Está en la página 1de 9

Taller de prevención sobre la

violencia sexual en pareja

Psicología de la Salud

Curso 2022-2023

Profesora: Jennifer Angelika Rieker

Alumnos: Jorge Huertas, Mirian Alonso, Alvaro Mate, Alejandra López, Maria del Carmen
Pérez Aparicio
Resumen
La violencia sexual trata de cualquier acto con inquina sexual que sea en contra de la
voluntad de una persona. Nos encontramos con diversas formas de agredir sexualmente;
agresión sexual, incesto, abuso sexual y violación.

Nuestro enfoque va dirigido a la violencia sexual de pareja, la cual se refiere a cualquier


forma de violencia sexual que ocurre dentro de una relación de pareja, incluyendo actos
como la coerción sexual, el acoso sexual y la violación. Este tipo de violencia puede tener
consecuencias físicas y psicológicas graves que repercuten en la salud, incluyendo lesiones
físicas, trastornos de ansiedad y depresión, y trastorno de estrés postraumático. Además,
también puede afectar a la capacidad de la víctima para establecer relaciones saludables y
mantener su autonomía y libertad personal.
La prevalencia de la violencia sexual de pareja varía en diferentes contextos culturales y
geográficos, pero se estima que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Para prevenir y abordar la violencia sexual de pareja, se han propuesto diversas


estrategias, incluyendo programas de educación y concienciación, terapia para parejas y
servicios de apoyo y atención a las víctimas. También es importante abordar las
desigualdades de género y promover la igualdad de género en las relaciones de pareja y en
la sociedad en general.

Introducción

La violencia sexual se define como cualquier acto o contacto sexual sin el consentimiento
de una de las partes. Para definirlo de una forma más específica, nos podemos encontrar
con tres tres formas de violencia sexual; 1) haber sido objeto de tocamientos corporales en
contra de la voluntad, 2) haber tocado sexualmente a otra persona en contra de su voluntad,
y por último 3) tener relaciones sexuales forzadas en contra de la voluntad (violación)
(Ramos-Lira, 2001).
También se considera agresión sexual cuando existen factores en los que se presentan
coacciones como el uso de la fuerza, la manipulación psicológica o los chantajes.

Comprender los factores que conllevan un mayor riesgo de violencia sexual dentro de la
pareja resulta complejo, debido a diversas formas que puede tomar la violencia sexual y los
diferentes contextos que pueden llevar a elicitarla.
El modelo ecológico asume que la violencia es el resultado de operar en cuatro niveles:
individual, relacional, comunitario y social. Esta teoría recoge la interacción de las diferentes
áreas y a diferentes niveles.

En cuanto al impacto que genera la violencia sexual a la salud concluimos la repercusión de


estas agresiones en el ámbito psicológico (cambios cognitivos, malestar, reacciones
afectivas como puede ser la depresión, ideas suicidas…), somático (consecuencias
médocas agudas como pueden ser lesiones provocadas por el abuso, efectos de la salud
provocados por el estrés, enfermedades crónicas…) y psicofisiológico (reacciones de
sobresalto, aceleración cardiaca y reacciones musculares cuando aparece el recuerdo), las
cuales pueden apreciarse debido a la conductua, relaciones sociales (Ramos-Lira, 2001).

Una vez definida la violencia sexual en pareja, lo desglosamos en factores. Nos


encontramos con varios componentes: Hay dos dimensiones; dimensión física control en la
que se incluyen comportamientos como el abuso sexual y físico, acoso, vigilancia y
ciberacoso, mientras que en la otra dimensión, la dimensión psicoemocional incluye
compoartamientos como la dominación y denigración (García-Carpintero, 2018).
Estos factores pueden incluirse en violencia padecida o ejercida, es decir que el test que
emplearemos posteriormente se puede usar en ambos casos, para reconocer a víctimas o
agresores (García-Carpintero, 2018).
Por otro lado, se puede observar en diversas investigaciones que las consecuencias en
mujeres tienden a ser más visibles y traumáticas, puesto que presentan mayores índices de
violencia física como traumatismos y consecuencias en la salud sexual y reproductiva, como
pueden ser los embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.

OTRA INTRODUCCIÓN:

La violencia sexual de pareja es un fenómeno preocupante que afecta a millones de


personas en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se refiere a
cualquier acto sexual, intento de obtener un acto sexual, comentarios o insinuaciones
sexuales no deseados, o cualquier otro acto verbal o físico de naturaleza sexual que sea
cometido mediante el uso de la fuerza, la coerción o la intimidación por parte de un
compañero íntimo.

Esta forma de violencia es una violación grave de los derechos humanos y puede tener
efectos devastadores en la salud física y mental de las víctimas. Aunque tanto hombres
como mujeres pueden ser víctimas de violencia sexual de pareja, las mujeres son las que
tienen mayor riesgo.

