Está en la página 1de 7

PLACIDO, DOMINGO

LA SOCIEDAD ATENIENSE. LA EVOLUCIÓN SOCIAL EN ATENAS DURANTE LA GUERRA DEL


PELOPONESO.

CAP. 17: LA SOCIEDAD ATENIENSE DURANTE LA GUERRA DEL


PELOPONESO EN LA PERSPECTIVA INTELECTUAL DEL SIGLO IV.

El siglo IV representa una época de grave crisis y profundas transformaciones. Es un


período donde los elementos que sustentaban la ciudad democrática, y la vida hoplítica,
tendían a verse eliminados. En todo este proceso, corrientes de gran riqueza intelectual
surgen con la guerra del Peloponeso1. En este conflicto bélico había que buscar las
causas de dichas transformaciones, así como la búsqueda de una vía política alternativa
a la ciudad-estado.

A partir de este punto, el autor comienza a enumerar algunos autores junto a sus obras y
lo que ellos piensan de la guerra del Peloponeso.

PLATÓN: para él la guerra es tan importante que sus diálogos están situados en ese
escenario. La oratoria del siglo IV se adapta a las nuevas realidades que se gestan e
intentan buscar soluciones alternativas. La guerra del Peloponeso es, pues, el punto de
arranque básico para explicar el imaginario de Platón. El diálogo será la forma de
expresarse de los que formaban las antiguas hetairíai2 aristocráticas; era el lugar propio
para la transmisión de ideas.

Platón propone una idea de pólis en donde la actividad de la hetairía sería la propia del
ciudadano y existiría como modo no de expresar ideas en un ámbito reducido sino
gobernar la ciudad misma. La educación propia de la pólis democrática se ha mostrado
totalmente negativa.

Durante el período de Pericles se mezclaban la retórica y la política para dar como


resultado la actuación injusta de los tribunales; la política de Pericles consiste en

1
WIKIPEDIA DICE: La guerra del Peloponeso cambió el mapa de la Antigua Grecia. Atenas (la
principal ciudad antes de la Guerra) fue reducida prácticamente a un estado de sometimiento
mientras Esparta se establecía como el mayor poder de Grecia. El costo económico de la
Guerra: un estado de pobreza se extendió por el Peloponeso. Atenas se encontró
completamente devastada y jamás pudo recuperar su antigua prosperidad. La guerra también
acarreó cambios dentro de la sociedad griega; el conflicto entre la democracia ateniense y
la oligarquía espartana hizo de las guerras civiles algo común en el mundo griego. Durante un
corto periodo, Atenas fue gobernada por los «Treinta Tiranos», suspendiéndose el régimen
democrático. Este nuevo gobierno fue establecido por Esparta. En 403 a. C., Trasíbulo derribó
a los oligarcas y restauró la democracia. Los Treinta Tiranos o los fue el nombre que recibió
elgobierno oligárquico compuesto de treinta magistrados llamados tiranos, que sucedió a
la democracia ateniense al final de la Guerra del Peloponeso.

2
o Hetairía. Asociaciones exclusivas de carácter aristocrático en el mundo griego compuestas
por individuos vinculados entre sí por sus afinidades políticas y por la amistad (hetairos)

1
PLACIDO, DOMINGO
LA SOCIEDAD ATENIENSE. LA EVOLUCIÓN SOCIAL EN ATENAS DURANTE LA GUERRA DEL
PELOPONESO.

fomentar lo peor del demos: en la guerra del Peloponeso se ha fraguado todo lo negativo
que existe en la Atenas de Platón.

-en el díalogo “Gorgias” se encuentran todos los presupuestos que llevarán a situar el
origen de la crisis por la que se destruyen los rasgos de la ciudad. Como consecuencia
de ello, se desarrollan formas democráticas que se identifican con la época de la guerra
del Peloponeso.

-en “Las Leyes” la ciudad ideal pretende volver a la concordia entre griegos y
atenienses, concordia rota durante la guerra del Peloponeso. La ciudad que se supera a sí
misma es aquella donde triunfan los mejores, frente a la guerra del Peloponeso donde
triunfan los injustos por sobre los mejores. Este diálogo hace referencia a los tiempos
anteriores a la guerra más que hacer una propuesta de modelo político.

-en “Timeo y Critias” la nueva Atenas vencedora del imperialismo, tiene un ejército que
está formado por hombres liberados del trabajo de la tierra, que queda en manos de
masas dependientes.
La descripción es similar a lo que Solón representa en “Los trabajos y los días”: una
Atenas arcaica, de la utopía del buen gobierno. Una Atenas basada en la agricultura y la
ganadería.

-en “Critias” se pone de nuevo en relieve el efecto contraproducente del poder y de la


ambición de los Atlántidas. Pretende una reforma que busca volver a la Atenas
tradicional.
El diálogo trata de los peligros de la ambición y de la necesidad de evitar stásis y
mantener la concordia; la misma se define en términos de solidaridad aristocrática a
través de la philía de modo que se evite todo conflicto interno. Así se determina la
diferencia de la guerra entre griegos con la guerra contra los bárbaros (que no destruye
la philía). El personaje de esta obra, Alcibíades I, refleja las contradicciones del
aristócrata dentro de la democracia en la época de la guerra del Peloponeso, de la guerra
entre griegos.

