Está en la página 1de 7

PSICOLOGÍA EDUCACIONAL – LIC.

EN EDUCACIÓN (Virtual)
Nombre y Apellido: Vanesa Soledad, Aura Verón DNI 32636941

Trabajo Practico Nº2

1) Desarrolle implicaciones y consecuencias en la concepción de aprendizaje de la


recuperación de la mente como objeto de estudio de la Psicología. Describa el modelo RR.
Ejemplifíquelo.

La Psicología Cognitiva surge como respuesta a las limitaciones que presentaba el conductismo.
(Pozo 1999). En este contexto de profundos cambios surge el programa de investigación cognitivista
con el enfoque del procesamiento de información. Este enfoque, se apoya fundamentalmente en la
metáfora de la computadora. El conductismo, sostenía entre sus postulados que los procesos
cognitivos consistían en una caja negra donde lo observable eran las conductas que se realizan a
posteriori de esos procesos. El sujeto es considerado una tabula rasa y todo lo adquirimos por medio
de mecanismos asociativos, por lo que el área fundamental de estudio es el aprendizaje. Es núcleo
central de esta teoría lo constituye la relación entre el estímulo- respuesta.

 El cognitivismo pretende echar luz en esa caja negra y su objeto de estudio será esencialmente los
procesos que allí se desarrollan.

La Psicología Cognitiva se desprende del conjunto de disciplinas que conforman las Ciencias
Cognitivas. Utiliza la analogía mente-ordenador que se constituye como metáfora explicativa del
funcionamiento de la mente. Supone considerar la mente como un sistema de procesamiento de la
información que, como el ordenador codifica, retiene, y opera con símbolos y representaciones. La
concepción del ser humano, como procesador de información se basa en esta analogía, y se adoptan
programas de computadora como metáfora del funcionamiento cognitivo humano.

La Psicología Cognitiva explica la conducta de acuerdo a entidades mentales, que se comprende


como estados, disposiciones o formas de organización interna de la información.  

Como ya se mencionó anteriormente, los temas estudiados en un comienzo por la psicología cognitiva
fueron la percepción, la memoria, el lenguaje, razonamiento, procesos básicos que fueron más
asimilables a la metáfora de una computadora. A partir de la década de los ochenta, este enfoque ha
virado sus posturas y enfoca sus investigaciones a los procesos y fenómenos que suceden en el
marco de los procesos de enseñanza- aprendizaje.

La memoria y los esquemas son las estructuras del sistema cognitivo que permiten explicar el proceso
de aprendizaje; en la primera es posible describir sistemas organizados de manera dinámica, que se
encuentran interconectados: son el registro sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo
plazo. (Pozo, 1999).

El aprendizaje memorístico el sujeto no puede establecer una relación significativa entre los conceptos,
sin que lo hace una forma arbitraria. Dentro de las ventajas de este tipo de aprendizaje se puede
mencionar que es útil cuando se necesita recordar literalmente el conocimiento aprendido. Pero una
de las consecuencias de este tipo de aprendizaje es que la memoria tiene capacidad limitada e inhibe
el aprendizaje subsiguiente de información relacionada. (Novak 1997)

En cambio, el aprendizaje significativo como menciona Ausubel, se da por “recepción” mediante un


tipo de enseñanza “expositiva” para promover al aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de
memoria.
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL – LIC. EN EDUCACIÓN (Virtual)
Nombre y Apellido: Vanesa Soledad, Aura Verón DNI 32636941

De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva


en la estructura cognitiva del estudiante, cuando este relaciona los nuevos conocimientos con los
anteriormente obtenidos. Otro aporte al constructivismo es los “organizadores anticipados”, los cuales
sirven de apoyo al estudiante frente a la nueva información, funcionan como un puente entre el nuevo
material y el conocimiento previo al alumno.

