Colombia los resultados indicaron que el comportamiento
violento más frecuente fue el verbal emocional, no encontrándose diferencias
estadísticamente significativas entre las edades, salvo en la conducta relacionada con
la violencia física. (Redondo Pacheco et al. 2017).

Existe poca investigación centrada en las diferencias de edad con las posibles formas
de violencia ejercidas en las relaciones de noviazgo. Por lo cual es una temática que
requiere mayor exploración

Enunciado de la perspectiva teórica

La investigación se abordará desde la Psicología de la Salud, la cual conlleva un


aspecto preventivo que es necesario en esta temática.

Preguntas de investigación

¿Qué particularidades presenta la violencia psicológica en la relación de noviazgo


respecto a su percepción, modalidades y respuesta hacia la misma, en estudiantes
que cursan la carrera de Psicología en la Universidad del Aconcagua, durante el año
2017?

¿La edad es un factor influyente sobre la violencia psicológica en la relación de


noviazgo respecto a su percepción, modalidades y respuesta hacia la misma?

¿Existen diferencias entre alumnos de 1° y 5° años con respecto a la violencia


psicológica en la relación de noviazgo respecto a su percepción, modalidades y
respuesta hacia la misma?

Aspecto metodológico

La investigación será de tipo cuantitativa, debido a las características del tema. El


enfoque cuantitativo representa “un conjunto de procesos, es secuencial y probatorio.
Se caracteriza en que cada etapa precede a la siguiente y no se pueden saltar pasos,
tienen un orden riguroso. Parte de una idea, se derivan objetivos y preguntas de
investigación” (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010, 4)

El alcance será descriptivo. Hernández Sampieri et al, (2010, 80) plantean que estos
estos estudios “buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se
someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de
manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se
refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas.”

De acuerdo a León y Montero (1997, 70) se enmarca en lo que ellos consideran


“estudio descriptivo de poblaciones mediante encuestas, los procedimientos de
investigación usando encuestas establecen reglas que nos permiten acceder de forma
científica a lo que las personas opinan. Uno de los principales objetivos de estas
reglas es que un segundo investigador puede repetir el proceso siguiendo los mismos
pasos, es decir, debe ser sistemático”.

Además posee un diseño transversal, “el objetivo de este diseño es describir una
población en un momento dado. Si bien muchas de las opiniones acaban cambiando
con el transcurso del tiempo, en muchos contextos es suficiente con conocer cuál es el
estado actual de la cuestión “. Se plantea establecer diferencias entre los distintos
grupos que componen la población y relaciones entre las variables más importantes.
León y Montero (1997, 93).

La muestra será no probabilística de tipo intencional, pues se busca entender el


fenómeno de estudio y responder a las preguntas de investigación, sin intentar
generalizar los resultados (Hernandez Sampieri et al., 2010).

El criterio de selección de participantes, será estudiantes de 1º y 5º años que estén


cursando la carrera Licenciatura en Psicología, de la Facultad de Psicología,
Universidad del Aconcagua, durante el año 2017. Los estudiantes deben poseer como
requisito haber tenido la experiencia actual o pasada de una o varias relaciones de
noviazgo para responder el cuestionario.

Se estima que el número de participantes será de 100 estudiantes aproximadamente.


En una primera instancia se solicitará autorización a las autoridades de la carrera de
Licenciatura en Psicología para contactar a los sujetos y proceder a la investigación.
Se ofrecerá a los estudiantes la posibilidad de participar en la investigación de forma
voluntaria, luego se solicitará el consentimiento informado de los estudiantes
interesados, prestando su conformidad de ser partícipes (ver anexo 2).

A continuación se procederá a la administración grupal del cuestionario, durante una


jornada académica, cuyo profesor acceda a la toma del mismo, durante su hora
cátedra, dentro de la institución. El cuestionario siempre se tomará en presencia de la
tesista.

El instrumento metodológico que se ha elegido es el Cuestionario de Violencia


Psicológica en el Noviazgo (ver Anexo 1).
Dicho cuestionario fue construido, en su totalidad, por el equipo de investigación del
área Criminológica de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de
Córdoba, formado, supervisado y coordinado hasta el año 2013 por la Dra. Hilda
Marchiori, y co-coordinado por la Lic. Graciela Lucientes de Funes, la Lic. Olga
Puente de Camaño y la Lic. Cecilia Bordón. El instrumento presenta niveles
adecuados de confiabilidad y validez.

