Está en la página 1de 112

Andrés de Francisco

i
l l
Ciudadam’a y democracia
;! UN BQFOQUE REPIJBLEANO

. J '21:

E
533. 2-?
¢ 1::-

:f ;-‘

5-
:13.

_" .3

\‘JU' $31
1:"
_.-"

EC“
-' i=1
{u
"E 3'

:'-, !

’ ; :-
. i

j.
(
\
0K

Andrés de Francisco I

Ciuda dania y democracia


UN ENFOQUE REPUBLICANO

)
.
/
1
3
“DIESDEMCBOO
mumnmsmummmmuummuemm
VMMEMUMMWHEMMMWYM

1
EH
M m m m m m m m m m m -
Lama ma) Y 50mm v m s o c u u m "97). SU arm
MEMBE ELDEMH LMVMW WMSVE NEMW
m m m v a u m o m m m v m -
m m m m,mmmmmuusra.wonosnsm
m m m m m m
m m m m ‘ u
m m m m m

A ms mus.
I Juan ‘1 CRISTINA.
Pan mama. ma TODD.

m u m m m m m

0 ANDRESDE FRANCISCO.”
G LOSUBRDSDELAWAW
WWW
“MADRID
1191532150;
FIX 915325334
WWWLMARAYKDRS

CIUDADANIA V 0910mm
UN ENFOUJE RENE—IMO

ISBN: WNW-23741
DEPOSIT!) LEGAL: M-HZZ-ZN'I I

mmmsmmmmmmum
mmmammmmmmm-
umsaummmosommmmmum
oeumosnuevasvwaosmcouanmmszmm
MELTITULDVLA
l
INDICE


J

INTRODUCCION 11

PRtMERA PARTE: LA CONTRAUTOPIA LIBERAL 25


CAPITULO 1. DOS DOGMAS DEL UBERALISMO 27
1. El primer dogma del liberalismo: equilibrins
y antorrcgulacién de los mcrcados 28 I
2. (Que cquilibrios'.’ 32 ’
3. (Que autorrcgulncién? 35
4.. Aim falta alga para el paso decisive del liberalismo 37
5. E1 sag-undo dogma del liberalismo: la 'benevolencia'
de la mano invisible del mercado 39
6. Mercado. cquilihrio de mercado y eficiencia
econémica 4.6
7. Las dcficicncias de la eficicncia 4.8
8. Maravilloso en la pizarra y. sin embargo. irrealizahle 5o
CAPh'ULO 2. L05 COROLARIOS PRAcncos
DEL LIBERALISMO DOGMATICO 56
1. Estado y capitalism) 58
2. Dcspolitiucibn de la cconomia y mercadoa label-ales 7o
3. Pluralismo liberal y oligarquia 77
4.. Entreacto republicano 85
SEGUNDA PARTE: CIUDADANIA. REPUBUCA Y DEMOCRACIA 99 INTRODUCCION
CAPITULO 3. FRONTERAS Y DIMENSIONES
DE LA CIUDADANIA 101
1. Frontcras enemas y de-Ilmitacion dcl 'dcmos' 102
2. De la delimitacién cxtema a la arficulacién
interna del espacjo civico 104.
3. Fronteras intemas y estratificacidn
deI espacio civico 107
4.. Derechos especiales y nucvos escudos para
las minorias: hacia una ciudadania multicultural 113
CAPITULO 4. LA 'REPL'IBLICA' DE Los RICOS CONTRA
LA ‘DEMOCRACIA‘ DE LOS POBRES 121
1. Sobre cl significado politico de la democracla 121
2. Libres. siervos y clientes 124.
3. Democracia. ley y libertad 128
4.. Trabajo. politica y propicdad 130 Loo acres humanos no 8610 necesitamos entendcr el mundo que nos
5. [as virtudes dc] agro y la sinlesis aristotélica 133 rodca. qué cs earn. qué es aquello. No 3011103 meras méquinas cogni-
6. Algunos ejemplos histéricos 138 tivas. 111518 o menos certeras. que emhcnjuicios de hecho. Al mismo
7. Las dos alternativas democréticas 14.3 tiempo necesimmos valorar el mundo. tomar posicion mm: lo que
CAPITULO 5. DIVISION Y EGUILIBRIO DE PODERES acomcce en él: e60 esté hien. aquello esté mal. No podemos evitarlo:
EN CLAVE DEMOCRATICA 151 somos sores morales. que valoramos los acontccimiemos. que emiti-
1. Del imperio de la Icy: 'en sentido liberal y en sentido mos juicios dc valor. Sabcmos o creemos saber c6mo es la realidad.
republicano' 151 pcro también imaginamos c6mo podria ser. y a veces descuhrimos
2. De In division dc podcres 155 quo podria ser major. q'ue deberia ser mcjor. lafilosofi‘a palin'ca. yla
3. Del equilibrio dc poderes 159 ético social son disciplinas que nacen de ese empeflo tan humano p01-
4.. A modo dc transicion: LPOI‘ qué Howls? 168 pensar la bucna sociedad en general y la justicia social on particular.
CAPITULO 6. EL RETO RAWLSIANO EN CLAVE Todos quercmos vivir enla mejor de la sociedades posibles. y prefe-
REPUBLICANA I71. rimos una socicdad més rica a otra més pobre. 0 mm generosa ysoli-
1. El proyecto I'iIosOfico dc Howls: mm mm visita daria :1mm mezquina y egoista. a una sociedad més ahienaytolerante
a la mopia 174. a otra més ccrrada y autoritaria. o una sociedad igual itaria a om:pola—
2. La centralidad del ideal de ciudadania 176 rizada. 0 11113 ccolégicameme sosteniblc a otra depredadora de los
3. Una Icctura republicana de Rawls 181 bienes de la tierra. Y podriamos discutir macho y matizar mucho a
4. En conclusion 197 propdsito de todo cllo. porque no siempre nos ponemos 51c acucrclo
en el slgnificado de las palabras —la igualdad. la solidaridad. la rique-
INDICE ANALITICO 203 13. la libertad— y porque no siempre sabemos oomo casan entre si. es
Iuolce 0 1 1 o 209 decir. calm as posihle. por ejemplo. trabar libel-tad c igualdad. o
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 213 dqueza y sostenibilidad eoolégica. Sabre todo ello y macho 11138

11
“ D E W "WW

podriamos discutir y no acabar. Pom con segurldad W de En absoluto. is one trulielbn viva. con un buen nfimero dc emi~
acne-rile en um coca: una sociedad mmca podré scr rcputada buena memos académicos en ejcrclcio. una tradicion capaz de reacatar
sin justicia. um sociedad injum manna podré ser oonsidemda una ideas 7 tie mualizarlas. depnmlas y adaptarlas a las exigencias y
buena socicdad. La aspiraciona la justicia —y la neceeidad dc penaar‘ ncccsidadea delprcsente. Dc ello da fe. sin lr mas lejos. e1 llamado
la— es um aspiracién ——y um necesidad— a la quc los humans no revival rcpuhlicano de los Boos noventa procedente dc la academia
podemos renunciar por ser. co mo somos, sores mo relax. angJo-americma. so bre todo. en [as areas de la filosofia del dere°
[a filosofia politica es el marco general de referencia en el queae cbo —con f iguras coma C. Sumtein o W. Simon a so cabeza— y de la
inscribe este libro. Ahora bier). hay muchas filosofias politicos y mism lilosofia moral y politica. donde destaca la obi-a del cana-
muchas tradiciones de pcnsamiento polltico. Ins ideas y los argumen- dieme Philip Perm. cuyo Republicanism: (de 1997)1 ha tenido un
tos que desarrollo y defiendo aqui reivindican una tradicidn en parti— impacto inncgable. incluso unis allii de la universidad. A cllo hay
cular. a saber. la de la filosofia polltica mpublioana. Hay en din sucle que afladir que la llama del republicanismo siemprc se mantuvo
entendeme por republicanismo un regimen polltico preeidcnclalisia viva 11 mm [ado del Atlantico en el émbito de la historiografia de la
opucsto a [as monarquias constitucionnles y parlamentnrias pom capo: rcvoluclon americana. (kinda a] clésico de los Enos sesenta dc
de companir con ellas los msgos principales de los modernoe goblet- Bernard Bailyn. The ideological Origins of the American Revolutionz. lo
nos representativos. Y asi . para muchos. es una cucstién me nor la Inn seguido. por cjcmplo obras de la importancia de The Creation of
opoién entrc presidente electo y rey en la jefatura del Estado. slempre the American. Republic. 1776 -1787. de Gordon S. Wood3 0 The Founders
y cuando los representantw politicos scan elegldos por sufmgio uni- and the Classics. de Carl J. Richard‘.
vex-331.108 parlamentos lcgislen ycontrolen a] ejecutivo yel poderjndi- Sin embargo. las teorias ético-nonnativas sobrc la buena
cial sea un podcr independientc. Para ml no es una cueetion menor h sociedad ~también. por supuesto. las tearias dc raiz republicatio—
actual opoeicion entre monarquia y repfihlica. y tampoco para la undi- corren el riesgo de aupme a un mundo de ideas mas a me nos paras
clén republicana clésica. que siempre entendio la monarquia 001m descanccmdo de la misma realidad social si no nos atrevcmos a
one forma de tirania. Pero la tradicién republicans es macho nuts one cruzar determinados lindes académicos y aventuramos en otras
can oposicién. Es una filosofia politica milenaria que amnca en el disciplinas. Desde la filosofia politica es muy recomendahle crow
mundo griego amiguo —de Platén. Aristételes. Tucidides...—. gira en la frontera que lleva a la teorl’o polaica e interesarse no 5010 par
tame a los dos grandee conceptoe de libertad y virtud y detiva dc ellos modclos ideales de justicia 0 de socledad. 0 por el contcnldo filosofi-
no 5610 oonsecuencias étioas y politicas importantes. sino 1m van'ado co de la lihertad y lavirtud. 0 per c6mo podemos entcndcr la felicidad
conjunto de propuestae de arqnitcctura constitucionaly dc diseflo its; pfiblim y privada. aino también por los disenos institucionales y las
timeional. Con esos mimhres el republicanismo ha oonstruido una arquitecturas constilucionales quc los hombres han ideado. cons-
poderosa concepcion de la ciudadania —la civims— en la que se ha reno- truido y ensayado como instrumentos de aproximacion a determi-
nocido la corriente principal del pensamiemo politico occidental. yen nados modelos normativos y a determinados conjuntos do: valores.
ella—aumrne algunos. oomo Hobbes. mmpiendo con alla— se ban edu- En realidad. l‘ilosofia y teoria politicas son vasos comunicantes que
cado. siexnpre apomndo marines y cnriqucciéndola. los principalee 3610 [as artificiales divisioncs académicas se empenan on separar.
ideologos del mundo moderno: Maquiavelo. Harrington. Locke. Por ejemplo. rcsulta dificil. si no imposible. entender 1n apnem
Jefferson. Madison. Robeapicne... Y no pocos de sus crm'oos. semin- rcpublicana por la libertad politica a] margcn de la teoria de las
damente. Rousseau y Man. constituciones o gobiernos mixtoe 0 de las formas despéticas dc
Ahora bien. no so one que el republicanismo es una tradicion gobiemo que constituyen su contramodelo. Otro ejemplo: es impo-
qua vlve de glories panda y do wares tan clieicos oomo muertos. sihle entender coal es la wncepeion republicans del Estado sin

I3
mm as mason INTRODUCGON

entrar a disentir sobre la eontraposieion entre oligarqula y demo— 105 BE UU e1 debate entre liberalismo y republicanlsmo. resulta
cracia come formas de gobierno. Finnlmeme: poeo entenderemos cu rioeo murmur que apems made se le traslada de la anterior pole-
del ideal republicano de la civitas sin detenemos en his form ins— mjea con los eomunitaristas“. La razon es bien sencilla: e1 horizo me
titneionales medjmte las que 5e ha arriculado y delimitado cl espe- moral de rep ublleanlsmo y liberalismo no se centra en las euestiones
eio elvieo. de la idenfidad yel reconoeimiento. como el del eomunitnrismo. sine
De todas maneras. en ese ir y vem'r de la filosofia a la teorla en el ideal de la libertad. Para el comunitarlsmo. la pregunta “aquié-
politiea. oi algo ~permitaseme heblar en primer-a persona— me des~ nes seams?” es independiente de. y previa a. la pregame ”gsomos
pabllé y me oblige a restregarme los ojos fue el cheque entre lafila- libres?“. I’ara e1 republicanismo. muy a1 coutrario. lax dos preguntns
sofih politim republicana. centrada en la libertos. y la tear-in politiea no son independientes. Dicho répidamente: para saber quiénea
de la democrania. eentrada en In hegemonia de los llamados apami. somos he was de serlibres. Asi pues. la falta de libefiad en una forum
los "muchos pobres lib'res" del mundo antiguo. Ia oposieién histo— do no-ser de um eomunidad 0 de un individuo. Para cl liberalism.
riea ineconniliahle entre la corriente principal ~patriciay elitiem— del la libel-tad es también anterior al oer. como el yo ea anterior a sun
republieanismo y la tradieidn de la democraeia —plebeya e lgualitnrish fines. Para oer. plensa e1 liberal. hemos de poder definir nnestros
was la Have de enmda aim fescinante territorio de investigaeién en fines primaries. elegir nuestra for-ma de Vida. revinarla y camhiarla 31
el que uno va deseubriendo el semido pollfico original de tantas cate- one place. etc. Pero e1 liberalismo. a diferencia del republieanismn.
gories ce ntrales —libertad. demoeraeia. igueldad. cindedania— que el suele plamear estapfimecio de la. libel-tad en el plane esm'etameme
tiempo ha ido transformando. deformando o ‘meluso mixtificando. individual. no coleeu'vo. En cualquier ease. bien podemos decir que
haste hacerlas a veces irreconocibles. El que la oorriente principal del republicanismo y liberalismo penenecen a un tronco filoséfico
republicanismo haya sido antidemocrétiea no he impedldo qua a su camfin. dado 1a oemralidad de la libel-tad en ambas filosofias politi-
Ludo existiera. en paralelo y desde el principle. una variante demo- ms. y que comparten 1m mismo universe de problemas.
cnitien. Este republicanisnw demcrdtieo es juetame nte la vnriante Ahura bit:11. eonviene matim diciendo que el republicanismo
que se defiende en este libro. por minoritaria que hays side en la es una matrix milenaria dc pensamiento politico de la que. coal
historia de las ideas y més aim en la historia de las instituciones bastardo que rem'ega del apellldo paternal el liberalismo se separzr
politicae. rfi para haeer fortune propia. Y en eee vinje en solitario. e1 liberalis~
El contenido del libro so organira en tame a doe ejes. El prime- mo transfer-mm el coneepto mismo de libertad. "descargéndolo"
ro es el eje que fauna la eontrapoeieién entre liberalism y republica- do muchas exigeneias republicanas cmciales. come son la autono-
nlsmo. A raiz de la publicaeién de 12 Team do injustieia do Bowls en mia. 1a independencia 0 el autogobierno. Hay pues dos eoneeptos de
1971. se abrié en la academia angloamericana. sabre todo durante la libertad. uno republicano y otro liberal? Pemeehado con el suyo.
decade de los oehenta. 1m apasioname debate enire liberalea y cornu- puede decirse que el liberalismo es um apueeta por reinterpretar
nitaristass, en buena medida are-lingo (y con pareeidas implieaeiones las antigens libertndes oivicas —p1’iblieas y privadas— dc le tradieién
politieo—ideologieas) a1 qoe one decade antes habian sostenido en el republicana redueiéndalas al subconjumo de derechos neeeaa-rios
continente los defensoree dc] mtdonalismo eritico y 103 defensoms para definir la libertad economica en un mundo. el capitalism. cre—
de la hermenéntica. si bien este dlfimo debate tiene niece macho eiememente exigido por el desarrollo de la industria y el eomerclo.
mils profimdas en la historia intellectual europea. pues 5e remoma a1 A nadie emfla que uno de los padres del liberalismo. Benjamin
mismo Siglo de las Laces y a la contrailuetraeion que de immediate are Constant. taehara do ”antigua“ la liner-tad republieana y de "moder—
m contra los herederos de Kain. de Ferguson 0 do Voltaire. na". la liberals. Si solo fuera uni: mera cuesfién de adjetivacion. la
Cuendo en la decade de 1990 eobra 1m inesperado pmmgonismo on discusien or: agotarla pronto y eerie poco proveehosa. pero centre

“i 15
W W W mums»

qua cse cambio nominal cscondc uns alteracién dc fondo oon pucden tummy cncontrar aoomodo muchas do has ideas republi-
implioaciones filosoficas ypoliticas muy scrias. algunas de las oua- cano—democxéticas dcl‘cndidas on sets lihro. one no vez so coon-apo—
lcs intento pemcgm'r en este lihro. mn al liberalism economioo.
No es la manor dc cllas el quc haya prospcrado la distincién Mi lntcrés por Rawls vicne dc lejos. pero se ha visto reforzado
cntre un liberalismo ccandmico y un liberalismo politica. como si por cl hecho do qua a lo largo de los anos 1999 y 2000 trndlqc para
cote ultimo fuel-a cl retraceso quc sigue necesariamonte al acto dc la editorial Paidbs dos libros dcl ilustre l'ilésofo: Leociones sobre in
disparar e1 arma rcduccionista. Es una distinciou legitima aunquc historic dc lojilosofto moral9 y el mas recientc Lajusticio coma equi:
pcligrosa. Legitima porquc. en efccto. son com distintas. que pue- dad. W10 rcjonnulomdnw. Traducir a un autor le permits a uno was:
dcn estar on armonia 0 en disputa. Por ejcmplo. cl liberalismopolt— lc obliga— a intimar con su pensamiento de una fauna especial.
lien de Nozick esté en perfecta armonia con cl liberalismo economics Rawls as sin dudn un filosofo mayor. con una propuesta teorica fun—
dcl laissezfaire; pero no asi cl liberalismo politico dc Bowls. quc lo damental y dc um creatividad extraordinaria. No es cxtraflo que su
rechaza our complete. Sin embargo. es una distincidn peligrosa obra mmhiara por completo el marco y el horizonte de la filosofla
porque el Iiberalismo politico puede scr on may pobre consuelo politioa del ultimo tercio del siglo xx. Creo que a Rawls se le ha on-
para los quc temiendo. con razén. cl dog'matismo cconomicista ticado mucho dcsdo la derccha. ya sea comunitarista o neoliberal.
liberal. y sus consecuencias sociales pcrversas. no se atrcven a dar pero tango la improsion de que la izquierda. al menos la europea.
un nucvo paso y pensar la libel-tad dcsdc una concepcidn robusta de no acaba dc pronuncime sabre si es mwlsiana -y en qué grada- o no
la civitas. como la republicans. Pot cllo. no cstaré dc mas afirmar lo es on absolute —y por qué—. Pucs bicn. la conclusion a la one 11:50
desde el principio lo sigoicntc: cuanto mas exigente hacemos cl on cl filtimo capitulo es Clara: Bowls. dejando dc lado algnnas fric-
libemlismopolitioo ~como hacc Bowls—. unis dii'icil rcsulta interpre- ciones y to nsioncs. y reconociendo lo insufficientc do so libro El
tarlo desde no mama que no sea republicano. Y. a su vet. cuanto demcho dc ganles' '. esta en cl bando rcpublicano—de mocrético. y su
més avanaamos on can direocion. mas patentc se hace la incompa- tcoria do in justicia como equidad dcbe do sor. en mi opinién. una
tibilidad entre liberalismo economico y liberalismo politico. rcl'erencia fundamental do In izquierda contemporanea.
Esta ultimo reflexion explica cl principio y el final dc] arco que El otro eje qua organiza cl contenido do este libro es el one
describe estc libro. Asaber: que se abra con un capitulo ("Dos dogmas forman Ios conceptos do aligarquia. y democrucia. quc nos penmten
del liberalismo") que constituye um cfinca radical —csto es. quc atom diferenciar cntre no republicanismo oligdrquico y un republicanis-
los fimdamentos— dcl liberalismo economico. Y que el libro so clone mo democrdtico. Es sahido que tanto el tronco principal del rcpuhli~
con un capimlo dedicado a Rawls. al ultimo Bowls, al del "liberalism ' canismo como cl liberalismo originario fueron conccpciones
politioo". en (:1 que dcficndo que el mejor modo de entender su con- antidemocréticas de la bucna sociedad. Dc hecho. una de las
ocpcién politics dc la justicia como equidad es desde un maroo dc herencias republicanas que administra el primer libcralismo del
interpretaoion rcpublicano-democratico que coloquc e1 concepto xxx es el modclo dcl parlamentarismo burgués. un modelo near
do ciudadania librc c igual en su nficleo tedrico. El primer capitulo. no meme oligérquico de gobierno. El caracter antidemocrético de
obstante. es fundamental para la arquitectura de todo el libro. puss estas dos filosofias politicos es facil do entender: la idea dc demo—
no cmoexaguarsidigoquedoososdosdqmasdelhlbmlimwvasalicndo. cracin quc se transmite en la historia y que llega a la modernidad es
coma si tinimmos do on mismo hilo. cl resto de la exposiciéo. capitulo la democracia radical ateniense filtrada por la rcfinada. aguda pcro
acapitulo. Y el ultimo es um visita a la utopia. en ooncreto. a la utopia injusta. critics do Platon y Aristotelcs. El mundo antiguo —y cl
mlsiana «reinterpretadn. cso si. on clove republicana—. porque creo moderno— entcndieron por dcmocracia el gobicrno de los muohos
aincuamonte que es una profunda teoria de inhuena sociedad onla qua pobms libm. csto cs. de los libres (porque no em esclavos) qua sin

:6 ‘7

'L
Moammasco 1 m m

embargo no tenian propiedad (arm pohrea) y Ionian qua trahajar mducxioniamo economicista dc la propia politica. Estes dos capituloc
para vivir. En cu sann'do original. pucs. la damocracia era on ragi- fomnn an reaiidad una unidad tamfifim qua se dasdobla an 135 dos
men an a] qua los trahajadoras asalariados posaian a] control del iacatas. tairimy pnictjca. dc mi critica del liberalismo economico. For
[:15m y podian utilizar esa hegemonic para defender sus propios eso so lun magi-ado en la Primara Pane dal libro, Sin embargo. al
intcmes. tradicionalmenta axcluidos de la agenda politica. final de Esra—en una suena cla bucla dialéctico. por negacién dc la
Lo que hace en asencia la ciancia politica cléslca. con Platén y nagacién— apamcen asbozados loa principios da una concepcifi'n
Aristotelas a la cahaza. as codificar la dcmocracia como una tirania altamativa —xapuhlicano-dcmom~ética— del Estado y la sociedad. qua
de los muchos y oponcrla a lapoliieia o rapfibllca en la que si habria porldgica sa form an sario cl principio socialism dc la iibra asociacion
vardadera libertad. Y iii an in rcpohlica hay libertad. piansa al repu- da 105 nabajadorcs. aunqoc no sin haccr explicitos los pmhlemaa de
blicanismo clésico. as porqua an clla pravalecc la lay. qua as expre- n'esgt) maul aili nnplicados y no sin apumar sus posiblac solucionas
aion do In universal. dal interés general. dcl hian comi‘m. En la politicos. Esmahamafiva a mi entender. cxiga al manna tras coaas: a)
democracia. per a] contrario. no pravaleccria la lay. sino a1 dacrato rapansar polificamte cl concepto da ciudadania. qua anti on an
aaambleario. qua as axpraaion dal particulaxtismo y del capricho ndclao: 1)) entander —y podar asi aombatir— cl conjunto da razones por
cambiante do 133 multitudes. De for-ma anfloga. en una republica las qua altronco principal dal rapuhlicanismo historian ha rachazado
libre imperani la main. no 3610 la lay. micntras qua la dcmocracia la democrat: la: y c) afromar da vcrdad a1 problama dai podar para qua la
astaré dominada por los dasaos y 135 bajas pasionas dc las mas. pmpia damnemcia In) so autofagocita. Estos son [as terms qua abortin-
Asi. con la lay y la razén do so pane. in rcptiblica seria Im régimen mos en los tras primems aapitulos do in Segunda Parta del libro.
aquilibrado y establa mienn'as qua la democracia caeria an In anar— Asi. an al‘acio. al capitulo tercaro pona cl concapto dc ciudoda-
quia. cl libcrtinaja y. a] final. an e1 conflicto y cl cnfrantamianto ruta an al l'ronrispicio de la argumentacion. pero al enfoque an act:
civilas. as decir. an In temida stasis. Como vemos. aI problems do la caso no as tanto iilosofico como directamantc politico. Esta capitulo
damnaracia quadaba planteado desdc un prin'cipio en un lenguaje so cent-am an el made en que a lo largo de la historia 5a ha delimi-
—aristocralizante~— que las elites vanidcras entandarian muy hian. 3! tado extafiormame y at: ha articulado intariormante a1 aspacio civico.
min major lo csgrimirian an an particular lucha por al poder pouch Aqui no importa tanto qua significa car cindndano. sino quién In any
en. La corrianta principal dal republicanismo. aomo ya dijc. cs coma. Al final. results on enfoqua tridimensianol do is ciudadania.
asancialmanta contramayoritaria y hasta dcmofébica. Para defeat" daiarminado por on criteria dc inclusion/exclusion parcial 0 total.
dar una propuasta dc republicanismo democratico. coma interim donda las fronteras enemas dafinen so superficia y donda [as ironic;
hacar an este libro. as preciso conocer los argumentos republicr ras imamas. qua lo scgmantan y cstrafifican, lo dotan dc voluman. Es
nos contra la damocracia y contra 311 base social. asi como. dcntro do one misma suparficie civica. son parfcctamanta
Con los dos ajas qua vertebran al libro -libemlismo/republicanis- posiblas ins djfemncias —raaias y formalaa— da (23t civil. Creo qua
mo. WWW—Memos rasumira confinuacidnsu (insurm- asta tarcar capirulo aporta una buana dosix dc raalismo politico antes
llo sacuancial. qua as al siguiente. En a1 primer capitulo. como decia de lamarsa a pmponar concapcionas robustas y damneréticaa de la
més aniba. 3e analizan y m‘tican los qua a mi entcndcr can 103 due ciudadania. coma la que aubyace al liberalismo —mejor diriamos:
dogmas fundamentales dal libaraliamo aconéniico: autonagulacion rapublicanismo— polinco da Bowls. qua as a1 qua analimmos en el
do 103 marcados y bondad da ins aquilibn'os dc mcrcado. En al sagun- filtimo capitulo.
do capitolo sa axploran y refutan las tree. grandas implicaciones dc La civitas ha sido histéricamcnta la arena privilagiada en la
clicho liberalismo economico: la axigencia dc minimizacién dcl que se ban planteado ias principalas bananas politicaa. hatallas por
Estadn. la dcspolitiaacion dalémbito dc lax raiacionas econfimiaas y el la inclusionyla igunldad qua hanrawitado. scgénlaa foams relatives

18 19
m a m tmooucclfiu

de los oomhafientes. en arquitecturas oonstitucionales y regimenes


poder. y a través do 6!. las leyes despdticas u oligé’rquicas acaban por
politicos muy distintos. La democracia y la oligarqula pueden mm-
devoror lo sobemnia. Por eso. cl imperio de la ley. en el sentido mos
hxén entenderse coma regimeues qua. respectivamente. amplian y
republicanameme profundo dc] termino. asi como Ins principios
i‘esmngen Hpor criterios varios. pero principalmcnte por los dc]
dc divisién y eqm'ljhrio de poderes. conformanel objeto do anilisis de
nogreso. la riqueza y la propiedad— la superficie del capacio civico
nuestro quinto oapitulo. Aqui. como vet-é e1 lector. es donde mejor
e intention. respecfivamente. minimizar y mantener las diferencim;
se aprecian las diferencias come on republicanismo democrfitico y
mtei-ms demro do esa superficie. Dicho de otra Ion-ma: en la demo-
un republicanismo oligfirquico. que ha sido la vertiente historica-
cracm habré mils ciudadanos que en la oligarquia. porque loo o.
mente dominant: en esta gran iradicit'm do ponsamiento polltic
pohres libres quedan integrados en el espocio civico. Y habra tam- o del repub licania mo hay
Dicho cle otra manera. so veré que demr
bxén mas igualdad. menus diferencias de estamra civil. dehido a1 e1
varias formaa —m&a avanzndas. mils restringidas— de entender
carécter intrinsecamente social de la democracia. Sin embargo
imperio mismo de la 1ey y los principios do division 3! equilibrio de
como ya he dicho. e1 tranco principal del republicanismo ha aido
poderos. A la vez. en este quinto capitulo se podrfi apreciar la muy
antidemocrén‘co. En el capimlo cum-to analizo en profundidad e1
disfinta concepcion quc de la ley y la libel-tad tienen ol liberalism
repertorio de argon-lento: —centrados en la libel-mi. la virtud
y el republicanismo.
la propiedad— que el republicanlsmo elitism ha esgrimldo contra 1:
La filosofia politica (1e Bowls. 3 mi entender. incorpora en su
2211131611:c 103 trabajadores no propietarioa en la plena ciudada-
uficleo tedrico un concepto normative de ciudadania que no 3610 se
memo
a. y demoni
os 05 ze“nodes modelos tumor-loo em
' ' s y teoncos
' de republica- tome en serio. con intensa sensibiljdad democrética. ol probl
politico del poder. sine que dota do one enorme ambio ion y radica -
El concopto dc ciudadanla es. puss. um referencia consume
lidad al principio dc igual libertad desde el que arfic‘ula la nocién
de este libro. En filtima instancia. oi cl republicanismo democrati— a que
misma de ciudadania. Ciertamente. es una filosofia politic
co ea In variante filosofico—politica aqui defendida ea pal-qua ofte-
congenia hien con la mejor tradicion de pemamiento republicatio—
ce' un espocio civico amplio c incluycnte. en el que todos sus filtimo-
democrético. P01- eso. como ya he dieho. dedico a Bowls e1
imembros pueden aspirar a una buena Vida privada en libel-tad y en
capirulo del libro. Sn liberalismo politico no 3610 esté en los antie
Lgualdad do condieiones y opormm'dades. y donde pueden moor s
podas del liberalismo econémico: lo estfi ademés par sus honda
coino ciudadanos conscientes y comprometidos con los valoree
ralces republicanmdemocréticas.
principios de justioia e instimciones que ac dot: a 51 1111511103 on on
memo espacio fiblico. ara re ‘ ' -
sistema colecfivlo dc coo§emcl6§hr 1“ 30°“?d Clue mm“ 90m”
AGRADECIMIENTOS
Este horizonte. sin embargo. tiene que babel-Bolas con el ro~
blema del pader. e] omnipresente problem clel poder. que tent:ha
Muelms personas me ban apoyado. dc may diversas maneras.
preocupado al pensamiento politico republicano. tanto mas cuanto
duram'e 10:: anos en que han ido oristalizando las ideas qua dogma
més democrfifieamente concehido. La llgereza con quc la izquierda viéa
110 en este libro. Maria 1036 es una parte tan integrante de mi
se ha olvidado a menudo do one problem esencial ~el de la necesi-
qne todo agradec'mxiento ae quedarla c0110. antique tango todo que
dod de controlar democrfiticamente e1 poder. también made so
agradecerle. Fernando Aguiar leyo y releyo un bomdor ma otm de
fiereeH o la facilidad eon que 10 ha sacrificado a otros fines como la no
los oapitulos de este lihro, y puedo decir que no hay idea que
umdad de smith" 0 "la revolucion amenazada" eats en la base de
hayamos discutido juntoa en algfin momenta u otro. Le deho macho
muohos de los fracaaos do sue proyectos de emancipacion social. El
y se lo agradezeo de verdad. Estoy también en deuda especial con
an 21
MEWS-ea "trauma"

'Enrit-{ue Ibénez Rejo. Francisco Herreros y Miguel Madrid on as epic escribi sabre llawls yque naturalmente tango en cuenta aqtti es "A
al
inteltgencias y amistadu no ban heclm mas que biena cste train); Republican Interpretation of the Late Rawls" (The Journal of Politic
a 1rd misme. Joaquin Lopez Neve me envie un large comentarie [It-lam); PhilesOphy. vol. 14.. min 3. 2006 . page. 270—288). que se beneficie de
de intereaantes ebservacienea criticas que tuve en cuenta y agrade
z- Ins criticas de Robert E. Geodin yde Richard Dagger. las males vueivo
co. Enabril dc aoe5. el lESA de Andalucia organize un debate sob gustese a agradecer abet-a.
on bemder previe de cste libre. en el que Ramon Vargas- lltlaehu
t';e Ne quiet-o terminar sin una obligada y sincere mencien a mis
les
Vicky'Ateca. Fernando Aguiar. Manuel Pereeuela y Ernesto Gamma cempaflcres dc departamenm. Para. un prefesor universitarie
me hteteren observacionea muy pertinentes y estimablee. Juan C departamc rites sen microcosmos de obligada referencia y muy
Menedere se tome verdaderamente on eerie su trabaje tie editor
sea: determinantes per euante que te pueden fastidiar el dis a dia dc to
la
démtco del libre. me lleno dc mil netas cl manuscrite. le discutitft labor dece nte e investigade re 0 . per e1 contrarie. te pueden hatter
con-magi) varias vcces y debo decir que me hizo ver cesas que yo
ya no vida facil y haste estimulante. El mic. para fat-tuna de todos ans
tenta distancia para ver per mi mismo. y legrt‘i que el libre fuel-a mils miembres. y con la inesn‘mable apertacien cetidiana de Camine
clam: didactice y complete. Le cstey prefundamente agradecido cia
FernAndez. es del scgunde tipe: plural y respetuose con la difcren
Francisco J. de Andres. Maria]. Bertemeu. Henar Criade. pere razonablememe bien integrade. A mi. desde luege. siempr e me
Cristina Foe‘
Dina. Antoni Demonech. Pablo S. Garride. Salvador Giner Noemi elle
ha propercienado un all ma muy propieie para mi prepie desarr
Gomez. cze Liertmte. Beatriz Marcos. Joaquin Mir-as ' Daniel profesioml. cesa que de buen grade bage explicita. Yacabe con lo que
Ravenidts. Antonio Rivera. Paloma Roman, Jorge Sela Javiei‘ Terres- hien pedria ir en primer lugar: les alumnus. Elles sen. sin duda. el
eon tedos elles estey en deuda porque tedes elles ban supueeto an alma de la universidad. aunque a menudo elles mismes y nosetres
impel-tame estimule para mi. en unes mementos u otros en lee afin —los profeseretr lo elvidemos. Muchas de las ideas aqui expuestas las
de gestacien dc este trabaje. . S probe antes en el aulay siempre salieren del aula refinadas e referra—
' En el presente libre he aprevcchade algunss de las ideas I: he das. Elle as 3610 an indicio de 10 may enriquecedom que es la relaeion
vemde desarrellartde y publicande en anus rccientes en In :Vista

u);-
doccnte y la eemunicaeioncon lea-alumnus.

)
(Raves do Kazan Motion. Agradezce sineerameute el cspacie que esta

e
revise; ha ahierte a mis escrites y el exquisite trate que stem re he

m
rectbide de su ceerdinadera. Nuria Clover. El cspitule sobrepflnwls NOTAS
reeeg'e tamhiert algunas ideas planteadas en dos articules mine
rew
nos: El ultimo Rawls. irepublicane o liberal?" (Res public-a n" I310 . Pettit. Philip 0997). RepMiicenkm. Oxford: Clarendon Press [Rapublicmismm

..t
zooa: 51479). publicade en un nt‘tmere coordinado per. Amonitl trad. de A. Demencch. Barcelona: Paidds. 1999].
Cambridge. Mass; The Belknap Press of Harvard University Press. H367.
Rivera y dirigide pet-Jose Luis Villacanas. Una version anterior de . Nueva York. Londres: WW, Norton & Company. t969.
este
eecnte fue presemada en el Primer Gangrene lafineameriottne d . Cambridge. Mann: Harvard University Press. I994"
Gteneia Politics. celebrade en Salamanca en jello de 2002. cnls . 'l‘ambién le hube unterierntcrtte cntre liberales y utilitarian: e colt-c litter-tiles
mes: dc izquicrda (igualttartstasl yde dcreehtts (no igttnlttaristas). Pere cl que alters
ooordmada per Ramén Maiz. Alli. e1 profeser Javier Gallarde sefiale me intercsa resaltar ea cl otrn debate.
M. Sande] (ctr.
came antes in habia heche F. Aguiar per escrite. la importancia animal 6. No obstante. hay tut eomunitansrne neorrepubiicana. come el dc
Michael J. Sandal 0996). Democmcy's Direct-item. Cambridge. Muse: The
delproblema de la continuidad entre ética privada y ética publica are Belknap Press of Harvard University Press). politicamertte conserva
tion Y
an mterpretaeien republicans dc Bawls. Cree que- mi cemprensie: también hay algt’m que otm republicanisme Monomunitnrtste que puree: hither
dc dcscuhierte lo: prenipltados histertces irreductiblctt. lumeaeles grape.
close 0
Bands ac 11120 mas precise y profunda. justamente. per intentar renal“
union. El republicunamo democrétiee qua ac practice en estc Iihre cs trice-
var one problem decisive qua ambos me senalaren. El otre articul
o mnte individualism. lo que view a significar que no admitc que hays valores

23
m a c a w

"sunpcndldos' an identidudu wlcctivn 0 en um wpum mum no Bur


ccpllhlcn de reviaién critics in In [In dc] juiclc moral individual. Para mi. come
pm anvil. ”cl yo cs anterior n nus fines".
. Ctr. l. Bnrlin (I969). ”Two Concepts 0! Ubeny'. can I. Berlin (1969). Hmr
Buoy: an Uba-Iy. Oxford: Oxford University Plea. cap. Ill. [Guano mm
mbmlaliberlad. trad. dc B. Urruu'aJ Baybny N. Rodriguez. Madrid: Milan.
1993.]
. Cfr. B. Comm-“08:13). ”Dc Inlihcrud dc [on antiguna comp-rad: con la dc Ios
modernoa". en 8. Constant (I989). Esm'm politic“. trad. dc M' Lulu Stacks:
Mejia. Madrid: C.E.C. pigs. 257-285.
9. Baruchm: Paidda. 2001. PRIMERA PARTE
IO. hamlona: Paidds. man.
ll. John flawls (2000.51 demcho degcruasj "UM main de la idea dc razdnpflbli-
cu". trad. dc H. Valencia. Barcelona: Paiddu [The [mu ote Peoples. Cnmhrldgc: LA CONTRAUTOPIA LIBERAL
Mum: Harvard University Frau]. Em ohru es insuficicnte muchas vanes. pen)
mmhién ca valiant: y I mcnudo “nil dc malimcrpreur. lnauficicntc. par
cjcmplo. cumda consudcnl Ion bombardcos aldmicos dc Hiroshima y Nagasaki
coma "gram males" (grave mugs) y no coma crimcnea contra la humanidnd (The
law ofthz hoplump. cit. pig. 95). Peron um obr: valiant: porquc cl dcredm dc
scales -cl nu gmium- «:3 dc par 5i uni ram: delicada dc] dcmcho can much:
sums dc : 0 t y muchua hand macs. coma cl dcmcho dc guerra 0 dc (mower
chin an arms pulses. Y nqul cu dondn Rawls u I’Acil de mnlinlcrpmmr. For cjcm-
plo. cumdo an e] epigrnfc 14.juafificrl- guerru pmcntivu contra Ins Win-am
de la 19' (auuaw states) can amenazadnrcs “afanca expamionialas" (upansium
am) cs clam quc cal: pcnsando cn llillery In cundn Guerra Mundinl. Y cunn-
do an cl cpignfc IO justifies cl dcrccho dc lnlcrvencion contra lo: pnlm que vio-
lcn dcrcchm hummus. primcro. dichn mlcrvcncidn cs cl (ultimo manna
considcmdo from: a 0mm medidu dc pmidn y. segundo. 5e limits I Ins 'mos
gravel“ (op. cit” pig. 8:). El dermho d: 5mm en un libro quc hay quc leans:
variu vanes y pcnnaflo a (undo. mica d: Imam a mu critical aprcwrula y
fwilonn.
CAPITULM
DOS DOGMAS DEL LIBERALISMO

Desde la oétedra hast: la tertulia radiofonica. por eacrito 0 dc viva


voz. taro es el die on qua no haya alguien dispuesto a recordamos.
las grandee. verdades dcl liberalismo. unoa con mis refinamiento.
otros con premura. pero todos con la misma confianza profunda.
con la misma conviccion con la que el creyeme nos alecciona sobre
la infinita bondad y sabiduria de su Dios. Si hubo on tic mp0 en que
cl liberal convenoido 3e atrinchcraha a la espera de ticmpos més
propicios. ahora ha salido dc sus trinchoras y ha pasndo claramen-
te a la ofensiva intellectual. No ha dc sorprender a nadic. pues. que
103 rooms cultos de sus voceros muestrcn ese soliio desparpajo de
aiomprc en predicar las nuevas (en realidad. vetustas) "verdades"
dc] liberalismo. al tiempo quc sus antiguos fustigadores so ban des-
pojado ya do aquellas ficbres de juventud y con no menos desper-
pajo —como liberados dc una pesada carga- han abrazado e1
nuevo/viejo credo. Terccras vias. ivquicrdas renovadas. nuevos
"cause nsos“. mercaderes politicos. intelcctuales acorlesanados:
todos cllos, todas ellas —orillados los complejos—. hacen profesién
do Fe dc] liberalismo. Y antes como ahora. ni la razon ni la eviden-
cia cmpirica parecen armas capaccs de hacerlcs. no dfgamos ya
rotwceder. sino siquiera dudar. lo cual no es tampoco do cxtrnnar.
pues ocurre que was In fc religion coma tras la fe ideologies. lo que
no eooonde no es otra cosa quc un conjunlo do dogmas. Y dcl dogma

27
ANDRES DE FRANCISCO clUnADANM Y Emmi

:s'mup dificil apes;- :1 ercyente. por no hablar del neoconverso. Coordinar a


”trau resultsn diiieiles do safisfaoer dc forms compensada.
men ma menu-dad.
0 necesita — ogma— como nutrie ' nts pnmer
' serio que reclsme no pocas
o do so recién
' tres pc rsonas pucdc set yum problems
dc perso nas. la
sufilezas do] ingenio. Si aumcntsmos el nflmero
has ideologies. los sistcmss de pensamicnto social. [as teorias miriadss dc
cosa so waive mas y mas complicada. Com-diner las
politicos. no son inocent cs ni éticamente neutrales. A] eontrsrio e ya quime—
mterscciones economical; de una sociedad enters parec
cal-gar: valo rcs y apuestan por modelos do sociedsd que dan printin—~
ra imposible.
ms a determinados cstados del mundo. 'I‘icnen gansdores y perde—
El mercsdo' es un poderoso mecanismo dc coordinacion
dares. Anadic se lo escape quc cl actual proceso de mundjalizacion csa
social y no base {alts scr un entusiasta suyo para reconoccrle
capitalists iicnc en el llberalismo sconémico su principal resorts miles dc
capacidad. El mercado. en cfccto. permits que miles 3!
1deoldgico. al menos en lo quc hace a privatizaclones de servicios o tiempo. quc clijan simul—
personss cmrcn an comacto a un mism
pfiblicos y a reconcs dc derechos sociales y no tanto cuando so trots comp ra pospo ner 3!
ténesmente qué adquir'u' y qué enajemlr. qué
dc prmnover un comercio intemacional justo eliminando ban-eras vents futu-
gm! dineros aho nar. qué vendor y qué guardar pars una
pmteccnonistas o subvenciones csmmlcs con las quc10s paises rioos pro— lacién de
ra seguramcme mas ventajoss. Permits también la articu
tcgcn a sus ricos. Puss bicn. e] principal pordedor do use neolibc— vendor
estratcgias individuales concatenadas: comprsr ahora para
rahsmo economics. tan docil y adaptable a las necesidades del ior... Adem és.
dcspués yvolver a comprar en un momenta poster
capital internacional. no es otro que el ciudadano y. por code la do mano -
por si 10 anteri or fuera poco. el mercado permits todo can
solidaridad y la concordia internals de la comunidad politics. Esta oy
ra relafivameme esponto'nco. sin que nadic nos digs qué. cufmd
es uns de la ideas rector-as dc cste libro. que as M desprendjendo dc él. sin que oadie impo nga
desplegando en los prdximos capltulos. Pero amen debomos sci: cusnto ponor on c] mercado y sacar
medisnte
precios desde fuera —-desde algan despacho ministerial.
mos sobre el propio liberali smo econémico y. mas concreiamonfi an-
alguna sancion adxninistrafiva— y sin quc nadie impida const
la
te. sobre los dogmas que sustentsn Is he liberal. . Y es
tc generacién do ofertas y oportunidades de compra y vcnta
A mi juioio. la is liberal se levanta sobre la base de dos dogmas
que el mercado es unsistema descentrolizado dc toma dc decisiones.
fimdmnentales: autorregulacién ospontanca de los mercados 3! bone- sus
volencia de los equilibrios dc mercado. En este primer capitulo analjr lo que vienc s signifies: que los individuos o agentes roman
ns plani fique
decisiones y actflan sin quc una agencia central cxtcr
samples cliches dogmas y argumentaremos contra so validcz. En el lficulo dc
la vida social 0 economics. 506nm cs posiblc cste espec
siguzente capitulo. amlizarcmos [as consccuenciss perversss de escala?
dichos dogmas. lo coal nos permiu'ré proponsr las principales coor- coordinacion social espontfinea y descentralizads a gran
cada instan—
aCémo es posihlc quc milloncs dc mercancias fluyan a
denadas dc una alternative rcpuhlicsnwdcmoeratica al llhcralismo. que pasen por
tc por sus mfiltiples circui tos dc comprar—vcnts.
midores
tantas manos que las disn'ibuyen y las asignan a los consu
itivos?
particulates segi'm sus gustos. preferencias y podcres adquis
1. EL PRIMER DOGMA DEL LIBERALISMO: E UILIB -
Parccc no milagro. y en gran medida lo cs. En realidad. ann—
YAU'I‘ORREGULACION DE LOS MERCADOS Q le. uno
mos quc hay muchos factores implicados para hacerlo posib
pods-
sabre-sale por encima do 103 demfis. Asaber: el mercado_es on
Coordinar a dos personas no es tarea l'écil. Hay que motivarlss y a "man.
rosisimo mccanismo do generacién y processmicnto do infer-
mes poner en juego algfin sistema de ssnciones crcihles. Hacer cara. y comp rsmos otra
A50 euros esa camisa nos paroce demsiado
que dos pen-some interactnen ysalgan bien pandas y aun contentas de ion ale renun -
més barsta. Esta simple acto incarpora una doble decis
la expensncia tampoco es tsrea facil. Hay que- movilizar intereses que ativamcnte muy
cia y afirmaciOn. pero um dohle decision inform
28 39
mmnemusoo

4::
UUDMIA V 0940mm

non. Con ella. en electo. volcanics sobre el mercado inform


aclén
sabre .nuesiras preferencias y sobre nucstra capacidad ad uisitiv decisioneo do comma o venta. no tienen ningi'm incentive para
dc om
Otro indluduo adquierc esa misma camisa a la que camb'mr so oomportamiento. para preferir haher actuado
renunmamos: vuelca asimismo inl'ormacion sobre
qnosotr; form a coma lo hm hecho. Peru no so crea que el equilibrio asi
el mercaclo Y
and muchos individuos. sabre muchao mercancias y sus alcanzado es um sue rte de confingcncia. En absolute: para el libe—
de
res
nllercancias dc sustitucién. El mercado procesa toda esa
t' . ralismo dicho cquilibrio es el estado "natural" de la economia
iii:“a? mercado. unto que toda desviacion del mismo es consid ered;
ciao en tiempo real y. con agilidad pumosa. responde
a ella 2:1:-
nendo nueva informacién: los preoios. Yet a principios del come ' accidental a temporal". Como quiera que ese equilibrio
pasadoil‘l'nrico Ban-one habia elegantemente definido el
sigl "naiural' do 105 mercados se aleama mediante procesos descentra-
:omgcgwo de mercado como un sistema de ecuaciones
equilibri: livados de ioma de decisiones. sin que nadie lo pretenda ni 10 bus-
simultzi~
eas . ‘prohlema es que. como se afirmo enel gran debat que. no ha do asombrar que esa supuesta propiedad de 103
anoeemla sobre la posihilidad dc] socialismo. ese
e de l me rcados recibie ra el nombre de mono invisible. oculta a la mirada.
sistema t 05
dria clemos dc miles de ecuaciooes". por dec'u-lo con a la conniencia y a la inteneién de 103 agentes societies.
Ha 1:"w
millones de ellas. por decirlo con Bobbins’. Es cierto que- ho Ahora bien. equilibrio youtormgulacidn son dos cosas bien dis-
nemos deIcomputadoras lo sufieientemente potentes 0:01:10
3i: i) tintas. Para empezar. el cquilibrio es un eslodo. mientras que la
molver sistemas tan complicados. porn (:1 problema
:3 autorrogulacifin es un proceso. Para terminar. pucde definirse un
auliyaceme no es sélo "computacional" sino también de
ccondxfli equilibrio sin que haya meeam'smo do autorregnlacién que conduz-
ion
g‘eruuacit‘;D
do Informacion. de transmiaion do informaciOn. de geodon ca hania él. pcro no puede definirse on sisterna de autorrogulao
de inf '1 sin um nocit’m pro-via yprecisa do equilibrio. For lo tanto. la noeién
memo. Todo ello tenlendo an enema que la infor
macion
relevant: esté desperdigada por todo el especio social sin
eoono fir“ dc equilibrio de mercado es condicion necesaria. pero no suficien—
pueda predecir sus flujos y direccionee.
e 112“ 1c. para la hipotesis (0 el dogma o la ficcién) de la autonegulaoion
- 1T“ m de la eoonomia do mercado.
E1 mereaclo parece acr e1 ['1c mecanismo computacio
oapaz do inancjar. genem- y reabsorber eea ingente
nal Asi las oosas. no es extrafio que la heudstica del equilibrio hays
mformaciom y el mejor pcrtrechado para "reso
cantidad de sido fundamental en el desarrollo de la teoria connomioa. Desde loo
rimego cl sissega dc ecuaeiones q‘ue define matemétic
lver" on d origenes dela disciplina en «:1 siglo XVIII. dcsde las célebres "condicim
ax acu’m i e
MZt: mes maturities" do Smith haste la noeién dc "equilibrio inteflemporal"
de e ilibrio. A '
oomplejidad de la Vida agglnomca. mpg-2:1: infill:
' ' do Hayek. Lindahl y Hicks. pasando por el equilibrio general walrasia-
“”31 dc
msustituihle. Cualquier sistema alternative de dism no. la nocién do equilibrio ha sido "la categoria organimdora central
on colapso infommcional que cxtenderia Ins lneflc
buciéj::}:rei: en tome a la coal hobo do construirse la teoria econornica'“. Apenns
una maoclm dc acelte por todo el espacio econémieo.
ienoiaa hay un economista sobresaliente en la historia de la disciplina que no
30319
El liberal. sin embargo. no so conform con eso. El liberal dice hayahecho alguna aportacibn importante a lateoria del equilibrioy en
mucho mas. Dice que los mercados se outan’egulon: éste dicha nocion se basan. desde luego. 105 min: elegantes consnuct‘os
es el ‘ matemétieos de la eoonomia modems.
roe:- dogma do an pensamiento. Quiere ello decir que
[as mere fin—
nenden a] equilibrio por si mismos. esto es. sin ayudas ni inter; Més afiIL. si la eeonomia modema posee alguna seen de identi—
clones exégenas. Los mercados —a ojos del liberal_
l 05 dad. (Esta es justameme la dcl nwdelo bdsieo dc equililm'o. que l‘unde Ins
propledad particular. alga asi cemo una mecénica oculta
poseen :2; tom-ins microeconémicas de la eleoeién del eonsumidor y do In empre-
conduct: hacia un estado en el que los agentes. um vex tonin
l sa. afladléndoles cl aupnesto de la obtencién clel equilibrio. Puede
g: 3:: incluao defendcne. oomo lo ha hecho Hangman mcientementes. que
3o 3:
m u m CIUDADANIA V I m a m

tanto los modclos dc equilibrio pamial name 109 de equilibrio gnneral siguientc. la descripcion del men-ado de trabajo rcsultantc es muy
son aplicaciones espeaficas del models béxico. nficlco duro de la Ila- distinm de la de los modelos neoclésicos esténdar. Por otro lado. la
mada economia neoclésica (si se quiere. nficleo lalcatosiano de un tcorla dc Ia nxplomcién y [as claw. dc John Roemcrg. incorpora cl
programa de investigacién)“. A diferencia do [as modulus de equili- supuesto de informanién perfecta y deduce tear-ems dc existencia dc
brio parcial. la tean‘a dd equilibno general. de la que tendremos ocasién equilibrios. pero en estc c380. y a diferc ncia de los modcloa neoclési—
dc hnblar. prueba. hajo dcterminadas condiciones. la existennia de cos. prucba la existencia de explotacién y de clases en equilibrio: aqui
equflibrio para un nfimero indefinjdo de mercancias y de agentes. cl supucsto crucial es la desigualdad inicial de los recursos. Otro ejem-
plo: Serge-Christophe Kolm ha probado tamhién In cxistencia dc
equilibrios para un sistema econémico hasado en la recipmcidad gene-
2. gQUE EQUILIBRIOS? ral (intercambio dc don y comm—don). por lo tanto. pm un sistema
donde sc haabandonado 0 ac ha relajado cl supucsto oomportamemal
De la nocién dc equilibrio pueden decirse muohas cosaa. la primera del cgoismo. supucsto presente y central en todos los otros modelos
es que. si hien cl cquilihrio es. 0 pucde ser. un concepto matcmética- mencionados‘". Por si fucra poco. no todos los modelos dc equilibrio
meme precise. as no obstanlc materialmente indeterminadm csto es. ticnen por qué cumplirlacondicion dc igualdad entrc ofertay deman-
vacio dc contcnido a pnon‘. Su significado dependc por entero dc la da. como la cumplen los ameriores. En verdad. um de las grandes
exacta espccificacion de las condiciones iniciales dc cada modelo7. aportacionea dc lord Keynes a 1A cicncia econdmica fue probar que era
Asi. en efecto. tan en equilibrio podria estarun sistema en el qua la posible un cqm'librio can desemplco de los mercaclos de mhajo. por lo
bota militar somete la cabeza de un ciudadano inermc como un sis- tantn. donde estos mnrcados de trabnjo. en equilibrio. no se vacian.
tema dc relaciones basado en la amistad pcrfecta. Sin calificar. pncs. la nocién de equilibrio es muda. Como
Claro que el universe de discurso y aplicacién dc la teoria econo- dij'unos antes. hay tantos modclos dc cquilibrio como especifica'
mica del equilibrio csté circunscrito a economias dc mcrcado donde cioncs de las condiciones miciales. Ahora bicn, si esto es asi.
los agentes. de forma descentralizada. toman ans decisiones dc inter- mmediatamcnte se nos plantca la duda de si molquier modelo con
cambio dc bienes y sem'cioa a partir dc los precios cxistentcs. No es. solucién de cquilibrio cs mmhién signification. Entiéndasc bien. la
pucs. cualquier universe. ni los equilibrios dcfinidos son equilibrios significatividad do an modelo 3c refiere a la capacidad del modelo
cualesquiera. Pero aunasi circumscrita la teoria. todnvia queda cspacio dc descrihir. explicar o predccir 1m dctcrminado estado real dc
para el desarrollo de mfiltiples modclos de cquilihrio. Incluso para cosas. Al fin y a] cabo. la cconoxnia pretende ser una cicncin positi-
modelos qua satisfacen la condicién de que oferta y demanda se igua— va q'uc aspira precisamcnte a eso: a describir. expliczn~ o predecir.
lan (cl mercado so vacia). podemosdjstingui: -como hizo Marshall— Bepctimos la preguma: ason significativos wdos los modelos dc
emre equflibrio "temporal". "a cone p ” y "a largo piano". Podemos cquilibrio mateméticamcnte posibles? Obviamemc no. Muchos
mmbién supc rponer a cams nociones la de ”cquih‘brio intc rtemporal“ dc ellos seguramentc no sirven més qua para ejercitar las capacidades
de la teoria del equilibrio general. que define una sccuencia dc puntos de mateméticas de autor y lcctor. No podemos —por razones obvias—
equilibrio. Y hay muchos més ejcmplos: 103 modelos de intercombio pnsa: revisit: aqui a todos esos modclos de cquflibrio con la vista
dispuada de Bowles y Gino'sa también son modclos dc cquflihn'o puestn en un posible ranking dc significatividad. For 690 nos limita-
donde se ha renunciado a1 supuesto dc informacion perfecta y se ha remos a] gran modclo de equilihrio dc la economia neoclésica. a an
pal-tide de la cxistencia de asimetrias infonnativas entre los agentes aportacién miss impresionante: cl nwdelo dc equilibrio gamut.
economicos y. muy particulanneme. dcl problem germ-principal A1 respecto. son muchas [as voces autorimdas qua concurdan
entre empleadores y empleados. Como veremoa en el capltulo en el siguiente diagnéstico' ': lax pruehas dc! cquilihrio general no

32 33
MDEFRMUSCO W Y D W

juegan ningfin papel explicativo porque. como dice Haua Més aim. incluso sl wpusiéramos que existe el hecho del equi—
man. no
hay ningfin equilibrio que explicar. no existe el hccho del librio general y que e'ste fuel-a i’mico y estable. tampoco tendria per
equili—
hriou. Puedc probarse que exist: on conjunto de qué habcr modelos empiriees quc satisficieran a1 modelo teénco dc
precios en el que
todoa los mercados se vaciany determinar el conjunto de cquilibrio. pues ocurre. que algnnos de sus supuestos son demuiado
condlcio —
nee suficientes para que se dé ese estado de equilibrio irreales (informaciéneomplcia y perfecta sobre el presenie y cl futu-
competitive.
Ello. empero. puede no toner relacién alguna con ro. existencia de un oonjunto completo de mercados de futuros. ren-
las economias
reales. Y éste es precisamente el caso: la caracteristica dimientos constames a escala. . .) coma para que hubiera alguna
principal de
la teoria del equilibrio general "ha sido la form remota posibilidad de contrastar cl modelo. aPara qué sin-ire entonces
alizacién sin fin
de problemas puramentc logicos sin cl menor inter la nocién y el modelo del equilibrio. tan central para la cleneia eco»
és en producir
teoremas falsables sabre cl comportamiento econémico real.. namica. si su poder cxplicafivo ypredictivo es tan dudoso?
."'3.
En realidad. que no existiera el hecho del equilibrio no lendr A mi calender. la mapuecta mas adecuada es la que ha dado
ia
que ser tan letal para la teoria del equilibrio. En un Alexander Rosenberg: la teoria del equilibrio es la mejor cstrategia
sistema de auto~
negolaeién térmica. por ejemplo. de los que abundan
en las mas de fimdamemacidn dc ciem filosofia politica liberaL una filosofia dc
particulates. tampoco existe propiamentc cl hecho del equili cone contractualisra. en elsentido de un Buchanan 0 un Hayck. para la
brio. y
no por ello dcjamos de fijar el termostato de nucst que el acuerdo yel comrato cntrc individuos debe scr la base del order)
ro salén a la tear
peratura en la que mas comodos nos sentimos. En pollu‘co- institucionaly la llbertad dc cleocién individual la base de los
un aistema asi.
pensemoslo un minuto. la caldera emitira calor basta que acuerdos y los cuntratos (en especial. del "contrato social ): una filo-
el tennoa-
tato —programado a la temperatura X~ 1e dé la orden dc sofia politica. por unto. donde el mercado sea la institucion central de
parar. Pero
para entonces ya la inercia térmica del sistema habré sohre la sociedad de individuos y c] Estado y In politica. rcducidos a so mim-
pasado la
temperatura prefijada yhabra que esperar a que la tempe maexpresidn. scan eniendidos como meros instrumental; de la liber-
ratura des—
cienda —por debajo dc la temper-alum programada— para que tad de la sociedad civil de mercado”. la conexién entre teoria del
la cal—
dera se vuelva a encendcr. La autorreg'ulacién de este equilibrio y filosoi‘ia politica liberal la rescamremos mas adelante
sistema térmico
procede por aproximacién a un estado ideal de equili euando reflexionemos aobrc cl segundo dogma del liberalismo. Abora
brio en el que.
en realidad. cl sistcma nunca permanece. Pues bien. volvarnos sobre el primero. el de la autonegulacidn. del sistema de
éste también
podria ser el caso de un sistema ccondmico dc merc mercado. para el que c1 concepto de equilibrio —reeordemos— no em
ado. claro esta. si
no l'uera porque aqui nadie fija los precios desde fucra. al mode mas que una condicion neccsaria.
en
que en el anterior sistema térmico alguien Eijaba la tempe
ramra del
termostato. En la economia dc mercado quc quiere cl libera
lismo. en
equilibrio o tendenle a 61. es como si el termostato se
programara a si 3. aQUF’. AUTORREGULACION?
mismo. desde denim. fijandose una temperamra de
equilibrio.
Sin embargo, aun si existiera el becho del equilibrio. el Supongamoa abora que el modelo abstracto del equilibrio general
pro—
blema es que la teoria a lo sumo puede probar quc definiera un equilibrio (1c para toda la cconomia y que enconmira~
existe equilibrio
pero no quc éste sea (mica: son pues posibles multi mos un conjunto no vacio de modelos empiricos para la teoria. aSe
ples equilibrios.
Si a ello le madimos que la teoria no especifica condicion sigue de cllo que la cconomia 3c mantendra en dicho estado?: {,qlie
es nece~
sarias, sino sblo las suficientes. babremos de conclm existen fucraas que corrigen lax dcsviacioncs del eatado de eqlullbno
‘r que lateoria
del equilibrio general no es ciencia empirica. true so y obligan al sistemn real a converger hacia él? aSe sigue de laisupneska
poder explica-
tivo o predictivo es practicamente nulo. eidsteneia del equilibrio la existeneia también de mecamsmos de

34 35
moussoamm caummuia v osmium

outermgulacion? De in motion del equilibrio. ése algae mmbien um pmduccifin y cl mnsmo— solo Tienc Inga: cunmlo so alcanza el equi-
dindmim de la convergencia? La rcspuesta a todas estas pmguntas es librio. Precisamemc pot eflnmomoescrlbeli. Rosenberg (op. cit..pég.
romndamente negafiva. No se sigue. Del momma do cxistencia del 214). "an e] idiom memrwmh-asiano nolmyproceso do: aproximacion a1
equilibrio no se sigma qne existan procesoa do ajuste dcsdc estados dc equ ilibrio; nada 0mm: lust: que se cncuentra cl water do precios qua
desequilibfio. procesos quc doten do estabilidad a] propio equilibrio vacia 101103103 nmmados. Sdloentunccs tiene lugar e1 intemambio"w.
competitive. Y ésta es la gran lagoon tcén'ca dc la economia neoelésioa Se queria qua los precios do cquilibrio resultaran de la pmpia activi-
y de la teoria del equilibrio general. In laguna do c6mo los mercados dad econémica de 105 individuos. y rcsulta que ésta no se prothxce
coordinan e1 comportamjemo individual y detcnninan los precios de hasta q-ue cliches prooioa estfin fijados a] margen de la economist. we
cquilibrio. supuesta so cxistencia. No exists ml tearia‘ 5: los eco nomis— decir. a] max-gen dcl intercmbio. taproduccion y el consume.
tax so ban ocupado principalmentc do has propiedadcs de los equili— Estoln'zo que a parti: de los afios scsenm cmpezaran a proponer
hrios. dadas Ciel-um condiciones hipotéticas: macho menus. y con 913 y dcsanollame los dcnominados "procesos de noumwnnemnt“ o
menor éxito. de la dinamica del ajustc. De hecho. poco se ha avanzado "p row-2m dc imemambio" (tmdepmes). Aqui destacan dos grandee
desdc cl argumento do A Smith sabre came la competcneia entre- candidatnsJos "pr-oceans do Edgewonh“ ylos "pmcesos dc Hahn". Sin
consumidores haria subir cl precio basin climinar e1 excuse do neccsidad dc detcnernos en las pmpicdndes dc cada uno de ellos. si
demanda dc um determinada mercancia. Este- mecanismo cs el que dimmos que la principal limitacidndcesms modelos cs qua en (21103 has
subynee a los reajustes del equilibrio en los celebrea modelos microc- agentes coo nfimicos son "paientemcnte estfipldos". pues siempre
conomlcos de esuin'cu comparuliva. Pero poco mas sabcmos sobre el mantle man 1a creenc ia de que Ios precios se mantendrfin commutes a lo
proceso real dc ajuste y sabre bamo la eompetencia arm-e compradm largo del tiempo (quedando asi excluida la posihilidad de invemiones
res yvendcdores determine los precios‘“. cspeculatim) y de que las transaccioncs scrim completas en el equili—
Conscientes de esta laguna. los economistas tedricos ban busea~ brio (impidiendo e1 desarmllo do cstrategias futuras dc intercambio a
do y propuesto mecam‘smos dc ajuste quc hicieran establea loo cqui~ precios previsios)". Micntras no scpamoa. con modelos quc no incor-
ltbnos compedtivos. Basia los afios sesenta. dc hecho. domimm los pore n supuestos heroicos (ytodos los modclos propuestos los income-
1 1 d modems walrasianos dc tdtannemenl. Tdmnner en frames mn). canon so produce e1 ajuate desde cl desequilibrio. la tcoria dcl
mgmfica "tantear". y cuando Loon Wakes. a finale-3 del siglo XIX. ideo equ illbrio no tendrzi un fundamemo satisfactoriozo.
su método do mnteo pensaha en un proccdimiento artificial do Eija- Y mientras esta lagoon no quede cuhierta poruna buena tom-13
cion do pruoios on el cual alguicn —una especic de subastador— grita dinfimica. la creencia liberal en la antorregnlacion del sistema
all our precios. A csos precios. los agentes economicos anomn en competitivo de mercado tundra como re forencia no tame la verdad
unos billetes —bon.s— lo q‘uc comprarian o vendcrian o lo que dese— (siquieranproxlmnda) cuanto 1a ficcion 0 el dogma.
aiian negooiar do nuevo si se trata de firmar coutratos. Pues him.
3: log hilletes ac redimen o no son nocesarias las negociaciones
compensaton‘as. cl mercado se vacia a 6303 precios. Do 10 contrario. 4,. AUN FALTA ALGO PARA EL PASO DECISIVO
e1 snhastador iré cantando nucvos precios —superiorcs o inferiores DEL LIBERALISMO
segz'm Ia demanding haste consegujr que scan precios do equilibrio
en los que- oferta y demanda so igualan para todas las mercancias”. En cfccto. supongamos probado cl hecho dc quc los ratification-com—
El problem do cste tlpu de modeloa de ajnste cs quiz companen 1m petitivos generan equilibrios estables. es dccir. supongamos probada
supuesto absolutamentc irreal. a saber: qua todn aetividad econ!)w la existencia de um mono invisible a través de la cual ae produce per-
mlca aparte de la fijacion dc precios —esto es. el intercambio. Ia maneulcmente la amorrcgidacion del sistemn y el restablecimiento

3':
WRESEFRANGSQ
W Y D W
de la igunldad dc oferta y demanda ante coalquier desviacidn o dos -
plazann'emo de cualquiera de las curves. mercado —supuesta an existencia y la ( 1 i de convergenciao-
Con todos estos supueslos. el liberal todavia no cstaria en con- es. pucs. one cuestién decisiva para elliberalismo. .
diciones dc cxtraer su corolario practico dccisivo. fundamento dc Tan decisive es esta cues-don que la teoria econénnca. sin
toda an filosofia politica. a saber: comoquiera que toda interven» abandons: Ia ortodoxia neocléslca. ha generado toda una rama
cidn exogena (politics. administrativa. corporativa o monopolista) cspecializada dc saber concentrada en la resolucién de este especi—
sobre el esponténco funcionamiento de los mercados es directo- fico problem yenvalldar aquel preciso juicio de valor; nna nannode
mente perjudicial o cnando mcnos sospcchosa. se sigue dc ello que saber eoonémico dedicada. pace. 3 demostrar que los ethnos
la funcién (econdnn‘ca) de los gobiernos debe reducirae a la identi- competitivos dc mercado son humus equilibrios. Es la llamadn eco-
ficacidn y remocion de los obstéculos que impiden cl adecuado fun~ nomic; del bimessor (o cconomia normative) y de su memo llegamos
cionnmiento do [as mercados y. a partir de ahi. dcsentenderse: al segundo dogma del liberalismo.
laisserfoire. laisserpassa“. Este corolario practico no es otro que el
Escudo minimo. a] que despectivamente Lasalle llamé guardidn noc—
turno. limitado a vigilar que los contratos privados se cumplan y que 5. EL SEGUNDO DOGMA DEL LIBERALISMO:
los derechos de propiedad se rcspeten. Sin embargo. el liberal LA 'BENI-IVOLENCIA‘ DE LA MAN 0 INVISIBLE
todzwia no puedc sustanciar dicho corolario porque para ello cs DEL M ERCADO
necesario introducir y justificar on juicio dc valor previo. a sober:
que los equilibrios generados esponténcamente por los mercados Para entcnder cote segando dogma del liberalismo vamos-a tenor
competitivos son buenos equilibrios. Dicho de otro modo: para dejor que hacer alga de historia y remontarnos. como a muchos liberales
hatter a1 mercado y mirar para otro lado. pose lo que pose. hay que les gusta hncer. a la Ilusn'acion. pero no a la fmncesa cle Rousseao.
tener o mucho cinismo o mocha confianza en que el mercado par a} Voltaire o Condorcet. sino a la llustracién oscocesa. la de Dawd
solo deja a todos satisfechos. Hume. Adam Ferguson y Adam Smith”. ‘
En realidad. sin fundamentar el mcnoionado juicio de valor. La [lustracion escocma hizo una aportacion mayor in la cienma
simple y llanamente. no so puede deducir ninguna filosofia politi- social. algunos incluso ban llegado a decir que esa gran aportacion
ca liberal. esto es. el liberalismo eooné mico no podria defivar nin- him posible el surgimiemo dc lacioncia social. Me refiero a] deaco-
guna pauta general de actuacién sobre el mundo. ni tcndria brimiento de la existencia de meconismos ocultos de coordimdn
legitimidad para dirigir recomendacioncs de reforma constitucio- social que generan esponténoomente "orden institucionolt‘. Ln itlea a
nal a] Iegislador. m‘ podria ofrecer disenos dc polities pfiblica a1 la sigm'cnte: dadas ciertas normas e institucioncs. los indmduos Inter-
politico 0 a1 policy maker. En el mejor de los casos habria desarro- actuamos movidos por cualeoqulera intenciones subjetivas. egmstaa o
llado -—cosa que tampoco es cierta— una pieza importante dc ciencia altruism. Unos tiramos para no lado. otros para otro. Pero en csa
social positiva sabre coma funcionan los mercados reales. sohre interaccién. sin pretendedo. sin buscarlo. sin saberlo. activamos
como se dcterminan los precios y sabre camo una economia real de mecanismos de coordinacién y agrogacién social que generan nuevas
mercado consigue e1 estado de cquilihrio entrc oferta y demanda y regIas y nuevas normas. esto es. nuevos mamas institucionalcs. Quiere
se mamicne en 61. mos siempre podria ocurn'r que esos equilibrios ello decir que las sociedades estén sometidas a dinémlcas colon-ales e
fuel-an indescahles. desdc cl punto de vista dc delerminados valo» Institucionales inter-nos o endogenas. no diseoadas por nadie. espou—
res. come 1: integracién social. la justicia distributiva o cunlcsquie- taneas". quc se van decantando a lo largo del tiempo. lo que la
ra otros. La cucstion ética de 105 equilibrioo generados por el Ilustracion eacocesa. dicho de otra forum. estaba descubriendo es el
hay denomnado pamdignm de los consecuencim no insmcionales de lo
38
39
Mammals-co CIUDADANM Y o m

accidn intermianal. esto es. que los max-cos institucionalcs (los libe- visiéndc la dirfimicasocial que afirma la existencis de lcyes histéricas
rales prefieren decir "6rdcnes institucionales espoméneos") son cl e incxorables deevolucifinylavisionsegonlacual e1cambio es. 0 puede
resultsdo no intencionsl dc (mix-isdas dc) acciones intencionales. ser. planificado deliberada y meionalmeme desdc determinados cen-
En Ins palabras tantas veces repetidas —sobre todo por Hayekr de tros dc poder ysabcrdecno—bmocréticamente. Para una y otra de estas
Adam Ferguson. [as instituciones sociales son "el resultado de las concepciones. el mmbio social cs predccible; en el caso del racionalis-
acclones humanas pero no del diseno humano"23. mo constmctivists. cs adcmis modificahle a voluntad. Ahora hien. no
Pongamos on cjemplo: el billets de 20 euros que llcvo en la creamos que estas distintas vls iones de la sociedad y su dinfimica son
cartel-a. Toda um institucién ese billete. inc es cierto? En efecm ciencia pura. libm devalon's ysin connotaciones politicos. Enabsolu-
no hay nacla mas artificial. més dependiente do on complejo orde: to. para los liberales. dermis tanto dc] determinismo como del cons-
momenta mstitucional. que el hecho dc que la sociedad. usted y yo. trumivismo se esconde la terrible amenan del socialismo o alguns
asignemos a un from de papel que nada vale un valor —de camhio— do vemién de colccu'vismo‘ El materialismo historico de Marx. sin ir mas
go euros; un valor. adcmés. relativamcnte estable en cl ticmpo yveri- lejos. parecia capaz depredecir la neocsidad del socialismo: pero es quc
ficahle en un territorio que no conoce fronteras nacionales. Entre la otra posibllidad dc cntcndct el camhio histérico. planificéndolo.
esc papcl-m oneda y los primeros billetes de banco media toda una disenz’nndolo. es decir. constmyéndolo scgl'm csqucmas meionalcs. era
lustoria institucional que no 3610 afccta a las instituciones can-iota- una posibilidad conoehida pox cl racionallsmo caucsiano que. a través
meme financi eras. Pass por la crcacié n de bancos centrales. pcro de Rousseau y los cnciclopedistas. llegaba dcrcchameme a los revolu~
umbién por la extension dc los mercados y la implicacién dc cionarios Erancescs. csdecir. a Robcspicrre. la guillotina y el colectivis-
Estados y gob ie mos. 5A13uien diseflo ex nova todo cse proceao? No. m025_ la opcion liberalpor la espontaneidad del "orden" institucional
y nadle podria haherlo hccho. por mfis inteligente y visionario que es también una ope-16:: poliiica frcnte a la revoluciOn social y su justifi‘
huliiese sido. Y lo mismo cahria dccir dc otros tantos marcos insti- cacion en términos dc necesidad histories.
tucio nales: Lacaso alguien diseno cl sistema de mercado tal como lo No es casual que fuc ran dos grandes liberals: del siglo xx los
conocemos hay. alguien disefié la dcmocracia parlamemaria 0 e1 que mayor Lmerés town-an en dcsmontar esos paradigmas alterna-
Estado moderno 0 el capitalismo? La respuesta es negativa. 'I‘odas tivos. No es casual que K. Popper dedicara nna obra deeisiva contra
estas instituciones o marcos institucionales son cl resultado depra- el doterminismo cvolucionlsta. cs decir. contra lo que él mismo
cesas evolucionariasz‘ complejos y dilatados en el ticmpo en los que denomino historicismo. y que concluyera con un "teal-ems" de
han intervc nido multitud dc menus invisibles (y no pocas visibles) imposibilidad: dado que la historia de la humanidad es un "proceso
donde se ban introducido otras tantas innovaciones paroisles. evolucionario finico". simplcmcnte. no pucdcn existir leyes de succ-
muchas de las cuales sc desecharony muchas de las cualcs tuvieroii sién ni evolucion. Como tal proceso anico. no pucde scr globalmem
cfectos 'imprevistos. algunos beneficiosos y fitiles —no dccimOS te predecihlc. Recuérdesc cl ejcmplo dc Popper: "Ia mas cuidadosa
para quién 0 para qué— y por ello permanccierony se consolidaron. observanion de una oruga en desarrollo no nos ayudaré a predccir su
Fueron —y repelimos [as palabras de Ferguson— "cl resultsdo de las transformacion en mariposa"z". No pucde haber por tanto um Icy
accmnes humanas pero no del diseno humane". ciemifica universal dc desarrollo global de la socicdad sustemada
lists gran intuioion (la cxistcncia dc procesos espontancos dc sobre la existencia de mi solo caso: la histon'a misma deJa sociedad.
coordinacién social con msultados no previstos ni desesdos por los Como mucho puedc habcr tendencias. pero [as tendencias no son
agentes lmplicados) permitia a la cicncia social abrir on hucoo enn’e leycs: "una proposicion quc afirmc la existencia de una tendencia es
dos grandes visioncs alternatives de la evolucién histdn'ca. cl determi- cxistencial. no universal”? Y las tendencias camhian inespcrada y
msmo naturalista y el mcianalisnw construaivista. esto es. cntrc mm sfibitamente; las lcyes universales son invariablcs.

