Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ACTIVIDAD ACADÉMICA:
Seminario de Actualización: Violencia de Género desde un abordaje holístico
– Psicología transpersonal

ENSAYO (Título)
“Un mundo a medias, género en lucha”

AUTORA:
Chicana Flores, Melisa Catherine

CARRERA:
Psicología

TRUJILLO – PERÚ
2019
Introducción
En la actualidad, la violencia es un acto que se propaga en todo el mundo, su
manifestación busca dañar, afectar y lastimar una persona a otra, este acto
produce que se limite el progreso social en la actualidad, a pesar de los
numerosos avances tecnológicos, aún persiste la existencia de psicosociales que
limitan una convivencia pacífica y posita en el mundo
Entre los actos de violencia con mayor visualización, el suceso de la violencia de
género es uno de los que manifiesta en el año mayor afectación en la sociedad,
debido a que consigo, se realizará la división de la población de manera más
arraigada, ante condiciones o características del individuo, aspecto referente al
género.
Al hablar de trabajos antecesores, encontramos a Cruces (2015), el cual plantea
una investigación a cerca de la violencia de género, en un contexto de riesgo,
este aspecto evaluó la manifestación de elementos considerados cómo
etiológicos, para una violencia de género, en el cual, se manifestó con mayor
presencia los medios de comunicación y estereotipos, y posterior la dimensión
entre igualdad y desinterés ante la violencia de género.
Por otra parte, se observa la investigación realizada por Murga (2017) la cual
plantea analizar la manifestación de casos, ante la tipología de violencia de
género en parejas, se llegó a determinar que cerca al 54,7% de mujeres que han
estado en una relación, manifestaron haber sido víctimas de algún tipo de
agresión física o psicológica, mientras que del 54%, cerca al 68% de estos casos
llegaron a manifestar estrés postraumático, lo cual implicaba que la persona no
llegue a relacionarse o vincularse de manera sentimental con otro ser.
Para finalizar en cuanto a trabajos previos, encontramos a Echeburúa (2019) la
cual manifiesta que la violencia de género, es algo que puede existir de manera
dimensionada, tal problema social, implicará un análisis etiológico y
epistemológico, en la cual partirá de la presencia de ciertos indicadores o
factores, para lo cual la creación de un instrumento, permitirá predecir y plantear
un histograma de evaluación constante, en la cual pueda determinarse la
evaluación de casos.

Es así que se tomará un análisis teórico, a fin de conceptualizar y delimitar la


violencia de género, posteriormente se nombrará la diversa tipología respecto a la
manifestación de esta violencia, realizando en conjunto un análisis de histograma
para evaluar cuales de esta muestra mayor presencia en la sociedad, hasta la
implicación y afectación social, y en conjunto a los posibles elementos a
solucionar el problema psicosocial de la violencia de género (Hernández, 2011).
Esta investigación permitirá visualizar las consecuencias y la manifestación de
este psicosocial, lo cual, para los lectores, permitirá analizar y seleccionar
estrategias a fin de solucionar el problema.
Esta investigación tiene de manifiesto teórico, implicado en la expansión teórica
de la violencia de género, así mismo en el contexto práctico servirá para dar paso
a futuras investigaciones referente a la misma variable, a manera social, la
investigación servirá como un fundamento para futuros programas que puedan
servir para la disminución de casos de la variable estudiada.
Desarrollo
Las personas somos seres predispuestos a ejercer violencia, de manera natural,
la persona nace con un gen de la agresividad, la cual tras una evaluación de
situaciones se manifiesta en la conducta, a fin de resolver o salvaguardar la
estabilidad del individuo (Hernández, 2011).
Para Melero (2010) la agresividad es un instinto que, en la persona permite y
otorga la oportunidad de sobrevivir, al tomar una situación como hostil, la
agresividad dará pase a una conducta que permita, resolver la situación en favor
del individuo.
Cabe resaltar que para Lorente (2010) la agresividad, es un elemento que, al ser
una reacción seguida o enseñada, tomará un sentido de ganancia personal,
buscará el hacer daño, por algún interés o deseo, en el que no se manifiesta una
necesidad de subsistencia, tal aspecto tomará a la conducta como una
manifestación planeada o analizada con anticipación, es en tal sentido donde, la
agresividad, se manifiesta como violencia, la cual es un deseo elemento que
producirá una planeación o manejo personal en el comportamiento.