La violencia sexual de pareja puede manifestarse en diferentes formas, desde la coerción


verbal hasta la violación. Las víctimas pueden sentirse atrapadas en una relación abusiva y
tener miedo de hablar al respecto o buscar ayuda. La violencia sexual de pareja también
puede tener consecuencias a largo plazo para la salud y el bienestar de las personas
afectadas, incluyendo lesiones físicas y psicológicas, trastornos del estado de ánimo,
dificultades para establecer relaciones íntimas y sexuales saludables, y una mayor
vulnerabilidad a enfermedades de transmisión sexual.

La prevención y el tratamiento de la violencia sexual de pareja requieren la participación de


múltiples actores, incluyendo profesionales de la salud, la justicia y la protección social, así
como el compromiso de las comunidades para fomentar la igualdad de género y erradicar la
violencia contra las mujeres. En este contexto, es fundamental abordar la violencia sexual
de pareja como un problema de salud pública y promover estrategias de prevención y
atención para proteger a las personas de esta forma de abuso.

World Health Organization. (2021). Violence against women. Sexual violence.

Objetivos

Generales:
- Promoción de la prevención de la violencia sexual.
- Concienciación sobre las víctimas.
- Promocionar relaciones afectivas respetuosas e igualitarias.

Específicos:
- Desarrollo de habilidades socioemocionales.
- Desarrollo de habilidades comunicativas.
- Promoción de relaciones sanas.
- Fomentar el conocimiento de los recursos disponibles frente a una agresión sexual.

Método

Participantes

Este taller de prevención está dirigido a la población universitaria, en particular a los


estudiantes de la Universidad Europea de Madrid. La muestra es de cuarenta
estudiantes que tengan o hayan tenido pareja, comprendidos en un rango de 18 a 45
años de edad. Debido a la evidencia estadística de que las agresiones sexuales son
experimentadas, en mayor medida, por las mujeres, tendrán un mayor peso las
participantes femeninas, siendo la muestra de: 25 mujeres y 15 hombres.

Diseño
La intervención sobre la prevención de la violencia sexual tendrá una duración de 2
meses. Constará de seis módulos diferentes, donde cada uno tendrá una duración
aproximada de 1 hora.

En primer lugar, realizaremos una evaluación pre-post. Posteriormente a la


evaluación inicial en la detección de conductas violencias desarrollaremos el cuerpo
del taller en diferentes módulos. En la semana 1 estaremos desarrollando
principalmente dinámicas grupales acerca del autoconocimiento. Más adelante, en la
semana 2, trabajaremos específicamente la comunicación efectiva. Durante la
tercera semana, hablaremos de las características de una relación sana y su
consentimiento; será una sesión psicoeducativa donde diferenciaremos los tipos de
agresiones. En la semana 4, abordaremos cómo identificar situaciones de riesgo de
violencia sexual y como actuar en dichas circunstancias. Analizaremos las
relaciones existentes de violencia sexual. Finalmente, también hablaremos en el
último módulo, de los recursos o herramientas disponibles para hacer frente a
situaciones que presenten violencia sexual, asi como sus correspondientes
consecuencias sobre la salud fisica y mental.

Materiales

El pretest que vamos a utilizar es La Escala Multidimensional de Violencia en el


Noviazgo (EMVN), en la cuál detectaremos conductas violentas en el noviazgo. Este
test mide la violencia en tres dimensiones, la física, control y psicoemocional. Este
test intenta integrar tanto la violencia ejercida como la padecida, para poder
prevenirlas con tiempo ya que las primeras agresiones aparecen en el noviazgo

Trabajo multidisciplinar:

En la intervención es fundamental un trabajo interdisciplinar, ya que la violencia sexual


aborda múltiples aspectos como la eduación, la cultura, el entorno social, la salud mental y
la experiencia previa del individuo.
La colaboración de los diferentes profesionales permite abordar el tema desde diferentes
perspectivas integradoras y desarrollar un programa de intervención más completo y
efectivo.
El enfoque multidisciplinar será llevado a cabo a partir de la previa formación de un equipo
de trabajo compuesto por: psicólogos, educadores, trabajadores sociales, médicos y otros
expertos en el tema. Para el adecuado funcionamiento del equipo se establecerá una red de
comunicación y coordinación de los profesionales para facilitar el intercambio de enfoques e
ideas, pudiendo así integrar los diferentes enfoques y técnicas.

Operativización de variable:

De cara a operativizar la variable y en consecuencia, medir el cambio de una manera


objetiva, optamos por cuantificar el número de agresiones sexuales (entendido como
agresión sexual, cualquier conducta de indole sexual en la que no se establezca
consentimiento por alguna de las partes) que han cometido el grupo de participantes.
También tendremos en cuenta las ocasiones en las que han actuado en el deber de socorro.

