Está en la página 1de 9

FACULTAD DE PSICOLOGIA

ASIGNATURA: Seminario Regional II

DOCENTE: José Ricardo Betancourt

ACTIVIDAD: Revisión Bibliográfica

TITULO: Una mirada psicológica hacia los malos tratos de hombres hacia mujeres.

INTRODUCCION

La violencia, desde el punto de vista familiar, incluye distintas manifestaciones. En la de


pareja en particular, las más afectadas son las mujeres, debido entre otros aspectos a su
situación de presentar un menor poder social y físico. Como un problema social se
entiende que ello tiene su origen en última instancia en unas relaciones basadas en la
desigualdad, en un contrato entre hombres y mujeres que trae como consecuencia la
presión del género masculino sobre el femenino.

La violencia familiar es un emergente de las relaciones de poder dentro de la familia.


Como uso abusivo del poder, la violencia masculina está atravesada por legitimaciones
culturales que proceden de los diferentes modelos de socialización para hombres y
mujeres, esto es, de la adquisición en nuestra cultura patriarcal de la denominada
identidad de género. La violencia surge como respuesta a las diferencias entre las
expectativas no satisfechas que un género ha depositado en el otro, de ahí que se le
denomine también violencia de género. [ CITATION Lop01 \l 9226 ].
Sin embargo, para comprender la especificidad del vínculo que se establece en la pareja
donde se producen los malos tratos no nos basta con apelar a los efectos de la
socialización, sino a cómo éstos se inscriben en un psiquismo determinado.

De tal forma, la familia de origen suele reproducir el sistema jerárquico de la sociedad en


su conjunto, que insiste en reflejar la superioridad del hombre sobre la mujer. Cabe
recordar en este sentido que si bien este fenómeno no puede ser comprendido solamente
dentro del marco familiar y como un simple producto de las interacciones que se dan en
él, sus otros factores interactuantes, entre los que se destaca con particular fuerza la
ideología acerca del género masculino y femenino imperante en la sociedad, son recibidos
por cada individuo e internalizados de forma particular dentro de las relaciones del núcleo
familiar.

En un estudio internacional,[ CITATION Bla04 \l 9226 ] , con 31 muestras de 16 países, refiere


un rango de entre el 17 y el 45% de mujeres que han sido atacadas físicamente por su
pareja sentimental en el último año. A su vez, la revisión de investigaciones en diversos
países occidentales muestra que la prevalencia de violencia física en las relaciones
interpersonales afectivas del noviazgo es mayor que la perpetrada en las relaciones
interpersonales afectivas de convivencia estable.

Esta situación de violencia y maltrato perpetrada en parejas de novios en sus relaciones


interpersonales afectivas constituye un tema de vital importancia, debido que resultan
preocupantes tanto las consecuencias físicas y psicológicas en las víctimas como su
aparición en una etapa del ciclo vital (cuando comienzan las relaciones afectivas de pareja)
donde se aprenden y pueden consolidar pautas de interacción que al extenderse a la edad
adulta pueden convertirse en precursores de una violencia mucho más grave.
OBJETIVO GENERAL (no modificar).

Conocer desde una perspectiva psicológica la temática de los malos tratos de hombres
hacia mujeres, para ampliar la comprensión y proporcione elementos para abordaje
psicológico.

Objetivos específicos. (No modificar).

1. Definir conceptos básicos (según autores).

2. Describir las variables y teorías psicológicas y/o psicosociales estudiadas. (Ej.


Autoeficacia, autoimagen, imaginarios etc).

3. Analizar y reflexionar sobre resultados obtenidos (a partir de cada uno de los objetivos
específicos contrastando ideas y autores más el aporte personal).

METODOLOGIA (no modificar).

Mediante una revisión bibliográfica en bases de datos y revistas indexadas buscar


información sobre el tema propuesto. Luego de seleccionados los artículos por su
pertinencia se proceden a realizar la presentación de resultados de acuerdo a los objetivos
1 al 2, para luego hacer en el análisis crítico punto 3. (al presentar el trabajo la
metodología se presenta en tiempo pasado y se debe describir las bases de datos donde
se hallaron los artículos, los criterios de búsqueda y demás datos relevantes).

