Está en la página 1de 58

Mundo Contemporáneo

Módulo 2
Mundo Político y Social
Mundo Contemporáneo

Módulo 2 Mundo Político y Social

Objetivos particulares:
1. Conocer la organización política y social del mundo contemporáneo, a través
de la revisión de información, a fin de comprender la utilidad de los
gobiernos en la sociedad.
2. Conocer los organismos internacionales, a través de la revisión de
información, a fin de comprender su utilidad en la organización de la
sociedad.
3. Conocer los conflictos y movimientos sociales más recientes, a través de la
revisión de información, a fin de comprender los cambios sociales más
relevantes.

¿Qué vas aprender en este módulo?

Conocerás la forma en qué funcionan los gobiernos, y cómo se lleva a cabo el poder; también
los diferentes organismos internacionales y su función; se revisarán los conflictos más
importantes de los últimos años; se verá cómo se compone la sociedad mundial, conocerás
qué son los movimientos sociales y revisarás los más relevantes en el mundo político y social.

¿Qué temas abordaremos a lo largo del módulo?

Módulo 2. Mundo Político y Social


2.1 Gobierno y poder
2.2 Organismos internacionales
2.3 Conflictos
2.4 Demografía
2.5 Movimientos sociales

El mundo contemporáneo puede ubicarse a partir del siglo XXI, sin embargo los cambios que nos han
llevado a este escenario tomaron lugar durante el siglo XX, por lo que es importante no dejar de lado
aquellos eventos que moldearon esos grandes momentos.

Grandes descubrimientos, grandes cambios políticos, sociales y económicos le han dado al mundo una
nueva imagen, junto con los personajes que los hicieron posibles. En este módulo se hablará de la imagen
política y social de ese nuevo mundo.
Mundo Contemporáneo

2.1 Gobierno y poder

Formas de gobierno

Cuando hablamos de forma de gobierno nos referimos al sistema por el cual un estado se
gobierna, es decir, se organiza. Algunas formas de clasificar a los gobiernos son: según la
época, el número de gobernantes, según la forma de ejercer el poder o la estructuración de
un órgano.

Aristóteles realizó una de las primeras clasificaciones, y tomó en cuenta, el número de


gobernantes:

 Gobierno de uno: Monarquía


 Gobierno de varios: Aristocracia
 Gobierno de todos: República

También Maquiavelo dividió los gobiernos según el gobernante que estuviera sometido a las
leyes que él mismo dictaba o que estuviera por encima de la ley:
Gobierno republicano: es aquel en el cual el pueblo ejerce el poder soberano

 Gobierno republicano: es aquel en el cual el pueblo ejerce el poder soberano.


 Gobierno monárquico: gobierno de uno, pero de acuerdo a reglas fijas y establecidas.
 Gobierno despótico: también gobierno de uno, pero que actúa sin ley ni regla y dirige
a voluntad y capricho.

Pero los criterios de clasificación actuales son más por contenido que por la forma, se separan
los gobiernos no por el número de gobernantes, sino por la forma como se ejerce el poder o
según la distribución de las competencias entre el individuo y el Estado, según el modo como
se toman en consideración los gobernantes los derechos individuales (libertad de opinión, de
prensa, de reunión, de pensamiento, de creación, de partidos políticos, de enseñanza). Por lo
tanto lo más correcto es separar los gobiernos en democráticos y totalitarios; tomando en
cuenta si se reconoce o no la libertad de los individuos de intervenir en el gobierno, o si se
admiten los derechos fundamentales.

 Gobierno democrático: es un sistema político que permite el funcionamiento del


Estado, en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante
mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad al
representante; es una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son
libres e iguales ante la ley y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a
mecanismos contractuales. Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada
directamente por los miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa
cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus
representantes, y hay democracia participativa cuando los ciudadanos tienen
capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que pueden ejercer una influencia
directa en las decisiones públicas.

 Gobierno totalitario: todo lo abarca el Estado y por eso puede imponer sus ideas, su
enseñanza, etc.; todas las competencias residen en el Estado; éste orienta los
individuos de tal manera que se hace necesario que sean suprimidos los derechos
individuales; se caracteriza porque no hay auténtica libertad de opinión. Las libertades
individuales son absorbidas por el estado y se ejercitan según el interés y el fin
estatal. Exteriormente la organización gubernativa es muy similar a la democrática,
pero es sólo aparente. Tanto la vida política como la económica están sujetas al
Estado.
Mundo Contemporáneo
Mundo Contemporáneo

Sistemas republicanos

Una república es una organización de un estado en la que todos los cargos públicos son
escogidos democráticamente.

 Presidencialismo: forma de gobierno donde se establece una división de poderes entre


el poder legislativo, poder ejecutivo y el poder judicial; el Jefe de Estado es también
parte activa del poder ejecutivo, como Jefe de Gobierno. Ejerciendo una doble función.
La república democrática presidencialista más conocida en la historia contemporánea
es Estados Unidos. Los siguientes estados son repúblicas presidencialistas:

Repúblicas presidencialistas
África América Asia Europa Oceanía
Benín Argentina Afganistán Bielorrusia Kiribati
Botsuana Bolivia Armenia Chipre Islas Marshall
Burkina Faso Brasil Azerbaiyán Montenegro Micronesia
Burundi Chile Corea del Sur Serbia Nauru
Camerún Colombia Filipinas Palau
Chad Costa Rica Georgia
Comoras El Salvador Indonesia
Costa de Marfil Ecuador Kazajstán
Guinea Ecuatorial Estados Unidos Kirguistán
Gabón Guatemala Maldivas
Gambia Honduras Tayikistán
Ghana México Turkmenistán
Guinea Nicaragua Uzbekistán
Guinea-Bissáu Panamá
Kenia Paraguay
Liberia Perú
Madagascar República
Malawi Dominicana
Malí Surinam
Mauritania Uruguay
Mozambique Venezuela
Namibia
Níger
Nigeria
Rep.
Centroafricana
Rep. Dem. del
Congo
Rep. del Congo
Ruanda
Senegal
Seychelles
Sierra Leona
Sudán
Tanzania
Togo
Túnez
Uganda
Yibuti
Zambia
Zimbabwe
Mundo Contemporáneo