4.0 4.1
W N W W Aw a r m

se han convertido en
Tampoce es de extranar que F. van Hayek dedicara. a an no historia. lea hombres cncntan unto que casi
re. Y'de imponcrlo.
enemies eafucrzas a contrarrestarla otra altemativa. el racionalls- dioses capaces dc prevcr y planificar cl futu
caponténaa dc
mo constructivista. y que también cencluyera con un "tearema" dc E] liberal. qua cree en la imparable crcacien
histOrico coma escncxal-
imposibilidad: dados "los estrcchos limites del canacimiento orden inadmclooal. concibe e1 proceaa
y la interveneién huma-
humane“. en frasc dc Humo. dada la complejidad informational manta indetc rm inado . donde la previslen
perspecnva de la
del mnnde y dada la distribucion aleatoria y dcscentralizada de 688 nas son posiblea para siempre descle la
ma aiempre tomatava e
informacién. no hay agencia central ni burocracia catatal ni organi— "ingenieria social fragme maria". com e refer
marco instxt‘ggienal
zacien politics capaces de preccsar teda csa inlbrmacién y planifi— incremental (basacla cn cl ensayo y el error) dc] que
car an cambie global dcl curse institucional o cultural“. Scmcjante "sabias reglas .
existent: para apreximarlo a un sistema de
adccnados sabre (y. ante
aoberbia hiperracionalista aiempre cs castigada con cl fracaao y con vicrta los incentives y las constricciones
eos ac camdma»
altisimos castes sociales. todo. para qua no bloquee) los procesos espo man
Para aclarar su posicion. Hayek recurre a la distincion de la enjcria utopica .‘ que; en
cion social. Le otro atria caer en la "ing
la sociedad de
Gracia clasica entrc lo natural (physis) y lo artificial e convencional palabras de Popper. pretende ”rcmodclar a "toda
de se babla
(names). Como es sabido. lea antiguos griegos estaban muy preocc— acucrde can an determiuado plan 0 modele"3'. Y cuan
sine totalitansmo.
pados por el orden. por el problem dc] erden. pore distinguian de toda la sociedad. cl liberal no sale va holismo.
e aptimizar globalmcme
entre un erden dc la naturalcza y un orden artificialmente arcade Dicha de one mode. cl legislador no pued
hay utopia— y. s:
(si se quiere. politico). Al primere lo llamaron basmos. y es una can we refer-mas. no cxistc ta] optima global —no
ia qua Impeller-
nocian qua sigue entrc nosotros. Al segundo -al orden institucie- existiera. no padria llcgarse a (:1 dc sopctOn. o hahr
scria ta] Optima
ual. arcade par la voluntad yla aocién humana~ lo llamaren taxis y le mcdlante un poder epresivo. con la que ya no
g-‘ran hberal del
el término sc perdio. En cualquier case. 10 relevante es quc si cl global. En esta miama erbita dc pensamiento. otro
iccxénlde que no
ordcn de la naturaleza es un orden fisico hecha a base de leyes aiglo xx. Isaiah Berlin. dejo bien clara su conv
diversos fines huma—
inexorables. el erden social es no order: namico hncha a base de pucde habcr una formula en la que "todos los
nunca pnede e11-
nor-mas y convenciones cambiantea. Pues bien. segfm Hayek. :1] nos queden arménicamcnte realimdos.... asi que
ihdad dcl
cvolueienismo historicista supenla la naturalizacidn de la historia minarae por complete de la vida humana 1a peeib
‘ .
hnmana. entcnderla come on orden fisico e cosmos aomen‘do a conflicto y do In tragedia"32.
cvelumona-
leyes. For cl centrario. el racienalismo constructivista aupenia su La propia naturalcza. vista desde una perspectn'm
os globales.
artificializocidn. entendcr la historia y la cvelucién de la humanidad ria. jamaa pcrsigue adaptaciones que aupengan Optlm
eralmentc: sole
deade cl cencepto dc names. esto es. coma taxis”. En el primer entrc otras cesas porquc no son posibles intertemp
case. la accien humana no cuenta y se subordjna a una fuerza que la even lualm entc pucden acr
pnede conseguir Opfimos locales (que
modificacmnes del
trasciende. y la historia se bacc legica. dominada por el logos. a se contraadaptativos ante l'uluras e imprevisibles
alcs. loa procesoa
bace teleolegica. y se ve dominada por el tales a fin de la historia. En entorno). De la misma manera. piensan los liber
nal optnmzan
ambos cases. la Histo ria se escribiria con mayfisculas. so dirigiria a cvolucionarios encargados del cambia institucie
ha de limitarae 3 area:
so propio {in o seria guiada per [eyes intrinaecas y scria um localmcnte y la ingenieria social fragmentaria
sacral pueda segun'
Historia en realidad sin sujcto en la que los hombres no jugarian laa condicioass was favomblcs para que cl sistema
a acguir dismal!»
mas que un papal paaivo e instrumental. La naturalizacien do la optimizando lecalmentc en el future. para qua pand
nos qua resuel~
historia supone. en etras palabras. su deahumanizacion. dejarla sin do (espontaneamcnte) nucvos algoritmos evolnciona
s qua so I:
snjcto humane. En el segnnda case. (:1 dc la artificializacien de la van los futures e imprevisibles problemas adaptanvo

4.2 4.3
Mummers UUDADANlA Y 0 5 4 m

plnntcarén a1 orden institucional vigentc33. Si in evolucion de las todas boom 0 venhcleras. por supuesto; pero lo que no podcmos
especics es un largo proceso dc "acumulacién gradual" de cambios pretender es que idemés nos sirva para hacer buena clencm nor-
rcsultantes de la operacion dc algoritmos evolucionarios de selec- mativa ni. macho memos. para cimcntar visiones pangloslanas dol
cién natural. siemprc localmentc adaptativos. la cvolucion devcnlr histfirico. Pas: que las manos invisibles generen csponté-
de las
instiruciones también respondc a la acumulacién gradual de neamcntc ordon institucional. pero forms ya parte de la candulez
inno-
vaciones institucionales qua resultan dc la aplicacion dc mecan liberal pretender que esas manos invisibles genercn ncccsanav
is-
mos dc mono invisible qua resuelvcn problems adaptativos segt’m meme bum orden Lnsfimcional. O quc no tengan un alto caste
3e van presentando. En ambos casos. cl proceso es un proceso social. Porque cl lLbcral rccela de la rcvoluclén social. de las tomes
cicgo
sinsupenlnteligmcia que lo dirija. do bastillas y pal acios de Invicrno. porn 3 la vez parece entrcgar on
Huelga decir quc cl paradigma evolucionario es una marav plan confianza a los proccsos lentos. incrementalcs. fragmenta—
i~
llosa aportacién de la [lustracidn escocesa a la cioncia social. rios dc cambio. como 5i éstos fueran necesariamente .paciflcos.
En
efecto. muchos proccsos sociaies (desdc la difereuciacidn consensuadoa. La 1121d ammulacidn originavia. es decu', 1a lar'ga
funcio—
nal y la divisién del trahajo hasta la difusion do historia de gestacifin del capitalismo. fue gradual y fnaginentana.
innovacioncs.
pasando por tmnsiciones econémicas y politicas y proce Nadle se saco de la chistcra un buen dia cl sistema capxtalmla onto-
sos dc
modernizacion) pueden describirse como procesos cvolucio ro y acabado. Sin embargo. esa larga y lenta géncsia clel copitahsmo
narios:
muchos mecanismos de coordinaoion y agregacién social (la fuc todo menus pacifica y tnnquila. Fue una histona. blcn :31 con—
com-
petencia dc mercado. los inecanismos dc influencia personal trario. hecha a sangre y fucgo dcsde el poder dc clase. una historia
e
imitacion social. la confianza interpersonal. etc.) puedon descr dc crueldad. pillaje y asesinato social. .
i-
birse como mecanismos dc mano invisible: y muchas institu La vision caritativa de los antomatismos socialcs de los BISIC'
ciones
(cl mercado también. y la dcmocracia y cl Estado mode mas esponténcos (no lmcrferidos) dc interdependencia la hereda
rno) y aun
marcos institucionales como el capitalismo pueden cl liberalismo de la [lush-anion. escocesa y alcmana. que oomo cs
dcscribirse
coma complcjos fendmenos cmcrgentcs (no intcncionalc sabido hizo abundant: uso de csta optimism ficcidn: Mandevxllc.
s y late—
rales) de la accion intencional. Sin duda alg'nna. la aportncién Smith. Kant. Hegel; todos cllos terminaron aocptando. en anon
de la
flustracion escocesa a la ciencia social ha sido una otro formato. a1gum: version mefistafélica de la histosin y la diminu-
aportacion
mayoscula. ca social en la qua cl camblo respondc a fuel-ms quc 31cmpre quie-
Ahora bien. manos invisibles y procesos evolucionarios son. ren e1 ma] pero siemp re prod ucen o1 bicn“35. La historia. on eiccto.
respectivaxnente. mccanismos y procosos nonna parcce avanzar por cl [ado malo. valerse de las més baJas pasnones
tivammce neu-
tros‘". Pucden servir para cxplicar y dcscribir dinémlcas y humanas. del vicio. Pcro al final. no sin astucias. triunfaré el hicn y
resulta-
dos (por cierto. no para predecirlos). pero lo qua no podem la virtud. Obviamemc. el liberal no tienc por qué asumir compro—
os
pretender es quc cstos automatismos socialcs y estos misos metahistoricos tan explicitos y contundentes. pero cl apara-
proccsos
capontz'mcos do "liltro y ajustc" scan d 9. par 3! buenas automatism to mental do} liberal es bésicamcntc el mismo cuando habla Ide
os
y buenas procesos desdc cl punto de vista de la c'tica "armouia coonomica". "ordcn cspoménco” (llayek). "compnension
social.
Fenomenos de contrafinalidad (por dccirlo can Sartre) y do orgénica de los fcnomenos aociales" (K. Manger) .o equilibnos
”per—
versidad cvolucionaria" también abandon en el registro histdrico: cficiontes de mercado". No lienc por qué accptarlos pero. do hccho.
haste con pensar en la multimd do aplicacioncs cmpiricas en grandcs liberales como Hayek 0 Douglas Nnorth. hay. cuapdo
del juego
del dilemn del prisionero. El paradigms evolucionario monos. fuertes compromises "contral'écticos" o condxcnonales‘: sl
es un bnen
paradigmn para la creacién de intereszmtes teorias (:1 mama institucional es el adccuado (y cl criteria do adecunmon.
positivas. no

44- +5
W N W WYDEMOCRAGA

coma no. es que promueva yfavorezca cl espontimeo


funaionamien— efieiencia es ui rcspetuoso con la libertad de eleccién. pero es
to de los mercados). entanees habrii eficiencia dindmica wubrnyémoslo— un criterio de eleccibn social. no individual.
“. En defi—
nitive. eon mayores o menores vuelos metahisté
rieos. lo cierto es Pues hien. c1 resultado mas elegaate de la economia delbienestar
que cl liberal cree firmcmente en la benevolerwia.
de la mano invisi- es el celebénima Teorema Fundamental que afirma lo siguiente: a)
ble del mecam‘smo dc mercado. eeto es. de un sistem
a descentrali- bajo dete rmimdas conditions (mpecialmente. inexistcncia dc exter-
zado . y competitive de asignacién y distribuci
an basada en nalidades) toda equilibrio de mercado perfectamente competitivo es
decmones dc intercambia guiadas por el egoismo un optima de Pareto: y b) hajo ciertas condiciones (especialmente.
y el interés priva-
do. Este as a mi entenderel segundo dogma del
liberalism. inexistencia dc economies dc escala) tado estado social Pareto—efi—
. Ya argumenté en contra del primer dogma (qne ciente es también an equilibrio perfectamente competitivo dc
existen equi-
libnos generales y que el mercada los genera moi-endow.
dc forma univoca
estable). a1 que llamé dogma de lo autarmgulacidn. La idea es fécil de entender y. como el propio criteria de efi-
A continuaciéz
me propongo argumentar contra el segundo: ciencia. muy podcrosa a primera vista. En efecto. un equilibrio
que los equilibrios de
ineroado son buenos equilibrios. Si es bastante clam perfeetamente competitive dc mercado (:5. par definicicm. e1 resul—
que las manos
mwsibles no tienen par qua ser en general tado de un intercambio multilateral donde las partes ban decidido.
benevolentes uecla
por saber si in concrete mane invisible del mercado es dados ans recursas iniciales y sus ordenaciones de preferencias.
benevolent:
entrar en relaciones voluntarias de intercambio. Como estamos
hablando do an equilibrio perfecto. aferta y demanda so ban igua-
6. MER
ECO NOMCADO. EQ UILIBRIO DE MERCADO YEFICIENCIA
ICA lado y el mercado se havaciado. Al vaciarse el mercado. habiendo
todos obtcnido lo que fueron a buscar en él. la situacién es necesa—
riamente una situacidn dc unanimidad: si dos personas son libres
Demostrar que los equilibrioa competitivos de intercambiar entre si. no puede baber otro intercambio posible
de mereado tienen una
propiedad -la eficiencia— que los hace deseablea para ellas que las dos prefieran a] que realizan (pucde que ninguv
cs la tarca funda—
mental de la economia del bienestar o economia no). sin que lo huhieran elegido. Pero entonces podemoe afirmar
normative La ec ~
nornia .del bienestar entiendc la el'icienc qnc si un mercado perfectamente competitive. donde 3610 son
ia economica conic
6 | t d paretiana. Un estado social es un Opti posibles transaccio nes voluntarias e informadas. se vacia es porque
ma dc Pareto si
3610 si nadie pucde mejorar an situacién en térm no hay alternativa posible que todos prefirieran: 3i e1 mercado no se
inos dc utilidad sit):
cmpeorar la de algt‘m otro. quien naturahnentc vetar vaeiara. si existirin esa alternative deseada por todos. a al menos
ia el cambio de
estadOz por eso se dice que un Optima dc Pare
to es una situacian en por alguien 0 par algunos siendo todos los demas indiferentesaa.
la que. por no dame veto alguno. hay unanimid Si. par mi lado. cl criteria do efieiencia resulta satisfactorio
ad.
l‘ll criteria do eficiencia paretiana. coma crite coma criteria dc eleccién social. y si. par otro. eonsideramos que
ria a "regla" de
unanimidad. es 3 primera vista muy pode un mercado perfeetamente competitive es un mecanisma de 3313-
roso. En cfeeto si an
nfimero dado de personas dcciden o elige meian y distribucion atractivo porquc respeta las preferencias y la
n por unanimidad una
ldeterminada cosa. ello significa que no hay otrn libel-tad de eleccian do 103 individuos (dados sus recursos). enton~
elcecion factihle
que orefieran unfinimemente a aquclla. pucs ccs un teorema que bajo ciertas condiciones ligue airibas cases.
de lo contrario la
habrranelegido. Puede que alguien. aislada e mereado y elicicncia. ha de ser un teorema can an extraordinario
individualmente
1a prefmera pero. al no ser unimimemente preferida. poder de conviccién moral. Al liberal dogmfitico. desde luego. ie

l
alguien hahrirl
que saldria perjudicado yvetaria esa eleccion alter parece may convinceme.
native. El criteria de
4.6 4-7

5 l|ll\
moses oemucusoo W V D E H W

7. LAS DEFICIENCIAS DE LA EFICIEN-CIA mercado. dcjado a an enema. es u n podcmso disalvente


dcl lac:
aprcnd cr a “layo ut-go ng;
social del quc la socicdad tienc quc
Supangamos quc la cconomia real dc mercada satisface todas y cada Padra ser necesario dado unnivcl dc camplcpdad y Mcrcgcm’sur
una de las condiciones dcl Tcorcma Fundamental do In Economic social. pcro ni cl mas cficicme do 103 mercados cs caps: e
del Bienestar y que éstc 8e cumplc: la econamia esté permeate— ' 4o
mentc en su mlcleo a vuclvc répidamente a 61. Hay pucs eficiencia somedgldmoorta la juafic'un distribuclva. nos lmporta la integracign
econamica. gEstariamos satiafechas can cstc cscenario‘?... social? Nam ralmcntc quc impana. incluso almés rccalclti‘amc e
El criteria dc el'iciencia as \m criteria de cleccion social tan 103 liberales. [a woma n cs saber qué camlimacxan esté dwozcattio
respcmoso con la libertad negative de los individuas coma lo cs el cl liberal a accptar cntre cficicncin economics. cquxdad dfl'sm u a
propia mcrcada”. Lo que no es. es 1111 criteria do equidad distrib
ufl va (3 integracian social. Exprcsado on ténnmos ya no dc incs 8:;
tiva: no compute ninguna informacian sabre igualdad dc rccurso
a de medias. la cucstlon cs saber hast: qulé punttglclstamos dispues
entre las agentes quc intercambian en cl mercado. De hecho. la efi- ‘ 'r sabre cl mercadoy a comp omen o. ‘
ciencia ccominu‘ca pucde predicamc de situacianes sociale
s dc “ mtfi'rg‘guzlmo menus. major!" es in respucsta clésica del liberalism:
mtxima desigualdad y palarizacién en la prapiedad de los rccursos. Y si cl liberalismo es coherame. so rcspucsta no pucdc ser otra qn
donde un solo individuo poscycra toda la riqueza a dislrihuir. Dc ésta. Pucs si alga (tandem: al liberalisma. cllo es on fmne compro-
modo mloga. tampaco es la eficiencia paretiana on criteria
do miso con la libertad individual dc clccciém una libel-tad —todo sea
inicgracii‘m social. pues también pueden cansiderarse eficien
tes dicho— entendida dc forma camcteristica: coma libel-tad dc interfe-
sitnacioncs can elevadas nivcles dc scgmcntacian o margin
acian. rencia enema para la toma dc dccisioncs sobre la base de (nudes;i
Y si la cficiencia no es criteria de cquidad distributiva ni de quiera preferencias dadaa. La libertad liberal no es 111 liberta'
integracion social. lampoco cl mercado es el mecanisma idénca interior. en el scntido socrfitico-aristatélico clésnca. m libcmd pasr
para consegui: Hi In justicia distributive: ni para pramaver la m. en cl scntido rcpublicano-democrfitico. Es hhertad en senhdo
solida-
ridad civica. El mercado distribuyc a partir dc dotsciancs im'cial ' ' dn '90. .
es
y reasigna recursos a los precias dcterminados par la interaccian
dc mraéoEZEZO flan la fascinacion que cl libenlisma ha senti-
aferta y demands. La igualdad rcsultante no es!!! (m' puede ester) do par cl criteria do cficiencia y. més can. por el lean-coin
entrc las incagnitas dc] complejisimo sistcma dc ccuacioncs
qua el Fundamental. que canccta libcmd dc elcccian. mercc conlpct:
:11m supnestamcnte rcsuclve. De la misma forma. tampoco tivo y cficicncia ccanamica. Cracias a la 'bencvalcmc .ma‘nodigzisu
es
el mercado un mecanismo adccuada dc integracién social. En
efec- ble dcl mercado. cl ejercicio de la libre clccclan indiw cs
to. cstar intagrado significa sentir la comunidad coma prapia
y la pcrfectamente compatible con la eficiencia, que es un cmena declcc-
prapia idcntidad coma pcnencciente a la camum'dad.
El ideal do cian social. De estc moda. la racianalidad individoal y la colcctwa. la
ciudadania ticnc macho que ver con csto. Pues bien. dificil rcsulta decisian individual y la social. milagrasamente. commden y se iundcn
~
ré mantencr cstos lazos de pertenencia e identidad qua ligan al en una {mica racianalidad. la racianalidad del mcrcado. Coalquncr am
individuo con su comunidad. quc hacen a] hombre ciudadano.
sin combinacian (entrc libertad e igualdad. cntre libertad e :ntegracxon.
garantizarle a 103 individuals (y a los grapes) dcterminados demchas eutre integracian y cficicncia...) plantearé prolilcmas dc mcompats;
de ezistcncia social. Estos dercchos. lejos dc aaignarlos. cl merca bilidad". El mercado. csa "mégica" maria invunble. cstahlecc. na-
do
tiendc a disalvcrlos. parque e303 dcrcchos so construycn a base de menus. una rclacién dc co-implioacidn entrc libertad y cficicnci:
bienes publicos. y éstos —sabida es— no puedc asignarlas ni provcer- Esta cs al menos lo quc afirma cl 'l‘eorerna Fundamental do
los ni el mas pcrfccto de los mercados. Como hien snhia Polanyi. Economic del Bic-nectar.
cl
4.8 4‘9
M u m W M V W

8. MARAVILLOSO EN LA PIZARRAY. SIN EMBARGO. entonces surgen mer-


el otro. oculta lnformacifiny ego-cs cos1on.
IRREALIZABLE pnedes llevar gato por lie—
cados y situacionoo eactraflu cnlas qua tc
nes”. o dondc pagan
hrc. como en los llamados "mercados dc limo
A'hora bicn. supongamos quc solo impormm la libertnd en sentido n adversa". Todos cstos
justos por pecadores. porque ha]! "seleccié -
hberal. que no estuviéramos dispucstos a sacrificarla por nadaz huelga decirlo. quie
fenémenos tan reales yum : hordendel din.
supongamos que los humanos fuéramos moralmente insensibles a s. Los mercados sim—
bran toda espc ranza dc aoluciones eficicnle
10:; problems dc justicia distributiva y dc solidaridad social. s y castes pueden lancer
plemente fallan. Mos aim. was asimetrin
Snpongamos. en fin. que la eficiencia fnera e] finico critezio ético dc trahajo. gencren y
que los mismos mercados. sabre todo 105 do
cleccién social. aAcepun-iamos el segundo dogma del liberalismo con lo que los mer-
consoliden relaciones de podery domination.
expresado en el Tcorema Fundamental. el de la bondad dc los equili- camb ios voluntarios.
cadus ya no son sistemas asépticos dc inter
bnos dc mercado? Pues podria ocurrir qne dicho teorema descrihie— io dtsputodo. Todo csto lo
sino sistemas despoticos dc intercomb
ra un magnifico castillo. pero no en la tierra aino en el airs. on tulo. Como rcsumcn
analimrcmos con detallc e n el proximo capi
espléndido escenario de posibilidad matemética pero dc infactibili-
del presemc. valgan los aiguicmes cmmciados:
dad sociaL on mundafeliz de "libertad natural" pero imealizable en
ado.
um socicdad de hombres y mujeres de came y hueso... Podria ser. 1. No cxiste cl hecho del equilibrio general de merc
librio no lo
A mi entendcr. éstc es justamcnte el caso. Las condiciones de
2. Si cxistiera -quc no existe— Ia tcoria del equi
posihilidad del Teorema son simplemcme quiméricas. Desgra— pods-in determinar univocamcnte.
cxadamente para el Teorcma y para el segundo dogma del liberalis- ostrar que la
3. Si pudiera aqua no puedc—. no podria dcm
nm. [as mercados reales —no 103 de la pizarra— son tmihlcmente corrige auto~
economia de me rcado converge hacia £1 o que
lmperfectos y fienen fallos. En efecto. los mercados reales —no 103 méticamente [as desvinciones del estado de equi
librio. El
Ideales- no 3610 soften cxtemalidades y se ven afectados por eco- primer dogma dcl liberalismo no se verifica.
. cs decir.
nomias de escala. condjciones exigidas respectivamente por los dos 4.. Si convergiera antométicamente —que no lo hace—
a perm anem
senfidos del Teorema. sino también adolecen dc serios limites: a si hubiera una mane invisible que antarregul

1
o no ten—
meando no se vacian (por ejemplo. los mercados laborales con temente a] mercado —-quc no la hay—. cl equilibri

:
. pucs cl
dria que ser neccsariamente un buen equilibrio

{
dosempleo voluntario) y. en cualquier caso. son incapaccs do sumi-
mstrar determinados upos de bienes. los bienes pziblicas. de los que del biencs—
criteria do eflciencia economical do 111 economla
e y poco
no 3610 dependen crucialmente la equidad o la integracion social tar —e1 optima dc Pareto— es éticamente muy pobr
I—cosa que ahora no nos importa. dado que nos hemos supuesto So verifica.
cxigentc. El segundo dogma del liberalismo no
msensiblos a estos problems— sino también. como ahora sabe la lla- n éticamcnte
. Si 108 estados cficientes de equilibrio fuera
os inca—
mada economia de la informacion. la propia eficicncia cconémica“ dcseahlcs o bucnos —quc no 10 3011-. scrian estad
mi—
l’ero ademés. cl Tcorema Fundamemal parte del supuesto de que lo lcs. que solo existen en la pizarra del economism anato
dc cost es do
mformacion de los agentes econémicos es completa y perfecta: cl tico pero no en cl mundo real. llcno
men-coda ha dc ser perfcamnenze competitive; por lo tanto. quedan -
transaccibn y ashnctrias informativas.
exclmdas Ins asimemios informativas y los castes de nunsaccidn. De
cgoistas
nnevo. dcsgraciadamente para el segundo dogma del liberalismo e1 E1 reino de la eficicncia economical compuesto dc
lnnndo real de la eoonomia dc mercado esté lleno de asimctr'ias perfe ctam ente
maximizadores que intercamhian on mercados
mfornmtivas y de castes dc transaccién. Y cuando uno sahe més qua utopia: 1a utopia
competifivos no es rcino do we mundo. sino um
50 51
W W W mom“ 1' oat-tom

del liberalism econdmico. Que es unn mala utopia so desprcnde no ‘ do


' ontc do out: so parta dc] supuasto . qua
i don. Todo umdopendc malm
austituc ibn son dccreol omcn y do qua loo modtm wnios
3610 do so polite-w moral. sino do In falsedad do 105 dos dogmas :113.1135 marginal“ d:
sabre los qua so sustema. Pose a ello. so influencia politica e ideo— marginal“ minim EDEdCCL'BCiEfltei (Icy do In productiiridnd marginal (190:2;
[.1 Tot
cleme). Pan 1: I modelo Mano de cquilibrio y nun uplxeacianou en
logica es patente y. a mi entender. nefasta. En otras palabras. los genera . 1: 1'.
mammal-111m ddcquiubno p1rota] o 1:11 In teoria do] cquillhno
intenioa dc implantacién del liberaliamo econdmjco hart tenido y Daniel M. Housman (1 9921.17}; at. caps. u y 3.
.Cl'. M. Milgite. op. cit.. p53 11:.
tienen consecuencias sociales perversas. justamcnte en la medida Cfr. 5. Entries y ll. Gift! in. ' Camcsmd Exchange: New Microfundntion
u for the
11.2. 1990.
en qua la "ingenieria liberal fwgmentaria" apunta en la diroccidn I‘olincal Eco norm] of Capitalism“. Politics and Society. vol. 13.
contraria al ideal do ciudadanja. Veamos por qué. . Cir. John E. Room" (1989). Tomb general dc la emplautddrt y de low doses.
Mndrld Sigh) XXI. 5_
. . .
- . l l 8 ,Lmbamnéconamw. Paris. PUl'.up..cap.t ‘
I E-zgwlqnll;anfiggt) . Gmml Competin g-Analyst s. San Francisco : Holdon
tos *
' “ 1111mm (199a. cup 3) o A. Bosonbug _ (1992). Econam
D . i .n-viu;
NO’I‘AS : The
Mzhgmi‘timl pointer Urafltnw of diminislung Mums. Chlcago. Londres
Unitiorlily of Chlcago Press. up. 7).
1. El mcrcada mt 1111a forum dc intmmhio qua. dude lucgo. no iata cl cap:— . Op. 1:11.. yig. 56. Ham Hayck lo manner-c: "uh cquilibno econt'tmim no exist:
"ordcrl tie. mo;
lafinmo. Antique ha habido formal dc lmercamhio r10 Mot-until“ (hict‘t natu- moon on In real triad"): delvincula explicitamcnte In notion dc
dlndas por la antropulngia cultural). cl mcrcado ha cxialida an lodmt [as "Compe tition :3 n dllcovcr y procedu re . art .
ado" de la 1i: cquiiibrio. Cir.
Instmmon
anciedadec proinduutrialca por poco duaarrolladu —dll'crcnciadns y urbaniza— Niahinrnn y KR. Louhc. 7112 55mm: of Hank. Stanford: Hoover
1l1111— qua caluvicrart. El mnrculn fur: central en cl mundn antlguo y do nhi la Press. 198.1,. cap. 13. pig, 259.
ge
imperial-tail "civilizaloria' dcl ’l‘" Mediterrfinco como gran explicit: dc cornu- Mark Blnug (1978). Ernnamw 'Ilteory in Retrospect. Cumbridgm Cambrid
2m].
nioncioneu comcrcialea. I’cro tnmbién cxiatid «J mcmado an cl feudalism“. Univorliiy Prun. 1215603 lair. pot A. Rosenberg (1992). op. cit. pig.
hicn qua pcrlféricnmeme. a pnco que no rccupenu‘on la: rum oomcrcinles- rg 0992). Enonomtc t — Mathema tical Politics or menu: ofdimi -
Cir. A. Rosenbe
gracing a la influencin 1m paralulo dc ltallny Flu-ides. En at: capllulo. y en cote ' ' . ' .. . 21 —22 . No natal-i dc mil: advertir aqul quit on
113::
llhro. liable dcl Mercado como sistcma dominante do intorcnmbiu 111-. hicucs nfifipugfflg liggralllflfla (pie clilbcrnlismo economico slrve do has:
privndol. La sociedad capitalism contemporflnu ca wriedad dc 111:d pnrquc lien: qua vcr oon alubmllmw palttico on cl sentido dc Bowls. coma ten rem
cl mercndo call! an cl uficlco dc la economla. (tension dc wrren an momenta.
2. Par Io dermis idéfll'ico a] tin] cquflibrio en un cecal-10min socialism. Ctr. E1. 15. D. ilnuamanmp. cu... pig. 4.9.
3111-0111:. "The Ministry of Production in the Collccfivisi State”. rmducido dcl ita- 16. llml.
Iinno an F. A. Hayek (comp) (1935). Collectiviai Economic Running. tundra. . Una capltndidn inrmclmién :- la tenria walrasinm dul equilibrin 3c enmntra
George flnullcdgc 81 Sons. pigs. 245*290: cxtrautado en A. More y D. M. Nun en loseph A. Schumpetcr (1954.). "maria dell andllam mruimieo. trad. dc M.
(compo) (1978). Tean'a wandmim dd sact'ullsmo. Méxiw: FCE. pigs. {.9- 69. Sam-ton. BaruclonmAricl. 1982.. pAgu. 1.1983 y n.
3. Cir. 17. A llayck. (1935). "The Present State of the Debate”. on F. A. Hnyck. 18. A. R cub r . .cil.. 13313214.. .. .
(comp). up. all. pigs. 20: 14.3: 3, L. 0. Robbins (193-1.). 'Ilte Great Deprmr‘an. :9. swinging?“ :tjulte cl. Franklin M. Fisher. Adjustment Protease: and
Lamina: Macmillan. Stability". on J. Eutwcll. M. Milgau: y P. Newmfm. camps. (1989). General
4.. Murray Mllgntc. "Equilibrium: Development of the Concept”. :11I. Eamon. M. Equilibnum. Nucva York—Lundrcs. WW. Norton. page. 36—42.
Milgate y P. Newman (comp-J (1989). The invisible ”and. Hum York— ,, ..
'10. (11‘ . Franklin M. Fiahcr. lac. cit. pig. +2.
Londres: WW. Norton. 1153. 107. 2 I . Enrol ncgundo Clpimlo dc column-0.1m cl cptgrnl'c
1 ( Eatnrlo y upttnlismo ).
compe-
5. Damn] M. llunsrrtnn (1992). 1111.- lneml and Separate Sciatica of Economics. analiummos hast» dondc cslfi dispuem i=1 ortodoxin liberal a datarde
Cambridge: Cambridgc University Press. esp. mp. 2y 3. nencins regulations. compensatoriaa y bluncstnrimts nl Eludo mm: [11 amnion .
6. Aunqu: rcsultc 1m pocn tccnim. cs imperial-tic saber qua. dcl mnjontn do all 1'] .l 1: do.
"loycs‘ qm: lncorporn dicho modelo barico. hay do: do todo punto impretmln— filicimrfiuicro: flayck. por cjomplo. Ion considm anccmros do! socialis-
“T51;
dihlcs: luau marginal” ti: rurluum‘dn damnation: (part: In (curl: dr. la clumldn mo modomo v lo: mm dc In tradinién liberal. Cl'rl. RA. van ilnyek.
dol oonaumidor) y rendimientos drawn-team (para in team de la emprcsa). Sin Principles of a; Lilian] Social Order“. on en (1. Nightynmn y KB. Lathe.
coins dos lcycs fundamentnlcs. parcel: lmpom‘hlc dcrivnr sum-1M. l'unclortca Eamon ofliqrals. up. 1:11.. cap. 21:. plig. 364..
individunlcn dc: domandny dc ofcrtn mm an onion puntn dc cquilibria en cl gm: . Cir. "Dr. Howard Mnndcvillc". pig. Go. on C. Nlnhiylrno y KR. Leubc. The
GB

2
8: maximum bien la utiliclad (para cl mmumiclnr) bicn cl bcncflcio (para (:1 .0 .cit..cap.9. ‘ _
Ht:
omprctmio). Ysin out» funcionca. dlflcil sort oomtruir Ina mpccfim {mailman group‘icefioviluciunafim y. man on general. nobru cl ol llamado panting
nt: Him:
was:ycspccil‘icar 1m puma d1: cquilibrio parcial domlc clam y demo. ma mluciomrio -qtu: on mlmioninta— 1:11 cienciu. ctr. cl importa

53
OMAHA Y 0840““

mosesnsmsm
it-
do —a More new. ejemplo. do In demoeraeta— no eI prop
g; - do pref- trunn ion que gen e: mmmficgf
de Philippe Van Parijo (1980. Ewhuionoryfixplutotiam in the Social Sciences. 21::tjurt'1‘mmum dc ga
rm-m moi: dimer“1:);es him“
Totowa. N.J.: Roman and Littlefleltl. decision social noble la hm dentinprefo so tnterenEn tap “and!
: tnwésdcl cull
:5. Cfr. F. A Hayck. "individualism: True and False". pigs. 133‘138. on C. Nis- niemo de astgmtcibn 3 [limitation cj” é
“131380:St;in;31 3:; Priakemn
hiyntm y KB. Louhc. 'Ihe Essence oflloyek. op. cit. (311.7. llayek mete a Rousseau ocrvicios dating 1:: prcicrenmafj loe .
en el tnianm not: quc a Descartes y lo: Enciclopedistas. Yo oreo quc Rousseau tiem: ' ‘ ' 1: m inn on me
tni':I
y ntisfaceruninimetnente nuttpzespe
pot-o tie eartcsiana y. st algo deja clam cl ginehrino en sustbnfesiwm. es mt repul- lirgrefirlpdu‘gefl: c'cnxlo [theme me ady cl cnte no deim rlzio so
al dc libcn
sion hatch Volta'm: y '06 holbachinnoa as! some on: melon creeicrttes amt: vns preferenc‘ul. Aqul a! criteria liber
lmonea sabre one part Ln.
Diderot. De lo que no hay dud: cs dc ln influencia de Rousseau en Rubeepierre. y compaiibles. Agradezco a F.Aguw5mac dc Kan Polanyt (1989). gum
Illno ya claim
«to oi porcce alterar loo nervt'oe del senor Hayek. 4.0. El énta um idea rectort rlcl en el capitulo mguicnte.
:6. Lo miserio till histmimmo. trad. dc P. Schwartz. Madrid: Alinnza. I987. pig. 123. tmntfommciom Abundnemos en ettepunto
. Op. cit. pig. I29.
28. Cir. F. A. l-iatyek. ”The Ulc of Knowledge in Society”. on C. Ninhtyama y KB.
Leube. The Essence of Hoyek. Sunford: Hoover Institution Press. I984. cap. u.
29. Cfr. F. A. Unyelt. "Dr. Bernard Mandcville". pig. 180. on C. Ninhiyama y KR.
Leubc. The Estate: oflloyek. op. cit. cap. 9.
. Wine rules: son palabm dc Hayck.
3t. Op. cit" pig. 81.
32. 1. Berlin. ”l‘uro concepts of liberty". op. cit. pig. 169.
. No debt: descutdurse que ante mode tie penni- encierrl on modelo funclona-
lien de explieacidn. Para [on liberties. la variable decisive I ll que debt: adap-
tarse cl oistema. mechanic squares inatitucionnleo parciales y tentativei. suele
oer alguna variantc de la llamado aficiema‘o dtndmica. Dos cons ll reupecto.
Primer»: coma variable normativa en relntivnmentc “bin-aria. él’or qué el tis-
term: no debt: butcar In; ”raglan "bias" que permium optimiur lo justicia
locial o la solidaridad. por ejcmplo? Segundo: come variable positiva eI dudo-
as. Qmero decir quc nu est: nada claro que ll historia real boy: respondido a
proceaoa evolucionarios somctulou a un "ntractor" dominantc cumo la aficion-
cia ccondmica dinfimica. sea coal sea cl significado de dicho concepto.
34.. Cfr. R. Nozick. 'lnvisiblc’hand Explanations". ping. I92. en R. Nuxielr (t997).
Socratic Amine. Cambridge. Mast; Harvard University Press. up. 9.
35. Cfr. Hirachmnn (t99t). The Mutant: of Reactwn. Cambridge. Man: The
Bellmap Press of Harvard University Press. pig. t4. llirschtmn ac refiete
ohviamente a la interpretacion que lace Goethe del quelnccr do Mefisto.
36. Cir. F. A. Hayck. "Competition as a Discovery Procedure“. en The Essence of
Hoyek. op. cit" cap. 13; y Dough; C. North (1990). Institutions. Institutional
flange and Ecomnuc Perfonnanoe. Cambridge: Cambridge University Press.
pig. 8L
. Una excclente cxplicacién. nod: técnica. clel Toorcnu Fundamental y de In of:-
cicncia pamtiana puede hallmse en Amartya Sen (I987). OnEtnm & Economics.
Oxford: Blackwell. p633. 291.0.
38. Cir. Serge—Christophe [(01111 0984.). Le liberation: madame. Paris: PU 1".
P55“ 49‘50-
39. Pandojas dcl liberal pennant) apatite. Sabre la lmposlhilidad do no liberal
paretinnu. cfr. A. Sen "The impossibility of a Parcmn Liberal". journal of
Political Economy. 78 (I970). pigs. :52-t57. mcogido cn A. Sen ("38%). awice.
Welfare and Measurement. Oxford: Basil Blackwell. cap. t3. En can: articulo. tan
famoao oomo dismmdo. Amartya Sen demoatro que todfl regia dc decision social
que incluya um condicidn minimo dc [thermal —expreeada out-no cl demcho tie
one person: a clash e1 estado tie com que preficrn cuxndo a: Irate deuuntos
do so solo incumhencia— entrtt en conflioto eon cl criterio do Pareto. About
55
54-
CIUDADANIA ‘I 0 m m

CAPITULO 2 Elprinwm y fimdameuu]. ya lo an—unciamos. cs quc toda inter.—


Los oonoumos PRAcncos DEL LlBERALISMO vencidn regulado r1. toda idcacion phmificadora provcnlemc dc los
ooeMATIco poderes pfihlicos as c n principlo so spectrum 0 directamentc perju—
diclal. La conclus loo logical ctr—cu té rminos pollficos— la nccesidad
dc un Estado minim. gen-ante clc [as lcycs contractualcs basadas en
la propicdad privada y provecdor de los bicncs pfiblicos cstrictr
meme neccsarios para cl [men fimcio Monte de los mercados.
Un Estado cscufilido quc dcje haocx ydcjc pasar. y concede el pro-
tagonismo a la sociedad civil. a su van. gobcmada por la lagica del
lntcrés privado. Enscguidacompmbammos qua csc Estado as 3610
minimo en lo social.
El segundo corolurio 31190 no 11113 conception aséptica 3! neutral
dc los propios mercados. coma puros mccamamos dc asignacion y
distrihucion dc hicncs. servicios c informacion cntrc agentcs que
voluntaria y libremcme cntun en una rclacion dc intercambio.
El liberalismo no 3610 aspire: a m m cl mundo. can mejorcs a pen- Ellu quiere dccir que cn esos internal-rubies voluntarios no hay
res resultados: aspira también a tmfannmto. Aunquc no se diga —;qué poder n1 cocrcién: la relacion cconbmica qucda asi totalmcntc des-
ncccsidad hay de ellol— worm ypm coma bastamc hicn imhricadas en conectada de la relacién politica. la economia dcja caer cl tradicim
eats doctrina. hos llbemlcs ticncn sus ccntros dc pmdnccion dc saber. nal calificativo dc politico y pasa a set cconomia puro: teoria
dentro y fucm dc la universidad. pfiblica y privada. tlcncn pmpagnndis- economica pun-a y no cconomia political. Obviamcntc. csta concep-
m3 respetables y bien pagados. abundantes péginas do periédico y cion dcspolitimda dc Ios mercados y las rclaciones economicaa
micréfonos sinnfimcro a su disposicién. y partidos polificos per-facto— también afecta a los mercados label-ales y a la relacién capital—try
mente legalcs que los rcpmscntan. y ticncn grupos de pmion y organir bajo. Tamhién qucda deapolitizada. y can ello. qucda camuflado el
mos multilateralcs qua rcsponden a sus idoalos normativos y principios carécter no solo politico dc] capitalismo. sino sobrc todo su caric—
doctrinales. Emu: todos son perfectamcnte capaccs. de forma cspontfi— tcr despotico. cs decir. cl hccho dc que una pane do can rclacion.
nca y descenn'alizada. dc dejar mar sabre la sociedad civil csa lluvia 1313:: la pane mas vulnerable (cl uabajador aaalm'iado) sufra cl poder de la
y ooostantc que no moja pcro empapa a la Opinion pfiblica: y -si fuzz-a otra partc (cl empresario) y sea dominoda por clla.
prcczso— desencadcnartormenlas orqucstadas. census rayosyccmellas. Finalmcntc. cltercercamlon‘a al'ccta a la concepclon general dc la
516 cm que inundany fixlm‘man. Al final. a machamartillo. emu consi- politics: (dc la accidn dc los podcres pfiblicos. dcl Estado). Asi. si cl
guicndo meter en (:1 combo molde liberal a la realidad social contem— primer co rolario la mduce a su minima cxpresién. e1 tcrccro la define
poninea. aunq'ue para cllo haya quc rompcr y desechar muchos trams normalivamemc. LCOmo definc cl liberalismo la accion politics?
qua: no cogen. Al final. cada vez més. [as institucloncs socinles del mundo Como era previsiblc. por amlogia con cl proplo mercado y. conse-
eontcmporéneo responder: a la logim—y a la dogmética— dcl fibemlimo cuentemcntc. reproducicndo los dos dogmas dcl llbcralismo. $31. an
y mspetan sus corolarlos. pose a Bus mfiltiples consecucncias pervexsas. cfccto. 1a polifica sc convicrte en cl terreno dondc los agentes. indi-
De los dos dogmas dcl liberalismo expnestos. annlizados y vidunles o colcctivos. defienden com'pctitivamcntc sus rcepcctivos

u inmrcscs. La polifica liberal no es la arena dc deliberaciOn racional


cucstionados en el capitulo anterior. l'écil cs dcducir sus corolarios
pricticos. Son max. donde ciudaclanos con capacidad dc virmd dccidcn coloctivameme
l
56 5?
CIUDADANIAVDW
muuesuemuusco
tcrra Tudor y
como 10 fun: ron Arenas. Cal-tag). Ve mania. la Ingla
sobre la justo y lo conveniente. sino un fimhito pluralism de negaciw ntc— en la que el
Bernardo. como 10 En: la jovamérica independie
intei‘eses en la
cidn. entrc individuos egoistas y grupos de interés. El resultado espe- Estado wxpresién en 51 mismo dc la. comunidad de
rado del proceso politico no es 381 el consenso sino. nummente. e1 etencmsAlotro
propiedad— tendfiacscuorecorridoy minimascomlo
aquilibrio. Y. una vez mas. es: equilibrio cs cl resultado ni buscado ni scidos. los desapo-
lado de M linen de la pmpicdad estaban los despo
deseado de un proceso descentralizado de toma dc decisiones. e] s en la economic
derados, que o quedaban absorhidos y subsumido
resultado. pues. de la accidn de nuevas manos invisihlcs. Para e1 plu- subaltcrnos. o eran
do mésiica dc los prop iciarios coma depc ndientes
sus propias
rulismo liberal. asi. cl mercado politico cs tamhien un sistema dini- directamente dejados a an suertc para que disenaran
mico autorregulado y. nuevamente. el equilibrio es un buen si. malvi vxcnd o en la cafera
atrategias dc supervivcncia social. cso
equilibrio: y la mano que 10 312113111. una mano virtuoso. ademés de adan os propieta-
subcivil de la socicdad. no come hombres libres (ciud
Segundo
invisible. Pem vayamos por panes y annlicemoc cada corolario por- rios) sino co mo meros individuos pobres'. Ni siquiera an esc
ordeny por separado. discuplmanuentoy
caso. en cl que las funcionesde control. repraiOn.
es preciso un
aun de asistenciapublimse ven forwaameme actecxdas.

£3m hipem'ofiado.
repu—
1. ESTADO Y CAPITALISMO El liberalism decimononico bace suya esa herencia del
el siglo XIX—
blicanismo més conservation pero para emonces —ya en
Ll. CUANDO FALIAN LOS MERCADOS camb iado mdic alme nte: a1 .0"?
el cscennrio social y cconémico ha
"libre como el aire‘ .
lado de la linen de la propicdad esta el nahajador
l o anten dia
Pal'tamos de una situacién ideal. en principio muy favorable para el
que ya no puede ser absorbido o integrado ui como‘oficin
val m
liberalismo dogmfitico. la de um sociedad civil de pmpietarios. sin en la eoonomia corporativizada de la desaparecida cmdad medie
apcnas conflicto social porque no hay grandee; antagonismoa dc fibre o semi— indep endie nte en la
como domestico o trabajador semi-
intereses materiales. Hay diferencins de riqueza. pero no hay mimd clel XIX. cum del
economla rural. En la Inglaten‘a de la primera
liberalism dagmético. han dmparccido los filt'unos
pobres ni asalariados dependientes al otro lado de la frontera de la vesng ios dc
propiedad. En una socicdad asi. el Estado deberia poder limitarsea sostenian a un
aquellos cottages. con sus pocos acres de tcrreno que
ya nada
velar por la integridad fisica de sus ciudadanos. a protcgcr sus prom
campesinado semiproletarizado en el campo y :1p queda
piedades y bicnes. a hacer cumplir [as leyes. a hacer respetar los con- endie nte. la yeom amy.
de la vieja y Otgullow clase campesina indep
esto es. 135 uneva s
tratos y compromisos volunmriamcnte comraidos por los individuos Par otro lado. [as nucvas ciudades nan incorporated.
y. finalmente. a resolver prohlemas dc coordinacibn social. No pare“ ciudades industriales no reguladas por ningt’m sistema gremm
l de
mercado en
ce- que todas esas funciones necesitcn un Estado panicularmente
normas. controles y obligaciones. practican la libel-tad dc
grueso ni robusto. con un gran aparato coercitivo ni burocrético. ni pues. en el calnp o. fren-
todos los imbitos. también en cl laboral. Aai.
a su SOCIO tel-ra tc-
fiscal ni asistencial. U n Estado asi de rcducido y minimizado ape- te al arrendatario capitalism —que paga una renta
orcap era
nas tendria que intervenir en la cconomia. con lo que cahria espe-
niente— em el jomalcro asalariado. Que sobray sobra scgfin
rar que los intercambios voluntarios de mercado y las decisiones ién capita lism do In agncu lm‘ll'al
la gran propicdad y la modernizac
descentralizadas do 103 agentcs en un entorno competitive pondri- engro sa las-fil as e
Sabra y huye —del hambre— hacia la ciudad. donde
an a la economia en la senda de la eficiencia. on capita l—tra -
nucvo proletariado fabril do 13 era industrial. 1a relam
E8 1111 detalle historico dc interés quc el grueso del republica— taré 'vestu - con
hajo ha polarizado el mundo al quc cllihcralisrno inten
nismo modcmo entendiera de esta manera la republica ideal: una los viejos ropajee propietaristas del repub hcam smo ohgarqmco.
comunidad politica de propietarios. um repfiblica womercial. Si.
59
58

ll
ANDRE DE m u m GUDADANIA Y DEHOCRACM

Tarea vana. Esa posibilidadya no exists. El mundo abrero no es subsw de la pirémide espflalista mnd'ml: poder financiero. industrial.
mihle en la economia do In propiedad y las closes nabajadoras ban politico. cultural c ideoldgico’. No but mucho. el editor do 13
pcrdjdo las altimas bases matcriales propias para um oxistencia revista Cultum e Notum do Roma. Luigi amnonti. recordaba que
minimameme independientc: so has ha separado de sus medias dc "5610 4.9 de las mo méfimHS'enfidades' economioaa mundiales son
produccion. Por ello mismo (:1 £3m. e1 control del Eatado. seré la Eatados sobcranos. micron-as que laa otras 5! son corporaciones
vocaoién real de la lucha dc classes que caracteriza a1 capitalismo y quc multinacionalcs”.
atmviesa muy especialmeme los siglos XIX y xx. Es patents: que can: capitalismo pooo Ilene dc liberal. Al con—
El resultado, a grandes rasgos. do esa lucha es el siguientc: cl trario. antes que la compete no'm prefiere c1 monopolio 0 cl Oligo—
mundo obrero es integrado cola super-flan: del capacio civico. para polio: ouando el librc comercio mum pol-judicial. prefiere cl
—a fin dc aalvar y blindar a [as mlnorias propietarias do] cerco
anneal: y cuando ea pro-ciao. en lugarde lapazqulere la guerra. Esta
dcmocrético que le plantea cl propio movimiento obrc ro— e1 Estado capitalismo. lcjos do lcmer a] Eatado coma nun potenclal amenaza
crece y crece alcanzando diversos cqm’librios. siempre inestahles. para su libertnd. lo necesha y allmcnta. Ncccslta so poder tanto
entre sus funciones represivas. rcguladoras y asistenciales. El
hacia dentro coma hacia fuera do has fronteras nacionales. hos
Estado minimo llgado a nun com unjdad do propietarios y do peque— dcrechos do libertad individual. 12 par. e] libre comercio. dejan
nos productores independlentes cs lmpensable en las condiciones
paso a 1m capitalismo imperialism politicamentc crienmdo qua
dcl capltalismo industrial. En dichas condicionea. en otras pala— tienc poco de minimo a tenor de sus mindmoa gastos de defensa. de
bras. tanto cl republ icam'srno olitista clésico coma su bastardo los que vive un boyante complejo militar-indnstrial. cuando no
moderno. el liberalismo. ban do renunclar a su sucno antlestatista. de los gastos de la guerra misma. cuya sangrc alimenla a importan—
lmegrar y conlcner la mar-ea rojo obljga a hacer un abundante use tes sectoros industrialcs do un capitaliamo depredador y salvaje‘.
del poder do! Estado. a hacerlo mils fuertc. a hacerle intervenir can aComputan los liberaloa eoonbmlcos las maliciencias. el dcspilfa—
mayor frecuencia e intensidad. rro y los castes sociales dc opormnidad do esta superestructum
No 3610 can. Hay mas, hace mucho que el capitalismo dejé de belico —militar del imperiallamo? 5,135 care Estado armada el qua los
ser un capilallsmo dc llbre competencia y pequefia y medians defcnsorcs del Estado minim quiet-en minimiznr o 5610 quieren
empresa. Desdc finales del siglo XIX el capitalismo se ha transfigu- minimizar cl Estado social?...
rado en una realidad nueva. la del gran capitalfinanciero hipe rcon— Dejemos ahi estas pregumaa ywolvamos sabre nuostros paws.
comrade. Ahora las corporaciones transnacionales son los hacia la situacion ideal dc partida. la dc unasociedad civil dc propie~
prolagonistas dc una plutocracia internacional quc controla la eco- curios sin individuos pobres al otro lado do In linca de la propiedad.
nomia mundial. sus sectores productivos cstratég'icos. e1 acceso a Exploremos pucs el primer corolario do] liberalismo dogménco en
las principales fucntes dc mate ria prima y do margin. 10:; mercados su formato mas favorable. Batirse con adversarios de carton piedra
financieros y los flujos de capital. etc. Esta hjdra internacional do
no es gran mérlto n1 bone a la critica mfis incisiva.
mfiltiplcs cabczas y mil brazos no 3610 ha cntreverado —asi empezo Pues bicn. mm on um situacidn tan improbable wy propicisr
a finales do] XIX“ banca e industria. sino que ha sabido trazar sélj~
como la antedioha. la relacion entrc Estado minimo y eficiencia eco-
dos puentes dc ida y vuclta entrc e1 poder politico yel poder econo— némica so resqucbraja. lncluso dcntro do la ortodoxia liboral. tan
mioo. Aflédase a esto la into rpenetracidn de ese gigante reticular pronto come introducimos los tradicionales fellas del mafiado. Uno
con la gran industria de las telecomnnicaciones y los mass~media. a de esos fallos tradicionales son las Ilaxnadaa cxtcrnalidadcs negativas.
su vez crecientcmentc concentrada on pocas manna, y nos baromos ca dccir. los efectos pewersos sabre terceras personas de um deter-
um llgera idea do] gigantesco poder que ac acumula en la cfxspide minadn accion o mtcmccién. Lao externalidades negafivaa generan.
60 61
MEMOS!!! WAN“ V DEMOCRACM

cimacienes claramcnte ineficienees puesto que sedan vetadas per la a fiver rider y. desde cicrta logica. la del egoista racional. su conclu-
partc afectada si an veto fuera facflhle o eficaz (pongamos: los que si6n es implacable: ique coopemn[es (lemfis! E1 prohlema es que si
padecen la contaminacidn de un rio debida a los vertidos toxicos do esa logica se generaliza. j se beam 1: cooperaclen colectiva. no 8610
In fabrica de la vecindad). En muchos cases. de los quc hay tantos en la no se produccn hicnes pfiblicos. sine que no so dejan de generar
Vida real. eaos cfectos externos negatives no pueden scr intemalizedos males pfiblicos. Cacmos asi atrapados en situaciones de dilem del
mediante una ncgeciacion entre las panes. y exigen la interveneibn dc prisionero. cuya solucifin dc equilibrio. come so sabe. es ‘meficiente.
unaauton‘dad publica con suficiente capacidad normativa. coercifiva y ea dccir. suboptima en términes pmefianns: codes salen perdiendo
economica come para irnponer sanciones. exigir reparacienes o habiendo podido salir todo: gunmde si hubicmn coopereda. Hay cases
—cuando las autorias no son claras o estin disperses por todo cl cue-r— en los que la cooperacién evohaciono endogenamcnte. sin coercion
po social— realizar las reparacioncs pertinentes directamentcs. enema. pero no sicmpre so the lac condicienes para que ello ocu-
Grecen las funciones del Estado. rra". Y nuevamente 5e precisa de um selucibn administrativa. con
La incapacidad para producir biencs publicos. o la capaeidad peder coercitivo y/o pedagogico. para forzer y enseflar a los agentes a
para producirlos 3610 imperfectameme. es otro de 105 tradicionales cooperar. Nuevas competencias para el Estado. come vemes. todas
fallos del mercado. y todo el munde admite que esa incapacidad es ellas derivadas dc tan sole dos the lee tmdicionales fallos del mercado:
una razen muy pederosa para el crecimiento del sector publico y las externalidadee negativas y [es hicncspfiblicos.
para la aslgnacion de nucvas competencias a1 Estado: infracstruc—
turns. defensa naclonal. servicios publicos varies“. La gestien efi— I3. CUANDO ELFUI'URO EN'I'BAEN ESCENA
ciente de esos recursos -que no se despilfarre e1 dinero pfihlico.
que los bienes y servicios pfiblicos scan dc calidad— es igualmeme Si a continuacion dames cahida ales ”nucves" fallos del mercado
un bien pfiblico que exigc nucvas competenciaa estatales: control prevecados por eximem’as infometims y por lo ineertidumbre que
del gasto. control de calidad. etc. Ytodo ello reclama la prescncia dc rodea a los agentes. entonccs la propia eficiencia econdmica exige
una hacienda pfiblica capaz dc recaudar los ingresos que financien un Estado aun mas robusto. un Estado do biencstar. a1 mode social-
todo esc gasto publico. De nuevo. una hacienda eficiente —que democrata. Elle sc deja vercon mag claridad si relajamos la hipote-
minimice e1 fraudc y haga cumplir lag leycs tributarias— es un sis propietarista arriba ‘tmpuesta c introducimos en su lugar la
(gran) bien pfibljco. que exige nuevas competencias a1 Estado: relacion capital/trahajo caracteristica de la rcalidad del capitalist“
judiciales. policiales. pcnales. cducativas. etc. mo. antiguo. moderno y future. Veamos.
Poce a poco. el Estado va ganando peso y volumen come A ambos lados dc la llnea de la propiedad. e1 capttah'smo es un
gamma ultimo de esos bicnes publicos necesarios —también— para mode de prednccien —y de Vida social— que se orienta alfiuum dc
la cficiencia economica. Pero e1 Estado. y cada vez mas. so vuelve una fox-ma general y consustancial. El crédito quc sc pide ahera so
asimismo necesario para evitar males puiblicas generados celectiva- pagara en el future con los beneficios futures 0 con los ingresos
meme: agotamiente de recurses escasos. contaminacien atmosfé- salariales futures: e] seguro que se contrata ahera nos cubre de
riea. saturacion dc espacios yvias pfiblicas. suciedad y descuido del determinados riesgos futures. las cuotas a la seguridad social se
entorno. etc. Como es sahide. la presencia de biencs pfiblicos pagan ahera y nos protegen dc posibles futuras incapacidades. del
entrana un fuerte incentive al cempertamiento oportum'sta: si desempleo involuntario 0 dc la inaccién laboral de la vcjez; la
nadie me va a poder excluir del beneficio que me reperta e1 bien inversien on capital humane que hacemos ahora ~aprendicnde un
pfihlico. gpara qué sacrificarme por 61. para qué centrihuir a 61 con oficio. estudiando en la universidad. hacienda un master— espcra-
mi esfuerzo e mi dinero e mi tiempo? Asi piensa e1 11m gomin mos poder remahilizarla en on future eneontrando mas facilmcnte

62 63
met-2mm W Y D W

un mejor emplco. El cmpresario alquila ahora los servicies do on censecucncins scan imalmlables. Con elle. obviamemc. amenta
trabajndor ——sn fuem de trabajo— pero 3610 el tiempo (future) dirfi en extrema lavulnembilidad de una sociedad quc. come In nucstra.
coil es la calidad y la intensidad efectivas del desempefio dc dicho dcpende per entcre (ices: tecnologiaa. Y 111c csténles riesges pro-
trabajador. Etcétera. Tame se orienta el capitalisme hacia el future. pios y nueves. ya no de la tecnologia come ml, sine de la prepm eivx-
y do an mane la misma modernidad. que casi se ha "liberado" del lizacien teem—industrial. eons ricsgos que afectan a commas
pseudo. dc] peso de la tradicibn. Las tradiciones congelan e1 tiem- ecosistémicnsglobules -—gene rules perla ma no évida. la mi rada miepe
p0. nos ligan a1 pasade. detau dc gravedad al presente y traban la yla accidn descenrmlada dc] hombre-dc los quc en mayor e mcner
oonducta y accion individuales en retinas preexistentes datadas dc medida {odes some: respensahlcs y a los qua se enfrenta hoy el
sentido propio. No hay dieses en el capitalismo. n1 culte n1 orécu— mundo capitalists. que a cl Calico mundo que nos quads.
los ni misterio. Hay ntilidades privadas mnfificables en términos Estes nucves tic-ages meson asegumbles. mucho menos privadr
monetarios y hay cflculo racional. Pere las tradiciones fienen un meme: 1a destruccién de la masaforcsml mundial y la desertizacién.
contem'do sirnbélico que esta més allé de la ufilidad y el célculo. Ne las catéstrefes provocadas por cl cambio climatico en marcha. el
portenecen a In economia. n1 siquiera a la political. sine a1 i'uubite agotamicnto del mar. la presidn ancient: sobrc todo tipo de recur-
dc] sentimiente y la identidad. Estén fucra dcl mercado. y éstc. nos escasos. la progresiva aniquilacidn de la biodiversidad. ctc..
segfin crece con el capitalismo. [as arrincona. Ya 3610 events 61 tedes ellos son riesges de um magnitud. digaxnos. planetaria. quc
future y un presente fugaz e ingrévide orientado hacia mafiana: no pueden asegunrse. Solo un podcr politice globalmente unido en
nuestra identidad no viene dads per la tradicidn ni csté gal-antim- un consenso ecolégico fundamental yuna firme determinacibn de la
da. Quiénes hayamos de ser nos lo diré (:1 future y nuestra capaci— sociedad civil internacional -que no existen por el momento—
dad dc valcrnes en un mundo con pecas referencias y seflales. podrian from: la destruccién mssiva de la namralcza. en muches
El future es. pues. incierto. y por elle mismo cl factor ricsge cases —el de la biodjve rsidad. por cjemplo— ya irreversibles.
onnstituye un elemento central dc muchas dc nucstras estratcgias Pero hay (mos riesges. cemparativamente mcneres pere
individuales y celecfivas. Orientades vital flistencialmcntc— hacia abundantes. que si son asegurables. Ahora bien, asegurar eses ties-
el future. asunu'mos riesgos. porn .3 la vcz queremos minimizarlos y gos es a su vez negocie "arriesgado". Ilene dc trampas y serpresas.
para elle intentames reducir [as areas dc incenidumbrc. Qucrcmos éPOI' qué? Sencillamente. per la mass: dc infonmwien. per 133
prever e1 riesgo. reducirlo y amortiguarle. pero para ello neccsita- asimetrias informativas. por la ignoraucia relative do la gente. Y as
mos saber, aumcmar nuestra informacién. rebajar nuestra incurri— quc las pcrsonas. en dctcrminados contextos. tenemos la capacidad
dumbre. Quercmos gamu- en seguridad frente a un future incicrto. dc ocultar infermncion dc forum interesada. revelar estratégica-
queremes asegummas contra el riesgo. Estes son rasgos generalcs do meme nuestras preferencias. esconder nuestms intencienes ver—
la Vida humana. cierto. pero rasgos qua cl capitalisme —y cl munde daderas. nuestras auténticas capacidades. nucstras unis-mas
modeme— ha acenluado hasta el parexismo y hasta la cnfcrmedad. acciones". Si la emidad que presta dinero —cse banco amigo— supin-
tame més cuanto que la ciencia. la técnica y la industria —que tantas ra a ciencia cierta si va a rccupemlo. no necesitaria cxigir garamias.
incertidumbres ban despejade y tantes riesges minimizado— han Como no lo sabe. universaliza esas exigencias. [as cuales son pade‘
generado riesgos e inccrtidumbrcs propios. de nucvo cufio y dc cidas por ig'ual tame por los polencialcs moresos come per les hue»
range prcecupantemente superior. El Ilamade "riesge tecnologice nos pagaderes. Si la compaflia dc seguros supiera de la aversién a1
mayor" bacc quc. por minimas que scan [as prohabilidades de un riesgo del asegurado. no generalizaria subidas de prima que afcctan
fallo tecnoldgico 0 industrial -un accidemc nuclear. cl hundimicn— per igual a prudentes y temerarios. Esta significa que les prudentes
to de un pctrelero cerca de la cesta. la ruptura de um prcsa—. 138 y averses a1 ricsge ~—quc dc heche subsidian a les temerarios y

6+ 55
WES DE FRANCISCO GUDADANIA ‘I‘ DEMOCRACIA

adictos a1 riesgo— tienen un inccntivo para abandonar cl seguro. cares. independientcmcme dc la aversion alricsgo y do la morali-
can lo que ta compafiia ascgnradora terminaria seleccionando al dad del joven conductor y tornado: clel Begum. La compnnia ya so
poor cliente. que a su vez 1e obligaria a suhir la prima. lo que cxpul - irfi cncargando de reducir cl ricago moral aegi‘m sea In conducta dc
saris dc nucvu a los siguicntes mojores asegurados. volviéndosc a cada coal. penalizando y premiando . pero 5i e1 segu-ro no fucm
quedar con los siguientcs peores. Este conocido fenomeno de selec- obligatori o dc entrada mal sc dafenderia dc 1.1 seleccmn iidvcrss.
cidn advarso (adverse solution) es un ejcmplo patcnte dc ineficicn- El problems es que. como verc mos, launivcrsalizacion obhgatoria
cia de los llamados met-mains dc seguros. cada vez mas relevantes en incentiva cl componamicnto opommista y ailments e1 riesgu
cl capitalismo contemporénco. Mas no es cl finico. moral.
A menudo las cobemrras dc un seguro. tame mils cuanto mas
completas scan. incentivan cl comportam iento irrcsponsable en c1 L3. CUIWDO HAYPODI‘IRWULNEBABILJDAD
ascg‘urado y bacon al ascgurador victima del llamado ricsgc moral
(moral hazard): e] co nductor con un segu ro a todo riesgo canduciré Asi las cosas. si volvcmos a la rclacifin capital/trahajo. convendre-
can memos cuidado de come In harm si tuviera quc asumir perso— mos en que hay riesgos de los que la pane mas vulnerable y débil dc
nalmcntc los efcctos dc su forma de conducir. es decir. si tuvicra la rclacion —los Lrabajadores. los asalariador sc protcgcn peor. La
qua responsabiliursc de ella: "Da igual e1 golpc. isi me lo paga cl cnl'crmcdad. cl para. la vejez. la falta de cducacién y cultura para
seguro!". diré on tanto a la ligera. El pacie-ntc con plcna cobcrtura sus hij os son ricsgos ante los que cstz’m expucsms sobrc iodo los quc
sanitaria Hen un sistema pfihlico. por ejemplo— pncdc saturar cl dcpcnden do on salario. Puss hicn. cualquicr mercad‘o pnvsdo dc
servicio y sobreexplotar sus propios beneficios médicos: "ISi es scguros qua cuhriera cstos ricsgos flintcmando evnar cl ncsgo
gratis! Lucgo puedo usarlo incluso para molestias inclemtcs". moral~ te nclria un alto costs social y dejaria fuera 0 mal cubicrtos a
diré también a la ljgem sin pensar e n las repercusiones. En cssos los grupos cconémicamente mils débilcs y por tanto miis cxpucstos.
asi e1 costs social dc lacobertura. dc] servicio 0 dc lo quc sea. se dis- A an vez. si qucremos cvitar la seleccidn cdvcrsa. cs dCClI'. qnc los
para hasta el punto de haccrse incficientc. cs dccir. hasta cl punto mas fuel-tea no huyan del sistema dc protcccion social (hacienda
de superar e1 :11c social optimal”. todavia menus rentahlc aseglu‘ar a los mils déhiies). lo mas sensato
_ Tanto la seleccion adverso como cl niesg'o mom! son incficicncias es que hagamos compulslva la contribucién financiers al sistcms.
provocadas por asimetrias informativas. pcro son incficicncias may Sélo asi sc pucdc gamntizar dc fox-ma universal on nivcl determ—
distintas. Una compafiia ascgumdora privada puede defender-3e do do proteccion social. Huelga dccir qua todo c110 cxig'e on spars—
relativamente bien del riesgo moral forzando la rcsponsahilimcion to administrative. financiero y ejccutivo —cl dci Estado do
parcial dcl asegurado (mediantc subidas dc primes condicionndas. biencsm— quc esté en los antipodas dcl ideal liberal do] Estado
mediame 1a introduceién dc franquicias. cobrando parcialmentc cl minimo.
uso del servicio. em). Y sicmpre 1e quads la solucion final: collar al Ahora bien. como queda dicho. una proteccién universal mom
clients no rcntable. De la sclcccion advorsa sc defiende poor. sin to garantizada introduce tensiomzs en el sistcma por el lado del nes-
embargo. puss aqui ya no so trara mnto dc pcnalizar a] mal clients go moral. U11 trabajador socialmente sobreprotegido puedc abusar
como sohrc todo dc retencr a1 bucno. La finica forms dc parar la dc esc privilcgio y hacersc indolentc. descuidado e irresoonsable.
espiral dc salida do 103 grupos dc bajo riesgo es hacienda e1 seguro Un ciudadsno sobrcasistido puedc dcscuidar su salad y sohrecx-
obligatorio y mantenicndo asi la prima an un nivel media de fondo plomr cl sistema pfiblico sanitario. El problems del riesgo moral.
comfm (cl llamadopaoiing equilibrium). For dchajo dc los veintiséis porquc ticne quc ver con la responsabilidad moral dc cada coal -y
anus. sabido cs. los segums dc automovil en nuestro pais son mix; en filtima instancia con la vii-tad individual—. trascicnde en bonus

66 6;
OUMDANIA Y 0310M
WDEFRANCISGI

dc Adam Smith. el de la
medida los sistemas economices y las linens de la prepiedad. Una satisfactoria prestacien delsc m‘cie. El ease
an 103 quc una
economist socialism. con medics de predeceidn socializades con cone de directives. es analoge nodes aquellos cases
eses ajenes: e1 cen-
cogestlen de les trabajaderes. también padeceria problemas dc mineria dc gesteres administra recurses e inter
accienistas.
usage moral: también aqui un trabajader (0 un celective dc mbaja~ scje dc adminisrracien respeme del eolectivo de e1
representades.
dares) sehrepretegide puede compename de forma irresponsable cl representante electo respecm de les electures
el sindicate res~
La organizacien del trabajo. el disene do incentives. los métodes cle magisuade e funcionarie respect!) del eiucladano.
pane mas vulne»
extraccien y disciplinamiento sen realidacles que distan muche pecte de los trabajadorcs. En tedos estes cases. la
administrade e
de quedar superadas cenla abolicien de la prepiedad privads de les table de la relacien es el principal. es decir. e1
do agate-principal.
medics de produecien. Ni quc dccir tiene quc el ricsgo moral no es representade. Sin embargo. en etres cases
vulnerable es 31
patrimonio del "irabajador sebrcpretegide“. También se da —' come en la relacion capital-trabaje. la parts was
rgo. es de jus-
cemol— 31 one lade de la linea dc la propiedsd. on cl bando capitaU: agents: cl trabajador. Enunes you'es cases. sin emba
gida. No 5610 as
hsta. tante mas cuante nits concentrado y cerperativizado esta. La ticia que la pane mas vulnerable haya de ser prote
a la eficie ncia. Asl. per
cesa es tan vieja que ya Adam Smith la destaca: de justicia sine que también lo reconu‘end
d. en este case.
No esperemes que los directives dc cans co antes. sin una u otra via. velvemes ala cucstien dc lasegurida
nuevamente. es de
embargo. at gesn'anar cl dinem dc anus pemenanzpmds que cl frente al riesge de abuse de una de las partes. Y.
ntracien
suyepropie. voynn a mirarperdl con la misma tense vigilan - tcmer que sin agendas publicas capaces de frenar la conce
mas fuertc de la rela—
me con la qua los socios de una secluded privada. Miran. a de podcr y la opacidad de on use per la parte
seguirim siendo
menudo par cl suyo... La negligencia y la ligeraa. per la cien agente—principal. las asimetrias infermativas
Elle implies. a
tame. siempre hen deprevalecen en. mayore manarg‘rada. en cxplotadas en detrimento de les mas vulnerables.
y preteccien para
Ingestion de los mules de una. compafita est. “ buen scguro. nuevas competencies de inspeccien
el Estado.
es que
"Smith se refiere a las sociedados per aceienes gestionadas per Le curiose de la relacien capital —trabajo del capital ismo
s. Ante este
una cart: dc directives“”. que. dads la estructura de incentives de la parte mas vulnerable. come scabo de decir. es el agent
r a1 principal
catas grandee empresas. se convierte en una irrespensable pandilla case singular. aqué debc baccrse?: gsebrepretege
- del riesgo mora l dc sus traba-
de aventureres. Subraye que éste es uno de 105 males tipicos de las —empresarie. cmpleador. capitalism—
dictc para consc—
grandee corpemcienes. las cuales. per su prepia estructura reticular jadores. permjtiéndole hacer lo que en ingenio le
al mAx ime?. Lo
trasnacional (que permite fermas verticales y horizontales de organi- g'uir que les mbajadores no se relajen y cumplan
ien y alienacién
zacxén fiscalmcntc opacas). sen dadas a tode tipo de malabarismos preteger a] trabajader —agente— dc la sebreexplotac
del principal?
cemables. Con elle se abre la puerta de par en par no solo a la evasidn cxtremas a la que llevaria una sebrcpreteccidn
proteger a la
fiscal. sine al ocultamiento ante los prepies accienistas de lo: ricsgos Parece clare cual ha de ser cl camine a seguir. cl de
:11 trabajader.
finamneros asumidos por las avenmras comerciales emprcndidas parte mils vulnerable y débi] de la relacien. esto ea.
dende se esta
por las respectivas cones de altos ejeeutives e directives. Sigue recemendandelo la justicia. Ahera bien. ahasta
eproteccién del
Es éste un case dc mute-principal. en el que uno de los miem» dispucsto a llegar per ese camine?. ghasta la sobr
no 3610 con les ojes
bros de la rclacien —cl agentc— trabaja para. o presta un servicie al trabajader? LCual es el cquilibrie Optima. viste
otro. el principal. pero donde puede babe:- ocultamiento de infer— de la eficiencia. sine con los de la justicia'?
rtante
maclén u accien per pane del agents. con la qua el principal tiene Dentre de la relacien capitalwtrabaje parece impe
parte y lea de
que poner en juego estrategias defensivas para garamizarse mm cncontrar diche cqulllbrie entre los intereses de una