Para lograr el aprendizaje significativo además de valorar las estructuras cognitivas del alumno, se
debe hacer uso de un adecuado material y considerar la motivación como un factor fundamental para
que el alumno se interese por aprender.  Dentro de las ventajas de este tipo de aprendizaje el
conocimiento se retiene por mas tiempo, aumenta la capacidad de aprender y es beneficioso para
otros aprendizajes. Y las consecuencias de éste es que no es literal. (Novak, 1997).

Modelo RR

El Modelo de la redescripción representacional es un modelo propuesto por la investigadora


neurocientífica Annette Karmiloff-Smith. Se trata de un modelo de desarrollo cognitivo, que ofrece una
visión en relación a los aspectos cognitivos que se desarrollan durante la adquisición y
desarrollo del lenguaje humano.

A nivel teórico, las bases del Modelo de la Redescripción representacional son: el innatismo y el
constructivismo.

El innatismo es una doctrina que establece que ciertos tipos de conocimiento son innatos (no
adquiridos a través de la experiencia o el aprendizaje). Por su parte, el constructivismo es una
corriente pedagógica que sugiere que somos nosotros quienes vamos construyendo nuestro propio
conocimiento, de forma progresiva y activa.

Por otro lado, el Modelo de la Redescripción representacional también toma la perspectiva del
desarrollo, sin dejar de lado la parte innata (más de carácter biológico) de todo ser humano.

Lo que promueve el Modelo de la Redescripción representacional es establecer nuevos sistemas de


relaciones entre las diferentes representaciones que tenemos, a nivel mental, de la realidad (de
nosotros mismos, del contexto, circunstancias, relaciones, objetos, etc.).

El modelo también defiende la importancia de explicitar dos elementos que forman parte de nuestras
representaciones mentales: el objeto o la actitud, por un lado, y el agente de representación, por
el otro.

En cuanto a sus características, una de las funciones del Modelo de la redescripción representacional
es cambiar la visión del mundo que tiene la persona, así como las teorías, ideas o conocimientos que
ha ido adquiriendo ésta de lo que le rodea.

En palabras de Pozo (1999), el modelo RR se entiende así: “Las nuevas representaciones, los nuevos
modelos, deberían ser capaces de redescribir los anteriores y de esta forma explicitarlos o explicarlos.
(…) es decir, como traducción de una representación a formatos y representaciones más potentes y
explícitas”

A través de su modelo, Karmiloff-Smith se desvía de la tradición estructuralista y apuesta por un


enfoque donde el elemento clave son las hipótesis; según Karmiloff-Smith, las hipótesis son las
teorías en acción que nos permiten formular, definir (y redefinir) nuestra manera de pensar.
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL – LIC. EN EDUCACIÓN (Virtual)
Nombre y Apellido: Vanesa Soledad, Aura Verón DNI 32636941

Su modelo da mucha importancia a la etapa vital de la infancia; concretamente, la teoría en la que se


sostiene el Modelo de la redescripción representacional establece que la actividad mental de los
niños se singulariza gracias al proceso de convertir en explícitas ciertas representaciones
implícitas, a través de diferentes fases donde se produce una reorganización interna en la mente del
niño.

En el Modelo de la redescripción representacional adquiere mucha relevancia el concepto de


“aprendizaje explícito”. Este tipo de aprendizaje implica una reestructuración de los conocimientos
que tenemos en un campo determinado.

De esta manera, el hecho de explicitar un conocimiento implícito se realizaría a partir de la


redescripción de dicho conocimiento en un marco teórico nuevo.

Por otro lado, debemos tener en cuenta que en todo proceso de adquisición del conocimiento, sea del
tipo que sea, nos influye enormemente la cultura; de esta manera, cuando adquirimos un nuevo
conocimiento (o sistema de representación), lo hacemos a través de sistemas culturales que
nos influyen.

La redescripción representacional es una forma de obtención del conocimiento a través de


nuestra mente; se trata de que ésta explote, de forma interna, la información que ya tiene
almacenada, a través de un proceso de redescripción de las representaciones mentales. En otras
palabras; se trata de volver a representar (redescripción) las representaciones que tenemos de las
cosas, en formatos diferentes.