 Parlamentarismo: se distingue porque la rama ejecutiva del gobierno es dependiente


del apoyo directo o indirecto del parlamento, también conocido como sistema
parlamentario. El poder ejecutivo de los sistemas parlamentarios proviene y depende
del poder legislativo; el jefe de gobierno (llamado “primer ministro”) a veces es el líder
del partido o coalición con mayor representación en el parlamento o cuerpo legislativo.
Existe también un jefe de Estado independiente (llamado “presidente” con poderes
limitados, simbólicos o ceremoniales). El parlamentarismo surge en Inglaterra en
1640. Los siguientes son ejemplos de repúblicas parlamentarias:

Repúblicas parlamentarias
África Europa Oceanía
Mauricio Albania Fiji
América Alemania Vanuatu
Dominica Austria
Trinidad y Tobago Bulgaria
Asia Croacia
Bangladesh Eslovaquia
Etiopía Eslovenia
India Estonia
Irak Finlandia
Israel Grecia
Singapur Hungría
Timor Oriental Irlanda
Turquía Islandia
Italia
Letonia
Lituania
Macedonia
Malta
Polonia
Portugal
República Checa
Suiza

 Monarquía absoluta: en este régimen el monarca tiene el poder absoluto en términos


políticos. Es decir no existe una división de poderes ya que la fuente de ellos es el
mismo soberano; ni mecanismos a través de los que el soberano responda por sus
actos. Históricamente la monarquía absoluta se desarrolla en la Edad Media a partir del
feudalismo y el predominio que adquiere el rey en relación a los nobles que lo
consideraban como un igual, pasando a ser vasallos del rey.

Durante el siglo XVII surgió la teoría que el soberano sólo respondía por sus actos ante Dios y
por tanto era su lugar en la tierra. Con ello se buscaba legitimar las decisiones y la posición
del rey ante sus súbditos (Teoría del Derecho Divino).

Con la ilustración surge el concepto del despotismo ilustrado, por el cual la función del
monarca era la de traer el progreso y bienestar social y económico a su pueblo por medio de
reformas y la asesoría de sus funcionarios, rompiendo con el tradicionalismo de éste y
entrando en conflicto con los intereses de la nobleza.
Mundo Contemporáneo

Con la revolución francesa y norteamericana, junto con la independencia de Latinoamérica


viene la crisis de las monarquías absolutas como formas de gobierno, lo que llevó a la
instalación de monarquías constitucionales o de repúblicas como formas de gobierno.

Las siguientes son monarquías absolutas:

Monarquías absolutas
África Asia Oceanía
Swazilandia Arabia Saudita Tonga
Bután
Brunéi
Emiratos Árabes
Unidos
Omán
Qatar

Otra clasificación según la filosofía de gobierno

Esta clasificación de las formas de gobierno se basa en quién es el que gobierna y/o su
filosofía de gobierno, de acuerdo a las ciencias políticas:

 Anarquismo: ausencia de gobierno o eliminación del gobierno jerárquico y


reglamentario.

 Autocracia: forma de gobierno en la que el poder es ostentado por un solo individuo.

 Autoritarismo: forma de gobierno en la que el Estado demanda obediencia estricta a su


autoridad mediante el control social y las políticas opresivas. El autoritarismo se puede
manifestar en las dictaduras o juntas militares, en los estados comunistas
unipartidistas, y en las repúblicas presidencialistas o parlamentarias fascistas.

 Democracia: forma de gobierno en la que el poder recae sobre todo el pueblo. El


concepto incluye la democracia deliberativa, la democracia directa, la democracia
representativa y la socialdemocracia.

 Oligarquía: forma de gobierno en la que el poder es ostentado por un grupo


privilegiado de la sociedad en función de su riqueza, su ascendencia, su influencia
política o su participación militar.

 Teocracia: forma de gobierno en la que el gobernante es el jefe de la religión del


Estado (Irán y Ciudad del Vaticano).

Caída del Comunismo La caída del comunismo está directamente relacionada con la
disolución de la Unión de República Socialistas Soviéticas, como máximo representante de
este sistema político.

La caída económica y política de la Unión Soviética se puede establecer al final de la década


de los 80. En un lapso de tiempo considerable corto, la economía de la antigua URSS sufrió
importantes cambios que de hecho produjeron su propia disolución formal como unidad
política centralizada el 8 de diciembre de 1991 con los acuerdos de Belavezha, firmados por
los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia, donde se declara la disolución definitiva de la
URSS y establecen en su lugar la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
Mundo Contemporáneo

Se pueden mencionar varias causas de la caída del régimen; su enorme burocracia, la


ineficiente asignación de recursos, en las empresas, los directores eran sometidos a un
estrecho control, con objeto de velar porque se ajustaran a una lista excesiva de normas y
reglamentos; las cuotas de producción se fijaban en términos cuantitativos únicamente, lo
que dio lugar a la producción de artículos de baja calidad; todos estos factores contribuyeron
a conformar una peculiar economía, caracterizada por la escasez, las colas interminables, la
acumulación de empleos innecesarios, el personalismo, la corrupción. Y por otra parte, la
estructura de poder era un freno a la innovación tecnológica.

Al morir Brezhnev , Secretario General del Partido Comunista, en 1982, la Unión Soviética
controlaba un imperio extendido por todos los continentes. Los ejércitos Soviéticos vigilaban
mediante una red de guarniciones las naciones del Este de Europa. En América, Cuba era su
principal cabeza de puente, y su influencia se extendía a Nicaragua y algunas naciones
pequeñas. En África, la ayuda a Angola y Mozambique le había proporcionado posiciones
estratégicas. En Asia, Corea del Norte y Vietnam representaban otros dos puntos de apoyo de
la segunda potencia militar del mundo, y Yemen del Sur le deparaba un puesto de vigilancia
en la zona crucial del petróleo.

Pero podemos hablar de las siguientes características:

 Estancamiento económico
 Atraso tecnológico
 Deterioro de la calidad de vida

En 1985 fue designado un nuevo líder de la Unión Soviética: Mijaíl Gorbachov, que tenía ideas
muy diferentes acerca de la manera como debía gobernarse el país. Reemplazó la tercera
parte de los viejos líderes del partido; se comprometió con una política de tres puntos:

 La Perestroika (reestructuración)
 El Glasnost (apertura o transparencia)
 El desarme

La Perestroika económica supuso la sustitución del sistema de planificación centralizada. Se


apoyó, en primer lugar, en la primacía de las necesidades reales y, en segundo lugar, en el
estímulo al trabajador. Se inició la conversión de los obreros en accionistas de su empresa y
la posibilidad de adquirir obligaciones del Estado. El objetivo era la instauración de la
economía de mercado en la cual la producción respondería a la demanda y los precios
reflejarían la realidad de los costos, pero, por otra parte, se estimularía al trabajador para el
aumento de la producción.