Este instrumento metodológico consta de cuatro partes: 1- Presentación y definición


de noviazgo; 2- Preguntas sobre las diferentes conductas que representan la violencia
psicológica y su modalidad de expresión; 3- Preguntas referidas a las reacciones
frente a las mismas y los sentimientos, que éstas han generado; 4- datos personales:
sexo, edad, lugar de residencia y procedencia. En dicho instrumento, se incorporan
preguntas sobre las diferentes conductas que representan la violencia psicológica, su
modalidad de expresión, las reacciones ante las mismas y los sentimientos, que éstas
han generado. Además de registrar otras variables (sexo, edad, lugar de residencia y
procedencia)

Finalmente, la carga y el análisis de los resultados, se realizará por medio del Paquete
Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS 17). Se analizarán con estadísticos
descriptivos los diferentes aspectos de la violencia psicológica que mide el
cuestionario mencionado: diferentes conductas que representan la violencia
psicológica y su modalidad de expresión; las reacciones frente a las mismas y los
sentimientos, que éstas han generado; además se tendrán en cuenta los datos
personales de los participantes.

Luego de haber realizado el análisis de datos, se dará una devolución de los


resultados a aquellos estudiantes que participaron de la investigación en forma
voluntaria.
Bibliografía

Alegría del Ángel, M. y Rodríguez Barraza, A. (2015). Violencia en el noviazgo:

Perpetración, victimización y violencia mutua: una revisión. Actualidades en


Psicología, 29(118), 57-72. Doi: 10.15517/ap.v29i118.16008

Blázquez Alonso, M.; Moreno Manso, J.M. y García-Baamonde, M.E. (Marzo de

2015). Maltrato psicológico en las relaciones de pareja. Boletín de psicología,


113, 29-47. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Juan_Moreno_Manso/publication/2731277
81_Maltrato_psicologico_en_las_relaciones_de_pareja_La_inteligencia_emocio
nal_como_factor_protector_y_diferencias_de_genero/links/54f83db40cf28d6de
ca0fadc/Maltrato-psicologico-en-las-relaciones-de-pareja-La-inteligencia-
emocional-como-factor-protector-y-diferencias-de-genero.pdf

Bonomi, A. E.; Anderson, M.; Nemeth, J.; Bartle-Haring, S.; Buettner, C. & Schipper,
D. (2012) Dating violence victimization across the teen years: Abuse frequency,
number of abusive partners, and age at first occurrence. BMC Public Health,
12(01), 1-10. Doi: 10.1186/1471-2458-12-637

Guzmán-González, M; García, S; Sandoval, B; Vásquez, N; y Villagrán, C. (2014).

Violencia psicológica en el noviazgo en estudiantes universitarios chilenos:


diferencias en el apego y la empatía diádica. Interamerican Journal of
Psychology, 48(3), 338-346.  Recuperado de:
http://www.redalyc.org/html/284/28437897010.pdf

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010).


Metodología de la Investigación. México. McGraw Hill.

Hernando Gómez, A; García Rojas, A. y Montilla Coronado, M. (2012). Exploración de


las actitudes y conductas de jóvenes universitarios ante la violencia en las
relaciones de pareja. Revista complutense de educación, 23 (2), 427-441.
Recuperado de:
http://www.uhu.es/angel.hernando/documentos/2012_Revista_Complutense_de
_Educacion.pdf

Instituto Mexicano de la Juventud. Secretaria de Educación Pública (julio 2008).


Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo en el año 2007.
Recuperado de: http://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/ENVINOV_2007_-
_Resultados_Generales_2008.pdf

León, O. y Montero, I. (1997). Diseño de investigaciones. Madrid: Ed. McGraw Hill.


Marchiori, H.; Lucientes de Funes, G.; Puente de Camaño, O. y Bordón, C. (2013).
Cuestionario de Violencia Psicológica en el Noviazgo. Córdoba: Facultad de
Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba.

