Está en la página 1de 7

lOMoARcPSD|8784037

TP Nº1 Mendizabal Micaela Didactica

Historia Política Argentina (Universidad Nacional de Quilmes)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Mario Bidegaray (barsoto2004@yahoo.com.ar)
lOMoARcPSD|8784037

ALUMNA: MENDIZÁBAL MICAELA


MATERIA: DIDÁCTICA
CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

Trabajo Práctico Nº 1

1.

El origen de la didáctica está ligado a la expansión de la educación básica y con la formación de los
sistemas de escolarización (Feldman, 2010). La didáctica surge con Juan Amós Comenius, el cual
comentaba: “Nosotros nos atrevemos a prometer una Didáctica Magna, esto es un artificio universal
para enseñar todo a todos”1 . De esta manera, nace de la mano del surgimiento de la educación
pública: Comenio quería “igualdad entre hombres y mujeres o hasta coeducación de pobres y
ricos” (Enguita, 1986)

A partir de Comenio la Didáctica es visualizada mayormente como una técnica. Por lo tanto,
quedaba reducida a proponer un conjunto de métodos apropiados para hacer efectiva la enseñanza.
Desde esta perspectiva, Surghi comenta que la didáctica se proyectó como una normatividad
altamente estructurada, con sólidas prescripciones acerca del “saber hacer” del maestro para lograr
“el deber ser” de modelo pedagógico propuesto.

Sin embargo, los esfuerzos por conformar un campo diferente estuvieron presentes. Así como la
didáctica surge como un artificio universal o como un método general para enseñar todo a todos,
según Hamilton en el siglo XVI, se produce una nueva reestructuración del saber pedagógico: el
surgimiento de dos campos de conocimiento separados, que hasta el momento eran sinónimos. Por
un lado el de curriculum (lo que se enseña) de raíz anglosajona y por el otro, el de la didáctica
(cómo enseñar) de raíz centroeuropea. No obstante, la crisis de la modernidad generaliza el
discurso de la diversidad y la didáctica comienza a tambalearse como método válido para todos.
Así se ha sostenido la necesidad de diálogo y de integración de las dos tradiciones, la centroeuropea
y la anglosajona. Bolívar (2008) afirma: “Si en lugar de tomar el curriculum como un documento
para controlar y dirigir la práctica, se entiende como el conjunto de experiencias construidas y
vividas en el aula, la conexión con la Didáctica es clara”.

Sería una sobre simplificación reducir el problema al “cómo” de la Didáctica y al “qué curricular”.
Alicia Camilloni (2007) refiere que los didactas se ocupan de un tipo específico de intervención, la

1 (Clase 2- La didáctica: origen y objeto de estudio, pág. 3)

1|Página

Descargado por Mario Bidegaray (barsoto2004@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|8784037

ALUMNA: MENDIZÁBAL MICAELA


MATERIA: DIDÁCTICA
CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
enseñanza, e intenta dar respuesta a cuestiones como: ¿Qué enseñamos? ¿Cómo lo enseñamos?
¿Qué debemos enseñar? ¿Qué deber ser y hacer la escuela? 2

Esta disciplina no es un campo en el que prima el consenso y la ausencia de conflicto. La corriente


crítica surge como una reacción crítica al pensamiento técnico de la didáctica. Susana Barco puede
ser considerada una de las principales seguidoras de esta corriente. Desde el enfoque crítico S.
Barco puntualiza en que la clase tiene que tener diferentes miradas. A partir del análisis "micro" de
la enseñanza en el aula, en la didáctica no se considera lo macro de la realidad. La autora plantea:
“Las miradas macro, por su parte, pueden hablar de la función innegablemente reproductora de la
escuela…” 3

Además explica que hay una necesidad de que la didáctica no se presente como el lugar de las
certezas, sino como la intersección de propuestas que permita poner en tensión los marcos teóricos
con las realidades del aula. Esto contribuirá a la actividad creadora de los docentes y su reflexión
crítica sobre la constitución del objeto de estudio de la didáctica.

Autores como Althusser (1980) visualizan a la escuela como un Aparato Ideológico del Estado.

Salinas Fernández (1995) sostiene un discurso didáctico que puede caracterizarse por dos
extremos: por un lado se renuncia a regular la práctica del interior del aula y por el otro, se
construye un discurso crítico en torno de los procesos de escolarización como procesos políticos,
económicos y sociales.