La Perestroika política pretendía pasar de una sociedad cerrada, totalitaria, a una sociedad
abierta, democrática. En el modelo cerrado del comunismo no existía pluralidad de partidos,
por lo tanto fue una revolución la convocatoria en marzo de 1989 de elecciones para
diputados de la URSS con multiplicidad de candidaturas y propaganda en la campaña,
incluyendo debates por televisión. Con esta innovación fue posible la llegada al parlamento de
no comunistas y de disidentes. En marzo de 1990 el Congreso eligió a Gorbachov presidente
de la URSS.

En la vida social rusa la Perestroika significó, en primer lugar, una modificación de los
comportamientos del poder. Supuso la aceptación normal de la disidencia y de los disidentes,
supuso también, una auténtica ruptura cultural, al aceptarse que el poder político no implica
el monopolio infalible de la verdad, lo que exigió, en primer lugar, la revisión de la Historia.

Este proceso se materializó en la retirada de un importante contingente de tropas soviéticas


de la Europa Oriental y en la decisión del Kremlin de no hacer nada para defender a los viejos
regímenes comunistas de la región. Y el 25 de octubre, en Helsinki Gorbachov declaraba que
la Doctrina Brezhnev de soberanía limitada había sido enterrada.
Mundo Contemporáneo

Las revoluciones de 1989 en la Europa Central y Oriental fueron seguidas por dos importantes
eventos que confirmaron el valor histórico de este año: el 9 de noviembre Egon Krenz, quien
había sustituido a Honecker como dirigente comunista de la República Democrática Alemana,
decretaba la apertura del paso entre los dos sectores de Berlín con lo cual quedaba anulado el
Muro de Berlín ; en ese mismo mes dio inicio el proceso de reunificación de Alemania. En
diciembre, durante una reunión en Malta, George Bush Presidente de Estados Unidos y
Gorbachov acordaron negociar el fin de la producción de armas químicas, reducir los misiles
de largo alcance y limitar las fuerzas convencionales en Europa.

Por su contribución a un mundo pacífico Gorbachov fue galardonado con el Premio Nóbel de la
Paz el 5 de julio de 1991.

Ya en la Federación Rusa, formada por Repúblicas y poderes locales, se han repetido algunos
de los problemas de la URSS y han surgido otros nuevos.

 Los nacionalismos en las Repúblicas que no desean pertenecer a la Federación Rusa. El


conflicto más grave de índole nacional fue el de Chechenia. Al triunfar en las elecciones
el nacionalista Dudáyev, sin convocar siquiera un referéndum, proclamó la separación
de Rusia. La confrontación terminó en una guerra que Moscú no pudo ganar, pero
durante la guerra de Chechenia, la opinión pública rusa tuvo la oportunidad de
expresar su oposición a una solución bélica.

 El problema de los refugiados e inmigrantes se convirtió en otro desafío para los


gobiernos democráticos. En 1994 se evaluó en dos millones el número de personas
procedentes sólo de Georgia, Armenia y Azerbaiján, que retornaban a repúblicas rusas.
Muchos se encontraban en tránsito, sin documentación, y eran considerados
inmigrantes ilegales.

 Con el hundimiento de la economía estatal surgió el fenómeno de las mafias, ya


existentes durante la URSS, pero que ahora se organizaron en circuitos controlando
parte de la nueva economía.

El rumbo hacia la democracia plena aparece incierto, tanto por la complejidad de los
problemas como por el carácter autoritario de la mayoría de los dirigentes. El proceso de paso
del comunismo a la democracia ha sido calificado en Rusia de “transición anómala”. Una
simple enumeración de problemas dibuja un panorama inquietante: crisis económica
interminable, a pesar de las sucesivas ayudas de organismos internacionales; escasa
participación popular en la política; débil control del ejecutivo por el legislativo; incómoda
situación de las minorías.

Democracia

Con la caída del comunismo, no sólo en la URSS sino en sus satélites europeos, las
democracias han proliferado, como sistemas de gobierno capaces de solucionar las
problemáticas nacionales.

La democracia se le conoce también como gobierno del pueblo, es un sistema de


organización, que adopta formas variadas, en el que las personas que la integran tienen la
posibilidad de influir abiertamente y de manera legal sobre el proceso de toma de decisiones.
En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus
habitantes son libres e iguales ante la ley y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a
mecanismos contractuales.

La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno


realizada por Aristóteles en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia
(gobierno de pocos), democracia (gobierno de muchos o todos).
Mundo Contemporáneo

Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del
pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por
personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia
participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de
asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las
decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios.
Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos
complementarios.

El término democracia fue acuñado en Atenas en el siglo V a. de C. Algunos pensadores


consideran a la democracia ateniense como el primer ejemplo de un sistema democrático.
Otros pensadores han criticado esta conclusión, argumentando por un lado que tanto en la
organización tribal como en antiguas civilizaciones en todo el mundo existen ejemplos de
sistemas políticos democráticos, y por otro lado que solo una pequeña minoría de la población
tenía derecho a participar de la llamada democracia ateniense, quedando automáticamente
excluidos los esclavos y las mujeres.

De todas formas, el significado del término ha cambiado con el tiempo, y la definición


moderna ha evolucionado mucho sobre todo desde finales del siglo XVIII, con la sucesiva
introducción de sistemas democráticos en muchas naciones y sobre todo a partir del
reconocimiento del sufragio universal y del voto femenino en el siglo XX. Hoy en día, las
democracias existentes son bastante distintas al sistema de gobierno ateniense del que
heredan su nombre.

En muchos casos la palabra "democracia" se utiliza como sinónimo de democracia liberal.