Moura Lourenço, L.; Nunes Baptista, M.; Aparecida Almeida, A.; Basílio, C.; Mattos
Koga, B.; Hashimoto, J.; Kiemy, F.; Stroppa, T.; Monteiro de Castro Bhona, F.;
Castellani Andrade, G. (2013). Panorama da violência entre parceiros íntimos:
Uma revisão crítica da literatura. Interamerican Journal of Psychology, 47(1),
91-99. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/284/28426980011/

O'Leary, K. (1999). Psychological abuse: a variable deserving critical attention in

domestic violence. Violence and Victims, 14(1), 3-23. Recuperado de:


https://books.google.com.ar/books?
hl=es&lr=&id=pv6XIjT4MpUC&oi=fnd&pg=PA3&dq=O%27Leary,+K.+(1999).+O
%27Leary,+K.+(1999).+Psychological+abuse:
+a+variable+deserving+critical+attention+in++domestic+violence.
+Violence+and+Victims,+14(1),+3-
23.+&ots=FRO3jZealb&sig=9GiCBfkI0x2AQzFzPO21eQFVU0E#v=onepage&q
&f=false

Olvera Rodríguez, J.; Arias López, J. y Amador Velázquez, R. (2012). Tipos de

violencia en el noviazgo: estudiantes universitarios de la UAEM Zumpango.


Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(1), 150-171. Recuperado de:
http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2012/epi121h.pdf

Organización Mundial de la Salud (2003). Informe Mundial sobre la violencia y la


salud. Cap. 1: La violencia como problema mundial de salud pública.
Publicación científica N° 120, Washington, DC. Recuperado de:
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/

Páramo, M. A. (2012). Normas para la presentación de citas y referencias


bibliográficas según el estilo de la American Psychological Association (APA):
Tercera edición traducida de la sexta en inglés. Documento de cátedra de
Taller de Tesina. Facultad de Psicología, Universidad del Aconcagua.
Mendoza.

Peña Cárdenas, F.; Zamorano González, B.; Hernández Rodríguez, G.; Hernández

González, M.L.; Vargas Martínez, J. y Parra Sierra, V. (enero- junio, 2013).


Violencia en el noviazgo en una muestra de jóvenes mexicanos. Revista
Costarricense de Psicología, 32(1), 27-40.  Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/4767/476748711003.pdf

Póo, A.M. y Vizcarra, M.B. (2008). Violencia de Pareja en Jóvenes


Universitarios. Terapia psicológica, 26 (1), 81-88. doi: 10.4067/S0718-
48082008000100007.

Redondo Pacheco, J.; Inglés Saura, C. y García Lizarazo, K.. (2017). Papel que juega
la edad en la violencia en el noviazgo de estudiantes de la Universidad
Pontificia Bolivariana de Bucaramang. Diversitas, 13(1), 41-54. Recuperado
de: http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/view/3491
Rey-Anacona, C.A (septiembre, 2009). Maltrato de tipo físico, psicológico, emocional,

sexual y económico en el noviazgo: un estudio exploratorio. Acta Colombiana


de Psicología, 12(2), 27-36. Recuperado de:
http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-
colombiana-psicologia/article/view/275/282

Rey-Anacona, C.A. (enero, 2013). Prevalencia y tipos de maltrato en el noviazgo en


adolescentes y adultos jóvenes. Terapia psicológica, 31 (2), 143-154. doi:
10.4067/S0718-48082013000200001

Rodríguez-Carballeira, A.; Almendros, C.; Escartín, J.; Porrúa, C.; Martín-Peña, J.;

Javaloy, F. y Carrobles, J. (Diciembre de 2005). Un estudio comparativo de las


estrategias de abuso psicológico: en pareja, en el lugar de trabajo y en grupos
manipulativos. Anuario de Psicología, 36 (3), 299-314.  Recuperado de:
http://www.redalyc.org/html/970/97017406005/

Rojas-Solís, J. L. (2013). Violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos: Una

revisión. Revista de Educación y Desarrollo, 27, 49-58. Recuperado de:


https://www.researchgate.net/profile/Jose_Luis_Rojas-
Solis/publication/263847376_Violencia_en_el_noviazgo_de_universitarios_en_
Mexico_Una_revision_Dating_violence_in_Mexico_college_students_A_review/
links/0c96053c054b53a1f6000000.pdf

