Está en la página 1de 6

COMENTARIO DE TEXTO.

Lección 6

Tipo de Texto:

El fragmento pertenece al género de la historiografía y se clasifica como un texto histórico y


descriptivo de contenido político y militar. Fue escrito por Tucídides como parte de su obra "Historia
de la Guerra de Peloponeso", que relata los acontecimientos de la guerra entre Atenas y Esparta en
el siglo V a.C. Es un texto público y narrativo que tiene como propósito principal documentar los
eventos y las causas que llevaron a la Guerra del Peloponeso, así como analizar sus consecuencias en
la sociedad griega.

Contextualización Espacio-Temporal:

El texto se sitúa en el contexto de la Guerra del Peloponeso, un conflicto bélico que tuvo
lugar entre las ciudades-estado de Atenas y Esparta, así como sus respectivos aliados, durante los
años 431 a 404 a.C. Esta guerra tuvo un impacto significativo en la antigua Grecia y marcó un punto
de inflexión en la historia de la región.

Grecia, en este período, estaba compuesta por diversas polis o ciudades-estado autónomas,
cada una con su propia estructura política y sistema de gobierno. Atenas, por ejemplo, era una
democracia directa, mientras que Esparta se caracterizaba por su sistema oligárquico y su sociedad
militarizada. Ambas ciudades-estado representaban dos modelos políticos y sociales distintos en la
antigua Grecia.

La guerra se inició con la exigencia de Atenas a las ciudades de Corinto y Mégara de cerrar
sus mercados, lo que provocó la intervención de Esparta en defensa de estas ciudades del
Peloponeso. Durante la primera fase del conflicto, los peloponesios invadieron repetidamente el
Ática, ocasionando la destrucción de cosechas y un éxodo masivo de campesinos hacia la ciudad de
Atenas. Esta situación condujo a una grave densificación de la población, generando problemas de
abastecimiento y epidemias, incluida una devastadora peste que resultó en la muerte de Pericles.

Alcibiades, figura prominente y controvertida de la nueva élite política ateniense, desempeñó


un papel crucial en esta guerra. Convenció a la Asamblea para intervenir en el conflicto en Sicilia, a
pesar de la frágil situación de Atenas tras años de enfrentamiento con la Liga del Peloponeso. La
expedición a Sicilia fue un rotundo fracaso para Atenas, con la pérdida de un gran número de
hombres y barcos.

El conflicto tuvo un impacto devastador en la economía y la sociedad ateniense. Las ciudades


del oriente se separaron gradualmente de la Liga de Delos, a pesar de los esfuerzos de Atenas por
adoptar políticas más tolerantes. La constante deserción de la Liga, junto con la influencia de Persia,
contribuyeron al declive de la influencia ateniense.

El texto también menciona el surgimiento de las teorías sofistas y su influencia en la


sociedad. Estos sofistas introdujeron la dialéctica como una técnica para dominar las discusiones y
debates, lo que tuvo un impacto significativo en la política y en la administración de justicia en
Atenas.

Autor:

El autor del texto es Tucídides, un historiador y militar ateniense que vivió durante el siglo V
a.C. Es conocido como uno de los primeros historiadores en aplicar un enfoque riguroso y crítico en
la narración de eventos históricos. Su obra "Historia de la Guerra de Peloponeso" es considerada una
de las obras fundacionales de la historiografía occidental.

Esto significa que el autor, es también la fuente principal de la información y el conocimiento


que se transmite en el texto. Tucídides narra los hechos y expone su perspectiva sobre la guerra de
Peloponeso y sus consecuencias en Grecia.

Idea Principal del Texto:

La idea principal del texto de Tucídides es resaltar la magnitud y las consecuencias


desastrosas de la guerra de Peloponeso en Grecia, en comparación con la guerra contra los medos. El
autor enfatiza cómo la duración y los sufrimientos causados por la guerra de Peloponeso superaron
con creces a cualquier otro conflicto anterior en la región.