De esta manera, a través de este proceso, una representación implícita se convierte en


conocimiento. 

Según Annette Karmiloff-Smith podemos encontrar hasta cuatro niveles diferentes a través de los
cuales representamos el conocimiento, y en los que se fundamenta el modelo. Dichos niveles son:

1. Nivel implícito (1)

Se trata de las representaciones de naturaleza procedimental que no serían accesibles a otras


partes del sistema cognitivo. Este tipo de representaciones implícitas se interpretan en términos
conexionistas.

2. Nivel explícito (1)

Son las representaciones que se convierten en representaciones simbólicas (“paquetes de


información”), y se guardarían en nuestra memoria de forma “compacta”. Son a la vez explícitas
e implícitas; explícitas porque se encuentran en nuestra memoria, e implícitas porque no podemos
informar de ellas.

Tanto estas representaciones como las anteriores (nivel implícito, 1), resultan eficaces en situaciones
donde se requiere una respuesta automática, rápida e inmediata.

3. Nivel explícito (2)

Engloba aquella información empaquetada en nuestro sistema de representación de manera


estable y duradera. En otras palabras, se trata de la información de la que disponemos en nuestra
memoria. Esta información puede recuperarse y actualizarse a través de nuevas representaciones.

4. Nivel explícito (3)


PSICOLOGÍA EDUCACIONAL – LIC. EN EDUCACIÓN (Virtual)
Nombre y Apellido: Vanesa Soledad, Aura Verón DNI 32636941

Finalmente, el nivel explícito (3) del modelo de la redescripción representacional engloba las


representaciones explícitas verdaderas; es decir, son las que además de estar disponibles, son
accesibles para otras a nivel explícito (de forma consciente).

Tanto estas representaciones como las anteriores (nivel explícito, 2), son las que permiten abordar
situaciones nuevas, donde la respuesta que se requiere (o necesita) no es automática, sino flexible.

Cabe mencionar dos procesos que se desarrollan en el seno del Modelo de la redescripción
representacional. Dichos procesos son, en realidad, dos direcciones complementarias que toma
nuestro aprendizaje:

1. Procedimentación

El proceso de procedimentación es un proceso gradual, que le permite a nuestra mente hacer, del
conocimiento existente, un tipo de conocimiento más automático (y a la vez, menos accesible).
Un ejemplo de aprendizaje que llevamos a cabo a partir de este proceso, es aprender a resolver un
cubo de Rubik.

2. Explicitación

En el segundo proceso, el conocimiento se vuelve cada més más accesible para nuestra mente; en
este caso, hablamos de representar de forma explícita la información implícita, en lo que a
representaciones procedimentales se refiere. Un ejemplo de ello sería aprender a tocar el piano.

Hay aspectos del modelo que tienen implicaciones educativas, aunque éstas no hayan sido
necesariamente el objeto de estudio de Karmiloff-Smith en sus planteamientos. Las implicaciones
educativas a las cuales se hace referencia son: primero, el énfasis en el trabajo sobre las propias
representaciones como vía de adquisición de conocimiento; segundo, el papel atribuido al éxito como
factor de cambio del conocimiento; y tercero, el reconocimiento del dominio notacional como dominio
de conocimiento. Por ejemplo, el modelo RR procura una argumentación notable para el valor que
tiene la escritura (como medio notacional: ortografía, puntuación entre otros aspectos) en el desarrollo
ontogenético. La misma Annette Karmiloff-Smith apunta a que "es probable que el ambiente actúe
como algo más que un desencadenante, que influya realmente sobre la estructura posterior del
cerebro (…)" (2012: 34).

