Está en la página 1de 20

SEMANA 3 – SEMINARIO DE TÍTULO

SEMINARIO DE TÍTULO

SEMANA 3
Descripción y análisis de los elementos del proyecto

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
IACCemitir, difundir, poner a disposición del público ni
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar,
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase. 1
SEMANA 3 – SEMINARIO DE TÍTULO

APRENDIZAJE ESPERADO
• Diferenciar los distintos pasos y procesos
que contiene un proyecto de
investigación, con la finalidad de
presentar un posible tema de estudio.

IACC
2
SEMANA 3 – SEMINARIO DE TÍTULO

APRENDIZAJE ESPERADO ....................................................................................................................2


INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................4
1. ESTRUCTURA BÁSICA DEL PROYECTO DE TÍTULO .......................................................................5
1.1 PRESENTACIÓN....................................................................................................................5
1.2 MARCO TEÓRICO Y PROBLEMA ...........................................................................................6
1.3 OBJETIVO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................7
1.4 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................................9
1.5 RECOPILACIÓN DE DATOS ...................................................................................................9
1.6 ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS ..................................................................................11
1.7 CONCLUSIONES .................................................................................................................11
2. PARTE I: ASPECTOS PRELIMINARES ...........................................................................................11
2.1. PRESENTACIÓN O PORTADA .............................................................................................11
2.2. ÍNDICE................................................................................................................................12
2.3. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................13
2.4. PRESENTACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................14
2.5. EMPATÍA DEL TEMA ..........................................................................................................15
2.6. FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................15
COMENTARIO FINAL..........................................................................................................................17

IACC
3
SEMANA 3 – SEMINARIO DE TÍTULO

INTRODUCCIÓN
Si bien comenzar un proyecto de Adicionalmente, se va a profundizar en cada
investigación es una tarea creativa y de arduo uno de los temas antes mencionados de tal
análisis, tiene detrás un orden y planificación forma de brindar a cada uno el aporte que
supeditada a un modelo que permite realmente significa para un Seminario de
formular y concretar una investigación. De Título.
este modo, resulta necesario el desarrollo de
Desde esta lógica se vuelve crucial identificar
una estructura teórica y metodológica, que
organice y le dé orden sistemático al trabajo. la estructura básica antes mencionada, la
redacción y la estructura de un marco teórico,
Tanto la redacción como los esfuerzos del hasta discriminar la importancia de cada
investigador podrán abrir caminos hacia una punto para generar una propuesta de
nueva investigación. Pero el objetivo principal investigación.
de dicha estructura es exponer cuál es el
problema a investigar, su importancia y
declarar cómo se llevará a cabo dicha
investigación.

En esta semana, se presentará una estructura


preliminar de una investigación en donde, en
primera instancia, se planteará el problema a
desarrollar y su respectiva fundamentación
teórica, para avanzar al desarrollo como tal de
una investigación. De esta forma, se dará una
revisión a la recopilación de datos y el análisis
de estos, para finalmente llegar a las
conclusiones de la investigación realizada.

"La perfección no existe, la excelencia sí"


Fidias Arias.

IACC
4
SEMANA 3 – SEMINARIO DE TÍTULO

1. ESTRUCTURA BÁSICA DEL PROYECTO DE TÍTULO


Para dar inicio al contenido de esta semana, se expondrá la estructura general de una investigación,
la que, por lo general, consiste en los siguiente elementos:

• Presentación
• Marco teórico y problema
• Objetivos y diseño de la investigación
• Desarrollo de la investigación
• Recopilación de datos
• Análisis de datos y resultados

Dicha estructura, de acuerdo al tipo de investigación, puede sufrir variaciones, considerando las
especificaciones de cada disciplina. Para este caso, se considerará como una forma genérica que
otorgará un orden lógico a la investigación del Seminario de Título.

1.1 PRESENTACIÓN
La presentación del problema hace referencia a una parte esencial dentro de la investigación debido
a que entrega el puntapié inicial para generar dos elementos centrales:

• Enunciar el problema, y
• Formular el problema

De tal modo, se debe iniciar una presentación


del problema o del objeto a estudiar a fin de
afinar detalladamente y formalmente el objeto
de investigación. Este paso debe consistir en
una redacción clara y precisa del tema a
desarrollar.