Las ideas secundarias incluyen:

La rápida resolución de la guerra contra los medos en comparación con la prolongada


duración de la guerra de Peloponeso.

La descripción de los innumerables desastres y sufrimientos que afectaron a Grecia durante


la guerra de Peloponeso, como la toma y destrucción de ciudades, el éxodo de la población rural, la
peste y desastres naturales.

El cambio en la población y habitantes de ciudades conquistadas, evidenciando el caos y la


inestabilidad vivida en la región.
La validación de historias antes consideradas inverosímiles debido a los eventos catastróficos
presenciados durante la guerra.

La explicación de la causa subyacente de la guerra de Peloponeso, que el autor atribuye al


ascenso de Atenas como una potencia temida por los lacedemonios, lo que finalmente condujo al
conflicto.

Palabras Claves:

El texto de Tucídides describe la Guerra de Peloponeso y sus consecuencias para Grecia. Se


destaca la magnitud de los desastres, incluyendo la toma de ciudades, destierros, mortandad y
conflictos internos. También se mencionan fenómenos naturales como terremotos, eclipses de sol,
sequías y hambrunas, así como la devastadora epidemia de peste. La guerra fue iniciada por los
atenienses y los peloponesios al romper el tratado de paz de treinta años, y se sugiere que la causa
subyacente fue el poder creciente de Atenas, que generó temor en los lacedemonios y los impulsó a
la lucha.

Comentario:

El fragmento de Tucídides proporciona una detallada visión de la Guerra del Peloponeso, un


conflicto bélico que marcó profundamente la historia de la antigua Grecia. El autor inicia
comparando esta guerra con el conflicto anterior contra los medos, subrayando la magnitud y las
consecuencias que la hicieron sobresalir. A pesar de que la guerra contra los medos se resolvió
relativamente rápido en comparación, la Guerra del Peloponeso se extendió a lo largo de un periodo
significativamente mayor.

Tucídides enfatiza los terribles estragos que esta guerra trajo consigo para Grecia.
Descripciones de ciudades tomadas y destruidas, tanto por invasores extranjeros como por facciones
griegas en conflicto interno, ilustran la desolación que se apoderó del territorio. Se mencionan
destierros masivos y una elevada mortalidad, tanto como resultado directo de los enfrentamientos
bélicos, como de las luchas civiles desencadenadas por la guerra.

El autor también hace mención de desastres naturales que asolaron Grecia durante este
periodo, incluyendo terremotos violentos, eclipses solares frecuentes y graves sequías que llevaron a
hambrunas. Estos fenómenos naturales acentuaron aún más la ya existente desolación causada por
la guerra y añadieron una capa adicional de sufrimiento a la población.

Tucídides destaca un aspecto importante de la guerra: su origen. Explica que fue iniciada por
los atenienses y los peloponesios tras la ruptura de un tratado de paz de treinta años que se había
acordado después de la conquista de Eubea. El autor argumenta que la razón más fundamental y
menos declarada de esta ruptura fue el hecho de que los atenienses, al volverse poderosos y generar
temor en los lacedemonios (peloponesios), los obligaron a entrar en conflicto.

El contexto proporcionado sobre los eventos que precedieron y acompañaron a la Guerra del
Peloponeso añade profundidad a la comprensión del fragmento. Se menciona la duración de treinta
años de la guerra y cómo esta duración excepcional contribuyó a la magnitud de los desastres
sufridos. Se destaca la imprudencia de Atenas al perder a líderes clave al comienzo del conflicto y al
caer bajo la influencia de figuras políticas desfavorables como Alcibiades.

En resumen, el fragmento de Tucídides ofrece una visión detallada y sombría de la


devastación causada por la Guerra del Peloponeso en Grecia. Describe la destrucción de ciudades, los
desplazamientos masivos de población, las pérdidas humanas y los desastres naturales que se
combinaron para crear un periodo de sufrimiento sin precedentes. Además, proporciona una
explicación sobre el inicio del conflicto, subrayando la creciente influencia de Atenas como una de las
principales causas del conflicto.