RESULTADOS.

1. La agresión según [ CITATION Gon08 \l 9226 ] , se debe a los refuerzos que el


individuo recibe al realizar el acto violento. Por su parte, la impulsividad y el bajo
control de las emociones constituyen un rol relevante dado que en numerosas
ocasiones los actos violentos se pueden desencadenar ante el ardor emocional que
no es controlado; una propuesta diferente plantean las postulaciones del afecto
negativo.
Por otro lado, [ CITATION San10 \l 9226 ], nos dice que la conducta antisocial y
delictiva hace parte de los comportamientos que mayor impacto tienen sobre los
seres humanos, en especial, si la conducta es manifestada por adolescentes y
menores de edad. Esto obedece a las consecuencias negativas para el joven y para
el entorno en el que se desarrolla.

Para el autor [ CITATION Yug14 \l 9226 ] , Las relaciones de pareja, libremente


establecidas en la actualidad, están basadas en el intercambio de conductas
gratificantes, lo que conlleva la posibilidad de su disolución si el balance de la
relación es insatisfactorio. Por ello, la violencia contra la pareja puede considerarse
algo anómalo.

Según [ CITATION Gon10 \l 9226 ]La exposición a un contexto familiar violento es uno
de los factores que, de forma casi sistemática, emerge a través de la investigación
como predictor de la violencia de pareja. No obstante, los resultados no son
siempre consistentes, y pueden variar según el sexo, el nivel de violencia
observada y/o sufrida, etc.

Para los autores[ CITATION Póo08 \l 9226 ], La exposición a la violencia, ya sea en el


vecindario, el hogar, la escuela o los medios de comunicación, pro mueve entre los
niños y jóvenes la creencia de que la agresión y la violencia son conductas
normales y aceptables, incrementando con ello el potencial de respuesta agresiva.

2. La violencia en las parejas jóvenes, al igual que ocurre con la violencia contra la
pareja en adultos, incluye diversas formas de maltrato (psíquico, físico o sexual) y
puede manifestarse desde las formas más leves hasta las más extremas
(asesinato). Sin embargo, generalmente las consecuencias no son tan graves como
en el caso de la violencia contra la pareja en adultos. Según [ CITATION Man18 \l
9226 ], se ha encontrado una cierta relación entre la violencia contra la pareja y los
trastornos mentales. Los más frecuentes son los trastornos psicóticos, en función
de las ideas delirantes de celos o de persecución, y el abuso de alcohol y drogas,
que pueden activar las conductas violentas en las personas impulsivas y
descontroladas.
En el campo clínico, existen una ideación de lo que puede llegar a ocurrir en estos
casos, según [ CITATION Tor13 \l 9226 ], se caracterizan los celos considerados
patológicos, los cuales surgen por medio de una preocupación excesiva e irracional
sobre la infidelidad de la pareja, que provoca una intensa alteración emocional y
que lleva a la persona a realizar conductas comprobatorias para controlar a su
pareja. Lo que define la patología de los celos es la ausencia de una causa real
desencadenante, la intensidad desproporcionada de los celos, el alto grado de
interferencia con la vida cotidiana, el gran sufrimiento experimentado y, en último
término, la pérdida de control, con reacciones irracionales.

3. Dentro de lo que cabe, se pueden analizar los resultados de la investigación con


base en los conceptos directamente ligados a una perspectiva asociada en el mal
trato de los hombres frente a las mujeres, Los autores [ CITATION Gon01 \l 9226 ],
denominan estas situaciones como fuentes ajenas del subconsciente de cada uno
de los hombres que lo lleguen a practicar, provocando animalias en su
personalidad, por esta razón, la psicología clínica entra en juego ya que son
considerados fallas a nivel psicológico.
De igual manera [ CITATION Cor15 \l 9226 ], hacen referencia a que se puede llegar a
demostrar un camino hacia las búsquedas reformadas desde una manera
simultánea ante los factores de promoción y prevención en las mujeres. Por ende,
la mirada hacia una perspectiva psicológica posibilita la pronta facilitación de
características no adecuadas llegando a la comprensión y posterior tratamiento
hacia y para las manifestaciones de mal trato de los hombres frente a las mujeres.