En tal sentido, la violencia se manifiesta como un elemento dañino hacia alguien


más, en donde su manifestación, podrá depender la magnitud del daño, y las
consecuencias sucesivas en la vida personal, tanto de la víctima como del
victimario en cuestión (Adam, 2013).
Las manifestaciones de violencia, se podrán manifestar en:
- Violencia física:
Este tipo de conducta, es aquella que está más ligada o cercana a generar
un daño mortal a la víctima, su manifestación, podrá estar ligada a un
sentimiento de odio o grandes niveles de represión y tención (Gonzáles,
Zulta y Perugache, 2015).
- Violencia verbal:
La conducta o comportamiento ligado a esta violencia, es aquella que está
vinculada a insultos, apodos, desprecio y agresiones a través de palabras
las cuales buscará dañar a la persona, esta violencia producirá afectación
interna, más que externa, cabe resaltar que a pesar que esta violencia no
podrá llegar hasta la muerte, repercutirá en la estabilidad del ser
(Gonzáles, Zulta y Perugache, 2015).
- Violencia psicológica:
Tal violencia es ejecutada de manera represiva, podrá estar vinculada a
actos de insultos, desánimo, alejamiento social, elementos los cuales
causarán en la persona desentendimiento consigo mismo, llegando a ser
una víctima de si misma, esta violencia, generará secuela en la psiquis de
la persona, haciendo que su entendimiento del victimario, sea cómo si la
persona fuese la culpable, haciendo consigo una aceptación de los
sucesos en su contra (Adam, 2013).
- Violencia sexual:
Es aquel acto de violencia que puede darse dentro o fuera de una relación,
este acto hace que la persona, sea hombre cómo mujer, tenga coito sin su
consentimiento, conllevando a que sea obligada, sea por amenaza o por
alguna otra condición (Gonzáles, Zulta y Perugache, 2015).

Cabe resaltar que para Gonzáles y Cabrera (2013) la violencia sexual,


manifiesta elementos sesgados en la actualidad, en donde para algunas
personas la violencia sexual, es un acto o suceso que se manifiesta en
contra de mujeres, el cual hace que, al momento de desarrollarse en el
sexo masculino no sea aceptado o solucionado.
- Violencia económica:
Este tipo de violencia se desarrolla con mayor presencia en una relación o
matrimonio, su conducta está ligada a la privación económica, haciendo o
causando que los recursos necesarios para la existencia de la misma, se
vean agotados (Gonzáles y Cabrera, 2013).
Por otra parte, para Gonzáles y Mora (2014) la violencia también se puede
ver implicada hacia otras personas cercanas a quien se le desea hacer
daño, a fin de presionar a la persona a ejercer o cumplir algo
Por tal motivo, según un análisis psicológico, esta violencia se desarrolla
con mayor presencia ante personas que desean manifestar, o ejercer un
poder sobre la otra, causando así que la persona víctima de esa violencia,
llegue a aceptar o dejar que la otra persona desarrolle su poder (Adam,
2013).
- Violencia social:
Es aquella que se efectúa cuando la persona que violenta, hace ver hacia
otros la dominancia que maneja, así mismo producirá o generará el
alejamiento de la misma entre sus círculos sociales, a fin de tener mayor
dominio en cuanto su desarrollo psicosocial, produciendo consigo la falta
de apoyo o elementos de solución en respecto a la manera social (Adam,
2013).
Ahora bien, existen diversos tipos de manifestaciones, pero su implicación o nivel
de desarrollo, partirá de la fuente o el elemento que genere la violencia, entre los
cuales, se manifiesta:
- Pensamientos sesgados u opresores, en los cuales minimizan al género
femenino, indicándola como el género débil, negativo, o de baja presencia
en la sociedad (Yugueros, 2014).
- Visualización al género femenino, como elemento sexual para la persona,
en donde su presencia en el matrimonio, indicará una satisfacción ante los
deseos carnales del esposo o pareja (Muñoz, 2015).
- Creencias religiosas, las cuales tomarán al género masculino como imagen
o semejanza de un Dios, mientras se tomará a la mujer como aquel
complemento, más no individuo o persona (Muñoz, 2015).
- Los niveles inestables de la salud mental, indicarán una repercusión social,
tanto para uno o más personas, partiendo de lo expuesto, se propuso
emplear un sistema de evaluación mental antes de una boda, a fin de
poder determinar los niveles estables del mismo (Yugueros, 2014).
Tal situación se mostró incongruente, puesto que la estabilidad de la
persona, presupondrá el bienestar desde la infancia o años anteriores del
desarrollo personal, su análisis a futuro, no podrá ser vista ante una
evaluación, más que verse predecible (Muñoz, 2015).
- Predominancia de actos violentos en la sociedad, al ser seres con
predisposición a la afectación de otra, la aceptación o permisibilidad social
implicará en cierto aspecto, una brecha muy corta entre la limitación y
desarrollo de la misma (Yugueros, 2014).
- Separación del sexo por parte de las leyes, la predominancia al alejamiento
o diferenciación entre géneros, implicará una situación para que, debido a
lo mismo se generen actos de discriminación o daño entre los géneros,
causando consigo una separación de los mismos (Muñoz, 2015).
- Deseos o actos de agresión reprimidos y no solucionados, los cuales
implicarán un daño o afectación en futuros actos, en los cuales se
manifiesten elementos generadores de ansiedad (Muñoz, 2015).
- Inadecuada importancia del sistema familiar, el cual al momento de
manifestar o presentar conductas agresivas, los integrantes las tomarán o
situarán cómo propias, llegando a recrear o ejecutar actos similares a lo
observado en casa (Yugueros, 2014).
- Desconocimiento sobre los derechos cómo persona, por lo cual podrá
sabrán como poder enfrentar tales situaciones.
- Desatención en las demandas generadas por parte de la mujer violentada
- Entre uno de los elementos o situaciones por la cual llega a generarse
ciertas situaciones, a través de la empleabilidad de psico-sustancias las
cuales hagan que la persona manifieste los deseo conductas inadecuadas
para la vida misma (Yugueros, 2014).
- Manipulación por parte de la misma.
- Desolación ante un compañero de vida
- Indignación y olvido por parte de los familiares de la víctima.
- Aceptación de la vida u olvido de la misma
- Embarazo prematuro, o no deseado
- Alejamiento familiar
- Falta de compresión.
Partiendo de lo expuesto, la psicología presenta un elemento o postulación
fundamental, para la prevención, reducción y solución de una problemática, en la
cual se manifiesta elementos de violencia ante la disfuncionalidad mental (). Es
por ello que para Rodríguez (2015) la manifestación de esta violencia en la
sociedad implicará una situación patógena en la persona, y su manifestación
afectará a la misma persona como además de su entorno.
Partiendo de lo expuesto, Gorguet (2015) refiere que la afectación en cuanto a la
manifestación de conductas violentas, generará un frenesí, el cual, partiendo de la
teoría psicoanalítica, deberá ser limitado por el aspecto consciente del mismo.