-en “Cármides” el protagonista representa justamente la aristocracia que sólo se dedica


a lo suyo, que sólo busca la quietud y se aleja de la política para encontrar la sophrosyne
(mesura).

2
PLACIDO, DOMINGO
LA SOCIEDAD ATENIENSE. LA EVOLUCIÓN SOCIAL EN ATENAS DURANTE LA GUERRA DEL
PELOPONESO.

Así podemos ver que durante la guerra del Peloponeso la retórica había experimentado
un impulso en los estudios e investigaciones de los sofistas. En este ambiente, van
introduciéndose los argumentos que minan los fundamentos del sistema democrático.

Ya dentro del siglo IV, los oradores representan formas de pensamiento moldeadas a
partir de la guerra del Peloponeso. El funcionamiento de los diálogos tendía a ser
diferentes del siglo V como consecuencia de los cambios sociales relacionadas con la
guerra imperialista. Son los casos de Demóstenes e Isócrates.

Demóstenes: sus planteamientos políticos se entrelazan en favor de los demócratas.


Sostiene que la afirmación de la democracia se apoya en el control de los territorios
lejanos en el Egeo; a través de intervenciones activas que permitan a Atenas ganar el
apoyo de los demás griegos partidarios de la libertad. Al interior Demóstenes es
democrático. Referido al exterior, se manifiesta imperialista. La recomposición de las
relaciones atenienses tras la guerra necesita un apoyo político para el que la democracia
restauradora no es suficientemente fuerte.

Isócrates: tiene la postura contraria a Demóstenes. El problema para él es en principio


interno pues trata de solucionar la situación de los atenienses a base de hallar los
mecanismos para lograr la unidad de los griegos y la creación de empresas comunes
dirigidas contra los bárbaros. Será Filipo de Macedonia quien se defina con el tiempo
como aquél capaz de traer la salvación a Grecia, uniendo a los helenos en campañas
comunes hacia oriente y hacia occidente. Isócrates trata de imponer un nuevo
armamento ideológico que supere lo que se considera el origen de la crisis (es decir, la
guerra del Peloponeso).

De las perspectivas de Demóstenes, se va configurando la identidad de la ley (el nómos


-este término griego se puede traducir por ley, y más en particular la ley de la ciudad)
con el lógos (razón) del gobernante3: poder personal y la crítica de la democracia son las
dos consecuencias complementarias de la crisis derivada de la guerra del Peloponeso.
Por ello, en uno de sus discursos, elogia la monarquía. Porque se evita que el útil se una
a las masas.

La consecuencia final de la Guerra del Peloponeso es la restauración democrática.


3
Ver página 286.

3
PLACIDO, DOMINGO
LA SOCIEDAD ATENIENSE. LA EVOLUCIÓN SOCIAL EN ATENAS DURANTE LA GUERRA DEL
PELOPONESO.

Previo a la restauración, entre narraciones semimíticas, la situación primitiva de Atenas


se retrata como la de una sociedad agrícola controlada por una poderosa aristocracia
gentilicia. Por un lado, la dominación se manifiesta en el control de la politeía4
(calificada como oligárquica) mientras por otra parte los pobres se hallan esclavizados.
Se llega a la conclusión de que existen formas clientelares de dependencia a los cuales
los hombres se encuentran sometidos a los pocos que se han adueñado de toda la tierra
cultivada. A tal situación se la clasifica como esclavización del démos y las leyes de
Solón tratan de ponerle remedio.
Solón define una nueva figura del aristócrata: uno que está dispuesto a ponerse en
medio para evitar la guerra civil.

La constitución de Dracón, donde los muchos eran esclavos de los pocos, provocó
reacción del démos frente a los nobles por lo que se hizo evidente la necesidad de que se
instaurara un programa más equilibrado.

En el período intermedio se registran episodios de violencia característicos de los


cambios políticos que van sucediendo  guerra civil.

4
WIKIPEDIA: Politeia es un término griego antiguo sin traducción clara en español. Según
Laura Sancho «es un concepto griego intraducible». Aunque según esta historiadora es
incorrecto, opta por traducirlo por el término «constitución».

4
PLACIDO, DOMINGO
LA SOCIEDAD ATENIENSE. LA EVOLUCIÓN SOCIAL EN ATENAS DURANTE LA GUERRA DEL
PELOPONESO.

CAP. 18: CONCLUSIÓN: LOS ORÍGENES DE LA CRISIS DE LA PÓLIS.


El siglo IV reunió las características suficientes para que se definiera como el de las
luchas por la hegemonía. Se aplicará el término “crisis” referido fundamentalmente a la
ciudad-estado. La guerra del Peloponeso afectó a toda Grecia e incluso pueblos y
estados vecinos.
Las luchas por la hegemonía constituían el síntoma de que, a partir de un determinado
nivel de desarrollo, las póleis no podían continuar siendo autosuficientes (a pesar del
deseo de Aristóteles). Las transformaciones internas que ampliaban el círculo de los
ciudadanos privilegiados requerían de los mercados exteriores de orden esclavista.
Es decir que la búsqueda de mercados condicionaba la intervención exterior y afectaba a
la formación de ejércitos con participación sub-hoplítica.