Finalmente, un hecho fundamental a destacar es que se trata de un modelo metateórico, ya se ha


mencionado anteriormente que el modelo RR ancla sus bases en el innatismo y en el constructivismo;
Karmiloff-Smith supera en varios aspectos los planteamientos dados por Piaget en el constructivismo y
Fodor en el innatismo; estos aspectos a los cuales se hace referencia son por ejemplo:

Piaget propone la dinámica de la construcción, el dinamismo propuesto por el modelo RR se conoce


como las redescripciones; éstas hacen uso de los conocimientos previos, para desembocar finalmente
en el proceso de aprendizaje. En otras palabras toma aquello que se ha almacenado y le da una nueva
forma en un lenguaje de nivel superior. Este producto se da, como la misma autora lo menciona, en
dominios, inicialmente la información saldrá a un solo dominio y luego a diferentes dominios
dependiendo de las necesidades en que vaya a ser empleado. El dominio más general y más común
es el que puede redescribirse lingüísticamente, este no es otro que el nivel explícito 3, la verbalización.
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL – LIC. EN EDUCACIÓN (Virtual)
Nombre y Apellido: Vanesa Soledad, Aura Verón DNI 32636941

El modelo RR sienta las bases para entender algunos aspectos sobre cómo funciona el lenguaje, es
cierto que no abarca todos los términos y hay quienes encuentran en este modelo limitaciones, la
misma Karmiloff-Smith opina sobre este avance con el siguiente ejemplo (2001: 160):

“Si la gramática estuviese especificada de forma innata en el cerebro infantil y la audición de las
formas correctas se limitara a ponerla en marcha, ¿por qué iba a tardar tanto tiempo en manifestarse?
En tal caso tendríamos que esperar que la gramática fuese, desde el primer momento, una parte
intrínseca de las expresiones infantiles”.

Se puede destacar que los aportes dados por Karmiloff-Smith en su modelo RR permitieron avances
en los modos de ver y analizar diferentes procesos cognitivos y en particular procesos de lenguaje.

2) Articule Modalidades de intercambio discursivo en las relaciones docente-alumno que


parecen motorizar y moldear el aprendizaje con la teoría del cambio conceptual.

Desde 1880 cobra relevancia la relación entre conocimientos previos y cambio conceptual:

- Desde la Psicología Cognitiva: análisis de procesos de transformación del conocimiento,


siendo que cualquier conocimiento cambia a partir de otro.

- Desde la Educación: modificación de ideas previas, cotidianas y superficiales por otras


más académicas y elaboradas.

. NIÑOS: ingresan a la escuela con una comprensión de sentido común sobre el entorno natural y
social, que no coincide o es incompatible con los conocimientos escolares.

. APRENDIZAJE: requiere no solo de enriquecimiento e integración de nueva información, sino


también la reorganización del conocimiento existente: cambio conceptual.

El niño no llega al colegio como un saco vacío, antes de recibir la información sobre cómo funciona su
entorno, él ya ha teorizado acerca de ello. Lo más probable es que esas teorías intuitivas sean
erróneas y condicionen el nuevo aprendizaje, por lo que es necesario que los profesores tengan este
aspecto en cuenta. Los niños cambian y reorganizan el conocimiento según sus experiencias físicas,
afectivas y sociales, y esos procesos son esenciales para dar sentido a su experiencia, ya sea la que
tiene lugar en la escuela o fuera de ella. Las cuatro condiciones que deben producirse para lograr el
cambio conceptual son: insatisfacción con las concepciones que han de ser reemplazadas,
comprensión de la nueva concepción que ha de sustituir a la anterior, plausibilidad de la nueva
concepción que va a ser incorporada y que se considere que la nueva adquisición va a ser más
fructífera que la anterior y, por tanto, explicará y predirá mejor que la que se poseía.

La tarea del docente es romper con la teoría intuitiva del estudiante. El alumno tiene que abandonar
sus antiguas ideas y descubrir por qué están equivocadas.