Es así que se postulan ciertas manifestaciones y/o efectos en cuanto a la víctima:


(Hernández, 2014).
- Desesperanza aprendida
- Minimización de sí misma
- Alejamiento social
- Desatención personal
- Despersonalización
- Índices de depresión o tristeza profunda
- Represión
- Somatización de enfermedades
- Alteración comportamental
- Fallos en la realidad
- Distanciamiento familiar
- Catastroficación
- Aceptación de violencia o alejamiento.
- Enfermedades sexuales
- Daño en contra de la salud
- Problemas en la resolución de conflictos
- Dependencia
- Abuso de sustancias
- Habilidades deficientes
- Desentendimiento de educación
- Olvido de resolución de conflictos
- Pérdida económico
- Temor
- Culpa
- Vergüenza
- Indignación
- Ansiedad
- Marginalidad
Cabe resaltar que tales sucesos en la psiquis de la persona, formularán
complicaciones que podrán tener mayor duración según los niveles, manifestados
de violencia
De los efectos mencionados, la desesperanza, es de lo que más se observan,
según el Instituto de Estadística e Informática () manifiesta que, cerca al 35,6% de
casos de violencia no son denunciados en la actualidad, en su vez, son callados o
manejados personalmente, dejando que suceda o se siga manifestando en
mayores niveles, lo cual para Samarasekera (2014) supondrá una afectación
mayor, la cual podrá terminar en la muerte de la persona.
Cabe resaltar que estas consecuencias no solo pueden llegarse a aplicar ante la
persona afecta, sino también ante la persona que puede llegar a observar,
visualizar y convivir con esta violencia, la cual, dentro de un futuro, podrá llegar a
ejecutar conductas violentas en su círculo social (Valdez, 2012).
Cabe resaltar que, ante la manifestación de la misma, existen ciertos elementos
que podrán solucionar tales conflictos, encontrando así:
- Educación en la comunidad:
La aplicación de programas de promoción o prevención de la problemática a
través de la enseñanza de normas, valores y soluciones socio-familiares,
implicarán una mejora en cuanto a la manifestación (Alcedo, 2016).
- Reconocer las señalas:
Mostrar las señales, para que a través del conocimiento, sean capaces de
observar e identificar la posibilidad de ejercer conductas violentas dentro del
grupo emocional o de pareja (Alcedo, 2016).
- Emprender:
La manera o ejecución de planes que permitan el empoderamiento de la
mujer, servirá para otorgar las fortalezas, soluciones y habilidades
adecuadamente desarrolladas en la persona, a fin de poder resolver tales
conflictos (Alcedo, 2016).