Sanmartin, J. (2006). ¿Qué es esa cosa llamada violencia? Diario de campo, 40, 11-

30. Recuperado de:


http://www.iea.gob.mx/ocse/archivos/ALUMNOS/27%20QUE%20ES%20LA
%20VIOLENCIA.pdf#page=7

Toldos Romero, M.P. (2013). Hombres víctimas y mujeres agresoras: la cara oculta de
la violencia entre sexos. España: Cántico. Recuperado de:
https://books.google.com.ar/books?
hl=es&lr=&id=GgQzsPFeaEcC&oi=fnd&pg=PA7&dq=hombres+victimas+mujere
s+agresoras+toldos+romero+&ots=1k9E7ymU4i&sig=fJVAt4HMLQkpRMQKevz
a2RoBQm8#v=onepage&q=hombres%20victimas%20mujeres%20agresoras
%20toldos%20romero&f=false

Vázquez García, V. y Castro, R. (2008). ¿Mi novio sería capaz de matarme? Violencia

en el noviazgo entre adolescentes de la Universidad Autónoma Chapingo,


Mexico. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2),
709-738. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v5n2/v6n2a08.pdf
CRONOGRAMA O PLAN DE TRABAJO.

MESES MES MES MES MES MES MES MES ME ME MES MES MES
S S
Tareas 1 2 3 4 5 6 7 10 11 12
8 9

Rastreo x x
Bibliográfico

Elaboración x x
del

Marco teórico

1° informe x
de avance

Solicitud de x
autorización y
consentimient
o informado

Administració x
n de
instrumento

Análisis de x x X
resultados

2° informe de X
avance

Elaboración X
de
conclusiones

Revisión del x x
manuscrito

Presentación x
de tesis
ANEXO 1: CUESTIONARIO DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN EL
NOVIAZGO

Cuestionario de Violencia Psicológica en el Noviazgo

Dra. Hilda Marchiori, Lic. Graciela Lucientes de Funes, Lic. Olga Puente de Cama, Lic. Cecilia Bordón
(2013)

Somos Investigadoras de la Facultad de Psicología de la Universidad del Aconcagua. Quisiéramos


solicitarle su colaboración para una investigación que estamos llevando a cabo. Los datos son
absolutamente confidenciales. Las preguntas se refieren a la presencia de violencia psicológica en las
relaciones de noviazgo”.

El noviazgo es “una relación social explícitamente acordada entre dos personas para acompañarse
en las actividades recreativas y sociales, y en la cual se expresan sentimientos amorosos y emocionales
a través de la palabra y los contactos corporales” (Rodríguez & de Keijzer, 2002: 42 en Vásquez García y
Castro, 2008). Es un vínculo que se establece entre dos personas que se sienten atraídas mutuamente;
representa una oportunidad de conocimiento y una etapa de experimentación y búsqueda, con
actividades y gustos en común (Rivas, 2000 en Escoto Sainz, González Castro, Muñoz Sandoval y
Salomón Quintana, 2007); Rangel Meza y Hernández Alonso (2011).

1. ¿En alguna de sus relaciones de noviazgo hubo conductas o actitudes de:

A.1) Ridiculización: burlas realizadas en público o en privado, que ponen de manifiesto los defectos de
una persona, para hacer que parezcan ridículos; por ejemplo: ponerle sobrenombres o adjetivos
degradantes, hacerle bromas pesadas.
Estas actitudes se presentaban: Estas actitudes eran:
 Nunca  De ambos miembros de la pareja
 Ocasionalmente (a veces)  De su pareja hacia usted
 Muchas veces  De usted hacia su pareja
 Siempre (todos los días)
A.2) Descalificación: negación de la autoridad o capacidad de una persona; por ejemplo: criticar todo lo
que hace: “lo hago yo porque sos inútil”; desautorizaciones permanentes: “tu trabajo no sirve para nada”
“no sabes hacer nada bien”; contradecirla/lo constantemente en público.
Estas actitudes se presentaban: Estas actitudes eran:
 Nunca  De ambos miembros de la pareja
 Ocasionalmente (a veces)  De su pareja hacia usted
 Muchas veces  De usted hacia su pareja
 Siempre (todos los días)