La guerra del Peloponeso había traído como consecuencia una alteración del sistema de
la ciudadanía arcaica que identificaba al hoplita como ciudadano.

La alteración ateniense se llamó democracia, pero se basaba en el dominio imperialista


de las ciudades aliadas que aportaban el phóros5 y en el control de los mercados que
proveía de mano de obra esclava. El dominio ateniense sobre bases nuevas llevaba en sí
mismo el germen de su destrucción. La democracia se identificaba con el imperialismo
y, por lo tanto, con la tiranía.

CAMBIOS EN LA ECONOMÍA- ALTERACIÓN DE LOS ESTATUTOS


JURÍDICOS: Atenas se desarrolla muy bien económicamente. A pesar de la derrota la
actividad económica no cesa y, durante el siglo IV, son evidentes los síntomas de
movimiento financiero que permiten incluso la alteración de los estatutos jurídicos.
El problema de ello: la posible alteración que permite tal movimiento económico hace
que el pueblo libre inicie un proceso de cambio que lo lleve a un estatuto precario.
Los pobres para mantener su estatuto de libres deben realizar ahora, cuando las
circunstancias económicas lo obligaban, trabajos que tradicionalmente se consideraban
propios de los esclavos.

La derrota eliminó las bases económicas por las que el libre se veía exento de este tipo
de trabajo, al tiempo que debilitaba la concepción arrogante de que ser ateniense era una

5
El phoros era el nombre dado al tributo rendido a Atenas por los miembros de la Liga de Delos. Esta,
fundada en el año 477 a. C., reunió en torno a ella a numerosas polis del mundo griego en el contexto de
las Guerras Médicas.

5
PLACIDO, DOMINGO
LA SOCIEDAD ATENIENSE. LA EVOLUCIÓN SOCIAL EN ATENAS DURANTE LA GUERRA DEL
PELOPONESO.

marca que justificaba la superioridad. El ateniense puede caer bajo el trabajo servil y el
trabajo servil pone en peligro la identificación de la persona con el ciudadano libre. De
este modo, como consecuencia de la derrota en la guerra del Peloponeso, el ciudadano
inicia en el siglo IV una lucha para conservar o recuperar los privilegios de los que
gozaba en la Pentecontecia.

CAMBIOS EN LA FORMACIÓN DEL EJÉRCITO: La crisis también afecta a la


formación del ejército. La lucha repercutió en los ánimos combativos del démos. En
adelante será necesario acudir constantemente al recurso representado por los
mercenarios. Las campañas del siglo IV muestran el origen del mercenario y el papel
del hoplita ciudadano.

CAMBIOS EN LAS ESFERAS DE MANDO: las transformaciones militares también


afectaban a las altas esferas de mando. El estratego mercenario tiende a convertirse en
apátrida. En ocasiones, él mismo pose sus habilidades al servicio de otra ciudad o estado
diferentes al propio.

Otra cara de la crisis de la ciudad-estado se visualiza en el hecho que al irse


concentrando en individuos precisos las capacidades militares que permiten crear
adhesión masiva se acude a tales individuos como instrumentos de la oligarquía para el
mantenimiento del orden en el momento en que las masas ciudadanas comienza a
molestarse porque reclaman los privilegios de la libertad y la ciudadanía.

La recuperación del mitificado imperio del siglo V se convierte en empresa utópica.


Cuando se emprenden las conquistas, los resultados son más bien problemáticos y los
gastos militares obligan a gravar las fortunas de los ricos, que reaccionaron con
propagandas pacifistas. El nuevo imperio resultaba poco beneficioso para el démos y no
permitían recuperar la situación integradora de la época de Pericles.

CAMBIOS EN LO LEGAL: el conflicto de la guerra del Peloponeso se manifestó


asimismo en las revisiones legales, consistentes en adaptar toda la legislación tomando
como punto de referencia las leyes de Solón para generar una mediación entre la
oligarquía y el radicalismo democrático; solo se volvía a una democracia con
limitaciones.

6
PLACIDO, DOMINGO
LA SOCIEDAD ATENIENSE. LA EVOLUCIÓN SOCIAL EN ATENAS DURANTE LA GUERRA DEL
PELOPONESO.

De todos estos cambios se puede concluir que el resultado no fue la victoria de la


democracia sino la instalación dentro del sistema democrático de restricciones que
buscaban derrocarla. Las contradicciones del sistema democrático condujeron a la crisis
del sistema democrático mismo y a los intentos de recuperación de la pólis hoplítica,
pero también pusieron de relieve los límites de las ciudades-estado. El sistema
democrático fue, al mismo tiempo, la culminación de la historia de la ciudad-estado y el
punto de inflexión en que se iniciaba su decadencia.

También podría gustarte