Si la teoría intuitiva se mantiene, afectará al aprendizaje posterior alterándolo o haciendo que el


alumno lo rechace. En muchas ocasiones, esto derivará en un aprendizaje superficial de la ciencia;
así, el alumno no se verá obligado a dejar atrás su teoría intuitiva. Por ello, es esencial prestar
atención a las ideas preconcebidas de una clase, para enfocar la enseñanza a que los alumnos
sean conscientes de sus equivocaciones. 
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL – LIC. EN EDUCACIÓN (Virtual)
Nombre y Apellido: Vanesa Soledad, Aura Verón DNI 32636941

Desde la teoría del cambio conceptual, se proponen dos métodos para lograr este objetivo. El
primero de ellos sería la experimentación directa: si el estudiante ve con sus propios ojos que su
teoría intuitiva es errónea, esto ayudará en gran medida a que reconozca la anomalía.

El otro método es el debate, en el que el profesor ataca las ideas equivocadas de los estudiantes
en un diálogo sano y constructivo. Este método muy útil para despertar en ellos la visión crítica de
los hechos.

Una vez desmontada la teoría intuitiva del alumno, el siguiente paso es dotarle de una nueva
explicación. Un aspecto esencial para que el estudiante asuma el modelo correcto, es que este sea
construido por él mismo. Si un profesor simplemente expone en formato de ponencia cómo se
desarrolla un hecho científico a su clase, es difícil que se comprenda realmente; lo más probable es
que se produzca un aprendizaje memorístico y superficial.

Desde los paradigmas constructivistas, nos proponen que sea el alumno el que construya el


conocimiento. El papel del profesor sería guiar al estudiante mientras explora las diferentes
posibilidades. Es una técnica pedagógica complicada, pero da resultados increíbles, por lo tanto no
podemos prescindir de ella.

Ahora bien, llevar esto a nivel de clase es aun más complicado, ya que ya no se trata de hacerlo con
un solo alumno. Un método altamente probado y eficaz para conseguirlo es la generación de
debates entre los estudiantes. Serían ellos mismos los que se refutarían y ampliarían las teorías e
ideas que tuvieran. En este caso, el papel del profesor sería preparar el material y los recursos
necesarios para el debate y actuar de guía para alejar a los alumnos de los errores.

Este paso es el más difícil dentro de la teoría del cambio conceptual, ya que es donde se realiza la
comprensión profunda. Por ello, es necesario que los docentes estén bien entrenados en el uso
de este tipo de modelo de enseñanza.

No tendría sentido romper con los errores y construir un nuevo modelo si no se aplicara en
problemas futuros. Por tanto, el último paso del proceso es que los estudiantes aprendan a utilizar su
nueva teoría. Para ello, es útil que los alumnos se enfrenten a ejercicios o situaciones donde tengan
que utilizar el nuevo conocimiento adquirido.

Por otra parte, es esencial que este nuevo modelo quede integrado y relacionado con los
conocimientos previos. Así, para que la aplicación de cualquier conocimiento sea correcta, es
necesario contemplarlo desde una perspectiva amplia y fundamentada desde otros campos del saber.

¿Cómo crear situaciones educativas que promuevan el cambio conceptual?

. EXPLICITACION de las propias representaciones por parte de los alumnos.

. Creación de situaciones de CONFLICTO COGNITIVO en el aula partiendo de las teorías de los


alumnos para conflictuarlas.

. SOCIALIZACION DEL CONOCIMIENTO mediante el dialogo, interacción docente - alumno, alumno-


alumno, con los objetos/instrumentos, se reorganizan los sistemas cognitivos.

. RELACION significativa entre las TEORIAS Y LA REALIDAD.

. El cambio conceptual también implica la DIMENSION AFECTIVA. El acto de conocimiento es un acto


de deseo.
PSICOLOGÍA EDUCACIONAL – LIC. EN EDUCACIÓN (Virtual)
Nombre y Apellido: Vanesa Soledad, Aura Verón DNI 32636941

También podría gustarte