A.3) Menosprecio: modo por el cual se considera a una persona o cosa como indigna de estimación; por
ejemplo "uh, vos siempre trayendo porquerías" o "Por qué perdés tiempo en eso, si no sirve para nada?"
Estas actitudes se presentaban: Estas actitudes eran:
 Nunca  De ambos miembros de la pareja
 Ocasionalmente (a veces)  De su pareja hacia usted
 Muchas veces  De usted hacia su pareja
 Siempre (todos los días)

A.4) Oposicionismo: resistencia, sin fundamentos, a lo que el otro hace, dice o piensa; por ejemplo: "no,
eso no es así, es........"

Estas actitudes se presentaban: Estas actitudes eran:


 Nunca  De ambos miembros de la pareja
 Ocasionalmente (a veces)  De su pareja hacia usted
 Muchas veces  De usted hacia su pareja
 Siempre (todos los días)

A.5) Rechazo: evitación brusca de una manifestación afectiva; por ejemplo, al intentar dar un beso o un
abrazo, el otro se corre o esquiva.

Estas actitudes se presentaban: Estas actitudes eran:


 Nunca  De ambos miembros de la pareja
 Ocasionalmente (a veces)  De su pareja hacia usted
 Muchas veces  De usted hacia su pareja
 Siempre (todos los días)

B.1) Reproches: hacer reclamos a otra persona, recriminándole algo. El reproche se vincula también a
cargar al otro de cierta culpa por algo; por ejemplo: “nunca estas cuando te necesito”; “nunca me
ayudas”.
Estas actitudes se presentaban: Estas actitudes eran:
 Nunca  De ambos miembros de la pareja
 Ocasionalmente (a veces)  De su pareja hacia usted
 Muchas veces  De usted hacia su pareja
 Siempre (todos los días)

B.2) Insultos: toda palabra dicha con la intención de menospreciar, agraviar, lastimar u ofender al otro; por
ejemplo: “estúpido/a, ignorante!”
Estas actitudes se presentaban: Estas actitudes eran:
 Nunca  De ambos miembros de la pareja
 Ocasionalmente (a veces)  De su pareja hacia usted
 Muchas veces  De usted hacia su pareja
 Siempre (todos los días)

B.3.a) Amenaza de abandono: toda expresión o actitud de posible abandono físico o emocional con la
intencionalidad de generar inquietud e inseguridad en el otro.
Estas actitudes se presentaban: Estas actitudes eran:
 Nunca  De ambos miembros de la pareja
 Ocasionalmente (a veces)  De su pareja hacia usted
 Muchas veces  De usted hacia su pareja
 Siempre (todos los días)

B.3.b) Amenaza de suicidio: “si me dejas, me mato”.


Estas actitudes se presentaban: Estas actitudes eran:
 Nunca  De ambos miembros de la pareja
 Ocasionalmente (a veces)  De su pareja hacia usted
 Muchas veces  De usted hacia su pareja
 Siempre (todos los días)

B.3.c) Amenaza de muerte: “si me dejas, te mato”


Estas actitudes se presentaban: Estas actitudes eran:
 Nunca  De ambos miembros de la pareja
 Ocasionalmente (a veces)  De su pareja hacia usted
 Muchas veces  De usted hacia su pareja
 Siempre (todos los días)

C.1) Falta de empatía y apoyo: actitudes que denotan falta de interés o preocupación por conectarse a
otra persona, considerar sus necesidades, compartir sus sentimientos, ideas...
Estas actitudes se presentaban: Estas actitudes eran:
 Nunca  De ambos miembros de la pareja
 Ocasionalmente (a veces)  De su pareja hacia usted
 Muchas veces  De usted hacia su pareja
 Siempre (todos los días)
C.2) Egoísmo: excesivo aprecio que tiene una persona por sí misma, y que le hace atender
desmedidamente a su propio interés, sin preocuparse por los demás.