Suele entenderse por democracia liberal un tipo genérico de Estado surgido de la
Independencia de Estados Unidos de 1776 y luego más o menos generalizado en las
repúblicas y monarquías constitucionales que emergieron de los procesos de emancipación o
revolucionarios contra las grandes monarquías absolutas y establecieron sistemas de gobierno
en el que la población puede votar y ser votada.
Mundo Contemporáneo

La "democracia liberal" cuenta con las siguientes características:

 Una constitución que limita los diversos poderes y controla el funcionamiento formal
del gobierno, y constituye de esta manera un Estado de derecho
 División de poderes
 El derecho a votar y ser votado en las elecciones para una amplia mayoría de la
población (sufragio universal)
 Protección del derecho de propiedad
 Existencia de varios partidos políticos (no es de partido único)
 Libertad de expresión
 Libertad de prensa, así como acceso a fuentes de información alternativa a las propias
del gobierno
 Libertad de asociación
 Ciudadanos educados e informados acerca de sus derechos y deberes
 Unión Europea
 En 1945 cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, Europa estaba destruida y
dividida y la necesidad hizo que se crearan las condiciones para la reconstrucción
promovida por el Plan Marshall y en 1948 se creó la Organización Europea de
Cooperación Económica (OECE).
 El paso más importante para la integración europea fue el 9 de Mayo de 1950, cuando
Robert Schuman, Presidente del Consejo de Ministros de Francia, hizo la famosa
declaración de una Europa unida como base para la consolidación de la paz. Así nació
en 1951 la primera institución europea, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero
(CECA), integrada por seis países: Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Bélgica y
Luxemburgo.

Los Principales Tratados:


Mundo Contemporáneo

 Tratado de París, suscrito en París, el 18 de Abril de 1951, por el que se constituye la


Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA).

 Tratado de Roma, suscrito en Roma el 25 de Marzo de 1957, por el que se crea la


Comunidad Económica Europea y la Comunidad Europea de la Energía Atómica.

 Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht, firmado en Maastricht, Países


Bajos, el 7 de Febrero de 1992. Este tratado se apoya en tres pilares fundamentales:
Las Comunidades Europeas, la Política Exterior y de Seguridad Común, y la
Cooperación en Asuntos de Justicia y Asuntos del Interior.

 Su objetivo principal es la Unión Económica y Monetaria, que llevó a implementar la


moneda única, el EURO, a partir del 1º de Enero del año 2002.

 Tratado de Ámsterdam, firmado en Ámsterdam, Países Bajos, el 2 de Octubre de


1997. Modifica el Tratado de la Unión Europea y los Tratados constitutivos de las
Comunidades Europeas e introduce innovaciones en cada una de las instituciones.

 Tratado de Niza, firmado en Niza, Francia, el 26 de Febrero del 2001, por el que se
modifican el Tratado de la Unión Europea, los Tratados Constitutivos de las
Comunidades Europeas y determinados actos conexos.

 La Constitución Europea, cuyo texto fue aprobado en Roma el 29 de Octubre del 2004.
 La Unión Europea es un organismo intergubernamental y supranacional. La población
total de la UE es de aproximadamente 495 millones de personas.
Mundo Contemporáneo

La UE fue establecida por los miembros de la Comunidad Europea el 1 de noviembre de 1993,


cuando entró en vigor el Tratado de la Unión Europea que otorgó la Ciudadanía europea a los
ciudadanos de cada estado.

También se intensificaron los acuerdos aduaneros y sobre inmigración, relajando los controles
fronterizos con el fin de permitir a los ciudadanos europeos una mayor libertad para vivir,
trabajar o estudiar en cualquiera de los estados miembros.

A pesar de la constante percepción de crisis que se vive dentro de la UE, su Producto Interno
Bruto ha sido el mayor del mundo los último años, según el Fondo Monetario Internacional
(FMI). Por otra parte, la influencia político-militar de la UE comienza a tomar fuerza, como ha
quedado confirmado con su papel en la crisis que enfrenta desde 2005 a Irán con los cinco
miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. A ello se suma la
presencia militar de la UE en Afganistán y su considerable despliegue de fuerzas en la ex-
Yugoslavia, donde su intervención ha sido determinante en el mantenimiento de la paz, así
como en el proceso de secesión.

Las Instituciones de la Unión Europea (UE) son los organismos políticos e instituciones en los
que los estados miembro delegan parte de sus poderes y soberanía.

 Parlamento Europeo (PE), elegido por los ciudadanos de la Unión, es la asamblea


parlamentaria y único parlamento plurinacional elegido por sufragio universal directo
en el mundo. Aunque intenta aparentar ser un valioso y democrático órgano de la UE
en realidad solo es consultivo.
Mundo Contemporáneo

 Consejo de la Unión Europea (CUE), antes llamado Consejo de Ministros, es el principal


órgano legislativo y de toma de decisiones en la UE. Representa a los Gobiernos de los
Estados miembros.

 Comisión Europea (CE), institución políticamente independiente que representa y


defiende los intereses de la Unión en su conjunto, propone la legislación, políticas y
programas de acción y es responsable de aplicar las decisiones del PE y el CUE. En
principio la Comisión propone las nuevas leyes de la Unión pero son el Parlamento y el
Consejo los que las adoptan.

 Consejo Europeo, formado por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados
miembros, su antecedente son las "Conferencias en la cumbre".

Otras dos instituciones desempeñan un papel vital:

 Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), garantiza el cumplimiento de la ley de


la Unión, y a él están supeditados los poderes judiciales de los Estados miembros.

 Tribunal de Cuentas Europeo (TCE), efectúa el control de la legalidad y la regularidad


de la gestión del presupuesto de la UE.

La Unión Europea tiene varias capitales o sedes. El Consejo de Europa y la Comisión Europea
se encuentran en Bruselas; el Parlamento Europeo en Estrasburgo, Bruselas y Luxemburgo y
el Banco Central Europeo en Francfort del Meno.

El populismo en política es utilizado para designar a diferentes corrientes que tienen en


común su aversión a las élites económicas e intelectuales, la denuncia de la corrupción
Mundo Contemporáneo

política por parte de las clases privilegiadas y su constante apelación al Pueblo. La aparición
del populismo como fenómeno social se liga a procesos de rápida modernización o cambio que
generan distinto grado de desarrollo diversas clases o regiones del país, generando una
desigualdad causa de conflicto social y político.

En América Latina los primeros ejemplos de gobierno considerados populistas fueron Álvaro
Obregón en México, Getulio Vargas en Brasil, José María Velasco Ibarra en Ecuador, y Juan
Domingo Perón en Argentina.

El populismo es un movimiento social que puede renacer, en la medida en que muchos de los
factores que le dieron vida aún persisten o han regresado.