IACC
5
SEMANA 3 – SEMINARIO DE TÍTULO

1.2 MARCO TEÓRICO Y PROBLEMA


Antes de profundizar en el marco teórico, se debe tener claridad respecto al problema de estudio,
indagando en sus particularidades y complejidades, para ir en búsqueda de aquel enfoque que
podrá servir de guía a lo largo del desarrollo de la investigación. A continuación, se presentan los
temas que competen al problema de investigación:

• Revisa el siguiente video de la Universitat de Barcelona (2015)


sobre el método científico, en donde se explica con ejemplos
algunas de sus fases:

https://youtu.be/MQbNs3s2Dx0

En relación a la formulación del marco teórico de la investigación, o también a veces denominado


marco referencial, puede ser definido como el compendio de una serie de elementos conceptuales
que servirán de base a la indagación por realizar. Dicho marco, generalmente, se estructura en tres
secciones:

Antecedentes de la investigación: relacionado a los estudios previos con


autores y fechas, tesis y hallazgos. Posteriormente, se establecen los objetivos
de investigación. Por ejemplo estudios anteriores provenientes de diversa
índole.

Bases teóricas: tiene relación con conceptos y enfoques que dirigen o explican
un problema planteado. Por ejemplo: las variables que inciden en los
accidentes laborales, ya sean estas de tipo sociales, psicológicas, etc.

Conceptos básicos: específicamente aquí se deben definir los conceptos principales y


críticos del objeto de estudio. De la misma forma, cuál de ellos será central para el
desarrollo del proyecto. Por ejemplo: si se trata de los factores que inciden en el
rendimiento académico de los alumnos de 4º medio del Colegio Manuel de Salas
(G2018), se debe definir qué tipos de factores, qué se entiende por rendimiento
académico y las diversas controversias en torno a estos conceptos.

IACC
6
SEMANA 3 – SEMINARIO DE TÍTULO

1.3 OBJETIVO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


Una vez formulado el problema de investigación se procede a plantear los objetivos de esa, los que
funcionarán como una guía para el investigador y frente a los cuales se debe responder una vez
finalizada la investigación.

Se formula un objetivo general con base en el problema de investigación. A partir de este, se expresa
el propósito general de la investigación, se responde a la pregunta qué se va a investigar y se hace
explícito lo que se busca con la investigación.

Al plantearlos, se pretende en términos generales probar una teoría y resolver el o los problemas
trazados. Mientras que el objetivo general otorga la idea general y el motivo principal de la
investigación, los objetivos específicos deben limitar y hacer operativo el problema. (Manterola et
al., 2006a; Manterola et al., 2006b; Pineda et al., 2005).

En cuanto a su redacción, los objetivos "traducirán en forma afirmativa, lo que expresaban las
preguntas iniciales" (Sabino, 1994, p. 108). Para ello, se plantearán verbos en infinitivo, por ejemplo:
conocer, caracterizar, determinar, establecer, detectar, diagnosticar, etc.

Una forma de elegir el verbo del objetivo general puede estar relacionada con el tipo de estudio
(Vargas, 2005), por ejemplo:

• Describir (investigación de tipo descriptiva).


• Explorar (investigación de tipo exploratoria).
• Explicar (investigación de tipo explicativa).
• Establecer relaciones (investigación de tipo correlacional).

De acuerdo a los tópicos de investigación que se han mencionado anteriormente, algunos ejemplos
posibles de objetivos pueden ser:

• Identificar los factores que inciden en el rendimiento estudiantil de alumnos del cuarto
medio del Colegio Manuel de Salas de la generación 2018.
• Describir el comportamiento estadístico del rendimiento estudiantil de alumnos del cuarto
medio del Colegio Manuel de Salas de la generación 2018.
• Comparar el rendimiento estudiantil de alumnos del cuarto medio del Colegio Manuel de
Salas de la generación 2018, con el de las generaciones 2017 y 2016 del mismo colegio.

Por otra parte, es importante considerar que no todas las frases constituyen ejemplos válidos de
objetivos. Un ejemplo de lo que no debe ser considerado un objetivo es:

• Aplicar una encuesta de clima laboral. Ello debido a que “aplicar”, en este caso, no aspira
sino a un medio más que a un fin u objetivo en sí mismo.