Conclusiones:

El texto de Tucídides ofrece un análisis exhaustivo de la Guerra del Peloponeso, destacando


no solo los eventos militares, sino también las complejas dinámicas políticas y sociales que rodearon
el conflicto. La obra resalta la importancia de líderes individuales como Pericles y Alcibiades en la
toma de decisiones cruciales y subraya cómo los errores estratégicos y las decisiones imprudentes
tuvieron consecuencias devastadoras para Atenas.

La intervención de Persia y las deserciones de la Liga de Delos amplificaron la presión sobre


Atenas, llevándola a una situación desesperada. La expedición a Sicilia, en particular, ilustra cómo las
ambiciones desmesuradas y la falta de coordinación estratégica pueden tener repercusiones
catastróficas en tiempos de guerra.

Opinión Personal:

El siglo IV a.C. en Grecia representa un momento de transformación y redefinición en la


historia de la antigua civilización helénica. Este período sigue a la devastadora Guerra del
Peloponeso, que dejó a Atenas y Esparta exhaustas y marcó un quiebre en la concepción tradicional
de la polis y la vida cívica.

La Guerra del Peloponeso, que duró treinta años, tuvo un profundo impacto en la psique
colectiva de los griegos. Atenas, la gran potencia del siglo V a.C., se vio confrontada con la brutal
realidad de la guerra y perdió a líderes influyentes como Pericles. Esta pérdida dejó un vacío de
poder que fue llenado por demagogos y figuras polémicas como Alcibiades, cuyas decisiones
imprudentes y desastrosas llevaron a Atenas al borde del colapso.

El cambio de dinámica en la sociedad griega es evidente en la emancipación de las mujeres.


La necesidad de asumir roles y responsabilidades durante la guerra condujo a una transformación en
las estructuras familiares. Las mujeres, que anteriormente tenían un papel más restringido en la
esfera pública, se vieron obligadas a tomar un papel activo en la gestión de los asuntos familiares.
Esto no solo fue una respuesta pragmática a la situación, sino también un testimonio del increíble
poder de adaptación y resiliencia de la sociedad griega en tiempos de crisis.

El florecimiento artístico y literario en este período es testimonio de la capacidad de la


cultura para evolucionar y adaptarse a las circunstancias cambiantes. El enfoque en escenas
familiares y la exploración de la individualidad marcan una desviación notable de la glorificación de la
vida pública y política que caracterizó el siglo V a.C. Este cambio en la expresión artística refleja una
sociedad que se está volviendo más introspectiva y está buscando nuevas formas de entenderse a sí
misma y a su lugar en el mundo.

Es importante destacar que este período de transformación no surgió en el vacío, sino que
fue moldeado por los eventos traumáticos de la Guerra del Peloponeso y las luchas políticas que la
precedieron. La transición hacia un enfoque más individualista y la reevaluación de los valores
tradicionales de la polis son respuestas directas a las tensiones y desafíos de la época.

En resumen, el siglo IV a.C. en Grecia representa un punto de inflexión en la historia de la


civilización helénica. Es un testimonio del poder de adaptación y transformación de una sociedad que
se enfrenta a desafíos monumentales. El cambio en la representación artística y la reconfiguración de
las relaciones familiares son indicadores de una cultura en evolución que busca nuevas formas de
definirse en un mundo cambiante.

Bibliografía

- Historia del Mundo Antiguo. Una introducción crítica (G. Bravo, Madrid, 1994).

- Kagan, D. (2022). La guerra del Peloponeso. Edhasa.

- Plácido Suárez, D. (1997). La sociedad ateniense. La evolución social en Atenas durante la


guerra del Peloponeso. Lingua, 15, 95.
- Rodríguez, J. C. (1998). La Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídides: la sinrazón de
la polis. Epos: Revista de filología, (14), 13-13.

También podría gustarte