Con respecto al objeto de estudio de la didáctica, diversos autores reivindican como foco teórico la
enseñanza y no el aprendizaje. Bolívar (2008) define a la didáctica como un área de estudio,
investigación, generación de conocimiento y práctica, que tiene como objeto de estudio la
enseñanza tanto en su realidad práctica como social, con el compromiso de mejorar la acción
docente. Edith Litwin afirma que la Didáctica es una “teoría acerca de las prácticas de enseñanza o,
más ampliamente los procesos didácticos”. En coincidencia, se plantea: “Es mejor hablar de
procesos didácticos, como el conjunto de acciones, con distinto grado de formalización e
intencionalidad, que tienen lugar en contextos escolarizados y que están diseñadas para provocar el
aprendizaje” (Bolívar, 2008, pág. 68).

Contreras Domingo (1990), destaca que la didáctica enfrenta dificultades al delimitar su objeto de
estudio porque la enseñanza no es tan sólo un fenómeno provocador de aprendizajes (práctica

2 Clase 3- Curriculum, didáctica y la re conceptualización en el campo. Pág. 4


3 Surghi,1988, pág. 11

2|Página

Descargado por Mario Bidegaray (barsoto2004@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|8784037

ALUMNA: MENDIZÁBAL MICAELA


MATERIA: DIDÁCTICA
CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
humana) sino que implica una situación social influida por los actores involucrados, presiones
externas e instituciones (práctica social). Por lo tanto, la didáctica encuentra su razón de ser en la
enseñanza pero la enseñanza no se mueve guiada por la didáctica ya que, no son decisiones
individuales. La didáctica forma parte de la dinámica social.

Según J. Contreras Domingo, la Didáctica explica los procesos de enseñanza-aprendizaje de


manera tal de proponer su realización acorde a las finalidades educativas. Si bien la enseñanza tiene
que ver con el aprendizaje, no necesariamente tiene que ocurrir el aprendizaje. Al respecto el autor
plantea: “el aprendizaje es el resultado de asumir y desempeñar el papel del alumno, no un efecto
que se sigue de la enseñanza como causa” (Contreras, 1990, pág. 7).

Para finalizar, Souto abre el espectro incluyendo ámbitos no escolares (formal e informal). Para la
autora, “…la clase escolar se plantea, entonces, como un campo de problemáticas que es el objeto
de estudio de la didáctica.

2.

Requerimientos epistémicos de la enseñanza, así denomina Jackson (2002) a los conocimientos que
deben poseer los docentes.

En primer lugar, Jackson (2002) señala que el conocimiento exigido para enseñar apela en gran
medida al sentido común. Este se define como: “conocimiento que se adquiere en el proceso de
vivir, es esencial para la realización de todo lo que hacemos” (Jackson, 2002, pág. 29). Este
conocimiento opera como un álbum de recuerdos o enciclopedia pedagógica sobre la tarea de
enseñanza, en otras palabras nos sirve de guía para la acción.

Pese al importante papel que cumplen, no basta con garantizar que los docentes obrarán siempre
guiados por él. A modo de ejemplo, un docente relata: Mirá, en mi escuela secundaria, cuando yo
era alumna, no pasaba lo mismo: el docente no tenía, creo, un acercamiento con el alumnado. Ahora
yo aporto mucho de lo mío, de mi historia personal, yo soy tan humana como ellos, a veces parece
que uno no entiende nada y en verdad a uno también le pasan cosas (Docente de Lengua y
literatura, 2do. año)

Además resulta importante los conocimientos disciplinares, es decir, aquellos referentes a la materia
que enseña. En otras palabras: “dominar el material que va a enseñar (…)” (pág. 35). Sin embargo,
lo que uno sabe puede presentarse a los alumnos de muchas formas distintas. Jackson advierte que
el reconocimiento de esta situación parecería acercarnos mucho a un tipo de pericia técnica que es a

3|Página

Descargado por Mario Bidegaray (barsoto2004@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|8784037

ALUMNA: MENDIZÁBAL MICAELA


MATERIA: DIDÁCTICA
CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
la vez esencial para el trabajo del docente y de una naturaleza inequívocamente pedagógica: “el
conocimiento de cómo organizar el conocimiento a fin de poder enseñarlo” (Jackson, 2002, pág.39).
Esta afirmación puede advertirse en los dichos de un Docente de Matemática, 2do. Año: “Entonces
yo busco acercarme a los chicos utilizando la matemática y no busco matemáticos. Por lo tanto, los
chicos me ven como una persona que sé matemáticas, porque tengo un saber que a veces se quedan
sorprendidos cuando uno hace una cosa que parece imposible de hacer, pero que soy un ser humano
como cualquier otro que puedo bajar del lenguaje matemático a algo que ellos puedan entender,
porque viste que a veces eso también tiene que ver, el lenguaje matemático a veces es difícil, los
profesores nos enroscamos mucho con el lenguaje, cuando bajamos al lenguaje de ellos y podemos
traducirlo parece que te volvés más humano ”