Estas actitudes se presentaban: Estas actitudes eran:


 Nunca  De ambos miembros de la pareja
 Ocasionalmente (a veces)  De su pareja hacia usted
 Muchas veces  De usted hacia su pareja
 Siempre (todos los días)

C.3) Monopolización: acaparamiento exclusivo de una persona. Se considera al otro como un objeto de
pertenencia; anulándolo, por ejemplo en sus decisiones.

Estas actitudes se presentaban: Estas actitudes eran:


 Nunca  De ambos miembros de la pareja
 Ocasionalmente (a veces)  De su pareja hacia usted
 Muchas veces  De usted hacia su pareja
 Siempre (todos los días)

D.1) Críticas: atribución negativa.


Estas actitudes se presentaban: Estas actitudes eran:
 Nunca  De ambos miembros de la pareja
 Ocasionalmente (a veces)  De su pareja hacia usted
 Muchas veces  De usted hacia su pareja
 Siempre (todos los días)

D.2) Posturas y gestos amenazantes


Estas actitudes se presentaban: Estas actitudes eran:
 Nunca  De ambos miembros de la pareja
 Ocasionalmente (a veces)  De su pareja hacia usted
 Muchas veces  De usted hacia su pareja
 Siempre (todos los días)

D.3) Conductas destructivas: daño hacia objetos, pertenencias de la pareja o de sus allegados; por
ejemplo romper algo valorado por el otro.
Estas actitudes se presentaban: Estas actitudes eran:
 Nunca  De ambos miembros de la pareja
 Ocasionalmente (a veces)  De su pareja hacia usted
 Muchas veces  De usted hacia su pareja
 Siempre (todos los días)
E.1) Aislamiento: control abusivo de la vida del otro, mediante el alejamiento de amistades y restricción de
relaciones familiares, sociales y laborales.
Estas actitudes se presentaban: Estas actitudes eran:
 Nunca  De ambos miembros de la pareja
 Ocasionalmente (a veces)  De su pareja hacia usted
 Muchas veces  De usted hacia su pareja
 Siempre (todos los días)

E.2) Órdenes: imposiciones sin respetar la igualdad y la autonomía, del otro.


Estas actitudes se presentaban: Estas actitudes eran:
 Nunca  De ambos miembros de la pareja
 Ocasionalmente (a veces)  De su pareja hacia usted
 Muchas veces  De usted hacia su pareja
 Siempre (todos los días)

E.3) Insistencia abusiva: demandas personales con el objeto de obtener del otro, propósitos particulares,
hasta generar hartazgo.
Estas actitudes se presentaban: Estas actitudes eran:
 Nunca  De ambos miembros de la pareja
 Ocasionalmente (a veces)  De su pareja hacia usted
 Muchas veces  De usted hacia su pareja
 Siempre (todos los días)

E.4) Control: intención de dominar todos los aspectos de la vida de la pareja; por ejemplo tomar
decisiones por la pareja, abrir su correo personal o leer mensajes privados, controlar las salidas.
Estas actitudes se presentaban: Estas actitudes eran:
 Nunca  De ambos miembros de la pareja
 Ocasionalmente (a veces)  De su pareja hacia usted
 Muchas veces  De usted hacia su pareja
 Siempre (todos los días)

F.1) Acusaciones: Atribuir a una persona la responsabilidad de un hecho, generándole sentimientos de


culpa.
Estas actitudes se presentaban: Estas actitudes eran:
 Nunca  De ambos miembros de la pareja
 Ocasionalmente (a veces)  De su pareja hacia usted
 Muchas veces  De usted hacia su pareja
 Siempre (todos los días)
F.2) Negación: no reconoce la actitud de violencia como propia; por ejemplo: “Estas exagerando!!, no
tengo ningún problema”. “Estas exagerando!!!, si estamos bien”.
Estas actitudes se presentaban: Estas actitudes eran:
 Nunca  De ambos miembros de la pareja
 Ocasionalmente (a veces)  De su pareja hacia usted
 Muchas veces  De usted hacia su pareja
 Siempre (todos los días)

G.1) Manipulación de la Realidad: desmentir la percepción que tiene el otro con el objetivo de influir en su
voluntad o en su interpretación de los hechos; por ejemplo: "no, no, vos entendiste mal, yo dije eso para
apoyarte, no para atacarte  (o incomodarte)".