CONCLUSIONES (una por cada objetivo).


1. Los malos tratos de los hombres hacia las mujeres, poseen varios
conceptos mencionados anteriormente, cabe resaltar que están manejados
de una manera acorde hacia el público por medio de los diferentes autores
citados. Además, de contar con unas palabras limpias en todo sentido, o
sea, que el entendimiento dado por dichos autores es de modo acertado,
breve y conciso frente al tema abordado. Con esto podemos encontrar que
las vicisitudes que llegan a pasar las mujeres con estos tratos por parte de
los hombres son en un porcentaje alto de los índices de separaciones.
2. Los malos tratos por parte de los hombres y sus teorías relacionadas, van
encaminadas y asimismo ligadas a una fuente de auge que se ve en alza
gracias a las posibles instrumentaciones de índole psicológica (clínica) que
se observan en el camino de dicho tratamiento por así decirlo. Las
relaciones se ven reflejadas en pro de un mayor entendimiento por parte de
o la víctima y el victimario, y por esta razón comprender y darle soluciones
acordes a manifestaciones consideradas no medicas pero con esplendor
psicológico que lo caracteriza.
3. El análisis crítico acerca de los resultados de la investigación obtenida
muestra una fuente impermeable ante las características que poseen estos
hombres, ya que los malos tratos que llega a manifestar hacia las mujeres
son considerados factores de riesgo para cada mujer que llegue a pasar
por ellos y que se pueden llegar a generar por parte de las sensaciones y
emociones que los hombres sientan en ese momento. Ya sea por algún
problema de pareja en el hogar, pero es mucho más usual que se tengan
pensamientos obsesivos y posesivos frente a la pareja por parte del
hombre. Por otra parte, se logra manejar conceptos y significados basados
en lo popular, en donde se demuestra que la mayoría de las veces son
anomalías psicológicas no establecidas, pero si subyacentes de lo que en
realidad el hombre piensa y quiere para él, ya que en ocasiones llegan a
generar comentarios como “Esa mujer me pertenece”.
REFERENCIAS

Blanco, P., Ruiz, C., García, L., & Martín, M. (2004). La violencia de pareja y la
salud de las mujeres. Gaceta Sanitaria, 182-188.

Cortés, L., Flores, M., Bringas, C., Rodríguez, L., López, J., & Rodríguez, F.
(2015). Relación de maltrato en el noviazgo de jóvenes mexicanos. Análisis
diferencial por sexo y nivel de estudios. Terapia psicologica , 5-12.

González, H., & Fernández, T. (2010). Género y maltrato: violencia de pareja en


los jóvenes de Baja California . Estudios fronterizos, 97-128.

González, I., Echeburúa, E., & De Coral, P. (2008). VARIABLES SIGNIFICATIVAS


EN LAS RELACIONES VIOLENTAS EN PAREJAS JÓVENES: UNA
REVISIÓN. Psicología Conductua, 207-225.

González, R., & Santana, J. (2001). La violencia en parejas jóvenes. Psicothema,


127-131.

Lopez, D. (2001). Una patología del vínculo amoroso: el maltrato a la mujer.


Revista de la asociacion española de neuropsiquiatria , 7-26.

Mancha, G., & Ayala, E. (2018). FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA


CONDUCTA VIOLENTA DE LOS JÓVENES EN MÉXICO. Desarrollo y
Sociedad .

Póo, A., & Vizcarra, B. (2008). Partner Violence in University Students. Terapia
Psicologica, 81-88.

Sanabria, A., & Uribe, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a


conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Diversitas:
Perspectivas en Psicología, 257-274.

Torres, A., Lemos, S., & Herrero, J. (2013). Violencia hacia la mujer:
características psicológicas y de personalidadde los hombres que maltratan
a su pareja. anales de psicología, 9-18.

Yugueros, A. (2014). LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: CONCEPTOS Y


CAUSAS. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias
sociales, 147-159.

También podría gustarte