68 69
M O E WSW
OUWNIAVDEMOMA
la otra. Clara quc para ello hay que empezar por reconocer que
la
relacién capital-trabajo entrana un conflicto objetivo dc intere eligen e1 curse cle acciOn a su alcancc qua mu utilidad les reporta.
ses,
que es una relauién intrinsecamcntc politica. quc por Que los deseos scan bnenos o mains. qnciengan un origen u otro.
lo tanto cl
capitalismo no se puede interpretar como un mero sistema 630 no cntra en los modelox de la economla neoclisica: los deseos
de rela-
cioncs estrictamcnte econémicas cntre agentes libres quc —los fines de los sujctos- se Ionian corno dados. N i qua decir tienc
inter—
camhian voluntariamentc bienes y servicios en el merca qua estos maximizadores puma no mister: en la realidad.A1contra-
do. En [as
mercados. sobre iodo en los mercados de trabajo. tambi rio. son esfilizadas abstracciones no ya del hombre coml‘m. sino
én -dadala
deeignal distribucién dc rccursos e info rmaci6n~ se ostent incluso del Homo economic-us de la ccono min politica clésica. Ins
a y ejer-
cc cl porter. La economia capitalism es. neccsariameme. econo
mia personas propiamentc dichaa desaparecen do In cscena y la activi—
palilico. Lo qua quiere decir que los conflictos generados en dad econémica so estudia. asumiendo e1 equilibrio. como si consis-
la esfc-
ra econémica se dirimen politicamente. en la esfera pi’ibli
ca. Esta tiera en simples intercambios de cons. coma meros flujos dc inputs
convoca ona vez alas agencias pfihlico—estatales e impulsa el deem-r y outputs. Es 1m mundo frioy mecénico dc productores dc mercan—
0-
110 de sistemas cstatales de arbitraje y planificacién. cias y consumidores dc mercmcias. No hay podcr. nj dominncidn.
aunque tam-
bién dc control y. eventualmente. dc represién. Pero tambi ni conflicto de interesea: no hay coaliciones ni acciones colectivas.
én
impulse e1 desarrollo de sectores pfiblicos no estnta No hay politica. La economja politica queda reducida a para maria
lcs y sistcmas
de representacién para la dcfensa de los intereses en econdmica. Como dijo Abba Lerner en un célebre comentario. para
conflicto.
Todo este rico tejido polliico nace ‘de la pr0pia economia la economia neoclésica "um transaccién ccondmica es un proble—
politica
del capitalismo y del hccho de que los mercados —en espec ma politico resuelto". Estc enfoquc apolitico de la rclacién econo—
ial los de
trabajo— son mecanismos disciplinarios. El liberalismo mica parcce qua 1e fuc bien a la economia como discipline
eccnéml»
co. ingenua o interesadamcntc. sigue entendiendo los académica. plies —sigue Lcrner— "la econoniia ha conquistado e1
mercados
—también los de trabajo— como mecanismos asépticos y apolit titulo dc reina de las cicncias sociales por elegir coma dominio
icos
dc asignacién y distribucion dc Bienes y scrvicios. Eslc propio cl de los problems politicos resueltos" ' 3.
es el segun—
do corolan'o practice del liberalismo dogmético: la despo Clara que para que el intemambio sea on problem politico
litizacidn
dcl émbito de las relacioncs econémicas. resuelto —y pueda entrar asi en cl mnndo de la cconomia pura del
liberalismo— ticne que tramrse de una transaccidn transparente en
la que los agentes que intc rcambian estén perfectamente informatics
2. DESPOLITIZACION DE LA ECONOMlA Y MERCAD dc Ins caracteristicas del bien 0 de los servicios que se intercambian.
LABORALES De esta forma. toda trasgrcsion contractual es inmediatamente detec-
03
tada y las condicioncs iniciales restablecidas erogenanwntc. median-
En los modelos dc la economia neoclésica. tan elegantes to la intervcncion dc una tercera pane. digamos. cl Estado (esto es: el
mate miti—
camcnte. los agentcs econémicos no son individuos Estado minimo que quiere cl liberal ismo). En un entomo econémb
do came y
hueso con una identidad personal y social. no co asi. con informacién perfecta. sin asimetrias informativas. no
ticne n pasiones
ni preocupacioncs existenciales. No iiencn lealtadcs. tiene mucho sentido ir a buscar relnciones de poder entrc los agentes
ni orgullo ni
affix: dc reconocimiento. Son puros entcs que descan y econémicos. De hecho. cl (mica poder que contemplan la economia
calculan.
dados sus recursos. el mejor modo dc satiafacer sus neoclfisica y cl liberalism econémico. coma ya alirmara Schnmpetcr
deseos. A 105
economist» les gusts decir que los agentes de sus modelos a principios dc siglo”. es el que los individuos tienen en cuanto
econo-
micos maximizan ans funciones privadas de utilidad. esto consumidores. Es. pues. poder adquisitivo. concepto éstc amplia—
es. que
meme descargado dc toda connotacién do carécter moral o politioo.
7O

7'1
” D E W c u m u v o m

En los mercados dc trahajo del capitaliamo tarnhién se inter- interés en catar bajo e1 yngo do] control (leans respectivos principa-
camhian mercancias: salaries a cambio dc fucrzé de trahajo. Pcro Ia les. La relacion contractual came c] capital y el trabajo. asi como c1
relacion contractual capital/trabajo cs todo menoa on problem "contrato social“ entre gohermntcy gobemado, son sendoa expo—
politico reauelto. Primero. porque cl conflicto dc intereses es inhe- nemcs dc lo que —en la nomenclamra dc Bowler y Gintis— conoce-
rente a la relacién misma. En efecto. esta en el intcrés del emplea-
mos como intercombio dispatch”. éQué quercmos dcc'u'?
dor capitalism extracr e1 maximo rendimiemo dc eaa fuerza de Cinéndonos a la relacionlaboral. que aala que mas me intere~
trabajo y pagar lo menoa posihle por el trabajo cjecutado. tame sa aqul. la razor: de que sea 1m intercambio disputado es que
como csté en el intcrés del trabajador no ser explotado por su "micntras el tiempo del trabajador pucdc set contratado. la intan-
empleador. no dejarse la piel en cada jornada dc trahajo y volver sidad y calidad del trabajo real a malizar por lo general no puede
felizmcnte exhausto a case. Segundo. porquc puede haher oculta~ serlo“'7. El trabajo no 3610 ac nude on tiempo. sino en esfucrao.
miento de informacién 0 dc accidn respecto del bien o servicio que intensidad y calidad. cosas todas cllasqoe snponen on coste para el
se intercambia. Por cao. coma vimos en el epigrafe anterior. en la trabajador y can adcmés dific iles dc medir y controlar por pane del
relacion capital/trabajo hay on problem do agencia. El agmte —e.l empresario. Precisamentc por e110 estos atrihutos del trabajo no
trabajador en estc caso» ticne fuertea incentivos para dosificar su pucden ser contratados ex ante y no admitcn una validacién cxoge-
rend'uniento laboral. para no agotarse. para prolongar e1 ticmpo dc na (en los tribunales. por cjemplo). Dicho de otro modo: uno no
descanso. para recortar la jornada real de trahajo. En consecuencia. puede ir a magistratura de trahajo y comarlc al jucz que despidié 3
el principal —su cmpleador‘ tiene que forzar cae rendimiento dise- ese trabajador porquc no so ost'omba lo suficiente o no era todo lo
nando incentivos sclectivos. vigilando y aplicando aanciones o bucno que cabin espcrar. Par can. podemos decir que las propieda-
amenazando con aplicarlaa. Dicho dc otro modo. en la relacién dea cualitativas del trabajo realirado son alributos disputados de la
capital/trabajo el empleador esté 11m a desplegar un éonjunto fuerza dc trahajo. Por lo tanto. tienen que scr extraidoa. por aai
tie técnicas dc control y coaccion que hagan rendir cuentas al traha- decirlo. endégenamente. esto es. mediante cl deaplicgue por part:
Jador de su rendimiento laboral. que lo obliguen a responder a las del emplcador dc estrategias encaminadas a dicha extraccion. En el
expectativaa que cl cmpresario ticne puestas an au capacidacl dc mercado laboral o. como diria Marx. e n la cafera de la circulacidn.
trahajo. que minimicen cl potencial riesgo moral que de lo contrario e1 capitalism compra fucna de trabajo dc la que podré hacer on use
podria sufrir. productivo durante un tiernpo contractualme nte csmblecido. Peru
Vista aai. la relacion capital/trabajo es formalmente idéntica a es en la eafcra de la produceién. cuando el trahajador comienaa a
la rclacion representados/representantes en un modclo minima- trabajar para c1 emprcsario. donde lc llega la hora de la verdad a la
mente desarrollado de democracia rcprescntativa. En ambas rela- relacién capital/trabajo. donde e1 trabajador quierc preservar lo
ciones. que son asimétricas y relativamcntc opacas. el grade dc que el capitalism quiere cxprimir: justamente la fuevza de trabajo
reSpuesta del agente (trabajador. gabierno) depende de la capacidad del trabajador. que pucde acr mayor o menor. mejor 0 pear.
de control 7 soncio‘n del principal (empresario. ciudadania)”. Y en Cuando trahajador y cmpresario firman un contrato dc trabajo no
amhos cases. esta capacidad dc control y sancion del principal es hay disputa. sino acuerdo. y dicho contrato asi lo confirma. El inter-
proporcional al monto de poder que atesora y puede. quicre y sabe cambio disputado viene después. cuando sucna 1a sircna que marca
eycrcer. lnversamente. el grado dc libertad dc los agcnles —trabajav cl inicio dc la jornada laboral. Por ello mismo. dada la naturaleaa
dor. gobierno— dcpenderé de su capacidad para eacapar al control disputada de la relacién capital—trabajo. cl empleador necesita
de sus reapectivos principalcs. objetivo que. sin duda alguna. em valerae dc lo que Bowles y Ginfis ban denominado unmanisma dc
on an interés alcanzar: puea ni el trabajador ni cl gobernante tienen extract-i611 enddgem. Est: memnismo —quc se aplica a todas aquellas

7a 73
M u m m m “r e m

transactional rcpefidas (no 3610 a la laboral}— recibe elnombre do intercamhio djsputado dean-oiled). pox Bowles y Ginfis. es el de
renovocidn contingente del contrato. El trabajador do a pic conoce rerun dc emplea. que no misque una instancia particular deI con—
perfectnmentc el significado de :33 "contingencia". pero 1: da un cepto male genérico do named: ejemcidno emaccidn”. Una rents de
nombre man corriente: amenoza dc despldo. empleo es un salario quc inclnyeuua cmtidad dc renta anadida a lo
. También en los regimenes parlamentarios opera este maca— que seria e1 solario dc reset-vow. a saber: aqucl nivel salarialen el que
msmo disciplinario a través de las elecciones periddlcas. en las que al trahajador le seria indifexeme seguir trahajando u optar por su
presumiblemente 105 gobiernos reciben el premio de la renovaeién siguiente major alternative (bum: mm empleo. pasar a1 desem-
3i hm hecho bien los dcberes 0 son apeados del poder en caso con~ plea. em). Un salario de reserva. en mras palabras. cs aquel que
trario. Sabido es que los gohiernos tienen muchns forums de hurlnr hace que el valor dcl empleo para el lrabajador sea equivaleme III de
est: meeam'smo cindadano de accountability que no estén a dispoei~ su posicifin de miracle“. En defininva. lo que consigue una renta
cidn de los trabajadores. por encima de todos. uno: la manipulacion de empleo es que el Ital) ajador no sea indifereme entre mantener y
Isle la opim‘én pfibh'ea. Pero esto es barina de otro costal que nos ale- perdcr su puesto dc tubajo. y ello. a sorta. permite quc la amenae
Jarla de nuestro tema. Volviendo al que nos ocupa. podemos decir era de rescision del cootrato m creible. La rents de empleo bane
que el mecam‘smo de renovacidn contingente en general ”opera pues posiblc cl ejereicio del poder en el seno de la relacion asinu‘r
cnando A conslgue un desempeno de B prometiéndole renovar e1 trica entre capital y trabajo. y iodo ello —obsérvese him- sin
comrato en futuros periodos si queda satisfecho y darlo per mm menoscabo del carécter escncialmcnte voluntario de la relaeién“.
cluido en caso contrario"”. Es Elsi. mediante una amenaza de san» Esta teoria de los intercamhios diapmados tiene consecuen—
clan (la rescision contractual). como el empleador en la relacion cias importantes para laeconomla politica del capitalismo: lejos dc
capital—trahajo extrae enddgennmente el atributo disputado del expulsar a la politic: de la cconomla memo quiere e1 liberalismo
trabajo. esto es. un nivel de lntensidad y esfuemo que maximlce la dogmmico— la coloca en su centm. La politica atraviesa de cabo a
funcion de nfilidad dcl propio empleador. Si la amenaza cs creible rabo la propia relacién economica cntre agentes que. por lo dramas.
emances el mbajador haré com que de otra manern no baria. var: into rcambian voluntariamcnte en el mercado. Vcamos esas conse-
higracia. trahajar a safisfaccion y gusto de su empleador. Mas 3i ello cuencias.
as 1131. emonces podemos concluir que el mercado de trahajo es un Primero. a la luz de dicha teoria. los mercados —sohre todo los
meteoric que nsigna poder a la parte- que contrata y emplea fuerra de mercadoa dc trnbajo~ son memnismos disciplinorios. y no solo
trabajo. No 3610 eso: 1e neigna asimétricamente esc poder ddndole mecanismos dc asignacion y distribucion de bienes. servicios c
un considerable margen de maniobra —de llbertad— para discipli“ informacion. Mecanlsmos disciplinarios —esto es. de poder— qua
no: 31 trabajador. cufiosamente son accptados voluntariameme. En efecto. dads la
Ahora bien. gtiene en verdad el empleador esa capacidad dc existencia de rentas de empleo. e1 trabajador esté en mejor situa-
sancibn. es crelble so amenaza latente o explicita. tiene en verdnd cién sometido que en auseneia de intercambio contractual.
ese poder? Habria cientos de miles de trabajadores. en cualquier Segundo. ni las expectativas de cxtraccion. m‘ 105 grades efec-
gal: del mundo. que responderian de inmediato con un rotunda tivos do cxplotacién 0 de dominacién. ni las rentas dc emplco. mi
si . extranados de que semejante progunta pueda formularse 105 salarios de reserva son magnitudes definidas ex ante. Esta):
seriamente. Pero responder por la afirmativa en un plano tool-loo también pollfieamente decantadas. es dccir. dcpenden de la corre—
ohliga a probar lo que para eaos cientos cle miles de trabajadores es lacion dc fuel-ms cum: 9.] capital y el trabajo. del papel del Estado y
alga evidente: que la rescisién dc] contrato de trahajo tiene uncoste hasta de la coyunmra econémica y del estadio del ciclo dc creel-
para el trabajador. Pues hien. el eoncepto clove. en la teorla del miento. L05 salaries de reserve ~1. en consecuencle. [as “21113! de

74- 75
M u m M a n a m a

cmpleo— dependen’m. entre otras cones. del 11i do proteccidn mas favorable que el capitalismohndulo do si por In via de la inte~
social de que goce In close trabajadora. de lo cerca o lejos qne ae gracién de los productorea directos —los tnhajadom— en la rela-
hallo la economia del pleno empleo. y coaas por el estilo. Un traha~ clon capital‘trabajo y por In via de la mejora de su calldad de Vida.
jador bien protegiclo y en un entomo con alto nivel dc empleo Entre esos dos polos. hay macho: grades posibles. para a nadie
temeré menos cl despido. con lo que la amenaza de rescislon sex-é dcberia caberle duda alguna dc qua cl actual procesu de globaliza-
menus mible. el poder del empleador menor y el salario do reser— cic‘m encamina al capitalismo mundial eontemporéneo hacia el polo
va clel trabajador mfis elevado. Ademés. los trabajadores —cuya manchesteriano en lo que podria scrum gran movimiento de retro—
fuerza es fuem colectiva o no lo es— tarnhién pueclen estar mejor 0 ceso pendular a escala amph'ada“. Y. en muchos casos. bllndando
poor organizados. Cuamo mejor organizados estén y més fuertes constitucionalmente clicbo proceso. oomo pretende (o pretendla)
scan. min cficumeme podrén contrnrrestar cl poder patronal. hacer la proyectada oonstltucion europea. Sea cllo a la mayor gloria
csgrimir sus propias amenaxas y sanciones —l1uelga y otroa tipos de do 108 liberales dogméticos que tench-fin so aflorado Estndo (soclab
accidn colectiva— y elevar el nivel reivindicativo en sus estrategias meme) minimo y una economia "altnmente oompetitiva"25.
do negociacion. Todo ello. naturalmente. puede concitar la reacv No hay economia pm en el capitalismo. eomo dice el segun—
cidn colectiva de la clase capitalism empresarial. tan hfihil desple- do corolario del liberalismo. sino pura. economic. politica. Tampoco
gnndo estrategias de divide e: impern encaminadas a impedir la la politiea es ese émbito mégicamemc pluralism en el que nuevas
organizaeion de claae dc los trahajadores”. No deseuhro nada quc manoe invisibles. descentralimdas yvirtuosas. producen el milagro
onalquier Imbajador consciente e implicado no sepa: e1 pan noes— de disenn'nnr el poder por todo el cuerpo social evilando sue perni-
tro dc cada dla de la luchn de clascs inherente a1 capitalism. [as ciosas concentraciones facelonalw. Tamhién cste tercer corolario
mercados de trabajo. pues. dependiendo del momenta historico de del liberalismo se demostrari falso.
esa lucha. puedcn estar en equilibrios muy distintos. mas o menos
deecompensados. do poder.
Lo cual. en tercer lugar. nos da una buena pauta para explorer 3. PLURALISMO LIBERALYOIJGARQUiA
la historia politica del propio capitalismo. En efocto. dependlendo
do In articulacion politica de la relacion capital —trabajo. del aparato Cuando. a principios de los afios treinm del siglo XIX. Alexis de
institucional de proteccién social que se haya construido coma Tocqueville hizo su periplo por las antiguu colonies americanas 8c
solncion politica al conflicto dc clases en cada momenta. asl padre- quedo maravillado dc la extraordinnria fusion que la sociedad y la
mos distinguir entre distintas fases del capitalismo. El capitalismo Constitueién estadounidenses habian logrado entre lgualdad y
mannhesterinno de la primera mitad del XIX inglés. tan magistrah liberlad; cntre esa igualdad asociada a la "era democrética" y la
meme puesto a] descubierto por F. Engels en La situation de la close antigua libertad asociada a la vicja comunidad medieval. El mundo
abrem en Inglaterra. esté acompanado do on nparato institucional moderno era para Tocqueville irresistiblemente igunlltario: queda-
-el Esmdo minimo querido por el liberalismo econémico— total~ ba 1a duda de si la vieja Europe. a diferencia de la jovcn América.
meme descompensado a favor de los intereses del capital indus~ podria ademfis mantener las instituciones y el espiritu de la liber-
trial: el resulmdo es un escenario que en nada tuvo quc envidiar al tad. En cl siglo xx ya era moncda corriente decir que las sociedades
infiemo dc Dante. en cl quc tantos miles de obreros. niflos y adul- modernas -industriales. pluralistas. poliérquicas~ eran mas igua-
tos. hombres y mujeres. murieron. enfermaron y malvivieron sin litarias que cualquiera de la sociedades agrarian precedentes. El
esperanza. rodeados del lujo y la riqueza ajenos y victims de la libro de G. Lenski. Poderyprivilegio. de 1966. fine on hito importan-
mayor hipocreaia social. El Estado asistencial. 0 do hienestar. es lo te desde la sociologia de la estratificacion. Cinco mos antes. on

76 77
MEMOS!!! O W M Y 03‘0w

l?6l. R. Dahl eseribia so Who Caverns? (gQuién gabiema?) referen— defender y satisfacer y. por lo tanto. comp iten y entran en conflic—
ela obligada del pluralismo de posguerra. donde "derltostrab to cntre st por eonseguir que parlamentos y go biernos tomcn deci—
a"
empineameme que. lejos de habcr una elitc dominante. en el estado siones y disenen politicas pliblicas que respondan a esos intercses
de New Haven —objeto do so estudio~ habit: una "pluralidad" y prefereneias. En Mi mundo pluralism hay tambtén particles poli-
dc
gmpoe en competencia con cambiantes c inestables grade ticos que luchan por el poder en un entomo competitivo. tratando
s de in—
fluencia sobre cl proeeao politico de team do dccisiones.
Robert dc intercambiar promesas y futures perjbrmonees por votos. Por
Dohl daba osi oportuna rcspuesta al celebérrimo libro de Wrigh "politiea" aqui se entiende basicamente la lucha entre distintos
t
Mills. La elite del poder. dc 19562“. "Pluralinmo" y "modernidad" grupos —ya scan grupos de intereses 0 particles politicos— por
parecum coneeptos férreamente soldados. recursos sociales escasosal’. La politica es Mercado politieo. Si se
. 5A quién ha dado el tiempo la razon. al pluralismo liberal o a alcanza algt’m vector dc intereses comunes. 5e alcanza como efccto
Wright Mills? [as democracies contemporéneas. (goon verdad lateral del proceso mismo dc negociacidn E1 escemrio pluralista es
era—
mente poliérqnicas y pluralistas. 0 se puede detector. entre
los basti— asi un escenario liberal en el que los grupos de interés no tienen una
dores cle sus instituciones dc autogobierno. pose a sus divisiones dimension civica explicita; no pcrsig‘uen deliberadamente el bien
de
poderes. sus mecanismos dc freno y contrapeso y sus derech de la comunidad. sino tan 8610 one intereses particulates. De este
oa cons—
ntumonalmcnte protegidos. a alguna minor-in bien articu
lada on o modo. y también cn analogia con el fimclonamiento del mercado. cl
peso e inl'lucneia en los gobiernos y parlamentos sea despropore resultado optimo (ideal) de un proceeo pluralism de toma dc deci—
ii-
nadamente grande? asiguen [as democraeias contemporz‘m
eas siones —un proceso dc negociacifm— es el equilibrio politica entre
—como temia Max Weber— presas de la hereneia bismarkiana
c intereses opuestos. equilibrio quc reflejaré la correlacion dc l'uer—
mantuvo a] Parlamcnto de la Reptiblica de Weimar en una
minoriae zas entre los diversos grupos de presidn“. Dos de los campeones
cdatl y a merced de una incontrolada burocracia. siempre sensib histéricos del pluralismo y de la teoria de los grupos de presion.
le a
los intercses de las minorias podcrosas do In soeicdad?” Bentley y Truman. estarian de aeuerdo en que "lo que puedc deno‘
Del pluralismo se ha hahlado y escr'rto mucho. tanto como minarse politica pfibliea es en reaiidad el equilibria alcanudo en la
largo es so tradicién en la ciencia politica americana. que lucha entre grupos en cualquier momenta dado'M. Esta concep-
se
remoma a principios del siglo xx y que ticne un antecedente ex cién reduceionista y economicista de la politica es el terecr caroterio
1i—
cito en la obra de Arthur Bentley. The Process of Govemment. pra’ctico de 103 dogmas del liberalismo economico.
do 1918
obroque no 3610 haee del grupo la unidad dc anélisis del Y. como en teoria eeonémica. nos encontramos con que la
roccso
politico (en lo que reeibe la influencia tanto de Gumplowiz £31m nocion dc equilibrio. an falta de ulterior determinacion y como tnvi~
de
von lhering). sino que concibe cl proceso politico como un proce
- mos oeasién de analizar en el capitulo primero. esté de par 5i vacia de
so :1: conflicto plural entre distintos y mt’tltiples grupo contenido descriptive y prescriptivo. Pues la cuestibn es qué tipo
s de inte-
:16; blzfilflentley al D. Truman de The Governmental Proce dc equilibrio de fuel-ms entrc grupos es presumible eSperar que
ss (1951) y
line; dues: Who Caverns? (196:) y de La palhrquia (1971). hay resultaré de un proceso politico pluralism-liberal; qué disu'ibucion
una
de poder quedaré plasmada en las politicos pflblicas "en cquilibrio".
El pluralism entiende la politica —el proceso politico—
‘ or la El pluralismo. no debemos descuidarlo. ha de cntenderse
via de la asimilaeién con el mecanismo do] met-endow. tambien como um teoria nommtiva. ~no solo descriptiva— del poder
Un 11?m
plurelista es un mundo habitado por molfiples individuos. politico. pues no olvidemos que tamo los defeneores del mereado
elites
mt‘tltiples y mfiitiples grupos de presion. Todos esos indivi como los pluralistas politicos. todos ellos liberales. comparten nna
duos
elites o grupos tienen intereses y preferencias particulates misma maxim regulativa: ins concerto-octane dc poder tienen efectqs
que
78 79
W N W W Y W

altamente perniciosos. En cfccto. si ocurrieta que un grupo de prew Como vimos en cl capitulo anterior. e1 recurao a manos invisi»
sio'n consiguicra hacerse con el monopolio de la influencia en una blcs —a las consecucncias no intendonalcs de la accidn intensio—
determinnda cuestién. lograria fijar la agenda politica: de ignal 1131— para la cxplicacion dc dinirnicas socialcs globalmenie
modo. 91' um cmpresa consigniera baceise con o1 monopolio en la beneficiosas es un recurso unpl'mmcnte utilizado por la ciencia
produccion yventa do on producto. lograria fijar los precios. y daria social desde an crisialiucién on in Ilastracion oacocesa. Sin embar-
a] traste con las ventajas del mercado que dependen de la compe- go. so primal-a aplicacién a la dinémica politica como mecaniamo
tencia real cntre productores. hos "factores do dominancia" q'ue antitix‘énico 8e dcbe. en realidad. a] Maquinvelo de los Diwam.
bacon quc un grupo dc presién acumnle poder y venza a su favor cl donde e1 gran florentino —-contra toda la herencia dol humanism
cquilibrio elitism dc fuerzas puedon ser muchos”. y abora no nos civico— convierte a la doaunidn entmc nobles y plebeyos (103 "due
interesnn. Nos basta con consignar qua tanto los defensores del umon' diversi" de toda repi'iblica) en una de la principales hern-
mercado como los teéricos del pluralism consideran que las con— mientas de las que se valio la diosa Fonuna para llcvar a la antigna
centraciones y acmnulacioncs dc poder—economico o politico—son Roma 3 la libel-tad. consigm‘endo un cquilibro do vigilancia mum:
indeseables. entre facciones“. El argumento llega nl pluralismo liberal contem-
Ahora bicn. hay una diferencia importante enrre el mercado poréneo a mvéo dc Madison. quicn lo reelabora en el Federalism. 5|.
economico y esc otro mercado politico del pluralismo. En efecto. introduciendo an important: cambio dc matiz. En cfccto. el célcv
los tedn‘cos del mercado no ban ballado on mccanismo ostrich:— brc argumento madisoniano ya no apela. como el de Maquinvelo. a
mcnte econdmi co. endégeno a! proceso econdmioo. quc evitc la una polarizacién nobleza/plebe dcl podcr social sino directaunente
explotacion de las economias dc escala y la formacion dc monopo— a la pluralidod de imcrcsos y grupoa do interes qua existe en una
lios. Muy a poem- de los libel-ales dogmfiticos —para los que toda sociedad compleja como la sociedad modems.” El supuesto do la
intervencién polifica es. (2m menos. sospechosa—. la (mica complejjdad —que es un supoesto cmpirico— es el axiom pnncipnl
forma de cvitar los monopolios economicos ea politicamenze: de la teoria pluralism del poder politico. Y scrim la propia mulaphca-
mediante tribunales dc la competencia. mediant e controles admi— dad dc imam“ la quc evitarfi. dc forms nuevmemc invisible. LI
nistrativos. mediante sanciones legales. etc. Es imponante subm- concentracidn dc poder politico y dc influencia social. dejando a
yar qua cl pluralismo politico si’ cree habcr hallado mecanismos la "amhicién control-resul- a la ambicidn'.
esponténeos (enddgenos) dc coordinaeién que impiden la acumn- aCémo actfia en la prfictica cote principio de dispcmién dc
lacidn dc poder y lo mantienen disperse por entre las distimaa cli- poder? Una {Oi-ma especialmentc senaladn por cl pluralismo es la
tea. El liberalismo ccondmico tiene quc recurrir a la intervencion siguiente: "his demandas o lo; éxitos excesivos puedcn activar
politica para mantener la competencia entre los agentcs econémi- intereses que han estado latentes o desorganizados solo'porque ans
cos y evim' la concentracién monopolista dcl pode r: 3610 a partir de entornos no ban sido perjudjcados suficientemcntc"3‘. Pei-o hay
ahi fiene rienda suclta la mano invisible del mercado y puecle rega- on scgunclo mecanismo esponn’meo do dispersion dcl podcr. asi-
larnos sus virtudcs. El pluralismo liberal —por ser ya politico- no mismo derivado del hccbo de la complcjidad y dc la multiplicidnd
pucde sacarse de la manga mecanismos mecapoliticas para solucio- dc inter-ones. Me refiero al principio dc la osociacidn multiple entre-
nor e1 problem do In acumulacidn o concentracién de poder. Si e1 cruzada. qua Tmman (1951)” lama dc Bentley. pom qne estipcrfcc-
poder ha dc permanecer disperso. ello ha dc resultar dc la accién do tamcnte expresado. nuevamcmc. en el Fedaulista. 51. par Madison.
menanismos endogenos a] mismo proceso politico. do was invi- Segiin estc principio. dado la plimlidad dc intenscs de la complejas
sihlos quc prescinden dc toda intencionalidad civica. de todo com- sociedades modem. cahc espcrar que- los individuos tcngim
promiso con el bicn pfiblico. identidadea mfiltiplcs qua lcs “even a pericneccr a grapes diversos

80 Bi
mmesoemnctsoo WAYo m

y enaccruzados de presidn. El individq milita en una asociacién ndcntc


escriben en 1976. Como no podia set me nos. esta sorprc
pro derechos humanos y en otra en defensa del lince ibérico. Alli introduccién esta cargada do afirmacjo nes empiricas. [a principal
coincide conel individuo B. PeroA también es socio dc una point do es ésta: "Los empresan'os desempenan on papal disfintivo en la poli—
ft‘xtbol. en la que no em B pero donde coincide con C. mientras que tica polifirquica. un papal que es cwalilon'vomcmc difereme del de
B penenece a on club de amigos del flamenco donde coincide con cualquier otro grupo dc interés..."”. En esos quince anos que
D. pero ya no can A. Asi podriarnos seguir hasta dibujar una com- habian tmnscurrido desde la aparicion do Who Covems?. Dahl y
pleja reticula de asociaciones mfiltiples en la que unas fuemas new Lindblom parccen haber descubierto la privilegiada centralidad del
tralizan a las otras. Los individuos A y B per-tenecen a la misma capital. dcl emprcsario capitalists: parecen habcrse dado cuenta de
asociacién]. y abl at’man fuerzas; peroA pcrtcncce a la asociacion k. quc la cconomia politica del capitalismo —un sistema de close—
y B a la asociacion l. y ahi sus fucms se dividen y so cnfrentan. imponc un duro principio de rcalidad a las piss creencias plurali
s~
Mediante csta suerte dc dispersion asociativa —sigue la arguments - tas. Los autores constatan asi que: "En los EB UU se dedica mas
cién pluralista— se evita de forma cspontimea la cristalizacién dc a
dinero. cnergia y fuerza organizativa a obstruir la igualdad que
mayorias cstables y hegemdnicas”. y el poder quedaré diseminado conseguirla‘ mos a constrefiir nucstras libertadcs que a acrecerlas.
por todo el cuerpo social. Esto era. a1 parecer do Madison. lo que y miss a mantener c1 dominlo corpo rat lvo co mo un auto privado qua
ocurria en los Estados Unidos dc finales del XVIII: "En la ampliada a hacer que sus actos pi‘iblioos scan pt‘iblicos'”. Y a partir de esta
repl‘iblica de los Estados Unidos. y entre la gran variedad dc intere- contundcnte afirmacién empirica sobre cl sistema capitalism ame—
ses. partidos y sectas que comprende. raro seria quc una coaliclén ricano. cl corrective a la doctrina pluralism vieno de suyo: "Lao
dc um mayoria de toda la sociedad tomara cuerpo a partir dc prin- interpretacioncs corrientes que dcscriben cl sistema americano o
cxpios que no l'ueran los de la justicia y el bien general“? cualquier otro slstema dc mercado como un sistemn de competen-
Como vemos. e1 equilibrio espoméncamente servido por las cia entrc grupos de interés estdn seriameme equivocados por no
manna invisibles del pluralismo liberal es un equilibrio virtuoso de tener on cue nta loposicuin distinn‘va de privileg'ia de los empresorios en
poder. Esta. lejos de acumularse en manos de una elite. se mantle- la palitica““. Esta lo dicen -rcplto— on 1976: antes. pues. del
ne disperso. La multiplicidad de intereses tiene la virtud de que el Thumherismo 3/ dc la Reagonomics: mucho antes del actual proccso de
conflicto entre grupos es multilateral y altamcnte variable (en la globalizacién capitalism. Al poco tiempo. en 1982. llegan'an a rom~
frecuencia dc entrada y salida de los distintos grupos. en el grado dc per con la conexidn cntre capitalismo y pluralismo y a sugcrir que
intensidad de su implicacidn. en el grado de su interdependencia). un siistema socialists dcscentralizado podria generar mils pluralis-
10 coal desemboca en un equilibrio. siempre variable. de fuems mo organizacional quc cl capitalismo‘s.
que dirigen el proceso politico. nolis volis. por la scnda del compro- El primer pluralismo pretendin convencernos de que cl poder
misc y la negociacién. El resultado final no solo es la dispersién del en las sociedndcs modemas esté disperse por entre todo el cuerpo
podor. sino tamhién cl orden social y la estabilidad politica. social. organizativamente cstructurado en mfiltiples y entrecruzados
éEs creible este diagnéstico? La respuesta no puecle scr otra grupos de intcrés y presiOn. Pero las socicdades modems —las plu-
que nna reSpuesta cmpirioa. Ya hemos senalado que Robert Dahl ralistas» son socicdades capitalism de mercado. El capimlismo. sin
daba el pistoletazo de salida al pluralismo dc posguerra con un embargo. es un sistcma que asigna muy desigualmente el poder
estndio empirico. W Caverns ?. de 1961. Pues bien. ese mismo social. Por eso fallan las manor. invisibles de las quc dcpendia 1a inge-
Dahl ~junto con otro de los campeones del pluralismo posbélico. nua —o interesada— argumentacién pluralism. Fallon porque hay
Charles E. Lindblom— daria su célebrc "giro a la izquierda" con la algunas manos visibles ~minoritarias. pero muy poderosas— que no
introduceién ampliada a Politics. Economics & Welfare“ que ambos suelen fallar. Como en su dia escribieron Joshua Cohen yjoel Rogers.
82 83
mammal W Y D W

"cuando los capitalism so siemen incomodos. hacen mucho rnido. designer on sistexna politico dominaclo pox-la Eaccion minoritana
Cuando caminan. retumha el eonido de son pesos. Y cuando necesi- ldincro la ri eza: ol' um.
tan hablnr con alguien. alguien respond: 3] teléfono"“. Esme manna dc Fracaza. pug. e1 mfgo dc reprodnclr loo dos dragons dcl
visibles no suelen fella: porque no 8610 disponen dc mayores recur— liberalismo economico en el white (16 la. pounce. Tamlnén aqui
sos. dc mejor informacién y de mayor 'mfluencia. a'mo también por- queda al descubierto eu faleedad. La politic: no ‘es un lnercado
que son mas claramente conscientes de son propios intereses y aséptico qne brinda esponténeamente equilihn os optlmos de
sortenn mes facjlmeme sue problemas do acolén colectiva. Como poder. Su relacion con la oconomia existe. falteria was pero es tony
dcoia John 5. Mill. e303 grupos capitalism tienen un gran "poder dc distinta de la que quiere cl liberalismo: es una relamon que la hga
combinacién”? Ahora him. all! donde los recursos materialea estén fé rreamente a la economla. en este case. do}. mpitalismo. que no es.
tan desigualmeme distrihuldos como en las "poliarquias" capitalism coma ac recordaré. economin para sino meme: palm.
oontemporimeas. sol-gen lo que Bobbin llamo "crlptogohiemos". es
deelr. podercs en la sombra que se emboscan en la tuplda trama dc
'A
sus telaciones socialcs per-o ejercen one influeneia irresistible sobre 4. ENTREACI‘O BEPUBLICANO
los gobiernos y los parlamemos‘a. En un escenario semejante. poco
aentido tiene hahlar dc complaeientee equilibrios politicos sem‘dos Si en el primer capitulo intenté probar quc la loop-i8 libereL can one
par virtuosas manna invisibles. Muy a1 contrario. e1 resultado do loa dogmas cle la autorregulncion y de los cquilxbnos ‘ehclent‘ea. m
promos dc negociacién polities y de toma de decisionee tiende a siq‘uiera are one utopia deseable. on we segundo capltulo he mic-n-
estar sisteméticamente adulterado. manipulado y configuraclo pm- tado analizar coma y por qué cl discumo liberal —~con sue corolanos
me grapes que controlan lea palms del poder social. Y controlan practice? no haoe més qua obviar. cumdo no camuflar. los Incomes—
was palancas dc mfiltiples manems: no 3610 por su capaeidad para mos dc domimciém inherentes a la economia pol'm'oa del capmzlls—
fomr las decisioncs que realmente se adoptan en el proceso politico. mo. El 153m minimo resulm aer Estado socialmente minimo. en
: aino por aux "poderoa de anticipacién" para que determination cues— detrimento do 133 closes snhaltemas y de los colectivoe mas vulnera-
tiones a problem queden fuera de la agenda politica come "no- bles de la sociedad. La despolitizacion de los mercadoa. amén do
decisiones"“’. O mmbién -como un enfoque mes radical del poder false. tree coma consecuencla e1 aofisma de la libermd del nobajo. one
sugcriria— los poderosos fienen la capacjdnd dc reprimir Fmediante sinre dc justificacion para deemnmelar. por lavia de la desregulamé n.
métodos de manipulaeién. mediante el control de los mass media— la on canjunto bicn dcfinido de derechos sociales pouncamente cons-
manifestacion consciente cle problems y necesidadcs (antes incluso tr-uidos a favor de 105 trahajadores. y fomr "may polincamenter—
de set exoluidos de la agenda politica o "veneidos" en el proceso de nuevos equilibrios do poder seagados a favor de los proplctarios del
- _ tome de decisiones). de impedir la coneienciacidn de las closes sub+ capital. Finnlmente. e1 ingenuo espejismo pluraliste hberal. que
‘altcmasde la socjedad absorhiéndolas on on sistemn ~difuso— de intenta sin éxito reproducir en el émbito politlco los memos dogmas
inmgmion ideoldgica“. del liberalismo econdmlco. no haoe mas que eneubrir o falsear una
Todo ello. naturalmente. tlcne que- ver con la democraeia. realidad caracterizada por la coneentracién oligérquica del podery la
Porque en un escenario de tan clam dominio de la gran corporacion dependencia de la esfcra pfiblico-estatal do [as entratnados do poder
capitalists —como termimn par reconooer Dahl y Undblom. des- economico. cadn vez min fuertes y enumerating. '
pués de haher combatido la tesis de lo. elite del poster dc Wright El capitalismo es un modo dc produccion social de la exzsten -
Milken a1 sistema se lo podra llmnar poliarquia. democracia 0 de oin que no da precisamente primacia ni a la raclonalidad colecn va
coalquier otra fox-ma. pero los cmicos tcniun mm nombre para ni a la justiela social ni a la dignidad humans. No es un slstema

34 85
N E W W M ? !o m

pacifico donde reinan [as "pasiones tranquilas“ snpuestamentc los recursos. Aai. no 3610 genera desigualdad mater-1:1. dc ingreados
ligating al douz comemz5 1. Més bien lo contrario es lo cierto. El capi- y oportunidades. aino que arrebata en diversos grados la liberta a
talismo nacio do In violeneia y (:1 who en su larga genesis historica amplias capas de la pohlacién mundial. y las cor-net: a condiiiclonesl
quc cubre el periodo quc va do 103 siglos xv 111 XVIII. A partir de la dc marginalidad social y reclusion civicownolmea. La co Leia y e
famosa "revolucion financiera" de principios de finales del XVII su afin de lucro, la ambieién de poder y domimo. eon inclinacmnes
vocacibn militar se hacc explicita y la nacién polio por excelencia. que no ha inventado el capitalismo. ocioso es dec 1110. La Imm -
lnglaterra. abre un eiclo largo de guerra contra Franeia. comenzado sidendi y la libido dominondi son viejas conocidns de la bum(al d 2)!
por Guillermo de Orange y continuado tanto por whigs como por ya san Agustin [as sefiala entre los tres pecados capitales . (3 .ese
tories con la casa de Hannover ya en el trono. Ese ciclo bélico, hom- carnal era e1 Ierccro). El capitalismo no crea esas motrvneiones
beado financieramente por los emprésn‘tos del Banco de lnglatcrra pero las generaliza y las liga —~legitiméndolas— a una forma p321.
y pagado a base de engrosar deuda publica. acaba con la derrotn de propiedad privada quc cs agil. ducal y potencial meme I “i.-
cle Napoleén y con un :26t impcrio maritimo en manos de el dinero y el capital. Dichn propiedad. y el mdmduahsmo pos 1.
lnglaterra. La par brimnnico impuesta a1 mundo durante el siglo XIX v0 que la inspira. asig'na a su titular una esfera de potler que se3:“:
pcrmite quc el dominio colonial inglés de buena pane del mundo fica cspecialmente en la relacion social entre cl capital y el t: e3;
conviva con una férrea damjnaciOn dc clase en el interior de la pero quc tiene amplias ramificaciones en otras es-feras. de all;
metropolj. Las rcivindicaciones del cortisnw que recorren cl siglo instimcional. Asi. una contradictoria sociedad do Indnnduoa ]‘ —
no hacen mas que evidenciar Ids terribles consecuencias sociales djcamente libres. pero regida por la lOgica del poder y la domina~
para la olase obrera de la boyame rcvolucion industrial. A finales cién. se escinde de la comunidad politica do eludadanos y se
del XIX. ya lo hemos vista. cl capitalismo evoluciona hacia su fase impone a ella. El bourgeois predomina sobre el cuoyen. y unos hum
imperialista propiameme dicha —el capital financiero de los trusts y ' l sabre otros hombres. ..
los cortels— y no tardara en estallar la Primers Guerra Mundial. Tras bras :11}:rtijlrllltender. devolver e1 protagonismo de la Vida pohnca al
la Gran Guerra viene la primera Gran crisis ecoriémica mundial de in ciudadano y hallar a1 mismo tiempo una alternative :11 capnahemo. no
que nacen Keynes y el New Deal. es decir. on modelo de rcgulacién c por difici] menos necesaria. pasa pox mum-3e en aeno'los puncipi:
integracion sociales que hiciera compatiblea cl derecho social -las del republicanismo democratioo. filosofia political simada nod; «
exigencias de ciudadania— con la lagica de acumulacic‘m propia dcl casuah'dad en el extrema opuesto del liberalismo economico. A e
capitalismo ~las exigencias de la propiedad~. Pero incluso los Estados rcncia del liberalismo. e1 republicanismo democranco aspira a una
dc bieneslar posbélicos. en EE UU 0 en Europa. no 5610 se han mos» ciudadania robusta e integrada. donde todos los c1udadanos tengan
trado efimcros yvulncrables, sino oompatiblcs con la permaneneia on grade real —no 3610 formal— do libertad en conchcxones dc iguale
de un sistcma mundial que Condom a paises emems a una periferia de dad. Es cl ideal de la oeqwa. libertas democraticamente entendulo. A
dependencia y subdesarrollo endémieos en los que el expolio dc sus difcrencin del liberalism, c1 republicanismo deinocratlco consider-a
recursos por parte- de las grandee potencias —de sus corporacioncs fn:
quc ello exige recursoa materiales civico~conantuyentes. bmnesd
trasnacionales— no es mas quc la otra cara de una moneda cuyo rever- de 103 In :1
morios. que garanticen e1 derecho ala exisiencia social
so es el creciente endeudamiento de sus empobrecidos Eetados. duos. Y para ello. a difcrencia del liberalismo dogmattco. 1
Como bien ha escrito e1 gedgrafo politico David Harvey. la republicanismo democratico exige: a) devolver el proingomsmo a a
[Ogica del capitalismo es la ocumulacidn por desposesidnsz. Lo cual political y a la ogmcia politica sin esperar a que acciieenteo mange
no 6610 lo convierte en un sistema de dominacion. sino en un siste— invisibles y mercados politicos produzcan etbnos bonmosede
mu de deprcdncion de recursos y de los dercehos de la gente sobrc distribueibn del poder donde éstc. oomo por one dc magm. qu e
86 37
“ n e w W A venom

disperse por todo el cnerpo social 0 dimlto par entre la tupida pero demoeréu’eo no dice eomo dehen Vivi: los eindadanm. oémo debeu
camhimtc tram de intereses entrecruzados y siempre dc uuevo entender la Vida. Ella supondtia reduciral eindadmo a la eondicién
recombinadoa. Y ello. porque b) el republicanismo demoerfifico de menor de edad a1 quc hay quc under. No. E1 ciudadano de um
entiende que el émbito de las relaciones economicas -y. repfibliea democrética es un adulto autocomciemc y libre: e] Estade
por exten-
sion. la sociedad civil en su conjunto— no a: undmbito despo no es masque otro émbito de Vida, bien quc declaivo. enel que el cin-
litizado.
sine un capacio atravesado por multitud dc relacionee asime dadano expresa su libertad y participa on [as decisiones.
trieas dc
podcr que permiten a was gmpos e individuos dominar a otros. En Es elem que el republicanismo clésieo tiene presupuatos éti-
consecuencia. e1 republicanismo democréu'co considera que esc cos sustanu’vos y que la etica si inform sabre 061m deben vivir lee
podcr social desigunlmente distribuido. lejos de evapo individuos. pero creo que se ha cxagerado e] perfeccionismo moral
rarse en la
eel'crn pfiblica. se reproduce y nmplla en clla haciéndosc de la ética amigua que est}! en la base de la tradicion republicanas‘.
con el con—
trol del Estado. fijando la agenda politica y sesgando los procesos Esta. al menus on matrix aristotelim claaica. consider-a que el bien
do
tom dc decision Por ello mismo. c) el republicanismo democ supremo de los individuos es la felicidad —es una ética eudemonista—
ratico
ni pretende la minimizacion del Estado iii no dcja engailar por pero no especiflca un camino eoncreto: hay muchos camjnos. relati-
las
neomendaeiones superflciales dc neunulidad emml . El ves a la identidad personal de cada individuo. a sus caractcristicas
Estado
republicano-democrético eerie. por un lode. on Estado aoeialmeme propias. que pueden eonducir a la meta filtima. Lo mils que haoe la
orientado -—y. por lo tame. nada neutral~a favor de los més étiea republicana es apex-tar critenos mombles —autode1erminaeion.
pobres. do
108 min débilee. de los més vulnérables. Y. por otro. seria un prudencia y virtud— y establecer determinadas condiciones de sufi—
Estado.
junta can sue gobiernos, mfiximnmente‘ controlado per una ciencia —material. emocional. politica— para que el eamino elegido
ciudada —
nil libre. igual y active. Hay en die. con la globalimcién. se no se malogre. Esta mstringe cl area de posibilidades. cier'tamenm.
liable
mucho y can mean del "deeccntramiento" del Estado-naci porque excluye muchas faunas de Vida (par ejemplo. [as que transm-
on. de su
pérdida de centralidad. pero nada de lo que aqui digo sobre rren sinlibertad —sometidas— 0 las vidas entregadas a zafios placeres
e1 35m
presupone la vigencia de una dc sue formas histéricaa particulares sin control ni medjda. o [as vidas sin amistad ni amor. 0 sin suficien—
dc
oonfiguracidn. Por otro lado. oomo eseribe ‘ Boaventura
de Sousa cia. etc). pcro de ninguna forma define un finieo punto en el espacio
Santos. quc ha estndiado a londo la complejidad de los nuevo ético que representara posifivamente la. forms de Vida feliz.
s cam—
poe juridlcos -estatales y no estatales. locales y trasnacionales— A menudo so ha mohado al republicanismo como una instan-
plan—
teados por laglabali-mcidn del del-echo. ascribe: "El Estad cia de doctrine moralmente perfeccionista. en la que cl ideal de la
o-naeiOn y el
sistema interesmtal son formas politicas centrales del sistema vita. active civilis fuera la (mica forma de Vida en la que el hombre
mun—
dial capitalist: y pmbablememe lo scguirén siendo durante el future realize algo asi coma su verdadera esencia. No es del todo cierto.
predecible"53. Aunque es verdad que la ética republicans prestigia cl bios pmktilms.
No favorecer la neutralidad estatal no significa abogar esto es. lapmm's (la vida politicamente aetiva). prestigiar no significa
per una
ooneepcidnpatemalista del Estado. que trntc a los ciudadanos eliminar las alternatives. In prestigin -y reivindica— frente a dos for~
como
nines y lea imponga determinadas coneepclones de la buena mas alternativas de Vida: la Vida contemplativa. por un lado. y la Vida
Vida y
del blen privado. Al conu‘ario. un Esmdo que interviene mernmente privada. por el otro. En realidad. el mundo antiguo. done
-que es
scammente no neutral— a favor de 103 men debiles no a la Vida contemplativa. es decir. um Vida dedicada a la cieneia y al
impone
um icaperosiimpidequelosgmposmés erososim o estudio. como una ideal supen'or de vida selo a1 aleance do once
particular' oonoepcién del hien al meta de la mew y 52:2 pocos elegidos y socialmente no univemlizahle. loo griegos llama-
1:p
unto mayores nivelea dc plwulism maul. El Estado mpubl ban a esta Vida tan privilcgiada y exeluyenu: bios theorems. Su
icano—

89
ANDRES DE M0300 W M V D W

prestigio. sin embargo. 3e mantiene intacto en cl mundo moderno. Tal vcz e1 siguiente cuadro achre in manner: en que la ética
Max Weber la sitfia en el selecto coto de la aristocmcia del espirim republicans entiende las distimas forums de Vida. 1.13 columnss
en
la que solo entra el que es capaz dc entregarse apasionadam indican si la Vida en cuestién es um bucna o mala Vida: cs decir.
cntc a la
cansa del conocimiento. "ponersc. por dccirl o asi. unas
anteojeras asig'nan un valor ético posifivo a negative. Lac filas diferencian
y persuadirsc a 3i mismo de que la salvacién de an aim
dcpende dc entrc los dos émbitoa. pfiblico o privado. an quc til-me lugar el tipo
que pueda comprobar esta co njemra y no otra alguna..."55 de Vida de cada cuadricula.
. Par cso.
sigue diciendo Weber. tiene la cicncia an component:
maniético en
el sentido platOnico y es!!! penetrada de una extrana embri CUADROI
agucz. Y
Ortega. en la misma onda. llega a calificar al verdadcro cicnti FDRMASDEVIDASRIJN m a m m m m
fico dc
demente. La cicncia ~prosiguc Ortega~ implica "una vocac
ién pecu—
liarisima y sobremanera infrecuente en la especie huma
na. El cicn—
tifico viene a set e1 monje model-110"“. Ia metéfora
maniacal tlcnc un Putin Mm
doble senticlo. Primcro. bace referencia a la "demencial" y "cmbr
ia—
gada" renuncia a] mundo del cientifico. a nu entrcgn a 13 Nanak-uh:
cans: sin mun Mhadm chl _ ’
repairer en castes personalcs. Segundo. cs encl mona
sterio donde se ‘ M
rcfugia cl ideal cristiano— medieval de la vita contemplativa. H
B
El mundo antiguo. pucs. pnestigia la prazis. la vita
action. la I M u m
vocacidn politica. frent e a esa instancia superior de T No: M u s M
Vida que es
la cicncia. Eso por un lado. Por cl otro —y estu es ml vez mas 0 PM Mb ”mm“ m- mums
impor— l0 Haida
tante—. el mundo antiguo opone csapmm‘s ala Vida meram
emc priva— A mind!“
da. esto es. la que transcurre a espaldas de la sociedad. dc
puertas i
adentro. atrapada en cl particularismo apolitico. El término m m u a mm [ W m u m w m m m
m
griego m m m a m m m m a u m m m u m u w m m EL
para "privado" es idion y do ahi quc cl individuo que www.mammmuummur‘scfummaum
vivin su propia m m m m m m mum-ammo
Vida a1 margen de la comunidad recibiera el nomb m m m f m am n m u m m u m m m m fi
re de idiotes. Sin W m m m m a m m m . m a m m m m
embargo. aqui el mundo moderno no sigue a] antigu m m m m m m m
o. pucs uadie lla—
maria boy "idiom" a quien solo at: preocupa de si mismo
y de los suyos
yvive su Vida como mero particular. mientras que much [o dicho hasta aqui sobre la ética republicans. insisto. poco
os Unmarian
"idiom" al que se preocupa de los demés y sc dedica a la tienc que ver con el perl'eccionismo moral. Para empezar. prestigiar
comunidad.
Sin embargo. a la vez. la ética republiczma —sobre todo
on 811 la Vida civics no ohliga a definirla m' a entenderla de manera 3x1016—
version elitists histdricamente dominante— despr gicamente monolitica. Si him so piensa. cso seria absuxdo. Ppra e1
estigia a] bios
poieflkos (la Vida productiva). como indigna dc hombres republicam'smo. muy al conn‘ario. participar e n la esfcra publica de
libres. Par
eso no es casual —como vcrcmos en el capitulo siguie la Iibertad es un derecho y un deber dc] ciudadano ~del hombre
nte— quc cl
tronco principal del republicam'smo. elitists ypatricio. haya librc— perfectamcnte compatible con la multiplicidad dc copcep-
intents-
do enccrrar pnecisamentc en la idioteia. (en una Vida privada ciones dcl bien privado. Participar en la Vida politica. en la Vida de
sin pm.—
xis. esto es. sin libertad) a los que Vivian dc su trabajo“. ncgzindoles la polis. no signifies ni rcnunciar a las propias convicciones' y la
la plena ciudadania o expulséndoles dcl espacio civico identidad privada ni dejarse arrastrar a no so sabe qué proceeo irre-
tout court‘s“.
Unia at an desprestigio a] otro. sistible dc uniformizacion de la conciencia y la conducta. do

90 9!
MDEFRANGSCO W V W

Gleichschaltung cultural. Ia esfera publica en la que piensa la ética A que grosor y volumen del Estado llevaria la conce pcién pol iti -
social republicana. tanm mils cuanto mas democrética. es un ambito ca de una democracia republicana es una cucsfibn empiric-a abicrta.
rico en matices y difcrencias de opinidn donde se debate y discute pcro tengo para mi que exigiria un Estado Fuerte mas no un Estado
sabre lo que conviene a la comunidad: que el consenso sea e1 ideal hipertrofiado que nadie quiere. Si vale una metafora gimnastica. el
regulativo de la concepcién republicana de la politics 11o hace mas Estado habria dc estar musculado—en {cl-ma: agil. rapido de reflcjos.
que poner dc manificsto la pluralidad ética y axiolégica constitutiva cficaz—. no flaccido ni torpc de movim iemot Un Estado democrético.
de dicho espacio ptiblico. En otras palabras. si ese espacio fuera en sentido social—republican. responden'a a un discno constitucio-
monolitico y uniforms no tendria scntlclo m" deliberar ni aspirar al nal y a una arquitectura institucional orientados a cvitar la dcriva
consenso politico. El ideal de la Vida civica presupone esa pluralidad despética de todo aparato de poder. imponiendo cl imperio de la ley
de creencias y valores privados. no 103 niega ni los reemplaza. y' no el de los hamhres. dividiendo el poder y equilibréndolo con
Al mismo tiempo, que el mundo antiguo y la ética rcpublicana mecanismos dc irenos y contrapesos: pero a la vez consiguiendo que
‘ clésica prestigiaran el bias pmklikos no debe hacernos pensar que el esa ley y esas divisiones y equilibrios dc poderes contemplaran por
hombre antiguo —pongamos. el ciudadano de la repfibliea democrati— igual los intercses de los inuehos y fueran particularmente sensibles
tm ateniense— era una suerte de individuo sobrepolitizado sin Vida pri- a los grupos. clams y colectivos més desfavorecidos y vulnerables.
vada. absorbido por cl Estado y con todas sus creencias disueltas en Una vcz mas. yvolvemos a lo de antes. todo ello exige la colaboracién
una unica ética publica. que no pensaba on can cosa mas que on par— de una ciudadania con una cultura politics inclinada a la vita. civilis. y
t-ticipar y servir a su patria. Eso no es mas que un mite. construido por tienc una de sus principales rémol'as en la indiferencia de una ciuda—
cl propio liberalismo doctrinario, con B. Constant e I. Berlin oomo dauia aletargada. narcisista y hundida en la idioteia consumista.
referencias obligadas. seguramente ansioso por justificar una "liber— Ahom biem de una pane. e1 espacio civico republicano no es
tad de los modemos” que incorporaba todo un program do despoli— facil de construir democraticamente. Es dccir. no es facil construir on
tiaacién de la sociedad civil. Pensar que el atcniense dc la época dc cspacio no diferenciado de inclusién e integranién de los individuos y
' Pericles o incluso cl romano de la época del viejo Catdn eran hombres grupos. que sea inscnsible a sus niveles de riqueza e ingreso. a sus
sin Vida privada a un absurdo historiografico. caracteristicas étnicas o sexuales y a sus identidadcs culturales. De
Sea corno fucrc. en fin. si el Estado —como quiere e1 republiw otra partc. el republicanismo. lejos de haber ido histéricamentc de la
canismo democratico— intervicnc. si no es neutral. no es ni por mano dc la democracia. la ha tcmido y evitado abiertamcnte. En efec—
paternalismo ni por estar oricntado per una ética perfeccionista. to. la ciudadania ha sido histdricamente mas un ambito de exclusién
sino para l'avorccer la libre autocleccidn dc cada ciudadano. garan- politicamcnte difcrcnciado yscgmentado sobre el que se ban volcado
_ tiaando que cl espacio civil sea igualmente sensible a multiples los antagonismos sociales y las luchas por el poder. For 0110 lado. e1
concepciones del bien y un foro plural y lihre de dominio donde tronco principal del rcpublicanismo ha sabido construir a lo largo de
discutir. sopesar y elegir la propia concepcidn del bien. y defender— su larga historia milenaria una repleta caja dc herramientas concep-
la politicamente. No es la intervencion estatal. en el sentido repu- tuales e institucionales para combatir. tanto en cl piano ideolégico _
blicano- demoorético aqui cxpuesto. la que amenaza el pluralism. como politics. 103 intentos cle construccién democxatica de cuales-
Al contrario. es la neutralidad ma] entendida del Estado liberal la quiera espacios civicos. De hccho. la misma concepcién republicans!
que —dcjando hacer a los interesee mejor organizados y podcrosos moderna de la divisibn y el equilibrio de poderes incorpora scsgos
en "mercados culturales oligopolizados”——llcva pelig'rosamcnte a la ' nctamente oliginrquicos y contramayoritarios que aun perduran.
homogenizacidn cultural de la sociedad. a su empobrecimiento A todos estos prohlemas sc consagra la Segunda Pane del pre-
moral y al dominio de 103 11163 fuertess". sente libro. a la que damos paso.
92k; 93
MRESDEFRANGSBD CW1! f D W A

NOTAS . Sobre "el riosgo tccnologico mayor". cfr. A Dominant: (I936). "lit clonal:
modcma. loo pcligroo muopogéninot ominous, In momttdad do In politi—
1. En cl capitulo temcm do! pmenle [flat-o. vcrcmos coma Benjamin Constant. ctt de la cicncttty dc la técnim".At-bor. nttm. 481. tomo mm. pogo. 9-51.
. Son In! cum oefialndott por K. Armw tltt lu‘dden mfomtmt'an (informtwién ocul-
compot'to dcl liberalismo doctrinarlo dc pflnclplnn do! xxx. ham: un uso poltti-
content: cargnclo y nada inocome do In distincimt entre hamme rich: I: Wait: ta) yht'tldut action (accion uculta). Ctr Kcnmth Amw (I986). "Ageuny and the
Market". on K. Arrow )1 M. Intrililmor (compo). Handbook of Mathematical
pawn. ontrc proptetnrlo cludadano y In ntro: cl individuo malcriolmcnlo dos-
Economics. Ammo-room. North—Holland. I986. cap.13.cap.. pigs. ttB3~ttll5.
poscldo. civicamcntc ocultado y politicamente desapodemdu.
. Solma ltt oolccclon adversa. cl rtosgu maul .v I: rclactdn Bfll‘l’e lat: inefficiencies
2. A taste ultimo respecto cl do] towillamo dc] pct-iodisrno y do los media: do
do loo mcmdon do l'ttfnrutt y has compound” dd Emtlo (do Biuncstar). cfr.
comunicacion tie mason. controlados por los gnu-toes grupos mediificos. hula
Nicholas Barr (1992). "Economic Theory and the Vellum State: A Survey and
cl podcr econdmim y polltico. y :1 usaltu a1 pluralismo y la damucracla qua clltt
auponc—cs lmprcacind'tble el l'thm dc Amy Goodman (2004.). En la coma can at Interpretation". Journal afEconomic wanton. vol XXX. [3533.74.1«803.
momt‘go. trad. clr. I. Burt-luau c l Gomez. Madrid: Tomas do hay.
. Adm Smith (I980. An Inquiry into the Nature and Cmuu of the Wool”: of
3. hug Brtmamnufi 0997). "Multinottoml Corporations and Civil Society". Fouple '5 Nations. ed. dc [LIL Campbell y AS. Sktnnct. lntltanipoltn. Liberty Fund. vol.
1].. pig. 74.1.
dgamy. ltttpt/Iwww.tttlandltomrtg.oomf-comcmpo/libmtyfmatlluigihunl.
. To] vast sea oporttmo dostatzaroqul Ion mmpuhtitmot tlc cm dcnommomon. No
4-.

Pocos httn doscrito oaa tmxnl‘ornucit’m dr format tart lntcligctttumente cris-


talina coma Arthur Rosenberg (1981). Dmacrocio y soctolismo. trad. do A es dombellodo pcnsar qut: Adam Smtth utilin cl témtt'nct "cum" —oourl qfdiroc-
Garcia Ruiz. Méxlcn: PYP. csp.. pigs. 25-” as. Peru :1 cl lcctor quit-rt: cncmr tom— para auht-ayar cl clemmto monétqutco on I: orgmtzmén tit: tut oompttfiitttt
lnu‘ ulgum lectura cléaica. dc hacc corca do no slglo. quo sin embargo It: par aocioncs (joint m com). os dccir. In laltu dc control do quc gown loo
coclamca mud-tan de Inn cons qua estan ocurriendo ltoy mtamu. y quc hon dimotitmu. mules myczuclos, a In hora tin tommrdocutionea yncrunr.
dado on lint-name "globnljnct'on', mm In —y/o rclea— cl onuayo dc Lctttn do . Abba Lerner (I972). ’Tltc Economics and Politics of Consumor Sovereignty".
1916. El imperialismojou superior do! copitulumu. ten VJ. Lenin (1930. Ohms Ammo Economu: Regina 62. no. 2: 259-. cit. par 5 Bowie: )7 H. Clntis.
uragidas. vol. I . Mosul: Editorial Progrctto. pigs. 671-737. May mix cicncta "Conttstocl Exclmnge: New Mlcrofoundatians for the Political Economy of
social dc primers on com ohm que no matches dc loo mollm contemplating:- Capitalism". Polt'ttcs and Sandy. vol. 18. 1111111. '4. 1990. pig. I66.
no sabre lo glnhalimcién a los qut: ltt Academia conned: gnncrosamcnto an . jnoeph A. Schumpctcr ($34.). Tho Timmy of Economic mw‘ua a Inquiry
MA“ obnal mto Profits. Captutl. Crodtll. [utmost and the (Justus: Cyrle. Oxford: Oxford
5. Como ca anbtdo. el céloht'o toot-con tic Cons: orig: qua la ncgoclncldtl mm: ‘33 Univmlty Press. pig. an alt. porS, Bowlcsy [1.0mm. The Revenge ofllomo
pants no csté lmpcdida our mates ale unmaccio'n y qua esté lovarccidn par Economcus: Contested Exchange and the Revival of Political Economy“.
domehus do pmplctzlad bicn dcfinldos. Anthea condjcinnnu mr. pnrnocn harm Journal of Economic Pmpectim. \ml. 7. mint. 1, t993. pig. BB.
lrm-tlcs cuantlo se tram dc negoct'ur rcparacionca cn cl mundo real. Piénseae . Rainy pcnsandn. respectivamcme. en lo que la modern: toot-la do l3 domount—
qua mudtatt do his cxtomoljdmlou nogatim so limo solute can norm-11¢ outfit: qua cla donomino non-to mpomivetwu (grade! do mspucato) y accounmbt'llly (capa-
noel capacio pfiblioo mismo: cl nircque Indus respiramus. cl aguadcl rio qua [odes clclatl do control).
bebomos. cl paisajc qua todmt vcmos... 5Como definir lust derochos dc propit- . El término mgléa as anointed whom. Observcsc qua. scgfin est: plmlea~
dad sobrca csoa bicnu? Pot- olrn lada. nun cuando los dcmcltoa tie pmpiedad micnto. trttbajador y madman» non. mpcctlvamcntc. agents y principal. lz‘tttu
cstuvicran btcn dcflntdos. acdmo negoo'utt- alt-t tmmlizttr rccursott unrios. sin yo nos twisa do umt pouihlt: lonoion cntrc loo csfcml dcl tmbajo y do lo L't'vttus.
oculmmlcrtto cstratég’lco dc lnfom'tacidn. on ducir, sin incurrir on mics dc En el socialismo. democrificamcnte entondido. cl individuo scrim agonlc
lranucut'én mt’to o menus clcvadnn?... —como trahnjndnr—y :t lo we: prmcipttl —como ciudadono- dc unit mimoonti *
6. Una dc loo dent-mum luterusantm do In connomltt dcl sector pt'tltllco. dead: dad. cl Estado.
I03 seminalca trnhajox do Paul Samuclson dc loo mos ctncucnta dol pasatlu I 7 . 5. Bowlosy H. Glntitt. op. cit” 1990. pig. I77.
siglo sabre los bicnca pt'tbllcoa. on ctSmo do! can cl cqullllm'u optima tmtrt: 1B. Op. clt-.. pugs. t77~t78.
hienes pt'lhlicos y privados porn una cconomltt mixta dado. Ln tool'iu economi- 19. Reapccfivamontc. emplaflmznt rznl y enfommm rant.
cxt tab: purloctamcmc coma plomoor matcmética y futmnlmonto csto prohlcv an. Reservation mgr.
ma. porn no ha rcsuclto todavia on prohlema pn‘tctico mayor pom unu '4 . Fullback position
rcoolucidn positlvn dc dlchu problem: :1 do In revelacidn ulmte'gt‘ca do [as prt- 22. El modulo malt-smitten (it: onto toot-tn do] lntcrcambio dinputado at: encuwlra
forums respect!) dc loa bicnco pt'tbllcoa. on decir. el hecho do qua Ins indivi- on Bowlcs y Giulia. "Contested Exchange: New Microfoundatlonl for the
dtws a monutlo room'unos sabre mantras pmfcruncimt u ocullumou nuestratt Political Economy of Cnpttaltsm". op. cit" pégs. t78«182. _
Dicho sea a1 polo. loo propios sindinatns ohrerou much»: vecu. dcbido a qua
‘4‘.

lutcncloncs. Al haunt-lo. lax curvan dc dcmanda agrcgntla dnl bicn pithlico 2..
rmntltnn ortiflninlcs n ttrbitmritttt. Cfr. n1 respectD Aguas- Sondmo. “publit- hurt pmctlcttdo not: nogooioniott uolect'tva crecicmcmcntc dosacntnltzath.
Goods". on J. Eatwcl. M. Milgtttc y P. Newman. comps. 0989). Alloooflon. miopc y en munhmt emu oportunitm. hon conmltuido Mahatma a 1: dc:-
lnfonnotiott. and Modem. Nucvn York: WW. Norton. pm. 254—266. uniért do loo propioo obrcros. a In fragmentacion y sogmenutcidn do In clout:
7. Cfr. R. Axelrotl (1984.). Th: Emlufion of Cooperation. Nucva York: Baltic Books. Ll'ahajadora y a lo pén'lidn do podcr colccllvo do claw.

95
aumwtlo Y 0514mm
ll m a m a

+1. Para e111: intereunte evolueioo. y nus llmiia. W John F. Manley. “Noo—
:14. Sinolvidermweimpulieuwmfiedeedemoriganuondunmfloemmpmdes Pluralism: A Class Analysis of Pluralism I and Pluralism ll". WAmeri
mn

1 . igiiolymlinodoque permilequemdistintnl'uu historieuocdcnainminim»


molten diction» doloinenu mmdiol o incluoo dentin do: on mien-m pin-1m.
Pan critic“ dude ll uquicnin politic: del proyecto do conefitucion comp“. cl’r
Intro Xnvier Pedrol y Gerardo Pimllo (20135.). In 'Canuitueion‘ eumpoo y 5115
m. Barcelona: lenn‘a. Pedro Chavee rt nl. (ed). in Conuitucidn daliluyente di'
Political Science Review. vol. 77. nI‘Im. 2: pig. 363-333.
4.2. B. Dnhly Ch. E. Lindblom (1976). PoliticwnomiL-Land Welfare: Plomingond
Politico-Economic Systems Resalval 111w Boil: Processes. Chicago.- University of
Chicago Press. pig. 1mm. [Lu cursive: 1011 min: I
. 0p. 1:11.. pfig. xl.
Europa. Madrid: Loo Libmo do In Cam-111:: y C.Ta1bo. Critwo de la Union Europa: Op. 1:11.. pig.Xxxvi1. [Lao cursive: son mlasl
Amman“ para la uquwnio qua reside. Madrid. Lou Librm de la Cumin. . Robert Dahl (1982). Dilzmm offlwuliu muuqr. New 3mm Yeie UniVeroity
. G. Lon-In (I966). Poderypnvilqio. Barcelona: Fluids. 1993: ll. Dlhl (1961). Press. pig. 112.
no 0111191132 Democracy and Power in on American City. New Havem Yale Joshua Cohen y J. Rogers (1983). On. Dimming. Hum York Penguin Books.
Univeuity Press; y C. Wright Mills (1956). la elite dclpodtr. Mexico: FCE. 111;. 61.
. V68!!! Mclier (1918). ”Plrlnmentoy gohicrno on IIIuAlemmia reorgmindn". Efr. la reach: 111: J. S. Mill de La democmcia enAmérIcn de Tocqueville. en
mfiaitoepdiammid do]. Mellon. ModdfiAlimz-‘t. 199141119. 103-300. Collected Works. 18. pig. 163. cit. par John Rawh<2oo:1).1 . a l coma equi—
28. Fun In hilloril de loe antecedent“ dcl plurnliomo. vénoc cl may intcrcsantc dod. ind. de A dc Francisco. Barcelona: Faidc’u. pig. 177.
articolo de G. David Comm. "On the origin: of lntcreet-Croup Theory: A Véaoc N. Bobbin (1987). The Future of Democmqv- ll Defense aftlie Rules oflhc
Critique oh Proccu'. The American Political Science Review. vol. 68. 1111111. 4. Come. Cambridge. UK. Polity Press. cap. 4.
dicicmbrc dc1974:pép.1505-1519. . El término —powers of pre-emption— cs dc P. Bacliraeli y Morton 5. 3311312.
:19. Un boon enlii-ie del pluraliuno liberal. en neotido normtivo. so oocuenu-e on (196:). "The two faces of power”. American Paliximl Science Review. 56. 1962.
Case. 5. Sumlein. 'Beyond the Republican Revival“. The Yale low journal. 97 pigs. 94.7-952: y P. llochrnch y Morton S. Baron (1962). "Deciuons and non-
(1988). pigs. 1539-1590. En :11 mo positive —no m t . sign: siendo decisions: on nnalyticalfrnmework”.A1ner1con Political Science Review. 57. 1963.
imprucindible cl libro ya cltniro dc Anthony Downs (1973). ‘llion'o mmimico page. 641-51.
de lo democnam. mid. de lulu A. Martin. Madrid: Aguilnr. 50. Venue Steven Lukas (1974.). El pod": 1m mfoque radical. Mid rid: Siglo XXI.
. Veue Darryl Ila-kin (Feh.1970). "American Pluralism: Theory, Practice. and . Cl'r. on 121111: punto A. 0. Iliruchmnn (1918). Loo parioucsylos inlemres. trad. do

L..—
Ideology". 'I'Mloumal ofPolitioa. vol. 32. Issue I : 73. Eduardo L. Swim-:11. Mexico: FCE. esp. pogo. 63—73. Hi rad-1mm recomlruyc 1:11
31. Veaae C. Sunstein. "Beyond the Republican Revival". up. e-it.. page. 154.11 )1 as. 12:11: lihrn e1 movirniemo idoolégico quc acompana 11 la cmcrgencia dol “pair
32. Nichol-s ll Millnr. "Plunlism and Social Choice". The American Political Science dig'mn dc loo intoreaes". Cuondo 6111c so consolida en el siglo Will. um dc in
new. voL 77. mini. 3(ocptiemh1e. 1983). pig. 735. [h min es 111a ideas qua him lop-ado cunjar ea In dcfcndida por Hume. 11 saber. qua cl comer—
. Arthur Bentley. uno do los pionero: del plunliuno 37 I11 teoria do loo grapes dc cio —lé1111c cl capitaliamo— ha logrndo quc la pastbn imnquiln (pcro fuerte) por
intonés. would treat "lectures do dominaneio" en 1111 The Process of Government In 5111131161; de Ilium-o hayn dcsbanudo 11 0ms paaiones 111511 violenm (porn
(Bvonlton. lll.: Principia Press. 1935. page. 215-222): cl m'unem. l11 intensidad débilcs) coma I11 pnsion por la gloria 0 cl placer. En mi opinibn. on not: corte—
y la técnicn. curo que hayotrol. por ejemplo. el poderdel dinero (pm unfra— ra la vinion mandala dcl capitalismo corno sistema inlrinscumentc violento.
gar campaflao electoral". para murmur" .). De la importancia de autos olros . David Harvey (2003). The New Imperialism. Oxford.- Oxl'orrl University Press.
intereoes empreuriolee don manta. nolmidn 11111211111. loo 111111111011 Robert Dahl y esp. cap. [V [H 111111110 unpedolismo. 1111!. do J. M. Madaringa. Madrith Alan].
Ch. Lindl-Ilom dude :11 ”giro a la izquierda" que comionza en 1976 con nu 2004.].
introduccion amplindn 11 Politics. Economics 6’: Welfare. 53. 801111c dc 5011511 511111011 (1998). IA Globulizocirin drl Dcrecho. trad.
de G.
34,. Cfr. Niccolo Machiavelli. Dimmi lop": lo pn‘mo Dem dl Tito Limb. Lihru PI-jmo. Rodrigo“. Boguui. Univerridnd Nociomil dc Colombu. pig. 29.
exp. 4.. en N. Machiavelli (1993).Legmndiopetepolitid1e. ll. ed. M. Anoclmi y dcl pcrfcccionismo «if. I. Howls
C. Vnrom'. Turin. Bollati Boringhicri. pigs. 37-1111. Ctr. tamhlén |11 excolentc 54-- Para un tratamicnto muy matiudo y cuidadoso
(1970.21 Theoryoflusu'ce. Oxford: Oxford University Press. 5 50.
obrita dc Q. Skinner (1998). Moquiovelo. trad. do M. Benovidea. Madnd: d1: Francisco fl. Llorente.
Aliann. esp. pigs 84—86. 55- Max Weber (1988). El politicn y el cientificu. trad.
Madridimianu. pkg. 191.
‘ 35_ Madison (Fed .. 51) inuixte en la importancil de l: "gran variednd do intereocs. 56. J. Ortega y Casact (1982). Misidu de la Unlvem‘dod. Madrid: Nlonm. ping. 56.
partidoo y sector". "to Fodemlist Pope”. ed. dc C. limiter. Nam York: A terminmi reconocien-
57 En realidad. coma veremos en el capitulo 4. Aristoteles
Mentor Book. 1961. pig. 325. do virtudca cspeciales a 1111 tipo dc Vida productiva -lu dcl campcslno Indepon

36. Midtiplidtyafimmu (Madioon. 1511111111111. 51). dieme—. no (it! tudo soterrada on In idioteio pem tampoco volcndn sabre l:
37. D. Basin. op. cit. pig. 76. pin-15. Vcremoo quc es el trabajador asalariado II quicn va dingidn 111 crinca
38. D. Trauma (1951). The Govemmmol Proceu. Noon York: Alfred A Knopf. El aristotélica do In panama.
tormino original as avaloppingnmltiple mnbmhip. 53. En 1:111: semido. cl rcpuhlicaniamn elitism at 111111211 criterion perfccciom’stas do
39. Madison In Hamel): ‘combimcioneo intereudu do in myorlo': Fad" 51. op. excolcncin —l11 quc aupueutumcme le fall: :1 la elm obrera— para excluira ln liber—
cit" 11553114.. tad pollfim 11 ion mhajnrlom uni-dado; y. on general. do in claim subnltemao
4o. R11. 51. op. 1:13.. pig. 325.