- Plan de intervención:
La práctica de creación y mejoramiento de planes de intervención, predicarán
en la mejora y beneficio para la actuación espontanea ante la presencia del
problema (Alcedo, 2016).
- Práctica psicológica en la sociedad
La resolución de problemas o efectos en la salud mental, indicará la capacidad
de un aumento en la mejoría socio-afectiva de la persona, otorgando
oportunidades para la actuación y solución de conflictos en la violencia de
género (Alcedo, 2016).
- Documentación psicosocial
La práctica de la histología a cerca de los casos de violencia de género, son
necesario para la evaluación de indicadores, sucesos y por ende posible
planteamiento de soluciones (Alcedo, 2016).
- Mejoramiento en leyes igualitarias
Enfocar la solución en cuanto a la creación de leyes de manera igualitaria,
indicarán una mejora en la perspectiva social, la cual desembocará en la
resolución de conflictos en cuanto a diferencia en el género (Alcedo, 2016).
- Garantizar el acceso a los servicios necesarios
Planteamiento de planes, para permitir o determinar que las personas lleguen
a aceptar o manejar adecuadamente, los servicios necesarios de la vida,
disminuyendo o solucionando la manifestación de violencia transpersonal o
violencia familiar entre otros (Alcedo, 2016).
- Invertir en la igualdad
El invertir en elementos o planes en cuanto al mejoramiento o trato por igual,
servirá para una mejor erradicación o solución psico-afectiva en la persona,
puesto que ello, permitirá sentir la valoración por igual por parte del grupo
representativo de la sociedad (Alcedo, 2016).

Conclusiones
- Las repercusiones implicarán en el ámbito personal como social, su
manifestación afirmará en el ser una consecuencia de daño tanto en la
salud mental, como salud física, por lo cual no deberá ser pasada por alto y
su solución implicará una intervención por parte de lo político o social.
- Las manifestaciones de la violencia, se observan en diferentes niveles y
maneras, cada una supone alguna consecuencia distinta en la víctima y en
el victimario, pertenecientes a la situación o sociedad.
- La violencia de género, en la sociedad, implicará necesitarse un acto de
solución político, social e individual para poder erradicar tal aspecto
psicosocial mostrado en la presente sociedad
- La postulación de programas de promoción y prevención, otorgarán
mejoras significativas para la ejecución psicoafectiva de la persona,
causando así mejoras en el comportamiento de la víctima, cómo en el
apoyo social hacia la misma, así mismo podrá evitar la ejecución de tales
conductas comportamentales.
Referencias bibliográficas:
Hernández, F. (2011). Violencia de género. Mente y cerebro, 48 (7). 19-38.
Recuperado de: https://www.uv.mx/cendhiu/files/2013/08/Articulo-
Violencia-de-genero.pdf

Melero, N. (2010). Reivindicar la igualdad de mujeres y hombres en la


sociedad: una aproximación al concepto de género, Revista Castellano-
Manchega de Ciencias Sociales, 11 (2). 73-83.
Lorente, M. (2004). La violencia contra las mujeres un problema social.
Instituto Andaluz de la Mujer. Granada.
Yugueros, A. (2014). La violencia contra las mujeres: Conceptos y Causas.
Barataria, 4 (18). 147-159. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/3221/322132553010.pdf
Adam, A. (2013). Una revisión sobre la violencia de género. Todo un género
de duda, Gac. Int. Cienc. Forense, 3 (9). 9-19. Recuperado de:
https://www.uv.es/gicf/4A1_Adam_GICF_09.pdf
Rodríguez, A. (2015) ¿Crisis de la adolescencia? Editorial Científico Técnico.
La Habana
Gonzáles, M., Zulta, D., Perugache, A. (2015). Violencia basada en género del
contexto universitario: Visión de los administrativos, 2013-2015,
Universidad y Salud. 3 (8). 13-28. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n2/v18n2a09.pdf
González F, Mora B. (214). Características de la violencia de género en la
Universidad de Valencia. Psychological Writings, 7(2): 7 – 15. Recuperado
de: http://scielo.isciii.es/pdf/ep/v7n2/informe4.pdf
González M, Cabrera C. (2013) Actitudes hacia los roles sexuales y de género
en niños, niñas y adolescentes, Plumilla Educativa 12 (3). 21-45.
Recuperado de: http://issuu.com/umzl/docs/plumilla_educativa_n___1
2/1?e=3497902/6910157
11- Gorguet P. (2015) La violencia: un mal curable. Editorial Oriente. Santiago
de Cuba
13- Hernández P. (2014) Violencia de Género. Editorial Científico-Técnica.
Una mirada desde la sociología. La habana
Samarasekera U, Horton R. (2014). Prevention of violence against women and
girls: a new chapter. The Lancet. 21 (3). 4-26.
Valdés Y. (2012). Violencia de género en las familias. Encrucijadas para el
cambio. Acuario. La Habana.
Alcedo, A. (2016). Proyecto de intervención social con mujeres víctimas de
violencia de género y sus hijas e hijos (tesis de maestría). Universidad de
Oviedo. Oviedo. Recuperado de:
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/39156/6/TFM_Rey
%20Vicu%C3%B1a.pdf

También podría gustarte