IACC
7
SEMANA 3 – SEMINARIO DE TÍTULO

De acuerdo con el alcance de la investigación se puede determinar el tipo de estudio a realizar. La


clasificación más general (Hernández, 2003) señala cuatro tipos:

Exploratorios: abordan temas nuevo para el investigador o escasamente estudiados,


siendo el puntapié inicial para posteriores estudios.

Descriptivos: abordan temas desde sus descripciones más básicas o en su condición


natural para ahondar en sus componentes. No consideran hipótesis.

Correlacionales: abordan la relaciín entre distintos fenómenos y su comportamiento,


o si es que efectivamente existe esa relación y cómo se comportan entre sí estas
variables.

Explicativos: abordan las causas de cada fenómeno, su explicación y el por qué del
escenario o contexto en donde se presentan.

En relación al diseño de investigación se enfoca en como se responde al problema planteado y a los


objetivos propuestos. Existen diferentes clasificaciones de diseños, mencionándose a grandes
rasgos los dos diseños que presenta Hernández (2003):

Investigación experimental
• Estudios cuantitativos
• Ejemplos: experimentos puros o cuasi-experimentos (observaciones y entrevistas).

Investigación no experimental
• Estudios transversales y longitudinales.
• Ejemplos: estudios cuantitativos o cualitativos, biografías, etnografía o estudios de
casos.

IACC
8
SEMANA 3 – SEMINARIO DE TÍTULO

1.4 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN


Cuando se hace referencia al desarrollo del proyecto de investigación se refiere a todo lo posterior
del marco teórico, es decir, a la investigación misma: recopilación de datos, fuentes, análisis de
datos y conclusiones, tanto en función de lo observado de forma empírica, o bien desde un punto
de vista teórico-conceptual, en diálogo con la bibliografía discutida en el estado del arte. De esta
manera, aquí es donde el rol del investigador se vuelve crucial y activo ya que debe utilizar las
herramientas seleccionadas para conseguir los objetivos propuestos de forma inicial.

Antes de entrar de lleno en este punto, es fundamental coordinar la aplicación de los instrumentos
o herramientas que se han decidido utilizar para aproximarse al objeto de estudio.

De este modo, es necesario establecer un orden y una planificación mediante una carta Gantt (ver
tabla 1) que permita visualizar tiempos, responsables y recursos disponibles. La carta Gantt funciona
como una especie de plan de trabajo que permite organizar y sistematizar la investigación, y de esta
manera, verificar el progreso del proyecto, anticipando los recursos involucrados y el estado de
avance.

Año(s) 2005
Actividades
Agosto Septiembre Octubre
S.1 S.2 S.3 S.4 S.1 S.2 S.3 S.4 S.1 S.2
Búsqueda de
X X X X X X X X X X
información bibliográfica
Selección de informantes X X
Elaboración y validación
X X X
de instrumentos
Aplicación de
X X
instrumentos
S = semana
Tabla 1. Ejemplo de una carta Gantt de investigación.
Fuente: Elaboración propia basada en Mora Vargas, 2005, p.79

1.5 RECOPILACIÓN DE DATOS


La recopilación de datos es el momento cuando el investigador busca responder de forma activa y
en terreno a la pregunta de investigación. De esta forma, se pueden plantear distintas interrogantes
para llegar a los datos, tales como:

IACC
9
SEMANA 3 – SEMINARIO DE TÍTULO

• ¿Qué datos permitirán responder a la(s) pregunta(s) de una investigación?


• ¿Cuál será la principal fuente de datos?
• ¿Cuáles son las fuentes de donde se van a obtener los datos? ¿Existen o requieren ser
creadas?

Algunos ejemplos de técnicas de recolección de datos:

• Observación
• Entrevista
• Cuestionario
• Análisis documental
• Análisis de contenido

• Revisa el siguiente video, en donde se profundiza un poco más sobre


las distintas técnicas de recolección de datos:

https://vimeo.com/315257027/38bbd8075c

• Existen innúmerables técnicas de recolección de datos,


siendo las mencionadas aquí, las más tradicionales y
utilizadas. ¿Conoces otra técnica para recolectar datos de
una investigación?

IACC
10
SEMANA 3 – SEMINARIO DE TÍTULO

1.6 ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS


Los datos se pueden someter a distintos tipos de análisis, incluyendo operaciones tales como la
clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso, definiéndose las técnicas lógicas
(inducción, deducción, análisis o síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán
empleadas para descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos. (Arias, 1999).

Aquí el foco es analizar e interpretar la información en la medida que se van obteniendo los datos.
Para ello, se clasifican los datos, y se verifican las preguntas que -surgidas desde el problema de
investigación, lo que permite levantar evidencias y encaminar las conclusiones de la investigación.

1.7 CONCLUSIONES
La conclusión se entiende como el apartado en donde se da la finalización de una investigación, cuyo
objetivo es exponer el aporte que se ha generado a la disciplina o al tema en particular, relevando
los resultados que se obtuvieron a lo largo del estudio. Con el esfuerzo del investigador, la
recopilación de datos e información es posible concluir una realidad que se esperaba definir en la
introducción y el desarrollo de la investigación.

2. PARTE I: ASPECTOS PRELIMINARES

2.1. PRESENTACIÓN O PORTADA


La presentación del Seminario de Título, en conjunto con el Proyecto Final, debe cumplir tanto con
aspectos teóricos, prácticos y formales. Dentro de estos últimos, la portada es muy relevante, ya
que constituye la identificación del trabajo, la temática, el autor y la institución. En suma, debe
contener los siguientes apartados:

Ø Nombre de trabajo (taller, tesis, investigación)


Ø El nombre completo del estudiante
Ø EL nombre de la institución
Ø La facultad a la que pertenece
Ø La carrera que estudia
Ø La ciudad
Ø El año de presentación del trabajo

IACC
11
SEMANA 3 – SEMINARIO DE TÍTULO

Además, se deben considerar aquellos rasgos de formato, que deben ser aplicados para todo el
documento, y que constituyen una norma formal para la entrega del Seminario de Título:

• Tipo de letra: Times New Roman


• Tamaño de letra: 12
• Interlineado: a doble espacio (2,0) para todo el texto, con única excepción en las notas a
pie de página (interlineado simple, tamaño 8).
• Márgenes: 2,54 cm por todos los lados de la hoja.
• Sangría: marcada con el tabulador del teclado o a 5 espacios.
• Alineación del texto: a la izquierda, también llamado quebrado o en bandera.

2.2. ÍNDICE
El índice constituye un listado del contenido de la investigación, basado en una estructura por
capítulos y secciones con el respectivo número por página en donde se inicia cada uno. Los títulos
de cada sección deben ser concisos y reflejar fielmente el contenido de cada apartado. Es
importante también ordenar, debajo de cada capítulo, los distintos subcapítulos que conforman el
esqueleto central de la investigación.

El índice de una investigación es, muchas veces, un gran panorama general, que le permite a sus
evaluadores como a futuros lectores, formarse una imagen previa de los temas que aborda el
estudio realizado. Algunos metodólogos, de hecho, recomiendan imaginar la investigación y la
formulación del problema, a partir de la realización de un índice tentativo del trabajo por realizar,
lo que suele ir variando conforme se va avanzando en el refinamiento del problema y el desarrollo
mismo de la investigación.

IACC
12
SEMANA 3 – SEMINARIO DE TÍTULO

En la siguiente imagen (figura 1) se puede reconocer un índice a modo de ejemplo:

Figura 1. Ejemplo de índice.


Fuente: http://bit.ly/2T0rwB0

2.3. INTRODUCCIÓN
La introducción es un planteamiento inicial, claro y ordenado del tema a investigar. Si bien no brinda
profundidad en cada concepto, idea o enfoque que propone, sí permite al lector tener una idea
general y unos lineamientos anticipados de lo que puede encontrar al interior de un trabajo. Una
introducción debe ser breve, en relación al corpus total del documento, pero debe ser contundente
en la medida que constituirá una guía orientadora al lector respecto al estudio, y su motivación
principal.

Se recomienda incorporar los siguientes aspectos:

Ø Breve reseña del tema donde se ubica el problema por investigar.


Ø Importancia de la temática, su vigencia y actualidad.
Ø Propósito o finalidad de la investigación.

Por último, cabe señalar que estos aspectos después podrán ser retomados y profundizados en
apartados posteriores, ya que la introducción constituye un trazado amplio de lo que luego se irá
refinando a lo largo del trabajo.