El populismo de la primera mitad del siglo XX en nuestros países es una "etapa", determinada
por "la conformación definitiva de la sociedad de clases", dentro de un contexto de
industrialización y acelerada urbanización. El origen del populismo está ligado a la crisis del
Estado oligárquico. El populismo sucede a una serie de movimientos antioligárquicos de clase
media, que estaban revestidos de un espíritu liberal y que buscaban el establecimiento de un
estado de tipo Liberal (económica y políticamente hablando), difundiendo una serie de ideas
sobre el progreso económico, la reforma institucional, la democratización, la libertad,
etcétera. Sin embargo es la nueva estructura de clases, creada por la creciente urbanización,
la inmigración campo-ciudad, el desarrollo industrial, el crecimiento del sector de servicios, la
que pone en jaque al sistema oligárquico.

El populismo latinoamericano surge como un fenómeno urbano; su base social y económica


está en las ciudades más desarrolladas y en las que los sectores secundario y terciario tienen
mayor dinamismo.

En algunos países con fuerte presencia indígena y con tradición comunitaria en las bases,
como en Perú, y en México, el populismo sufrió una variante respecto al modelo urbano y
capitalista al revestirse de en elemento tradicionalista y anticapitalista, idealizando la aldea
comunal indígena y sus valores.

Por lo que respecta a sus fines económicos más generales, los movimientos y gobiernos
populistas fueron favorables a la industrialización y a la hegemonía de la industria sobre la
agricultura y la minería.

El populismo, en los países donde llegó al poder, adquirió formas autoritarias y algunas de
ellas, dictatoriales.

En los últimos años América Latina ha visto un renacer del populismo. Cuando la región
retornó a la democracia, a comienzos de la década de 1980, se generalizó la idea de que las
aventuras golpistas, las tentativas subversivas guerrilleras y los gobiernos populistas no
volverían.

En esta región se denuncian en la actualidad tanto populismos de derecha, que


supuestamente promueven reformas sociales y apoyo de las masas manteniendo el sistema
neoliberal y con fuerte cercanía a los Estados Unidos, como de izquierda supuestamente
caracterizados por un mayor nacionalismo y crítica al sistema económico neoliberal pero
manteniendo una forma de capitalismo proteccionista. Representantes de la primera
tendencia han sido el expresidente Lucio Gutiérrez en Ecuador, Alberto Fujimori y
actualmente Alan García en Perú; y de la segunda Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en
Bolivia, Rafael Correa en Ecuador y en Argentina el expresidente Néstor Kirchner.

Andrés Oppenheimer, especialista en política internacional, opina que el mapa político de la


región se ve cada vez más rojo. Sin embargo, en los líderes se nota mucha cautela y
prudencia, puesto que el tono anti-imperialista usado en sus campañas bajó bastante de
temperatura una vez que ellos llegaron al poder y, en algunos casos, el discurso se volvió
Mundo Contemporáneo

más pragmático.

"La región ha virado hacia la izquierda, sin embargo en muchos países la izquierda ha movido
hacia el centro", dice Oppenheimer; y aseguró que el populismo puede retornar en son de
triunfo a Latinoamérica, pero no tiene perspectiva alguna de sostenerse ni de aportar nada
nuevo.

Pero de acuerdo a los análisis académicos y los artículos sobre las últimas elecciones, la
izquierda ha hecho un retorno triunfal a la escena de América Latina. Jorge Castañeda, que
fue canciller de México, en un artículo publicado en la revista "Foreign Affairs", distingue dos
izquierdas: una tiene raíces radicales, pero hoy es moderna y abierta, en tanto que la otra es
cerrada y populista.

En esta región se denuncian en la actualidad tanto populismos de derecha, que


supuestamente promueven reformas sociales y apoyo de las masas manteniendo el sistema
neoliberal y con fuerte cercanía a los Estados Unidos, como de izquierda supuestamente
caracterizados por un mayor nacionalismo y crítica al sistema económico neoliberal pero
manteniendo una forma de capitalismo proteccionista. Representantes de la primera
tendencia han sido el expresidente Lucio Gutiérrez en Ecuador, Alberto Fujimori y
actualmente Alan García en Perú; y de la segunda Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en
Bolivia, Rafael Correa en Ecuador y en Argentina el expresidente Néstor Kirchner.

Para Castañeda, la primera izquierda, representada por dirigentes como la chilena Michelle
Bachelet y el presidente Lula, sería buena y por ello debería ser fortalecida por la comunidad
internacional; la segunda vertiente tendría ya poco o nada del ideario de la izquierda.
Significaría el regreso del viejo populismo autoritario, representado por figuras como Hugo
Chávez, Evo Morales y Néstor Kirchner.
Mundo Contemporáneo

2.2 Organismos internacionales

Los organismos internacionales son organizaciones sujetas al derecho público internacional,


con personalidad jurídica y plena capacidad de obrar, formada por acuerdo de distintos
Estados para tratar aspectos que les son comunes. Pueden ser de muy diversos tipos.

En función de su duración se dividen en:

 Permanentes, que son creados sin fijar un plazo para la finalización de su mandato
(ejemplo: ONU).
 No permanentes, que son aquellos a los que se establece un cometido específico para
una duración determinada en el tiempo, una vez logrado el objetivo dejan de existir.

Por sus competencias:

 Plenos, que son aquellos que tienen plena capacidad de acción sobre las materias
delegadas por los Estados que los crearon y que pueden adoptar resoluciones a cuyo
cumplimiento están obligadas las partes (ejemplo: Unión Europea).
 Semiplenos que son aquellos que, aún teniendo plena capacidad, requieren para
adoptar resoluciones vinculantes, la decisión preceptiva previa a cada acto de los
miembros que lo componen (ejemplo: OPEP).
 De consulta, cuyas resoluciones no son vinculantes y que pertenecen al ámbito del
estudio reflexión (ejemplo: OCDE).
 Por razón de la materia, según sean las cuestiones que traten: económicas, culturales
y otras.

Por su composición:

 Puros, los integrados sólo por Estados soberanos (ejemplo: Tribunal Penal
Internacional).
 Mixtos, en los que, además de los Estados, con voz y, en algunos casos voto, se
integran otras instituciones públicas (Municipios, Provincias, Comunidades Autónomas,
Estados Federados, etc.) (ejemplo: UNESCO).
 Integrados, en los que participan Estados y otros organismos internacionales
(ejemplo: FMI).
 Regionales, como OEA., Liga Árabe, Unión Africana, etc.
 Especializados, como UNESCO, FAO, OIT, OMS., etc.

