Está en la página 1de 2

Conceptualización de variables

Violencia en el enamoramiento

La violencia o malos tratos en el noviazgo se describen como aquellos actos en una relación
dirigidos a controlar o dominar a una persona física, sexual o psicológicamente, o a lastimar o
generar daño a algún miembro de la pareja, en el contexto de una relación en la que existe
atracción y en la que los dos miembros salen juntos. Estos actos incluyen agresiones de tipo
emocional, físico y sexual. (Rey Anacona & Martínez Gómez, 2018)

https://diariofemenino.com.ar/df/wp-content/uploads/2020/05/Violencia-en-el-noviazgo.-
Evaluaci%C3%B3n-prevenci%C3%B3n-e-intervenci%C3%B3n-de-los-malos-tratos-en-parejas-j
%C3%B3venes.pdf

En términos generales la violencia en las relaciones de noviazgo se caracteriza por ser de


intensidad moderada, al menos cuando se compara con la de parejas de más años, es decir, ambos
miembros de la pareja pueden desempeñar roles tanto de víctima como agresor. Esta última
cuestión es probablemente la que confiere una mayor diferenciación con la violencia en parejas
adultas. La descripción de la violencia en jovenes realizada por Maquibar et al. Hizo aflorar otras
características diferenciadoras, ya que la describieron como una acción sutil, normalizada y diaria,
donde la forma más frecuente es la psicológica, con tendencia a la necesidad de control a nivel
social. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/54053/TD_VanesaGarcia.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

La violencia en las relaciones de pareja de jóvenes se lleva estudiando desde que Makepeace
(1981) publicó el primer estudio centrado en jóvenes. Sin embargo, el tema es relevante. A pesar
de que son datos poco conocidos, varios estudios han indicado que la incidencia de la violencia en
la pareja es más frecuente entre parejas de novios que entre parejas casadas, aunque de menor
intensidad (Sugarman y Hotaling, 1989, citado en Straus,2004).

Rey-Anacona (2009) afirma que la violencia en las relaciones de noviazgo, conocida en el idioma
inglés como dating violence, ha sido definida como cualquier intento por controlar o dominar a
una persona, física, sexual o psicológicamente y genera algún tipo de daño sobre ella. El autor
afirma que este tipo de violencia se presenta cuando ocurren actos que lastiman a la otra persona
en el contexto de una relación en la que existe atracción y en la que los dos miembros de la pareja
“salen”. El autor considera que esta forma de violencia incluye actos de agresión física como
cachetadas, puñetazos, patadas, empujones, sofocaciones, ataques con un arma, etc., que
conforman la denominada violencia física. Se considera violencia psicológica a las agresiones
verbales y emocionales, como intimidaciones, denigraciones, humillaciones y amenazas, entre
otros. La violencia sexual es el tercer tipo e incluye actos que atentan contra sus derechos sexuales
y reproductivos, como las relaciones sexuales forzadas, la exposición a actividades sexuales
indeseadas, el uso del sexo como forma de presión y manipulación y las críticas por el desempeño
o la apariencia sexual. https://www.redalyc.org/pdf/4767/476748711003.pdf

Dependencia emocional
La dependencia emocional es la necesidad extrema de carácter afectivo que una persona siente
hacia su pareja a lo largo de sus diferentes relaciones. Este es el núcleo de la cuestión, lo que, tras
varias capas de comportamientos de sumisión, pensamientos obsesivos en torno a la pareja,
sentimientos intensos de miedo al abandono y demás, nos aparece como «el corazón» de la
dependencia emocional: la necesidad afectiva extrema de una persona hacia su pareja. (Castello
Blasco, 2005)

Hirigoyen (2006) afirma que la dependencia emocional es una consecuencia del dominio y la
manipulación que se da en la pareja violenta, creándose una verdadera adicción al compañero que
se explica por mecanismos neurobiológicos y psicológicos para evitar sufrir y obtener un cierto
sosiego. http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v33n2/a07v33n2.pdf

Las personas necesitan crear vínculos interpersonales fuertes y duraderos con los demás como
recurso adaptativo y de supervivencia (Urbiola y Estévez, 2015). Sin embargo, en ocasiones esta
necesidad llega a ser extrema, afectando a las personas y a sus relaciones de forma negativa
(Castelló, 2005). Esta necesidad tan extrema se denomina dependencia emocional y algunos de los
síntomas están relacionados con un vacío interior que no se llena, la necesidad de que alguien les
dé identidad, no tolerar la soledad, priorizar a la pareja sobre todo lo demás, los deseos de
exclusividad en la relación y la idealización de la pareja, entre otras (Urbiola, Estévez e Iraurgi,
2014).
La dependencia emocional suele estar acompañada por comportamientos de sumisión con el fin
de evitar la ruptura (Castello, 2005), experimentando sentimientos de baja autoestima y falta de
afecto hacia uno mismo (Moral y Sirvent, 2009; Rodríguez de Medina, 2013). Como consecuencia
de esto, la dependencia emocional podría convertirse en un factor perpetuador de las víctimas de
violencia dentro de sus relaciones de pareja.https://www.aesed.com/upload/files/v44n1_art1.pdf

Revisión teorica dependencia emocional


https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6797/Cubas%20Lozano%2c
%20Mar%c3%ada%20Vidalina.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte