Está en la página 1de 6

Paradigma:

Se origina en la palabra griega (paradeigma), que significa "modelo" o "ejemplo".


A su vez tiene las mismas raíces que significa "demostrar".

Para Marilyn Fergunso: el paradigma es un armazón del pensamiento. Un esquema para


comprender ciertos aspectos de la realidad.

Dimensiones del paradigma:


Ontológico:
Cuestiona entorno a la naturaleza de la realidad y del ser en el mundo.
Epistemología:
Conozco el mundo y la relación entre la investigación y aquello que lo conoce.
Ética:
Cuestiona lo que eres en cuanto persona moral en el mundo.

Características de los paradigmas


• Optimalidad.
• Coherencia.
• Estabilidad.
• Constante posibilidad de transformación.
• Posibilidad de relación con otros campos.

El paradigma se clasifica en dos:

PARADIGMA CUANTITATIVO:
Se ha impuesto como método científico en las ciencias naturales y más tarde en la educación.
La naturaleza cuantitativa tiene como finalidad asegurar la precisión y el rigor que requiere la
ciencia, enraizado filosóficamente en el positivismo. Este Paradigma ha recibido otros
nombres, tales como por ejemplo:
 Racionalista.
 Positivista.
 Científico – naturalista
 Científico – tecnológico y
 Sistemático gerencial.

CARACTERISTICAS:
  Presta más atención a las semejanzas que a las diferencias.
 Trata de buscar las causas reales de los fenómenos.
 Modelo pensado para explicar, controlar y predecir fenómenos.
 Parte de una realidad dada y algo estática que puede fragmentarse para su estudio
 La objetividad es lo más importante (lo medible), lo subjetivo queda fuera de toda
investigación científica.
 El investigador debe ser independiente.
 Los valores del investigador no deben interferir con el problema a estudiar.
 El planteamiento epistemológico de este enfoque parte de la “unidad del método
científico”.
 Adopta el modelo hipotético deductivo, utiliza métodos cuantitativos y estadísticos, se
basa en fenómenos observables susceptibles de medición, análisis matemáticos y control
experimental. Todos los fenómenos sociales son categorizados en variables entre las que
se establecen relaciones estadísticas.
 La sociedad no se estudia una por una, con peculiaridades; se parte de una muestra
representativa, basándose en las leyes del azar con el fin de generalizar los resultados a
otras poblaciones.
 El rigor y la credibilidad científica se basan en la validez interna.
 Los procedimientos utilizados son:  Control experimental.  Observación sistemática
del comportamiento.  La correlación de variables.
 Implica una visión restringida de la realidad.
 Este paradigma adopta la generalización de los procesos.
 Rechaza los aspectos situacionales concretos e irrepetibles y de especial relevancia
para la explicación de los fenómenos y situaciones determinadas.
 Pone énfasis en la verificación científica del dato y la búsqueda de eficacia.
 El objeto de estudio se adecua al método.
 Busca incrementar el conocimiento.

PARADIGMA CUALITATIVO:
 Surge como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay cuestiones,
problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su
existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos culturales,
que son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al cuantitativo.
El paradigma cualitativo percibe la vida social como la creatividad compartida de los
individuos. El hecho de que sea compartida determina una realidad percibida como
objetiva, viva y cognoscible para todos los participantes en la interacción social. Además,
el mundo social no es fijo ni estático sino cambiante, mudable, dinámico. El paradigma
cualitativo no concibe el mundo como fuerza exterior, objetivamente identificable e
independiente del hombre; incluye también un supuesto acerca de la importancia de
comprender situaciones desde la perspectiva de los participantes en cada situación.

CARATERISTICA
La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis, ya que la realidad está
constituida no sólo por hechos observables y externos, sino por significados y símbolos e
interpretaciones elaboradas por el propio sujeto a través de una interacción con los
demás.
 El objeto de la investigación de este paradigma es la construcción de teorías prácticas,
configurados desde la misma praxis y constituida por reglas y no por leyes. (Identificación
de las reglas que subyacen, siguen y gobiernan los fenómenos sociales).
 Insiste en la relevancia del fenómeno, frente al rigor (validez interna) del enfoque
racionalista.
 Intenta comprender la realidad dentro de un contexto dado, por tanto, no puede
fragmentarse ni dividirse en variables dependientes e independientes.
 Describe el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento, esto es optar por una
metodología cualitativa basada en una rigurosa descripción contextual de un hecho o
situación que garantice la máxima intersubjetividad en la captación de una realidad
compleja mediante una recogida sistemática de datos que posibilite un análisis e
interpretación del fenómeno en cuestión.
 Aboga por la pluralidad de métodos y la adopción de estrategias de investigación
específica, singular y propia de la acción humana. (Observación participativa, estudio de
casos, investigación – acción).
 Estudia con profundidad una situación concreta y profundiza en los diferentes motivos
de los hechos.
 Desarrollo de hipótesis individuales que se dan en casos individuales.
 No busca la explicación o causalidad, sino la comprensión del fenómeno.
 Para este paradigma la realidad es global, holística y polifacética, nunca estática ni
tampoco es una realidad que nos viene dada, sino que se crea. Como señala Pérez
Serrano (1990). “No existe una única realidad, sino múltiples realidades
interrelacionadas”.
 El individuo es un sujeto interactivo, comunicativo, que comparte significados.

PARADIGMA EN CIENCIAS SOCIALES Y PARTICULARMENTE EN


TRABAJO SOCIAL:

El paradigma se entiende como el conjunto o modo de ver, analizar e inter- pretar,


(experiencias, creencias y valores) de todo los procesos sociales que afectan la
forma en que un individuo percibe la realidad y la forma en que responde a esa
precepción.

TIPOS DE PARADIGMAS:
PARADIGMA FENOMENOLÓGICO;
Es el estudio de los hechos, sucesos o fenómenos que rodean a un objeto, su relación
con el medio ambiente ambiente en el que se desarrolla este método de investigación
cualitativa,

El objetivo de su investigación no es la explicación sino la comprensión de los procesos,


buscando así una transformación de su realidad.

LA FENOMENOLOGÍA SE CARACTERIZA POR:


-Ser una ciencia de objetos ideales a priori y universal, debido a que es una ciencia de
vivencias.
-Basarse en las causas y primeros principios, dejando de lado toda explicación de los
objetos.
-Servirse de la intuición intelectual como procedimiento.
-Describir neutralmente a los objetos presentes sin que estén asociados a creencias,
prejuicios o ideas preconcebidas, con referencia a su existencia real; por lo tanto, no se
niega ni se afirma su existencia.
-Concebir a la reducción o apojé como fundamental en el método fenomenológico, ya que
a través de esta se excluye o se deja entre paréntesis todo lo fáctico, accidental y fortuito,
para orientarse solamente en lo necesario o esencial del objeto.
-Ver a la conciencia como actividad cuya propiedad fundamental es la intencionalidad.

PARADIGMA HERMENÉUTICA:
Hermenéutica se refiere al arte de interpretar textos bien sean de carácter
sagrado, filosófico o literario.
Asimismo, a través de la hermenéutica se pretende encontrar el verdadero
significado de las palabras, tanto escritas como verbales.
Objetivo de la hermenéutica;
Es promover los medios para alcanzar la compresión del objeto o escritura que es
interpretado, sorteando los obstáculos que surgen de la complejidad del lenguaje o
de la distancia que separa al intérprete del objeto investigativo.

Características de la hermenéutica:
- Parte del ser humano es por naturaleza interpretativo.
- El círculo hermenéutico es infinito.
- No existe verdad absoluta.
- El sujeto no puede separase del objeto.

Considera como realidad la idea, el concepto en si de algo, e interpreta esto.

PARADIGMA FUNCIONALISTA:
Estudia la realidad desde un punto de vista objetivo es decir algo que ya está comprobado
científicamente.

PARADIGMA ESTRUCTURALISTA RADICAL:


El objetivo de este es creer en algo que ya ha sido comprobado y verificado científicamente,
busca el efecto y causa de las cosas y se basa en datos eminentemente cuantitativos.

PARADIGMA INTERPRETATIVISTA:
Estudia el comportamiento de cada individuo dentro de la sociedad, se enfoca especialmente
en una investigación cualitativa.

PARADIGMA HUMANISTA RADICAL.


Estudia las formas de vida de las personas y las causas o motivos por los cuales existe
desigualdad en las clases sociales, utiliza la teoría crítica.

PARADIGMA RACIONALISTA:
Se ubica en una postura en donde la única manera para intervenir en un problema es el
conocimiento y la razón, y la prioridad del sujeto ante el objeto.

PARADIGMA DOGMÁTICO;
Nos dice que la única manera de enfrentar las circunstancias es por el medio de la razón
humana sin que exista lugar a duda, no acepta la teoría critica, ni da lugar a la discusión.

PARADIGMA CRÍTICO:
Nos dice que toda investigación puede ser válida, siempre y cuando ya haya sido sometida en
un proceso científico para que la misma tenga validez.

EL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
Se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo; considera que el
conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los
grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano; y se consigue mediante
la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social. Utiliza la
autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado para que cada quien tome conciencia
del rol que le corresponde dentro del grupo; para ello se propone la crítica ideológica y la
aplicación de procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la comprensión de la situación
de cada individuo, descubriendo sus intereses a través de la crítica. El conocimiento se
desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la
práctica.
TIENE COMO OBJETIVO:
Promover las transformaciones sociales, dando respuestas a problemas específicos presentes
en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus miembros.

Existen 3 formas de paradigma socio-crítico:


1). Investigación – acción
2). Investigación colaborativa
3). Investigación participante

Entre las características más importantes del paradigma socio-crítico


1. Aplicación de solución de problemas a partir de la reflexión
2. Introduce la ideología
3. Su método científico del conocimiento es la OBSERVACIÓN.
4. Relación teoría – práctica, donde predomina la práctica
5. Utiliza el conocimiento para liberar al hombre, dar respuestas a los problemas y mejora
y cambia las prácticas cotidianas
6. Desarrollo de conocimiento socio-crítico.
7. Investigación y acción en relación permanente

Finalmente
Este paradigma se basa en la investigación de campo social a través de la acción, práctica y
cambio.
• Su tarea es el análisis de las transformaciones sociales.

PARADIGMA DIALÉCTICO;
Tiene la primera acepción como diálogo

Los principios del paradigma dialéctico son


La relación entre objeto y sujeto de conocimiento
• Plantea que el conocimiento se produce en la práctica
• El investigador modifica el objeto de estudio y el objeto investigado modifica el conocimiento
del investigador.

Relación entre teoría y práctica


• El conocimiento debe ser un conocimiento práctico, debe permitir transformar la realidad
• Relación entre concreto y abstracto
• El pensamiento dialéctico va de lo concreto a lo concreto, la abstracción es una mediación.

También podría gustarte