Organización de las Naciones Unidas (ONU)

La Organización de las Naciones Unidas puede verse como una asociación de gobiernos que
facilita la cooperación en asuntos como la legislación internacional, la seguridad internacional,
el desarrollo económico, el progreso social y los derechos humanos. Fue fundada el 24 de
octubre de 1945 en San Francisco, California por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra
Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas.

La ONU reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, ya que esta


organización había fallado en su propósito de evitar otra guerra mundial, habiéndose otorgado
a sí misma la misión de resolver los conflictos, en general bélicos, de carácter internacional.

En la actualidad (2007), existen 192 estados miembros, prácticamente todos los países
soberanos reconocidos internacionalmente. Hay excepciones como la Santa Sede, que tiene
calidad de observador, y Taiwán (un caso especial). La Organización constituye el foro más
importante de la diplomacia multilateral.
Mundo Contemporáneo

En el preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas se pone de manifiesto que la razón de


existencia de esta organización es:

 Preservar a la humanidad de la guerra


 Reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre.
 Crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el derecho
internacional.
 Promover el progreso social.

De acuerdo a la Carta de las Naciones Unidas (capítulo II, artículo 4), la admisión de los
estados a la organización debe ser aprobada por la Asamblea General tras recomendación del
Consejo de Seguridad.
Mundo Contemporáneo

La organización está dividida en diversos organismos administrativos: Asamblea General,


Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Secretaría General, Consejo de
Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. Y además, otros órganos
adicionales se encargan de todas las demás agencias, como la UNESCO o la OMS. La figura
más pública de la ONU es el Secretario General. El actual es Ban Ki-moon de Corea del Sur,
que asumió el puesto el 1 de enero de 2007, reemplazando a Kofi Annan.
Mundo Contemporáneo

La sede principal de Naciones Unidas fue construida en Nueva York entre 1949 y 1950, en un
terreno que fue donado por John D. Rockefeller, Jr. Mientras la sede principal está en Nueva
York, existen otras sedes en Ginebra, La Haya, Viena, Montreal, Copenhague, Bonn, Nairobi,
París.

La ONU tiene seis idiomas oficiales: árabe, chino, español, francés, inglés y ruso. Casi todas
las reuniones oficiales son interpretadas (traducidas simultáneamente) en todos estos
idiomas, así como son traducidos todos los documentos oficiales, en formato impreso o
electrónico. Los principales idiomas de trabajo de la ONU son el francés y el inglés, o el
francés, el inglés y el español. En 2005 hubo una polémica debido a que un documento en
una cumbre de la organización, sólo estuvo escrito en inglés.

La financiación de las Naciones Unidas y sus agencias especializadas está asegurada por las
contribuciones obligatorias de los estados miembros, y por las contribuciones voluntarias de
organizaciones, empresas o particulares.

Organización de los Estados Americanos (OEA)

La Organización de los Estados Americanos es una organización internacional de carácter


regional. Esta organización trabaja para fortalecer la paz y seguridad, consolidar la
democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y
promover el desarrollo sostenible en los países americanos. En su accionar busca construir
relaciones más fuertes entre las naciones y los pueblos del hemisferio.

Tiene su sede en Washington, DC, Estados Unidos, pero también tiene oficinas regionales. La
Organización está compuesta de 35 países miembros. Cuba fue suspendida porque la
conferencia consideró que el comunismo era incompatible con el espíritu de la organización
americana.

Los Idiomas oficiales son: Español, francés, inglés y portugués.

El antecedente de la OEA se da en 1890, con la Primera Conferencia Internacional Americana,


efectuada en la ciudad de Washington, que estableció la Unión Internacional de las Repúblicas
Americanas y su secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas,
precursora de la OEA. En 1910, esta organización se convirtió en la Unión Panamericana. El
30 de abril de 1948, 21 naciones del hemisferio se reunieron en Bogotá, Colombia, para
Mundo Contemporáneo

adoptar la Carta de la Organización de los Estados Americanos, con la cual confirmaron su


respaldo a las metas comunes y el respeto a la soberanía de cada uno de los países.

Los Secretarios generales han sido:

Nombre periodo
Alberto Lleras Camargo (Colombia) 1948-1954
Carlos Dávila Espinoz(Chile) 1954-1955
José A. Mora (Uruguay) 1956-1968
Galo Plaza Lasso (Ecuador) 1968-1975
Alejandro Orfila (Argentina) 1975-1984
João Clemente Baena Soares (Brasil) 1984-1994
César Gaviria (Colombia) 1994-2004
septiembre-octubre
Miguel Ángel Rodríguez (Costa Rica)
2004
Luigi R. Einaudi (EE.UU.) Secretario General octubre 2004 a mayo
Interino de 2005.
José Miguel Insulza (Chile) Secretario General mayo de 2005

Según la Carta de la OEA, las instancias consultivas y políticas son:

 Asamblea General, que es el órgano supremo de la OEA. Integrado por los Estados miembros, con
derecho a un voto cada uno.
 Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, que se celebra con el fin de
considerar problemas de carácter urgente y de interés común para los Estados Americanos, y para
servir de Órgano de Consulta.
 Consejo Permanente de la OEA
 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)
 Comité Jurídico Interamericano (CJI);
 Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que depende de la Asamblea General

Fondo Monetario Internacional (FMI)

El Fondo Monetario Internacional fue fundado el 22 de julio de 1944 durante una convención de la ONU en
Bretton Woods, Estados Unidos, como una Organización Internacional Independiente, cuyos objetivos
oficiales son: promover la cooperación monetaria internacional, la expansión del comercio mundial y la
estabilidad de los sistemas cambiarios; colaborar para establecer un sistema de pagos multilaterales; y
aliviar cualquier desequilibrio grave en la balanza de pagos de sus miembros, poniendo a su disposición
los recursos del fondo.

Cada miembro del Fondo se compromete a establecer y mantener un valor acordado para su moneda y en
caso de que un país llegue a tener dificultades, relacionadas con su balanza de pagos, entonces el Fondo
se convierte en prestamista, a efecto de sacar de apuros al gobierno en cuestión, proporcionándole una
línea de crédito. Pero los créditos están condicionados a que el país se comprometa a adoptar las
recomendaciones de política-económica del Fondo.