IACC
13
SEMANA 3 – SEMINARIO DE TÍTULO

2.4. PRESENTACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN


La presentación del problema se enmarca en enunciar el problema a investigar y la formulación
precisa del tema en cuestión, lo que ya se ha visto con anterioridad a este capítulo. Por ende, implica
esclarecer lo que se propone desarrollar a modo de facilitar el análisis y la descripción del fenómeno.
En un sentido general, un problema es una pregunta que establece una situación que requiere
discusión, investigación, una decisión o una solución. Desde un punto de vista formal, se señala que:

Un problema de investigación científica es, antes que todo, una pregunta, una oración en

forma interrogativa (…) por lo general, inquiere algo acerca de las relaciones entre

fenómenos o variables. Mientras que plantear el problema, no es otra cosa que afinar y

estructurar más formalmente la idea que se tenía inicialmente del tema a investigar

(Kerlinger, 1984, p. 29).

Se debe comenzar por contextualizar el tema y el área en donde se moverá la investigación, lo que
implica abarcar aspectos generales o directrices generales para profundizar detalladamente el tema
en cuestión. Las variables de tiempo y lugar son igual de importantes de esclarecer, ya que apoyarán
la factibilidad del estudio.

Luego, dependiendo del tipo de investigación que el investigador desee, es que contendrá hipótesis
o preguntas de investigación. De esta forma, se genera una propuesta general de lo que se pretende
efectuar en la investigación, sus objetivos y alcances a modo de cumplir con su propósito. De alguna
forma, implica dar los lineamientos y parámetros en donde se moverá la investigación.

La siguiente tabla representa algunos de los puntos posibles de incorporar en la primera parte:

Objetivos Metas
• Determinar el tema de investigación. • Capítulo primero de la propuesta de
• Identificar y definir el problema de investigación.
investigación.
• Plantear los objetivos generales y
específicos.
• Establecer una metodología y
planificación del trabajo a realizar.
Tabla 2. Ejemplo de estructura inicial de investigación.
Fuente: Elaboración propia en base a Mora Vargas, 2005.

IACC
14
SEMANA 3 – SEMINARIO DE TÍTULO

2.5. EMPATÍA DEL TEMA


El disponerse hacia un objeto de estudio implica voluntad para buscar ese conocimiento que espera
el investigador, el que nace desde las motivaciones más internas de cada uno. Encontrar ese espíritu
científico y creativo para generar nuevos saberes o de lleno generar un aporte a la comunidad
científica y a la disciplina, se vuelve un reto para cada institución formativa y para los docentes a
cargo de una determinada materia.

Romero (2007) se refiere al investigador como el representado en el estudiante y el docente como


interlocutores primarios inmersos en ese ideal de aptitudes y actitudes para la exploración,
reflexión y mirada crítica en la capacidad investigativa que se ha de forjar. A propósito de la pregunta
sobre qué investigar implica un recorrido hacia el campo del saber, del conocimiento y de la realidad
que se explora; y respecto al cómo investigar, se involucra a los sujetos y la institución, por la puesta
en marcha de las actitudes, aptitudes, competencias y apoyos requeridos para su desarrollo.

Todo esto implica dotar de un trasfondo social al proceso investigativo, ya que acerca el
conocimiento a la gente, desde el punto de vista de la comunicación, y acercar la ciencia a todos.
Asimismo, implica generar competencias para cumplir con esta función social y también con
habilidades y destrezas que permitan generar aportes continuos a la disciplina.

Por otro lado, las motivaciones personales inciden al momento de fomentar la disposición y el
interés por un tema en particular. También se suma las inquietudes en las cuales están insertos y
como estos condicionan ese interés. A su vez, la empatía hace referencia al por qué se decide a
realizar una investigación. Puede ser porque quiere desarrollar un negocio o mejorar un proceso de
su empresa, etc.

2.6. FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN


Tal como lo menciona Dubs de Moya (2015) en relación a la pregunta por la factibilidad del proyecto,
esta tiene un propósito de utilización inmediata: la ejecución de la propuesta. En este sentido, la
UPEL (1998) define el proyecto factible como aquel estudio

[…] que consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un

modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de

organizaciones o grupos sociales (p.7).

La propuesta de un proyecto factible, entonces, puede referirse a la formulación de políticas,


programas, tecnologías, métodos o procesos, que solo tienen sentido en el ámbito de sus
necesidades.