97
96
ANDRESDEFRANCISOO

qua ticucn quc trahajar pm vivir. Fem en la min-n: mcdida podria denim: qmr
cl rcpuhficaniamo dcmocrllica u mfiperfeccioniata al innluira cm clues um «I
demos. For 10 Iantn. cl pcrfcccioniamo no es propiamumc un pnnmplo patina-u
del rcpubhcanismo. uinu dcl clitiamo.
59. En la filomfia pnlltica liberal conlcmporflnca ac hi discutidu macho sabre
neutralldad cslalal. patcrnnlnsmu y nulodctcrminacién individual, Unn cxcc
1cm: rcvisidn cs W. Kymljclca ([989). "Liberal Individualism and Libcml
Neutrality".l:'1hws. 99. pigs. 383—905. Un cnfoque dc la ncumlidad en la llnea
republicans qu: soulcngo en :1 lcxto. ycon cl que wincido lfigicnmcntc. pnedr.
cucontrnrse an F. Aguiar (2004.). "El vclo y cl crucifijo". (Haves dc Kazan
mam m'Im. 14.4.. pign‘ 361.3.

SEGUNDA PARTE

CIUDADANIA. REPUBLICA v DEMOCRACIA


mm a
FRONTERAS Y DIMENSIONES DE LA CIUDADANIA

u |" Mucho 3c ha hahlado del ideal dc ciudadmia y se seguil'é hnblando


de 6]. Macho se ha hablado y discutido sabre qué es la ciudadania y
c6 mo debemos entcnder la condicion de ciudadano. qué dercchos
I ‘ y debercs habria dc tencr. qné componamiemos 5c esperan dc él.
qué tensioncs cube sospechar quc surgirén cntre el hombre come L-

I
1‘
f ‘‘

ciudadano y come more particular. Se ha hablado mucho —y se
seguiré hnblando~ dc virtud civicn. dc ética ciudadana. de la conc—’15
41-”4
xién eutre ética y politica y del eterno conflicto can-e lo universal y i1? . ,
i 10 particular can-e10 pfiblico y lo privado. Se ha hablado macho dc]
I V t1po dc libertad qne subyace a los disfimos ideales de la civitas. Y dcSf
{108 posihles conflictos intrinsecos entre la libertad y la igualdad. y
‘ entre la aequa libertas y la dignitas. En fin. a propésito dc] ideal dc
I ciudadania se ha hahlado de la rclacién entre individuo. [33m y
_ sociedad. dc cémo conjugar las identidades personales con 1.15
.W sociales y las civicas. Y sc seguiré hahlando de todas estas cuesfio~
"' nes y de otras por el estilo. Al fin y a] cabo par dcbajo de las tecrias
1“ dc la ciudadania —al menos dc las robustas y ambiciosas— latcn pre-
gumas de gran calibre como'qué somos 105 acres humanfi. y cdmo
dcbemos vivir y convivir. I 1-: 45,1 {4“ L-l:
( LL
Por cllo mismo. [as teorLas dc la ciudadania —y [as filosofias
swan:
politicas en que se 9.11e 3011 fundamentalcs y tantas veces , , -

apasionantes. Y son fundamentales y apasiommtes no 3610 por la


['I- I 1 1 - ! I “fill/C ' az-J c7P"""J 'i—k; (‘- "V
él- 'f‘uo'lrow,"
1 . , 101
> '3. (1}) J e + y a n s , # 1 V : ‘ ' u ‘ b ' r
i..-——
!
ANDRESDE FMSCO UUMMIHAY UEMOCRAUA
_

? I
ccntrah'dad de los problemas filosd ficos que abo rdan. sino tamhién podcmos decir que gran pane dc Ladlscuiéu sable c'mdadzmia se'ha
por su impacto politico. Ia teoria y la filosofia polificas. en efecto. olvidado de la citizenry. olvidnndo de paso qua la cuesn‘én dc qutén
]

fl informan y moldean e1 discurso politico y éatc sc engana. 011 com— pc rtenece a! demos (cs decir. quién estfi inc luidoc 1) cl cum-pt? civico y
" )
C

\ plicados bucles dialécticos. con la accién politica. de mi l'orma que qu iénesté excluido dc! mismo) es una dc las cucmioncspoli’acamen-
nr

:3 la tcoria y la praxjs quedan —cuando lo son dc verdad— trabadas. tc dccisivas de la historia humana. par la que [as ho mbrw so han
la

Muchas veces cl discurso politico—idcolégico ha sido um pumame batido y por la que comuuidades cmcm se ban quehrado 11:35:1a
arma que ha abicrto puertas. ha roto diques 0 ha dcrribado mura-
a

incluso a la guerra civil. la historia dc Ia ciudadania—quc es hmtorm


llas tras [as cualcs se guarccian privilcgios y "derechos adquirid 08": eminentemente politica- se decide. pm. an em dialéctica de la
otras veces. discursos de otro signo ban servido para contcner a los inclusiénvla cxclusién por la quc 9c de4wu2mc1denwaAsi. eltraza-
[
.

desfavorecidos y afianzar en el poder a los podcrosos. En cl capitulo du dc esos-limjtcs ofi-antems es una cucsfian que toda discusién sobre
siguiente —"La Republica de los ricos contra la Dermcmcia dc los el ideal de ciudadania ha dc tenor presente, al menos si la filosofia
-

pohres"— analizaremos precisamcntc las razoncs que el republics!" olitica 'erc 'r hacienda honor a su apcllido.
njsmo uligérquico dio y esgrinn‘é histOricameme para negar la ciuda~ Pagossfiimun ejemplo. a. mi paracer. bastante ilustrativo.
5

P
'D

dania a 103 pobres 0 para mantencrlos como ciudadanos inferiorcs. Alla por el siglo XII las ciudadcs de la Edad Media europea —burgos y
0 r
o

sometidos. cités— fundan sus respectivas comuuidadcs urbanas mediante la


u
A31 pues. porque la®ficas no son neutralcs sino quc célebre conspiran'o contra el ordcn scfiorial. creando .151 an cspacio
l

C, tienen consecuencias y six-wen para justificar y oriemar la accién interior independientc y (life renciado. Los burgucses. en ese
>

.
.3 por eso cl émhito dc Ins ideas politicas cs tamhién un imbito de mo mentn. pasan a ser ciudadanos dc una comunidad political —~cam-
55

j lucha ideolégica. For 6110 la rcflexién tedrico-filoséfica sobrc la munio— rcgulada. entrc otras cosas. porun ins civitan‘s. un derecho
0 ciudadania «para no poner el carro delantc de los hueyes— no debe civil. El caso dc las ciudades medicvales ilustra dc forma particular-
6
C

olvidar lo que con frccuencia so olvidn. a saber: que e n la historia mcnte plastics: e1 hecho de que la ciudadania puede emct'xderse
:

political de la ciudadania los ideales de ciudadano. cl que‘ do In cin-


/

como un espacio. no 3610 juridico-politico sine también fiSICO. Es


dadnnia. ban side a la vez. aunque no siempre dc fox-ma explicita. cn cl territorio demarcado par la muraJla urbana donde impera e]
"1

forums dc dclimitar cl espacio civico. de decidir quién es y quién no dcrccho civil: "El sire dc la ciudad hace libre". reza e1 proverhio
5

es ciudadano. alcmén de la épocaz. El concepto dc frontera es pues clave para cap-


.

ta: dc fox-ma realism una dimensién politics esencial de la ciudada~


-
9l

nia y. seguramcnte. de la politica misma. Como ascribe Elmar


1

:. FRONTERAS EX'I‘ERNAS Y DE~L1MITACION


p

Altvater:
DEL'DEMOS' En lax fi-ontems se originall- los con/limos saddles. se
e
"

for-man (as idenzidades petitions. amen Inga: dispucas par at


El ciudadano cs ante todo y més que nada un miembro dc una cumu- poderpolitico y se articulan sujetos politicos.3
N

nidad politica. de un cuerpo colectivo. Lla mémosle. coma gustahan


dc hacerlo los antiguos. e1 demos'. Fuera dc ese cucrpo colecu‘vo 0 Sin embargo. es interesante asimismo constatar qu_e e1 cqn-
sin referencia a 61. puede haber individuos pero no ciudadanos. la cepto dc ciudadania ha tenido desde may temprano una pulsmn
«

lengua inglesa dlfcrcncia emre citizenship y citizenry. eato es, entre Lmnfi‘ameriza pox-1a que ha intentado escapar a las garras del par-
la ciudadania como condicién y la ciudadania como entidad colec- ucularismo y velar hacia lo universal. Hay —al menos para muchos
L

fiva o. dicho dc otra forma. entre la calidad yJa camidad. Pues bien. de nuestros contemporéneos— also de provinciano y paleto en 108
'

102 103
a
3
ANDRES DE FMNDSW
cum.[AV u m
quc ponen demuiado el acento en el "nosotros" frente a1 "ellos".
en lugar dc apostar por el "todos habitamos nn mismo cspacio" quc um pals contemporéneo lo sigue siendo aun fuera do has immerse
tendria por limite fisico cl mundo y por fromcra moral la humani- dc sus respectivos territories. Sin embargo. e1 cspacio civ’im coin-
dad. Dcsdc luego. alga se ha adelantado en ese camino cosmopoli- cide con el fisico en que también se construyc mediante fronteras
ta: el derecho de gentes. 0 el Tribunal Penal lntcrnacionsl o la Gena enemas. aunque éstas ya no scan visibles.
dc Derechos Humanos de Nacioncs Unidas. son bucnos ejemplos de En la dcmocracia radical atenicnse do 103 siglos v y w a.C.. dc
esta n'ayccloria. Sin embargo. bueno sci-é rcconoccr que. ademfis haccr caso a sus criticos. las mujeres gouaban dc un prestigio y
de las frecucntcs violacioncs c interferencias que padcccn cstas do una libertad personal inusitados en el pauiarcal mundo anti-
avanzadillas de la paz perpetua a manos de la Machlpolilik de los guo‘. Asixm‘smo los extranjeros rcsidentes (Mews) disfmtahsn dc
Estados. cstc ideal transfontcrizo y universal. el de ciudadanja la rcconocida liberalidad ateniensc y hasta los esclavos parccc quc
mundial. pese a su noble y larga tmdiciém se ha cstrcllado y se ernn mcjor tralados quc en cualquier otm ciudad dc la épocl Sobrc
cstrclla una y otra vez contra las murallas locales del privilcgio y el cste "cxceso dc libertad" hasa Platon buena parte dc su critica a la
interés. 0 del prejuicio y la ignorancia. 0 dc la barbaric y la incom- dcmocracia atem'ense. pues en ella —dice en la Republica— " la liber-
prensidn. o —simplcmemc— do has muchas cosas que separan a las tad avanu en todas direccioncs" y. deslizindose dentro de las casas
personas unas dc aims: la lcngua y el color. la culture y la claae. la particulares. alcanza incluso a los animalcs domésncos. que "son
tradicién y la memoria. allj més librcs que en cualq'uier otra plane's. Pero no nos confunda
la hipérbole platénica: ni mujercs ni metecos oi escL'ivos —;no digs—
mos ya los animalesl— eran ciudadanos. N inguno dc cllos penanc—
2. DE LA DELIMITACION EXTERNAA LAAB’I'ICULACION cia a] demos atcniensc: estaban excluidos absolucamente dc] espacio
INTERNA DEL ESPACIO civmo civico. N o gowban. pues. ni de los derechos politicos dcl ciudada—
no. ni de sus ventajas econémicas o financicras. nitampoco de la
Dccia antes que el demos es también an cspacio fisico. un territorio seguridad social dc quc disfrutaba el polites. lnclnso la ley civil y
delimitado. Pcro obviamente ni es 3610 an espacio fisico. ni puede penal discriminaba entre ciudadanos y no ciudadanos". No es dc
serlo. En cfecto. sobrc csc tcrritorio dclimitado con murallas o emanar e1 celo dc los atenicnses en mantener restringido su capa-
pesos fromcrizos. con cordillcras o mares. ha dc construirsc otro cio civico. Pericles. dc hccho. lo restri ngio por la célebrc lcy dc 4.51
espacio paralelo en el que sc define la condicion de la ciudadania. y Arenas. en muchos momenios de su historia. llego a padecer
Esta otro cspacio. artificial y politicamemc construido. es el cspa- incluso dc oligamhropia. esto es. dc cscasez de ciudadanos.
cio dc la ley y la norma. del derecho civil y dcl "ordcn" institucio- [as fronteras externas definen la superfine del espacio civico.
nal. Este espacio juridico—politico. huelga dccirlo. no tienc por qué Son. pucs. frontcras absolutas: 0 se esté dentro dc esa superficie
coincidir conel espacio fisico territorial. Por e1 espacio fisico dc las civica 0 3e csté fuera. Esas frontcras son muchas yvariables: aveces
poleis antiguas 0 de las ciudadcs medicvales 0 de los Estados ha sido el nacimiento o la riqueza; otras. ambas; otras. la ram o la fe
modernos transita mucha genre. Algunos. co mo los metecos gricgos. 0 cl sexo. Ahora bicn. poco alcanuriamos a cntender de la natura-
los paegrini en Roma o 103 inmigrantes actualcs. aun viniendo de leza dcl espacio civico y de su construccién politics si nos qucdéra—
fuera se insulan y vivcn en esos territories. No todos. sin embargo. mos en su superficie. Tendriamos. mmca mejor dicho. Luis visibn
son ciudadanos. 'I‘odos comparten. sicmprc con algunas reserves. superficial de la ciudadania. Porque cl espacio civico no hay qnc
un mismo espacio fisico. pero no el mismo espacio civico. A la imaginfirselo como um figural plana. sino como un volumen. con
inverse. cl cindndano de una polio griegn 0 dc la amigos Roma 0 dc una nueva dimensién —ln altura~ que nos permite rcpresentar [as
disfimas esmtums civiles dc los individuos quc ya cstfin dentro dc la
104.
:05
"(DENIM “ W A YDB‘OCRAQA

comunidad political. Hay. en cfecto. muchas fol-mas de pertenecer ricos y pobrea csca csasdiferennias. lzdcmocracia radical consi-
a1 demos. muchas forums de ser ciudadauo. Ella cs dchido a que el guié que c1 petites atem'ense fuera un autémico isms. dicho en
cspacio civico. por toner volumen y no set 3610 plano. puede estra‘ romance: am. igual entre los ciudadanos.
uficame. Una representacidn tridimmianal dc dicho espacio podria No siempn: ha ocurrido asi En realidad. los espacios civiuos
star la siguiemc: indifercnciados —no estmtificados e igualitarios— propios de la
autémica democracia ban sido mils. mucho mas. In exccpcién quc
Mam 1 la regla. Mas acfimo se quiebra la iguald ad civics? Esta es una pre-
EL m o dwoo com m o TRIDIMENSIONAL guma tanto mag importantc dc responder cuanto que el principio
normativo qua subyace a1 ideal dc ciucladania cs justameme el de la
igual libertad.
Hill-Ilium

3. FRONTERAS INTERNAS YESTBA'I'IFICACION


DEL ESPACIO CIVICO

Dos han sido los modos bisicos de estratificar elespacio civico. una
vez delimitado su territorio fisico y juridico mediante {router-as
externas. Des han sido. pues. las fronteras irxtemas qIIe 5e han
Hod-W W. lcvantado a lo largo de la historia para diferencinr —en altura— la
Nl'nmmmmmmMumom.n>m»w.3taaan condicion de la ciudadania.
m m n m m m m u n v u s m m m “W. m m.
a u u u m m m m w m m u m m m m m m m m Uno dc esos modos es. por utilizar el nombre orig-i nario quc le
dan nus inventores. la ciuim sine sufiragio. Esta modalidad de cin—
Como vemos hay mnchas superficies civicas posibles. unas dadania. podriamosme tan buenos resultndos
més generous e incluyentes que atras. Peru ademés esos espacios. daria a las elites amiguas y modems. fue en realidad una inven-
con una base mas o menos restring‘ida. pueden tencr diferentes cién dcl genio militar romano. quc la convirtio en un cficaz instru-
grades dc estratificacion. En principio. ambas dimensioncs son mento dc imegracién politics toda vez quc Roma. desdc finalcs dc]
independiemes entre 3i. Como mucstra la representacién grafica. siglo Iv a.C.. se 131126 a la conquista de sus vecinos latinos e itfilicos.
la mayor extension de una superficie civica no tiene por qué ir Roma jugo admirablemente con la propia condicién civica —asig—
acompafiada de un mayor nivel dc estratificacion civica. 1:: demo, néndola plenamentc. o restringiéndola o negandola— segfin cl
cracia atcm'cnsc. ya lo hemos vista. dejé fuera de su superficie civi— adversario a1 que iba conquistando. Asi. por cjemplo. sc adueim do]
ca a muchos gmpos (extranjeros. mujcres. esclavos) c incluyé en Lacio otorgando a los Latinos plenoa derechos de ciudadania mas
ella a los varones fibres sin propiedad. es decir. a1 proletariado autonomia "municipal". Mediante la civitas sine suffmgia. sin
nacido en el Atica. Peru 3 la vcz podemos decir que aquella demo- embargo. Roma se ancxiono la Campania. concediéndosela a ciu-
cracia consiguio quc su espacio civico fuera excepcionalmeme dades tan importantcs como la ciudad osca dc Capun. o In no menus
igualitario. pucs se Ins arreglo para contener Ins naturales tenden- importante ciudad etrusca de Cacrc. Sus habitantes tenian dcsde
cias a la estratificacién socioeconémica del mismo en una sociedad. cntonccs plena autonomia para la organizacién interna. para esta-
como la atenicnsc. con lineas dc propiedad y con diferencias entre ban ligados a Roma per una civitas quc ponia a su disposicion todo

106 107
1‘1 .w ‘
MDEFRAWSW OUDADANIA V DEMOCRACIA

e1 derecho privado romano a les 11 a el dc parlamentario. un gobierno de y para las closes propictarias’. Al
las Asambleas dc la ciudad a w cgah ”Ch” 3 ”0““ 6" poco dc estahlecida la par rcaccionaria quc sale del congreso de
Esta figura juridica no es mm more curiosidad historian A] con» Vicna de 1815. Benjamin Constant. en un tcno no por célebre
nario. la restriccién de los derechos politicos concediendo igualcs menos capcioso. "De la libertad de los antiguos comparada con la
derechos civiles ha sido una de las soluciones preferidaspor [as elites de los modernos”. de 1819. descubre sus vergucnzas doctrinales y
histéricas para contener cl impulse democratico de las closes subal- la intencién sociolbgica de este liberalismo ian amigo dcl axioma
ternas. al menoa desde quc éstas so niegan a ser recluidas en dc la neutmlidad estatal: \
el sub-
suelo dc la sociedad civil o a ser expulsadas de lasuperficie Llel espacio L05 individuos pohres 3: coupon. ellos mlsmos dc sus
_ — — —
civico. Natumlmente. las closes dominantea ban ensavado medidas
m hombres ricos so valcn do intendentes. '0
asuntos: los
mas drésticas. sicmpre que han podido. para mantener fucra de
la
sociedad civil a determinados grupos o clases "indeseables': haste Obsérvese la terminologia utilizada por el célebrc diputado
pensar en las ”malthusianas" casas de trabajo o workhauses quc proli- liberal. Observesc. en efecto. que los pobres son meros individuos.
feran en la Inglaterra victoriana al abrigo de la ley dc pobrco de 1834.. miennas que loa ricos son hombres”. La humanidad qucda. pues.
lax popularmcmc conocidas con-no "Bastillas de la ley de pobraa"; del lado de la riqueza. mientras quc la pobreza lo condena a uno al
c
penscmos en el hospicio y cl orfanato "dickensianos". 0 en la escuel mundo lnfrahumano dc la morn individualidad. Las cosas. las plan—
a.
la camel y el psiquiétrico "foucaultianos". Estos son catam- subciv tas. los mamife roe. los pobrcs: todos son individuos. Los hombres
iles
de dominacién en los que los individuos pierdcn todo atisbo do digni— ricos. por el contrario. pertenecen a una misma comunidad. la dc la
dad civica. Asimismo. la infame historia de la dominacion ofrcce no propiedad. y en cuanto propietarios comparten intereses politicos.
pocos ejemplos de ghetto: de exclusion y marginacién dontro No son meros individuos aislados. Por eso mandan intendentes.
de la
propia sociedad civil. Baste pensar en las insaluhres ciudades indus— para que defiendan y representen politicamente los intereses de la
tn'ales inglesas dc mediados del XIX en las gm: 8: hacinaban. coma comunidad dc propietarios. Esos intendentes dc los ricos dispen-
eocribe Engels. "los ilocas del mundo model-no". es decir. la "pobla— drén. como es natural. de poder representativo. pero séloporprocu—
cién supemumemn'a de Inglatcrram: o pensemos en las favelas y racidm "El sistema representativo es una pmcumcién dado a un cierto
las
Villas-miseria del desgraciado inframundo contemporéneo. mimero de hombres..."”. Pregnmamoa nosotros: adado por quién?:
Los anteriores son ejemplos en los que determinados grapes " For 1a masa del pueblo". contesta dc inmediato Constant.
o clases son condenados a la muerte civil. son formas dc apartheid. Pcro no nos dejemos cngafiar par lax palabras y pongamos cui~
La civitas sine sujfmgio es otra cosa. Es. como decia mas arriba. una dado en fijar historicamentc an semamica. En realidad. el Sr. Constant.
forma amputada de existencia civica. one form reconada de ser y como él todo el liberalismo antidemocrético posrevolucionario.
ciudadano. Esta figura juridica no se queda en Roma sino qua viaja entiende que ese pueblo lo forman los propietarios (les hammes riches).
hacia el presente por todo cl mundo modemo y la vcmos aparec y que el sistema representativo —como los intendentes que mueven sus
cr.
andando el tiempo. en la Asamhlea francesa bajo la propucsta dcl hilos— es cosa de ellos. Pues los pobres (lea individus pauvres) ya so
abate Sieyes dc discrimacién entre ciudadanos actives y pasivos. o ocupan de sus asuntos solos. Por eso rccomicnda Constant quc csa
la vemos perfectamente instalada en cl [1m parlamcntaris "masa del pueblo". es decir. los pacos n‘cos que se valen dc intendcm
mo
hmg'ués del XIX estudiado porCarl Schmitt. Esta modalidad dc cinda~ tes. si no son insensatos. habran de examinar "con atencién y severi~
d'ania sin sufragio fuc la eolucién polltica preferidn por el primer dad si esos intendentes cumplen con su deber. . ."'3. Toda la llamada
liberalism europeo para "integrar" a las claaes trahajadom en la del final de la Conferencia a um "ciudadania" tersa y participativa.
sociedad civil sin que pudieran molestar el buen hncer del gohierno capaz dc remontar cl hedoniamo de lavida privada y cam :11 ecpacio

108 109
mmmmuosco
W h l m
pnblico en busca del pcrl‘eccionamiemo mor
al que la polixicaprome-
te alos que se enticgan noblcmcnte a ella; toda organizaran para reclamar y ohtener la civltaa cum mjfmgio. nué
csa llnmada ’civica" dc
Conntant va dingida a ma masa de hommes qua cscudos podrian tenor los de abajo Si no podian pa rtlciparencl acto
forman la clase de los
ompnctarios. Los individuos pobres habrén dc politico supremo quc es la elaboracion dc [as leyes. soate niendo
conformarsc can one
mVitas sine sufli'ugio con ans votos en el Parlnmcnto a sus propios lutendenles?
En realidad. piensa en lo hondo e1 vctcrolib En la oposicion de las elites modernas —y amiguas— a! voto ohm—
eraljsmo. tmam
qué quieren los pobres e1 sufragio si no ro. a1 sufragio universal. al pobrc con la espada del derecho politico. en
tienen imerescs (materiw
les) quc defender? apara qué qulcrcn lnte f in. a una civitas democréticamente indiferenciada. bay todo un prcch
ndcntes si son pob res"
Una IOgica. min més severa que falaz. que pimdo de sentimientos y actitudes en los quc cl despreclo intclectual
se reduce a lo siguientc- A
103 pobrcs la ciudadam’a plcna —y la pollt 3c junta con la repugnancia astética. [as de arriba aims y. :1 veces.
ica~ lcs vienc grandc. hlo
neceslténdola siquiera. allé se las apaflen a] otro instruidos y rcfinados— no podian soportar que a csamasa dc trabaja-
lado de la frontera
ciwca dc la propicdad. Asi. ocupfindose dores que ponian sus manos en "ocupacioncs pestileraa". como dice
de sus asuntos solos sin
mediadores ni intendentes. tendrén Burke. se le pcrnn'tiera gobemry que so volo valicra lo mismo que el
suficicnte con una ciudadnnia
a mcdlas. amputada dc csas extremid de las clases "superiores". Ya Engels habia avisado dc qua-la burguesia
ades que son los dcrechos
politmos. Es ésta una sevcra y falaz 16gi y el proletariado de la Inglatcrra de la primera mjtad del XIX eran "dos
ca que sin embargo m‘ es
nueva ni —ya 10 he dicho— cs invencién dcl pueblas totalmente dilemntes. tan diferentes como 5610 [made haccr-
llberalismo. Prueba
de
su antigucdad es lo qua dos mnombr los la diferencia racial". y que "la burgucsia ticne mayores afinidades
ados patricios romanos [co
arengan a los plebcyos después de que con todas las dermis naciones de la tierra que con los obrcros quevivcn
éstos hublcran decidido la
coida de la tiram‘a de los deccnviros. Estas en su inmediata vecindad"'5. Nadic en su sano juicio podla pensar en
son las palabras qnc Tito
lio pone en boca de los senadorcs Vale nastocar el "orden natural" de las cosas y conceder el voto asemejan—
ria y Horacio supuesta-
meme dichas a mediados del siglo v a.C. tc ”chusma“. En su pequefia obra maestra de 1991. cuenta Hirschman
:
Os hace mdsfaho el escudo que la cspada. camo la mldrica de la reaccidn dedmonénica volco sobro la extensién
El dz obojo
' . de
tiene . sabra con vivir en la. sociedad s m
' m
‘ ' 'r m‘s u nit-la
dcl sufragio. aparte dc la consabida riolada de prejuicio clitista. una dc
mlusncia. '4 fl‘g‘ sue tesis preferidas. la de lapervem'dad. y cOmo en ella converge una
f
contracorriente antidcmocrética quc amalgam no 8610 literature y
Mas era solo cuestion dc tiempo que la filosofia. desdc Flauhert a Ibsen. desde Burke a Nietszche. slno tam-
plcbe romana asi
como el proletariado modcmo. forjmn la hién parte de la clencia social de la Europafin-de-siécle: desde Le 3011
cspada con la qua re‘cla‘
mar dcrechos politicos y la plena inte
gracion juridlca en la ciuda— y Burckbart al lilt'uno Spencer“.
danja. Pese a todos los mecanismos dc Mas pronto descubririan [as elites y sus intendenles intclectua»
contencion del pan-iciado
romano. no fat: posiblc mantencr amp les quc no habia para tanto. y quc la ampllacion del derecho electoral
utados los derechos de unas
masas que hacian la guen-a. formando el grueso no lba a tener consecucncias tan perversas para sus intereses. Los
dc Ins lcgiones. y
que poco a poco fuel-on conquistando para obreros pudieron votary. lo que parecia mils peligroso todavia. pudie—
Roma primcro ltalia
luego cl Meditem’meo occidental y finalmen ron ser elegidos. Termino por cumplirse casi en su totalidadI 7' cl radi-
tc cl dominio univer—l
sal. Dol mismo modo. pese a los mec cal programa cartista. comprcndido en los célebrcs "seis puntos" quc
anismos de contencion y
represxon de la may liberal burguesia la Working Men's Association elaboro en su mm popular dc 1838.
del capital ismo dcc'unonéniw
co‘. terrnino siendo inevitable que Las Pero no ocurrio lo quc mas temia la burguesin: la propicdad quedo
masas proletarias que la
Imam Lndustria congregaba en inm intaclay el voto obrero no condujo a1 socialismo. Pronto dmcuhrieron
ensas ciudades fabriles 3e
[as elites. en atros terminus. lo que. en realidad. la ciencia politica
"0

Ill
W W W ammvmm

clinical sabia dcadc hacla macho. a saber: qua ni cl sufiagio universal acquipomndo cl valor dc ans fiber-tides pulificaa— empemron a man"
garanfiza la plcna igualdad politica nj elimlna las Emmet-as immas (in cl cspacio pflblicu y a hacer can de sus den-choc politicos. Por cl
coulas quc la ciudadania se estratifica ysegmenta. Los hechos demos— contrario. los pobres librcs romanos. sicmlo value-tables y depem
traron. an arms palabl'as. que la isonomta. la igualdad dc derechOs diemes. pronto aprendiemn a haccr con sus votos do alliances la
civiles y politicos. no es lo mismo qua dcmocracia. Tan 3610 es urm voluntacl dc sus pamm. ham to rmjnar siendn corrompidos ~pan y
condicidn neccsaria. mas mmca suficicnte. En otrns palahras. pucdc circa cle por mediow— e instnmnentalizadoa por unos d'u'igemes u
haher perfectamente una elite en el poder. una oligarqnia. mantenida otros. populares u aptimotes. Y glqné dccir del mundo modcmo y con-
no ya pose a la perfecta igualdad dc derechos politicos Bino incluso tcmporénco sino que muchos dc ans cmdadanos. que gown de una
gracias a ella. Existe. pucs. 1a posihilidad dc unaoligarquta. isonémica. civilas cum suflingio. padecen um terrible falta de libertad neat. por—
Es um posibilidad que se hace rcalidad en el mimdo contemporanco. que carccen dc recursos. porque sobxcvivencn la socicdnd civil. dado
oomo caal nadie ignora. pox-o de la que la historia ha fabric-ado bunt: su wflnerabilidad. en condiciones de dommacién y explotacion?
minnow do casos concretos. For can utilize cl térmjno gricgo. porquc Tamo es asi que hicn podriamos decir que um masa importame de
es la Gracia clésica la que la descubre o inventa. los ciudadanos de las democracies dc] capitalismo contemporénco.
En Atoms la oligarqm'a isononuca mace con Glistenes. cuyas tambiéndc [as avanzadas. tiem: espada -]a temida ospada del sufragio—
reformac constitucionales son. por lo demés. tan hondas y sabias que pom carece dc escudo. Y. curioaa dialectica dc la udnerahllidacl. sin
la dcmocracia subsiguiente dejaria practicamcme inmctas. El regimen escudos protectores las espadas so lesvuclven romas a los pohrcs.
mpuhlicano de autogohiemo ‘popular que instaura Glistencs en la Parece claro que cl ideal do ciudadanin plena. al menos omen-
Atoms de l'inalcs dcl siglo VI no rcstringe nlngx'm demcho politico a los dido en el sentido dcmocrético dc laoequu liberms. necesita como el
mlemhros del demos sabre una superficie civica previamente delimi— dc la infanteria pesada antigua. equipamiento complete: espadn y
tada. 'I‘odos los ciudadanos —varones pobrcs y varoncs ricos— pueden Escudo. El escudo do una protcccion social robusta mediums la
participar activamente en la cosa pfiblica. ocupar cargos. asisfir a la asistencia cstatnl y [as transferencias dc renta suficiente. preferi-
Asamblea y hablaryvotnr en ella. Sin embargo. gubic rnanlos ricos. La blementc lncondicionalesfl y la espada do um parficipacion politiv
008a es fécil dc cntender: sencillamente. en la soclednd hay mecanis— ca activa qua no so autolimlte a la cleccién periédica dc intendcntcs
mos extrajuridicos de exclusion y autoexclusion perfoctamcntc com— a los que no so vigila ni controla y a los que se permite independi»
patiblea con la isonomia. Particular-meme cl poder y la influencia que zarse clel demos. autOpexpemarse en el poder y olvidar qua éste no
conceden los room-soc materialm; a los posecdores y la vulnemhilidsd es mils qnc un poder delegadu. un podcr por procuracion. Solo asi
la dcpendcncia y [as limitacioncs que la falta dc dichos recursos lance; podrz‘i lograrse quc todos los integrantcs do can demos habiten on
sufrir a los desposeidos. Como agudamcnte distingue Rawls. una casa mismo capacio civico mdifercnciado e igualitario.
son las libertades politicos iguales y otra may distinta es cl valor equita-
tivo de dichas libertades. [as djfercncias dc recursos matcriales hacc
qua unos grupos ~los economicamcmc mils podcrosos~ tengan mals 4.. DERECHOS ESPECIAIES Y NUEVOS ESCUDOS PARA ’7
influencia politica real que otros —los cconémicamente mas déhilw. LAS MINORlAS: HACIA UNA CIUDADANlA MULTICUL’IURAL
10 can] hace que cl valor de sus libertades politicos (formal meme igua—
les) no 3610 sea designal. sino inequitativameme desigual”. Como vemos. las desiguldades dc ingrcsos y dqucm ~tan rcaistentcs
. Asi. los pobrcs fibres 3e autoexcluyeron do In participacién poll - y hondas hoy coma ayeIH con una pesada carga para una civims siem-
flea en la Atomic dc Clix-stones porque no podian permltirsc cl lujo dc pre frag-ll. can con sufi-agio. y bacon qua so fragment. ostratifique y.
parficipar. 8610 cuando la dcmocracia lea him materiolmente- fibres eventualmeme. so quiebrc.

n: 113
masoemuusou W Y W

lmaginemos sin embargo un espacio civico socmecondmim— sociales organlmdas en torno a may distintas "doctrinas compre-
meme homogéneo. donde [as desigualdades de ingreso y dqucaa hc ruins‘ do tipo religioso. filosol'ico o moral. El reto mwlsiano —y
estén muonablementc contenidas y donde podemos decir que crlstE en gran. mgdxda cl dc nuestras democracias— es cl sig'uieme: aseré
on grade aceptable dc igualdad materiaL Sea ello porquc hay anym— poslhle cousin-air nn espacio civico en el que puedan convivir
da una renta bésica dc ciudadania suficientememe gencmsa' ’A sea armonicamcnte las distintas opcioncs culturales. mas allé de la
porque sc cumplc una suerte de principio de difercnma ravrlsiano. opresioln. esto es. en condjciones dc igual libertad? En (mas pala-
sea porquc hay poderosos mecanismos pfiblicos dc rcdistrlbucién tie bras. Lsaremos capaces dc situarnos en ese "foro de los principles"
11a riquem. sea porque cada cual aporta segfin su capacidad y recibe 1 I que es el espacio pfiblico y encontrar um concepciénpolitica en la que
segfm su necesidad. lmagincmos un mundo mix all}: de la esmsez ratios 10: cludadanos nos reconozcamos reciprocamente como
habitado por ciudadanos con plenos derechos civiles y politicos. l mlcmhros de pleuo derccho. pose a nucstras disfimas lealtades
gEstaria garantizadala concordla civica. como decian los amigum la ‘ privadas? FLnalmentc. Les posible dar con unos pn‘nciplos de jus-
homanoin? gEstaria asegurada la identificacién civica de cada ciuda— lticia y una identidad civica 0 legal que scan e1 foco de um comcnso
dnno con la sociedad polifica de la que es miembro? eumcruzada para todas las panes de la sociedad?
La respuesm es que :10. La cwtms. por dcsgracu. es un ideal Hoymfis que mum. en un mundo global cada vcr. units 11a—
extremadamente quebradjzo e hipersensible no 3610 a la distribu— rrado en lo étnico y lo racial y tan densamcnte transldo de diferen—
cién de recursos sino también a la distrihucién do [as identldades cias culturalcs. muchas de cllas inconmensurables. e1 rmo
colectivas. y no 3610 de las culturales. la oiudadanla 5e fragment: rawlsiano parecc especialmcnte apremiante. Y también su castrate—
cuando permite la patriarcalizacion de las relaclones do genera yla gia dc respucsta: no hahré un espacio de convivencia cstahle en
optesién dc la mujer. La ciudadania se estratiflca y haste puede tanto no seamos capaces de construirlo como espacio civico y
quehrarse cuando por diferencias culturales se marginal a determi— "entrccruzado" dc libel-tad e igualdad. La alternativa a] ghetto y al
nados grupos y se les impide expresar sus identidades colectivas. La apartheid es la integracién civica de la di ferencia. Un camino. desde
cindadania so resiente enormememc cuando dctcminadas opcio— luego. clificil y cargado de mines antitolerancia. Habermas ha visto
nes sexualea se ven obligadas a ocultarse por mjedo a1 rechazo de con pempicacia que las fortislmas presioncs migratorias sufridas
una opinién pfihlica celosa dc Bus propios prejuicios y guardiana por Europa en los filtimos ahos ban despertado an crecicnte "chau—
de una cuestionahle respctahilidad. La ciudadanin 3e rompe (man— vinismo de la prosperidad“ al que parecen aferrarse las clauses mas
do una raza impera sobre otra. Muchas de estas diferencias —cultu~ desfavorccidas de la sociedad dc acogida para combatir —mediamte
talc-B: sexuales. de raza y do género— son retroalimentadns reacciones xenofobas— e1 "extraflamiento" producldo por el lumi-
posmvamente por las dife rencias socioeconémicas. Sin duda. grante exiranjcrozo.
Pero. primero. muchas do cllas son relafivamente independicntcs Que el mejor modo dc construir ese cspacio de convivencia
de los ingresos y la riqucza (hay gays de clase media temerosos de integrado e inclusive sea mediante la diferenciacidn grupal de la clu-
revelar socialmente su identidad sexual asi como hay mujeres con dadanla. como proponen de forma sobresalieme Young 0
alto nivel de renta y/o riqueza que no obstantc padecen la domina- Kymlicka“ . supone de entrada aceptar que determinadoa msgos
clén de sus maridos). Y. sogundo. son analjticamente distintas. identitarios ~13 penenencia a dcterminados grup05~ tiene un caste
El "liberalismo palttica" de Bawls. como veremos con detalle en cMco do oponunidad para los individuos que los poseen. Dicho de
cl capitulo scxto. parte de un hecho innegable de la sociedad con- otro modo‘ quc a vcces -con demasiada y creciente frecuencia—
temporanea: cl hecho dcl pluralism. Simple y Hammente: [as indi— portenecer a on colectivo y hum-al- la propia identidad grupal supe»
viduos de una misma sociedad tenemos may distintas idemidades ne um desventaja para el individuo en términos de libertad real y

1:4. 115
ANDRESDEFRANCISW W ‘ U fl l m

dc igualdad real dc trato. consider-scion y condicién. Un concepto dc opresionpor scr diferentes. Los temores de Young estin Fundaclos
ciudadania que obviara esos castes dc oportunidad para los miem- y su estrategia de "visibilimibn" de la difcrencia es manumantub
bros dc dcterminados grupos. y se empenara en hacer del individuo meme corrects.
la finica referencia civics. no haria mils que reproduclr o reforzar ls Sin embargo. no oonvicne confundjr cl fin con el medio. La
discfiminacion sufi-ida por los miembros de esos grupos. Toda. estra- temida natumlizacidn de la diferencia en un espaclo pfiblim c’rrllmen—
tegia de difcren'ciacién grupal de la ciudadanja debe puss partir do] tc humogénco y unificado siguc siendo 1m bellislmo ideal. on r cumin
hecho ~hoy por boy incuestionablr do one existengmpos dc vulnera- signifies que esas dil’erencias ban acahado por hacerse inuinbtas. que
bilidad. no 8610 individuos vulnerables, cuyos miembros sufren dis— ya no llaman In stencion ni chocan m' sorprendcn. El dis en 'que no
criminate-ion u opresién precisamente por pcrtenecer a dichos cheque ver a um pareja homosmoml mostmr su amor e n pfiblrco. as:
grupos: mujeres. inmigrames. gays y lesbianas. minorias raciales y dis los gays y lesbianas no pagarénningfin peajc civico por su dfiemn—
étm‘cas. minor-ins nacionales. grupos ocupacionales. etc. En conse- cia y we msgo identical-i0 suyo seré invisible en cl «=s pnblico: se
cuencia. un concepto de ciudndania diferenciada o multicultural habrfin naturalizado. El din en que no choque que los hombres hagan
hnbrfi de ser parncularmente sensible :1 cans rasgos identilarios con Iareas domésticas. pidan permisos por paternidad. pucdnn cobra:
elevados costes civicos do oportunidad y se max-cars como objetivo menus one las mujeres o estar subordinados a ellas. ese din scr nmjer
eliminar las l'uentes o compensar Ins consecueneias de su wflnerabie no supondré un costs civico dc oportunidad y las diferennins de géne-
lidad. Lo cual no semi posible sin cl uso de mecanismos efeetivos dc ro no scrén visibles enel espacio pfihh‘co: estarén naturaliradas. Eldla
accidn afirmaliva. es decir. de nuevos escudas protectores. ya sea en la en que no cheque que las minorias étnicas y raciales puedan ocupar
fauna dc mecanismos dc representacidn grupal 0 dc derechos colec— cargos directivos y llcvar a sus hijos a las nnsmas esouelas 3 bisque
tivos especiales. Sin esos escudos. en efecto. pare-cc dif‘ici]. si no otms grupos raninles y étnicos llevan a los suyos. ese dis las etmas y
imposihle. que los miembros de ciertas minorias y do colectivos rams marginadas dejardn dc estarlo. y su distinlo color 0 distinms cos~
no tan minorilarios. que padecen desventajas sisteméticas. se reco- tu mbres scrim invisibles en el espacio pfiblico: habrfin sido naturali~
nomcan en un mismo espaclo pfihlico como ciudadnnos igualmcntc mains. hos homosexuales lo seguirén siendo. las mujeres seguirfin
libres. que compartan una misma identidad civicay acepten los prim siendo mujeres. los negms. negros. y asi sucesivamenxe. pero esas
, cipios politicos dc justicia que sostienen dicha identidad coma foco diferencias habn‘m perdido relieve civico. sex-An irrelevantes. innar-
de un consenso entrecruzado del qua participan. bles. En dcfinitiva. la ciudadania djfcrenciada que "visibilice". para
Iris M. Young name. can razén. que un espacio pt'zhh'co unifi- asi proteger mejor. determinadas diferencias grupales no es el finsinn
cado y homogéneo —no dlferenciado— reivindioado en nomhre del cl media.
ideal dc ciudadania universal obligaria a 6505 grupos de vulnerabi- Except!) cunndo so tram dc subcomunidades estables dentro de
lidad a sul'rir una asimilaeidn fo mda en la cultura dominante per- la comunidad mayor. En ese caso. cl ohjetivo no es tanto la integra-
petuando 1a opresion y la discriminacién que- sufren. Miemrss haya cion como la coexistencia pacifica. y aqui los dereehos especiales ~dc
grupos de privilegio y grupos de vulnerabilidad. grupos aventajados veto 0 de representacion y autogohierno— son neeesarios dc forms
y gmpos oprlnn’dos. los criterios universales de ciudadam’a no permannnte. pm mantener la diferencia y no invisibilizarla. para
harén mas que pcrpetuary rep roducir esas dlferencias en beneficio mantener la viabilidad de la subcomunidad coma entidad aparte y
do los grupos mils favorecidos. Por eso conviene mantener visibles voluntariamente segregada. pero implantada en una comunidad
deteuninadas djfercnclas. en un espacio civico no homogéneo sino politics mayor. Sin embargo. como hien arguments Kymlioka. es
heterogéneo. no unificado sino diferenciado: justamente. para pro- sabre todo en estos cases clonde determinadas constricciones trans—
teger dc forms especial a los grupos que padecen discriminacidn y versales -las quc conforman e1 suelo de una cindadanin universal y no

116 ll?
W N W
m o m 1' DENOMA

diferenciada— deben haccrse valet: determinados derechos indivi—


duales fimdnmentales o libertades basicas que no podrfin serviolados Gen todo. no son 3610 problem técm‘eos loe que tiene quc
per ningon grupo. aun en nomhre de sus mils sagrados valores iden— resolver una polltica democréfiea orientada por un ideal robusto Jr
titarios historic-es. cho dc otra forms. on programs sensato dc ciu— ambicioso de ciudadania libre e igual. dlfcrenciada o no. Ni siqule -
to son los rmis importantes. También ticne que habérselas con las
dadania multicultural y grupalmente diferenciada 5e tomarti los
resistencias ideologicas. con los argumentos y las ruones. a vcces
dmchos en scrim tamhién ~por supuestm los derechos no adscripti—
vos de los individuos qua individues.
muy arraigsdos en el discurso politico. cn contra de la dcmocraoia
y do todo intento de democratizacion del espacio civice.
Una filtima consideracidn sobre los medics dc accion slit-ma—
tivn. a saber: que han de juzgarse. come todo medio. por su valor Curiosamente. la principal familla de argumentos —Ia mfis acerada
y vigorosa— contra la democracia. contra la universalizacién de In
instrumental. por su cficacia técm'ca. Les instmmentos pneden
W Elicia}, es la construida por c1 grueso de la tradjcion repulzvliw
Taller. per defecto e per excese. pucden quedarsc obsoletos endan—
do el tiempo y habrén de ser revisados. o simplememe la djficultad cana. Esa familla de argumentos oligérquiccs. aristocratizantes y
dc ciertos cases —los llamados hard cases— puede imped'u- um ins-- contramayofitarios. que han dominado a] mejor pensamiceto poli-
tioo de la lihcmd. es la que vamos a explorer a continuacio n.
trumentacion clam dc medidns dc discriminacidn positive.
Pongamos on ejemplo en que los mstmmcntos fallen per exce-
eo: la excesiva sobre—representaeién politics de las minorias enclo-
NOTAS
ualistas en el parlamc nto espanol. En las filtimas clecciones
generales de marzo de 2004. ERG ebmvo 649.999 votes (cl 2. 54. per I. Maia precise eerie dcnomimu-lo pollteuma.
clento del total) mientras que IU coseeho 1.269.532 (e1 4.96 per ole-mo). 2. "'c Stadtlnn mach: Erei". Selma cute apasinnnnte pcrloda del deurrollo
El redjto electoral de esos votes fuc sin embargo harto distinto: ERC urbmo medieval. vém ll ohm. ya clisiu. dc H. Pirenne (1987). Luciudadea
de- lo filed Media. lrad. de F. Calvo. Madrid.- Aliam. up. cap. 6 y 7.
ohtovo 8 escanos en el Cong-rose de los diputados. [U 3610 5. 3. E. Altvntcr (2003). ”El Inga: y cl ficmpo dc lo pumice bajo lat medleioeeu dc
Pricticameme con la mi tad dc votes. la formacién nacionalista obtic - la globallncion economies". to I. C. Moncdcre (comp) (2003). Consuelo rial
ne casi cl doblc dc escanos que la no nacienalista. ambas de izquier- W611. Mndrid: Tmlla‘ pig. +31.
4.. Aunque curiosameme son las mujeres espananas Ins qm: tcninn lama dc ser
do. Observese quc ello se dehe a que el sistcma electoral espaflol mfis libres. no solo porque pmicipuban en los juegou y cjereicios gimnastlcua.
privilcgia la conccnu'acién sobre la dispersidn del vote. lo que en si sine per an mpllo accuse a la preplednd fundinrin. Agradezco s F. J. de Andros
cam I‘llfima precision.
mismo es de todo plmto erbium-lo. Pero e1 resultado es que el veto mas 5. Platon. Hepllbllm. Madrid: Gredoa. 1983. trad. dc C. Egan Len. llhro Vlll. 563c.
disperse de lU tienc mocha menor uis denwcrfitice que el veto 11155 con— 6. Cir. M. H. Hansen (1991). The Athenian Democracy lo the Age of Demosthenes.
centrado dc ERG. Dada la clam diferencia de influencia politics entre- Oxford: Blackwell. page. 97- 99.
7. Porn uu espléndido y dcullado munmiento dc la civitos aim: sufl'rugm véanc e1
unos votantes y otros. parece que hay aqui mm patcnte agresion al cuslco dc I939. A. N. Sherwin-White (1973). The Roman Citizenship. Oxford:
principle de equidad en. el valorde lax libertadespolflicas. arriba cxpnes— Clarendon Press. cap. ll.
to. y ello es importante cuando de lo que se habla es de ciudadtmia ll. E Engels (184,5). Lu summon de lo close ubrnm um lug'lnterro. en OMB-6.
Barcelona: Crlfina. page. 307 y 340. respecllvamcme. [Les cursivas non mine.)
Ilhre e igual. Como vemos. pues. la discriminacion positive tsmblén 9. Cfr. C. Sehmitt (1996). Sabre cl parlanwnlurismo. trad. do T. Nelson y H. Gmeso.
puede pecar per exceso. Ocurre que. en cuestlones de ciudadania Madrid: Tecnos.
to. En :1 original: "Les mellvldus pnuwes font eux - memes leurs affaires: lea hom—
diferenciada. los grandee principles tienen que ester permnente— meu riches prennem dcs intention-ls". ,
meme confrontndos con una polities dc intervencion case per caso. 1 1. Dengraciadnm enlc. cste Importame mam. se picnic en la muy buena tradoocaon
apoynda en el anélisis concrete do In situacitm concrcta. Aveoes cler— dc los Emilm politicos d: Constant dc] Centre dc Esmdles Conatitucinnalca
(Madrid. 1989). a cargo dc M. Luisa Shochex. Per use he mantenido cl original
tas "movies rclativas habrén de ser protegidns. fiancee en I: note amarior.

us l. :19
m fiu
l fi m
m

CAPI'I'ULOo I.
CAPlTUL A
'.
12. ”1.: ayatme
ta. ”Le system npmum
npnbentntif at uni: um: proeumtion
pmcumian dam man
’DEMOCRAClA
d'hnrnmcs..."
d'homnies..."
clonal: aA un
on certain nomhrr
nombrr
LA 'REPOB Los RICOS CONTRA LA 'DEMO
LICA‘ DE LOS
'REPIJBLlCA'
I3. “Aver ultcniion cl aéverité
“Aver: utention sewn-iii: l'l
cl cea
can intendante
inlandania l'ont
fun! leur
lcur dcvoir...‘
dcvoir... " Cfr. B DE LOS POBRES
Conmnt (1819).
Quantum (:819). "De I: “bend
'“Dc la liberté dca
dcs Incienl
lncicus complrée I eelle
call: dco
den modernes'
modnrncs'.
Ctr. hnpxlwwynnm
Cir. hnpilwwpmuchynrg/comnnv libcne.18:9.lm
hyprg/comuntllibcne.illt9.h nl.
tml.
q. Tim
14. Tito Livia. Historic
”maria dc Roma
llama dude rufundacidn.
sufumlacuin. Madrid: Credou.
Gmdoa. i990. trad. dc
1990, md. (it
1.
j. A. Wllu.
Villar. Lihrn
Libra Ill. 53. 9‘10.P§8.455-IE1
trio. Pig. 4.55. IE1 e'nfnsis
énfasls ca min.)
ea mio.)
I5. Engelnmp.
Engaln. op. cit.. p53.
plug. 378.
16. Albert 0. Hirschn'um (199]). The
Hirschmnn (i990. fllwtou-ic of Reaction. Cambridge. Man:
711:! Maori; Maw: The
Th:-
Bclkmp Pram; of Harvard University
Bellman Free: Uuiveraiiy Press. pip.
pigs. 1947. La um
19-27. Ln mm d: dc]
die Burke dcl
tutu
texto em dc nqui: pig.
estfi tomada de palg. no
20. Pm:
Para mu historin
hinted: critics:
critica dcl pcnumicnto
pcmamicmu
elitist: coneervador.
elltimt conscrvadnr. véasc Gincr (I919).
véaee S. Cincr (1979). Sociednd
Sociedad masa. Barcelona:
Edicinnes Pucdc consultant:
Ediciones Peninsula. Puede consular“ tnmbién
tamhién ILA. dc Francisco (2°06).
do Frmcilco (2006).
"Mam y aouiednd
"Mme manna". en prcnsa.
sociednd dc muss”.
17. A excepcidn
r1. excepcibn del puma aegundo. quc engi-
punto segundo. exigin que
qua lo:
los parlnmentos
puinmcntos (new:
fuenn mum:
ovum!
mam renoublu.
mute renovableu.
:8. flawls (2002). La justima
Cir. J. Rawls
ill. Cfr. cqul’dad: um mfnrmulucidn.
jutticia coma equidod: mj'ormulacion. Barcelona.
Bumdnn‘u.
Pnidés. trad. dc
Paid“. md. de A. dc Francisco. ply.
pigs. 773‘
77y 200-203.
zoo-203.
I9.
t9. Sabre
Sohre la
In importancia do can: puma --que
de cute rcnta bhica
'que la renta basics no sea simbolim
aimhdlim m
cucaaa ninn
cacao: sino nufimmemaue
sufleientemente gmuma.
generous. Il quien: utitfaccr
xi quiem satisfaccr In:
poem
pour: la justifican
lo: ohjcfivos
objetivos que a Inla
1. SOBRE
l. 503m; ELSIGN POLITICO DE LADEM
FICADO POLlTlC
ELSIGNIIFICADO LADEMO CRAGIA
OCBAGI A
justifiun nonnativnmentr
normativamente— “Suevenue A. de
dc Francisco
Frnneilco (mm).
(20m). "11
"1.: Ream
Emma
fission: (gum
Bisica: ("um pmpucsm
pmpucsui ccuménica?"._cn
ecuménicaZ‘._en D. a c s (camp)
liavcntos (comp) (2am).
(2001). In
La Rania
Bdaim.
Billion. Barcelona: Ariel. pigs. 177483;
I77~i83: y la polemic:
polémica a quc diodin lugnr con
can '1‘.
'I‘. preguntéramos al azar qué 3c
boy pregunta
Si hoy enticnde por dcmocracin. segu-
sc entiende segu—
mun-no llhro
Doménech en cl Imamo Iihm.
no.
20. lflrgcn Hahcrmu. "Citinnship ramcnie se nos
ramcme contestari
nus contestar a
ia con cucstiones
cucstione s dc procedimi
procedim cmo;
iento: reglns
rcgias
Jargon Hibernia. "Citizenship and National ldcntiiy:
Identity: Some Reflections
Reflections on the
Future of Eumpc'. an ll.
Europe". on R. Beiner
Beincr (comp)
(con-1p.) (1995).
(1995), M W Qtiuruhip.
Writing Ethan-ship. Nucvu
Nuevu mayorias. dominoe
de mayorias. periédicas
elcccioneas periodica competiciion
l}.. competic entre partidos. etc.
dn cum:
Yurlc State Univenity
York: University of New York Press. cap. 9. pig. 272.
2'22. Munhos
respuesta superficial. Muchos
:1. his
Erin M. Young (1989).
(i989). "Politiy and Group
Cmup Difference:
Diflurencc: ACritique
csa via no dariamos més que una rcspuesta
For (:53
ACritiquc ol’
of Illa:
the Ideal of soa—
Univerul Citizenship". Ethics
Universal 259—14.; W. Kymlicln
Wiles 99: 250-74.: Kymliclm (i995).
(1995). Multicultural recurriria n 31
a1 socorrido "gobiemo
"gobierno del pueblo" sin seglnamc
segmnme nte soa-
0 '] : ‘t. Oxford: Clarendon [Cmdadanm
Oituenchip‘ [Ciudadnnm multicultural. Barcelona:
Bum-Jana: VOC.
V00. seménfica que
pechar la rica semainu'ca quc esconde cl cliché.
cliché El mundo contemp
contempo— o-
i9991-.
1999 de
dc significado
signil'icad o
rfmco. en buena medida. ha olvidado ese
rénco. horizonte
democracia.
politico de la dcmocraci relativamente
a. Sin embargo. hasta hace relativame nte
poco. incluso durante la primera mitad dcl siglo xx. todavia 3e cuten—
ac cuten-
dia par democracia
por dcmocrac ia lo qua
que siempre se habia entendido dmde
deede su crea-
dcl siglo vV a.C.. lo quc enteudid
Arenas del
cién en la Atenas Aristételes.. cuya
enteudio Aristételes
rcfemncia obligada
siguc siendo 1a referencia
Politico sigue detractorcss
tanm de los detractore
ohliguda tanto
coma de los
como defensorcs de la democracia. A saber: un regimen poli-
108 defensore poli—
lino.
tico. como an filfima
coma todos en filtima instancia . dc class
close en el que los
loa muchos
pobms libms
pobres gobermxlmnl
libres gobemab convolabanlos enormw
anl.. es dccir. controlab recursos
emu-mu rccursos
puliticameente
del Estado para defender politionm intereses sociales Z1 eco-
nte sus interescs
némicos. Cuando hay
némicos. bablamoss cle
hoy hablamo solemos imaginn
dc "pobre" solemus uos a
hungimrmos
dcsahnciado qua
alguien desahucia tiene techo bajo el
que vive de la limosna y no tienc
c. El mundo griego miguo
que refugiarse. antiguo cmiende
enticnde utra
otra 008: pm-
cos: per
Ilamaba. no pide
so Damaba.
asl at:
"pobre". En efecto. cl apams. que as!
"pohre". pixie en la calla

[2.3
121
120
1-20
ANDRES o:
DE FRANCISCO
mason mumwv
WMMUI‘V o m

sino que trabaja


sine trahaja can
con out
sus manna
manos a cambio de do nn
an jornal. Vive en su Icy babe-run ohgmiua
palabras. puede haheru
hscha por otros. En otras palahra
ley hecha Lao-
obgariuo iso—
modem:
modesta casa
can: y con el dinero que 1: reports an
le report: on trabajo alimcma
alimenta a rwmos. como ya vimos en el capitulo anterior. ?ero
nomos. tuner la
Ham lame-r Ley
ls Loy
su familia.
familial. a so
su prole. No es
as rice. sino pobrc.
rieo. sino pobro. Ahora bien. pose a su diecutir. proponer y decidir en la
implica hablar. discutir.
implies la. asunble s. en
asamblee. In
an 13
hablamos de un hombre fibre
pobreza. hablamoa libre y no eslavo. Estos
Estes muchos
touches mars legislativ
gamma
ca 650.
For eso.
a. Par
legislative. eomo escribe Finley. el ténnmo
eliénom o nsegona
Wm:
opomi
oporoi libres eran los braccros
braceros y los pequeflos
pequenos campesinos. los artesa
anesa -» "era veces empleado por los escritore s griegos cornu
”era a vcees modmmo de
coma smommo
I nos y los pequeflos
pequenos comraianies.
comcreiantes. los peones y jornaleros. y [as los acia”5. Pero
"democrracia"5.
"democ democraeia
Pcro la democra eia les mis cosas
dio a los pobrcs mats
lea din
I l muchosproletarii
muchosproletarii que Vivian directs o indirectamente del mar: anna-
arms— mgisrrsmu—
asimismo el acceso a [as magistrst
aparte de la palabra. Les abrio as‘nnism —
I dares.
dores. u-ansportistas.
transportistas. marineros. remeros.... Todas
Todaa esas gemes
genres sin e1 poder ejecutiv
331. ejercien do el
ras y asi. mvioron la.
ejccutivo. mvieron l s opormmdad
alcurnia ni refinamiemo.
rcfinamiemo. sin propiedad ninl riqueza,
riqueza. fucron la base cia politica.
de acumular experieneia de cnsayar
polities, ensayax y errar. do aprende r. do
dc aprendc
1 social de la democracia
dcmocracia ateniensez. La demoeracia
democracia fue. asi. ese instb~
inso- on pmdcncia. Les die
ganar en posihilidacl
la posibilid
dio In ad do gobcrna gob-era
gubernarr y ser gober‘
_ lito rég'unen
regimen en el que los trabajadores asalariados. los despreciados tumo. como
nados por turno. les him pro-plan nos.
librcs. Peru no lea
Como hombres libres.
I lhetikm
lhetiJwt dc
de Aristétclea.
Aristoteles. gozaron de supremacla
snpremacia politica.
polltica. Para el mundo a
Preparada principio
Preparada s
principios dc]
del siglo VI por la ti rania
rmia de Prsistratoyy
do Plsistralo
l‘ antiguo. y durante siglos dc pensamicmo
pensamiento politico. lo conrrsrio de
contrsrio dc caustituci
rcformass constitu
prefiguradaa por las reforma
prefigurad onslcs
cionales de s en el
Glisten-:3
Clistene
‘l democracia no era dictadura. come so pieosa
piensa hoy
boy dia. sine
sino aligomuz'o.
oiigorquz’a. finalmentc
560 3.0.. y finslmen radicalizzada
tc consolidada y radicali por Ehaltes y
ada par
’i ‘l cs decir. cl
as el gobierno de los poms "Leos.
ricos. Es la pmpiedad
propiedad y su distribu~
distribu— democracia
mediadoss dcl siglo v. la democrac
Pericles a mediado amigos toe
rad ica] amigua
la radical un
lue on
cion
ciOn lo que define
define a] regimen
régimen politico. Par
Por ago
eso 103 regimencs politi—
los regimenes sistema
complicado sistema de autogobi
autogob erno
ierno popular. replelo
replete dc
de efieaces
eficaces
\ cos fionen
tienen base social y raiz econémica
econémica.. porquc no son socialmente
son socialmente mecanismos dc de control politico y autodefensa constitucmnal: cl
ional: el
| ‘ neutrales. sino true
que favoreceo
favorecen a unos grapes
gmpos y clases de propiedad. y sorteo. la rotacion
sortco, cargos. 1a
rotacién en los eargos. la rendicién de cuentas.
enemas. la breve-
breve~
1 l lll
‘ diseriminan 3a otros.
discrimiuan
antigua no fuc un regimen ni mueho
La democracia antigna
mandatos.. e1graphe
dad de los mandatos gmphepapamnomo n... .“." Gracias
mnamon.
games del coma
Craciasa
comfin.
maca—
autos mena-
a estos
n. tradicionalmente
l
mucho menus
menos pudie ron las gentes
nismos. pudieron
m'smos.
|l‘ pcrfecto. el 0q
perfecto. one] 8610
3610 existe en la cabeza
caheza dc!
dcl fildsofo.
filosofo. pero
per-o bien politics.
excluidas de la agenda politics.
exeluidas defender sus intereses necesndm
intereses y neceslda—
‘ puecle decime
puede dccirse qua
que rescato de su condicién
condicion snbalterna
subalterna -en
wer: la socie— des seguramente ningfln otro
eme mejor que en ningt‘m regimen politico.
politieo. Po:-
Por
l dad y en el Estado— a los que no tenian otra cosa que su
en capacidad 0.110. la
todo cllo. him libres a esas
demoeracia hizo
In demomci gentes. libres
can gentee. domi-
Libra-s de la donu-
I ‘ Fl para producir. su fuerza de trabajo:
trabajo; a los que los gobiernos de los nacién
naeiOn de los poderosos rleos
ricos y nobles. libres tambiénpo
tambiénpa m
ra decidir
decidir
linajes o la riqueza. aristocracias o plutocracias.
plutocracias. habian encemdo
encerrado sohre so destino colectivo.
sabre su
‘ll en el bios poietikos —esto es. en la esfera de la produccion—
produccion- y en una pmpietmios.
Aunque no has him pmpietan 'os. pues. atenierrse
puss. la democracia atcniense
‘l‘ I. ‘ privacidad apolitica y sometidaa.
sometida“. A cllos les dio las herramicntas
herranflcmas supuso la
supnso hegemonla
lo hegemon trabajadores libres. de los mu?-
ia politics de los trahajad em?—
l l‘ necesarias para acceder a] bws pmlctikos.. esto es. 3 la esfera
a1 biospraktikos esfe ra pt‘iblica
pfiblica pobm. de los que Vivian dc
dadonos pobres.
dadanos do su joronl .
an trabajo y ganaban un jornal
|l de la libertad
llbertad civil. Entre ellas una fundamental
fundamental.. la isegon'o.
isegon’a. csto es. 31nico asi la quiebra
ia signified de la alianza histérica
histories —-e
ac histo-
Demokmltia
Demokro
‘I la igualdad de palabra en la Asamblea.
Asamhlea. sin
sin la cual. obviamente.
obviamcme. es dominaute‘
ricamente dominan te— entre la cspada y el dinero. entre riqueza
rlqueza y
Il lmposible
imposible opinar. haeer
hacer propuestas.
propueatas. aportar razones. expresar el 6:] monopolio
politico. entre monopol
poder politieo. ccondmico
io cconémic o y control dc 108
do los recur—
|||
'l ‘ desacucrdo. en definitiva.
desacuerdo. definitive. deliberar
delibersr y decidir sabre lo que la polls pfihlicos
sos pfiblicos del Estado. .
debe hacer. sobre la mejor ley. sabre lo que a todos conviene. Una Ilsa es la esencia
Esa politics do
de la democrac ia. Gabe
Cabe shady-
shady qua
quc
l "ll democracia deliberativa. como la ateniense. es impensable
impensahle sin Ilse—
iss— ésla. la democracia. es la esencia program ética de la izqui‘erdm
izquierda . Ya
l‘l ‘ goria. En términos politicos. cats igualdad de palabra era mas
politicos. eats veriouetoss.. sob reponién
dc inciertos vericueto
través de lose a ffrecuente
reponiéncclose fisca-
recuentes {mea-
‘ importante para la democracin
democracia que la igualdad
lgualdad ante 1a
la ley. es decir. sos. asomando con timidez o vigorosameme meote reinstanr ada aunque. a
reinstanrads
isonamio‘. Es féoil entendcr
la isanamio‘. entender por qué: so pnede
puede ser igual ante una siempre vencicla.
la postre. siempre veocida. la
In democrae
democra ia
cla llega hasta mundo
el 111m

122 L23
m3
M EWS!!!
MEMOS!!! fl i o m
WMVDENOCRAM
a

moderno. y su
moderne. presencia e0 on
en presencia so latencia. la esperanza
esperanxa qnc
qne deepierta
despierta o jurisdjmién:
merced de la ajena jurisdjcciO es oliem’
n: on iun's‘”. En esa medida. y
Miami int-ism.
la menu
in amenm que esconde —clepende
—depende de la Optic:
Option de close
clasc desde la que dominecion.
slervo padece dominaei
necesariamente. e1 siervo
necesarin on. es decir. pnede ser
so mareando.
mirth. lo acaban mar-cando.
at: mire—. arbitrariam
interferidoo sin consentimlento. arbitrarin
interferid cnte. Si
mcnte. e1 mo
51' (:1 emu es
Sin embargo. el tronco principal del republicanismo. antiguo
antig'uo negligente
benevolente o negligent
bencvolen e en el ejercicio do lal
potter. ta! vez
su poder.
de an m e]e!
y moderno. ya 10 he dicho. no fue democrético.
demOerétieo. desde Aristételes
Aristbteles al
31 interfere-Mcia.
esclnvo escape de hecho a la interferen
esclavo s igue estmdo.
ia. pero sigue pese
estando. peso
Madison de los Pepeles Fedemlistas. desde Cicerdn
Papeles Federalistas. Guicciardini.
Cicerén a Guiccinrdini. contingen cia.
l'eliz contingen
a esa feliz cia. in potesmte
poteslote domini. La dominatio
dominatio nn para el
a]
dead:
desde Gianotti a Harrington. desde
desde ai
Bruni a John Adams. desde
desde rcpublican
rcpubh‘canls ismo mm 0
mo es modal: cl auto o senor no
nn tiene p01
pot qué interfe~
interfe-
Tucidides
Tueidides a Kant. La gran tradjcion
tradicién republican
republicana de la libertad posi
posi—— vida del esclavo o siervo. pero po
nacho en la Vida
rir de hecho drin interferlr
p0drill 3i
inter-fern- si
tiva y de la virtud
virtual clviea.
civiea. la que pone loe
los cimiemos constitucionales
cimientos constitucionales arlaitrriol 1. El poder del senor es asi poder
su arbitrio”.
quisiera. a so arbitrario..
p0 der arbitrario
del mundo moderno.
moderno. no busco en la democraeia
democracia el modelo depoli~
deputi— mantle se
elm- razones ni justifiearse cnando
no tiene que dnr ello
ejerce. Por ello
3e ejercc.
m‘a. sino en Esparta.
Esparta. Roma yVenecia. ejemploe
ejemplos todas ellas
ellae do
de all-
011' republicanaa es extremada
libertad republican
mismo la libel-tad gomntistn. En
mente gomntista
extremadamente
garqula. Frente a la democracin radical. el republicanismo opto por mecanin -
—ln ley. la prop iedad. los mecanis-
fuel-tee garantias alaley.
efecto. 3610 con fuertes
el modelo aristotéllco-polbiano
modelo aristotélico-poli ibinno de las constituciones mines y,
y. ya a dispersion
mos de dispersid brevedad de los
n y control del poder. la rotaciony brevcdad
[as puertas revolucionarias del mundo modemo.
moderno. por el del gobicr-
gnhicr— otras muchas
mandatos. entre otraa muohas garmtiae-n loe hombres
garamlar” pueden los
filtimo no como
representativo.. este altimo
no representativo coma forma de gobierno popular Ber efectivame
libres ser
libree nte libres. es
efect‘rvamente dominaeion.
e3 decir. no temer a la dominacié
adaptada
adaptada a las condiciones
condiciones del Estado—naeidn
Estado—nacion moderno
modemo ~como
—como banban gohernme a sl
gobemarse misrnos. ser auténomos. In
3i mismos. libel-tad
La libertad republican-1
republicana es
es
pretendido algunos. Robert Debl
Dahl *ntre
entre ellosaw-sino
ellosa— sino coma
come alternati— tumor 3a la opresion.
libercutl del temor
en buena medida libertad
va a]
al propio
propio gobierno
gobierno popular’.
popular". I E1 hombre libre puede asi vivir eomo
El qnie re sinque
come quit: sin que nadie 1e le
Can
Con Aristotela
Aristoteles a la cabem.
when. le1
lel pensamiento polltico
politieo clésioo
clésieo y cl
el come ha
imponga cdmo
'monga de vivir. El hombre libre es mi
{mi tum.
Kiwis. Lo es en la
grueeo del republicanism
grueso republicanismoo bjst
hist ,. ico Opei'aron
Operaron con dos dicotomias
dicotomlas pfiblica. donde
esfera privada y lo es en la esfera pfihlica. ejerce coma
como cin~
cin—
besieas: oligarquia versus dcmocra'cia
bfisicas: democrahia y tirania
timnia versus politeia
paliteia. (repfihli—
(repfibli— dadano. Resulta dc Icy que ae si mismo so
que la ley
de ello quc ciuda-
se da came ciuda—
la primera
on). La primcra captaba la Ia esencia
eseneia de la democracia: In la segumda
segtmda permi— dano —la ley pfiblica— no es un limite externo de en llbertad
su libertad
tia combatirla.
eombau'rla. El republicanism
republicanjsmoo rechazo y combatio la democracla
democracia personal. como
personal, name interprets: liberalismo.. sino
interpreta cl liberalismo misma de
expresion misma
sine expresifm
por consider-ado
considerarla una tiram'a
tirom'o de las muohos. yylo
los mudws. lo 13320 on nombre
hlzo en nombré de do tres
tree —diee Cieerbn—
hombres libres wdiee
ella. Los hombres haeen "libre meme lo que
CicerOn— hacen
cases entrelazadas.. esto es. en nombre de
cosas entrelamdas do la
In libermd.
libertad. de lapmpiedodq
lapmpiedadg Ln ley quc
tweet-"‘3. La
las leycs les obligan a kneel-"'3. cnerpo soberano de
que un cuerpo
de la virtud. [a
L1gran tradinidn
tradiclén de la libertad y de la virtud no fue demo—
demo- eiudadanos libres se
ciudadanos 3e impone a sl si mismo. lejoa interfe-
lejos de ser una interfe—
erétiea.
crética. no acepto
acepté la plena libel-tad
libertad de los muehos
muchos pobrea m‘ ni [as
los ereyo
ere-yd rencia arbitraria en su Vida
rcncia privada. hace posible.
posihle. crcando e1 fins
el ius
capacee
capaces de virtud. El reeto
reato del capitulo 10 dedicamos
dedieamos a analizar estos civilis. su libertad personal. Abundarem os en esta importante idea
argumentos antidemocrétioo
anfidemocréticoss delclel rcpublicani
republicanlsmo.
smo. ' capimlo siguiente.
en el capitulo
servos.
simacion intermedia entre liber y servus.
Hay sin embargo una situacién
una situacion que fuc corriente en la Roma elésica:
clésica: la relacion
relacidn uni—
2. LIBRES. SIERVOS Y CLIENTES
CLIEN'I'ES —antigua
potrano. Los clientes ~antigua
clients yypotrono.
lateral entre cliente plebe
plcbe o luego los
libertos— no fueron libres
libenos~ precariamennte.
librcs sino precariame clientele:-
relacién clientelar
te. La relaclon
E1 republicaoismo construye su exigente coneepto
El republicanism concepto de libertnd
Iibertntl por baseda en la reciprocidad y la igualdad. no era una rela—
no estaba basada
contraposicion
contraposicién a] dc esclavitud
csclavitud o servidumbre. El siervo. frame a]al ci6n dc
cién to a to
de n': omistod. sino una relaeibn
tin como la amistad. designed—
absolute desiguab
relaeién de absoluta
llbre. es aquel que no vive eomo
como quiere sine
sino segfin la voluntad de su domina
pan'ono dominn
en la que el patrono
dad enln y el cliente
clientc preata
presta un
tm servicio.
servicio. Pot
For
senor. voluntad
voluntnd que
quc se le impone despdticamen
despdticamentte.
e. Esta. ones.
pues. a como explica Mommeen. "la
can. come
680. ”la clientele denominaeién
tome la denominacl
clientele tomo én

v4
:24. 125
1-25
A
Ir —
'
monsoEa usoo

f
ANDRESDEFRAN CISCO CUDADAMM V o
CIJDADANIAVWAm

If"
de patestas
dc paustaa"“.
“”. Ciertamente. el cliente no era siervo pero. no siendo amigos denomina a (ma forma de libertad
amigua libel-tad interior es el concepto dc
x.

plenamentcnte libre. mkmeem. filcflogo alemfin. Werner Jaeger. que amhuye


whom. El gran filologo aoilnxye a
.3 ;

librc. dependia do de so
su patrooo:
patrono: para prosperar. para
l'\ defender-ac
defender se en los tribunalc
tribunalcs.
s. para cl
el consejo. para el matrimonio. Sonata la invencidn
86mins invencién del concepto. lo traduee
traduce como "dominio dc si
Peneneciendo a 1m on "estado inferior. inmedia
immediate
to a la privac
privacldn n de lrfisrno" y de él
mismo" 61 escribe quc
que "equivalc a emancipar a la razéndelafira-
razondelafira-
libertad" ' 5. el cliente era en la practice
e1 cliente pracficaunnume
unnumemn‘.
rari interdomesticos:
esticas; delanamraleza del hombre y a cstabilizar
nia delamturalcza estabilizar cl
e1 imperio legaldel
legal del espi-
espi—
modo. fienc la
\ .

llcvaba.
Ilevaba, como los esclavos. el nomhre
nombre de la familia que
que- lo patroci—
patroci» ritu instintos"'7. El
n‘tu sobre los ulstintos"”. E1 enkmtes.
enkrates. dicho de
dc otro mode.
L.—m

naha.
L,

naba. Seguia sicndo


siendo alteni film's ‘6.
alieni iun's 1“. fuerza aspirimal
fuel-72 espirimal suficientc
suficiente coma
como para veneer a sus pasiones y no
.
. 2