Los recursos de FMI provienen de las cuotas de los países asociados. Estas cuotas determinan, por un
lado, el peso de cada miembro en las decisiones y, por otro, la cantidad que se puede solicitar en
préstamo. Es importante resaltar que Estados Unidos controla más de la quinta parte de los votos.
Sus objetivos principales son la promoción de políticas cambiarias sustentables a nivel internacional,
facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.
Mundo Contemporáneo

Actualmente cuenta con 184 miembros, tiene su sede en Washington, D.C. y su director actual (desde 4 de
mayo de 2004) es Rodrigo Rato, de nacionalidad española.

Actualmente cuenta con 184 miembros, tiene su sede en Washington, D.C. y su director actual (desde el
1ero de noviembre de 2007) es Dominique Strauss-Kahn, de nacionalidad francesa.

Las políticas del FMI (especialmente, los condicionamientos que impone a los países en vías
de desarrollo para el pago de su deuda o en otorgar nuevos préstamos) han sido
cuestionadas como causantes de regresiones en la distribución del ingreso y perjuicios a las
políticas sociales. Algunas de las críticas más intensas han partido de Joseph Stiglitz, ex-
Economista Jefe del Banco Mundial y Premio Nóbel de Economía 2001.

Algunas de las políticas criticadas son:

 Saneamiento del presupuesto público a expensas del gasto social.


 Generación de superávit fiscal primario suficiente para cubrir los compromisos de
deuda externa.
 Eliminación de subsidios, tanto en la actividad productiva como en los servicios
sociales, junto con la reducción de los aranceles.
 Reestructuración del sistema impositivo. Con el fin de incrementar la recaudación
fiscal, ha impulsado generalmente la implantación de impuestos regresivos de fácil
percepción (como el Impuesto al Valor Agregado)
 Eliminación de barreras cambiarias.
 Implementación de una estructura de libre mercado en prácticamente todos los
sectores de bienes y servicios, sin intervención del Estado, que sólo debe asumir un rol
regulador cuando se requiera.
 Políticas de flexibilidad laboral, entendida como la desregulación del mercado de
trabajo.
Mundo Contemporáneo

Las recesiones en varios países latinoamericanos a fines de la década del noventa y crisis
financieras como la de Argentina a finales de 2001, son presentadas como pruebas del
fracaso de las "recetas" del Fondo Monetario Internacional, por qué esos países determinaron
su política económica bajo las recomendaciones del organismo.

Banco Mundial (BM)

El Banco Mundial fue creado en 1944 con sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos.
Es un organismo especializado cuyo propósito es reducir la pobreza mediante préstamos de
bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en
desarrollo. Actualmente está integrado por 184 países miembros.

El Banco Mundial tiene oficinas en 109 países. En marzo de 2005 asume como Director Paul
Wolfowitz, norteamericano, quien hasta ese momento se había desempeñado como
Subsecretario de Defensa de los Estados Unidos.

El Banco Mundial tiene oficinas en 109 países. En mayo de 2007 asume como Director Robert
B. Zoellick, político norteamericano.

Cuando un país se incorpora al Banco Mundial garantiza una suscripción de capital, pagando
sólo un pequeño porcentaje de dicha garantía. El resto del dinero es pagadero a la vista y
sirve de garantía blindada, es decir, asegura el pago de la deuda. La suscripción de capital
asignada es proporcional a la riqueza del país.

Los miembros del Banco se dividen en dos categorías, países desarrollados (Parte I), y países
prestatarios (Parte II).
Mundo Contemporáneo

Las suscripciones de capital son proporcionales a la riqueza de cada país determinando el


número de votos de cada uno de estos: por ejemplo, a la fecha, Estados Unidos controla el
16.39% de los votos; Japón el 7.86%, Alemania 4.49%, Francia 4.30% e Inglaterra el 4.30%.
En contraste 24 países africanos controlan juntos sólo el 2.85% del total.

La mayoría de los fondos del Banco Mundial disponibles para préstamos no proceden de las
suscripciones de capital. El dinero proviene de las ventas de sus propios bonos en los
mercados financieros mundiales. Los bonos del Banco al estar garantizados por los gobiernos
del mundo, se consideran como inversiones notablemente sólidas. Algunos inversionistas
privados e institucionales tienen acceso a la compra de estos bonos.

La actuación del Banco Mundial en los países menos desarrollados, particularmente en las
décadas de 1980 y 1990, es objeto de críticas pues ha financiado proyectos que provocaron
daño ambiental masivo:

 La represa Sardar Sarovar en India, que causó el desplazamiento de más de 240.000


personas a sitios de tierras pobres, sin agua potable y sin electricidad;

 El Esquema de Desarrollo Polonoroeste, en Brasil, que produjo la colonización de la


selva tropical y la deforestación de un área de tamaño similar al de Gran Bretaña;

 La represa Pak Mun en Tailandia, que destruyó completamente los pesqueros en el río,
reduciendo a la pobreza a los pescadores de la región y alterando drásticamente la
dieta de un número incontable de personas que viven en la cuenca del río en Tailandia,
Laos, Camboya y Vietnam;

 El Singrauli en India, que aloja doce minas de carbón a cielo abierto. Las minas han
contaminado el agua, las cosechas y la fauna ictícola. Más de 300.000 personas
debieron ser reubicadas para completar el proyecto, muchas de las cuales fueron a
parar a asentamientos precarios sin acceso a la tierra ni facilidades básicas de
saneamiento.

El Banco Mundial favorece los intereses de los países industrializados:

 Se ha favorecido la exportación de residuos peligrosos o tóxicos a países en desarrollo;


 Se ha favorecido la reubicación de industrias contaminantes de los países industriales
en países en desarrollo.
 El Banco Mundial ha prestado dinero a gobiernos que violan abierta y
permanentemente los derechos humanos. Se han hecho préstamos a dictaduras
reconocidas por violaciones de derechos fundamentales, como Chile, Uruguay y
Argentina en la década de 1970, Filipinas bajo la dictadura de Ferdinand Marcos o
Indonesia bajo Suharto.
Mundo Contemporáneo

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

El Banco Interamericano de Desarrollo organización financiera internacional creada en 1959


con sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos, y con el propósito de financiar
proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional y promover la integración
comercial regional en el área de América Latina y el Caribe. Su objetivo central es reducir la
pobreza en Latinoamérica y El Caribe y fomentar un crecimiento sostenible y duradero.

En la actualidad el BID es el banco regional de desarrollo más grande a nivel mundial y ha


servido como modelo para otras instituciones similares a nivel regional y subregional. Aunque
nació en el seno de la Organización de Estados Americanos, no guarda ninguna relación con
esa institución, ni con el Fondo Monetario Internacional o con el Banco Mundial.