También la posibilidad de que se aprenda a través de la experiencia directa, del intercambio formal
con colegas (Jackson, 2002, pág. 25)

Por último a la hora de enseñar, hay que mencionar conocimientos relacionados “con cosas tales
como las características del desarrollo de los alumnos y el modo como los procedimientos
didácticos deben adecuarse a ellas, con la manera de manejar situaciones sociales potencialmente
conflictivas y de proceder frente a un desacuerdo sobre los propósitos y las metas de la actividad
docente, etcétera” (Jackson, 2002: 48). A modo de ejemplo se pueden citar palabras de un docente:
“Bueno, uno ha tenido que aprender cosas de psicología, como para manejar ciertas cosas. Yo creo
que siempre habría que estudiar psicología, habría que estudiar ética porque me parece que es
importante para manejar ciertos aspectos sociales” (Docente de Lengua y literatura, 2do. año).

Por otra parte, Camilloni (2007) plantea la necesidad de brindar orientación a los docentes para el
aprendizaje del saber disciplinario sabio que ofrece la didáctica como disciplina teórica dedicada
estudiar la enseñanza.

La didáctica se propone como central en el proceso de formación docente. En este sentido,


Camilloni se refiere a que la didáctica como disciplina es una fuente de conocimiento destinada a
apoyar la tarea del profesor, a ayudarlo a tomar decisiones en su acción con grupos específicos de
alumnos que deben realizar aprendizajes especiales en contextos particulares y en momentos
determinados.

En relación a la formación didáctica de los profesores dicha autora plantea que no se puede reducir
a presentarles el saber didáctico disciplinario a través de una versión enseñable y adaptada a una

4|Página

Descargado por Mario Bidegaray (barsoto2004@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|8784037

ALUMNA: MENDIZÁBAL MICAELA


MATERIA: DIDÁCTICA
CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
rápida transmisión, sino que debe centrarse en la necesidad de producir en ellos cambios
conceptuales (…)

A propósito, un docente de Derecho y Cívica, 4to. y 5to. Año explica: Sí, muchas veces, yo creo que
es natural que los alumnos cuestionen el conocimiento que los docentes les enseñan.

En síntesis, la didáctica aporta, a quienes enseñan, una caja de herramientas que les permite tomar
decisiones con fundamento, acerca de los esquemas organizativos o formas de ordenar lo que se
conoce.

Referencias Bibliográficas

ARAUJO, SONIA (2012); Carpeta de trabajo Didáctica, Buenos Aires, Universidad


Nacional de Quilmes.
FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1986), “Introducción”, en: Comenius, Didáctica Magna,
Akal, Madrid, pp. 8-24.
COMENIO, J. (1986), “Método de las ciencias en particular”, en Didáctica Magna, Akal,
Madrid.
BARCO DE SURGHI, S. (1988), “Estado actual de la pedagogía y la didáctica”, en:
Revista Argentina de Educación, Nº 12, Buenos Aires.
CAMILLONI, A.; COLS, E.; BASABE, L. Y FEENEY, S. (2007) El saber didáctico.
Buenos Aires, Paidós. Introducción, Cap. 1: Justificación de la didáctica.
BOLÍVAR, A. (2008), “Delimitación disciplinar de la Didáctica”, en: Didáctica y
currículum: de la modernidad a la postmodernidad, Málaga, Aljibe.
CONTRERAS DOMINGO, J. (1990), “La didáctica y los procesos de enseñanza-
aprendizaje”, en: Enseñanza, Curriculum y Profesorado. Introducción crítica a la
didáctica, Akal, Madrid.
JACKSON, PH. (2002). “Acerca de saber enseñar”, en: Práctica de la enseñanza, Buenos
Aires, Amorrortu.
CAMILLONI; A., COLS, E., BASABE, L. Y FEENEY, S. (2007). El saber didáctico.
Buenos Aires, Paidós. Cap. 3: Los profesores y el saber didáctico.

5|Página

Descargado por Mario Bidegaray (barsoto2004@yahoo.com.ar)


lOMoARcPSD|8784037

ALUMNA: MENDIZÁBAL MICAELA


MATERIA: DIDÁCTICA
CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

6|Página

Descargado por Mario Bidegaray (barsoto2004@yahoo.com.ar)

También podría gustarte