Estas actitudes se presentaban: Estas actitudes eran:


 Nunca  De ambos miembros de la pareja
 Ocasionalmente (a veces)  De su pareja hacia usted
 Muchas veces  De usted hacia su pareja
 Siempre (todos los días)

2. ¿Alguna de estas conductas o actitudes afectan o afectaban de alguna manera, la relación de


noviazgo?
SÍ ( ) NO ( )

Si responde Sí: ¿Cuáles? (Se puede marcar más de una opción)

Ridiculización Amenazas de suicidio Aislamiento


Descalificación Amenazas de muerte Órdenes
Menosprecio Falta de empatía y apoyo Insistencia abusiva
Oposicionismo Egoísmo Control
Rechazo Monopolización Acusaciones
Reproches Críticas Negación
Insultos Posturas y gestos amenazantes Manipulación de la realidad
Amenazas de abandono Conductas destructivas
3. Estas actitudes y conductas señaladas, ¿qué emociones le generaban? (Se puede marcar más de una
opción):

Angustia Sentimientos de inseguridad Terror


Ansiedad Miedo Rencor
Confusión Odio Desamparo
Culpa Rabia Impotencia
Desesperación Rechazo Tristeza
Enojo Resignación
Humillación Indiferencia

Otras ( ) ¿Cuáles?
……………………………………………………………………………………………………………………..

4. Después de ocurrida alguna/as de las conductas señaladas, ¿qué hacía la pareja? (Se puede
marcar más de una opción):

Conversaba con intención de llegar a un acuerdo Terminaba definitivamente con la relación


Se disculpaba Buscaba ayuda en amigos
Discutía, defendiendo cada uno su punto de vista Buscaba ayuda en familiares
Se distanciaba Buscaba ayuda en profesional
Lo dejaba pasar, como si nada hubiese sucedido

Buscaba ayuda en otros: ¿Cuál?


……………………………………………………………………………………………………

Otras: ¿Cuáles?
………………………………………………………………………………………………………………………..

5. De acuerdo a su percepción, ¿estas actitudes y conductas lo/la afectan o afectaron


emocionalmente aún cuando la relación ya había terminado? SÍ ( ) NO ( )
Si responde Sí:

5.1 ¿De qué manera?


……………………………………………………………………………………………………….

6. Según su opinión, considera que la violencia psicológica en las relaciones de noviazgo es (Se
puede marcar más de una opción):

Un problema social.
Un problema de la pareja.
No es un problema.

7. Ha contestado este cuestionario en base a:

Una relación de noviazgo


Distintas relaciones de noviazgo

Sexo: Varón ( ) Mujer ( ) Edad:

Facultad: Año de Cursado:

Sólo estudia: ( ) Trabaja y estudia: ( )

Departamento: Email:

¡Muchas Gracias por su colaboración!!!


ANEXO 2: CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimado/a Estudiante Universitario/a:

El objetivo de esta investigación es detectar conductas de violencia psicológica en las relaciones


de noviazgo de los estudiantes universitarios de la Facultad de Psicología, para poder promover
relaciones sanas y plenas. Este estudio permitirá aportar conocimientos sobre la posibilidad de presencia
de este tipo de conductas en los estudiantes universitarios.

Para esta investigación se recaban datos a partir de la administración del cuestionario en forma
individual y en presencia del entrevistador.

La identidad del participante y los datos relativos a las variables mencionadas, serán
confidenciales; tanto en los informes de investigación como en caso de que los resultados sean
publicados.

El material a analizar será exclusivamente el recabado en los cuestionarios completados por los
participantes que hayan firmado el consentimiento informado. De no querer participar en el estudio, no se
lo incluirá en la muestra.

Si negara su autorización para utilizar la información obtenida durante la actividad, se excluirá el


caso de esta investigación.
La participación en esta investigación es voluntaria, así como la decisión de dar por terminada la
actividad en cualquier momento; tienen, además, el derecho de formular todas las preguntas que
consideren necesarias para aclarar sus dudas. Muchas gracias.

Firma:

También podría gustarte