[as relaciones de dependencia con base clientclclientelar no desapare


desapar—e- dejarse llevar por sus
sue males deseos. 10 coal no siempre es fécll.
lo cual l'éc'Ll. puss
can con la moderni rlad. El mundo modemo elimina la figura
modernidad. las pas
pasiones aperitos a menudo son tenaces y no atiendcna
JCL‘

iones y los apctitos atiendena razo~


razo—

figura juridica
del clients
- .‘ l

cliente y cl patrono
patrono.. pero en ningan
uingfln caso cle1 hecho dcl
del cl icnteh'am
clicntelj o.
smo. nos. [a ratio
mes. main no se basta a si 5i misma. Neccsita
Necesita apoyarse en un aliado.
2
CnV'xa

Lo que hace
hacc la modern
moderniidad.
dad. a la que (:1 liberalism
cl liberalis mo presta
presto la articula- llhro [V
En el bellisimo libro IV dc la Repdblica.
Repdblico. Platén cncucntra
encucntra acste
aeste
I

articula-
cion doctrin
doctrinaaria.
ria. es ocultar
ocnltar esas relacion
rellaoiones clientelarcs
es cliemela rcs bajo cl mamo
manto aliado cnunrasgo
enunrasgo de la valentia. esto es. enlafogosidad'“.1acosatienc
en lafogasidod'“. lacosatiene
3 5

de la universalizacio
b

alimcion n de dcrccho o’de libertad. derccho


dercchoq’de derechos que de forma cl sentido y no es un capricho
todo el mpricho poético dc Platén.
Platon. En cl'ecto.
cfecto. si e1
"

, aC

nada republicana pierden toda cobexiO


cohexibn con la propiedad. base mate-
mate objetivo es ser
objctivo oer libre y no esclavo dc uno mixmo.
mismo. hay que enhcntme
enfre ntarse a
1'-._ . u ' l

!
E’VUO. S

rial de la independencia real. Part) no 3610 e50:


111‘-

cl liberalism moder-
use: el [as pasiones y cxpulsar
las puiones expulsar del alma los nmlos
malos dcscos
dcseos enuna
enuna sucrte
suerte dc guev
I

no. ocultando csas


51. P V U

esas relaciones
cs clie‘mel
cl ie‘melar es dc
ares de dcpend
dependencia. pretends a pues las
rra interior. pucs lax pasioncs desatadas y los deseos
desoos indomitos
mdomitos son
r
continuacion
acién igualar en lihemd
liberlad —media
—mediantefiat
ntefia¢ juridico
juridico—const
-constitituclo
uclo -- enemigos del alma humana. de su unidad y armonia internas.
cncmigos inter-nae. E310 nos
4

a
2"

nal— que invariablemen


1131— al quc
#1

blememtec tiene um
una posicion dc do vulnerabilidad enon lamzén. Pcro hacer
lo dice lamzon. bacer la guerra yvenccr
yvenccres
es imposible sin e] ardor
un
on mundo regulado por la libertad
Iibcrtadformal del "contra
"comrato": a1 asalaria
malariado del goemero.
guerrero. en noesu-o
nuestro caso. sin obedcccr
obcdccer con valentia [as Ordenes
J

en el contrat
comratoo laboral
laboral.. ala mujer
mujcr enelcom
cnelcouxrato
rato matrimonial. al deudoren que lapropia
la propia razén dicta. Dejarse dominar contra la razon porlas bajas
-;

cn
e1 comrat
el contrato dc arrend
5

arrenda amient
miento.
o. ctc.
etc. El republi
republicam'sm
canismo pudo ser amide pasiones y los malos descos
deseos es una form
forma dc
de debilidad dc la volunmd
L —

mocréti
mocratlco.
co. y lo fue pn‘ncip
principalmente: pudo quercr mantener alas a las closes —akmsia— pero también dc cobardia. cle
—akrasia— pcro de falta de espin'tu
espiritu dc lucha.
snhalte
subalternas
mas en
cn um
una "ciudadania pasiva”
pasiva". en una idioteia
idiom apolitica
apolitical for- Podemos pues
pun decir que la enkmteia
enlcrmeia es csa fogosa fuensa
foam interior
»!

l'or-
malmente
malmen te igualitaria. o incluso mag.
mas. pudo qucrcr que one
mediante la quc uno so
se domina a 35
3: mismo.
mismo. vence ala1 cnemigo
enem igo inte
into »~
.

quercr expulsarlas de dc la
L

propia socicd
sociedad civil. Pero
Pcro nunca intento semcjante operacion ién rior y restablece la paz del alma. la amistad consign
consigo mismo y la uni—
lL

'

dc camul'lajc de la dominacién sociaL


social. y mucho menos en nombrc For cso
dad del yo. Por eso no es una virtud cualquiera. sino "la base dc
do todas
:

nomhre dedc
la libertad. El hombre
hombre sujeto a dominio. siervo o clicnte las virtudes"'9. Dicho de otro modo.
[as modo, porquc cl el hombre librc
lihrc se
so domi-
domi-
.

cliente.. simple
0

simplem en-
men-
te no em
era republic anamennte
nepublicaname te libm. fiber. pOl'
libre. El liber. por cl contran'o. frame 31, na :1 3i mismo pucde
a si puede formarsc un caracter
cal-actor virtuoso y aprendcr
aprender a sentir
4

211,
servus y a]
sewn: al cliens. as fibre
aliens. es de toda.
him: do toda fuente
fueme de dominacion cién o tirama.
tirania, y no dosear bien. Con buenos
y dcscar bucnos deseos y buenos sentimientos actuarabien
actuarfibicn
n

depend
depende: dc ninguna otra voluntad mos més que de la suya. amuando hien
y actuando seré feliz.
bien sera feliz, que es de
dc lo que se tram.
tma. pues lafelicidad
lafelioidad es
-

La conccpc ion republicana dc la fiber-tad


conccpcion libertad es tan profnnd
profunda que el fin altimo dc
cl do la vida
Vida humana para la ética
éfica clasica.
clésica. A su vez. csc
ese hom-
hom~
c
f

lleva sus cxigenc


exigencias antitira
antitiram'cas bre libre y virtuoso sabra
brc

nicas hasta
hast; la "repfibl
"repflblica
lca interior". hasta la sabré suspendcr sus
sue interescs
intereses privados —las bajas
cs

relacion con
relacién uno mismo. quc
conuno que puede ser
aer dc
de concordjaia o conflicto. hasta pasiones del ciudadano- y deliberar con sus conciudadanos sabre lo
las fnemes
funnies dc
de dominanién
cién que proceden dc nuestra alma inferior. dcde quc conviene a la fclicidad pfiblica y es justo para la polls:
poll's: Y 3i
si tras
has la
In
a o

nuestros deseos y pasiones. En efecto. para la psicologia moral repu-


nucstros repu— deliberacionmcional resulm
dcliberaciémaciona] resulta que sus intereses particulares
particulates no encajan
blicana. el hombr
hombree ljbrc con los generales. tendra lavalentia
1

librc se gohiern la valentia y el ardor "patriético" necesarioe


q

gobierna desdc dentm.


demro. sostien
sostienee.. por asi neoesarioa
lax fiendas
decir. las u‘endas de
do su
an propia volunta
volumad. El concepto con el quc la ética para obedecer nuevamente a la razor: y aacrificarse
samificarse a1 bien pfihlico.
pohlico.
M
h

1-26
12?
u?
f
r
ANDRESDEFRANDSCO
W W W CIUDADAN A YYDENO
C‘IUDADANIM W
DENOBRM‘JA

Esta clam que hay naturalczas mks


Esté claro mas fogasas qua otras.
fogosas qne mras. pero e] dominantea
dominn as -no
historicaa
ntes histéric 3610 ha
-—no 5610 —haa exprcs
lac del mundo antiguo—han a-
exgresa—
espiritu de 111c
espirim lucha y la valentia también se
8e educan.
cduaan El Elcaréctcr ma -
caractcr es sus so desprecio elitism por [as
do an las closes trabaja subalternaa'b.
aras suhalte
mbajaddoras mnsz".
ceptihle dc
de scr
ser formado si haybay bucna cacucla.
cacuela. ea
es dccir. si en la Pem. falta
Lpor qué esa falm
Pero. gpor dc modara
modera aion
cién y ordcn de
dc la democr —
democraa-
aociedad rigen normas y valares
socicdad valores can
con carga ética
étlca que motion a los
qua enaenen cla? éSe
cia'? natura cza
cllo acaso a la inferior natural
dcbe e110
55c dcbc leza de los obrcro
obraro s yjorv
y30r~
individuos la templanza y clat dominio dc
do 31.
3i. ai
si hay instimcio
insomnia nee
nos efi
eli - Na. Aqui lo (:5c
naleros? No.
naleras socicdad.
czn sino la socieda
csencial no es la naturaleza
cacao capacoa
caeea capaccs dc format dcterminadas rutinas dc componamlcntc
forzax determinadas componamlcnto ohreras y jomalcr
Los obreros
L05 dcmocracia. son come
jornalcros. base social de la democr coma
civico a0 dc evitar otras que atentan contra el hien
bien pfiblico. Demis
Den-as de llevan on "géncro
sou porquc llcvan
son de Vida inferior " a] que Aristote
Aristot les
cles
la vinud.
virtud. pues. esta
esté la pedagogla
pedagogic palin'ca.
politica. E3 la
lo que los
lo: gricgos
gricgac lla- denamina bios phaulos y quc
denom la pcsada
que tienc toda pcsadn carga
cargo. peyoxat
peyorat wa
iva dc
maban paideia. ciccmm'ana recién citada. Pom.
la tripleta ciccrom
1a apor qué loa
Pcro. gpor obrcrosy 10!"
los obreros jor-
He Vida? 3,153
génera lie
cat: géncro
naleros llevan csc so destino
3,155 su un cap
tragico. no
desfino trégico. richno
caprlch
.
absolutoe.
lac dioses? En absolut
dc 105
do la respucst
respues a
ta qua
quc da Aristétcl
Aristétc aa
les cs
es prosai-
3. DEMOCRACIA. LEY Y LIBERTAD sociologgica.
camentee sociolé
cament Obrcmss y jomalc
ical. Obrcro coma viven y son
vlven como
as viven
jomalcrros
scncillamcnte
coma son sencilla
como porquc tieuen
mentc porque ticnen qua trahajar para vivir y por-
que a-ahajar
¢gQul‘:
éQflé tiene
ticne todo asto
csto quc var
ver con la democracla? Tienc mucho
democracia? Tiene macho que
qua que en consccu
quc virtud“. Pucde ani
anaia realizan trabajos sin virtud”
canaccuencia deal:
asi decir
veryy enseguida lo comprobarcmoa.
var comprobaremos. Aristotelcs que "la falta dc noblem manual”
trahajo manual
nobleza. la pobreza y el trabajo
Aristoteles
Aristétclcs rccanoce
rcconoce qua
quc la llbertad
libertad -eleutheria—cs
—cleuth.cn‘a—cs insepara- son los tres rasgos quc cn a la democraciaza.
que distinguan E1 "pueblo
aciaz”. El ”pueblo
ble de la democracia. En la Politico dice que la lihcrlad
libcrtad as
es so "fun— tlco" es
democrético"
democra trabajador y. por ende.
1111 pueblo tmbajad
ca un innoblc.
pobrc ec innoble
endc. pobne
damento" y en la Ratdrico
Retdrica que as es so
su "fin‘w.
"fin”zo. No creams.
creamoa. sin estc modo. incapaz de 11d
De est: libertad interior do mkmteé—
—de mkmteia ar y de auto-
embargo. que es éste on reconocimiento
rcconocimlcnto clogioso
clogiasa de la dc mocracia. dcjara
sc dejaré
dann'nio. so
domjnio. llevar por sus dcseos
deseos inmedja
inmedjat toa.
os. buenos mains.
0a males.
Todo lemma
locomaé un dardo envcnenado
undardo cuya puma ya
cnvenenado contra ella auya pemuadir
st: (1c pcmuad
y sc lr y adular por los demago
dcmago gas.
gos. Asi. c1
cl doom-d
desord en
en
hahia
habia dejado Platon affladaz‘. Para Aristétclea,
bien afilada“. Aristotclcs‘ en efecto. la mulfitud ac
moral de la mnltitud se traslada quc.
enter-a qua.
trasladarréé a la ciudad cntera coma scn‘
sen-
libertad no es la excelencia
excelcncia de la dcmocracia
dcmocracla sino problema. no
sino su problem. tencia Platon.
Platén. quedar
qucdaré a "ulcaro
"ulcerossa
a c infecta
infectad da'm.
a"29.
es pues motive de
pucs motivo dc alabanza sino
sina dc
do condena.
condemn. gPor
éPor qué? Porque
Porquc la Con este fundamento puede decir Aristéte Aristételes our:
les lo que do out:
dcmocracim sencillamcnte.
democracia. sencillamcnte. hace libres a los que no deben dehcn ser sorprcnderia.
moda sorprend
modo cm as.
eria. esto qua
es. quc cl clement
element o sabcran
sobemn o del régimen
négimen
lihrcs. esto as.
cs. a [as pobrcs. y lcs permite vivir como
los muchos pobres. coma quie- fico es "la mnltitud de los pobres.
dcmocrfitico
dcmocré pobms.y y no la lefw. ¢Por qué eats
ley"3°. {for
ren“.
renn. En este "vivir como ae se quiere"23
quicre"23 esté
csté la clove de
dc la argumen— dc 1a
palm-.3 y soberania de
aoberania de los pobres
entre sobcran
oposicién entrc la ley? Pan-qua
lay? Porque
tacidn ariatatélica. justamentc
tacién aristotélica. justamente porque esoscsoa muchos
muchas pobrcs "La ley
"la apen'w'm.
razan sin opetitofl
lay es razénsin ‘. En realidad. esto as tanto como
onto es qua
coma dccir qnc
aonatimycn
constituyen una mayoria social compuesta dc do obretos.
obrcras. mercaderes lcy no fiene
la Icy time cuerpo. quc as man
qua cs incorporrea.
razon incorpo abstracccién.
ea. pura abstrac para
ién.‘ pura
y jornnleros. los cuales "as
jomaleros. para los "cs mas agradable
agradnhle vivir desordenadr
dasordenadr n de lo universa
expras-ion
expresié l. Al no tenet
universal. cum-pa. no
tenor cuerpo. pucde tenet
tenor paalone
pasione s
manta
meme quequa con tcmplanza"“. La conclusion
conclusion as clot-a y temihle:
es elm-a tcmlhle: al aqucllo quc caracte
as dccir. todo aquello
deacos. es
ni descos. individu
iaa a los individ
caractcrriza os
uos sun»
sin~
preferir esa Vida y pudiendo vivir como
prefar'n' coma quieren.
quicren. la democracia cs gulares. quc
gularcs. si tancmos
que tenemo s cuerpa.
cuerpo. apatitos
apetitos y paaioncs
pasionc s.. La muchcd mbre
mucheduumbre
ncccsanamcnte
necesariameme on un regimen m' moderacién.
rég'unen sin ordcn ni moderacion. Cicerénseré
Ciceronscra ticne cucrpo. pcro
tica también tienc
dcmamfiética
democr coma es
para como dcaardcnada. liber—
e6 dcsordc
mas plastlco
plasticro y llcga
Ilcga a tilde:
tildar a la dcmocracia dc "locura
"lacura y libertinaje
libertinajc tina y carente dc fucmfoam espiritual interior no pucde doollnar sus
puode domina
pestifem"25. Obsérvesc la capacidad dc sintasis
pestifero"2“‘. Obsérvese sintcais ciceroniana. En masInes controlaarr sus dcscos.
pasionass y)- control
pasione Baa muchcd
descas. Esa muchcdu umbre da. que
apasionaada.
mbrc apasion
palabras. en electo.
efccto. hacc
hace a las clasaa bajaa dwpreciables
clases bajas deapreciablea anen tres pla- vive mesora. inundzm'
quicm sin freno ni mesura.
como quierc.
viva coma Asamhlccaa ea
lnundara la Asambl
nos distintos: cl intelectual por la locum. e1 cl moral por el libertinajc
libertimje y lmpondra
impond ré so caprichoo a volumn
su caprich d
voluntacl haciend
haciendaa que los
las decrcto
docrcloss tcngan
lengan
el oatético
estético par
por la peafifero. Son 108
lo pesfifero. 103 m
trea pianos en los que
qua las-clascs
las clases lcy"32. De
”supremacia sobre la ley"32.
"suprem fauna. "el pueblo se convicu
Dc m forms. an
canvierte en

:28
x28 129
139
ANDRES DE FRANCISCO 934mm
UUDADANIA Y mama
CIUOADANIA

morwkos...
mmdos m en un déspota"3
despom"33. Y ungobiecrno
3. Yungobi rno despétieo
despén‘co.. sea dc
de um.
uno. de
d:- mas sintética creo que es ésta:
La respuesta mm:
1.3 Sufi—
63m: por la falta dc sufi-
de mucbos. es aq'uél en el que se defiendcn
pocos 0 dc defienden—como
-como luego diri ,- ciencia debida a In
clencia la eecasez
common 0
o carencia dc propiedad
propiedad. . El obrero es
Ice publicano
an 103 pubh'canoss modernos
modernos— intensesfacclona
— intemscsf accianale
les.
s. los intercses
intermes dc pohre. es apoms.
pobre. A! no bastarse economica
operas. Al economiea mente a si mismo
mjsmo tiene
tlene
um fac ion
i611 —~la
—la dc mayofi
mayoria—
r.. no intereses
intereses generalc
generales. 1a
L1 ley.
Icy. por el consev
quo trabajar para otro a cambio de un salario. lo que tiene dos conse-
que
oontxarib.. es la cxpresién
contrario expresién dc
do 10 universal“4.. esto es. del hien
lo universal3 comfm. dc.
bien comt'm. de cuencias maldiias fiteles”.
para Aristétele
malditas paraArist s”. Primera. que mngun
quc no le deja ningan
la racionalidad colecfiva
colectiva. En una dcmocm
democracia radical. continfla
contim'la cl pequena que no les
"tieuen la hacienda tan pequefia
tiempo librc: los obreros "tienen
nempo lea
Esmgirital‘donde
Estagirit a.‘donde los decretos prevalecen sobre [as leyes. "todo
”todo esta‘
estzi a] permite ningfin ocio"38. eual
ocio'm’. lo cual es un terrible impednneu
impedimen to. pu-ce:
pues:
arbitria
arbizrio del pueblo y la opinion
opi nion popular lo esta
eetti a1 suyo"35.
suyo"3 5. La mpfiblica
repfibh'ca "tanto para que se coma para las actividadc
8e origine la virtud como pulm-
aetiwdadcss politi-
(pathetic) *sinOnim
(politeia) —sin6nimoo de universal
umvcmalid idad. meionalidadd y libertad— esté
ad. racionalida esta a cas cs indispensabl
es indispensa e1 ocio”39.
blee cl veremOs quc
ocio"3". Sin embargo. lucgo vercmos
un lado;
Jado; la democracia windnim
—sinonimoo de arbitrar
arbitrarie dad. particula
iedad. pamcularismo vy Aristoteles
Aristételes relafiviza la imponancia
impomncia del ocio e incluso hay-a de su
hara
firmt‘e de los muchos— esta
titanic we a] otro. - auecncia una virtud politica.
auscncia Mas impel-tame
imponanle es la segunda conse-
conse»
come
de la falta de suficiencia material 0. como
eucncia maldita dc
cucncia él4rguimno
el mismo
In falta de "holgura rcspecto a [as
do la
expresa. de necesidadess"‘°.. Esta
las necesidadc
4. TRABAJ0.
4.1MBA JO. POLlTl
POLlTlCCAYPB OPIEDDAD
A Y PROPIE AD co nsecuenciaa maldita
scgunda consecuenci de su patrén.
maldim es la dependencia dc anal
Ia coal
patrown. la
de "esclavo".
conviertc a1 trabajador asalariado en una suerte dc
convierte es
"eaclavo . pues cs
La
Ia clave dc la critica
critical aristotél
aristotéliica
ca de la democracia es la falta de vir~
vir— propio de esclavos -dice Enca a Nico'maco—
—dicc en la Elton denender de otro
Nicdmaco— depender
} ' ‘ tad y de libertad
mtl libel-tad interior de la muchedu
muchedumbre
mbrc dc
de u'abajad
nebajadores asa-
asa— trabajador. no busca
un amigo“. El patron no es amigo del n-abajador.
que no sea unamigo“. bueea
‘ lariados y manual
lanados manualeess que conforman su base social. En el epigrafc
epig'rafc 5i ello fucra
propio. Por si
cl bien dc éste sino el suyo proplo. relacn
fuera poco. la relacidn
. , 1 anterior hemos intentado reconstruir ordenad ordenndamente los princi— oblige al
de dependeneia obliga bencficio do
trabajador a buscar cl beneficio
a1 mbajador de an
su
‘ pales argumentos de esta orificecritica hacienda explicit
explicitooss mucbos
muchos dc sus beneficio de otro". justamente
en bencficio
patron. a "vivir cn lo que no;
no hace el
I ' nexos causales.
nexus causales. respond
respondiiendo.
endo. pucs.
pues. a muchas
muohas preguntas par por cl quc vive independicn
hombre noble y libre. que independicmemente 3i”..
tementc para si
| porqué que hemos ido intercala
intercalanndo.
do. Pcro
Pew todavia falta la principa
principall:: Aristételes esté dando aqui
Aristmeles esta poses muy importantcs.
aq-ui pesos desca-
importantes. Esta desen-
apor qué
que el trabajo manual asalariado es la base dc] del bias phaulas‘?
bios phaulos? naturaleza politica
briendo la namraleaapolifi relaeidn salarial co mo one
ca de la relacién ima relacion
relacién
‘ 6P0?
él’or qué ese mundo obrero es un mundo sin virtud en el que 103 los de allenacion asimetricamem
alienacion en la que. aaimétricame e.
me. cl patron domjna
domina y explota
I trabajadores se hacen desordenados e inmoderados y pierden eu Ademés. esté
al obrero. Ademas. refereneia institucional
esta fijando una referencia enema a
institucioual extemaa
so
l fiabilidad como cuerpo civico y legislative?
fiabilidad legislative? Recordem
Recordernos os la adver— 1a libertad: 1a
la virtud y la libel-tad: bien. todo esto tiene conse~
Abora bicn.
la propiedad. Ahora
t tencia brutal dc
de Aristdtele
Aristételes:s: cueneias
cuencias politicas. En efecto. si la propiedad filtuno
es el fundamento altimo
,H \ [E]!
[Ejl hombre estd
esta’ natural
naturalm mente
ente datado
410m de dc armas pom para de la libertad y la vinud (y. por tanto. de la civitas y la pun-is)
laprcmls) ro.
pero.
pe por
‘ 1 servira la. pmdene
servtr a la prudenciiaa y la virtud. para
para puede usanlas
usaaias para
pom has
las esta desigual
otro lado. esté deaigualmemmemec distribuida. ataeamos el
dietx'ibuida. una dc dos: o atacamos e1
come
cosas mas opuestos. Paresa.
mds opuestas. Par esa. sin virtual.
virtud. es el mas
mds imps‘oysa
impioysabl» problem dc
problema revolueionaria.
de fondo. de forma mvolucionari a. y redistribui
rcdistribuimo prov
moss la pro-
ll vaje
voje de los animales. yel mas
ma‘s laseivo
laseivoyg
yglamn.
iazdn. 3" piedad; o dejamos imam
intacta 1a
la propiedad
propicdad y recurrimos a la Realpolmlc.
Realpolitik.
l'acflhle, por el posihilismo
optando per una politica de lo factiblc. repuhllf
posibih'smo. El republi—
Podemos reformular nuestra
nucstra pregunta del siguient modo: flpor
siguientee mode: Lpor optara por um
canlsrno en general optaré
canismo una politiea busquc equk
qua husqfxe
politica posiblista que equi—
” [ ' qué el
que trabajo manual arrebata
era-abate esas arms a]
3] trabajad
trabajadoor.
r. de las que el librios constimcion
librioe institucionales
compromisess institueional
lee y compromise
constitucionaales los que:
es en los.que:
cl
hombre
bombrc eeta
esta nazumlme nce dotado? Ese tipo de trabajo
naturalmeme trnbajo —y cse
ese genera
género
inferior de vida— parece poner a1
al hombre contra su propia naturals
natal-ale"- Ins muchos pobree
-' has hecho exchxidos
pobres quedan dc hecbo poll‘
esfera poll-
laeefem
excluidos de la
ea.
za. asilvesufi
asilvesu‘éndolo. eonvirtie
convirtiéndolo en an animal. aPor
apor qué? tica.
tlen. exoluidos superficialmente
chmladania o superficial
excluidoa sin mas de la emdadania mente

13o 131
13:
Mnemos
AMSDEFRANOSN
co DEMOCRADA
UUDADAMA Y 0
UUDADANIA m m

integra
integrad dos
os enuna civitos
aivitas sinesuflr
sinesujfrugia.
mgio. ydominados en laesl'e-
laesfe» tal manera que resultaba may dificil 1a
algunos de ellos. dc m1
algimos concen-
la canceli-
11
ra del trabajo
tmbajo y la produce
pmduccidn ién entcndid
entcndida a oomo ambito privado..
émbito privado Iracmn
tration dc poder Espana
cucrpo. Esparta
podcr en un solo hombre 0 en un solo cuerpo.
°- Divididasas las
Ins claaes
clases propiet
propietan‘as
arias entre claaes
clases ricas medias.
ricas y medias. tenia dos reycs mumamente. En Roma.
reycs que se contrarrestaban mumamentc. Room.
loo
los pensadores con inclinac
inclinaciones
iones mfis democréticas —como 103 cbnsules so
los cbnsules 5e com-restahan loo
mm 31 mm. y lo propio hacian 103
contrarrcstahan cl um)
\ Maquiaavclo.
Maqui vclo. Harrin
Harringgton
ton 0 Jefferson— abogarén por on 31. Vcnccia conseguia efcctos
mm: 3!.
tribune: cum:
lCI'SOS tribune:
dwersos parccidoa
\\
\“ Payor
inayor protagonismo relativ
relativee de los pequefios productoros
torcs mcdiaute la
mediame multiplincién dc organos colegiados. entre
La multipli-cién enm: otros. e1
oooep
‘-qriileendicn tes qua
pendicntea que forman
form 135 las clases media
mediass.. Otros con Collegian
Collegia do Sahios. e1 Consejo do
dc Sabios, los Seis. los Triunviros y el Consejo
dc 108
moh'na
inc'linnciones mas oligirqu icas ~como
oligérquicas —como Guicciardini. Minus
Adams do los Diez“.
de 105 pobres. dc
ellos. sin embargo. excluian a los pobres‘
Dian“. Todos c1105.
0 Hamilton— apostarén por repfiblicas mils mix sensibles a los
lea hecho o0 per so
espartaoo 5e
dot-echo. E1 edificio politico aspartano
pot dnrccho. levantaba sobre
sabre
interese
interesess dc
do la
In gran propied
propiedad.
ad. un mundo suhcivil de ilotas y periecos. Los pobres. c incluso los
1m
venccianos. fueron
pequcflos propietarios venecianos.
pequefios de
fucron mantenidos a] margen dc
El maroo
marco politico de rcfcrencia —el tipo de régimen— en el quc plibh'ca. Y Roma. aunque fue 1a
la esfcra pfihlim. més lejos [lcvo
la quc mas Ilcvé cl ele-
csta
esta tradiciO
tradiciénn intentar
imentaréé encajar
encajar esos cquilib
cquilihrios v compr
comproomisos
misos seré mento dcmocrético dentro
memo dcmocrético marco de su
denim del marco mixta. a]
su consfitucién mixta.
set-é
e!
e1 do 103 gobiern
gobienwsos minus.
minor. La preferencia por loa los éobiern
éohiernos
os mixtoa
mixtos es I'inal clientelimcidn y corrupcion
—via clienteliracidny
final -via plcbc— logré absorber a
corrupcién de la plcbe—
cs
una preferencia derivada tanto del mimic
micdo a la dcmocr
domocram‘a
aoia —y a so
su base
basc olig’arquica de podcr. El pen-
populates en una estructura oligflrquica
las masas populares
[as
social
social—- coma dc la convic
convicccién,
ién, bien instala
instaladdaa cnla
cola tradici
tradinién republ
rcpubliiv- sam
samiento pomedieval también seguiré esta tradicion anti—
iemo modcmo pomcdieval
caoa ya dcsdc
desdc Platon.
Platén. seg'dn
segu’m 13‘
la‘ cual todo regime
rég'imen pun)
pum (monarquia. democrética 3’. co n Esparta coma
y. con integral-é a la monarquia
como modclo‘s. intcg'raré
azlmstoc racia o repfibl
aristocracia repfibliim)
ca) es inestable y degenera en su corres corresppon-
On- propiamcnte dicha an
propiamentc representativo que a su
gobiemo representative
on modelo de gubiema
am un
(heme
dieute regimen "corrupto" (respe
(respecctivam
tivameente:
nte: tirania. olignrq
oligarq-uia
uia y corno insumcia dc gobierno mixto: rey
vez entendcré coma
vcz uno). cama-
my (10 um).
democracia). Aristételca.
telcs. que no mira a lo ideal
idea] sino
31110 a lo factible. alta 0o Senado (los pocos) y cimara baja o Congrcso (los muchos).
ra aka
arranca desde las olignrq
oligarquias y [as
las democracias y propane una sinte- lnglaxcrra soré
lnglmcrra e1 paradigma: my.
scré aqui cl hien
camunes. en cl bien
lures y comunes.
ray. lows
sis de ambos regime
regimenes
nes en su
311 version
versidn més
m moderada. dcjando intac-intac— cotendido de
ontendido do que los comunes sonson propietarios c integran a parte de
pane
ta la estrucm
estructura
ra de la propie
pmpiedad y su distrib
distrihucion.
ucién Sin embargo. la la genny nobleza rural). a 1
(pequem noblcza
gentry (pequena 1a1: 2 1 q (propietarios inde-
tradjoion dc
tradici do 103
los gobier
gobiemnos
os mixtos asi inaugu
inaug'urada.
rada. andando el
e! ticmpo pendientes). mendatarios yyaalas
pendicntes). a los présperos arrendntarios emergentes
mamas emcrgentes
las fuerzas
ygraci ass a la aporta
y gracia cidn dc Poljbi
aponacién Polibioo.. 1m
nn gringo cxilado en la Roma del Cuando
industria y el comercio. Cunndo
de la industrial no haya
baya rey. oomo en
en Amérioa
la América
del
segund
aegun do
o siglo
sigio a.C.. intent
intentaaré
ré intcgr
integraarr tambi
tambiéén
n e1 eleme
elemen to monér
nto monar—- independientc. el elemento monérquico lo pondré e]
mdcpendientc. qua
presideme. que
cl presidente.
quico huscan
buscando la s‘mtes
sintesiiss com: 10 mo
one (monarquia). los poms
paces (aris-
(aris— momenta a] cjecutivo freme
rcprwenta frame ala] lcgislativo.
tocraciia)
tocrac a) y los muchos (democracia
cracia)).. Por cso Esparta. Roma
Romayy Venecia E1 esqucrna
El pégina siguiente) ayudarfi
esqucma 1 (véase pdgina rotener los
ayudaré a.a rctener
3e convertirén on
so en modelos dc gobier
gohiemnoo mixto para esta tradicion‘ on. En mementos decisivos de
momentos esta cvolucién.
Espana
Esparta los dos rcyes cnhrian
cuhrian e1 clemcm
elemcmo monérq
monérqm‘co;
uico: los 28 geron—
tea. el
tes. e1 oligdrq
oligérqujcm
uico; y 108
los 5 éforos. junta
jumo con laApella o asamblca de
propietarios. el cl domac rético”.. En Roma. respec
domocrético” respectivame
tivameme. Ios
los dos VIRTUDES DEL
LASVIKI‘UDES
5. LAS AGRO Y LA
DELAGRO s'rESIs ARISTOTELICA
LASfNTESIS
eonsnlm.
061180. 13. cl Senado. los tribuno
tribunoss de la plebc
plebe y [as asamb
asamblloas
cas popula
populnres.
rw
eute. Vencci
Fmalmentc. Venecia cumplia cl modelo aristotélico-polibiano con su csqucma 1 so aprecia que la sintcsis
En cl csquema e1 ori-
csté‘cn cl
sintesis aristotélica esté'en ori-
dux. an Senado y su Consigi
Consiglio Magiom
Magione.. Estes
Estos regime
mgimenes sex-inn
serian espe-
espe— cvolucién de la teoria politica republicana de
gen de la posterior evolucién
cialrne
cialowme admim
admirados por la poster-
posteriidad
dad porque. ademés dc agrupar los su final transformacién en
hasta on
los gobiernos mixtos. haste on lateoria del
distintoss elcmen
distmto elcmcmiosos «one.
—uno. pocos. ancho
muchos—. r. dividieron intemamente gobierno representativo. Ya sabemoa
sabemos por qué los pobres quedan
qucdan

:32
132 :33
I33
ANNE
ANDRE D E W

WIh
W NV DENDCRACIA
v0 m m
:fucf
Hfocfa'a de
dc :33
esa sinte
amnesi a. mas acufl
sis. gcufil as an
so cont
conten ido?
enid consist
o? éEn qué cons istee
"/ la sintcs is aristo
sintcsis télicaa??
aristotélic pasan en. sus :rabajos
pascm el tiempo en oodidon to
trobojos yno codidan lo czjeno.ypre-
ojeno. ypre-
fiercn
fieren trubajar major que dedicnm
lrobajar dedicorse a ins
las actividndes
octividodes civicas7y
BN9“ 1 gobiemo. .. ‘7
al gobierno.
BOBI
GOBIEEWOS
RNOS PUROS. GOBIERNOS MIXTD
MIXTOS Y BOBIE
GOBiERNOS REPREESH'T
REPR SBUTAATIVO
TIVOSS
el campesino se da una doble circunstancia leliz:
En cl feliz: tiene
REGIM
REGIME flES
ENES DEGENERAGO
DEGHE RAOONNB
B propiedad. con lo
propicdad. codicia lo ajeno. pero no ticnc la suficicn—
la que no codicla
"holgnra de la neccsidad" como para no trabajar.
te "holgura bien. an
trabajar- Ahora him. su
on trabajo lndependiente
trabajo es nn
trabnjo asalariado—. con lo que
independiente -no asalariado~.
¢
l l Erma
Bum
Monarwh ......-..:nnno trabaja para 31,
si, en
on beneficio propio. y no depends
depende como un esclavo
Mb.........11n nh ¢
dc ningt’m
ningt'm patron n1 trahaja
trabaja para otro. Esta doblc circunstancia
ci rcnnstancia ha
m
WuWmWmOyqua
W my
"1 hccho de lavida
la Vida rural. de la propicdad de la tierray del trahajo
trabajo cam-
Arum-h.
Mata-la m
W "Y I made
made
Mlle Mano-much
pesino una referencia institucional obligada
pcsino éu‘ca republica-
ohligada de la éu'ca republica—
” 9053 6.“...“W * ammo
m m galliumm
m
tenor en cuenta que la
cabalmentc hay que tenet
na. Para cntender csto cabalmente
Milo: 005-
mm 306. Wall".
m m WWII
riqueza. y la propiedad de la que derive
dcrlva la riqueza. ticne en el repu-
repu—
muta-
mim- do my I undo
«undo
mun blicanismo unan carécter meramcnte instrumental.

‘\
f °"'"'°
m l .
Rom-
[Lla
dad de
-escribeAnlswteles—no
riqueza -escribeAristdteles—
[LJa n‘quaa no es sine
economic-as y politicos ‘3
do instrumentos econo'micos “3
one. canti-
sino una.
Von-d:
Vanad-

so carécter instrumental no pucde ser un bien en si mismo.


For an
".. Para Aristotel
tételcs.
es. la mejor dem
dcrnocra
ocracia es la de los campesi En realidad. solo hay 1mun bien en si mismo -el
—el hien
bien supmmo—
supremo— enla
pesin os
nos
porque el mej
mejoorr pueblo es el campesi
pcsino"“
no"“.'. Obv ética aristotélica: la fclicidad.
felicidad. Cualquier otro bicn
bien —la
-—la riqueza,
riqueza. el
e1
Ohvinmc
iamcnte
nte.
Aristétel
totel
es opone campcsin
pesino a obrero y. en ciert honor. la gloria— no son hiencm
bienes en si
8i mismos sino hicnes instrumen-
cicrto modo. campo as
mudad.
ai gAcaso los campesin
pesinos
os son
son por naturalez
ralema mcjores hom—
hom- talmcnte bien filtimo
talmente subordinados a:1 ese bicn filfimo al que aspiramos 105 103 acres
bres? No. nuevamente la natu
namralez
ralcza no deae mpena ningfin papa
desempc humanos: scr
act felices. Nadie en su sano
sans juicio dirin
diria quc quierc scr feliz
Las razones quc para Arls papel.
Aristételes hacen dc] campesin
pcsinoo el mejor pom. disponcr de
para do més pero fiene
mas riqucza. pcro tiene todo el sentido decir que se
pueb
puchlo lo y la base social de
do la mejor democracia son neccslta Clem
neccsita cierta riqueza
riquezapara ser feliz. En esta bfisqueda
para set hfisqueda de la felicidad.
mu)r difer cnte
muy
cntes.
Ticn en que ver can an circumsta
Tlcnen ncia.. es decir. con la estructura
nstancin la riquan
riqueza y la propiedad han dc cumplir un objetivo preciso: scntar
ban do scalar 133
125
oportuni dc
ctura do
tunid
dad
ad y limitacio
tacién de su sima
situacién social objetlva. bases materiales dcde la autosuficicncia.
autosuficiencia. bastar
hastar a vivir bicn.
bien. For (:50
(:80 han
tiva. A
Arm
Anst tétel
otelces
s 1e habria gustado aquello dc que dc tener un Iimitc.
de limjtc. El concepto aristotélico dc limits
limite cs decisivo
decisive para
quc "la existencia social
dete
dctcrmina la concicnc
icnciia"
a" de los hombres. y no a] revés. Sea corn definir
definirlala riquem genuina porque mésmils allé de esc limite. convirtiéndo-
convirtiéndo—
o
fuere., con
from cclm esa
Edinintcl
telig
igen
enci
cia
a tan acostumbrada a discc 56 en un finy
se liny no on media. amenaza
amcnnm la calidad de la existencia huma—
discerm‘r
rm'r el
e1 matiz en
la
im com
co amplcji
e‘i.dad
escrdel
ibc:mundo y ahac
a hacccrr do
de In
la limit
lumt
' ‘ aczé
acién
' n empirica na en lugar de garantimrla".
garantizarla”. En 103 suficicncia y la
los cxtremos de la suficiencia In
inca
' vnrtn
virtu
’ d
intelectu al. escribc: riqueu
riqueza genuina csuin
cstfin la pobreu
pobreza y la opulencia que. como ascribe
acribc
En efecto. porno tener muchafortuna. suele Platén. son dos cncmigos
Piston. enemigos de
dc la bucna
boom Vida. porqne
p0 rqoe si la opulencla
opulencia
n estarocu-
pado
padm s y.
y. par
por cmig
comiguien
uiente. no pueden ostst
nsisnir
‘r con muchofie "commpe
"corrompe con lujo [aslas almas de los hombres". cl pobre "se
"so deja llevar
hafit--
cuenc
cuenciaal
io. o la asam
aasa blea:
mble coma no
a: conw time
notie r; los
nenl cosos
asca sasnneces panel dolor ala més completa inverecundia"5°. El argumento contra el
emaorias
n‘as
lujo y la riqneu
rlqneza sin limiie.
limite. a]
al igual que el nrgumento
argumento contra la pobraa
pobrm
13+
135
t35
W W W W V W
W W
VB D

son una constante


consiante en el republicanismo
republicaniemo y siempre
sicmpre apuntanal
apunranal campe- ocio. Pero esto
carecen dc ocio. parece importarle
eato ya no parcce rlc a Aristdte les.
Aristfitelee.
sino como referencia de Vida productive.
productiva. Cicerén
Cicerdn lo resume asi: ahora W:
quc ahara ve 133 com masmiss como politic realiata quc co
o realism
politico mo filésol‘o
filésoi' o
que
De todas 105
103 cases
euros de las que se obn'ene alguna gumm-
gamm- ademfis. tiene muy
y. adema may presente dcmocrania
cxcesivo ocio que la democr
ts e1 cxccsiv ama
cio
cia no hay nada
nado major.
mejon ni mds
mtis provechoso. m‘ que proporcio-
qua pmporcio- mucho
atcniensc regalo a los muchos s pobrw
pobres a1 haccr
hacer remu ncrahl
nerable ess
radical atenien
as
ne mayor gozo,
gozo. ni mas digna
digno del hombre libre que in. la la ocupacidn pfiblicos o la
ion dc cargos pi‘iblic misma asisten cia a la
agricultum. 5‘
agriculture.“ Asamhl
Asambl ea. {Grave
[Grave crror!
error! La
[a democracia cnlacnla que piensaA nstételess
piensaAristétele
participative:
no es una democracia panicip electivo y potencx
ativa sino elective almenie
porencialmen le
Pero hay mAs.
Peru nits. Para la tradicién republicana la propiedad de la representativa. El grueso princip al de su ciudada nia. los campes
campem —i-
ticrra
tierra es instrumental en un segundo
segnndo senfido.
sentido. a saber. en cl senti-
senti— conformal-a
se conform
nos. so elcgir a sus magistr
ara con elegir ados. exigirles la anhy-
laeulhy -
do de que liga los
los intereses
intereses del individuo particular a los de la strar jusficia.
administrar
cnentas) y admini
noi (la rendicién dc cuenta
comunidad. en el sentido de que hace quc
que esos intereses scan inte-
esoa intereaes pucdcn hablar ni elegir
pobres no pucden
Ahora bien. si 105 pohree cata
elegu- en esta
reses
mespennanemes.
permanentes. Nuevamente. la nocién
nocion de limite es
cs decisiva aquj. los campes
ai 103
democracia electiva. si
demoer trabagan
campeainos no participan porque imbala
La tierra. en efecto. puede
puedc producir los bienes
bienes materiales necesa-
necesa- en su hacienda. Lquién gobicrna en realidad solo queda un grupo
realidad?? Solo
rios para una buena Vida. "frugal. temperada. rigurosa y sobria“52. sullcicn
quc tienenla sui‘i
bacerae cargo dc esa tarea: cl de los que
para hacerse tc hol-
ciente
Ella
Ello exige la dedicacion y el trabajo del interesado. Mas alla dc
de ese
sac podcr gum dc ocio. es decir. los pocos
corno para poder
econdmica como
gura econém
limite. los incentivos para auscntarsc
limite. ausentarse de la hacienda. para arrendar
arrcndar Aristot les
ricos y nobles. Aristéteeles esta proponiendo no otra cosa quc qnc la oli-
la tierra. para convertirla en bien cnajcnable
enajenable y capitalizable se garkia isanomos sin pobres. tan querida dc
garkin isonomos de Tucidide s y Esquilo.
Esqudo. y quc
harén dcmasiado podcrosos. Porquc cs limitada. la propiedad fija
haran demasiado Clistenes a an
tuvo en Glistene mcjor arquitecto constitu
su mejor cional. En ella. los
la residencia
msidencia del propietario y liga sue intereses a los de la comuni— Aristételcs.
made Aristotel
ricos gobiernan pero. anade independientes
es. no son independ ientes del
pertenencia. a los de otros propietarios rcsidentcs.
dad dc penenencia. rcsidcntcs. igualmen- clegidos
demos. sino elegidos y controla
coutrola dos par
per 61 de tal
ial modo
mode que no pueden
te independicmes
independientes.. e igualmente
igualmeme compromctidos
comprometidos con el bien piiblico.
publico. quc quicren. Estas restricc
hacer lo que ntes ya que el
restriociones son importantcs
con cl hien.
bien. esto es. de una comunidad de propietarios.
propietan‘os. [a
La propiedad tuner lo quc
podcr de hacer
poder puedc reprimir
que se quicre no puede 'de
hayavde
reprimir lo que haya
asi
as! entendida inserta a la comunidad en la csfcra
esfcra privada individual hombre"fi".
malo dentro de cada homhrc' mayor-luna-
dams. a su vez. esta mayorit
5". El demos. ana-
y despierta [as
las virtudes civicas de su titular. A difercncia
dife rencia dc
de- la pro-
pro~ mente formado
meme par
por esa class
clase media rural sin game
ganas dc
de eatorbar
estorbar la
picdad
piedad mueble. que —al ~al decir
dccir de Harrington— "ig'ual
”igual que
quc viene seac ticmpo para hacerlo. Para que funcione
accidn politica ni tiempo eata denia-
funcionc esta
va”
va" (lightly come. li'ghtlygo)“.
lightlyga)“. la propiedad de la tierra da estabili
estabili-— pnes
lihrc pues
pobres. librc
dcpuradaa dc los muchos pobrea.
cracia depurad de isegona
iscgona bum
ao hum
dad a so
su poseedor y ancla al
a] individuo en la cstmctura
cstrnctura del podnr
poder y la directam
se les niega a éstos directa eme todo derccho politico o0 hum
mente Men se expia
virtuds‘. La propiedad privada de la tierra tiene on
un caracter
winter civico-
civico- democra
e1 pecado democr
el tico
atico por excclenc
excelen ia
cia introduc
introdu ido
cido por Pericles. a
constituycnte para la tradicién republicana. pobrcs por participar en la
racién de los pobres
mischos. la remuneracibn
saber: e1 mislhos
Sin embargo. hay todavia una tercera virtud del agro. de
dc la Vida pi'iblica. De cualquiera de laa
tracién de la cosa publica.
administracidn las formas. los
rural y del trabajo campcsino.
campesino. Esta otra virtud ticne.
tiene. si cabe. mas mnchos amputad
pohres tendrian una existencia civil amputa
muchos pobres suiragro
daa —sin sub-ago
valor politico para Aristotelian
Aristételea que ninguna otra. Es la siguiente:
siguicntc: la ejcrcerloo-
0 sin capacidad real para ejercerl — pero conservarian los nuamosmismos
que mantiene a los campcsinos alcjados dc la asamblca
asamblea y de do las negotivos que el resto
derechos negative
dcrecho de los ciudada nos. excepto el de recho
derecho
tareas de gobierno. hos
Loo campesinos son ciudadanos y propietarios a ser libres de la pobreza. Es la vieja idea de dc Tito Livio queya connec
connec--
con intereses
intercses permanentes
permanentcs en la comunidad politica. pero en tra-
311 na— mos. segfinla coal a los pobres lee basta con
segun la cual toner eacudos
con tener nece-
escudas y no nece-
les mantiene
bajo lea mann'ene ocupados trabajando para si.
3i. con 10
lo quc
que no inun—
inun- Aristéte
espado. Ariatéte
sitan espada. lcs
les ea
es menos
menus poetico
poético y. con esa austera
dan ni saturan el mundo dc
do la poliriu“. Dicho dc otro modo:
In political”. an estilo. registra asi la misma idea:
sinceridad que caracteriza a su
136 :32
137
W EW
M MOW!) CIIDADANIA VY 0
CILI'MDANIA 51m
nalocnm

Lox palms
Los pobres 9e estarfin quictos.
3e estarén quietos. aun sin participor de los prosentm
prescm do Putmy
m en los célcbres Debates dc nc una
Power on 164.7 contiene
honom. siempm que no
www.mntpnqueno sufran ultmjes
sufran ni so lax ambaten
ulhujesniselesarnb sus
atensus fume defensadel adcl principio de Inglatcrra se hallo
dc soberania popular. lnglatc
owner."
bimes. 57 emucl1m
emu: cntre
ta en una guerra civily dividida cntrc el cjércit
ejércit o parlamentario
preguntaa de quién clegiré a los represe
monérquico. La pregum ew
represn—
y cl ejército monén
dc los comuncs mas
tantcs de
mntes tras la guerra. dc quién elegira mill -
jel‘es mill-
elcgiré a los jcfes
6. ALGUNOS EJEMPLOS HISTORICOS tar-cs dcmro del cjércit
tares prcgumtaa por cl
elliano.. la pregun
cjércitoo cromwelljano el derecho
electo rel.
elector wnsfitucién
par la constit
al. por demos
ucion del demos. . sc hace insosla L03
yahlc. los
yablc.
La exclusion
cxclusidn dc
de los pobres es una consume
constant: en la historia politics
politica lreton y Cromwell.
frame a [reton
Levellers. cs verdad. frente defend ieron um
occidental y comfin
comlin denominador del republicam'smo
republicanismo dominante. ampliac ion dcldel dcrech o elector al para que incluye arrendzrtaw
inclnyera a los arrend aia-
No estarén
cstan’m de mas
més algunos ejemplos. comerciantcs.
riosyy a los comem
rios tendero
lendero s y mercad cres. y hasta
basal a los artcsa-
En 1297 la replihlica
replibllca do
de Venccia
Venecia tomo um una decisién
dccisién drésfica:
drastica; afiviudos
corporafivizad
nos no corpor los soldad
os y a 103 soldado clel ejército parlamentario
oss del
prohibio mediame
mediante ley
Icy el
cl acceso de las claws populates al a1 Consigiw
Consigtw (mos 22.000
(unos 22.00 hombrres)
0 homb es) cuyo estatu anteriorr a la guerra era el de
estatuttoo anterio
Magiore. es decir. al
Maggiore. cs a] Parlamento. la Icy baudzada con el
ley fue incluso bautizada nealariados o mendigos. Pero
asalaria ampliacibn
Pcro esta ampliac ibn nunca supuso una defi-
nombre de sermta. Desde cntonces.
cmonces. el Gran Consejo veneciano 3e m'cién radical-dcmocrética
nicion levellers
réfica de la ciudadania. De hecho. los levellars
convirtié en un consejo hereditario
bereditario de geruiliwrm'm's’a y la repfibljca
dc gentiluominisa repfiblica jamés propusieron incluir a (:53 amplia y mayorit
mayofit aria muchcd umbre
en una repfiblica
repliblica aristocréfica.
aristocratic-a. donde incluso lospopolani (pequeflos ices. sirvientes o mendigos" entre los
"aprendices.
dc "aprend acreedo rcs al dere-
propxetarios yartesanos indopendibnte
independitntess)) qucdaban
quedahan fuel-a
fuera del gohier-
gohier— cho de sufragio. y lo 11hiciero
ylo canameente
republicanam
icieronn por razones republi propie~-
nte propic
no y la politica. Desde entonces Vcnccia
Venccia no cambio
camhié dc
de sistema
sistcma de
dc taristas‘”. En los Debates de
taristasw Puzney. on
dc Putney. dcstacacloo portavoz leveller.
un dcstacad
gobiorno. durante siglos fue una
gobiemo. um repflblica
repfihlica rica y préspera que se de Cromwell:
prcguntaa dc
38$ a una prcgunt
responde: asi
Petty. respond
giranjeo
3.111a la admiracién de amigos y enemigos.
encmigos. y en premio a su estabi-
estabi— que la mzdnpor
Consider!)oquelam
Consider la queexclu
zdnporla a apmdice
mmsaap
qua mluimos rmdicu. s.
lltlad politica
hilad politics se le dio el
cl imborrable apelan'vo
apelativo de Semissima.
Sermissima. Pues
Foes voluntadd
parque dependen de la volunm
mmdigos es porque
siwientos o mendigo
siwiente dc
blen.
bien. incluso en una repfibh‘ca
repl‘ibljca tan ccrrada
cerrada a [as
las closes
clases populates otros hombr es y estaria n temcro
temero sos dc
de desagr
desagra daracs)s).
adarflc .
como la venecinna.
veneciana. encontrarén
cnconh-arfin sus analistas ee. intérpretes cl
c1 ele-
ele— es y aprendices
sirvienttes
Pues sirvien jces estan
estén incluid
incluid os
os en sus
5113
mento "democrético" garante. en filtima instancia. de su admirada 33108.. J.“
amos...).“
armonia interna.
interns. Segan
Sagan Cianotti.
GianottL que la estuclio
estudio a fondo en elcl siglo
sigio
XVI. esc
use den-lento
elemento era In
landministrac
administraciién
én dc juxticia.
justicia. que proportiona-
proporcionr Los asalariados y los mendig
L03 empcro cl grucso dc la
mendjgos formaban empero
ba posihih'dadea apelacion a los financicramc
posihilidadee dc apelacidn financieramente débiles.
debiles. déndo- pohlaciéénn masculina. Estos
poblaci Eaton "pobres". propiam eme
cnte qucda-
hablando. queda-
les “protescciOn
proteccién y scguridad. y canquistando
conquistando asi so lealtad hacia cl o
perdid su
". habianperdido
"pueblo".
ban cxcluidos dcl "pueblo so "dcmc
"dcrechho
o de nacimie
nacimienn—

régtxnon
regimens".
9. Parece quc
que Aristételes estaha enon lo clerto. y los apomi
Io cicrto. "estahan
come hombres libres y "estaba
to" como arms": no
n incluidos en sus amos":
venecxanos ‘se
venecumos cstuvieron quietos. ann
.86 estuvieron aun sin participar
parficipar de los honores. ente a la sociedad civil.
propiamemc
cian propiam
perteneclan
Venecla es un caso extrema
Venecxa extremo dc de rcpfiblica oligzirquica.
oligérquica. Sin "democrata"
mismo Harrington. tan "dcmécra
El mismo aspectos.
ta" en muchos aspectos.
embargo. el prejuicio contra los
las closes
clases asalariadas y los trabajadores ciudadania
fuera de la ciudadan
deja fucra dc Oceana
ia de manualcs.
trahajadores manuale
Oceano a los trabajad
depondlentcs
dependlentcs es tan fuertc
fuerte que llega incluso a calar en el propio pen-
pen— es decir. a los mechanics. Dc éstos repitc cl topico: ‘'
samlcnto
samiento democrfifico.
democrético. En efecto. no hon ban sido pocos los dcfcnsores construir sus nidos -como
dc construir
ocoban de
haste qua acaban
I...) hula las
—como los
de la soberania
soberama popular que. sin embargo. han ban recnrrido
recurrido a la propic—
propie- bacon
do! cielo. que no hacen
aves del otru cosas mds
mcis qua
que buscar comi-
fijar on
dad para fijar limite objetivo
un 11min: ohjetivo a la detennhum'én
determinacion del demos. El pri—
pri- da- escort
da— pn’vados que no
quehaoeres privado
estdn tan ocupados en sus quehace
documento —The agrement
mer documento agremem of the People— que los levellers timer: ni acio
tienen para. estudtar
ocio para com pdblica ni
to oosa
estudiar la m’ esta lcs
ésta se lea

138
W N W ouonnml
W W Y D nom
W

puede confidr
wnfiarcon tranqu
nunquuidod..
ilidodw..p0rqu
parqueeunhom
an hombre
bm noplwd
nopuede AristOtele 3i en la
tenja dude: si
Aristételes no 1enia ia los decretes
acin
demecrac
la'democr prevalocl-
decretos prevailed-
anba
mbmm maru
mfielmfialm
mmfipmmfiodebepodeb
rcasin
amos
ofimepiaom pmm
artem el el on 'por
an sobre la ley. era dc les
"per causa de demagogos".
los demagego porquc donde el
s". porque dende
cmgamemoa.”
momm .62 es 112)
pueblo cs sen henrados"67. Sea bicn venido.
"106 aduladores son
my "lee
ycontrapeso
franc ycemrape
tode from
pues. todo so quc cl propie
—y el
que depure la ley ~y gebierno
prepio gehierne
‘ Excluidos
es lea trahajadores
deres asalariados.
des. la base de la ciudada— representatiivo—
representat todo rastro
de tode
vo— dc de apatite mayoritari
mayeritario o.
. que restablez~
restablez—
‘ nla de
dc Oceaaa
Oceana la formarén loo
los hacendados.
ades. De
Dc éstes. aquellos que ca la
ea —la que atesoran 105
de la templanm ~13
racienalidad dc
in racionalid four:
los selected few—.
qua
superen las cien libras anuales dc
de rema
renta formaran
én el erden
orden dc 108 pfihlica alabrigo
que ponga la cesa pfiblica corrupcien yel vicie de
alabrige de la con-upcio 103 do
do los de
los
| caballeros. que seran
serfin eleglbl s y elegiré
elegiblees n a los miemb
elegirén rniembros del abajo. Con semejantee antecedemes ntes (gnos
£1108 exmflam distin»
mes de la distill»
extrafiaremes
i Senado
Stenado. La idea do
de Harrington es que diche
dicho Senado
Senade. elective
elective y rota- cien ciudadanos
entm cludadan
cidn entre actives y pastuos
pasims —segt’m
—segt‘m la propieda d o la falta
] trve.
uvo. propan
propanee y el Conse
Censejjee dc
de rcpres
rcpreseentant
ntantes
es.. que
quc incluyc
incluye a los de propiednd— fuse
propiedarl— de la primera fase de la Revelucien
Revolucib n francesa. antes de
les ciu-
dadanos "de
':de a pie”‘3.
pic‘sa. resuelve. Asimismo.
me. Harrington no entiende ienn dc]
insurreceio
la insurrecc no de agosto de 1792? aNos
del to enrafiaremes
gNos extraflarem os de que
‘ otra
etra cenfigu
configuracién
racien civics del demos mosmés qoe
que como
come popolo ammo
armato el inventor de enes; nomencl
nomencla ature
mraenen la Constitu ente —‘fll
Constituyyeme Sieyéo—
—el abate Sieyés—
come pueblo que posee
pesec armas. En eslo
esto siguc
sigue a Maqui
Maquiaavele
vele pero a8‘ calil'icara a los segimde
segundess come des modulus
modtines de travail reservan do
de a los
difcren
dxferencin
cia de em. haré depend
dependerer ese
cse derecho dc armas ~cl
de arms —el dere- gleriesa condicién
primcros la gloriesa wais actionaair
condicibn de les omis octionnai es
ms de la
lo grande
gmnde
cho.
che. pues. dc
de cindada
cindadania—
nia— de la pesosid
pesesiénn de propiedad“. sociale?“
entreprise saddle?“
‘ ’ la misma constel censtclacien
acion de ideas elitistas
elitistas y de prejuicios pro- representative
gobierne representat
El gobierno emeri—
Constitucion anteri-
ive que sale de la Constitucién
pro—
I pletanatas
pretan marca e]
stas mama e1 period
periedo critico de la historia censtit
constitucional ardue proceso
cana tras e1 arduo procese de ratificaeié
ratificaci n
dn es gohierno
gobierno popular. sin
sln
” ‘ ‘ media
modemsl: tras la lfa guerra de
cle indepe
indepenndenci
denciaa americana. restriccion sufragio".
restricciencs patrimeniales a] sufragie". De acuerdo. Pore
Pare no fue
fat:
Aai.i. en eefecto.
ecto. durante les
los debates revios a Inla Go
Co 11'' ‘' representative
un gobierne representa de teda
tive dc jeven América.
todn la joven America. sine dc
do uua
one
17b7,
17%;. lespadresfmda
esfundodam
dores hacen abund
abundaant:
nt: use
uso de él
61para
param irrlit
miit g:: pequefla
pequefia parte de ella. con intereses economi
eeenemic cos
os may
muy especifie
especifice os.
s.
la mgeme
mgenieria censtituciona
ria consfit ucienall contra
centrammayor itaria
ayorita ria que estén disman—
estfm disconn El "pueblo" american
amcrican ee que mantle a sus represen tantes
tames a la
‘ de. Los
Les distrit
distritooss clecter
electorales extens
extensoes.
s. la eleccién indirecta de prc~ Convencion
Convencie Constituyente
n Constituye nte era en realidad la elite de rentistas.
rcntistas.
pre~
/ aldent
sidente y Senado. les
los mandates largos.
lax-gee. la irrevo
irrevoccabilid
abilidaadd dc financieroa.
financiere s. especulad grandes comerciantcs.
ores y grandee
espeeuladeres neeesita~
ntes. quc necesitah
los
do 105
‘ representant
entantes.
es. el carécterr vitalicie
e1 carécte io del cargo de presidente.
ente In ban on Estadofedeml fuerte capaz. entre otras cosas. de reflotar la
un Estadefe
la
| redncm
redaccién
en del taman
tamafloe de la Camara Baja...: todos estes mecanisroes demandaas dc
pfihlica y satisfacer las demanda
deuda pfiblica do 108 acreedoress frente a1
los acreedere
ismos
mstitucionale
mstttn etonaless estén
estan destinados —en la argumentaclé
entacién republica-
ica‘ tesoro pfibiice
tesere miriada
pfiblico y frente a la miriadn do
de campesin
campesinos trahajaderes
es y trabajadores
no-eltt
no—elitista
tsta de los Federal
Federalist
ist Papers— a frenar la velunt
voluntaadd popular de endeudados gum-ram. Nadia
es tras la guerram. cenvenci nales supo
Nadie come esos cenvencioo males
I las mayer
138 mayeriias
as apasien
apasionadas. a contrapesar y correg
cerregir "suspr
"suspruopias haeer un
hacer dc In
male brillante do
on use mils ins-
disefle ins—
la técnica aristotélica dc diseno
J m yengan pios erm-
erro-
msyeng —os eventu
arios eventuaales «as . los
les"‘5. lea engafl
engafloess y errore el emergente sis—
oritaria c1
contramayyeritaria
fauna contrama
erroress.. natura
naturallmente
mente de timcional para sesgar de forma
titucienal
l i la camera
cimara de representantes. de les los propios clecter
electores. tema dc tacion
de representacién popular.
es‘ del pueltlo
pueblo
‘ en definit
en definitiive.
va. presto a caer bajo e1 domin
deminiioo dc
do "algun
"algunaa pasidn irre: otra forum.
one u etra
De una constitucienal
diseflo censtituci
forma. cl diseno triunfante del
onal triunfante
irre:
l gular. o alg'unn
alguna ventaja
venzaja. ilicita. e0 llevado
Nevada a3 error per
por las enema
anems tergi- mundo moderne emnarca en las ceordennda
modeme se enmarca ismo
republicanisrno
coerdenadass del republican
l iI versacéones
versacion es de hombres int’emsa
int’eresad dosos"“.
"‘5. antidemocré
amidexnoc tice
ratico de impronm
impronta aristotélicay
aristetélicay prefiere
prefiem gebiernos mixtos
mlxtos
I ‘ . ants finnles
Haste fmales del xym
XVIII llegan
llegan.. pues. diéfan
dififanos lee gobiemes representa
o gebiernos tives can equilibries
representatives favorables a [as
equilibries de peder faverables las
los cces
ecea d
de la critical
'
' HH anstotélica a la democ
demecracia. a suso base social: mayer
mayorias $322 minorias ricas
minorins Las arqultectu
ricaa y "selectas". 1.33 ras censtituci
censfituc onales
ionales més
apaaienadas
323
mtensa das. erratic
interesadas. en-éticas. presas facilea
faciles para las "mem
"ax-ternes tergive macienee
tcrgiversacion demecrét come [as
icas. como
democraticas. por les
propuestass par
la: propuesta en
los antifeder alistas an
I de hombres interes
inxereaades".
ados". de les
los Charla
charlatanes.
tans. en fin. de les politicos. lo: jaeehines
America 0 per lea te fiacasan.
simplemente
jaeobinos en Francia. simplemen fraeasau.

ii 14,0
14.0 14.1
ANORESDEW
M u m ammo v nauocmm
aummhvnmo mm

gored
Deedsma
una 6W:
Optica politi
politiecss y constimcional. cl
e1 gobie
gobiem
rno
o repre
repressentat
entati— es también propiet
cs n'sta: la segund
propietaarista; do forum
es. 0 [0 es 3610 de
segundaa no lo cs. fol-mu
i-
0 cm
mum , se ce conscicntemente contra esas alternatives demo- s:
Veemoslsas:
indh'ecta.. Veémosl
derivada e indirecta
dcrivsda
'

1. la primera alternativa se
I. del siguient
se deriva dcl ctico: si
contaféctico:
siguientee connafé
asegurada
pobres. si tuvieran asegura
los pobres no fueran pobrcs. mate--
on base mate
da su
} 7. LAS DOS ALTERNATIVAS DEMO
DEMOCR ATIC
CRAT AS
ICAS de subsistencia.
rial dc alcanmra.
les alcanza
ncia. si la propiedad les entoncess
a. entonce
estarisn mejor pertrechados para el
—siendo independientes— estarian
#siendo
lI-Iasta soul hem
lHaste bemooss vista ls
la filiacion
ién de la tradinién
cién republicana 12 virtud y. por consecuencia. podrian haccr
do la
ejercicio de un buen
hacer nn
ns con
1:13:12?:nsiot
1:13: ehca. Esnh
Ensiotébca. Esiahacc de la sufici
aoc de suficicennia
ncia material
ial lala base de la sila
esto es asi. si
uso de su libertad. Si esto posibllidad de la democra-
la posibili
‘ .' y vmud
virtud.. conne
convmrte
rte a 13 class media campe
la clase campesina
sina en la base cia gravita el problems crucial
gravits sobre cl cntoncessla
crucial de la propiedad. cntonce la
‘ l social de la mejor
soma mcjorpoliteia factib
factihle y expulsa a los pobres do jefferson
is via jel'ferso iana—
niana- rawlsian a de una
um demeani
democra— ~
dela
la Vida polli—
ia (mica opcion es la
{mica
} uca reclu
secluyénd
yéndoolos
los en la csfera
esfera privada del trabajo manu a 133 condicio-
Adaptadaa alas
pohres. Adaptad
manual asalafizd
al asalsr iado do propiem
cia dc rios. esto es. sin pobres.
propieiarios.
I ‘ conmdcrad
:onsi fimbito alienado de
derado como ambi cle depe
depennden industria moderna
iall modem s,, es la socialisttss ~marxia
in via socialis nafl
wmarxlann—
ciays
denci ewid
ayser umbr
vidum e. Sin
bre. SirciI mas de la era industr
nes
:smha
efifll‘ilnargo.
argo.f gnu
6'10 mger
angersa Axist
Axistéétclcs
telest.?’ Que la esfem
esfera del trabaj capropietarios dc
de los productores libremente asociados y copropi de los
trabajoo asalar
ssalsriado
.. ufiofif
cuoesm-‘a-
era-dc
de pode
podcrr y sometimje
nmien io. y no de
nto. ion.
producccién Si se pienss.
piensa. esta via socialis
socialismts supene
supone
do libertad. es clnro.
clam. Pero medias de produc
medics
‘ I. 3:12“!
szlm insta
jzfgi nts para inhnh
ente inhobilitar al trahsjjador Platén. Del primero mm
cs y Platén
Aristétellcs toms
a1 traba ndor como ciuda
ciudsdano. para una curiosa sintesis entre Aristétc
Ant. Sin 8”
Ann Em:nepto‘c
epto-como
omo legisl
legislaador.
dor. para
pars encerrarlo en la Vida privad centralid
In centrali
la propiedaad;
ad de la propicd
dad eat-actor pfiblico
di del segundo. su wrécter pfihlico
privada?
a?
I} propl elano. goo
propietano gno pucde ser objcto de pedagogia politics. y no privado .
cs —estata—
-estatalv lr
no pned
pncde ser
sei- educa
cducado su reducido ocio? Par otro lado. Ahora bien. como ya apunmmapuntnmos en el capitulo segundo. ni el el.
lado el que no t -
propz
propiedad
edad (Lb-“cc
ghace a!al trabajador no toner
tcner intereses ‘polit onaria y cooperat
autogestionaria
socialismo —cn su mejor version autogesti ivis ~
cooperativis—
politicos?
icos" an?
eff:
pued0c valcrse de la
5:82 polit
la.po ics para defe
litica defennder como cl
der como problemas” politico agencia entre
dc agencin
politicoss de los trabaja-
trabaja—
el que mas
mils sus lift
infie-: ta—elimina los problem
relzes
1 . aunque scan intereses
escs de
dc traha
trabajador no propietnrio dares libremen
libreme te
nte asociado
asociado ss y sus
sus gesturess clectos. 111
gesture ni la
etnrio'?? Por ejem- dores
I ‘ p (I;
11 la relac
relacxion
én do
dc dependencia con su patrén. [Inc la cuestiO
cuestiénn del poder y la centrali ~-
£110 as
es regul
rcgulable acia hace
democracin desapar
bace dcsapar ecer
{m
mlfi memmcn ento
g? ? (gam
gamee no pued
pnedce hnbcr
babel-1mun derecho labor dad de la politica. Vimos también como
cemo la libre asociacio
asociaci n
én de
Jaboml al one
que fortn—
form—
ezca
. ls Posm
Pomcxonwn del trabajador? Sin duda alguna: los pobr zaeién de los
ion socialism. la colectivieacion
autogesttién
lrabajadores. la autoges
pobreess tamb
tamhié ién
figuenn mtera
none intereses pennanentes: escapar a la donfi dominaci
nmiéén medics dc
medics de produce on—llfim
producciién —llémeseselc
elc como se quiera— n1
quietes- no estaba, ni
n 0o mili
mill 1:: la.
hbrar
rarsese de la cxplo
explotaeién
tacién o 11'limit
mitar
ar su alcance. 8““ menus.
mucho menos. exenta de problem
problem s
as do
de riesgo
riesgu moral.
‘3 831'
dc 1313-1
Ala3 live
mverma._sa. ées
iles tan elm-o
claro que la prop propiiedad
edad privada sca sea is La propiedad privada "rcsuelv prohlemm
"resuelvcc"" esos proble as en la medida en
la [lave
Have
dc lsvm
‘ mu nd y la cmda
ciudadama
danin?? Como es sabido. Aris Aristtétel propietarrio
que el propieta ducno de sus medias de
dueflo y dunno
io es so propio duefio
dteleess se
so separa rs
23:1 de Piston. one opta por la propiedad pfihli
:oqm pfiblica. {eme ém toms libremente sus decisione
produceiion:
producc decisioncss respecto a cuénto y
lcmeroso de que
l 8 gum
guar-dimdianeess filoso fos de su repfibllca
hIOsofos blica scan corr omp
corro mpididos
os preci some produeir. respecto a cuémo
como produci fiene
r. Como tiene
reinverfiir.
cwimo guardar y reinvcrt
l recisasel-

$122
meme531? pore!l particularismo propietari ietarista.
sta. Y Rousseau. tan :lato sartén por cl
la ssrtén el mango. ademés,
mango ademés . rauclve
rauclve coereitiva
cocrciti mentc
vament c —desp6~
—desp6 -
l 1‘ :I
platomv nb
desig
co ennalda iantazss cosas
(123:5. lance
hace de la propiedad priva privsda elcl orige ticamen
ticamcnte— tr los posibles morales plantead
posjbles riesgos moralcs os pursue
porsus tuba-
traba-
‘ or' on n de
d la Is
desig
de 13 ualda
80cmd“); y la
cwopre
55316sién
11 entre los hombres. res y de
d los
l peorc jadores. naturalmente siempre dentro horizonte
dcntro de un horizon dc
te de
'8' s- vicios
‘c'
de la sociedad civil". .Y e 08 Peorcs'"“03 cioncs
constriccinnes 111113
Ill-’35 o menos flexible
flexiblc qne
que depend e.
s. enlre
entre otras
oms
‘ l Hay. pues
Hay. pues.. altem
alternativas demo
dcmocréti colectivaa de
respuesttaa colectiv trahajadores y3;
los trabajsd
do 103
créticcas
as a la
In tradi
t ' ' ' ' cosas. capaeidacl
In capacidn
de la
cases. do dc respucs
d de
de unpronta
onm aristotélica. En realidad. hay (103. La prfnf
dos. 13:1 desarmlllo.
del nivel de desarrol materiaL.
formsly material
o. formaly del derecho laboral.
1-32:m?l uemm
::31lptuh l:i::I
crnhgliIi

I412
14-2 :43
14.3
WW
W !!!
WW G
v W V W

como fuere. la propiedad


Sea oomo prepiednd social ~oeten‘s
—cetcris paribus— no [as
los aprenderr de la democracia amigo;
one hay unto quc aprcndc
For coo
Por 355
amigos. Y asi
l'écihnente ec incluso. genera
resuclve tan l'écilmeme gonora problemas
problemas de
dc agencia flegamos aristotéllc
altemativvaa a la sintesis aristotél
sag-Linda altemati
llegamos a la segunda ica, lads la
a. lade
propios. Recordcmos elcl ejemplo
cjemplo de
do las
133 compafilas
compafiias por acciones
accioncs democra
prOpis democ
propia anu‘gna..
cia radical antigua
racia
del capitulo segundo.
scgundo. en el
cl quc se
so dctenia Adam Smith: on caso amigos fuc
. la democracia antigua justamcm
foe justame mee e1 gobicrno dc (is los muchos
do
dc propiedsd
propiedad social on quc una carte de dimctivas
en cl que directives se portaba
portaha pohres. de
pobres. tcnlan
que- no tenian
do los que mas pmpicds
propicda d one
quc so
su fucma
fuerm do uahap:
dc trabsjo:
irresponsablemente
lemente en la conduccién
conduccion de la sociedad.
sociedad, ya que-
que democrsocia
la democra ia morgfind
wtorgindolw olcs e1 podcr politioo—
el poder polifioo— garantim
gal-ammo cl derecho
dereeho
tenls
tenia poco qua perder can
que pcrder con sue
sus avcnturas cmpresari
cmpresaria les #pucs
ales —pues oxistonoia dc esas
a la existenei csas mayorias proletari
pmlctarias. lcs scguridaddgy pro—
los dio segurida
aniesgaba el
an'iesgaba cl dinero dc
de los accionistas—
accionistas—w y mucho que
qua gsnar
ganar con Pew no lea
csfcra civil y social. Perv
teccidn en la csfera
teocién pmpietmio
has him propietar iossn‘, Esta

l'i cllns —dada la opacidad de


cllas
ricsgo moral al
Un alto riesgo
tic-no
tiene tan acostumbr
do su
so gestién—
quc el
a1 que
acostumbrados.
ados.
gestion— si
8i cl negoeio
nsgocio funcionaba
cl capitalismo contempor
funcionsba.
contemporéneo
éneo nos
scgundaa
scgunda
mag
llemmivs
altemati va.. qucfuc
quefuc
la
intcnés cuanto que univusal
mils intcrés
malidad
ralidad
unimaalim
propiotafios— no climina e1
craciade propietari
histories
historica
cidn
iucibn de
cl problem
inebatib
irrcbatib
la propiodad
propieda
lc.
d
fiensiant
nenetan
~13
—la
dcl poder.
politico del
problems politioo
demo-
too

Una empress autogsstiomda


empresa autogestio cstfi expuesta al
nada eaté a1 mismo problem
problema y pom. tanto
Al fin y a la posh-e. democracia
dcfensa de la democra
tsnto la defensa social amigua
cm socml antigua
as otro ahadido:
sfladido: cl posiblc ricsgo pane de
riesgo moral por pane dc imbajadorc
trabajadoress pobres—- como la del ideal republicano radical dc una
—con pobres—
—-can um demo—
denim
sobreprotcgidos que
sobreprote qnc se vuclven negligentc
negligentess c irresponsab
irresponsables.
les. propictarios —sin
cracia de propietar pobrcs—
pohres— son defensas
defenses complem enta-
ema-
Curiosamente
Curiosame nte son dos ricsgos
riesgos retroalim
retroalimeentados.
ntados. Soluclonar
Solucionar compsrten un mismo sustrato
que compart
rias qua sustrato:: la centralid ad do la
dc is
cste scgundo
cote segundo entrails
entrain la neccsidad dc
do invertir en mm
um dirccoion
direccién politica y la perentoria necesidad de dc impedir quc. con 0 sin
sm
matte.
fuerte. que —a su vez— puedc
pnede independizarse dc
de sus bases elec-
else-- pobrcs.
pohrcs. la concomr
coneentr acién del podcr sobcrania.
dcvorc a la sobemni
devorc s. Los
torales Hcl
—cl obrero dc
de planta. por asi
asl decir-
decir— y terminar
terminu- confién—
confifin— humanos somos
sores hummus
seres animalcs politicos y la politica vs
va a sag-air
seguu‘
dosc.
dose. relajéndose y corrompiéndose. nucstra Vida social hasta el final. El sueno saint—sim
ligands a nuestra
ligada saintrsimonia- unla-
Ls I‘mica forma de cvitar
La (mica evitar estos
cstos dos males paralclos
parslelos -—la dcsmora—
~13 dcsmora- futuro en el que la administracidn
un Future
do on
no de suatituyera
ation de las cosas sustituyer
lizacion del cuerpo (civico)
(clvico) clc
dc trabajador
trabajadorcs cs y la oligarquizacién persanos es un sueno cargado dc nostalgia por una
algobierrwo de las personas
algobiem um
dc las direccione
do dircccionc r cs
s— es toméndosc
toméndose en on serio
sex-i0 el
cl problems
problema dcl podcr
potion- suertc dc paraiso pcrdido
sucflc quc mmcn
nunca existio. La administra
administr cién
aclon do
—de su distribuc
distribuciidn
dn y control— y afrontAn
afronténddolo
olo con las
los armas
arms dcldel tamhien decision
comma lambien
las cosas entrails politicos.
decisioncess pollticas . implies
implica una rela-
rclaw
mcjor
major republicanismo
republicanisrno.. adrm'nistrado—
—cntre administrador y administra
politica —entre
clan politics
cion do— y no dcja de do
La
la universali
universalincion
zacion de la propiedad no elimina In la politics.
politica. ni
nl ser un percnne
scr esccuario para la ambicion dc
perenne eccenario do poder. Y el :21 podcr.
poder.
mucho
mueho monos
menus la nccosidad
necesidad dc controlar democréticamcntc
icamente a los con 0 sin pobres. quema a todos par
por igual. mmbién
también a los que seso
que ostenlan cl
e1 poder. [a
La tradicién republicana do
—de la que la mejores intencion e
Valcn dc él con las msjorcs
valen cs c inspirado s por los sue~
sue-
democracia
democrac ia no pucde
puede olvidarse
olvidarse—
— abordé frontalme
frontalmente
nte este-
we pro-
pro~ tic-mos dc
mos tiernos
nos més cmsncipacidn
do cmancipa cién de Is humanidad.
do la
blcma dcl podcr.
hlcma poder. conscient
conscientee y temerosa
tcmcrosa de las consecuen
consccucnccias
ias per-
per—
versas dc
vcrsas do so
su concentr
conccntraacién.
cién. y disefld
diseflo on conjunto dc mccsnism
mecanismos do como
podcr y de
Del poder republican
controlarlloo republica
come controlar o~dcmocrfi
no-democ licaw
rética—
constimciomles
constfiuc ionales pars
para controla
controlarr a los llamados
llamados a ejerccrlo
ejercerlo. Es [maw
pre— lo quc
do 10
meme es de hablar en
que vamos a 113m cl
el proximo capitulo.
£180
ciso rcwsar
rcvisar csos
esos mccanjsm
mecanismos en clavc
clave democrfi
democréti
tioa.
ca. plies
pues —como
—-como
veremos
vercmos en el siguieme
siguicme capitulo— tanto cl
el imporio
imperio do is Icy.
de la
como la division y el equilibrio
cquilibrio dc podems
poderes —scflas
—scnas de
dc identidad
idcntidad NO'I‘AS
NO'l‘AS
dcl
del constitucio nalismo republicano modemo~
constitucionalismo modemo— pueden tenor ses--
toner ses
goo
gos oligérqulc os y contramay
oligarquicos oritarios .7.
contramayoritarios My dsvorar
devorar la soberania—
sobcrania— o Ariswtoles. Politics.
I. Arisuhnlsa
a. Mien. (i997). bilingoe. mil.
ed. humane.
(A997). ad. 1. Mariuy
trad. ]. Annjo. Madrid:
Marin y M. Anujo.
prosarvnr.
preeervar. por el coon-aria.
contrario. la iguol cam dc
Calm-u do Sundial lu. 1290b.
Coalition-nil“.
Eollticosy Comfimions
Eutudiou Politicosy Iagoh.
igual libenod
liberxad de los muchos.