Cronograma

Módulo 1: Evaluación inicial

Objetivos: Detectar violencia ejercida y padecida

Actividades: La Escala Multidimensional de Violencia en el Noviazgo (EMVN)

Módulo 2: Autoconocimiento y autoestima

Objetivos: Fomentar el autoconocimiento y la autoestima, además de promover el desarrollo


de una autoimagen positiva

Actividades:
- Dinámica inicial de presentación e integración del grupo.
- Ejercicios de introspección y reflexión grupal sobre nuestras fortalezas y nuestras
áreas de mejora.
- Actividades para fomentar la empatía y valorar las diferencias individuales.

Materiales:
- Hoja de reflexión personal.
- Guía de trabajo
- Material audiovisual acerca de la autoestima y la empatía.

Módulo 3: Habilidades de comunicación y asertividad

Objetivos:
- Desarrollar habilidades de comunicación efectiva.
- Practicar la asertividad.
- Promover un uso adecuado de la expresión emocional y los pensamientos.

Actividades:
- Role-plays y ejercicios para mejorar la comunicación verbal y no verbal.
- Puesta en común de análisis de casos sobre situaciones conflictivas y su posible
abordaje.

Materiales:
- Ejemplos sobre asertividad.
- Material audiovisual sobre habilidades de comunicación.

Módulo 4: Relaciones sanas y consentimiento.

Objetivos:
- Identificar las características de una relación sana.
- Comprender la importancia del consentimiento en las relaciones interpersonales.

Actividades:
- Debatir las características de las relaciones sanas y cómo identificarlas
- Dinámica grupal sobre el consentimiento y su papel en las relaciones afectivas y
sexuales.

Materiales:
- Material informativo sobre el consentimiento
- Material audiovisual sobre el testimonio de víctimas a las que no se les respetó el
consentimiento.

Módulo 5: Identificación y afrontamiento de situaciones de riesgo.

Objetivos:
- Reconocer las situaciones de riesgo de violencia sexual.
- Aprender estrategias de afrontamiento y autoprotección.

Actividades:
- Análisis de casos para identificar señales de riesgo.
- Taller de técnicas de afrontamiento y autoprotección.

Materiales:
- Recursos sobre identificación de riesgos.
- Material audiovisual sobre cómo manejar situaciones de violencia sexual.

Módulo 6: Conocimiento de recursos de apoyo

Objetivos:
- Conocer los recursos de ayuda disponibles
- Aprender a ofrecer apoyo a una victima de violencia sexual.

Actividades:
- Presentación de los recursos y servicios disponibles de la comunidad.
- Role-playing

Materiales:
- Recurso digital:” Oficinas de asistencia a las víctimas de delitos violentos y contra la
libertad sexuall”

Análisis de datos

En cuanto al análisis de datos utilizaremos el Google Statistics, pudiendo cuantificar las


respuestas de las pruebas brindadas.

Discusión

Este programa de intervención tiene como objetivo principal proporcionar a los adolescentes
el conocimiento necesario para identificar situaciones de violencia sexual, asi como mostrar
los recursos disponibles en nuestra sociedad para mentener relaciones sexuales ya fectivas
basadas en el consentimiento.
Se espera que el programa tenga un impacto positivo en la reducción del porcentaje de
agresiones sexuales de la muestra.

No obstante, a pesar de lo objetivos marcados en el programa, también encontramos


limitaciones:

- Diversidad cultural y social: El plan de intervención debe ser suficientemente flexible


como para adaptarse a las diferentes necesidades culturales y los diversos
contextos de los participantes. Esto puede provocar ajustes en el contenido,
enfoques, actividades o materiales.
- Participación voluntaria: La efectividad del programa depende en gran medida del
compromiso de los participantes con el proyecto. Puede ser necesario la
implementación de técnicas dirigidas a aumentar la motivación o adherencia con el
tratamiento.
- Recursos limitados: La implementación del taller requiere de recursos humanos y
materiales. Es importante buscar un apoyo financiero para llevar a cabo el proyecto.

Bibliografía
Ramos-Lira, L. (2001). SciELO - Saúde Pública - Violencia sexual y problemas asociados en
una muestra de usuarias de un centro de salud

Babcock, J. C., & DeLange, C. (2019). Sexual Partner Violence: A Model of Chronicity and
Etiology. In Handbook of Interpersonal Violence Across the Lifespan (pp. 1-18). Springer.

García-Carpintero, M. Á. (2018). SciELO - Saúde Pública - Diseño y validación de la escala


para la detección de violencia en el noviazgo en jóvenes

También podría gustarte