IACC
15
SEMANA 3 – SEMINARIO DE TÍTULO

De las definiciones anteriores se deduce que, un proyecto factible consiste en un conjunto de


actividades vinculadas entre sí, cuya ejecución permitirá el logro de objetivos previamente definidos
en atención a las necesidades que pueda tener una institución o un grupo social en un momento
determinado. Es decir, la finalidad del proyecto factible radica en el diseño de una propuesta de
acción dirigida a resolver un problema o necesidad previamente detectada en el medio.

IACC
16
SEMANA 3 – SEMINARIO DE TÍTULO

COMENTARIO FINAL
A modo de conclusión, es posible señalar que existe una estructura general que se utiliza como el
andamiaje básico para plantear un problema de investigación. De acuerdo a esto último, se da
énfasis a todo lo relacionado con el planteamiento de la investigación brindando una estructura
clara y precisa de cómo enunciar y enmarcar la problemática, con la finalidad de plantear los
objetivos que se esperan en la investigación. Luego, debe considerarse una mirada al sustento
teórico que debe tener todo Seminario de Título, es decir, al marco conceptual o referencial visto
como la base teórica de las ideas y conceptos desde donde se moverá la investigación.

Finalmente, los aspectos preliminares aportan a esclarecer ideas y considerar ciertos temas antes
de comenzar a cabalidad con la investigación. Es de esperar que un estudiante trabaje sobre dichos
elementos con mucha paciencia antes de interiorizarse de lleno en el tema que le interesa
investigar.

IACC
17
SEMANA 3 – SEMINARIO DE TÍTULO

REFERENCIAS
Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (6a ed.).

Caracas: Editorial Episteme.

Dubs de Moya, R. (2002). “El proyecto factible: una modalidad de investigación” En Sapiens, Revista

Universitaria de Investigación, vol. 3, núm. 2, pp. 1-18. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/410/41030203.pdf

Henríquez, E. y Zepeda, M.I. (2003). “Preparación de un proyecto de investigación”. En Ciencias y

enfermería, nº 9, pp. 23-28. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-

95532003000200003

Hernández, R. (2003). Metodología de la investigación. México: Mac Graw-Hill.

Kerlinger, F. (1984). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. México: Nueva

Editorial Interamericana.

Manterola, C., Pineda, V., Vial, M., Losada, H. y MINCIR Group (2006a). “What is the methodologic

quality of human therapy studies in ISI surgical publications?” En Annals of Surgery, vol. 244,

nº 5, pp. 827-832. Recuperado de: https://bit.ly/2Bpf9DQ

Manterola, C., Busquets, J., Pascual, M. y Grande, L. (2006b). “What is the methodological quality of

articles on therapeutic procedures published in Cirugía Española?” En Cirugía Española, vol.

79, pp. 95-100.

Max-Neef, M., Elizalde A., y Hopenhayn, M. (1997). Desarrollo a Escala Humana: una opción para el

futuro. Medellín: Proyecto 20 editores.

IACC
18
SEMANA 3 – SEMINARIO DE TÍTULO

Mora Vargas, A. (2005). “Guía para elaborar una propuesta de investigación”. En Revista Educación,

vol. 29, núm. 2, 2005, pp. 67-97. Recuperado de: https://bit.ly/2L1nv9f

Pineda, V.; Manterola, C.; Vial, M. & Losada, H. (2005). “¿Cuál es la calidad metodológica de los

artículos referentes a terapia, publicados en la Revista Chilena de Cirugía?” En Revista Chilena

de Cirugía, 57:5007, 2005.

Romero, M. (2007). “Jóvenes investigadores: La formación del ser investigador: obstáculos y

desafíos”. En Index de Enfermería, vol. 15, nº57. Recuperado de: https://bit.ly/2FWItH5

Sabino, C. (1993). El proceso de investigación. (2a ed.). Buenos Aires: Humanitas.

Universitat de Barcelona (2015). “Ciencia animada. Episodio 1. El Método Científico” (video).

Recuperado de: https://youtu.be/dGnd9vF_s2A

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2018). Descripción y análisis de los elementos del proyecto. Seminario de Título.

Semana 3.

IACC
19
SEMANA 3 – SEMINARIO DE TÍTULO

IACC
20

También podría gustarte