“l4
'44 l4-5
”-5
N E W GUDMMIlAY 11mm

2. Cir. A. fiannherflzooo). Dummwiayluclm do claws on ladmiguuiad. trad. delibemd coma no donfinocidn y por alrihulnelo distimivmcntc a la tradloion
dc]. Miran. Madrid. El Vicjo Topo: y G.E.M. De Ste. Croix (1988). Lo lucho 111' republican. Quenlm Skinner. liguicndo a Penn lubeny before Libemliom.
close: en el mumlo griego onu'gun. trad. ale '1'. De lnzoyu. Barcelona: Crilxea. esp. Cambridge. Cambridge University Press. 1998]. he hccho mocha J rnuy bicn
U
capltulo Ill. ecceién vi. por mnear ese concepIa dc libcnad en I113 mmmanmlflmm. hamng-mnia—
. Vdaae el eplgral'c 4. dcl capilulu a dc eole libro. Habra quien pregumc aqui [1111' no: 0 no. do los siglox XVII y XVIII en lnglnlcrra. Peru creo que arobos aeequivo—
lo: endows y las muJeres. M1 rcapucsm en que la prcgunta no solo es anaerfinica can al califioar de neorromana a est: Indie-ion de la libel-tad. coma sl csc
lino que impidc cnIender la escncia de la democracia antigua. El mundo unfi- concepto repubhcano dc liberlod Iuvicra s11 origcn cn cl derecho manna. La
gun —1lemocr1'moo u oligarquieo- fue un mundo eeclnviata y palrinrcal. Dieho codification en el corpus iuris justlnianeo del llbrc comosui ilm'a crI coon-apo-
do alto modo. la caclavitud y el pairinrealismo no son problemns de la doma— sicimi al slcrvo comu alum mm. no debe hnccr olvidar que la idea cord. plena—
craciu sino del mundo anhg'uo. [a eoencia meiopolllica (la la dcrnocracia 111.- mcntc desarmllada. en la obra ariulolélicay en la tuna unllgua.
verifies fundamentalmenie en su opoaicion a la oligarqula. que en: cl gobierno 12. Ea decir. coma ascribe Rousseau. "los prodigios qua 101103 In: pueblo: libm
tie loo poms mos. Ln variable diacnminntiva co. puea. In propicdatl. pero cntrc han heclio pun garaulizarsc do I: oprealon' CI. J. Rousseau (1998). Disouno
varonca libru. Sin embargo. hay que anadir lo quc ya se apunto cn cl capllulu sable oi ongen y elfumlomento de lo duigualdad 1mm laa hombres. trad. do M.
anleflor: que la dcmocracia atenionse l'ue uxIrnordinan‘amcmc liberal eon 31111 Anna. Madrid: Alianxa. pig. 299).
enclavoa y sun mujcrcs. 13. Ciceroo. Sabre lo republics. Irad. do A. D'Ore, Madrid: Grades. pig. 37.
4.. Cfr. Mogems H. Hansen (1991). The Athenian Democracy 1n the Aga of 14.. Op. 1:11.. pig. 335.
Demosthenes. Oxford: Blackwell. page. 83 y 85. 15. "mi.
5. Moses l. Finley (1985). Demqnciem and Modem. Lamina: The Hognnh 16. Monumen (op. cit. page. 94. y as.) responxahiliza a lo "turbo de clienlos" do la
Prose. pig. 19 [Viqoynum demuucia. Barcelom: Ariel. 1980]. wmpcidn del olden rcpubliuna. pose a loo eal'ueno: deCau‘m y el partido afor—
6. Elgmpheporwwnwn era una causa public: que eualquier ciudadano podia "11¢:i misu. [an clicnIclu. en cfecto. aupamn a lo: ricos a1 podcr 31 ac vendierou a}
contra cualquicra mlwr (u orador) que plantain am: In Aaumblea una modiria nuevo eapiialismo emergenle deed: la seguncla guerra punlm. :1 camhio do]
camiderada anticonslliucional. nun cuaodo ya hubiern aide apmbada par la eumim'alro gratuito dc lrigo. dc Jucgos y eapeclficulos. y auparon a los genera-
mismn Asamhlea. En csc mo. el paephisnm o docmlo era lnmcdiaiamenle sue loe y sostuvierun 11113 ambiclonea dicialorialca. a cambio del piugut: botln do
pendido hasla quc 111 coma fucra alendida por cl Tribunal Popular. Como ascribe 511cm. El pmleluflado romano no era independiente. como 3i lo fuc cl ate-
ElsIcr. "Iodoa Ins aisIcmnx neeesltan instrumemos porn hnccr controllable; 11 [on niense. ni Ienln Ia dignidad dcl campuinailo llhrc. base de la cindadnuin
individual per 1111: axiom. El sixtcma atenicnec era inuaual en la medida en quc romana pmmgenin.
iambién I05 him controlnblca por sue propueslus" (j. Eletcr, "Accountability III . Werner Iaeger (1981). Paideia. trad. de 1. Xirnu y W. Rooes. Meaco: FCE. cap.
Alhem‘an Politics". pig. :63. en A. murski el al. (compo) (1999). Democracy.
P58: 432
Accountability. and Representation. Cambridge: Cambridge Unlvcrslly Press. . Plum. (Q9311). Republics. 1.1.1.11..- c. Eggm Len. Mldrid: Grcdos. Libra 1v.
pigs. 253-278). Pam cl l’uncionamiento de la democracia lleniennc en Iodo flu HarMad.
rioo detalle institutional. cl csiudio reeientc mfie exhaustive cs Mogens Fl. 19. jacger.0p.ci1.. 511154.32. .
Hansen (1991). The/11mm Demacmqin the/lg: ofDemosthem. op. oil. 2 0 . fleapcclivamcnlc. hipathuil y Igloo cn cl original. Cl‘r. Polim. op. cit. 1317:. y
7. Al jomal 11c le denominaha mislho: on griego. Por also a los trubajadome libres Reunion. trad. de A. Tovar. Madrid: Contra de Enuiiios Conniitucionnles. 1990.
Iambién ne lea llamnba misilwwi. El misllms. sin embargo. lerminé convirllén- 13663.
dose en emblem: dc Ia dcmocracia pucs Iambién 3e oonviriio en remunemcién 2 . Véasc esp. Plaidn. Gorgiaa. cd. critieayhilingue amigo de ll. Sen-alloy M. Dlfll.
petition. Equivnlcnle apmximadamenle :1 non jormda de Irabnjo. 31.- (111111: a line Madrid. C510. 2000.
6.00:: primeros cimlndanoa asialenleu a la Asamblea o a los quc ocupabun Arialotolcs. Politico. 1319b.
alguna magistratura dependientc ya dcl Comejo dc lo: 500 (Baum. ya do los 23. "To zen has bouluiai" (Politico. 131711).
'l‘ribumles popularcs (Diluosleria). £a moi-go a los roaches pobres la libel-lad 24. Politico. 1319!).
material dc pam‘mpar cn polliiea. Par can. on 1111 doble scnlido. lus misthaloi 25. Ciceronmp. £11.. pig. 66. . .
constitulnn la base nodal do In domaeracia. '16. El dcsprecio elitism 11 I11 dcmocrocin y a on base social ca lien on adJenvoa y cu
8. Cir. R. Dab] (1992).].11 Dcnwcrncmysus mam. trad. dc l... Walloon. Boredom; unn de las consumes do la historia politicn oecidenIal. El Iérmino mas pcyornf
Paidoa. cap. Panel. cap. 2. tivn que los meson encontramu pan calm-r11 ese pmletan'ado l'uc cl dc phaulm.
9. Cl'r. FL Cargarella (1995). Na: las Representantes. Bucnos Aims: Cicpp. que Ienla connotaciones éiius y menus. in efeclo. cl phauloa llevaba 111111 nulls
IO. De nqul preclsamcnle lama Marx an fundamental conceplo do alienation coma villa. dcaordenada y ani'irquiui. era gnndul ypcrezoso. Pcm par nfiadidm era [on y
l'alIa de liberlad. Eelar alienado. para Mm. ea Into todo serulmu 114m. vivira ulla mal. Es all 001110 In elites hon solido van [on Irabnjadoree. a los que cl Lrnbnjo
merced dc 01m. [in unn comunidad de hombres librea no hay. no puede haber. hacer audary hcder. a los que el sol cuanca la piel y la endumoe. Todo cllo. com» on
alienaeion. solo cl sometimicmo y la dominacldn la generan. loglco. ha quedado regialrulo an cl lengunje ham [ormar um: largo hmona dcl
. En on ya cltado c imponnme Republicanism (Oxford. Clarendon Press. 1997). improperio elitism. loo romanos loo llaman plobeculo. la eual ellfi oompucau
Phillp PeIliI hubecbo mudlo y may bicn poraialar anallticamcnu: cote oonoepto por los I'mpmbi. mall. Impu.peldili. inflow. sedition. l4 llustremdn franceea on

“$7
W N W
W V D W

mntnndeme: pm Holbaeh ea lopopulooe WW1pm Volume. mum“.


11111101111111 Inglmemudlrlmobaen Esp-mm. Son. en el lengmedufi-
55. Con mm tree grandee virtudea deI ogre come xmfondo podrfi 11113511111131: I:
1: del privilege. landowudow. ennrme dlficultad qua mo :1 republieum'nmo moderno pm ueeptur 1111 11111:-
27. Amtmclcs. Polmm. 1319; vaa forums 11: propiedad —dinero y upiml— quc cl capitalismo y la revolueldn
financier: dc principles del eiglo mu lmen consign. Ello ac aprccin dc forum
28. Fblitim. 1317b.
par" ' I» ‘uuu en el 1-" ' In politieo Inglés dc In Em
:9. Plum). 60131115. up. 1:11.. 518e.
30. Ariatdtclce. 129311. Augusta. enlre Guillermo 111 y Jorge I. Aqul. 91:91: 11 In mudrugndoras 'modcr
31. Mom. 128711. mdndes" 111: 215-11110: whip como Defoe. y luego Ilume. eI pcnsamlenlu polltico
32. 129211. todnvla mm: 1111: {mun rcpublicann —Trenelun;l. FIe1eher. Bolingbroke—y n11
‘ 33. Mid. puede cntender la aocicdad comerclal modem. tras I11 revolue1dn financiern.
‘ . 34.. [bid fuera dc 111 apnea crlmm que le ofrece cl eapectficulo dc In pérdtda d1: la vmnd
35. Ibid. antigen y de :11 refer-1:111:13 social en la pmpiedad de la llcrrn lcfr. Pocock. op.
l ,| 36. Aristotelee. mm. 1253.. 1:11.. cap. XIII y XlVl. El credno y In espccnlaeidn l'lnancicra traml'ormabau
l 37. Ctr. GEM. Ste. cmix (1988). op. at. 111514194211. a lad: prise I11 uncicdad commial —h11ciéndal11 Imperialism y bellelsm—. ll
38. Op.c1'1.. 12911. Enado ‘cuyos acrecidos poderea military ejeeutivn le permiten currompcr
39. 132911. 11] Padamenlo con cargo: y pmmocionea - y :1 I11 propia sub’e11v1dad individual
1 4.0. {1111111111.1269; Reeuéniuc que pan Marx II sociedad emancipadaecm dread: diluyendoh en la: nuevu redu clicntclares dc dependencm. Peru cl pam—
I 1111; 1111‘ de lo neceuid-d". en el reino dc ll nbundancin. Pan turbos. digmade lo: inn-rues. qua mmpe con la 1111131111 prudenclay Ia étlcu dc I11 v11111d.
‘ ‘.I Anstotelu y Mm —y pm el republicaninmo— liberlnd e: wmhién Iihcrind dc qua "privatiza" la moral y fin en anificialu 11101105111111.111k 10d: poalhilldad dc
I I11 neccsidad. convergencin entrc bicn privado y bicn pfihllco. quc conwene nl amour pmpre
4.1. Slim 11 Nicdmnm. ed. bilingue. Ind. dc l. Marla. Madrid. Centre de Enudios en 1:1 molar dc I11 reupeuhilldad social y 11 I: wcicdad 1111111112 en 1111 cngnfiuao
I Comtimcionnlen. 1985. Lihro IV. 3. 112411-1125: llhu'inlo dc upcjcm dc vamdad. que hace I I11 mum: m6" csclava de la nuevu
4.2. Cfr. Ari11161eles. fluorine. op. 1:11.. L9. 12671130435. pinion "tranquil: y fuel-1c“ por el dlnero; clc paradigm: min tardaria en con-
4.3. Adelételel remge I11 opinidn wgfin la ml cl elemente damsel-men e11Espana solidu'nc. puss muehos de 1011 que I1: abren pno —Ferg1non. Smith. Millar—
I lo rcpreuentalnm Ion éforos. "y: que :1: eligen del pueblo' (Polllica 1265b). nnnca renunciaron a In file: republicans dc In virtud ni a an Illosufia de la
‘ Plutareo ve el eforado como una division del pmpiu elememo ohgqulca Iibcmcl [sobre el republlcaniamo dc Adam Smith. cfr. Fernando Aguiar. "LUn
(PImamo. Lieurgo. 7. en Value purulelas. trad. dc A. Run. Madrid: Plane“. M11111 51111111 republicano?". en MJ. Berton-11:11. A. Domencch y [L de Francisco
3:1. 133. 2883. V (00111a (2005). Republuwnnm 7 darwerncia. Buenoa Aires: Mina y Divila.
4.4.. re mito e 1111:1112 y nulmponancia an In 111111131611 11: ublimm. cap. 3|. Tmblén cstnha 111111 por Ilcgar cl memenlo en que cl demuho dc elude—
5. lz (194.5). The Classical Republicans. Isonhweetcrn Univeprsity Faust-111. dmln. lncluido cl derccho electoral. u: desvineulara de l: propie'dnd: In
cap. 2. Solon: gohiernos minor en general. cfr. J. G. A. Poeoek (1975). 7’12 Revolucion ameriam y I11 Revolucicm francua en 31.1fm local-1111a. pm- may
Madumuum Moment. Princeton. N .J.: Princeton University Press. p19 77. diltiulau razones. marcaron cl puma dc inflexidn.
100-103 [El momma nmquiavdlico. Madrid: Tecnoa. 20021. 56. Politico. 1318b. En gn’ego: 3011;111:011m Queer Io quc s11 quiere). 11m anth-
4.5. Pun el pcmnrnicnto occidental. Eapam cl considerada como el primer ropon phuulon (lo que hay dc mole en el hombre).
gran 57. Politico. 1297b. [El enfasis ca 11110.]
1node|lo dc norm-111111 commucionel. Aristdtelee In expreea ant: “£11 In cal-11111111»
cum neonm. a mo 58. Lo qua impidio a 5115 camemportneos interpremrln seg1'1n cl modulo arintolé-
uh arece Ier del ti
mam." (Politico. 3:189; lino -po|ibi11no de conelltuclén mma. mmo 11E hicicron con I11 mtigua repfihli—
p0 MAI “Eula“ P0! It Icy (km: ca run-1m. De heeho. segim recuerda Felix Gilben. cl Iermlno "goblemo
4.6. magdr demos ho 31116131001.
4.7. I’blitica. 1318b. mixto' 1m aparccc par mngim Indo cn I11 ‘llepubh‘ca dc" Vomziam' dc Gianotll
4.8. Politico. 1256b. [El 611s 1:: 11110.] [Cfr. F. Gilbert. "The Venetian Constitution in Florentine Polltiml Thought".
an N. Rubinstcln (comp). (1968). Florentine Studies. londrea. Faber and
4.9. fixation 51-11130 pm ”limite" a 1mm y el de 'riqucu' genulna e1My
Faber. pig. 4.9]. Para um imerpreucldn 1:1 earmark). 1 ml entender poco plun-
50. P111611 (1999). La: Leyu. ed. bilingue. 1nd. dc LM. M611, M. Fernandez olble y tornado. cfr. LCA. Pocock. op. 1:11.. pigs. any as.
0111111110 Madrid. Centro de Estudiol Constinmiomles. IX. 9181. [Lu eurilval 59. Cir. F. Gilbcn. op. cit. p113. 4.94..
Ion 211113.] 60. Cfr. C.B. Macpheruou (1979).].oteor1h paliliea del individualismoposuiw. trad.
dc]. R. Capella. Barcelona: Fonmnelln. cap. III. '
51. Cicerén (1989). Solar: I111 Debms. trad. dc]. 011111611 cmum. Madridzmmm
1.1111111421191151. 135-36. 61. Git. par Maepheuan. op. 1:11.. pig. 111. [El (minis cs nucm'oJ
. 62. ]. Harfinglun (1992). The Conunonwenllh of 0mm. ed. dc J. G. A. Pocoek.
52. Cicerdn. up. 1:11.. Libra I. 30. pig. 112.
53. Cir. per]. 6. A Poeoel: (1975). op. 1:11.. peg. 391. Cambridge: Cambridge Unlverslly Press. pig. 138.
54.. 055141.121. 1113.291. 63. Nana lo: aparoi. Ihrringlon. quc teal: may present: I: demoeracia Mica an
we rdlexionu. cine Ia ciudadanla a do: categorize "militant": eluded-.1111; I

148
119
AMBEFRANGSOD

uhallo (caballcros) y ciudadamm a pic. nmboa prupiatarios. Ia demucraci: CAPITULO 5


Itcnicme rue dcmmmc‘u porquc. junta con la: hyppeis y los-hnplllas (lac dun
cucgorim hardnglmfinma: cabnllm: e infmccrla panda) incluyfi en cl demos DIVISIGN Y EQUILIBRIO DE PODERES
11: 1| ciudadanin plum—a lug mnynritu'ios nub—hoplilm. auto en. la lnfanlcria EN CLAVE DEMOCRA'I’ICA
llgcra y loa mmem: dc la flolfl. qu: no cran propieliu'ius nun trabnjadorca asa-
ln'iados. mink-Mm.
64.. Cfr. Pomck. up. cu.. pégn. 388 y as La mlacién cum: podcr mililiu‘ dcl demos
Tnpalo WGID—. pmpicdad _v dcmncraciu cs unn rclauién hlsmricamcme urn-
cial. a hummus um idea: jamfia lubm habldo dcmncracia cu Altman ii. a
parlir dc Ia scg'undn guerra médlca. In guru-r: no no huhlern desplnzado :11 mu! )-
Ins Victorian militam nu hulainran dcpcndldo dc Ia pnnlclpnnidn dr. Ins nullu-
Imam“: Ion miles dc rcmcms de la flora Lo snhemnu por An’mfiteles. jun-ms cl
puchln romano lulu-La vcncldo ln rcnificncln pollllca del patriciado uenalnrinl
nl hlhdn canquiflado In impunamc cuota dc padcr quc cl') a tcncr 81' nu
hubiera Icm‘dn cl pmmgumsmo mllltnr qua luvn. Lo sabcmua pnr'l‘im Livia. L1
profcalmmllzacifln dcl poder miliur quc acmean loa cjércitua permanentcs
(standingnrmm) dc In em modem no 3610 gcncn nu sari: dc fcndmcnns qua
cl republicanlamo modernn mtcrpreln coma corrupddn multilateral de la wdu
social y paliticn. tamblén dual-ma nl pueblo. dumflllarlm a la uncicdad. qulc
hr: una base dcclnlva dc podur cl: 1: dcmocracla. rump: cl vlnculu dc palm)
tismo cntrc suciedul civil y Emma. nhtun mu dc bu vim dc upmnion dc la
vinud civic: ~11: glam millmr— y [“111q emergcnniuy cal protagonismn social I. DEL IMPEBJO DE LA LEY: 'EN SENTIDO MBERAL
do! how: seconomiws an an configu'racidn modem. YEN SENTIDO REPUBIJCANO‘
65. 1. Madison. up. all" Fedzmlm. 63.
66. M
67. Platinum. up. at. 12923. Para :1 liberal la libertad cmpieza donde termimm los impedjmem
68. Cit. par A. Mamie: (“185). La Wmmnfmmm. vol. 1. Paris: Dermal. pig. ms externos qua ac interponen emu: la voluntad y el mundo. "Un
14.2.
69. Aunque par mmuea geografima y lécnicas. y no par nzonca de pflnnipio hombre Iibrc fldecia Hobbes. uno de los grandee inspiradores de la
Sabre can: pamcular. cfr. B. Mania (1998). La: principles dc! gubiema repmcn — libertad de 103 modernos— es nquel... al que no se le impide hacer lo
mum. trad. dc F. Vullcspln. Madrid; Allan“. cap. pigs. l32‘l33.
T°- Cfr. Charles A. Beard (19:3).An Economic Interpretation offing Comlflmlan uflhe
qua fienc la voluntad dc haccr”. La lay ca 11110 de esos impedimen-
UnuedSLalas. Nucvn York. The Free Preuu. 1935.pa.ssim. los. bien que artificial. heclm por el hombre mismo. Sigue Hobbes:
71. Op. (.11.. pigs. 276)! as. [...] cmno hombres. pom logrnr la paz. y gracias a slim
72. Podrla argumentarnc quc también cl libcmllnmo polllim dcsvinmla los dere-
«has clvlcaa y politicos indiwdualca de la proplcdnd. Ill: motto quc arm: 13. Icy )-
la cansemcldn de 53‘ mismas. hanfabricada un hombre arci-
cl Estado “hernias Indus lna lndlvlduoa. riuas y pohrcs. formula-Ins purl: dc un ficial. a! que llamamas Estrada; as: también hm fabficado
miumo cucrpo indiferencindu dc ciudndanos. Sin ambm'go. la dcmocmuiu cadenas artificiales llamadas Lcyes Civilw...z
Ilene mm; quc vcr can rccursos clemlvus quc con dcrcchos fan-males. can apar-
tum'dmies males que can hofizonlex improbablcs apmnrcmcmu ahiertas a
tuning pm- igml. En termino- dc dcmhoa. la dcmouracla lime mas qua: verwn La Icy. pues. cs um restriccién. 1m franc a la film-tad indivi-
lots dcmchoa sociales —quc no son Iélu demhuu formulas sino garanfiua Insti- dual. una cadena artificial. De e110 3e sigue. con necesldad Iégica.
rndomlu cfccflvw dcl ma] llama Estado dc blmmm a ulstenclul.
quc (manta menus ley haya. de més libertad gozarfi cl individuo. En
cl limits. si no hubiera ley alguna. la libel-tad seria total. -
Cnando cl scfior Vargas Llosa. un liberal conveneido viajé 3
.
Iraq :11agnslo de 2003 para hacer unreportaje periodistico —D£cm'o
de Iraq: era justamcme éatala conclusifin a la que llegaba. Y. la ver-
dad sea clicha. con la definicién liberal dc libertad en la mano. aa

150 15:
m u m oumomu Y DEMOMA

qué otra conclusibnpodia Hagar? En el primer articulo dol reporta- Para In tradicidn republican. him a] oontrario. la libertad 3e
je. expresivameme titulado "La libel-tad salvajc”. dock: 1131: "Iraq as enfiende coma auto—Mm. esto es. com in capacidad do ligar la
elpais rods libre del nwndo. pero como la libertad sin onion 3* sinley voluntad a la icy do condom qua 11110 or: do a 3i mismo. como hombre
es came. as también (:1 mos peligroso“3. No deja do sorprendet la pct-o también como ciudadano. Por lo tanto. segfinyavimos on 51 capi-
afirmacion principal de esta frase. porque esc ”pals mm; librc del mlo anterior. la icy no ream-111g: la libemd. sine que la cxpresa y la
mundo" era cmonoes —y mientras esto esoribo lo aigue aiend 0— un hace posible. Mucho antes qua Rousseau. James Harrington daba
pais invadido por un poder militar extranjcro. al qua non guerra la oportuna rcspuesta a su coutemporéneo y compatriota. Thomas
brutal habia destmido. Haber sido machacado por miles do bombas Hobbes. En su Oceana. en efeclo. establece una importantc —y olvida-
y a continuocién oer invadido no parece restringi r la Libertad do 1.111 da— distincién entre "liberty or immunity/ham the laws" y "liberty or
pueblo. 5610 la loy lo hocc. pom —faltaria més— esta rostricoibn cs immunity by the 1aws"5. La idea do Harrington es la siguicnte: on on
nu ma] necesario. pues sin ley no habria orden y la libel-tad so vol- gobiemo idoalmeute republicano. cuya libertad "consists en el impe -
veria. como dice cl scflor Vargas Llosa. desotinada. solvaje. Esta era rio de sus leyoa“. nula es la primera forma de libemd ~puoo nadir.
cl gran problem do! Iraq invadido. no la ausencia de fiber-tad «we escapa a las leyes de la republioo— y absoluta es la sogunda forma. puos
era méxima—- sino 1a falta de autoridad y Icy. Y es que. sigma oi es la ley wismtoeloginzia— la que permite qua ning'l‘m hombre import:
reportaje del afamado liberal: sabre ot‘ro hombre. Dicho de um: forma: si en la sooicdad impel-1111108
Io dnica auwridod estd mpresentado por esos tongues. hombres. es que hay domjnadores y dominados. Si impel-an ins leyes
magmas. camionems y tod‘otmmos milladox. ypor palm- es que todos los hombres —libres de la dominacion do otros hombres—
llas de a pie de los soinlados noncomeficunos qua cmzon ydes- son igualmoute fibres. son oiudadanos. Y 13110 graoias preoisamentc a
cmzm. ins cuties pardoquier. cumming defimiiesy Mrollem. las icyes de que se ham dotado. L03 ciudadanos son pues libres lzr the
estrunacimclo las viviendos con la. potencio de sus vehiculos do lows. pm- laa leyes, graoias a las leyes. "Que nadic escape a [as loyes.
guano y o quienes. 51' one las mira. tie cerco. los descubre com- pol-qua la icy nos lance libru“: asi diria e1 rcpublicano. ”Sin ley aomos
bién um dasonmamdos y atermdas coma los bagdadies. Dude miss fibres ——mm invadidos—. pero nos volvemos peligrosos": 331. an
qua llegué oqm’ los otentodos contra, silos hon ido crecienda esencia. piensa —en los anfipodas republicanosfi cl liberal“.
dc marten-o sistemdtico y hon. obofldo ya a uno mimetic 3r De um 11 otra forma. pal-coo claro quc sin icy no puede vivirso
herido a. coma 112300. No es corona qua anden recolosos. con. el —librc o soguro— cu socicdad. For eso, e1 imperio de la lay es tamhiéu
olma. encogida y el dado en el gatilla. patrollonda coma wiles 1m principio hmdamental dcl mundo modemo. cuya hechura consti-
Hemdegmies can has qua nopueden comunicarse...‘ tuciona]. como ya sabemos. es en buena medida republicans. Uno de
los cometidos prioritarios do osto principio es que nadie, inoluido oi
[Pobros soldados! Eran victimas do In libertad de los bogdadl— gobernantc. quede fuera de la ley (legions solutus). que la loy sea pues
es que. en el uso y abuoo desenfrenado y anérquico do dicha liber— univemalmeme aplicable y su imperio ineludible7. En esta idea coin“
tad sin ley. dcaatinadn y salvajc. atcntaban contra eilos. loyondo nl ciden liberalos y republicanos. aunquc entiendan cosas distimas por
senor Vargas Llosa llcga 11110 a pensar que el verdadero oprimido ieyy libel-tad. Sin embargo. cl imperio de la ley no es un principio tan
—-_por la libertad loca do 105 iraquios— era cl miomisimo ejército nor— amhicioso coma pudiora pareoer a primcra vista.
teamerioano que pnsaba par 3111. on minion humanitaria. intomando En ofecto a nadir: se lo escapa la imponancia do out: in occién
sin exito imponcr la paz y el orden. y teniendo qua contemplar. dei gobicmo esté tamhién ceuida par la icy (legibus remit-no). De lo
"recelosos y con cl alma encogida“. coma sus soldados caian cumo co mrario. soncillamcnto. cl régimen do gobiemo seria 111m tirania y
masons en el intento. el poder del gobernante saris on poder nrbitrario. Con mdo. no base

15:1 153
ANDREDEFRANOSCD CIUDADANIA Y DEMOCRADA

falta haber leido a Maqxu‘avelo o a Man pmdame cue uta de queesta ambos desidemta constitucionales. claro esté. en clave democrética.
constriccidn no es tan exigeme coma puedepucccr: el quc uadiecslé buscando siempre cl mcjor modo de concebirlos con la vista pues~
por encima de la ley no quiere decir que el sisiemalegrl no tong; ses— ta en que la soherania popular no sea dcvorada.
gos oligfirquicos. ni garmn‘zn que la Icy ysu imperio contemplen por
igual todos los intercscs. ni establecc por 12mm que la ley. coma que—
ria Aristételes. sea cxpresion de lo universal. "Recorred la historia 2. DE LA DIVISION DE PODERES
—clama Robespierre en suDiscurso antelaConvmcidnddrode mayo rte
1793—: por doquier vcréis a los magistrados oprimir a los ciudadanos Lo veni mos dicicndo y rcpitiendo: e1 pensarm'ento republicano
y a] gohierno devorar lo schemata“. Yeso. recomendo la 1113101131. se siempre ha sido temeroso de la comentracién del poder. del exec-
ha demostrado perfectamente compatible con la "icy". so dc poderi El poder. lo sahemos desde Platon. tanto unis por su
Sigue e1 tan injustamente denostado Robespierre: "Hana aqui promiscua relacion con los circuitos dc la riqneza. es un factor de
cl anc dc gobernar no ha sido mas que- clarte de despojar y de sojuz- corrupcién de primer orden:
gal-a] gran mimero en beneficio del pcqueno m1mero.yla legislacidn La corrupcidn de los gabiemos who nuevamente a
81 media dc convercir sus otentados en W " . Y es que haste aqui Robespierre— liens su ofigen en el exccso de su podery en su
—podemos decir hosts hoy— "la ambicion. la fuena y la perfidia han independencia del soberano. Remediad ese doble abuso.
sido los legisladores del mundo"'°. Cuando Be impone el poder de los Comenzad por moderar el poder de los magistmdos. ‘3
pocos. como ha sido cl mo en la mayor pane dc lalu'storia. no debe—
mos olvidar quc "lax pasiones delliomhre podcroso fienden a elevat— En este principio de dispersién del podcr se dnn cita y conver—
so por encima de las [eyes justas o a crear leyes tirfinicas"' '. Que gen dos de las grandcs Iineas del pcnsamiento republicano clésico: 1a
impere. pues. la ley. pero ante todo que las leyes scan justas y doctrina de la division dc poderes y la doctrina del equilibria de pods»
no
medics de devorar la soberania ni de tornar en legflidad e1 despotis — res (es decir. de los checks and balances o frenos y contrapesos).
mo de unos pocos ni de convertira la ambieién. in foam y la pcrfidj
n
Sabre la divisibn dc poderes conviene precisar varias noses.
en legisladores del mundo. Tengamos. pues. presente el otro
aspecto En primer lugar. que nunca se insistiré lo suficientemente en ella.
del principio del imperio de la ley. el que estahlcce que los
hombres Es de hecho una de las principales armas del soberano para limitar
nos haceznos fibres parla lay. by the law. Ello oblige a vigilar que la ley e1 poder de los gobernantes e impedir la co rrupcion do 108 gobier-
sea expresion dc nucstra voluntad. entiéndasc. la detodo cl cuerpo
de
nos. Par ello. en segundo lugar. convienc diferenciar cntre dos
ciudadanos. verdadcra residencia de la soberania. lipos de division de podcrcs: la stncrdnica y la diacrfinica. La tradi-
Pues bien. para que exa soberam‘a no sea dcvorada por una ley cional divisibn entre los poderes ejecutivo. legislative y judicial
hecha a la medida dc determinados intereses particular-es. es dec‘n'. responde a la primera modalidad —sincrénica— de in division de
para que la ley sea expresidn de lo universal. como queria poderes. Y es fundamental. aunque no lo son menos otras divisiones
Aristoteles. el republicanismo moderno concentra sus estratc sincronicas. Por ejemplo: a) que njngt'm magistrado pueda ejercer al
g‘ias
dc diseno constitucional en el problem do] poder e 'unpone lo que mismo tiempo varies magistraturas ("mas vale multiplicar los fun—
Philip Pettit ha llamado una candicidn dc dispersion o no acumulabi— cionarioa pfihlicos que conliar a algunos de ellos una autoridad
“dad del poder”. Es aqui dondc entra la célcbre divisicin dc pode~ dcmasiado temihle"'4). b) "que las diversas ramas del ejccutivo scan
res. que no debe ser confundida con el equilibrio de esos rfiismos cllas mismas distinguidas 10 mils posible. segfm la naturalcza misma
poderes. que es ulterior. El rcpublicanismo modemo quiere un de los asuntos. y confiadas a manos difcrentes"'5. Ahora bien.
potter dividida pero en equilibrio. A continuanién explomremos las divisiones diacninicas de poder suntan fundamentalca coma las

‘54- 155
m m m m CIUDAIMNIA Y nmoam

sincronicas y. a mi onto-odor. ma; eficaces e incis‘wns. El penna— Deaconfion'a dc aquéllos qua. dumme cuatm onus. per~
miento repubucano-democrético ha insistido. sabre todo. en dos: W m expuestos a los coricios. a las seducciones routes.
a) la brevedad dc mandatos y 1)) la "no—reelegibflidad" ~o ratacion a la seduccion do an propio poder. enfin, o. wdas loo tentom'o -
forzosa— do los mandatarios. nos do! orguflo a dot deseo. L03 que me representon. oqndflos
Desde la préotica de la democracia ateniense hasta Ias propues— any: volunmd es sicmpre in mm. deben estar lo bostante
us do Harrington, Ins de los antifederalistas amerioanos . y Iofferson . can-o de mi. to bastante identificodos conmigo; si no. to lay.
Robenpierre o Marx. cl ponsamiento do In izquicrda republicans— lq'as de ser la Voluntad genemt. no send ma's que la expreswn
democrética ha considerado loo dos anteriores puntos coma sendas do {as coprichos a los intereses particulores do olgunos ambu-
senas de identidad do an conocpcion do la division do poderes. ciosos; lax representontes. ligudos contra el pueblo. con .el
Bohespierrc dodica a la cuestion de la reeleccibn su importantc dis-- minister-i0 y la Cone. so convertintn en soberunos y pronto on
col-so ante Ia Asamblea Nacional do] :6 de mayo de L791. E1 micleo do oprosores.“3
an argumentacién es el siguiente: oi no impedimos que los legislatio-
roa Ans delegados de la Asmblea representativa— perpetucn su Estes palabrao de Robespiorre fienen profundns implicaoio-
poder. rdpidamente 103 was hibiles do entre alias. los mejores orn— nos demolition.
dares. en colaboracion con la intriga y la amhiction. so apoderarén de Par lo pronto. n'enen una implicncion fundamental para la
la Asambloa y dcspués de la nacidn entera: teoria de la democracia represenmfiva. a saber: qua la division dim
Am: uno nacio'n do vemtioinco millones de hombres semi crdm'oa y la division aincrénica de poderes no son indepmdiemes
gobmdaporlaAsambteo mpresentativa. ataporunpeque- entre 5i. Podrian sex-lo. pero no lo son. Al coon-aria. las carenoiaa
no namero do diestms omdores. y gpor quién tenninzmin en la primera puedcn dar a1 Haste con uno de los pilaros do la
simdo gobevmdos esos omdores alguna vez?... No can decide. scgunda. :11 mos ni menus qua con la division com.- o] ejecutivo y el
pemfdcflmeme podréis adivinarla vosotros.1‘ legislativo. Ello se hace tanto mas visible y acuciante (manta mas
dirigimos e1 foco hacia los modemos sistemas dc parfidos ootchmfl
Por e1 contran'o. mediante un mandate: breve y no reelegible. u omnivorosw‘ Estes grandcs partidos —como ya ensenaron Max
nos garamizamos quc 8610 um sue rte do ambicion. la sana ambition Weber 3: Robert Mitchel: tras anaiizar 103 on muchos puntos afines
de la glam derivada de "servir a su pais y a la humanjdad. do merccer partidos do masas— son organizaciones fuertemente humcmfixadas
1a estima y el amor de los ciudadanos a cuyo seno cstén segmos do do rule 123 cameras politicos #que lo son dc profcsionales de la poli—
volvcr :11 final de su misidn"”. Sea In amhicion reinante entre los tica~ ac apoyan en. redes clientelares. sin [as que es impensable e1
gobemantes. Para (2] rcpubh'oanismo democréfioo cams mecanismos asalto a lag cospidcs de las distintas jerarquias —locales. regionalcs.
de division diacronica do! poder son 'unprescindihlcs para asegurar nacionalos— de la organizacidn. cflspides on [as que se concentra
la libertad pfiblica y la propia representacion politica. Sign; oligérquicamente ol poder intomozo. La colebre ley dc hicrro do [as
Robeapime sobre los represeniantes electos porn no reclogiblcs: oligarquias so nun-c. y rcalenta. de la existencia de las mismas
Dos aflos dc hnbojo tan brillames como'dtiles on SW- clicntelas: dicho en romén paladino: sin enemas no hay oliga‘mos. y a
jonte teotro bostan a su glam. Si in 31mm. si Lofelioidad de to. inverso. Y on esa marafla do favores e into-roses. do leolmdes y
ver sus nombres puestos entre 105 de los benefactores do to promesas. dc patronage y servicio. prosperan y medran —en cola-
palrio. no its basta. estdn corrompidos. y son mode memos boracion con la intriga y la ambicion— 108 min; hohiles. no 3610 y 111
peligmsos; humus de guardomos him do poneries los mdios siquiera 103 min; hobiles oradores. sino sabre todo loo que mas
do socior otgfln om género do ambicion. hébflmente ban manejado loo ticmpos y los silencios. loa que ban

'5?
ANDREDEFRANCISCO CIUDADANIA V 0 m m

sabido agnantar alineados. los que mejor han geationado su cuota "n0 votante bicn disciplinado". que dccia Weber-25. El debate en
de poder 0 major han explotado su lealtad. sea [08 cases. sin olvi - la camera de los represemantes queds aplastado por la aritmética del
dar —lo que seria imperdonnble— a los tenures“. Y asi. con la oligar— voto partidnrio y el parlamcnto ve seriamentc mermada su capaciclad
quizacion clientclar de los panidos. la estructura dc mando sc dc controlar a1 goblet-no. Asi como el parlamento cede a la logica —y la
vuelve tanjerarquica como carismatico se hace el lidcrazgo interno. disciplinar- do [us partidos. picrde tamhién su necesaria y deseahle
quc pasa a depender de los éxitos electorales quc pueda gnrantjzar independencia del ejecutivo. No 5610 se resientc Montesquieu sine
la cfipula partidaria y. en especial. su cabeza de cartel. Este. que es que se reproduce lo que histéricamente tanto temio e1 pensamiento
l ‘ quien gene —0 genera expectativas dc ganar— las elecciones y de quien whig de los siglos XVII y XVIII: la existencia de ejecutivos situados mas
’ " dependen tantas carreras personales dentro de la organizacion. alla del control dc] parlamento ycon capacidad para instrumentalim
I cual Cesar laureado. sc convierte —palahras de Max Weber— en "el —entonces se decia "corromper“— a] legislative. que es dondc reside
dictador en cl campo do batalla electoral“. la representacidn de la soberania popular. otra vez devorada. Al final.
Pues bien. introduzcamos la divisién diacrénica del poder. se produce la paradoja de que la mayoria parlsmemaria que respslda
introduzcamos 13 no- reelegibilidad o rotacién obligatoria de los al gobierno. lejos dc controlarlo. lo encubre. mientras que las tareas
‘ cargos pt‘tblicos y organicos‘ reduzcamos ademas la duracién de de control. bien 5e ccden a las minorias de la oposicién parlamema—
los mandatos. gQué cabc csperar? Es scncillo adivinarlo: esas cli- ria. hien a la misma opinidn pt‘iblica. de la que habria macho que
tcs internas —que se sostienen durante silos y anos en las cfipulas decir dcsdc un punto de vista democratico. En suma. un ejecutivo
‘ I del poder— pierden toda posibilidad de autopcrpetuacién oligar— fuerte e independiente yun parlamento secuestrado por las cjccuti~
quics medinnte cl patronazgo. con lo que tampoco tiene sentido vas partidmias es el precio —nada pequefiou— que las modemas
dcsgastarse tejiendo clientelas estables de apoyo a [as que proben— dcmocracias representatives tienen que pagarpor cl olvido del prim
darn. El hierro de la ley de hien-o de las oligarqnias es barrido por cipio de la division diacrénica del poder.
el oxigenaclor golpe dc aire fresco de la division temporal o diaere—
nica del poder. El partido se hace mes democratico. las bases com
trolan més a sus lideres. el debate inte mo se enriquece. el 3. DEL EQUILIBRIO DE PODERES
pluralismo aflora. la diferencia recupera su voz. Pero en ausencia
dc esa division. no queda otra: oligarquiss. clientelss y ccsstzismo La doctrine de los checks and balances. de los frenosycontrapesos. del
plebiscitarioz‘. equilibria de poderes em inspirada -en la tmdicidn republicana— por
Ahora bien. en los sistemas clcctorales quc. como el nucstro. cl mismo principio antitirfim'co. Un poder sin frenos m’ contrapesos
favorecen a los gmndcs partidos y estimulan la formacién dc mayofins tendera a crecer haste alcanzar una peligrosa y temible hjpcrtrofia.
parlamentarias absolutas o cuasi—absolutas. esos elementos antedi— Ahora bicn. cl problems es que estos mccanismos pueden tenor ses~
chos ~13 oligarquizacion clientelar y el elemento cosarista— tiencn un, gos contramayoritarios o elitism; o pucden tener sesgos contraclitis-
efecto perverse adicional para la democracia representativa. a saber: tas y populistas. Nadie puede negar la neccsidad de introducir frenos
que ponen en serio riesgo. como avisaba mils arriba. 1a divisibn emre y contrapesos en la constitucion estate]: cl problema es que’ equilibrios
el poder ejecutivo y el poder legislative. Ciertamcnte. estc tipo de de poderes pretendemos conseguir con ellos. Porque si analizamos
partidos, cuando vencen cnlas eleccioncs yforman gobierno. so can- los tree mccanismos bésicos propuestos por los padres del constitu-
vierten en correas dc transmisidn y en cajas dc resonancia parlamen- cionnlismo rcpuhlicano moderno (veto presidencial. bicameralismo
tarias do 105 ejecutivos de tux-no y de las politicos que se cuecen a y control judicial de las leyes) c1 scsgo elitists contramayoritario
puerta cemda en consejo de ministros 0 en la direccién del particle: results evidente. Como ya sabemos por el capitnlo anterior. los dos

158 '59
M u m ClUDADANlA Y DEMOCRACIA

primeros memoismos de contrapeso presuponen 1m marco consti- ventaja ilieita. o 11m a error por las arteras tergiversaciones de
tuciona] heredero de la tradicién de los gobiernos mixtos: la hombres interesados. puede reclamar med idas que serianlos prime -
Presidencia unipemonal representa cl elemento "monitquioo" en los ros en lamentar o condenar posteriormente"3°. Por eso es necesaria
gobicrnos representafivos sin rcy; y el Senado representa e1 elemenio "la interferencia de algfin cuerpo tempe rado y rospetablc dc ciudadr
aristocrético en todo gobierno representative bicameral. cono sin rey. nos. a fin de frenar la insensata carrera y contener el golpe que el
Sin embargo. como veremos inmediatameme. la justificacién que el pueblo medita dame a 3i mlsmo. hasta quc la razon. la justicia y la ver-
oonstitucionalismo modems hace de estos dos elementos (un ejecu— dad puednn reconquistar su autoridad sobre el espiritu pt'iblico"a '.
tivo con capacidad de veto y un Senado con capacidad de dcvolucién La conceptualizacion madisoniana cs cristalina. y sus prejui-
de leyes a1Congruo) and come del tereer elemento ajeno a la tradiciOn de cios antipopulistas manifiestos: Ios representames del pueblo (por
los gobiemos mixtos (e1 control judicial de las leyes) es una justificm no hablar dcl pueblo mismo) estén prestos a dejarse llevar por la
oién en terminus de freno de. y contrapeso a. la democracia. El equi» pasién o por argumentos arteros de los cmbauoadores y los dema-
librio de poderes buscado ea. pucs. contramayoritario y oligfirquico. gogos. con lo que la verdad. la justicia y la razOn solo pueden quedar
El mecanismo del veto presidencial esté brillantememe argu- garanrizadas otorgando poderes de revisién 3 ese "cuerpo tempera-
mentado por Hamihonen el Feda'alista. 74.151 argumento es doble: "El do y respetable dc ciudadanos". que es cl Senado. Virtud y rayon.
poder en cuestion —escn'be Hamilton—... no 3610 sirve coma escudo nuevarncnle. quedan depositadas en manos de las elites. Y. para.
protector del ejecutivo. sino que proporciona unasegw-idad adicionol rematar cl argumcmo. Madison no puede evitar una refere ncia cri—
comm la pmmulgocidn de [eyes impropiasfl'l. Y el poder en cuestién tica a la democracia aieniense: " (,Qué amarga angustia no so habria
consiste e n la capacidad del ejecutivo (e1 presidente) dc devolve:- ahorrado a menudo el pueblo de Atenas si su gobierno hubicra dis-
cualquier resolucion o acto de las dos cémaras legislativas para so puesto dc tan prudente salvaguarda contra la tirania de sus propias
ulterior discusidn y prevenir que se conviertan en leyes "a menos pzioioncs?"32 Nuevamente, rcaparece e1 cuadro quc ya habia dibu—
que fueran ulteriormente ratificadas por dos tercios dc cada uno de jado Aristoteles sobrc la dcmocracia ateniense como un regimen
los miembros componemes del cuerpo legislativom‘. El atractivo secuestrado por los demagogos. desordeoado y sin lcy. El equlljb rio
de este mecanismo es evidente: primero. e1 veto presidencial bace de podcrea tiene pues en los padres fimdadoms un objetivo claro:
efectiva la division de podc res entre cjecutivo y legislativo y area on frenar a Ins mayorias y asus representantcs en la asamblea popular.
escudo protector del presidentc; segundo. al forzar la deliberacion y defender asi a las amennzadas minorias dc la riquezn y la cone. a
y exigir el acuerdo de dos tercios de la camera. favorece la raciona— los selected few hamiltonianos.
lidad legislative y el consenso. Pero —y esto no parecc tenerlo en En rigor. el bicameralismo es un anacronismo historian.
cuenta Hamilton— esté ponicndo en wanna de una minoria de un Histéricamcnte. que es como hay que cntender Ins instirucioncs
tercio mas uno de la camara. e1 poderv de decision definitivo. Y politicas. tuvo dos fimciones: bicn permitir la mpresentacién sepa-
aquién garantiza que estas minorias no son cristalizaciones estap rada y privilegiada de la nobleza hereditaria. bien defender 103 into-
bles de intereses faccionales privilegiados? reses dc las minorias hacendadas. bien ambas. La rams conservadora
Todavia es més clan-a la naturalem elifista del argumento en pro del pensamiento wing. desde el conde do Shaftesbury hasta John
del Senado como Cémara llamada a frenar a los representantes del Adams. 10 defendio oomo herencia de la antigua'constitucion gdtioo
pueblo. Madison llega a jostificarla como mecanismo de autodefensa (feudo-estamental). continuada a su vez en c1 sistcma parlaxhentario
del propio pueblo "contra nus propios errores y enganos eventua- inglés true sale de la Gloriosa en l688. Y si la antigua constilucion goti—
les””. Porque siempre bay mementos en los asunios pfiblicos en los ca es reclamada din-ante cl siglo XVIII por el Country Pony”. al menos
que el pueblo. "eetimnlado por algum puién irregular. o alguna por so 313 dcrecba. es porque la llamada "rcvolucién financiera“ do

160 161
ANDRESDEFRANCISCO auuADANlA v 0940mm

1700 habia almprimado haste ta] punto la prerrogativa real y la buro~ cfihlica espanola abogaba por el unicameralismo. Merece la pena
cracia estatnl que el parlamemo sc habia terminado convirtiendo en reproducir las razoncs qne Jimenez de Asfia dcspliega para Jusnficar
un apéndicc venal del ejecutivo‘“. Frente a esta nueva forma de des— cata opcién constitucional y rechazar e1 bicameralismo: .
potismo clientelar. asociado a los ejércitos permanentes y a la Hay qua reconocer qua. a pasar del concep to demon -ran-
moderna hacienda pfiblica. cl pensamiento whig mas conservador co qua corra par las nuevas Constitucianas. son may poms
anoraba la vieja y "equilibrada" constimcién feudo-estamemal. —-las da Estonia. Finlandia y Yugoslavia— [as qua declaran la
Pero muy distinta es la rclacion que el pensamicnto whig diai~ unicmnemhdad: para. an cambia. fijémonos coma van deco»
dentc —desde Sydney y 'I‘rcnchnrd hasta Jefferson— mantienc con la yendo y quadondo coma huellos y residues tas Cameras Ro-
herencia gética. Para esta linea de pensamiento politico. la traicién madas hoy sacundarias y qua an arm época fuaron las
a la libertad antigua no empieza con la corrupcién del parlamcnto primam Comm-as. conw todavia se denominan en los Paises
por parta dcl ejecufivo y la burocracia cortesana del siglo XVIII. Sim) Bajos. Esas Cameras ya no son primaras Cameras m'
con la misma constitueién gonna. Jefferson. que en esto sc dcja Gamma sacundarias: no son mas qua recuardo da antano
guiar por el relate de Tacito en su Germanic: de los barbaros del qua e1 n'ampo barraral: La raforma da la Camera da 105 Lures
norte. cs meridianamentc clam: la auténtica libenad pcrtcnece a] dc Inglatarra. do :91 I. no 5610 la impida mazclarsa an Inpati-
sistema sajén. que es un sistcma electivo y "unieameral" dc pcque- lico. active y an malaria da Hacienda. sino que no la deja mas
nos propietarios independicntes: y esa Libertad habria sido perver— qua an maro veto suspenswo en la legislacio‘n ordinan‘a. éY
tida ya por el yugo feudal quesupone la eonqm'sta n0rmanda en el gun! as at Raichstag olemdn en la Consrimcwn eta 1919. cuyas
siglo )0”. Y si Jefferson no muestra una oposicién a! bicameralis- facultadas legislativas son harm discutibles? Es decir. que
mo propuesto por los constituye mes americnnos es. seneillamcnte. hay. evidentamante. una. dacadancia dal siszamo bicameml y
porque en la joven América no hay una aristocracia hereditaria. ‘ nasatros hamos obsarvado qua cuando los pueblos realizaron
sumo en Europa. y puede asi interpreter cl bicameralismo no an gmndas llamamllanws papularas. no hiciamn mats qua una
clove "gética" sino coma instancia de la doctrine de la divisibn de solo Camera. I...) Establacemos. puas. por sar altamanta
pedal-es“. Ingemm e inneeesaria concesién ésta. a mi entender. democratic-a nuastra Cammucidn. una solo Cdmom. El sis-
que no quite sin embargo para que el mismo Jefferson defendiera tama bicameml as sabramanara nocivo. I...)
cl unicameralismo para la primera constituciOn revolueionaria Establacamos. puas. una solo. Camera. porqua. aqua
francesa que se aprobaria en 179137. razdn nandn‘a at Sanado? Ya a! viajo argumento da Sieyés sabre
Sea coma fuere. es lo eierto que c1 pensamiento democrético esto malaria as terminanta: "Si las dos Cameras van unidas
esté. desde cl punto de vista histérico (desde la gran democraeia y ”presenter; la voluntad popular. una sobra: si. la otra sa
mica). indisolublemcnte ligado a] unicamaralis'mo. El jurista Luis opone. antoncas no raprasentard la 'volonta ganérala'. qua es
Jimenez de Asfia. en su imponente discurso dc presentacién de] prp- lo que debe rapresentar at Poder lagistativo 33
yecto dc Constitucién de la 11 Repfiblica espaflola. dcl que él mismo
foe principal redactor. e127 de agosto de 193:. empieza recordando a Clara que Madison —y otros defensores del bicameralismo—
108 dipntados de las Cortes Constituyentes qua esta Constitueién podria reconocer esta asociacién histérica entre democracia y uni-
—-como la de Mexico. dc 1917:13 dc Rusia. de 19%}: y la de Alemania. cameralismo y. precisamente por eflo. seguir reclamando el equilibrio
de 1919— sc ha ”llenado aonla sangre viva politica que ha sido trans— bicameral del poderlegislativo para cvitarla "tirania do [as mayorias"
fundida de las venas democréticas". Dada esa explicita y conscientc dc mm finica Cémara rea de los dicmdos dc sue bajos pasionas. El
voluntad democrética. en su titulo IV. la Constitucidn de la II recurso a la historia apenaa convenceria al pcnsamiento republicano

162 163
militarism UUMEIANM Y DEMW

can inclinaeiones contranmyuritarias: podria incluso reforzarlo. es sabido. cote mccmiamo no {no previsto por los Padms Fundodores
For eso. es preciso argumemar en su propio terreno y decir que el aino que fue catapflmdo ins el caso "Marbury versus Madison" an
bicameralismo ni siquiera es imprescindible para conseguirfienar 1803. Al respecto. me hmjtaréa transcrib‘u lo que el {ultimo Jefferson
y cantmpwar a] legislativo y lograr que sue decisiones —sus leyes— escribio a William C. Janis cl :8 de septiembre de 1820‘”:
scan lo mas serenas y razonahles posible. La dcsmcmoria presents Usted pareec... oonsidaur a. losjueces coma las drbitms
sohre estos temas no debe impedirnos reco rdar que la histo ria dlzimos de todas las cuestwnes constimcianales: una doctri—
moderna del pensamicnto politico —desde Milton hasta Thomas na en. var-dad maypeligmsa. y ma doc-Irina que nos colocan'a
Paine. desde Nedham a Robespierre— esté llena de buenas razo— bajo el despotism dc uno oligarquta. Nuestros jueces son Ian.
ues” en favor dc um finica cémara do representantes —de un legis— honrados como la: dunds hombres. you nuts. Tiemm. oomo
lative unicameral— que sin embargo fuera capaz de screnidad de juleio coalesquiem owns. 105 mismas pasiones partidanas. por el
yde evitar su principal peligro. en palabras de Paine. "el de obrar con podery elpnvilegio dc su merpo. Su mdm‘ma es boni judicis
demasiada rapidez a golpes de impulsos"w. est ampliare juriedictionem. y su. podcr canto ma's pelig'ro—
Un legislative unimmeral podria tener sun propios frenos y con- so mama que ocupan cl cargo de par Vida. y no son responsm
trapesos endogmos: el mismo Paine propuso dividir esa comma. por bles. coma oaosfimcwnanos lo son. ante cl control elective.
sorteo. en dos 0 tree panes y que cadapropuesta legislativa fuera deba—
tida secuencialmeme en cada una de las secciones antes de votarla en El texto no necesita comentarios. Y nuevamente la historia es
asamblea general Por supueato. no se olvidaba Paine de anadir a este elocuente. Y 10 es. tamo mas. si acudimos a los origenes del proble—
fraccionamiento on mecanisrno afin mas importante. el de "mantener ma. esto es. 3 las prime ras décadas posteriores a la Revolueién
la representacién en un estado de constante renovacién"“. Sin americana. Tras la Consfimcion de 1787. [as hamiltonianos ticnen
embargo. la critica mos profunda. por lo quc yo sc‘. de la justificacion en sus manos tanto e1 poder legislative como el podcr ejecutivo. y cl
de una cémara alta que contrapesara o frenara a la cémara haja es la mismo Hamilton. siendo secretario del Tesoro con Washington en
que desarrolla Robespiem en el ya citado Discurso ante la Convencidn la presidencia. construye. con genio indudahle. el cdil'icio finan-
del IO de mayo de 1793. Es una critica tanto mas profunda cuanto que ciero- fiscal conscientcmente disenado para defender e impulsar
ataca cl principio mismo dcl equilibrio dc poderes. Robespierre sélo los monmdvinmm de banca y bolsa. y de los grandee industriales
dispara contra on objetivo: la tiranja. el deepotismo: y era demasiado y comcrciantes del norte de la Union“. En ese mamento. el poder
sagaz coma para ignorar que un gobiemo despotico puede tenet dos judicial. y su independencia. son irrelevantes.
climaxes en perfecto cquilibrio (de interés y privileg‘io): [a cosa empieza a cambiar con la presideneia de IohnAdams. un
{QM nos importan. —clama a la Convencidn— las combi- conservador que. sin embargo. compute con Jefferson la seneibiljdad
naciones qua equilibran la autoridad de los tiranas? Es la por los landed-interests dc pequenos y grandee granjcros del sur y el
tirani'a la que hay que extirpar: no es en las querellas de sus oeste del joven pais. cndeudados tras la goon-a de la independencia.
amos donde el pueblo debe buscarla ventaja de respirar algunos Pcro cuando el propio Jefferson llega al poder presidencial cn 1800.
institutes. es en su prapia fixarza donde hay que situar la [as ncofederalistas y neohamiltonianos 5e encuentmn con que han
gamntia de sus demchos. ‘2 perdido los dos grandes poderee dcl Estado. cl legislativo y elejecntivo.
Pues bien. desde entonees. y durantc el primer tcrcio del siglo XIX. su
Pero e1 56330 elitism y oligfirquico de la doctrina constitucional estrategia do ligar los intereses de la pmpiedad —de la nueva propiedad
modema de los frenos y contrapcsos llega a su ccnit con la revision capitalista— a los del Estado. se apoyaré madamenmlmeme en el podcr
judicial de constitucionalidad par parte dc una Corte Suprema. Como judicial. Esasicomoeljuez Marshallemerge oomoelgrancampeénde

16+ 165
MDEFRAW UUDADANlA Y 0340mm

los privilegiados selected few. convirtiendo a [a Corte Suprema en una a [a doctrine de [a divisibn dc poderes. Es cl problems. justamente.
formleza contra todo eambio constitucional prodemocrétioo”. que Jefferson pone encima de [a mesa. y Jefferson‘no era desdc
Cuando [as masas se congregan ante el Capitolio para dnr [a luego ningfm neofito en cuestiones de dcrecho constitucronal.
bienvenida al nuevo presidente democrata. (:1 general Jackson. e n Thomas Jefferson. en efecto. redaeta [a Declaracion de Inde—
1829. el juez Story. intimo amigo del pugnaz Marshall y principal pendeneia americana y el borrador de Constitucion para Virginia en
discipulo suyo en el alto Tribunal. cxclamara. con descarnada con-- 1776; Jefferson. gobernador de su Estado natal y tercer presidente de
ciencia de clase y con asombrosa eficacia repuhlicano-elitista: "El [03 EE UU. urge a los constituyentes en 1787 a que incluycran un bill of
reino del Rey 'Chusma' parecia triunfamcmm. n'gths en la Car-ta Magma; ese mismo Jefferson se rebels contra [as
Sabra todo comentario excepto tal vez cl siguiente: la historia leyes de exiranjeria y sedieion50 promulgadas bajo [a presidencm
se ha repetido muchas veces en la misma dircccion. desde [a oposi- de John Adams para silenciar a la oposicion y consigue que fuenm
cidn ultraconservadora de Is Gone Suprcma a [as reformas del New declaradas anticonstimcionales en [a legislature dc Kentucky en
Deal roosveltianas. hasta [as [ealtades fascistas dc tantos jueces 1798. Pues bien. ese Jefferson ilustrado que cree en los derechos
durante antig'uas y recicntes dictaduras. en Iberoamérica y en la naturales del hombre. ese Jefferson constimcionalista. esta sm
vieja Europa. y aun durante sus respectivas "transiciones pactadas" embargo en contra de toda sacralizacion de la ley fundamental del
a sistemas parlamentarios. y aun después..." Todo ello indies que Estado. Y ello. bien pensado. en nombre del mismo principio de divi~
[as sospecbas de Jefferson frente a [a supuesta neutralidod del sion diacro'nica dc] poder. en este caso. del poder soberano de [as
"independieme" podcr judicial up eran soapechas infundadas“. genernclones histéricas. Oigamosle:
Jefferson vio cl problema con claridad y agudeza: si el poder I...) ninguna sociedad puede hacer mo canstitucidn
judicial -en [areas dc revision consfitucional de [as [eyes— es. mfis perpemo. a ni siquiem una leyperpetua. La tier-m pcrtenece
que ning'una otra cosa. una garantia dc "cstabilidad" constitucional siempre a lageneracldn viviente. .. Tada canstuucidn. puss. y
wando [as constituciones protegen los intereses de [a minorias redo lay. upim natumlmenle a [as 19 muss 1. Si 58 mantiene
adineradas y privilegiadas o. a la inversa. una fortaleza frame a [05 mos tiempo. es an acre defuenayno dc derecho.52
cambios constitucionalcs "populisms" (y la historia parece corro-
borar este juicio antecedents). cntonces [a {mica solucion polifica Y [a main: dc esta conelusiénsa es para Jefferson asi cle seneilla;
realism es devolver al demos. de tiempo en tiempo. cl propio poder Coda generacidn es ton independiente de la precedents
constituyentc dandolc [a posibilidad dc clegir periodicamente [a coma «Esta [a flu: de la anterior. Time. pugs. coma ellas. un
ley fundamental bajo [a que quiere vivir. derecho a. elegir par sf misma [a forma de gobiemo qua cree
Semejantc propuesta dc devolucio’n periodical dc soberum’a. esta qua mejarpromueve su pmpiafelicidod. 5‘
sin embargo en los antipodas del terccr desiderotum constitucional
qua analiza Perth. en el ya citado capitulo de su Republicanism. a La idea de Jefferson es todo menus deseahellada: [as constitu—
saber: [a condieia‘n contm-mayarimria. segm’m [a cual "las enmiendas ciones. coma cualq-uier otro producto de las dccisiones hnmanas.
a [as [eyes mas basicas e impartantes deberian atravesar un camino no son creaciones e1: tempore sino rcflejo de circunstancias concre-
particularmente dificilm”. Esta condicién ticne bonded. [melga tas. de necesiclades y oportunidadcs histéricas. son solucioncs a
decirlo. pues parecc en. principle bueno que las leyes. [as primarias y conflictos y relaciones sociales que tienen fecha. Si [as sacraliza-
[as seeundarias. scan [eyes estahles. Pero al al'irmarla en ese plano mos. si [as sometemos a una estricta clausula contramayoritaria que
tan abstracto y ahistérico. parece claro que Pertit ignora e[ proble- las blinde del cambio —y de [a soberanls popular—. emonees ponc-
ma polalco dinimico que subyace a] constitucionalismo moderno y mos en manos de un poder judicial con pasianes panidarias. por el

:66 :62
MDRESBEFRANCISW
W Y B E M M

pottery el privilcgio de su compo y sin responsabilidad electiva. nada


menos que la tutela de los derechos de la ciudadanln y la forma clel mundial. en el mils amplio sentldo de la palabra. [lay on antes y un
Eetado. Insisto: dPor qué sacraljzarvlas constituciones? éCuantas dospuée de Bowls. Clam que :11 color de los debates suscitados. el pro-

q
situaciones politicos enqnistadas podrian solucionarse o alige rarse pio Bowls fue introduciendo cambios y matices on an ohm. Como es

1
o reoonducirse si las constituciones mvieran que sometcrse perio- sabido. e1 ole mo Bowls reubico su propia teorin en un marco espocifiw
ca y exclusivamcme polltico. no metafisico. A one memo lo denomino

95"
dioamente a un gran debate y revision popular? éCminto mos con-
trolahle (y "responsivo”) no serla cl proceso politico? aCuénto liberalism politico. En mi opinién. curiosamente. es una do laa res-
menos "olig‘érquica" no eel-in la revisién judicial the 12.3 leyes? puestas miss acahadas. profnndas y coherentes a1 liberalism) conno-
El sobenmo puedc cquivocarsc. pero como decia el propio nn‘co y a sus consecucncias perversas. quc ya vimos en la Pmnera
Jefferson a] final ya de sus dias: Pane. y aporta un robusto concepto de ciudadania que cuadra blen.
No so! dc ningljn atm depositanlo fiable de los poderes am: can algunas tonsiones. con las ideas republicano—democréticns
tiltimos de La sociedad que el mismo pueblo; ysi corwtderu- que- he venido desarrollando cn estos trcs filtimos capitulos.
mas que no es lo bastante ilustrado camo pom ejercer su Por todo ello me parece oportuno cntrar a fondo en la propuee-
cannot con absolute discreeidn. el remedio no esté en qui- ta filosél'ica dc Rawls y. en consonancia con 10 expuesto haste aqui.
térsclo. eino en informer so discrecion mediame la edu- hacerlo con una hipétesis hex-tneneutiea explicita. a saber: lo major
cacidn. 5 5 manero do entender el liberalism pumice dc Howls es ubicdndolo en. lo
tmdxzcion mpubltcono—dmwcrtizica. Si mj interpretacién es correcta.
Si no. si la voz informada de las gentes del comfm no se bane air. resultaré que- la filosofia politica de Bowls sex-{t ala me am interesan—
si e1poder no so disperse y divide. tamhién en el tiempo. si 105 equili- te confirmacion de one idea central de este ljhro. a saber: cuanto miss
brios de poderee no recfifican sue wagon oligfirqm'cos...: si no. 103 so distancia e1liberalismo politico del liberalismo cconémico. Euler
gobiemos —ejecutivos y ejecutivaa— seguirfin devorondo a la sobmnm. do por un ideal robusto de ciudadania. tanto més necesario se hace
interpretarlo en clavc rcpubficano—demoonitica. En el prfiximo carpi —
tulo. par 10 tanto. en paralelo a la exegesis de so filosofla poljtma.
4.. A MODO DE TRANSICION: iron QUE RAWIS? deoidjremos Bi —-y haste qué pumo— puede decirse que Mwls es un
Eldeofo liberal o. si por el coma-aria. ea mejor entenderlo como el
En ese precise espiritu democrfxtico de Jefferson. mas de siglo y media filtimo gran epigono del pensamiento politico republicano.
dcspués. John Rawls construia una ética social —una teoria ideal dc la
buena sociedad— que no 3610 apuesta par la primocio de lo libertod. en
profundo senfido republicano. sine qua aspim a articularteoricamcn- NOTAS
to on espacio oivico como espacio do igual libel—rad para todos. clam es.
I. T. Elohim (1985). Wm. ed. do 0. 1!. M a c t Landau: Pengnn Boob.
en las condiciones pucstas por elplwulismo moderno. De esta forms.
In mania dc lajusticia coma equidad do Rawls no 8610 coloca el cancepto all; ‘ '53 63
_ a Pain. all/vifi/qooll. [Ln cnrnim Ion 111138.]
do ciudadano en su nficleo. sino quc ademés lo articula en un sentido .
Md.
ablertamente democrético: al menos es lo que intentaré prohar en el j. Harrington (1992). The Commonumflth of Occnnn. ed. par 1. C. A. Pocock.
proximo capimlo. Conviene saber. antes de proseguir. que dcsde an Cambridge: Cambridge University Press. 945' 20. ‘
_ En realidnd. lo que hum: Hobbes y. aigulcndo a Hobbes. todo el llberalmmo. ca
aparicion en 1971. la tom-la de la justicia dc Rawls foe duramc van-ins scout-at cl (us civil: dc la la: aim. Dc cam formn. ln libemd quedn abnorhida en
decadas cl centre gravitatorio indiscntible de la filosofia politica el ma. euto es. en el derecbn subjetivo dc llbcnnd limllado par la ley‘ Para (:1
llbcrnliuno. puts. dnnde ten-nine la ley cmplcza cl dcmcho do libcmd.
168
I69
W h a m GLDADANM V 031mm

Hobbes lo express del moda ngulcnm: "El dcrccho cl llhertad. a “her. In de trabajo y no tanto a an talento polln‘co (clr. Max Weber. "Parlamentu y
hhertad que no: deja laleycivll' mam. op. cit. cap. 26. pig. 331..) gohlcrno en una Alcmmia reorgamzada" —1917—. en Max Weber -199:—-.
7. Cir. el raatreo dc esta idea en cl pemurucmo republicano p01- parte dc M. 5501301 politicos. pas. 163). No. cl 1cm: ea otro blotipn qua ahunda an Inn par-
Viroli, "Machiavelli and the republican idea of pollliu". on G. Bock. tidoa pem quc sdlo ac parecc a la abcja diligcntc cn uu constancia Es this unit
Q.
Skinnery M.Virol1.comp1. (1990).“ucl1mllinndflepublicmiam. Cambridge: manque tcje redes (clicntelaree) quc una ahcja obrcra. El tenaz no deacanaa
Cambridge Univcxsny Press. cap. 7. nl ccja. en cleric modo Vtvc para la polihca o. mcjnr dicho. para el partidu:
8. M. Bobcapicrne (1793). Dimpnmudek la (bmmian le '0 11101179131" cnreda y deacnrcda. promctc y negouia. convoca. intriga. conspira. As] an die
la Conlilunnn 1 dunner-a la France“ blip:llrnembrcalycomIr/diacourl/cousli' tree otro. Y pan cllu nu rcquierc dc particularee doles dc mandu ni de un espe-
tntionJitm. [La ouru'va ea mla.) cial talcntn pulltlco; puede lncluao tcncr la ideas mas confiiau. un harmonic
9. [but [La cuniva ca mia.l politieo nebuloso c Inconcreto; pucde no saber aiquiera pur qué sc entrega dc
to. Raid. can l'orma al par-tide. en nombrc de qué ldcalcs. Peac a lodo. 11c mantlcnc y
11. Ibid. prospcra. can on 110111 tenacidad. 'l'engo para mi que c1111: pcrsnnaje ea {uncla-
12. P. Perth (1997). Republicanism .rit..1n 6.113 . 1 .1 . nalmcnte neccsario en toda organiwcién clicnlclar can muchas ambicionea
13. M. Robespierrc (1793). op. cit. lg énfaaiapca 1111:] P 83 TU” que patroclnary muchas prcbendas quc ofrcccr.
14.. Ibid. 22. MnWebcr 0983). Ecommlayaodedad. Méxleo: FOE: pig. 1086,
15. Ibid. 23. Para una propueata dc democratiucibn interns de lo: partidoa polltlcoa. cfr. A.
16. M. fiobcspiem: (1791). Diamun ear to reflection in Munbm dc lldtxamblé dc Franclaco. 'gDenmcracia dc lo: partidoa? Si. pem en scrio". El Pat's.
e
Nationale. produce dcvant l'Aasemblee National 11: 16 mai 1791. Cfr. "NU/2001.
hrrp://membrea.lycol.£r/dlscounlnourcelelblbillte.htm. pig. '4. [Que 24.. Peru no es £11211 inrmdumr anon mccamsmoa dc higiene democratica en lo:
slmlli~
tad con la: célchres palalmu dc Tmtxh'oonrra lo qua él mismo llamd cl "suba- partidua: lea propios dirlgcntca son loo menus interesadoa en la democratiza-
rimlamo" canctcrtstico del modclo dc organizacion lenintata del partidol Laa cién intcma dc la organiucidn y cueutan para impedirlo con cl apoyo dc: [0113
palabraa dc 'l‘rntski. sacadaa 111: 311 anlcrdo ”Nucatras tarcaa pollticas". qua apa- um cascada cle cargos prcbcndadoa qnc llega hasta cl nivcl 10ml y que repro-
recia public-ado 1:11 [111111 en 11d dc 1904.. y lrislcmcnle prcmnnlton‘ax. sun duccn la cultum desu‘bdito necesaria para manteucrcl "orden clitnlelar" inter-
las
slgmentes: "Les método: dc Lenin llcvan 11 calm la organlaacién dcl partido no. Adenine. laa elites parlidarias aprenden rapido y no auclcn audarse can
empicza pornnstituir al part-ido :11 an conjumo; cntoncea. cl Comité Central sua- chiqullas. El experimento dc las priman'as en el PSOl-I de hacc unos adult (:14.
muyc a la organizacién: y finalmentc 1m imiuo "dictador' susrituyc al Cornin‘: dc ahrll do 1998) auponla entrealm'r una puerta a la democrat-.111 dcntro dc un
Central" (cit. par Isaac Dculachcr. 1954.). (71112 Prophe: Armed. 'l'rolsl171879-1921. partido d1: ccnlro- lxqutcrda y por cllo dcspcrti'i munha capcctacldn en la aocic»
Oxford: Oxford Univemity Press. pig. 90). Como 5: v1:. Tmtaki 0116 dccir lo que dad y an [an [llas socialism. Nunca or via man a In clams el pellgro quc la
Roboepierrc nos invitaha a adivinu. £11 1921. 1110 l'aridlco para la Revolucidn democracia «pm- peqnena quc sca~ represeuta para cualquier dlrccclén oli-
run. recuerda Deutnchcr. 'l‘mtaki ac olvidarla dc nus prcmom'ton’as palahraa dc gdrqulca. El cedar Almunia y la direccmn del PSOE en 12:11: momenta. simple-
11.904. Pem en 1921. palabraa finale:del imprescindible ltbm dc l. Dcutschcr. "El mcnte. ac eatrcllaron. la jngada plebiscitaria no lea aallé. y la: bases
matador ya estaba cupcrando cntrc butidorcs" (op. 1:11.. pig. 522). prellrleron a una persona non gram. al apmio como candldato del partido a la
17. preaidencia. Asl de sendlln: cs cl peligro dc "pcrrnltir" qua hablcn [113 bases.
18. 0p. 1:11.. page. 3—4.. Ohvlamcntc. cl "aparaw" reaccionb. ln'zo cl vacio al candidate clccto y 6311:. el
:9. Actualmcnte 11c csté hahlando de una nucva [random-nuclei: 111: 109 partldou aeflor Bart-ell. Ierminb apmvcchando una débil cxcuaa para dlmitlr. Y 1113 ell-
politicos hacia lo quc R. Kat: y P. Mair han llamado paradox cartel l'Changing tea aprendieron la leccit'm. porquc (.‘lué l'uc dc las primariaa? Nunca man so
Models of Barty Organization and Party Democracy. The Emergent: of the Iupo. Lou partidos ademéa cucntan aiemprc con hombres de poder dlsfrazadou
Canal Party . PartyPolitits. 1. 1995: 5-27]. Ins cualca habrian dejadn dc cumpl‘u‘ dc lntclccruales prcatos a justificar cl inmovilismo y el slaw qua y a grllar los
una {melon mcdiadura cum: I: sociednd civil y cl Eatado y habrian quedadu lneontablcs pellgroa (Ian multiples comccuenciaa perveraaa) dc toda innova-
absorbidoa en el pmpio Entado como una agencia calatal 1113:. [in mi apinibn. cibn demonratizadora. Para una intcligentc dcfcnaa dc lae primariaa. 11131151:
1:310 110 mmbia cscncialmcntc an estructura clientclary la nalurnleza oligarquica Bamnargau-Machuca (1998). "A vunltan con 1111 primal-11111 dcl PSOE". (Eaves
de la diatn‘hucién lnterna dcl podcr. Sabre lo: partidos cartel. cl'r. Monica de Razo'n Prclctica. 1mm. 86.
Mendez y Luis Ramiro (coord.). (200+). La: truncfonnaciones comrmponineas 25. Op.c1’t..p1‘1g. 1087.
dc lorpamdoapulm'cas. Madrid: Zona Abicrta. 108-109. que ac ahrc con cl artl‘ :6. Como bicn aahia Weber. 1211 auscncia de un parlamento vigumuo. con mpacidad
cnlo dc Kata. y Mair. dc former auténtlcu lldcrazgo a madddebatc. la pallncaac hacc mas permeable
an. Para 1m analisis critico. y deadc dentro. dc an we concrcto la 0 ' ' y vulnerable no sale a In temoexacia del Estado sino a los podcrea emparlamcn'
clicntclar del PSOE) cs may intercunle cl articulo dc Kai-non ‘5argafiggli2 min: lucncmcntc organizadoo 4mg. Ina grandee mtemea economicoo— del
(1995). "El dilema dcl PSOE'. levuua'n. m‘un. 60. p531. 25—34.. eapitallamo de la gran corporacién. Cir. Max Weber. 'Parlamento y gohierno
21. El mun en [es modernoa partidoa catch-all no es la "abcja diligente' dc la qua en una Alemania reorganiuda'. op. air.
habla Max Weber pm materia- 111 laborioao qua deb: in cargo a an capacldad 27. [La curaiva on Na]

I70 171
CIUDADANIA Y DEMOCRACIA
ANDRESOEFRMCSBO

28. that 'M' c in". lo ' slatura qut: lleva lmcntnndo um Mflslm'on par than sin
en contra. Cir.
29. Emma. 63. exi:o:.:ls:nimmest"uliomo. m hater-lo dc argument“ a favor y
inucalu nl.up pm dleho debate. “m
30. 12M. wwegmntc.mn .un/lrl/
l
3:. Ibid. 4.0. Thor-nan Paine (1984.). flights aon. landm: Penguin. pig. 201. [0rlg.:
32. [but of acting with loo quick an impulse".]
. (bid. ,. _
33. Durante el eiglo XVIII. In dlvinidn principal do [- polinen ingleu ac produce pmnoncd
entre cl CouruIyPany (Partido dcl Pall) y cl Court Forty (Partldo dc la Corlc). z; Bobcapierre. "Sur la Constitution ll dunner A 1: France . cours
devout lo Convention le [0 mai 1193. op. cit. pig. 4.. . .
Sabre todo I portirde la slntcsie dc Bolinghmke a lo largo de los anon tretnm r.
do dicho arglo. cl Coumryl’orty recap anpectos dcl vicjo republicanismo inlcnr 4.3. En RA. Billington. at al.. camps. (i950). 'llw Making of American Denim-mg
Nu".
Nucvn Yxark: Rinchlfl and Company. p35. t6. ‘
tindolol 'mtegrar en un modelo dc constitution mini! con my. De ahi [onto an
nostalgia por el eqmllbrio gouco como eu oposicidn a la pollllca wlilg oflcial H" Cir. Charles A. Board (I943). Economic angina ofjeflemnwn Dammit].
-oon Walpole a In caheu- . quc suponc la progrcaivn pérdidn dr: independen- York: The Free Press. esp. cap. IV.
n.
cll dol pulmento. Illmenladn por lo corrupcion quc aufre I mono: dc uu eje— 4.5. Cl'r. el excelentc llbro dc Arthur M. Schlcssinger. In (195.5). Ilia/lg! aflockso.
.Mnss.: A Mentor Book. esp. pigs. “—25. .
culjvo —Cortc y Cubinete~ cada vez mu fucrte. En estos mementos. Ion wings B t
op. cit..
qua apoyan al gobierno catiin de’mdo de ser republication. mm: to incluycn en 4.6. "fieugclgn of King 'Muh' seemed triumphant“. Cit. pork Schlesinger.
cl Gummy Party. en lo venidn conservation de un Boliugbrokc. y ruin arms “lion-‘3
mantlenen sun prcfcrcnu'u par un connlinnnonnlinmo prefeudal. llmplu do In 4.7. an:melon llegado a la pmidcncia do Brasil. Luiz lnAclo Lula da Silva
la “3'
hcrcncia gélimy del ”yugo normando". dun haul]: con el poder judicial. pue- :u proyeotodc reformn de
supone unn driatloo reducciO n de los privtlcgto s (no onlo. pcro ta Btéflfly
31.. Cfr- Pamela J. C. A. (1975). The Muduavellian Mom. Princeton. N.].; social
ran .
Princeton Umveraity Preu. caps. XII] y XIV. sabre todo) do [on magiatmdos. dc largo los funcionanos'mqor pngndoa dc
. auictl:
35. Pm la importancia dcl ”mite" ujdn en cl penumicnto de la lxquiorda wing on El president: del Supreme Tribunal Federal do Julttcia bramlcno
entonccs lo Iigulcnte : "Ln magistra tura pucde estar tranq
general y de jclferaon cn particular. cfr. e1 eupléndldo tnbajo dc Merrill 1). Correa. dcclmba
o—
Peterson (I910). Thom Jefl'mon will the New Nation. Nucvn York: Oxford porquc elln no calé sola ni desamparada." Y nu anteoesur en el urgoMarc
com
University Frogs. cup. pigs. 57 y u. Aurelio. lfl’: despedln dlcientlo que la scguridad socml en Bram! solo podm
te non cuanto
36. Clr. al mepecto Merrlll D. Peterson. (I976). Adam and Jefl'anon. II blame "non um revolucidn”. Pucas veccs podra vet-m: mes clnramcn
-|
Revolutionary Dialogue. Oxford. Oxford University Press. p93. 5:. esprit decor-pa puede llcgarn aclunr cl podcr judicial. qua ni an solo or delirious};
37. En nu Autobiogm/la cuenta Icl’l‘mon oomo. a principios do ngoato do 1739. mm rado‘. en la defensa do we privilegioo y do lo: do our “laden. Cfr. Juan Ann.
03.
lap!on uu propu can panama um munidn con ocho lldercs dcl portion patriom podcrjudlclal do Brna‘tl ac resale a las reformua dc Lula .El Paw. MAN/29
c podcr
—lafnyeltc. Duport. Barnave. Marauder luncth. Bllmn. Monmcr. Mnubourg y 4.8. Sabre cl militantc y abundant: conscrvnduriarno do] que es capo:
Wt— on la que. ms horas dc dellhenclon. ee decidio (indemil dcl veto aus- judlclnl puedc consular“ con provecho el [undo mlculo do Roberto
pcnst'vo dul my!) "quc laleginlatura cstuvien compueuta de un unico cuerpo sola- Cargm'cllo. "Jueccs rigurnumcnto vlgiladnu . 51 Phil. 23/1/2003.
s {or
muntc. y quc fuen elegida por cl pueblo. PM: Concordnto —anota Jefferson- 4.9. Op. 211.. pfig. 131. Recordcmo: quc lo: doe primerns desidemlo propuesto
dem'rlio ol doeu'no do In Communion" Mumbhgrqmy. en Jqfl'erwn Writings. ed. do Pettit can: a) lmpcrio dc la ley y b) oondiclbn dc dispersmn o no-acumulu l'
Merrill D. Peterson. Nueva York: The Library of Antenna. I984“ pftg. 96). lldnd del podcr.
38. Pucdc cannultnruc cl diocurso a1 complolo en la pfigim web mantenida por
Lot'cmo Pena. http://www.croj.org/blblmlconxrepu/juaunhxm. Un detnlle 50' AM‘ and 531“":
lost um nlidad dc ot epoca.
as cmorl
hiatdrico cunoso. En la tan clogiadu Constltucién eupnnola de I978. cl Senado 3:11.233; James Madison. Paris. 6 dc aepticmbre de i789. En 17mm Jefl'man
. ..
cumplié um: funclon may poco constitucloml. a when rccolocar a antigum’ Wnttngx. Nucva York: The Llhniry of America: pAg. 963.
jersrcn del franquismo. quc so quedabnn sin an ainccurn. Lo avinaba Javier 53. Nacleo de la llamada. por IL 5. Comaumgcr. doctnna do Inmayorla connnra
.
Pradcra en un eecrito do 1976: "El Conaejo Nacional del Mowmlcnto ha aban- [Henry S. Commnnger. Majority Rule and Minority Rtghte. Nueva York. 194,3
l. Monticell o. 12 do Julio d: 18t6. en "wwcfl imn
donndo ans Momma dcl Gran Consejo Funnier: y se ha transformado en 59. Gotta 3 Samuel Kcrchevu
' . .cit.. . I on. .
Senado' ("La reform de las palnbm". fl Pat's. 27N/r976). n. B. ]
39. No olvidemos q'uc. hoy por hoy. son macho: mas lo: Ilatcrnu unicamemlu en 55. ::;::nafi Willy: T? Barry. 2 de julio do 1822 [on B. A .Bllltngto
Bmckun ier. comps. (I956). The Making of America n
:1 undo. cntre lo: que se encuentran Ion parliunentos de Dinnmarca. Suntan. Loewenherg y S. H.
Dame-racy. op. cit.. pig. 168]. [El enfuin es mloJ .
Nomegu 0 Portugal. y In Junsdlccionca submionnlca de Nebraska. Quebec y
Queensland. El debate sabre lo; pros y contra: do sendoa sistemns legislatlvou.
unicamenl y bicarnernl. eigtu: abicno. Apart: do In myor eficicncia legislati-
way cl manor out: econdmico del sistema. lo: defensoreo contemportneus do!
unlcamenlismo no se olvidan dc ulnar cl incremenm dc In nwountabililyy In
responsiveness quc true consign. E1 lector podr: ver volcano solar: el case

:72
wow YDB‘OM
CAPfl'ULO 6
EL RETO RAWLSIANO/EN CLAVE REPUBU Rawls piensa dc otro modo. Picnsa en un sistcma dc coopera-
CAN A
cion social entre individuos igualmente libres. N0 es dc extrafiar por
cllo —-y lo veremos en breve— que el concepto central de su filosofia
sea el de ciudadania: porque si el ideal dc ciudadania gravita sabre
alga es sobre el principio de la aequa libertas. no se entiendc sin él.
Como vimos en el capitulo 1H. 31' dicho principio se quehranta. cl
cucrpo politico ac segmenta y estratifica y surgen ciudadanias de
distinto tango y nivcl. En el limite. cse cuerpo polifico se polariza
dejando en un extreme a un soberano absoluto y en el otro. a on
on njunto de sfibditos. pero ant-re aquél y éstos no quedaria ni rastro
del cindadano. Es cierto que no hay dos personas iguales. que los
rasgos que nos individualium tamhién son los rasgos que nos difc—
re ncian dc otros individuos. N0 es en la es fora de la naturalcza. sino
en la esfera dc la civitas en la que es posihlc que los individuos sus—
.. EL PROYEC'I‘O mosOnco on BA pendamos todas aqnellas diferencias especificas que conforman
-
VISITAALA UTOPIA‘ \ WIS- UNA NUEVA nuestra identidad personaly social. y nos elcvcmos a unplano poli-
tico ~socialmente construjdo. artificial— en cl que nos rcconoce-
Entrc tlos personas cahen dos tipos basicos mos como igualmente libms. La igoal libertad es el co ntenido
dc relacién. una relacién
carnpetuwa yuna rclacion coopautivafllmn esencial do 10 quc cl propio Rawls denomina una identidad civics:
do dos personas compiten.
e1 manltado es quc una gana y la otra pierde. A vecc soy ciudadano si e] otro me rcconoce la misma condicion de libre
s puede incluso
ocnnnr quc las dos personas pierdan. com que yo le reconozco a él. lo anal nos permite a ambos identificarnos
o en el célcbre dilema del
pnsxonero, pero sélo cuando las dos coop mutmunentc como conciudadanos. Ser ciudadano es participar de
eran pueden salu- ganando
amlms. Rawls quierc pcnsar la sociedad como un una identidad —civica— comparn'da.
sistema de coop
eracitfn
sooml del quc todos salgamos ganando.
no como un sistema de compe- A partir de aqui la pregnnta es la signicnte: files posible una socie—
ticnfin en el que unos ganan y otros picr dad cooperativa cntre ciudadanos libres e iguales? £123 posihle una
den. Crco que cote ideal regu-
latlvo que organiza la utopia rawlsiam sociedad en la que todos salgan ganando sin que algunos se dejen su
es an ideal quc cualquicr ser
humano de buena voluntad pucde razonablementc libertad en el camino? éES posible pcnsar la sociedad como un siste—
compartir.
' Ahora bien. hay muchos sistcrnas pos ma dc coopemcidn no farmda sinquc unos tengan que opr'unir :1 otros?
ibles do cooperacion
socml. no todos basados en la igualdad entr Este es cl gran problem qua Rawls intenta resolverfilosdficar
e las panes o ni si ulc—
ra en la libe rtad de las partes. El amofuer mente. Pero 10 hard sin obviar m‘ escondcr un hecho central de la
za al csclavo a cooper?" e1
patrono fuerza al clicnte a cooperar. cl realirlad social. a saber. que los individuos pensamos y scntimos de
marido —en el patriarcalls-
mo—fuema a la esposa a cooperar. e1 cmp forums may distintas‘ quc nucstras ideas y creencias. nuestra reli~
resario capitalistafuerza al
trabajador a cooperar. el principe fum gién y nuestra concepcién del bien son a menudo muy difemntes y 3
a al sfibdito a cooperar
Tot-lax éstas. huelga decirlo. son forms no veces irreconcflinbles. Es e1 hecha del pluralism. que Rawls. lejos dc
igualitarias sine jerér:
qulcas dc cooperacion donde la pane subo negar. se impone como constriccidn a su propio proyccto filosofico.
rdinada vc cercenada en
mayor o menor grado su libel-tad. Asi las now. In pregnnta central qucdaria formulada de este modo:
aos posihlc oonstrm‘r anew dz6.....-
—~— consenso en el que individuos tan
'74 ‘ iv: . - L1 '
‘75
W N W MANIA v 0940mm

difcrentes. [an diversamentc motivndos y orientados podamos oportunidsdes. ingrcsos y riqucu. bases sociales (1431 auto- respeto)
compartir y humor um misma idcmidad civics que. a so vex. nos ncccsarios para dcfim‘r nucstrn propia concepcién dcl bieny para
permits cooperar y beneficial-nos mutuamcnte dc la cooperacicn vivir coma personas morales. _
sin dejarnos la igual libertad en el intcnto? 3,133 posible cl acne rdo El vclo dc ignorancla es in: mode sutil c imaginati ve dc consc-
civico no fomdo en una socicdad pluralism? guir quc los participantcs en la posicién original scar: rcpmssnt sntcs
Rawls responds afirmativamcmc. y can respuesta no es om one do 105 ciudadsnos sin més. es dccir. que dcficudan interescsfimda-
am filosofia politics basada en la idea dc la justima coma equidod. mentules dc los individuos como personas monies. no oomo‘pcrso-
Dicho dc om forma. lo que Rawls sc proponc mcdiantc su ism-fa dc la mas particulates con interescs particular-es. Es coma s1 en la
justicia como equldad es pensar filoséficamemc o articular tcérica— posicion original. Ia rousseauniana uolonlégcmml se mprcscniara a
meme los Mnninos cquitativos de la cospemcidn social cntne ciudaclanos 51 misma gracing a la simetria c imparcialidad qua cl velo dc igno~
fibres c iguales. Empmsanada sencilln. antique dc un enormc calado. rancia hace poslblc entrc las panes. ‘
La teoria no gnmntim que los individuos vayamos a ser felices co
lla socicdad cooperativa ordcnnda por los principios dc jusncia. n1
2. LA CENTRAIJDAD DEL IDEAL DE CIUDADANlA qua vayamos a ser ricos. Lo quc garamica cs quc vamos a poder scr
ciudadanos. igunlmcntc lihrcs. y. en calidad dc ciudadanos. van-mos a
El ideal dc ciudadania es central en el pensamicnto dc Rawls on on costar con los biencs primaries ncccsarioa para poder autoelegirnos
doblc sentido: es su principal cemro dc gravedad filosofico. pew y rsalizar nucstra particular concepcion dcl bicn: los bicnes prima—
también so principal herrnmientn malitica. Esta. pucs. tanto en el rios —cscribc Bowls- "son cosas que necesitan los ciudsdanos como
contexto dc descubrimiento dc la teoria como en su cunts-mo dc jus— pcrsonas libres e igtmlcs alo largo dc um Vida oompleta”. Entre csos
tificaclon. Ia teo ria. dicho dc arm modo. spunta a la ciudsdania y. a la bicnes primsrios estfin lac libertades basicas. quc ticncn aacia
vez. partc dc cfla. El ideal de ciudadania dirigc cl rrayccto y csté espe- porquc ticnen una "especial significacidn" civics: pero mrobicn cstén
rando cu la meta. En efccto. lo qua espcra en la meta son unos prin— cl ingreso y la riqueza y las bases socinlcs dcl rcspeto de in mm. La
cipios dc justicia y un conjunto dc nociones —los bicncs primal-ins. cl pcrspcctiva. insisto. es la clel ciudadano: hombres o inmates. negros
valor cquitativo dc [as libertades politicas. cl principio "liberal" dc o blancos o amarillos. nacidos dentro o fuel-a. crcycntcs y ateos, del
lcgitimidai e1 debcr dc civilidad pfiblica— sin 105 males scria dificil centre y de la perifcria... Dan igual todas esas cliferencias y msgos
panam- una socicdad cquitativamcmc cuoperativa dc ciudsdanos idcnutarios: coma ciudndnnos somos igualmente fibres. El espamo
librcs c igualcs. Pcro a la vcz. todos csos conceptos que espcmn en la dc refcmncia dc la tcoria dc la justicia como cquidad cs polifico. no
meta son analiticamente dcrivahlcs dcl ideal dc ciudadania. mctafisico. Es artificial. no natural: cs construido —mediante cl
Asimismo. s1 concepto dc ciudadania csté en el centre de una. de las acncrdo y la delibemciow. no hcrcdado ni impuesto; cs ahicrto y no
ideas més brillaniss dc Rawls —la. pasicidn anginalh. con la quc aspira can-ado. por lo qua cs posible cl cambio constitucionnL Pei-o es'un
a justificar racionalmente la bondad de su tcoria dc la justicia. Ln idea espscio en cl quc ha dc (laminar la razon pfiblica. la tibne mafinpxibhca.
es ya universalmcutc conocida: si no conjunto dc individuos racions— La ciudaclania no ac puede construir a base dc pasioacs 0 dc mterescs
lcs ymoralcs sc enccrraran a discutir sobre la justicia social bajo an particulsres. c e sex- on cspacio dc integranién —cn la igualdad— dc
9310 de ignomncia (sin saber nada de sus idcntidadcs personales). la difcrcncia. donde la individualidad de todos sea par todos honrads
enhances elegirian los principios rawlslanos dc justicia —el principio y rcspctada coma derecho dc cindadanta. No es ncmdo o combatienw
dc igunl libertad y el de difercncir. los cualss rcgularian equitativr do 13 diferencia como se accede a In ciudadanis: csa homogcnmdnd
meme is distribucién do on conjumo dc bicnesprimaflas (libsrtades. 3610 se conscguirla al prccio dc la oprssiou o la exclusion 3!. 31min dc

176 ‘7?
CIUDADANIAVDEMW
W N W
r: querer la junticia de
ciudadanos —-qu.a ciudadanos— podemos hace
imposible. seria la negacién més que la realincion del ideal dc lacivi- bien en si mismo. no
la sociedad politica asi constmida como un
tas. M53 bien lo conmrio es lo cicrto: porque oompam'mos una nal and. un fin filtimo.
como un bien instrumental. sino como unfi
misma identidad civim —que nos iguala cn libertad— codes reconoce~ ls. un Rawls muy poco
Y es que la repfihlica en la que piensa Raw-
mos nucstra difcrencia. Creo quc este planteamicnto civics—palitico dod pfivada...". sine
liberal —habria quc afiadir— "no es... una socie
rawlsiano es el (mica oapaz de impedir quc unas dil'crencias sc ca esta'. entre los obje-
una sociedad en la que "el fin de la justiciapoliti
impongan a otras. dc conseguir quc todas ellas puedan convivir y
u'vos mas bdsicas de los ciudodanas. par refer encio a las wales ezpnsan
hacerse -politicamente— conmensurables.
In close de personas que quieren ser”.
Sin embargo. Rawls exigc més a su rcpfiblica de ciudadanos quc En efecto. 10 ea.
LNo cs extraordinariamcnte exigente Rawls'?
la mera garantia dc bienes primaries. No basta con quc todos los nfimero dc mundos
Lo es porque su utopia csté alejada de un buen
individuos tengan una misma libertad dc decir. pensar. crcer. dc todo mun do posihle basa—
posibles. Muy lejos cam. por cjemplo, dc
reunirse con quien quieran y de moverse por donde quieran. N0 esté may lejos del
do en la tirania 0 el despotismo. pero también
best: tampoco con quc todos scan fibres de la pobreza. y no dcpendan cada dia méa pare-
mundo posible del capitalismo contemporéneo.
dc otros y no se tengan quc humillar y se pierdan el respeto a si mis- lad naturals. es dccir.
cido a lo quc Rawls denomina sistema de liber
mos. la libertad personal y la dignidad humans estim en el micleo dc nega tivas y eficiencia de la
un escemrio de libertades individuales
la repfiblica. pero no bastan. El ideal dc ciudadanja en quc piensa dc opor tunidades ni
economia pura dc mercado. sin igualdad
flawls exigc. ademés. que el valor equitau'vo de la libertad politicu sea ario propio del libera-
recursos. ni un Estado regulador. Es el cscen
preservado. es decir. que nadle tenga una cuota de poder o influencia civica rawlsiana poco
lismo cconfimico. con el quc la repfiblica
lo suficientememe elevada como para poder imponera los demés um ir ascen dien do por una escalera
fienc que ver. Pe r0 es precise segu
ética privada. su propiavisién de las cosas. Y para ello. para preservar a esté la utopia
dc creciente ambicién utOpica para vcr cuz‘m arrih
eae valor equitativo. Rawls esté dispuesto a establecer reglas perma- tampoco un capitalis-
rawlsiana. lo muy exigentc que es. En efccto.
nentes dc intervencién en la estructura bésim de la sociedad para sa Bawls. su teoria ideal
mo con Estado do bienestar realizaria. picn
contcner la deaigualdad social dentro de unos limites quc impidan la e con el libe-
dc la justicia. El mundo posible quc mejor se compadec
corrupcidn del proceeo polltico. pues sahe hien que las concentracio- e] de una democra-
mlismopalitico dc Rawls. cxplica él mismo. seria
nes de riquezaypropiedad. apartir de un cierto punm. puedcn desem— . quc rccoge. sin
cia de propietarios. una property-owning democracy
bocaren la dominacién politica de los pocos y acabar con la cquidad en igni
dude. logeflde la nadjgiimdegocrética iefierjon
el valor de las libertades politicas. En ese caso. cl poder polirimwoli- (;N o estaria ese mundo posiblc mils cerca del
ideario emanci‘
gérquico— no seria lo que debe ser en una repfiblica de ciudadanos. a r por la afir-
patorio marxista quc del liberal? Parecc que si. 3 juzga
saber "cl poder que los ciudadanos se imponen a si mismos y entre si liberalismo politlco
macién del propio Bawls. scgfin la cual su
oomo libres e iguales... como un cuerpo colectivo"3. El poder. en cse as historicas de
estaria en condiciones de superar las grandes cfitic
caso. careccria de legitimidad politica. no satisfaria e] principle libeml tadcs he’lsicas
Marx a1 liberalismo: la relacion entre dercchos y liber
(en realidad. republicano) dc legitimidad. esto formalismo de
y el mutuo egoismo cum: individuos. cl supu
Pero Rawls es min més exigente. No It: basta siquiera con quc mcnte negafivo y.
esos derechos individuales. su carécicr mera
nu cucrpo de ciudadanos se de a si mismo la ley y a si mismo se ién del trabajo“.
finalmentc. Ins ohjcciones marxistas contra la divis
Imponga un poder politico legitimo. quc llegue —deade la libre tica quc instxurarian
Rawls opina que el sistema de igualdad democré
rezon pfiblica— a un acuerdo politico fundamental sobre los princi— cquidad aportaria
su democracia de propietarios y la justicia coma
pios dc justicia. que se imponga an deber dc civilidad pliblica desdc ientes coma para
las condiciones y garanlias instimcionales sufic
el que honrar ese acuerdo politico. Fudge. ademéa. alga quc 3610 103
‘79
:78
ANDRE DE “UNUSED QWDANIA Y O W

que las libertadee fueran sustantivas. ejercidas en una esfera poli— presente“. No es casual qne Rawlx haga aq-ui una referencia cxpliclr
tica libre do dominio. y capaces de expresar y protcgcr interescs ta 8 la dhnung hegeliam. es decir. a la reconciliacion que log-m—
civico: no egolstas. Finnhnente. Rawls coneidera que la sociedad mns cuando entendemos que el mundo social —y su cntramado
hien ordenada por los principios de la justicia eomo eqllidad supe— institucioml y estatab es racional. no pDI'quc sea perfecto. sino por-
raria ampliamente "Ins limitadoras y humillantes propiedades do In que en él nos hacemos libree y realizamos mean-a esencia' u. Muy otra
division del trahajo"7. Ahora bien. la utopia rawlsiana. como el es la fox-ma en que Marx y Engels encaran a Hegel. del que. como BS
pmpio als se encarga dc aclarar. no es la dc Mm: sahido. toman e1 mémdo (revoluclonario) pero no 31 sistema. (comer
Aunque la idea de um democracia de propietarias mun Vader). y entiendcn que el mundo no es un conjunto de objems termi—
dc rasponder a las legifimos objeciones de la tmdim‘dn socia— nndos sino dc promos materiales inacabables en los que la tends y la
lism. es bastanle distmta de la idea de Mam: de um socie— praxis se alian para transformarlo continnamentel ‘. En definifiva. e1
dad commie-to piano. Una sociedad comunism piano palace marxismo oetfi en la izquierda hegeliana mientrae qua Rawls. menus
estarmds and de lajusticia. en. el senfido de que quednn supe— revolucionmio y miss conciliador. estaria en en ale derecha. si‘blen
radns las clreunstamm que dan lugar al problema. dc lnjus— amboa -por sue profundas eonviceiones mpuhlimno—democrfinoas—
ticia. distributive. y los ciudadanos no tienen por qué sentirxe seguirian estando en la izquierda aristotéliea.
concemidos par ella en la vidn dim-la. y no lo esmln. Lajosnb
cla coma equldad. por el eonourio. assume qua. dadas [as
heclws generates de la sociologia politica. ole las regimens 3. UNA LEC'I'URA REPUBUCANA DE RAWUS
democrdticos (tales coma el hecho del pluralism manable).
loo principles y las virtudes politicos de lo justicia siempre 10 dicho haste aqui ha pretendido mostmr ham qué punto lafiloaofia
desempeflardn un. papal en. la. vida. politics ptiblica. “ politics: de Bowls gravita sobre el ideal de la civitas;Ahora bien. la civi~
tax también ea uno de los polos de su tensién fundamental. la tension
No me parece ésm. sin embargo. la diferencia unis rclevante entrc ciudndarw (un constructo normativamente bien de finido) e
elm-e Bowls y Marx. No tango dudaa de que Marx eeté ubicado en la individua (on hecho de la realidad social éticamente indeterminado).
tradicién republicanmdcmocrética. en lo que bien' podria llamame En filtima instancia. son los representantes de los ciudndanos loe que.
In izquierda. arismtéllca. Cmo que Rawls. como intentaré mostrar a com simétricamcnte situation en In posiciOn original bajo un velo de igno-
finuacion —con su propio lenguaje. sue matices y sus indudables ten» rancia. ban dc acordar un conjunto dc principles dc justieia llamados
sinner— tamhién esté on em tradicidn. Sin embargo. Marx ~a1 igual a regular 13 cstructura bésiea de una sociedad que habitarén indivi-
que Engels— es un revolucionario a cam cabal. Es decir. un revolu- duos. individuos con lealtades privadns. guiados por sue respectivas
cionario también en su concepeién de la filoaofia. ya muy clam desde "doctrinas comprehensivae" en um socledad carameriaada. como ya
so juvenfl XI Tests sabre Feuerbach. la que insta a 103 filosol'os a trans— dljimos. por el hccho del pluralismo. N0 es. por supueeto. um teneion
formar el mundo. y no 3610 a interpretarlo. For cl contran'o. Rawls nueva ni privatlva del proyecto rawlsiano. Al connario. es una “£11131"
entiende qua on papal fundamental de la filoeofia es la reconcilincidn: ma tension. recurrente bajo distintos hombres en la historia del pen»
"La filosofia politica puede tratar dc calmar nuesn'a frustmcién y 53min nto politico: idlotes/polites. particularismo/univexsallsmo:
nucstra ira contra nnestra sociedad y 311 historia mostréndonos come privado/pfiblico. homm (Magenta/aim”. Sea como fuere. a nu
sun instituciones. cuando se las ennende adecuadameme desde un emender. 3i e1 concepto de ciudadania absorbe las rucnes republica-
puma (la vista filoeofico. eon racionnlea y se ban desanollado a lo largo nas. no precisamente escasas. del penumiento mlsiano. la tension
doltiempo do use preciso mode a findealcanzareu fauna malarial cindadnnn- individuo haze aflorar one no menus numerosoe sesgoe

180 18x
W h a m CIUDADANIA Y o m

liberalas. Abora bian. dado al peso. mmo apistémico coma filosofico- otros decidiaranporal analpiano politico. lagislarnnsin su participa“
moral. da 1:: civiias. esos aaagos liberalea son més bian trimaran. qua cidn y en ultimo lérm'mo lo gobamaran. eao 3i. benevolentamante.
oonl'undan mils qua aclaran. qua introducan tansionas innocesarias y
reaper-undo sus derechos individuales. Como hemos argumentado ya
paqudicialcs para la coherencia global do In taofia. Dicho da ntro
an wax-ins ocasioaas an péginas anteriores. la conaapcién republicana
inodo. la filosofia politiaa dc Rawls rasulta mucho mag clnray distinta do In libertad jam-is accptaria esta posibilidad. lo qua abora intarasa
mtarpretada dasde la mdicién rapublicam clésiaa de la libmas. an an
subrayar as qua mmpoco fiawls la aceptaria. puas Rawls. a diferancia
versién admits mils damocrfitica. Vaamoslo con algt’m datalla. dc Berlin. 5i conecta —y las conaeta a través dal ideal mismo do ciudm
dania— las dos praguntas. la pragunta por la libertad individual y la
a.l. aDERECHOS PllEPOLl'l'lCOS o SOBERANlA POPUIAR?
praguma par la libertad polities. En afacto. si a1 Bowls mus liberal dice
qua "al podar politico al qua esmmos sujetoa l...) as al limita memo
Isaiah Berlin. como ya sabamos. as uno da 103 ultimos grandee
dc mantra libertad"“. al Rawls mils republicano-damocrético exjga
pa'laclinas de la "libel-tad negativa" de los modernos y de no pocos qua ese podar supare un principio da lagitimidad qua consista an an
mlfos Contra la "libel-tad positiva" tile (as antiguos. qua rccoge la libra aceptacion por parte- de Ins aiudadimos como cuarpo colactivo.
berancia da Benjamin Constant. Fustel de Coulimges y. en ultima tras una deliberacion qua solo acapta razones publicas.
instanaia. dc Thomas Hobbes. Como varamos. Bowls no ascapa al A mi antander. Rawls no asumiria la desconaxion entra dere-
Influjo do asta harem-is liberal y librarsa dc sus consecua ncias mas cho. lay y sobarania. La lay estahlace los 1imites dal podar politico y
parvcrsas para 311 concapciéu dc la ciudadzmla la da algi'm qua otro axfiende su imperio por todo a1 auarpo ciudadano. El poder politiw
dolor dc cabaza. Una da asas consecucncias perversas es- la desce-
co. a su vex. puede ser entendido liberalmanta como una inta-rl'aw
naxion antra libertad individual y sober-min popular. Berlin es
rancia enlalibartad individual. an :1(white privado del derecho do
meridianamame clam a este raspacto:
libertad. pero Io crucial para als es que asa intarferenaia no saa.
LalibMadmeste semidonoesia'. en ninguncasologioa— arbinuria. sino legitima. asto as. justificada anla libre razén publi—
mente. oonectada con la denwcmcia a a1 autogobiemo [..J. no ca do la misma oiudadania. la qua —como euerpo colectivo— se do a
hay una comm-ion nacesaria entra la libertod individual y e! si misma la lay. Bowls lo axpresa asi:
autognbiamo democrdtico. La respuesm a la.pregunta "6'a [3.“ him 21poderpoiin'co as simple coercitivo. . .. en um:
megabiema?" as logimnwma distinct: a la de lopragunta "gen sociadad democrdiico as a la vez elpoder delpdblico. es dacir.
qué medido interfiare eigabiemo an mis asuntos?"13 el poder dc ciudodanos libras e iguolas considemdos coma
uno carpamcidn. Peru si undo ciudodono compurie par iguol
Esta implica qua. independientamante da la genesis dal podar elpodarpoiitico. entances. en lo medida. de la posible. elpoder
politiao. do la naturalaza dal regimen. la pragunta liberal decisiva e3 politico debario ejercerse.. .. dc mom qua iodos ins ciudada-
cuénto intarfiarc asa podar. ase regimen. an 11:13 asuntos. No sa das-
nospuea'an ocepmrpiibiicomante a. la in: de supmpia. main.
carta la posibilidad de un déspota benevolcma adscrito a la filosol‘ia Em as ei principio de legitimidod politica que ha do: sotisfw
dal iaiasatire. laissaz passer. 111' so excluyc un regimen tacnocré‘tioo car lojusticia camo equidocl. '5
que‘mu‘iimice la imarfarennin an cl Ambilo privado de los individuos:
m siqmcra exaluyc una dictadura qua raepeta la propiedad privada y
Para Bawls. pues. soberania y lay son dos cams da una misma
la libamd da mercado (para algunos liberalas. [as dos libertadea
moneda. la monadn dalideal de ciudadania libre a igual. cuya espia
Mamas qua impel-tan). El liberal "berliniano" ea semiria libra iii an
na dorsal as al principio dc autonomic. Sélo dasda eat: principio de
asfera privada astuviara exams da intarfarenaia enema. aunque autonomia as conccbibla qua aiudadnnos igualaa pucdinl acaptar
18": i33
0 0 m gV W A
W N W

libremente un podcr que. de hecho. interferiré en sus vidas priva— mmfitncionala mum y 11 cabo W063“ . For oi [as ante-
das (definiendo un 11mm: externo de su libertad negative). para. a] riores ruones y'ejemplos no finer-an suficlemc réplicaa Habermas.
no hacerlo arbitrariameme. dicho poder no scré un podcr despéti — [hurls cna favorablememe la célebre out: in Jefferson 3 Samuel
co que los domino. sino un poder legitimo apoyado en razones Kcrchcwal do 1816 do nde. comose sabe. Jefferson deficmlc la nece-
pfiblicas. lihrcmeme aceptadas por todos los ciudadanos par igual. aidad de abru- un gran dehzne constfiuyemc pasado elticmpo biogra-
Por otro lado. en su brillante replica a Habermas. Rawls 3e E'Lco de una gcncrwmn. ad; diccinucve o vclnte anon“. Cree qoc
defiende de la critics del fi1630fo alemén a propésito de um supuesta hulls can on condiciones de afinnar. [mate a Habermas -y frente a
"rigida frontera entre la identidad politica y la identidad no pfiblica do Borljn— que "deodc csta [so] concepcjon politic: de la justicia. [as
103 ciudadanos'“. fromera quc —imerpreta Habcrmas— vendria tra« l‘Lbemdes do [no modemos no imponen renniccioncs previas a la
and: "por los derechos liberales bésicos que Jimitan la antolcgislacion volunud co nsdmyeme dc] pueblo. coma objeta Habennea“.
democrétioa y con ello la esfera de lo polifico de entrudo. es decir. con
inferiondad a rods formanién politics de la voluntad"'7. De esta forma 3.2. LACUESI'ION DE LADOMINAQON YEL DOMlNlODELO POLITICO
11cmpre scgfm Habcrmas— Rawls subordinaria cl principio do sobe-
rania popular (dc autogobicrno democratico 0 dc autonomia politica Laoposiciéncmrc libcflad ytirmines centred pmlau-adicién repu—
do los ciudadanos) a1 principio de la autonomia privada individual. blican: (no unto para lalihcralqueadmitela posibilidad de la liber-
cuya osfera dc libel-tad quedaria negativamcntc protcgida por un sis- tad. bajo 1m regimen dwpdfico bencvolcntc): tamhién lo es para
tema de derechosprepolmcos: "En i‘elncidn a la esfera politics dc valor Hawk. coma hemos podido comprobar. Bowls esté sex-la y bonda-
—conn'nfia Habcrmaa— so delimita [ma esfera dc libertad propolitica mente preocupado por el hecho de la dominacién y la opresidn. A la
que resulta inaoccsible a la amolcgislaciOn democrética"'3. La res‘ vex. es unfirme dcfensor del pluralismo moral de lasociedad moder-
puesta dc Rawls merece una trascripcidn por lo cxtenso: na. dc quc la game pueda pensar. sentiry vivir dc formas incluso irre-
En lojusticia coma equidod. estas libertades bz'usicas no conciliahleme me difercntes. Tamhién sabe quc ese pluralismo pone
se encuentran en un dominio prepolln‘co... Esta. concepoidn en rlcsgo la poaibilidad de un nonsense sobre los princjpios bésicos
pmue-paunoerige—quelaslibmadesbdsicassehnllen de justlcia. Ahora bien. Rawls busca use acucrdo tanto como quiere
Walpomdas en la cansfitucidn 7 sean pmtegidas coma dare- mantener el pluralism. par :50 seré on amordo entrecruzado y no
ch08 canstitlwionales sobre la base de los delibemeionesyjuicios total, politico y no metafisico. No hay otra posibilidad porquc. para
de los ciudodanos o la lmgo del tiempo. Accptar una constitu— Bawls. la onion forma de reduci r e1 pluralismo de las vieiones privadas
cion que restringe la regla dc la mayoria no precisa. puos. del bien 3 mm (mica docn'ina comprehensiva a mediame el uso
3e1- anterior a la voluntad del pueblo y. por consiguieme. no opresivo del poder dcl Estadozz. Esta es el "hecho de la opresién". con v»
expresa necesariameme um constriccién enema sobre la el que Rawls no quierc negociar su modclo do sociedad. Mejor que el '
sobcrania popular. Es la voluntad do! pueblo upmsado en acucrdo sea parcial antes qua cercenar e1 pluralismo medium: In
pmcedimiemosdemocmicosmleswmolamcifimcwndeuna opresién. En general. e1 miodo a la oprcsiono dominacion esté detrés
mtimidn ylas promulgacianes dc enmiendas. '9 dc muchas ideas cruciales del pensamicuto dc Bowls: osté detrés del
principio do simetria quc g'uia e1 plantcamiemo de la posicion origi—
A continuacién cita Rawls los tres grandee; hitos do renmracién nal (velo de ignorancia). em dctrés del principio dcl valor eqnitativo
constitucional de la historin americana: e1 pcriodo finndneiona] de la libertad politics: esté tamhién dctrés del principio de igualdad
(1787— 1791). la Beoonstruccion y cl New Deal. Todos ellos representan equitativa dc oportunidadeaz’; subyacc. asimismo. a su eleccién de
instancias dc c6mo "cl electorado confirmaha o motivaba los camhios um domocracia de pmpietarios como modelo dc sociedad frame a

185
184.
ANDRESDEFRANusoo W Y W A

otras alternativas factibles: esta en la justificacién del derecho ”a también para él— dc Ia domination social. después do haber res—
tuner y mantener el uso cxnlnsivo de la propiedad personal”. a saber: tringido de la manor-a vim Lon conceptos «1e poder polincoy tie
"permitir una base material suficiente para la independencia perso» relacidn politica. Qucdaporsabersila apl icacidn de los dos prmcx-
nal y para un semido dc] amorrespoto"2‘. Ya sabemos que para la tra- pins do justioia" haria impoaible la existencia dc situamones
dicién republicana la mejor garantia para no set dominado es ser estructurales dc vulnerabilid ad y dominaoién. Y debc mos anadm
independiente. y quc para scr independiente no basta con la propia tomando como referencia la estructura baaioa denna sociedad que
fucrza de trabajo coma (mica propiedad personal. El problem de la no es el eapimlismo salvaj c comemp oranco. m siqmera cl dcl
dominacién asoma por doquier en la filosofia politica dc Rawls. Estado de biencstar. sino la estrucmrabisica dc unademocmcia do
Sin embargo. cabria preguntar —desde la propia tradicién repu- pmpiemrios. Francamente: antique ello sea un oorurafacnco dificfl
blicana— por qué Rawls decide ceflir la cuesn'én deJ "podcr politico" de ponderar. me aven‘mro a decir que en las condicm nee dc la teo-
a la del poder coercitivo del Estad025 y por q'ué decide asimismo cefli r ria "ideal" rawlsiana no parece que la dominacion tuvxera niucho
la "relacion politica" a la relacién Estado—sociedad civil. In cierto es margen de maniobra. Lo cual me permitc proponer una conjemra
que. para la tradinién republicana. la "relacién polifica" es alga bas- intereaante para la interprelacifin republicans. dc Bawls. a saber: 51
tame mAs amplio: so cncuentra en toda relacidn donde la distribu- [as partcs —los rcpresemantcs de los ciudadanua— situadas en la
cién de podcr es asimétn'ca y una dc las panes se aprovecha de su posinién original so hubieranpropuesto un unico obJenvo (mau—
situacién dc privilegio para sometcra la otm. La relacion polin'ca esta mizar la libertad republicana como no dominacién). es muy pomble
en la relacién capital/trabajo qua opera en la economia politica dc] que hubieran elegido los mismos principios dc justicia. Solo es una
capitalismo, esta en la relacién marido/mujer (cuando es patriarcal). conjemra. mas una conjetura. a mi ememicr. harto plausible.
en la relacion jeiarquico—autoritaria. en las relaciones de dependen-
cia con estructura clientelar. etc.“ Es verdad que para Rawls la socie- 3.3. nOS FORMAS DEUBEKI‘AD?
dad politica es "cerrada"27. y que no podemos entrar en efla (o
abandonarla) voluntariamente coma podemos entrar y salir do has Antes decia qua Isaiah Berlin propago y amplified 1m determmado
asociaciones y las relaciones pcrsonales voluntarias. Es vex-dad tam» mito sobre la libertad de los antiguos. un mito que B. Constant y F.
bién que el poder coercin‘vo del Estado es especial ~por su magnitud De Conlanges habian construido en el siglo XIX. e1 del hombre
y penetracidn— y quc merecc un tratarnicmo por scparado. Pero no a1 aohrepolitizado sin idioteia. apéndice viviente del Eatado. am
procio do hacer desaparecer. como por encantamiento. la "relaoion Vida privada. sin intereses privados. entregado sin fisuraa ala Vida
politica" de esos "otros tipos —asociativos. familiares y personales— pfihlica y pcrfecto cindadano virtuoso. Esta seria la tradicn'm —cn
dc rclacion”28. Primero. porque la ”salida" no ma tan clara en palabras dc Charles Taylor—del humanism civico. quc Raw'ls recha-
muchas de esas relaciones sociales: mixchos trabajadorcs no tienen za por ser una filosofia politica que arraiga en una docmna com~
alternativa razonable a la situacion de exploiacién y dominacmn
que prehensiva perfeccionista (el hombre realiz; su eacncxa en la
padecenhic ct aunt-29: muchas mujeres no tienen alternativa razonable politica) que. ademas. no es del gusto dc Rawls .Al final dc] capr-
(por falta de medias economicos, dc recursoa psiquicos y culturales. tulo segundo del presente libro cucstioné la existencia misma en la
etc.) a la aituacion de sometimiento quc padecen. Segundo. porque e] historia del pensamiento politico de una doctrina —elhunmn1amo
Estado mismo puede ser un instrumento para la dominacién dentro civico— para la que "cl principal bien humane. cnando no of twice.
de la propia socicdad civil. es la irnplicacién en la Vida politica"’2. En cl meJor de 10a casos. es
Queda por saber. para ser justos con Rawls. si on teoria de la on error de interpretacion historica; en el peor. an mito no pm
justicia como equidad pueda hacer frente a] problem ~oentral. i"also menus interesado.

186 187
mumsm 5 W 9 .V O W

Sea como fuel-c, lo cleric a que Rawls. primero. prefiere dejar Y auto seguido escrihe: _ . ‘
eticameme indeterminada la nocién de bien privado y. segundo. Las libertades petitions puede n segwr comrd ardndase
excluir 1m; doctrinal; comprehensivas que lo define-n de la dismién basic-as mm cnando solo scan medias insfim cxo nzlses
en cl "fora pfihlico de los principles". Esto implica vat-ins cases: eacnciales para proteger y preset-var otras libcnades.
primero. qua Rawls acepta la dualidad entre dos tipos de libertad
-
(modems y antigua. individual y politica. negative: y posifiva). y. La razlSn de este carécter instrumental de las libertarian politi
aegundo. que acepta la interpretacién que de ellas ha hecho el libe— cas y (In an necesidad funcional es que:
ralismo desde Constant hum Berlin. Ya hemos visto que Hawls. an [...] a. mas que hayu um panicipacidn generalizada
e
an réplica a Habermas. m'ega que la definicién juridico—constitu— en la pounce: demowdtica. par parte de an enema agar-nan
cional de los derechos de llhcrtad (negativn) sea previa a la volun- mformada dc ciudadanos. en Imam;parts movida porn! utte-
tad popular y. por tanto. prepolitica. Peru écuél es el estatuto de l'éS en lajusticin politic-u. y el bim ptlbltco. incluso las institu-
amhos tipos dc libertad en la filosol'ia politica dc Rawls? Sabemos cianes politicas major disamdas tenninardn cayenda en Las
que el principle dc igual libel-tad garantiza la primacia de las liber- mamas de los que airmen hambn: dc podery dz glam. "ulnar.
tadcs bdsicas —quc incluycn a amhas expresiones de la Iibcrtad 0 de- los que pemigucn estrechos alum-uses ecandrmcos 5;); de'
1111mm. Pero repito la pregnnta: cmun] as an estatuto. qné relaciép chm. has“: at limit: dc excluir mi malquier om. cusa.
manticnen entre si. mm tem‘endo por igual primacia sabre otros
bienea primarioa? ‘ Y rematn la argumentacibn con unn concluslén de historia de
Para responder a esta pregunta. volvamos a1 debate cum: ' lin'ca:
Rawls y Habe rmas. Y rcco rdcmos qua. a1 hilo de la ante rior critica. 131801151 pgnm el republicanismo ddsico. as! entendida. y el libe—
Habermas saca la siguiente conclusién: en la filosofia de Rawls, las mlismo repmsentada par Constant yBerlin. no hay um apa-
libertades politicas dcsempeflan "un papel instrumental en la pre— sicidn fundamental. pues la cuestibn es la dc en qué grado
servacidn do has demés libermdea"33. Si ello fuera cierto. sls la participaclén de los ciudadanos en la pollnca cs near
estafla claramente dc] lado dc Constant. pues can as jnstamcnte lo satin para la. seguridad de las libertudes bdsrcasaz dc qué
que el liberal dipnmdo de la Bestauracidn ho rbénica af'u'ma al final made an consigue mjar la participacidn nequenda.
de su célebre Conferencia de 1819‘“.
En verdad. no le falta a Habermas evidencia textual para apo— Bawls parcce estar dando aqul claramente la ranén 3 Bahamas.
yar esta scgunda critica suya. For ejcmplo. en Lajusticia. come again 3] precin incluso de olvidarae dc la répllca que él tmsmo habia dado
dad. su filtima gran obra publicada en 2001. poco antes de declam al filésofo francfortiano seis aims antes. en 1995. Alli. en nfecto. 3e
aba
al republicanjsmo clésico compatible con su conccpcién politics. revolvia Rawls contra la objecién habcrmasiana. la quc ls: rmnnt
»
afirmn Rawls lo siguiente: un caracter puramcnte instrumental a 3n concepcién dc? [as liberta
Lajusticia coma equidad'entranca‘can la carriente de den politicas. Y 3: revolvia dc dos mantras. Primera, nhnnamlo que
la tradinidn liberal (representada pct; Constant y Berlin). para 61 (ya desdeA Theory of Justice) las libertadcs politlcas Jamas han
or
segun la cunt ins libertades petitions iguales (las liberta- tenido 3610 an valor instrumental. aino mmbién (y siempre) unval
des de los antiguos) fienen por 10 general manor valor intrinseco:
.
intrinseco que. pongamos par casa. la libertad dc penan- Ya no dig-o que las libmades polaicas scan tinwamerue
miema y la. fiber-tad dc conciencia “as libertades eta los instmmmmlcs... De Malta. imifliria an qua las libermdes
modemos).35 politicos tienen unvalarimrmswo almenos de dos mum-s:

188 189
W W W 1 3 0 aY0 m m

primero. parque juegan un papal significalivo o incluso Muy distinta es. a mi cntender. la forms republicana clésiea de
predominontem los vidas dc muchos ciudadanos oomprometi- conector intdnseeamente la libertad polifica y la libertad individual y
dosdeun modo uot-oconlovidapolaicam segundo. cuondo de hacer :1 amino. dc manera no dualism. coorigimrias. Amhas son 13
oelashanm. sonuno delas basessociolesdelautonespetodelos expresion —de igual valor y peso~ de un mismo y (mica principio. el
ciudadanosydeme mode. entre onus. on bienprimorio.” de la auwnomia. si queremos llamarla asi. personal. Ya sabemos qua
ese principio republicano de autonomia 3610 so entieude en su radi-
. De acuerdo. Aeeptemos la tools de que. ademds de tenor un interé cal oposicién a1 principio de servidumbre o csclavitud. Soy auténomo
s
lostrumemal. [as libertadcs politicos pucdan tenor también -repuhlicammentc libre— en la medida en que no soy propiedad de
inte-
res mtrinseco y. por ello. oer consideradas coma bésicas. pose mm. en la medida en que me gohierno a mi mismo y nadie mils
a no
tenet el misnw valor que las libertades de los modernos. Pero Bawls me gobiemn. enlamodidaenque me doya mimismo laleyyésta nome
va
mas lejos yse revuclve contra l-labermas de una segun es impuesta por la decisiény la voluntad de otros. El individuo auto-
da manera. esto
es. afirmando quc tambien "en el liberalismo adecuadam nomo es sui luris y no alien»: int-Ls. Dc lo contrario. y on can medida. no
ente inter-
pretffilo. las autononn'as pfiblica y privada sen coat-Iguanas soy libre. sine esclavo. Para cl republicanismo closico. so es lihre en
y de igual
peso . l'uede que ambas no tcngan el mismo valor el plane privado y en el plane pfiblico. simulténeamente. o no so es
intrinseco. pero
soncoonginan‘as y de igual peso. Esto. que parece 1m libre sine (Below. dependiente de la voluntad do 011-03. sometido a la
jerogiifieo eon-
eeptual. en realidad. no lo es. El sentido en quc Rawls ajena jurisdiecion. Ya homes insistido bastantc en péginas anterieres
dice que el valor
inninseco de ambos tipos do libertad (o autonomia) puede sabre este micleo teérico de la coneepcién republicans de la libertas.
ser dis-
imto es un sentido subjetivo dc valor. Scncillamentc. no Iosproblemas empieum cuandoambostipos de libenadsesepm
todos los
mdmduos valorarén igualmente cl ejercicie de. pong ran en el plane filoeofioo. Empiezan los problem do ponderacién de
amos per case
lolihertad dc expresién que el de la partieipacién politics. su valor relative. dc asignacion dc pesos. de atrihucién dc propiedades
Peropali:
Write. esto es. entendidas desde la cencepcion politi funcionalcs o instrumentales. de fundamentacién y de origen.
ca de la jus-
ticia come equidad. tienen el mismo peso y son coori Respondera la pregunta do per qué ambas formas do libenad so escinr
ginarias. De ahi
que —dice Rawls— "so den conjuntamente y sin relacién de dieron histéricamente. do a qué interesea politicos sci-via dicha osci—
preloaién
en el primer principio dc justicia"". Ademiis: "Estas libert sion. rebasaria los limites y [es propositos de este capitulo. be do rte es
ades son
ooorzginarias por la razon afiadida de que ambas clases quc Bowls asume esta herencia y responde de la manera ya vista :1 las
de libertad
eetén emaizadas en una 0 en las dos facultades monies. en complicaciones que la acompanan: son libertades equipenderahles en
la capaci-
dad para un sentido de la jusficia y la capacidad para una (:1 plane politice. con valor imrinseco relative e indeterminadu. couri-
co ncepcion
del blen. respectivamente"”. En realidad. un poco mas ginarias en una misma concepcion politico—normativa de la persona
adelante.
Raw-Isl afina mos y escribe que ”las libertades do 103 mode moral. pero fundadas per separado en las dos facultades moralcs cnya
rnos en la
justicia come cquidad tienen supropia base distintiva en conexién intrinscca se lo escape a Raw ls. aunque —eegfm veronica en el
lo segundo
facultad moral con su concepcion del bien determinnda (aunq siguientc epigral'e— tendré one establecerla irremediahlemente.
ue des-
conocida en la posicién ungainly”.
'Asi. pues. las dos formas de libertad son cooriginaria 3.4. aOP'I‘ARAWlS POE lAESTBATFBlAIJBEEAL DE LA DISCONTINUIDAI)?
s en la
module en que son cooriginarias las dos facultades mora
lcs. Sin
embargo. esto no hace més que desplam el problems. Dije antes que lafilesefia politica de Bowls adolecia de una tension fun-
pues no
esumdo clam la. conexién inferno entre ambas facultades lampa damental. la tension ciudadanm individuo. Ahora vemos hast: dénde
co lo
estd lo conexién inter-no sum los dos tipos dc libertad. llega dicha tension. hasta el dualism en la concepeién de la likened y
L90 191
W V W
mensesmnnsce

ibles. pass a la candi-


pasta-c] Wm en la fitndamentncien dc ambas formas dc libertad invisibles. puss ya sahcmos que las manos invis
stmtegia mpublica-
indivrdual y politics. on do: facultndes morales distintivns cuya ”cone: da 0 interesads fe liberal. fallen“. Parece quc unae e
que la congruencia entr
men interns". wande menos. es prohlema‘ticay an: diferida haste quc no de la continuidad (una esn'awgia quc bag:
e ética privada y ética
llawls se plantea cl crucial problems de la estabilidad de su teoria de la le justo y lo bucne —the right and the good-—. entr
es nccc saria si la teoria de
Justina. pfiblica. no sea una afertunada coincidencia)
spcién polities. aspira
. Como es sabide. para la tradicién republicans clasica. la cone- la justieia come equidad. entendida come cone
ino. Pew bien. acufil
non'entre étiea privada y ética pfihlica. entre bien privado y bien a no ser utOpiea en el sentido peyerativo del térm
puhlmo. entre felicidad privada y publica. es una conexidn funda— es. en definitiva. la estrategia rawlsiana?
mental. éLo cs umbién para Bawls?. gqué papel desempefla. en toda
BA'I'ECIA
estaarg'ume ntacién. la seg'lmda faculmd moral. la que permits al indi- 3,5. ESTABUJ DAD. CONSENSO ENTRECRUZADO YESI'
wduo'formrse una concepcién del bien privado? Quiere responder (REPUBLICANA) DE[A CONTINUIDAD
eon elerta retundidad; hasta quc aparece cl problem de la testabili-
ra de lavcrdada
dad. yo diria quc ninglln papel. Por eso Rawls solo concihe la virtud -y EnlaV Parts de lajustida come equidad le llegalaho
prob lem do laspsi-
ello en toda su obra~ come virtud civics 0 politics y nunca habla de la tcoria. ls hers en que ha dc cnfrentarse con el
r si. peso a ellas. la
urtud sin units (come si 10 hace Aristotcles). Y afirma permanente- cologias (o (Latitudes) especiales y en que ha de sabe
51 misma un apoye
mente la pnmacia de lo justo sabre lo bueno. Y pese a quc postula la justicia come equidad "es capaz de generar per
que es un proble ..
neccsidad de quc lo justo y lo buenp scan congmcntes. parece que o ta suficiente"‘7. Este es cl problems de la estabilidad.
mente desde la posi-
per la cstmtegia (liberal) de la disconnnuidad entre ética social y étgca ma quc sc plantca en la scgnnda parte del argu
isionalrncntc los
prrvada“: Elle. si se piensa. le ebligaria a deadline por un nucvo. y cién original. En la primera partc sc elegian prov
"las inclinaciones de las
poco realism. dualism motivocianal. segt'm el cual las motivaciones principios dc justicia sin toner en enema
una voluntad dc
para la Justrcia social —1as quc empujan al ciudadano a la virtud civica— personas a ser envidiosas o rencoresas. o a tener
r una aver-side parti—
sedan disnntas a. e independientes de. las mofivaciones para la for- dominie e um tcndenciaa ser sunrises. e a sufri
a1 tener en
maeion y persecucien del bien privado. Como escribe Dworkin. "se cularmeme grands a la incertidnmbre yal riesgo"‘°. Mas
Segunda partc del
tmtana de una afortunada cowwidencia si la mayoria de la gents. en enema cstas psicelogias cspeciales. entramos en la
esto que los dos
alguna cornnmdad particular. hallara la coneepcién politics de la justi~ argumente. Aqni la cuestion es la siguicnte: supu
realiz tm en la estructura
eta plenamente incluida en sus concepciones étims"‘5. Ahora bien. principios de la justicia come equidad 8e
institucional
gqué 1e gamntiza a Bawls que las motivaciones privadas no eenspirarén bésica y que los individuos crecen en ese trasfondo
esta Concepcion
centre las pfiblicas y darén a1 traste con tede su edificie pelitice—ner— equitative de la seciedad bien ordenada. asera capaz
cruzado. de ser
mauve? Fines parccc clam quc. a ejos del malvado y cl oportunista una (politics) de la justicia dc atraerse un conscnse entre
la prob abilid ad de quc esc
aociedadjusta scra aluso un obstéculo para la rcalizaclén de su lines su face? 0. dicho de otre mode: zonal es
ciales desestnhilizaw
y deseos. y le cxig‘iré (a cambio de equidad y justicia) compromises trasl'ondo caiga bajo cl influje dc actitudes espe
justicia. pose a ser
responsabllidadcs y virtudcs quc scguramcntc preferiria ahorrarse. deras? Si Rawls demuestra quc su concepcién de la
comprehensivas y de
aQué 1e garantiza a Bawls «dados sus multiples duallsmos— que la pri: una cencepcion independiente (dc [as doctrines
ertirse en el fece
mera facultad moral —la dc] sentido de la justicia—predominarzi sobre les valores no politicos que expresan). pucde cenv
prob ado su estabi-
lasegunda—la dol sentido del him—”.7 Desde la estrategia de la discon— de dicho consenso cntrccruzado. entonces hahra
acién rawlsia—
unuidad. no hay garantias. Y no es cesa dc fiar esas gar-amias —lo que lidad. Ne olvidemos que en este punts de la argument
. ya crecemos en
per supucsto no hace Bawls~ a los Milagros de 'virtuesas" manna na ya wtames dentro de una sociedad hien ordenada

192 193
W W W W fl V fl m

el seno de su tmsl'ondo instimcional y que —por tamo— solo queremos En Bawls e1 ooncepto "rawnable" se entiendc por oposiclonal de
saber 3i puedc scr motivacionnlmente enable". "verdadero" y a] dc "racional". y siempre contexmalizadn esta doblc
Los argumentos que ofrecc Bawls a favor de la estabilidad dc contraposicidn en el marco de referencia del poder politico. Me expli-
su tearia de la justicia son varies. y estan concatenados. co. Dado que la concepcion dc la justicia coma equidad se ciflc a1
dominio politico (a1 de la relacién especificameme politica). 1a cues—
1. El primero cs cl argumento de la mbusta de la concepcidn politics u'én es la aiguiente: desde los valores afirmados por la justicia coma
independiente: "e1 sentido de la jimticia de los ciudadanos. dados equidad. seria irrazonablc quc los ciudadanos que viven enla sociedad
e1 cara'cter y los intereses que se forman al vivir bajo una estructu- bien ordenada intentaran utilizar el poder dcl Estado para imponer su
ra basica justa. es suficientemente robusto como para resistir las particular concepcién comprehensiva del bien. aunquc la cnn'endan
tendencias normales hacia la injusticia"5°. Lo cual es tanto coma como verdadera. Dado que la justicia como equidad afirxna valorcs
decir que. "dada la existencia de un regimen consfitucional razo- moralcs que no rebaean cl dominio polifico y quc. par tanto. ni afir-
uahlemente bien ordenado. la familja de valores politicos basicos man ni niegan la verdad de doctn’na comprehensiva alguna. resulta
expresados por ans principios e ideales tiene el suficicntc peso razonable que los ciudadanos puedan afirmar la verdad de su particu-
coma para anular todos los demas valores quc normalmente pue- lar doctrine comprehensiva y no intentar imponcrla politicamentc.
dan entrar en conflicto con ellos"5'. Desde lueg'o. a Rawls no le fal— Ella podria set racional —si 105 individuos abrigaran alguna eaperanza
tan razoncs para pensar asi: esos valoree politicos son. nada mas y de victoria— pero nunca razonahle. Obviamentc. solo individuos con
nada menos. los valores que los ciudadanos -en cuanto personas una psicologia moral razonablc —que asmncn los valorcs de la razén
librcs c iguales— asnmirian en condiciones razonablemonte equi— pfihlica— profesaran doctrinas comprehenslvas igualmente razona—
lau‘vas (las dc la posiciOn original): son los valorcs dc la igual liber— bless‘. Pero hay un tercer senfido do "monahle" en la obra de Rawls:
tad politica y civil. de la igualdad equitativa de oportunidades y dc
la rcciprocidad. aai como el de las bases sociales dcl autorrcspeto 2.3. Razonabilidad coma virtud Limbo: "En general. las personas
dc los ciudadanos. Ticnen un enorme peso. do can no cahc duda. La rawnablcs estfin dispuestas a proponer cienos principios (que
cuesn'dn es si tienen. el peso suficiente para neumtizar lac psécalogios son los quc definen los lérnn‘nos equitativos de la coopera—
especiales. Pues bien, que lo teugan va a depender do an scgundo cién). asi como :1 mm was principles mm a expensas de sus
argumento. cl dc la razonabilidad. Y ello en varies sentidos: propios intereses. si 133 circunstancias asi lo cxigen. y los
demos estan dispueetos a haccr lo mismo"55. En este sentido.
2.1. Razonabilidad de la psicologia humana: "La idea es que. lo razonable va inninsecamcnte 11m a la idea de reciproci-
dados ciertos supuestos depsicologia humana mzonable y las dad. ”Dicho rapidamente: lo razonable so genera y se rcspondc
condicioncs normalcs de la Vida humana. los que crecen con lo monable"5“. iQué quicre dccir esto? Mi imerprctacion
bajo institucioncs basicas justas —instituciones que la pro~ es la siguiente: los individuos eslan dispuestos a 83a 133
pia justicia coma cquiclad impone— desarrollan una lealtad condiciones dc nn contrato social —el de la justicia coma equi-
razonnda e informada hacia esaa instimciones snficienre dad— y a honrar los principios que la exprcsany quc lus habih' -
como para hacerlas estables"52. tan como ciudadanos libres e igualcs. Esos principios definen
2.2. Razormbilidad de las doctrinas comprehensivas: los ciuda- un ideal dc sociodad como sistema equitativo dc cooperacién. Y
danos que profosan doctrinas comprehensivas monablcs dicho ideal se cntiende como un bien independientc. Sin
aceptan en general la justicia como equidad "como la con- embargo. loo ciudadanos scram leales a la concepcién dc la jus-
cepcion que aporta e1 contem'do de sus juicios politicos"53. ticiacomoequidadm lamedidamque tengangarantias de quc

19+ l95
W W W UUOADAMA V O W

103 domain también lo set-An y se comportarén de um forms politico. pues no 3610 permite a 133 persons cjerccr sus dos
iguahnente mmnable: "Ion ciudadanos cstén dispuwos ahaocr facultndes morales. en condiciones de libertad e igualdad: tam-
gustosos la pane que lee oorresponde en ese orden institutio— hién lcs asegura e1 bien de la justicia y [as bases sociales del res-
ml. aiempm que tenganla suficiente garantia de que [on dermis peto mutno y do] autorrespeto. Aaimismo es un bien social que
tamhién bar-Ania suya. Esta pertenecc a lo razonahle..."57 "ac rcah’za mediante la actividad coujunta de los ciudadanos"?
Pero este hien de la sociedad bien ordenada ~concluye Bawls
Si no abre camino um psicologia moral razonahle. en ol triple decanténdosc por la estmtegia de la continuidad— no se bass
sentido dcl término aqui analizado. emonces la justicia como equi~ exclusivamcntc —ni siquiora primordialmeme— en las razones
dad tendré poaibiUdades no utdpicas de ser estahlc. Peru vemoa quc pfihlicas dc la justicia. ni tampoco echa sus raices —ni aiquiera
ese camino qucdaré cemdo si no se resuelvc un problcma previo de primordialmente— en su primera facultad moral. Aqui recupera
canfianza y segun'dad“. Aqul comienza el teroer argumento en favor Rawis un argumento expuesto en su teon'o dc lajusficia. §86=
de la estahilidad. [L108 que cream en una sociedad bien ordenoda porla
justiciacomoequidad. losquetiemznunplan racional devida
3. El argumento diruinu‘co. Aqul Rawls nos invita a suponer one an y lo; que asimismo sabm. a men mzonablenwme. que todos
concepcibn dc lajusticia coma equidad se ha abicrto paso y se ha los demos timer; un sentido efectivo dc lojusticia. fienen
hmtitucionalizado. primero. como on were modus vivendi. El razones suficientcs basadas en an hien (mas que en la jus—
argumento dimimjco aportq los elcmentos que puedcn "esfimu- ticia) paraacatar las institucioncs justas. Esta no quiere decir
lar la eventual evolucién do on mew nwdus vivendi hacia un con- que no tengon tambien mzones dejzwhcio para obmr mat.“
sense cntrecruzado"59. El primer elemento es c1 de la laximd de
(la mayoria dc) nuestras doctrinas comprehensivas. Sicndo laxas. A] ligar asi etica pfihlica y ética privada. can van a través de los
dichas doctrinas no imponen demasiadas cxigcncias a la conoep~ conceptoa de mmmbilidnd y de racionalidad. afirma la congruencia
cion politica y son més fécilmente congruentcs o compatible-s con de lo justo y lo bucno. y da una importante razOn-dc clam raiz rcpu~
clla. El segundo elemento es cognitive: mm come more modus blicana~ para la estabilidad: "Porquc en la sociednd bien ordcnada de
vivendi. la conccpcién politica asi instaurada. impone unas la justicia como equidad lo justo y lo bueno... se acoplan dc ta] modo
”précticas cooperafivas compartidas”0 raconocibles por todos los que los ciudadanos... son movidos pormzones de su him a hacerlo que
ciudadanos. A medida qua esas prficticas sc consolidan en el edge hjusticia"“. Tienen un interés racional ~no 8610 razonable— en
tiempo. los individuos fortalecen su confianza y seguridad. eIla. Hay continuidad entre ética privada y ética pfiblica.
Ins trcs argumentos concatenados (robustez. razonabiljdad y
dimmismo) Marian, en OpiniOu de Rawls. que c1consenso entrecruza- 4. EN CONCLUSION
do no fuera una afortunado ofeliz coincidencia“. Si him no ctta aqui a
Dworkin. Rawls podria estar perfectamente contestando a su obje- A mi entender. Rawls es todo lo republicano que alguien puede ser
cibn. Pero hay on warm argumento para la estahflidad. Esta cuarto cuando administra dos hcrcncias liberales. La primera es la escisién
argumento. sin embargo. presupone 13mm de la continuidad. ' entre dos fox-mas do libertad. escisién ajena a1 rcpublicanismo clési-
co. escisién que construyc cl liberalismo decimonomco. Para la tra-
4.. En cfecto. para Rawls la sociedad bien ordenada es nn bien inde- dicion republicans. la libertad cs indivisible; para el liberalism. hay
pendientc quc expresa fines filtimos compartidos. Es un him um supuesm libertad fondamcntaL do mayor valor intrinseco. a
:96
'97
ANDRESDEmuusm W R V D W

saber. la lihemd personal —-negativame 11111 definiil— quc subordjna 3. Op. £11.. 512.3.
4.. Op. «1.. $60.2:263. _
a la libertacl politica o positiva. Ya beams vista 1311 difimlltades que
5. Ctr. ]. 31111111 (1970.14 Mailman. op. 1:11.. 5111..
est: dualismo plantea a la filosofia politica dc Rawls. precisamcnte 6. Cfr. Rawla. JF. 5511: 133134..
par la orientacién rcpuhlicam dc dicha filmt'ia. esto es. por [:1 can— 7. Hawk. Lajnmm coma 1111111111111. up. 1:11.. 5 52.1. p115. 234..
3. 0p. 1:11.. 5353: 1134.135.
tralidad quc cn 111111 time 111 libertad politic: y la virtud civica. L11 . . ' .. '1. . .2 .
hcgclima. cI'r.
seg'unda herencia liberal quc administra Rawls es el "mite" del 12. gridqahrc lagnfcrgmtncidn quc hacc Rawls de la rcconciliacmn
1. “11111111 (2001). Luciana min in Manna 11¢ [11 filosofin mami. Barcelona:
humanismo civico. como 51 de una étimdoctrinaria (excluyemcmen- .
P11111151. 1nd. dc A dc Francine. 20m. 11551.347-351 .
he) perfcccionista s11 tratam. Alguicn que coma Rawls arranca dc] 11. Cfr. F. Engels(1885).Luduflgfbucrbud1ydfind¢lafiiosofiauidum alcmana
. 1:11
5.c11p.379-
hccha dc! "pluraljsmo" 11120113111121. tiene quc mcbazar e1 humanisnw K. Marx y F. Engels. Ohms magmas. 2. Madrid: Aka]. pigs. 377—+2
flyam . . .
civico —1111$ definido— como dock-inn comprehensiva que debt: ser 336y+o
)
1a. E11bum: medida. cs la misma tenlién 1mm: 11111011011111! 111dmdua| (personal
excluida del "fora pfiblico de lo: principios". Histdricamcmc. sin y 1111-11111 clvica quc Richard Dagger plume: en on GM: firm-ca (Oxfmd: Oxfani
embargo. 11111m Hpor Hans Baron— "humanismo civico" fue mfis University Press. 1997). Para urm valoracibn dcl finial-11mm cnaaya dc Dagger.
Raw]: ,
cit. A. 111: Francisco (2:105). "A flepublicnn [max-1111111111011 of the 1.1111:
hien 1111a concepcidnpolitica. en el sentido rawiaiano: trataba de defi- Thalmmmi afPoiiticai Htiioaophy. vol. 14.. 1111111. 3. 20:16. 1111511. 231—1188.
11013 3.
nir el tipo de ciudadzmos qua necesitaba 111111 repflblicn qua. ante la 13. I. Berlin. "Two Concepts of Liberty". an 1. Berlin. Fuurfimy s on Liberty. Oxfurd:
tangible c inmineme amenaza dc tiraniacxrcma. queria 1111111t 311 Oxford University Press. 198741191. 129—130.
14.. lajuuioin coma aquldad. up. at. 526.51 135.
111111e politica. U11 repfihlica libre -como la que pretende Rawls. y . .1111..§26.:1. .131.
I11
como la que yo mismo he interlude defender en todo cl libra— exigc :g.?1frgcn 11111111131: (1998). "Reconcilhcifiu median": cl um ‘pfihllco 111:
1111611". an I. Hahn-11111 11” . Rnwls. Debate mbre cl Mam patina-1. trad. de G.
ciudadanos actives. no ciudadanos 1111111101 11 la 111111111211 contempla—
Vflar. Barcelona: P3111611. pig. 6'].
tiva o hedonista y dispuestos a 21123e la proteccifin y el 1116111112111n
1111 cunlquier hombre artificial dwpéticameme hencvolente. o capaces cle '7' 11111. 68 1-
permitir la independencia de los representantes politicos respecto :3 $1111. ”2112:1111 a llahcrmu'. 1:11]. Bahama/l. Rawls. Mate 5116111 “1111111
mo petition. up. cit.. pig. 111. [El 6111111111 1111 11110.]
del finico yvcrdadcro podcr soberano. e1q‘uc atesoran los ciudadanos no. 011.119.4153. 112.
fibres e igualcs. Pues par csa via la sobcrania scria devorada y Ialiber- 21. Cir. up.c1'1.. pig. 114..
an. Ctr. Lajunicia 111111111 equidad. up. 61-3113: 60'61.
tad seriamentc cxpuesm a la interferencia dc poderes arbitrarins. For :13. Cfr. up. 1111.. 513.111“.
0811 via el ciudadano daria paso al sfibdito y 111 democracia perderinla 24.. 011.111.!" 532.6:158.
. . 1111.. 512.3: .
partida 111111: 111 oligarquia. :11 [11
3.313 incluso. 1311011111 1111111111 1111 cl cap. IV. 1111 In 11112111611 con 1.11111 11111111111.
11291111111111 'uneriar.
27. 181d.
.
NOTAS 28. Ibid.
29. Gerald A. Cohen [(1938). Hialmy. Labour. and Frudflm. 91110111: Clarendon
Press. 11311.11] hixo 111111 11131111111611. echando 111111111 de [11 we]; cacalfisliu. pm
1. Una hum inhudumidn 11 la filmfln d: Hawk ca Kulmhas. (11111111111111 y Philip determinar 1a mturnlm dc I11 libemd dnl pmlcllflldu 1:11 1:1 “11111111111110. Ba 1111
P111111 (199:1). Ila-11115. A 711111117 of11mm: and its Crmcs [L11 1mm: do 11111151111111 do 111111111111. 1:1 1111e 1:111 libre 88M“ 111m. individualmcmc (puss s1c1nprc lc
John flaw!» flu! critical. trad. de M. A Rodflla. Madrid; Teams. 110114.]. Una es
qucdnba la ultcmativu dc uplar par cl autncmplco. coma 1111111111 mungrnm
11113
1111:1111 inn-1111mm a [a filosofla politim mntcmporinca cs Kymlickn. Will 111111.05 haccn cn lnglalcrrn. pcm no In em 111211111 1111111101110. pucs paducin
4111111110 y
(1990). Canlempomry Pblitical Philosophy. An lntmdmtion. Oxford: Clarendon 11111112111611 estrucmral dcrivada dc la extension dc 111 rclncifin-cnpual
‘ios dc 111: medias dc pmducc ién cn cl capi—
Press IFilamjh paiaicu contampardm: 1111a immdumum. trad. dr. l1. Cargarcllu. 111:! pudcr dc clam: dc Inn proplcuu
cl
Barcelona. Ariel. 1995]. taiiumn. Ya no estuy dc :cucrdo 1x111 Cohen; 11 E1111: dc 11111111111 Is pndccc
a. 1. Raw]: (200:). L11 judicial canto equidad. Una nformuiau‘dn. trad. dc A. 111: nhrero individual. 1111511 I11 redufldm cia. individun lmcntc. [10q la can-actu-
lcc 11
Franm'lco. Bandeau: P31111511. 517.1. ra dc 11111111101111; dc produccidn hncc quc 11m alternahvaa dc autocmp

198 ‘99
W WNIA YD W
W N

I: (in: los
mpmurinles" a la domination an In «fem do In produce-ion scan impoaiblas. 34. Ctr. B. Conmnl (1819). ”De la llbaflad da Ina anfiguoa mmpnnda con s
Improbable» (1 may mutant. no solo no generalizablau. an Emma; polmaan (1989). Madrid : Cann‘n da liamdlo
modaanoa'.
30. En dacir. a! pincipia dc igual libmad. qua inuluya a! dc] valor aquimivu do 13 Conntituaiomlcn. pkg. :83. Ramiro a] mpilulo taroaro deal pram-mm hbro par;
libarlncl pollllca man cl da In igunldnd aquimiva da oponunidndaa. y al pnnclpm un mills“ palatal eh: m part: dal discurso da Constant.
dadifmnaia. qua imam: hatter mmpulihla la aficiancln con la igualdad (la mgr 35. Op. cit" §+3.3= 194,. [El énfasia as mlo.]
am y rum-ma. Como sa sake. [I ordanncaén dc cams dos principim an lcxioop'fifi" 36. Ibid. IE] énfnaia as mil-1.1
ca. auto ea. al sagundo principio sélo as apllcahla una W1salinfccho cl primam. y [1 37. Up. cit. $13.5: 195-4..
nagnndn par-ta dal pnmar principio 3610 as aplicablc um val. satiafacha la primafii 38. Up. ail.. $435: 196. [E1 enfasia as mioJ
pflflc. Dc am form. In mmiacionaa dc Iibartadaa solo puadan juntiflmma an lar- 39. ”Million a llahanma". lac. all“ not: 40. pig. no.
mmoa dal pnncipio miamo dc igual Iibartad. no para comguir m3: igunldfld dc 4.0. 'fiapliaa a Hahn-mas“. plug. 119. [Las amlm non mmJ
oponunldadaa 0 ml; lgualdad do lngrema y Hquau. Dc ahl un rug!) muy comm 4|. 0;). an” pig. mo.
inflation da la taoria da Howls: la primam'a- Ila la libarmd. . ‘
4.2. Ibid.
3|. Cfr. Lojuallcin coma aquidud. op. 151.. 54.3.2” 94.34.. n27, Raourda mm qua Ins don fnmltzd al mot-alas 61W . :agun
+3. Op. cit. pég. !
3:. 0p. cit. 543.4,: 194-5. En malidnd. al ”Amado (par Hans Baron. auténfico aauflav Bands. a los sax-as hummus an manta 5am morale-a. [J prlmam as In aapnmdu
dnr dc] conoaplo) "humanismn clflm" at um dnclrinl complain qua Ifirmu. dc power on aantidn do In jumiain": la oagunda facultad moral en "la aapaailladl d":
mm: mm cons. la bundld. y nun la Inparioridad. para no la obligilofiadad. (it: ponaar. ravisar y pancguir miunalmanta una cuuoapcién LlaI lnao (141mm
da 105
In alumina-with frank:nl ideal da In vita mmplntiva. Solo an aata mntmpoai— coma aquidad. 57: +3). 1.1 pregnant: as: Ldabamou daduair qua la [thou-rod
pm
cian [made antandam cl nuavo ideal. y siampra can-poo dc manna-ion palitiaa. Intignos tiana nu unalije diatimivo an In otrn facultntl moral. an In capamdnd
a monks?
En daclo. 3a In va mar (o raruwar) can In primal-a gran crisis pom-ion dal dunrmllnr un smu‘do dc Ia lusnaul? ‘10 lo “am: an amhas facultada
do In
Bamaimiamn tempt-mo. ahriéndoaa camlno an al trauma dal Traaamo n1 Como no puadu responder laxlualmanla a cam: pmgunlan. supondn‘: qua so
Quottmaamu. sabre todo an Florencia. a1 calor dc to [warn qua la gran Hapohlica poaihilid nd. De em: modo. calla {orma da libarmd tiana. raspaaflv aman—
priman
lihfl: Inseam: mamiana —an aolitario y hamlmmanta— contra al amatgenla podcr ta. on base distintiv: an una dc [as clan facultadaa mantles: In liharmd the loa antl-
dc Milin. hajo la tinnia da Gian-13:11am Viaconli. Pam am.- ldcnl do la vita "agar guoa an In primara: [as da [on modamos. an la aagunda. a .
la conti-
tin-o (mammal-l) Ia Abra comma Idum penal. puaa cl idaal dal tabla autoi— fl. Toma loo aonaaplos ”can-magi: dc la dluconfinuidnd" y asmtagu dc
trad.
m—crinflano combo blan Ifianudo cn cl penumiento unlo— medieval italinnu. nuidnd" da Ronald Dworlu'n (1993). L'lico privadu a igualimrlsrrw palawo.
Da las dificulmdan dc nacirm‘anto dal humaniamo clvico da fa In avoluaién dal da A. Domanaah. Barcelona: Piadéa. pigs. 59 y as.
pcnsamicnto dc Salmon. uno dc Bun lundadoraa. an al aamhio dc aiglu. Si an m 45. R. Dwnrkin. op. cit. pug. 62. [be annivas non mm]
juvamud. an afacln. hahia proyaalndo un Imado sabre Da Vita ambul- at 5,6. Como ya vlmos mas nrriha. an al capltnlo primaro. apigralaa 5 y 6.
Omlivu (ampezado on :37n. y no oasbndo). tarminarla anaribiando un lihm 4-7- 55+= 3+" .
hano dislimo, Da Saaulo at Ilaligiaua. qua anmtiluya um: dafanaa —inapindn an at 4.8. fluid.
mate pro-
De lmmorlutflau Am'mmum. dc Platén— dc la vida contamplativa moniniaa y 4.9. No daja do not curioso qua al ranllamo anllutdplco da Rawla ac a-u'in a
unite: dafann aagura contra lnsoamli vaniuu dc la Vida civil. Hahn-in qua cupam blamn dc h gamma y no plumaa ambit-n al da la mahzrmdu. [mas blan
on par dc generational; pan qua Matteo Palmiari. djwlpnlu de a l . ranfirma' podria ocurrir qua la: miumu pnicologlaa cape-males on implclleran la asinhi~
u out: contundancia al idul dc In vidn ncljvn an an Della vim mile. gAviao para lizacidn da In aocicdnd hian order-min para ll foam: un obsflculu inulvubla
momma ahiatfiricnul; la afirmaaion dal qulclismo politioo. dal rachlm dal Kiglo para no ranliucidn primal-a.
(campus diaboh‘ al [ohm umnmm). qua duranta al Traaanm labia cristaliudo 5o. Op. all” 5552: 24.7.
bajo la influencia direct: ale San Agustin, 11mm dcrachamcnla a la dafanna da 51. 01mm. 9 54.4: 24.4..
posiainnas filndaspéticas. Ea lo qua lc ocurrc n] propio Salutatl dc la l'llildl-IIEZ. 52- 01!- m. 555* 1+7-
autor dal De 'Ijrmnna; an In qua la ocurrc a] pmpio Pen-area. qulan. hahiandn aidn 53. Op.cl!..§55.51249.
parfldario an an juvamud dc Brutus y dc Clocrc‘m. anal): dafandiando a1maria- 5+. Cfr. op. cit. 5574.: 253-4..
mo cla Dame cunndo. an an madnraz. candha an Ha I’m; 8011mm y on De 0m 55. Op. (.11.. £574: 254..
fldigimrum. Rawlu no dabaria daspachar m1 :1 la ligan a] ideal dal humaniamo 56. Op, m.. 559.1: 259.
oivico ya qua. um VIE! contulualizado hiatfiriclmama. 3a salsa qua la deft-ma all: 57. "aid.
la vita Mlivu mills at politico ho ido siempra mailed» a la defam dc ln Litmus 58. Cfr.op. cil.. 559.1: 25916:).
tapuhliama y. pm- ciarlo. justlfiaada no name idaal parlamloniala. aino por razo— 59. Op. oil” 559.2. 261.
nea da imam-3 polltioo (In Iibertud) y cultural (e1 pmpio humaniamo). Cfr. Hans 60. Ibid.
Baron (M366). 711a Gin} of tha Early Italian mam. Princeton: Princeton 6| . "lid.
Humanity Pram. 13659.7. levy-may 165. 62. Op. all" 560.4,: 166.
33. J. Haber-ms. 'Raconcilhcién mediate a! um publico do In man“. up. an. 63. Op. cu" 560.4: 266. [El énfuis as miml
pig. 68. 6+. Op. all. “no.4: 2.61. [La carnival: son mm]

20 !
200
INDICE ANALlnco 4.5: com-.apcifin ~pnvada' del.
:77. I90 : congruencin cntfl: cl
Men privado y cl bicu pfihlico.
191-7; In falleidad coma bicn cn
Ii misma (supremo). I35: sentir.
demry actuar bicn. :27
Biencu primaries. 87. 176-8: bicncs
publicoa. 4.8. 50-6: (lcorla eco-
nOmica de 108. 94. n. 6): bier-ms
pflhh‘cos y funcionamicuto dcl
mercado. 57; males pfiblicos. 62
Mofnghu, 167
Bios: bins phaulos. 129—30; phuuloa.
phaqI. I47 (n. 26): Mpoiaukos.
90 (y Vida privada. 90. 122): bins
pmku‘kos. 89.92.1221bimlhmmh
has. 89 (vita mnmnpltuiw. 90)
How. :46 (n. 7)
Accidn afimutiva. 1:6 magnesia. 103. no-Iz: Bun-gun y ends.
Accountability. 72-74.. 14.6 (n. 6); y uni- :03; Mayan vs. bawymis, 87. A81:
camcniinmn. 172 (n. 39) pariuncummmu burgués. 108:
Admunndndelmcom. :45 vs. proletariado. m
Aqua liberals. 87. :01. :13. ug Capilalismo. 28: y acumulacién par
Agate-principal. 32. 68-9: y amoun- dcspnscaidn. 86: antilihcrdL 60'
WW- 727+ 6:: com sismmn dc don-unn-
Aim-tin. 127 citm. 86; dcsarrallo dcl. 59-61.
Aliam' I'm-is. :25. 191 854:: fimmcicm. Go. 86; impr
Ammud: consign minute. :27: impor- rialiua. (n. mnnchcslcrinno. 7b:
mum pm In ética rcpuhlinuu. mundiallzacidn capitalist: y
89: perfecu. 3:: y recipmcidad. liberalismn cmnémicu. 28: pro
1:5 blcma dc ageulu—pfincipal en cl.
Amourpmpa. 14901.55) 68-9; relanian capital-trabajo.
Apam. :4. m: |5o (n, 63):Apom. 121: 59-60. 67. 72-77; maria del
rcllciéu con la democncin. I2! - intercambio dispuwdo. 73-75: 1
4,. 131 vinlcncia. 86
Anamhleax Asamblca Nacioual de 179:. Clflilulfl. 86. Ill
156: Mamblca popular y fmnol Mam!balances. I 55. 159
mummuyorflninl. I61: clog“ Ciudadanla. 12. 19. 93. "3|. I75; enfo-
Ila cnnia dc] agro. :34. I36: y quc tndimenaionnl dc la. 19.
dccrc‘o asamblcnno (puphu- new—7; cataturn civil. I9. 106:
ma). 129. 146 (n. 6); en Expam calnlificacién dc In . 106. Iag-
Myth). :32; e ingon'a. I23: IIS: el que' y cl qulén. 102: cm-
remuncrncidn cu Atcms por la zuuhip va. citizenry. l02~31
Isiatcncia a la. :37 frontal-as dc In. m3; immerse
Autonomia: autonomla municipal. 107; external: de la. 104-5: lmnsfron-
principio dc. I831. 191 lax-in. 203-4: multicultural. 113-
Bicamcrnlismo. :59. come mumm- :8; difcrcnciacidn grupal dc la
mo Madden. 1611. ciudadlnin. n.5x y propicdnd.
Bicm bien privado. 91-2. 188. I92: bicn lib—:41. cemmlidnd en la utopia
comnn. 18. 13°: hicn pflhllco. nwlainna. 175-181: y princlp'w
327-8. :36. :89. I92: hicn politi- dcautounmia.133
oo. bicn sock]. I97: cl bicn y la Ciudxdnnn. 89. I02. 178-9; may/In vs.
visitn mcfiswfélia dz hhnlorin. bourgeois. B7. mu ciudndanuu

203
11111115111111.1111» ”NEW

actives y pulvoa. 14.1. ciudadanos dcmncrhicaa. 14.3-11.5: panlcipa- central 1111 I11 filooofin dc Rawls. Caufluonuni. 138
lgualmcntc lihm. 1T]: tension 11v: vs. clcctiva. 137: pmpmy- 185-7: 1111112111113 do dominanidn 01111117. 133
clMadano-lndlviduo.181.191 mfingdanaouq.119(dumnmoin 11 tram dc lo: mere-dos. 51156111- Col-1112mm: gobxcmo mprcscmativo
Gum. 12. 1+. 19. 101. 178. 1821;111:1115 dc propieurios. IB’I}. radlcal. I7: 110: uubcivilcs dc dominoelbn. oomo allornatfvn 11 [a domocracu.
cum sujfmgia. 113: claims 111-11: untido polit1co cltaim. 121-1.: 108: VI. llhcrml. 124-8: y upla- 14.1: goblerno dc la panama. 14.5:
suflrugio. 101-8. 110. 132. com: social. no. Ill. rclacmn con 111 pm- llsmo. 85. 87 gobicmo rcprcacnlativo coma
civico dc oporrunldld. 115'61 piodad.123 Dualismos on In filosofia rawlaiana. procuranidn dc los hombres ricos.
dcbcr dc civilldul 11111111111. 178: Dcmakmllo.123 191-2 11:19: 1111111011. 132 (influcncin on cl
capacin civico. 14.. 19. 1134-107: Dem. 102. 104. 112: : coma popolo 800110111111: dcl bicncsuu'. 39. 4.6. 76: gobicmo mpmcntnfivo. 133-4.)
idemldad ciwca. 175-6. 173: 1118 ammo. 150 (11. 64.): ale-limita- cconomla politic: del capitalis- Grnphepomnonwn. 123. 14.6 (11. 6)
1511130111. 103-. lupcrficlc y volu- cién dcl. 103. 138-9111111113 cam- mo. 69 -7o: cconomla politic: vs. Homonnia. 114.
mcn dcl upacio clvico. 105-6 posino.137 1corl11 economjcn. 57. 70-711 cfi- Homo oeconanmma. 150 (11. 64.)
Cliemc. 125-6: clicru. 126: cllcmela Dcrccha. 17: comunitarlsln. 17: ncoll- cicncia ccondmma. 46. 4.7: cfi- Humaimo 111111111. 1811. 198. zoo (11. 32)
come pom. 126: cllcnmliuoo hora]. 17 ciencia vs. juxlicia distributor: 11111111. 901181011111. 90. 93. 126. 187. 198:
1111 lo: partidoa. 157: vs. patrono. Dcrcchos: d1: ciudadania. 91. 101. 105. 4.8-4.9; cficiencla 1111. lulcgrncibn idmm. 90.181
125-6 107. 14.0. 168. 177 (dcrccho civil, social. 4.8-4.9: optima dc P311210. llama. 11:18
Comunlnriamo. 15 103-4.): dc 1.111111112111212 social. 4.8. 4.6. 4.7: lcorcmn fundamental. lndividuoa: coma persona: moralei.
Conunno: coma ideal rcgulativo dd 87. 14.5: dc lihcnad. 61. 126. dc 4.7. 48-50: unanimidad. 4.6. 4.7 177: lodividuos pohm vs. hom-
proccno polllico repuhhmno. 58. pmpicdad. 38. dcrccho nonsti- Ejemitos pcrmanentoa Luamllngnmu‘u). bres ricoa. 109: individuallsmo
9:: Comma made. 115.— tucional. 161: dcrccho de games. 150 (n. 64) poseaivo. 871 1coal15n ciudada—
6. 193. 196: cooIOgico. 651 up:- 104: dcrccho labor-1|. 14.2. 143: 121111111114. 128 nol'mdlviduo. 181.191
clo dr. conacnao. 175: y dorccllo privado romano. 108: 8118113111111. 127: minutes. 127: mlacidn lnlcmca: confliclo dc inlcrcsco. 70-1.
pluralinmo. 185 dcrcchoa (colcctivon) capecialca. con la dcmocracia. 129: rclacién 79: lntcreacs en la proplcdatl.
Consigliafloggion. 13:1. 138 113. 116-7: globallzacidn dcl con la fogmidml plalonlca. 127 109-10 (pcrmancntes. 135-6):
Conatimcioncs: mixing. 134.. 133: como dcrccho. 88-. humanol. 1o4. Equflihrio: dc mcrcado 28. 30-36 fancionlalca. 130. 160-. lntcrcccx
allcmnfivu al gobicmo: popular. (fundamentales. 118): indivi- (supueua bondad dc los equili- fimdamcnlales do 1011ciudadanoo.
124.. 14.1: Constitucion amcrica- dunks. 183: politicos. 108. 110- brios dc mercado. 38): entitle: 177; 1n1crcscs permaneolcs dcl
ml do 1787. 77. 14.0-1. 165: 14.. 137-8. prepoliticos. 184. compmtiva. 36: general. 32-33: trabajador n11 propicurio. 14.2: 111
Constitucmn curopca. 77: cons- (naturalcs. 167): sabre loo recur- modelo Msico dc cquilibr’lo. 31: pallfica corno dmbilo dc negocla -
timoidn 511111311. 161: Constitution son. 86: socialcs. 28. 85 politico. 57—8: supuclto dcl 121611 do intcrcsca. 78-9; moneycd
revoluclomrla franccsa dc 1791. Dem. 127: buenms deucos y cnkmtcia. cqullihrlo. 351 11m1 v1 landed 1mm11. 165:
16:: connlltucién y voluntad 127: ullal’accion dcl dcaco y Eoclavos: {mule 11 llhm y climates. 124.- mutipllcidad dc intercom y plu-
popular. 184-5: dc l: ll Bcpublica dcmocracia. 129: natlsfacciou dcl 261 llbcralidad amnion" con nllamo. 81-11: paradigm dc lac
cop-hols. 162-31 dander-111a cons - dcsco y ccouomla ncoclfinlca. 70: los. 105. 14.6 (11. 3) imam. 14.9 (11. 55)
lltucionalca dc P111111. 154.. 166. y pmcologia moral republicans. Salado. 18. 19: aumento do sun compe- [123111111.122-3. 137
173 (n. 4.9); diseflo conntltucio- 127: dcsco vs. Icy. 129 tenciu. 60 y 1133.: do bicncaur. 11111111111111. 11:1. 122
on] democrfinco. 93. 122-3. 14.1: Dike-staid. 14.6 (n. 7) 150 (n. 72): Emado 111111111111. 38. Irma. 107
Papa-ta. Roma y Vonccia como Dilcma dcl priaioncro. 4.4.. 6:: —61: Enlados foam do lnlcy. 24. llqulerda. 17. an: hquicrcln arlslotéli-
models: do constiiucioncs mix- Dlmlmica social. 4.1: delerminismo a. 11): neutralidad usual. 88. c11. 180-1: izquicrda hegcliana.
1111:. 124.. 132—3: modclo 111-131016- hiswrico. 4.0: historiciamo. 4.1: 92: y sociedad civil d1: propiela- 1B1
lico-pollhinno. 124.: revision ingenicrin soc1al [ragmentarim . 11011.58 Junida: como cquidad. 16. 168. 176-7.
judicial dc oonstitucionalidad. 4.3: lcyca vs. 11211111211c do In his- 51111:: but 1111111111105. 89: cllsica. 89. 91: 183. 188.193-51como 1m bier! 1:11
164-8 toric. 4.1: malen'alismo histori- 6111111 publica. 92: wdcmonista. 111 mlsmo (final and). 178-9:
Coopcrnoioo: l'omda. 174.:coopcncid11 co. 4.1: naturalizacifin dc la 89: pcrlcccionlsmo moral. 89— umbilidad dc la leorla do In jus—
no fomda. 175: com ciudada- hialoda. 4.11. 92111111235. 89. 9o ticia. 192-7. amnesia republi-
no: igualmmlc llhrcs. 175: 5111:- Domination. 125. 185-7:car.‘1ctcrmodnl. Euthynal. 137 can: do In confinuldnd. 193- 197:
ma dc coopmidn social. 114. 125: clues dominaMcn. 108: do Ettcroalldadcs 11115111111111.6114 primacla dc luu justo sobrc lo
Comes dc mnuccifin. 50 clue. 86: domlnlo do 11 111131110. Faculmdcs moralcs. 190. 21:11 (11. 4.3) bueno. 192.: y bucna socicdad. 1:1.
Dchuu dc Putnoy. :39 127. 1118-9: c1111: dominantc. 78: Federalist Papers. 14.1.1 Lennon. 138-9
Demon-Ida: 14.. 18. 20. 93: amnion". en la mlmidn capital -1rabajo. 57. Felicidad: coma no 1111111111 dclnida. 1:17. Loy: concepcidn hobcsnlm 151: cu
17: coma gobicrno despmlco (cl 711-77. 131: c lmporio dc la lcy. 135: fclicidad public: y forms 81: soolido liberal. 151-2: impcrlo
pueblo coma monarboa). 13o: 153; hccho do In oprcaion. 185: gnhicmo. 167: individual y 6111: do In Icy“. lmpcrlo dc loo hom-
dcl’. arinotélica. 121: do: vial W W 1 .87: pmpacién cull“. 891MB“ I27 late: 153: tr: aivilir v1. 111‘ 11111811.

205
m m lNDlCEAMLm

169 (n. 6): Icy VI. dcmocncia. "om" fallen dcl. 637: 11100111105 84.1 cquilibn‘o dc podcm. 21. 93. Roma Main. 114.. 120 (II. 19)
1:19; lcycs jams v11. leycs Iirfini- dc intermmhio. 37: m m . 154.. 159—68. podor do combina- cfihlica. I30: interior. 126
on. 154. 361 ycfidcncil. 4.7-1.9 cibn. 84,: podcr judicial. 165:6 cublicaninmo: amidcmocritico. 2.01
Liberalismo. III-18: critic: dc Marx. Mm. 104. (sun puioncs portion-in. 167): claim. 69: dcmocnlllco. 14.. I7.
179-1801 do: dos-Inn. dcl. I6. Minorm: ctmcas y racialen 1171 parla- podcrcs dc aniicipacidn. 84.. 18. 20. 87-8: elimin. 20: neoco-
cop. upwim: economico. 16. 13. mcnlu'ian. 16o: selccmlfaw. 1+1: prmcipio liberal dc legitimidad. munuorilui. 23 (n. 6): oligfirqui-
cup. I.pauum lainezfm'm. leis- ulccicdfcw hamilionimoa. I61 178. 183—11.: )1 capitaliamo. 69 171 ca. 14.. 11: mdicion republicans.
»: poucr. 182: l. economlco vs. Mullins. 137. 11.6 (n. 7); miudwloi. 15a y pluralinmo. 79-82: y socicdad 12—13: vs. libcmlismo. 14.15: )1
ciudadonln. 28: politico. 161 (11. 63) civ1l. BB oomcrcio. 58:59
anlidcmocrflico. 109: polliico. Oligonduopio.105 Polis. 1:17zpoliic1. 107. 181 Revolucion: mcfiuna. 165; financic -
114,. 16.179: Iron corolan'on pric~ Oligu'qula. I7. 20. 85. 193: Espam. Poliicio. 18. 130: In major factihlc. 14.2: r11. 86. 14.9 (11.55). 161: franco-
lino» dc] I. cconémioo. 57: utopia Roma )1 Vcnccin como modclos. vs. mania. 12.1. u. 14.1: industriaL 86: man. 170
Ilel I. ccondmico. 51~21 vs. 12.1.: lsonomica. 112: 1211: Icy dc Polifica: ccmralidad dc 111. 87. 111.51 (n.16). social. 4.1. 4.5
comumlinsmo. I+-l5: v11. mpu’ hicrm dc la. 158:11ligurkio $11aw politic-.11 posibiliaia rcpuhlicam. Ringo: ricago moral. II). 66-69. 14.3;
blicaniamo. 14-15 mas. 113.137: 131—2. rclacion politic; en la tinge moral y capiuilisI-no. 67-
Liberia. 14.. 182.111.”. 125-6 Padres lundadorcs. 1.1.0. 161.165 nocicdad civil. 186 69: ricugo moral y organiucidn
“homo: 12, I5. 18. 128: amigul. 15-16: P11132111. 1:18 Papnlom.138 dcl lrIbIjo. 69-70: I-icago Icono—
oomo autonomic. 127. 153:1:01110 Portions politicos. 171 (11. :3): Country Pocicion original. 176. 185 logico rmyor. 64-5: ricago y
no domimicioII. 14.7 (11. 11): do Party. 172 (n. 33): Court Party. Hum. 89. 901bimpmktikos. 39: capitaliimo. 63—4.
lo: pobrcs. 128: dcl Icmor II III 172 (u. 33): partition cal-tel. I70 Praleun‘zdu. 111: oonocpclén III-inioicli- Scleccidn adverse. 66: y Entado asis~
opmion. 125: on scniido libel-111. (11. 19): prinnriu. 171 (n. 114.): on do] Imbajo anlaricdo. 130—31: tcncial. 67
15-16. 151. 169 (n. 6). 1821 1:11 P502. 1713 (n. 20). 171 (II. :4.) mundo obrcro. 60: obrcmn y jor- Scmdo. 132°3. 14.1):m l'rcIIo y con—
Icnudo rcpublicano. 124—6. 153. W111. 104. mlcroII. 129-132: pmleiorii. 1221 trapcso do In: Icpmscntanics dcl
191: [goal lihcrmd. 211 interior. . Pccfoccioniomo moral. B9: cl hummus: an rclacion can In dcmocmcia. 12- pueblo. 160—1: cn LII Constitueidn
127: "11-111; coma cl pals mi: lihn: mo clvico coma doctrine moral 4.: cu faltu d1: libertnd cn cl capiIav capaflola dc 1978. 17-4 (n. 33)
do] mundo'. 152: lihctiinljc. perfcocionixla. 137 lismo. 199 (n. 29): sun intense: Sohcnnia: devolucion pcric'uiicn dc
128: libel-(y by 012 lows v11. libmy Pluralinmo: nacincion nuiltiplc com:- pct-11111115111128. 14.21 imbajadorcs snbcranln. I66 (canccpcidn jel—
from the laws. 153-4.; modem. crundn. 81. complcjidad y mul- asalnriadon y mommies. 130 l'ersonim. 167-8): deco-ion dc
15-16. 92. 188. 190: pr'umcin dc tiplicidad dc imcrcsea. 8—2: Prapicdad. 18. 20: concepto arisioicli- la mayorln continua. I73 (11. 53):
II. I681“. servidumbrc 0 ml:— hcclIo dcl pluralismo. 114.. I75: co dc limuc y riqucui genuim. nobcraniu dcvorada. 14.5. 154..
vI'Iud. 124-5: 31 clicicncia +719 liberal. 57—81 on scolidu norma- 135: clogio rcpublicnno dcl cam- 1681 aabcnmia popular y libcriad
Lihemadcs: bisicaa. 118: politicos Igua’ tive. 79: nogociacion y equili- pcsino 134:7: gran propicdnd. individual. 18:11.
los. 11:: principio dcl valoroqui— brio. 58. 78—9: y capimliumo. |321 hombrcu librcII Vt. indivi- Sociolismo: debate sobru In pouibilldnd
iaiivo de las libcnadcs politicas. 82-85. y diapmlon dcl podcr. dnos pobm. 59. 109: lntcmes dcl. 3o: problem :IgcnIc-princi-
112 -3. 117. 178: valor inalmmcn- 801y1nodcrnidad.78. I68 pcrmancmcs y comunidmi dc en el socialismo. 95 (n. 16).
Ial c intrinscco dc in llbcmdcs Pohru: hasc social do In dcmoc'rucin. propiciuios. 136: mucblc. I361 14.3: 81111115 from: 11 In mdicifin
politicaa. 189:190 1oz. 121-4.: consimccion éllco rclacibn con cl rcpuhlicnnismo. sociziisla. 179-80. y criiica lihcml
Mano invisible. 37. 4.0. 4.11. 4.9: benevo- elitism clfisica. 128-32: dol‘. 53-59: rclacion dc la propicdad a] dclcrminismo y III cont-Juncti-
lcncia dc 111. 4.6-4.9: consccucn- coma lmbnjndorcs 11111111121115- con la ciin'ms y I11 pm. 131; y vinmo. .11: y sufragio milvcrsal. 111
ciao no imcncionalcs dc III asalnriados. 122;csc11¢iosy capa- oapitalismo. 59—61 Socieiladi boom aociedad. 16. I7 (coma
action inicncional. 39Imn1mfi~ dao pat: 1011. 110. 113: exclusion 81111611: célculo racionnl y mpiialiumo. sincmn cqm'IaIivo dc coopera-
onlidad. 44.: coordinacidn social civil do 103. 11:18. 138-142: fun— 64.: dclibcrncion racional. 57. cion. 195): aocicdnd bicn orde-
capomzinca. 39; ordcn institu- cionco dcl EIIIado cn 111111 aocicA 127: Ilhn: razén public; 177—8. nada. 180. 193. 195. 197 (como
oionll. 39; visibn cantativn do dad 11111 pohrcs. 58. 61-2: 183; lo racionnl y lo monablc on bicn politico y social. 197):
1113 automafismoa mcinlcs. 4.5: y individuos'pahrcs vII. hombres Bowls. 195. I97: racionalidad socicdad civil. 126. 142: 150 (n.
plunlixmo polliico. 82 ricos. 109: pohrcs y oricnlncion colccrlva y capitalismo. 851 64.): socicdad civil dc propicia»
Mercado. 28. 29: nuiorrcgulncIon del. social dcl Eamio mpublicnno. ncionnlidad cgoisla y males rios. 58
:18. 30. 35: fallos tradicionnlca 92-93:yciu1‘io.s 111m: 811W. IIo pflblicon. 62-3: racionalidad y Suiiuris. 125. 191 _
del. 61-3: mercadmi culiuralcc Pmicr. 20-11; 14.5: dispersion o no acu- dcmocracin. I30: rncIoIIalidIId y Suficicncia material. 131. 14.21 1: incl:-
oligopoliudou. 92: mcrcndo c mulabilidad dc]. 154.: diusidn dc planificacion social. 4.: raciona- pcndcncin. 186: y bucnII Vida.
informacion. 29-30: mcrcaiio: podcru.21.93.154.. division sin- lidad y rcconcilincibn. 180: 135-6
dc comm. 66: memos: coma croniu y diacrdnica dcl podcr. racioualismo commiclivisu. Stan’s. 18
mohmdiacipliudoa.73-75= 155:9: 167: cni'oquc radical dcl. 4.0: rmnahilidad. 194-5 7H10~mmnu36
lIInIcEAIIAUnm

Teamma dc Conn. (11. Virtud. 12. 89: en 11111111611 con la demo-


Tcorl: pollfica. 13 9+ 5) cncia. 129-31. 1111 11111016110011 Ia
INDICE ONOMASTICO Cohen. 6. A . 199(11. 29)
' ' '. 122 Cohen. 1.. 83
Timon. 18. 1851110101 muchou. 124. enhrauia. 127: pérdldz dr. )1 vir— Con-lam. 824. (n. B). 92. 94. (n. 1).
Uniumeraljsma. 162-4.: 11131c 11111? IIId en el mundo modemo. 14.9 109.110. 119 (11. 11). 182. $74!.
‘camcrales Icmnlcs. 172 (II. 39) (n. 55) 201 (11. 34.)
V1011 cornemplalwa. 90: 200 (11. 32) Cromwell. 0.. 139
Vcnccu: corno modulo dc 00011111101611
Vila 001M: 691111.89. 91. 93. 200 (11. 32) Dagger. R.. 199 (n. 12)
11111111. 124.. 132-3. coma 1:10c0 Volume general. 177
dc mpdhllca 01136111111011. 59. Dnhl. 11.. 78. 82-1. 97 (11. 4.2. 4.5). 124..
Vulnenhilidad: gmpos de. 1161 8111111 14.6 (n. 8)
1141111111110 d0. 14.8 (11.4.1)
Vela dc 1311011111011. 176-7. 185 01011011 05111101c dc. 187 Defoe. D.. 1.19 (11. 55)
Yummy. 59. 133 Dc Coulmgca. F.. 182. 187
V010 pmidand-J. 159-60
Whig. 161-2. 172(0. 33) Dc Francisco. A.. 120 (n. 19): 171 (1'1. 23)
De Sousa Santos. 8.. 88. 97 (n. 53)
Deuxscher. l.. 170 (n. 16)
Doménech. A. 95 (11. B). 1:10 (11. 19):
h1901- 55)
Dworkin. 8.. 19:1. 201 (11. 4.4.. 4.5)
Edgcwortl-I. F.. 37
Adms.1.124.132.161.165.1 Efialtca. 123
Again? F.. (11. 39). 9801. 59 .1494! Elatcr. 1.. 14.6 (n. 6)
Engels. F.. 76. 108. 111. 119 (11. 8). 181.
m5 199 (n. 11)
Agustin. 51111. 87200 (n. 32)
Almnnin.1..171 (11.14.) auilo. 137
AlvaIcr. 15.. 103. 119 (n. 3) Ferguson. A..14. 39.401 149(n.55)
AriatéIelcs. 12.17.18. 121-2. 124.. 128— fink.Z.S.. 14.8 (11. 4.11.)
32. 134-5. 14,2. 14,5 (11. 1). 14.7 F111lcy.M..123. 14.6 (n. 5)
(11. 22). 14.8 (027. 30. 36. 4.2. “£11t. 0.. 111
4.3. 1.5). 150 (n. 61.). 15+. 161. FleIL-hcr. IL. 14.9 (11. 55)
1921 Gnrgarclla. R. 14.6 (11. 9). 173 (11. 4.8)
Arrow. K.. 53 (IL II). 9501. 9) (3111110111. 0.. 124.. 138
Axclmd. R. 91. (n. 7) Gilbert. F.. 14.9 (11. 58)
Baflyn. 11.. 13 Cincr. 5.. 120(11. 16)
Baron. IL. 200 (11. 3:) (Hum. 11.. 32. 73. 75
Emma. 13.. 30 Coodmm.A. 94. (11.2)
50111111}. A. 150 (11. 70). 173 (11. +4.) Cuicciardini.l’..124..13a
Benlclcy. A. 78. 81 mbcrum. 1.. 120 (11. 20). 184-5. 138—
Berltn. 1.. 2.1 (n. 7). 4.31 92. 182. 185. 9.199(11. 116. 19).:100 (n. 30).
187-8. 199 (In. 13) 201 (u. 39. 4.0)
Beflomcu. M. 1.. 14.9 (11. 55) Hamilton. A.. 132. I60. 165
Bobbin. N.. 8.1.. 97 (n. 4.3) Hansen. M. 11.. 119 (n. 6). 14.6014. 6)
Bolingbrokc. 10rd. 14.9 (n. 55). 172 Harrington. 1.. 12. 12.1.. 132. 136. 139-
(n. 33) 4,0. 149 (11. 62); 150 (n. 63). 156.
Barrel].1.. 171 (11. :14.) 169 (n. 5)
Bowlcs. 5.. 32. 73. 75. 95 (n. 14.. 17. 22) Harvey. D.. 86. 97 (n. 5:)
Brunamonti. L . 61 Hmamnn. D.. 34.
13111111. L. 124.. 20001.32) Hayck. F.. 30. 31. 35. 4.0. 4.2. 4.5
Buchanan. 1.. 35 Hcgel. C. W. F.. 1,5. 181
Burckhm.1..111 Hickn.1.R..31 _
Burke. E.. 111 Hirsclunm. AD. 54. (11. 35). 111. 120
Ciccrén. M. T.. 124.. 1 . 128. 136. 14.7 (n. 16)
(n. 13. :5). 14.8231. 51. 52). 200 Hobbes. T.. 12. 151. 169 (11. 1. (0.182
(11.39.) Humc.D..39.+a. 14.9 (11. 55)
Clisteuea. 112. 123.137 [113011. 3.. 111

208
209
1111111: 01401145111111
INDICE ONOMSTICO

lreton. H.. 139 Penn. P.. 13. 23 (11. 1). 14.6 (11. 10.154.
Jackson. general. 166 asa. M..1 1—2 Wuhinglon. C.. 165
166. 198 (n. 1) Weber. M.. 78. 911. 96 (n. 27). 157. 159.
longer. W.. 127. 14.7 (11. 17. 19) Pirennc. H.. 119 (11. 2) m-Mchucl.sl\.. 170 (n. 21:). 171
lefletson. T.. 12. 132. 156. 162. 165-8. (11. 24.) 171 (11. 21. 22. 26
P10121121». 123
I73 (11.54.55) P111611. 12. 17. 18. 105. 119(11. 5).127-9. Viroll. M.. 170 (11. 7) Whilc.5.. 119(11. 7)
llméncxdc A3112. 1... 162-3 Voltairc.14.39 Wood. Gordon. 5.. 13
14.2. 14.7 (11. 1B. 21). 148 (11. 29.
32111. l.. 14.124 Walpole. air Robert. 172 (n. 33) Wright M11111. C.. 78
so). zoo (11. 32)
Keynes. lord M.. 33. 86 Pocock. 1. C. A. 14.8 (11. 4.4.. 53). 150 (11. Walrus. L.. 36 Young. l.M.. 115-6. 121161.21)
Kolrn. S.—C.. 33 64.). 172 (11.34.)
Knkzthaa. C.. 193 (n.1) Polmyi. K.. 4.8. 55 (n. 4.11)
Kymlicka. V.. 98 (11. 59). 115. 117. 120 Pollbio. 132
(11.2.1). 19801. 1) Popper. K. 4.1. 4.3
Lenin. V.l.. 94. (11.4.). 170 (n. 16) ”Marco. 14.8 (n. 4.3)
Lamb". C.. 77. 96 (n. 26) Rawls.1.. 14.. 17.19. 21134401. 11).
Let-11111315.. 71. 94(11. 13) 112. 114. 120 (11. 18). 168—9. 174.-
L1ndahl.£.. 31 98. 198 (11. 1. 2). 199 (11. 5. 6.
Lindhlorn. C.. 32-3. 97 (11. 2) 710. 16. 19). 2110 (11. 30. 32). :01
lo. 'l'.. no. 120 (n. 14. . 137. 150 (n. 49)
(n. 64,) R1ch1ml.Carl1.. 13
Loclm.1.. 12 Rnhcspiorrc. M.. 12.. 4.1. 154.. 156").
Lukas. 5.. 97(11. 50) 164.. 17c (11. B. 13. 16). 173 (n. 4.2)
Lula da Silva. L l.. 173 (n. 4.7) Bohbinu. L. 30
Mlcpheraon. C. 3.. 14.9 (:1. 60) Rocmer.1. 33
Madison. 1.. 12. 81—2. 96 (IL 35. 39). \ Roger-1.1..83
1241 150 (n. 65). 160-1. 163.173 Rownberg. Alexander. 35. 37
(11. 52) Rosenberg. Arthur. 94. (n. 4.). 14601.2)
Mandeville. 8.. 4.5 Rousseau. 1.11.. 12. 39. 4.1. 14.2. 14.7
Manin. 3.. 150 (1:1. 69) (n. 12)
Mul'uinvelo. N.. 12. B1. 96 (11. 34.).132. Samuelson. P.. 94. (n. 6)
14.0. 154. Sandcl. Michael 5.. 23 I1. (1
Marshall. A.. 3:1 525111.1- P.. 4.4.
Marshall. jun. 165—6 Schlcsaiuger. ALL. 173 (1-1. 4.5. 4.6)
M1121. K.. 12. 4.1. 73. 14.6 (11.10). 14.8 Schmiu. 0.108 . 119 (n. 9)
(11. 4.0). 154.. 156.. 179-181. 199 Schumpclcr. 1.. 53 (n. 17). 71. 95
(n. 11) (n. 146) )
Mmhiu. A. 150 (n. 68) Sen.A..54.. n. 3 3’39
Mill. 1. S.. 84. Sluftcsbuly. Farllul'. 161
Mfllnr. 1.. 149 (n. Sieyea. E. 1.. 103. 14.2.1613
Mllton.1.. 164. 55) Sydney/L. 162
Mitchcls. H.. 157 Simon.W.. 13
Monger. K.. 4.5. Skinner. Q.. 14.7 (n. 11)
Mommsen. '11. 125. 14761. 16) Smlth.A.. 36. 39. 68-91 14.9 (n. 55)
Monedom. 1. C.. 119(11. 3) Sécntcs. 127
Monlcuqujcu. harfin do. 159 Ste. Croix. G. E. M.. 14.6 (n. 2.). 148
cham. M.. 164. (n. 37
Nietszchc. F“ 111 Story. jucx. 166
Norm. 1).. 54(11. 34.) Sunstcin. C.. 13. 96 (n. 29. 31)
Ortega y Casse1.1.. 90. 97 (n. 56) Taylor. C.. 187
Paine. T.. 164,. 173 (n. 4.0) Tocqueville. A. dc. 77
Pareto. V.. 4.6 'l'renchnrd.1.. 14.9 (n. 55). 162
Parijn. P. no. 54. (11. 24.) Trotsky. L. 170 (11. 716)
Pericles. 123. 137 Truman. D.. 78. 81. 96 (11. 33)
Pun-non. M. D.. 172 (11. 35. 36.37) 11111111111“. 12. 124.. 137

210
211
REFERENCIAS 54mm! W . Anatolian.
North-llolhnd. 1986. up. 23.
BIBLIOGRAHCAS Ammo. Room. (1984.). the Ewiioion
of Cooperation. Nuevn York: Basic
Books.
mm. PETER y MORTON S. BAR-mi.
(196:). "The Tm: Faces of Power".
American Political Science Wow. 56.
")6:- pigs- 947—952-
— (1962). "Decisions and Nondoctllonn:
on Analytical Framework". American
W”Swallow‘57. 1963- piss-
641-51.
Bum. Homo 0967). Hi: [analogical
Origin; of tho American Revolution
Cambridge. Mum: The Belknap
Pm: of [In-van! University Press.
Bum. HANS (1966). The Crisis of the
Mum. FERNANDO (moo). “El velo y ol Bully Italian Minimum. Princeton:
omclfljo". Gotta do Elwin Motion. Princeton University Press.
min. I“. piss. 361.3. BARON; Eflnltx) (I903). ”The Ministry
— (2.005). 'gUn Adnm Smith republi- of Production in the Collactlvin
canal". on M. J. Bertomeu. A. State". lraduc'ido dcl ilaliano on F. A.
Domencch y A. dc Francisco Royal: (comp.) (1935). Collomivist
(compo) (2005). Republicanimo )- Emmott: Planning. handma. George
W u . Buenoa Aircs: Millo y Rutledge 8: Sons. pigs. 245-290.
Divllamap. 3 mu. NICHOLAS (i992). ”Economic
Amman. Emnn (2093). "El logar y el Theory and the Welfare Sun-i: A
fiampo do In polltlco bajo In condi— Survey mil Interpretation“. Journal
cionon de la globalincion economi— of Economic Literature. Vol. xxx.
es". on J. C. Monedcro (comp) ma. 741-803.
(2.003). Consonoio dol Loviotdn. mm. DMNIL (Fobngyo) “Anion-icon
Mldridi'l'mtta. pigs. 39-ai. Pluralism: Theory. Practice. uni
Anus. IUAN (2003). ”El podcr judicial Ideology“. 11m Journal of Politics. vol.
do Email at: resist: n In: reform“ do 32. low: I: 73.
Lula". El Pat's. aql/aDDB. limo. GIMME A. (1913). An Economic
W (1985). Erica n Niodmaoo. at lumprototion ofthe Constitution ofine
bilinguo. trad. do 1. Maria. Madrid: United 3mm. Nuova York. The Fm:
Contra cl: Eatudios Conutituciomloa. Press.
—(1990). Betdrioo. cd.bllingl1c.md. do — (I943). Economic Origins of193'm
A. Tom. Madrid: Centro de hiudios Democracy. Nuewi York: The Free
Politico: y Conntltudomles. Pius
— (19W).fllllllw.cd. bilingflo. mo. ]. Emmi. RONALD (comp) (1995). Their
Hadley M. Arnujo. Madrid: Comm dc n'zmg,r Ciliwuhip. Nona York: Silt:
Faun-lino Politioos y Comtitucionalcs. University of New York Press.
Anew. KENNETH y F. HAHN (2971). Bentley. Arthur (1935337712 Plum of
General Competitive analysis. San Com-um. Ematon. UL: Principle
Francisco: lloldcn Day. Prom.
Mm. Kenna-n (1986). "Agcncy ml anon. [MINI (i987). Four Essays on
the Market“. on K. Ari-ow y M. Liberty. Oxford. Oxford University
lntriligalor (compo). Hmsdbook of

213
IIJOGRAFIA W

Press [Guano mp: 1111111 to liber- Com. 1321111111111 (1819). "De lalihené pmomu y In meinnnlided dc In Beiner (comp) (1995). ”teaming
uut. tnd.dedeB. UrmttaJ. Baydny des nucleon compare: 5 collt: den pollfica de la cicncia y de la tenni- Citizenship. Nucva York: State
WM. Rodriguez. Mldrld: Allunu. modernea". httpx/www.pnnornhy.nrg m". Arbor. nt'un. 4.81. tomo CXXlll. Univeruity of New York Press. up. 9.
1998]. /eonrtant/libcne.1819.hmtl. I"Dt: la . 9- 1. . — (1998). "Reconctl‘meton medtantt: cl
BuuMGmrd. ll. A. (stat. comps.) (1950). lihemd dc los antiguos comparadn 11115311. Rgzmn (1993). Eticnprwodae 111111 pt‘lhlieo de la ruon". on J.
"I: Making of American mmuy. con la de lo: modernou". on B. igualitorismo palttt’ea. trad. de A. Hibernia/l. Bowl: (1998). Dabtue
Nueva York: Rinelutrt and Company. Constant (1989). £112e Phlt'ttoos. Domeneeh. Barcelona: Paldés. room cl ltbemlt'amo pounce. 1nd. dc
Butuc. M11111: (197B), Economw Themy 1‘11 Ind. dc Mn Luisa S. Mejia. Mndt‘ld: KNOBS. Fttenmcu (184.5). 1.11 situacidn Gerard Vilar. Barcelona: Paldoa.
Retrospect. Cambridge: Cambridge CEC. pigs. 257-285J de in dose obrero e11 lngtateno. en HAusaN. MOCENS 11. (1991). The
Unmrstry Press. 0.1111. Honour. (1961). Who Caverns? OMB-6. Barcelona: Crltica. Athenian Democracy in the Age of
BOBBIO. Nansen-r11 (1987). 111: Future of Democracy and Potter in on American Demosthenes. Oxford: Blackwell.
— (1885).]..11dtm‘g Feuerbochyelfin de lo
Boomer: A Defense of the Rules of City. New Haven: Yttlu University filosoffo cldsieo olemano. on K. Marx J. Hmucmn (1992). 1hr 01111111111t
the Game. Cambridge. UK. Polity Press. y F. Engels. Ohm: esoogidu. :1. of Oceono. ed. de J. C. A. Poooclt.
Press. — (1982). Dllemas of Hamlin Dmnoauey. Madrid: Altai. page. 377-425. Cnmbridge: Cambridge University
Bur/1.13 S. y It. Gums. "Contested New Haven: Yale Unit/entity Press. FINK. Z S. (194.5). 771: Classical Rt- Press.
Exchange: New Mjemfundntiom for — (1992.). Lo democrat-1a y 5115 m‘tt'eos. publt'mns. Northwestern Univerutty Hm. DAVID (2093). The New
the Political Economy of Clpiullnm". trad. dc L Walloon. Barcelona: Press. Imperialism. Oxford: Oxford Uni-
M1111: and Society. vol. 18. mint. 2. Paidds. m . Moses I. (1985). Democracy 111111111m [Elnuevoim ' ' o.
t . DE. Funasm. ANDRE (acct) "(,DCMO‘ Ancient and Modern. londm: The trnd. de l. M. Modariagn. Madrid:
— "The Revenge of Homo Economic“.- crncltt de lo: particles? Si. port: on Hogarth P111“ [V19117 now dema- Akll.2001.l.
Contested Exchange and the Revival scdo".l‘1 Pnt'a.11/Vll/2oot. crocta. Barcelona: Ariel. 198a]. Hm.DANlKLM. (1992).?11elnemet
of Political Economy". Journal of — (2001). ”[11 Rent: Binica: aunt: pm~ Ftsnn. mum M.. “Adjustment Pro: and Separate Science of Economics.
Economic Pmpew‘tes. vol. 7. mint. 1. puesta eeuménlca? ". en 0. aentdst; ceases and Stahtllty”. en J. Eatwcll. Cambridge: Cunhridge Unireutty
1993. (comp) (2001). Lu [lento Bdslca. M. Mllgate y P. Newman (comps) Preu.
Bitumen. Lutct (1997). "Multt‘nnional Baroelonu. Ariel. 111553.177- 183. (1989). (lateral Equilibrium. Nueva HAVEK. Fttleotuctt A (comp) (1935).
Corporation: and Civil Society”. — (2005). Republicanixnwydflnomw. York-looting: W. W. Norton. ptgts. Collectiviu Economic Planning. Lon-
People's NmAgmLy. ht/wslnnd Buenor Alt-1:11: Minn y Davlla (con M. 361,2. dreo. George Routledge 81 Soon.
houting.oon1/—eontempo/lihmylml/l J. Bertomcu y IL GMGMEUA. 1101131110 (1995). Not lo: - "Compmtton u 3 Discovery Procedure".
Dnménech
uigttJnl. (compt.)) npmmtontes. Bucnoo Alter: Ciepp. cNishiyamayKR.lenbe.'flu
BUUIANM. JAMS M.. "Constitutional — (2006). "A Repuhltun Interpretation Elam of Haydn Stanford: l-loover
— (2003). "Jueoea rigomoamonte vigi-
honomm". pog. 82.1w]. Entwell. M. of the late Rnwls". The Journal of ladno". El Pat's. 23/1/2003. lnflflntion P13114984. cap. 13.
1111511” F. Newman (compo) (1989). Political Mosophy. vol. 14.. mini. 3. 611113011. 0. Dawn. "011 the Origins of — ”The Uae of Knowledge in Saciety".
The Invisible Hand. Nuevl Yorlr 2006. page. 210-288. Interest-Group Theory: A Critique en C. Ninln'yan-ta y K. R. Lcubo. The
laminae: W. W. Norton. pigs. 79-817. — (en prensa). ”M25111; )1 aoeietlad de of a Promos”. The/lineman Politlcol finance 11] Hayelt. Stanford: lloovcr
CHAVts. Peono et at. (eds). La Can;- mason . Science Review. vol. 68. min. 4.. die. Institution Press. 1984. . cap. 11.
tima‘on dentmymte dz Emopo. Madrid.- DAGGER. woman (1997). Civic Virtues. de197+:1505-1519. — "Dr. Bcrnnrd Mandeville". pég. 180.
Comma. Oxford: Oxford University Press. ClLBEl't‘l‘. FELIX. "The Venellln en C. Nishiyamny K. l1. Louhe. The
ClCEItON. M. Tuuo (1989). Sabre lot I): Sousa Storms. 8011m (1998). Constitution in Florentine Political Essence ofHayeIu. op.c1‘t.. cap. 9.
debates. trad. dc]. Guillen Caballero. la Globalization del Dereclw. trad. do Thought". en NUM. Rubinstein Ultimatum. ALBERTO. (1978111111111...—
Madrid: Altnnn. C. Rodriguez. Bogota: Univenidad (comp) (1968). Florentine Studies. nesyloa mtereses. trad. de Eduardo L.
-(1991). Sabre lo republieo. trad. de A. Nacional de Colombia. lnndrett. Faber and Faber. pigs. 511111111. México: F.C.E.
D'Ors. Madrid: Credott. DE STE. 011o, G.E.M. (1988). La lucho 463-500. — (1991). 11m Rhetoric affleactton. Cam—
Com. 0111111111 A. (1988). 111311117. dc dose: en el mundo gringo amigos. GINEE. SALVADOR (I979). Sociedod mam. bridge. Mum: The Bellman Press of
Labour. and Freedom. Oxford: trad. do '1‘. D1: lnzoya. Barcelona: Barcelona: Ediciones Pentmttlu. llurvord University Press [Retdriool
Clarendon Press. Crttica. GOODMAN. MY (2004.). Enin coma con el de lo intmmtgencto. trad. de T.
0011511. 105111111 y J. Room (1983). 011 Dmaurn. ISAAC (1954.). The Prophet enemigo. trad. do I . Barrittoo e l. Segtma’.Mexico.F.C.E..'2004.].
Democracy. Nucva York: Penguin Armed. Trotsky 1879:1921. Oxford: Gomez. Madrid: Tenn: de hoy. Honors. THOMAS (1935). levuuhon. ed.
Boolm. Oxford Unlveretty Press. Humans. Janeen. "Citizenship and de C. B. MncPhersou. Londres:
Common. Bruin S. (1943). Majority DouENEtzlt. ANTON] (1986). ”l: ciencitt National Identity: Some Reflections Penguin Books Iowa. out. do
Mood Minorityflighu. Noon York. moderno. loo pcligros anlmpogéniono on the Future of Europe". an R. 011111111 Mellizo. 11111111111.- Mm].

214 215
mom 5 1 W

11111111111. WW (1981). Auden. 1nd. dc Ansolm y (2. Vanni Turin: Salim hombre. and. it A. liuminda y 1'. BAVLS. Joan (1970.44 ’flwory ofjuruoe.
W. Rocco. M61100: FILE. Bowman Mafia. Menu: FILE. 1986]. Oxford: Oxford Univcniiy Press
Jamison. THOMAS (1981.). 141mm: Mmmsorc B. (193191.111! «HI. 91331101.. Mm y c Mun (2:105). [Tam-1o de la junkie. 1111!. do M.
Writings. ed dc Merrill D. Pacino. Capella. lo law-fa pobtm dd indivi- 10 muting-1011' 2111013111 you mites. Dolores Gonzalez. Madrid: ROE.
Nncvn York: The Library of America. duoiumo mum. Rumma- I’m- lamina. karln .9791.
19811.. uncih. Perm. N11111:. D. (19111). 171mm — (1996). El librmllsmo politico. ind. do
111mm DEASIJA. LUIS (1931). "Di-cuno MAmsou. [111131. Member. 51. :11 M [mix-1m 1.11.11 on N51: Molina. Nona A. Domencch Barcelona: Critica.
111111: In Cones Genomic: do :7 dc Rider-aim Pmpm. ed. dc C limiter. York.- Orfonl L'm‘vumty he“. — (1998). ”Réplin: a Haber-mu". en
agono dc 1931". en h11p:/Iww. NucnYorlc A Mama: Book. 1951. — (1926).)11i11m ondJefza Mo- Iiirgcn Fisherman/john Fowl:
eroj.org/bihlio/conarcpu/juaua. MANIN. Blown (1998). 1.115111303111121 lulamrylhologue. Mord: Oxfoni (1998).D¢ba1¢wbr¢dllbemli5uwpou—
lion. dd plasma npnmom, Mndrid Universirmi- lien. trad. dc Gerard Vilar. Barcelona:
K0111. Sonar-Cummma (19114.). La Allmu. Farm. Pmur (1997). Krpnblimm. P3111111.
boom (commie. PIrls: PUF. MAN!!! 101111 F. ”Moo-Pluralism!‘ Class Oxford: C111 random Press [Repu- — (2001). mmsolar: la lu‘uon'a de la
— (1984.). la Wmlilme madame. Paris: Analyu‘n oi Pluralism: l and 1 ‘ ! a blimnirm. mad dc A Dombncch. filmofia moral. 1111!. de A De Fran-
PUP. 11’. 771: American Pom-Ecol Sam Barcelona: P311163. 19991. cisco. Barcelona: Paidéa.
11111111711115. 01111111111111 y P111111 Perm brandy-(Jim 21368-333. P13311111. 1151111 (1937). mamas de -(2001).Hduodwdcgauuy'0mmvi-
(1990). 11.3mm Wayofjunmwd Munoz. Aumr (1985). La. mam la Edmd Mean. 1nd. dc F. Calm. rim de la idea dc 11min pdblioo". ind.
manna [Lo moriodalajmmdc fiunpoiae. 311111. Paris: Dermal. Madrid: Alumna do ll. Valentin. Barcelona: P311163.
John Rnwicym m‘n‘cos. trad. d: M. Manna. MONICA _r Lois M1110 (words) Purim (1988).R¢p11bl&o.M1dnd:Gmdoo - (200:). La junicia coma cqmdod: 111m
A. 11011111.. Madrid: 'l'ccnos. 2004.!» (2004.).111111 1 1 a contra: madcamhn. libroll. reformulation. lrad. de A. dc
[(1111.1t W111. (1989). “Liberal Indi- pordm de la pumdos politicos. -L¢.1lqusflqgglmd 13111113111: trad. dc Francisco. Bmcloua: Paidos.
vidualism and Liberal Neutrality". MIdI‘ietmaAbicna. 108-109. J. M. Paton y M. tfindct- NOMAD. CARL I. (19911.). The Founder:
Ma. 99. pay. 8834905. Mum MUM 'Ecmllxhrium: Dovdop- Gallon. Madnd: Centro dc and 01¢ 01min. Cambridge. Mast:
h (1990). Contempomry Political H11- mcnl ol’ the Concopl'. ca ]. Eatwcll. E81111!loo Canal.inn:ionalcn Harvard University Press.
iowphy. An Introduction. Oxford: M Milgmc y P Newman (compo) — Corgi“. ed. criticay bilinguc largo 1101111115. 1.101151. C. (1934.). 1112 0mm
Clarendon Press [Pilate/Ya polt‘u'co (1989). The lnviriblc Hand. Nueva dc Fl. Serrano y M. Din. Madlid1 Dcprunon. lnndres: Mncmlllamim.
contemporaries: uno inlroduccidn. York-Landau: W. W. Norton. C810. 2000. Mme. Mmmum (11713). 011mm:
1nd. do R. Gugnclh. llarcclom: MIuAn. Marcus 8.. "Pluralism and PLUTAnm(1991).L1aup.en ”dumm- prom! dam: in W le 10 mai
Aricl. 1995]. Sock! Choice". The American. lrlu. trad. do A. 31112. Madrid. 1793. 'Sur 111 (bntitulion 1) donnor 1'1 I11
Politiool Science Review. vol. 71. 11111111. Plum. France" http://membreslyoomfr/dis-
3 (311111.. 1933). Pom 1.01% (1975).??12Mod1iouallion Wmnsfllnfionfimhmi.
Bamalona1VOC1999l. Mouusau. T. (1988).”1’8101111 do Rom. Mm. Princeton. N. 1.: m m — (1791) Dismal: sur in reduction do:
Lana. V. l. (1916). B imperialimau vol W. trad. do A. Garcia Moreno. Univcnityl’mulfilnwmemmaqma- Mamba dc l‘Assemblz‘e Nationale. pro-
mini-dd rupilolmno. coil. 1. Lam'n M-dridurnnr. vdloo. Madrid: Techno. 2002]. nooé 11mm I‘Aascmbléc National lo
2:81). Ohms asmgidas. vol. 1. Mound: 11011111111110. Juan C. (compJ (20:13). Pam. KANT (1989). Lo gum transfor- 16 mru‘ 1791. http://mcmbrcl.lycos.
imrial Promo. pign. - . Comm-1'0 del Leviotdn. Madrid: mucidn. trad. do J. Varclny F. Alva- fr/diwoura/nonmelcihihililuhnn.
LENSiu. G. (1966). Peder $131510. Thom. rcz’Urin. Madrid: Edicionu do [.11 Roman. 101111 E. (1989). Turin general
Bucclom: Paidos. 1993. Nova. Aux: y D. M. Mm (comps) Pique“. de lo exploration y de las clam. mid.
Livia. Tito. "maria d: llama dud: an (1978). Tearia mndmico dd socialis- P01111211. K11111.(19&7).la "maria dd Mr dc M. Pascunl. Madrid: Siglo XXI.
fundacidn. Madrid: Cmdou. 1990. mo. Meiu‘co: F.C.E. lav-lciama. (rad. dc P. Schwartz. W . ALEXANDER (1992). Eonmmuza
trad. de 1. A. Villar. Libra Ill. Nam Roam. ”Invisible—band Expla- Madrid: Alison. —Motlwmo1iml Politics or Science of
mus. STEVEN (1974.). l-Ilpader: 1m enfo- nations". p63. 19:. on R. Munich PMDEM. JAVIER (1976). "la reform: dc Diminishing Rum-115?. Chicago.
quo radical. Madrid: Siglo XXI. (1997). Socratic Hula. Cambridge. In palahrn“. El Pom. 27/V/1976. landm: The University of Chicago
Mmuw. Loan (1968). The History of Mum: Howard University Press. Pun/0115111. ADAM. S. C. Stokes. y B. Press. '
England. Dullaa. Pennsylvania: up. 9. Manin (comps) (1999). Dmoauq. Roseanne. Ari-mun (1981). Dcmacmcia
Penguin Books. GM? CASSET. lose (1982). 111mm :1: Accouruabilily. and flepmenmwn. yrociolism. 111111.11: A. Garcia Ruiz.
Magnum. Nrooom. Dimrsi 10pm to lo Univcmdod. Madrid: Alilnn. Cambridge: Cambridge Univefllty Méxloo: PYP.
primDeoodiTuobWo Libro Prime. 11111-56- Press — (2006). Democraciayirwho do alone:
(:9. 4.. coNUM. Machizvelli (1993). P/maz. TuouAs (1984.). Right: of Alan. RAM. DANIEL (comp) (2001). I11 en lo Aruiguadad. 1nd. dc J. Mlm.
Lag-11111111 open panache. U. ed. M. lamina: Penguin lla- demchoo dcl Roma Bdrm. Barcelona: Ariel. Mndridr El Vicjo Topo.

216 211
W A

Roussuu 1.411c (1998). Darla-Io V1111 PAMIS. PHILIPPE (1981). Evolu- ULTIMos TlTULOS PUBLICADOS
calm d ongm 7 cl fimdmnemo dc lo uoumy Explnnatwna in. the Soctal
dugualdad cum lo: hombres. trad. 51111111111131‘1119111. N. 1.: (lawman and
dc M. Arifto. Madrid: Alum. Liulel'icld.
811110110. Mm. ~Public Goods”. on 1. VMCAS LIDSA. MARIO (2003). ”L1 lihcrA
Hanna]. M. Milgat: y P. Newman tad salvnle". El Polls. WWII/2003.
(comps) (1989). Momma. Infamo- VAncas-Mncnum. RAMON (1995). ”El
u‘an. and Madam. Nucva Yoda W. W. dllcmn dcl PSOE". bmatdn. 11131111.
Norton. p533. 254-266. 60. pig; 25-34..
Summon. An‘mua 14.. In. (194.5). — (1998). "A vucltas can has primuias
The)!“ aflachon. Boston. Mum; A dcl PSOE". Clam d: 1111:1111 hum.
Mentor Book. n1‘un.86
501mm. Cm. (1996). Saba: cl parla- tou. Manama. 'Mnnhiavctli and the
nwuan'smo. trad. dc T. Nelson y R. Republinn Idea of Politita". 1:11 C.
Grucm. Madrid; cnos. Bock. Q. Skinner y M. Vimli (compo)
Swuurm 10811111 A. (1954.). "11101111 (1990).Maduavellimdlhpubhmm‘un.
1121 M41151}: economist). trad. dc M. Cambridge: Cambridgc Univers‘uy
81110t. Barcelona: Ariel. 198:. Preamp-z.
SEN. AW (1970). "Th: lmpouthllity Wanna. MAX (1918) "Parlamcnto y 24.2. Ciudadnnia y dcmocmcia. U11 enfoque republicano
of 11 Panama Liberal". Journal of gobicrno :11 111111 Nemania manga- Andra da Frnuc'mco
WM)»:78. plays. 152-157. mudn“. en1-131:dm trad. de
-— (1982). 010112. WdfmondM m . ]. Ahdfln. Madrid: Minna. 1991.
Oxford: Bull Blackwell. pigs. 103-300. 24.1. E1 gigante dormido. El podcr hispano en los Estados Unidos
— (1931). On Ethics 81Ewmmins. Oxford: —(1983).Economtoy80c1edad. Méxtco. Tamil Cnlvo linens (1:11.)
Blackwell. FOE.
Suntan—Want. A N. (1973). 11121191111111 —(1938). Hpolfliooyd 12111411111. Ind. dc
Whip. Oxford: 0111:1111“ P113811. Francisco R. 1101111112. Madrid: Alimza. . Ecologia y podcr. El discurso medicamhtcntal como met-canola
SKINNEB. QUENTIN (1998). auiauda. W000. 001111011 5. (1969). 7711: 01311111111 of Bum: Snmauuu'wn Campos
trad. dc M. Beam/ides. Madrid: the American Republic. 1776v1787.
Ali-nu. Nucva York. Londrcs: W. W. Norton
— (1998). Liberty before Libemh'sm. 81Cotnpany. . América Latina en coustmccidn. Soclednd. politica. ccononn'n
Cambridge: Cambridge Univprsity Wmetn' Mtus. C. (1956). I11 111111 1111
Plus. y mlaclones internacionalcs
poder. trad. de L Turner y E. dc
Sumt. ADAM (1981). An lnq1u'1y into flu: Champuumin. Méxicoz FCE. Jose Angel Sotillo y Bruno Ayllén (eds)
Nature and Causes of the Wealth of YOUNG. ltus M. (1969). "Polity and
Nations. avols. ed. de 8. 11. Campbell ,1 Group Difference: A Criuquc ol'tlu:
A. S. Skinnar. Indianapolis: liberty Ideal of Universal Citizenship". 238. Educacidn emocional y violencia contra la mjer. Estrategins
Fund. Ethm 99: 250-74 ["Vida politicu y para cl aula
SUNSTEIN. CASS. 3.. "Beyond the difcmucia dc grupo: una critics dc! Seminarlo Gala-go dc Educncidn para 11 P111
Republican Revival". The Yale Law ideal dc ciudndnnia universal". 1:11
Ionmal. 97 (1988). 1539-1590. C. Castcllu (comp) (2003). Pm-
Tuna. Cums. Cn‘uco de la Union pawn/2111111131111 en teat-1‘11 petition. 237. Africa on cl horizonte. lntroduccién a In rcahdad socioeconémica
51110111111. 1413111110110:porn to Maia-do trod. do C. Cutclll. Barcelona: dcl Africa suhsahanam
qua mum. Madrid: Cam-111:. Paid“. up. 4.].
JokinAlhcrdi. Ana Rosa Alcaldc. Eduardo Biduurratzagu Aurrc. Alicia Camper
Serrano. E11111: Echart Munoz (count). Ferrin lnicatn. Mercedes Inbanln Velunco.
Mlmyl V ‘ “ 311111.)" ‘- Murin Eu ‘L ' Albert lion. ltziar R1111-
611111511911. Antonin Sultan-1111': (coon!) y M.‘ Soludul Vicllcz Ccrdeim
:36. Basia en la era de Putin 225. La iaquicrda revotucionaria en Comma-ion. De 1: Inch- armada
Carina Taiho a la participacion electoral
Salvador Mani i Puigy Carlos Figueroa [ham (eds)
235. Genero y desarrollo. El camjno hacia la equidad
Mam Cnrballo de la Riva (cool-d.) 22.4,. Critics do In Union Europea. Argumentos para la inquierda
que moist:
234.. Desbotdea autivos. Estilosy eatmegiaa para la transfonmcién social Carlos Talho
Tomi: fl. Villaaanlc
223. I ucgos coopentivos dc canicas
. [a situacién dc los refugiados on Espafia. Inform: 2006 Jim Deacon:
Common Eepafiola de Ayuda ll Refugildo (GEAR)
222. El jardin hiotecnolbglco. Temociencia. transgenicos y biopolitica
. Esto no soulas Torres Gemclas. Como aprendera leer 1: television Ignacio Maudie!-
yomaimégenes
m m 221. La uociacidn estratégica entre la Union Europe: yAmérioa Latina
luau Jolt Martin Anibal (cool-d.)
23:. Un lugar en cl mundo. [a pantie: do] desamllo de la Union Europa
Ion! Angel Solilln [memo 220. Crimen y castigo. GArcelea. junticia y violencia en la Espaih del
siglo XIX
. lrak Inmidn. ocupaciény caoa Gutmro 06m Bravo
Inciano lacuna. Waleed SalehAlkhalifa. Alfonso lgleaial Veluoo e Ignacio
Cufiérm dc Turin (coon!) 219. La esu'ategia demands. Generoy ooopmcién imernacional en Eapafla
Paula Cimjauo Campano
9.29. Pakistan. E! Carin y la Eapada
Planer: Touchev 218 . Educar para desaprender la violencia. Materiales didactic“
para promovcr um cultura de paz
228. Educacion on valores y chldadanla. Pmpuenm y técnicaa didactic” Seminario Calego dc Bdncaefon para 1 Pa.
para la formacidn integral
Martina Tum] Lu: Martino:Ten 211. Las relaciones laborales y la innovacién tecnolbgica en Espafla
IorgeAngén. Alicia Duran. Fernando Rndmy 1m: Cmoca
. Biomimcsis. Emayos sabre imitacifin do la naturaleza.
ecosooialismo y autocontcncidn 216. Hiabnhh. El hula armada de Dios
[urge Rlechmm Javier Mufln

226. Lus derechos a la aombra del Moro. Un castigo mix para el pueblo a:5. Los derechos humanoo coma product» culturales. Crfiica del
pal-mine humanism abstracto
Rafael mam Alday (ed) jouquln Hcmn flares
214.. Taiwin. cl problem (In China
Xulln Rios

9.13. Escritos dc Ernest Mandel. El lugar del marxismo en la historin


y otros «crime
Emu! Mimic]

212. El genera quebrantado. Sobm la violencia. la libcmd y los dcreohos


de la mujcr en el nuevo mjlcniu
jnnquln Gil-6 (ed)

211. El impacto econémico y social de la coopcmcibn


pm cl dcsarrollo
Mame! Islam-Camacho

210. Alianzas contra la pobrcza. La accién dc las ONGD para alcanzar


los Objctivos del Milenio
ll'orma 2015 y all

209. Las relacioncs emre Espafiay Max-ruccus. Penpccfivas


para cl siglo XX]
Pllnm Camila del Ming

208. Mano: cooperativas. Jucgos y cancioncs lnfanfilu dc simprc para


ser siempre amigos
Scminario dc Educacidn pm ll Pu dc la APDH

207. La situacién de lo: refugiados en Espafia. Inform: 2005


Gambian: Esmflnla dc Ayuda a! Rafagildo (GEAR)

206. Guerra global permancme. La nucva cultura do In inseguridnd


lmAngal Band-tin (ed). MiguelAngcl Molina. Jorge Molinero lingual. Jul-nu
Pastor (ed). Guillermo Pnnilln Comm. Railmmdo Wcjo Villa-

205. La gran transicidn hack la soatcnihilidad. Principios y csmtegias


de economia soatcniblc
Babette Benucjo
El ideal de ciudadanla gravita sobre el principio de lgtal fiber
tad. El Ideal de democracia gravita sobre el principle de lnd'lr
sidn cle los pobres, de los grupos mas vulnerables. de Ios (m
se ganan la vida con su trabalo. Este libro es una defense del
ideal de ciudadanla democrfitlca, esto es, de un modelo m
comunidad poll’tica en la que todos sus miembros ——-rlco.$
y pobres— puedan ser considerados igualmente ”bras.
También es una defense republicana de dicho Ideal dvlooé
democrétioo. lo que quiere decir que entlende la Ilbenad on an
sentldo fuerte. descle el principio de autonomla y amet-
no. como Iibertad (positive y real) de la dominacién. Contra la
reallzacién de ese ideal consplra no sdlo la realidad present‘e
de un capitalismo mundiallzado y salvaje. slno tamblén su
principal allado ldeolfigioo: el llberallsmo econémioo. Por es'a
este llbm ananca de una critica interna del proplo liberalism.
poniendo de relieve y desmon’aando unto sus dogmas oomo
los perversos corolarios practicos que de él se derivan. y cuya
apliaacién globalizada tantos estragos sociales ha musado,
segmentando la sociedad civil y aun negando a tantos sates
humanos Ia oondicién real de ciudadanos. Construir esa alter»
native republicanodemocrétim de cludadanla pasa por tomat~
se en serio el problema del poder, puesto que éste ~si no es
controlado— terminara devorando la soberanla. ya que la polP
tlca jamés perderé su oentralldad en cualquler modelo sensato
de sociedad amancipada. El libro se alone con una lecture eh
clave republicaria —-y una reMndimcién critica— de la pm.
puesta de John Rawls. por considerar que incorpora en su
nucleo un robusto concepts de ciudadanfa con el que eased. l |
bien las principales ideas defendldas en esta obra.

REVERSOS DEL LEVIATAN

9M5|4I3||191570M «
17 c, ‘lfllll 1:?» ll: 2 3 ‘ ICII “ m m “ ,

También podría gustarte