En la actualidad, las prioridades de financiamiento incluyen la equidad social y la reducción


de la pobreza, la modernización y la integración y el medio ambiente.

Los países miembros se clasifican en dos tipos: miembros no prestatarios y miembros


prestatarios.
Los miembros no prestatarios son 46 en total y no reciben financiamiento alguno pero se
benefician de las reglas de adquisiciones del BID, pues sólo los países miembros pueden
procurar bienes y servicios a los proyectos financiados por el banco. Entre los no prestatarios
figuran los países miembros de la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Japón, Israel,
Croacia y Suiza.

Por otro lado, los 26 miembros prestatarios del BID poseen en conjunto el 50.02% del poder
de voto en el directorio y se dividen en 4 grupos de acuerdo al porcentaje máximo de
financiamiento que pueden recibir:
Mundo Contemporáneo

 Grupo A: Argentina, Brasil, México y Venezuela. Porcentaje máximo de financiamiento:


60 %
 Grupo B: Chile, Colombia y Perú. Porcentaje máximo de financiamiento: 70 %
 Grupo C: Bahamas, Barbados, Costa Rica, Jamaica, Panamá, Surinam, Trinidad y
Tobago y Uruguay. Porcentaje máximo de financiamiento: 80 %
 Grupo D: Belice, Bolivia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua y Paraguay. Porcentaje máximo de
financiamiento: 90 %

Países miembros
Alemania Haití
Argentina Honduras
Austria Israel
Bahamas Italia
Barbados Jamaica
Bélgica Japón
Belice México
Bolivia Nicaragua
Brasil Noruega
Canadá Países Bajos
Chile Panamá
Colombia Paraguay
Costa Rica Perú
Croacia Portugal
Dinamarca Reino Unido
Ecuador República Dominicana
El Salvador Surinam
Eslovenia Suecia
España Suiza
Estados Unidos Trinidad y Tobago
Finlandia Uruguay
Francia Venezuela
Guatemala
Guyana

El Banco cuenta con una Asamblea de Gobernadores integrada por 14 miembros para
supervisar el funcionamiento de la institución. La Asamblea elige al presidente para un
período de 5 años. Actualmente el presidente es el diplomático colombiano Luis Alberto
Moreno, para el periodo 2005 – 2010.
Mundo Contemporáneo

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, fundada en 1961, es una


organización de cooperación internacional, cuyo objetivo es coordinar sus políticas
económicas y sociales.

Actualmente cuenta con 30 países y su sede central se encuentra en la ciudad de París,


Francia.

Sus principales objetivos son:

 Promover el empleo, el crecimiento económico y la mejora de los niveles de vida en los


países miembros, y asimismo mantener su estabilidad.
 Ayudar a la expansión económica en el proceso de desarrollo tanto de los países
miembros como en los ajenos a la Organización.
 Ampliar el comercio mundial multilateral, sin criterios discriminatorios, de acuerdo con
los compromisos internacionales.

Los países miembros producen las dos terceras partes de los bienes y servicios del mundo.
Es el organismo heredero y substituto de la anterior OECE (Organización Europea de
Cooperación Económica) que había sido creada en 1948 para administrar los fondos del Plan
Marshall y fomentar la liberalización del comercio intraeuropeo.

Países miembros y año de ingreso


Alemania (1961) Irlanda (1961)
Australia (1971) Islandia (1961)
Austria (1961) Italia (1961)
Bélgica (1961) Japón (1964)
Canadá (1961) Luxemburgo (1961)
Checa (1995) México (1994)
Corea (1996) Noruega (1961)
Dinamarca (1961) Nueva Zelanda (1973)
Eslovaquia (2000) Países Bajos (1961)
España (1961) Polonia (1996)
Estados Unidos (1961) Portugal (1961)
Finlandia (1969) Reino Unido (1961)
Francia (1961) Suecia (1961)
Grecia (1961) Suiza (1961)
Hungría (1996) Turquía (1961)

Actualmente el OCDE se ha constituido como uno de los foros mundiales más influyentes, en
el que se analizan y se establecen orientaciones sobre temas de relevancia internacional como
economía, educación y medioambiente.

Organización Mundial de Comercio (OMC)

La Organización Mundial del Comercio es el único órgano internacional que se ocupa de las
normas que rigen el comercio entre los países. Su núcleo está constituido por los Acuerdos de
la OMC, que han sido negociados y firmados por la mayoría de los países que participan en el
comercio mundial.
Mundo Contemporáneo

La OMC fue creada el 1 de enero de 1995, sustituyendo al GATT, en la ciudad de Ginebra,


Suiza, donde aún mantiene su sede. Está compuesta por 153 países (al 23 de julio de 2008) y
su máxima autoridad es la Conferencia Ministerial, que se reúne al menos una vez cada dos
años. Actualmente el Director General es Pascal Lamy.

El objetivo de la OMC es lograr, mediante la eliminación de las barreras comerciales, un


comercio lo más libre posible y así llegar a la capitalización total de los recursos.

Los principales objetivos de la OMC son:

 administrar y aplicar los acuerdos comerciales-multilaterales y plurilaterales;


 ser foro de negociaciones comerciales multilaterales y servir de marco para la
aplicación de sus resultados;
 administrar los procedimientos de solución de diferencias comerciales;
 supervisar las políticas comerciales; y
 cooperar con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para lograr una
mayor coherencia en la formulación de la política económica a escala mundial.

La OMC es el único de los organismos multilaterales con capacidad reconocida para sancionar
a los países miembros por el incumplimiento de sus reglas. Lo hace a través del Órgano de
Solución de Diferencias (OSD) y sus Paneles de Expertos. Estos Paneles de Expertos actúan
como un tribunal cuando un país o grupo de países miembros denuncian a otro país por
incumplir algún acuerdo de la OMC.

A diferencia de otros organismos multilaterales como el Banco Mundial o el FMI, funciona bajo
la máxima de un país, un voto. Las decisiones se toman por consenso: cualquier acuerdo que
se alcance en las negociaciones debe ser mediante el consenso “explícito” de todas las partes,
de tal forma que cualquier país puede, en teoría, bloquear un acuerdo.
Mundo Contemporáneo

Los países del Sur han denunciado repetidamente las irregularidades en los procesos de
negociación en el seno de la OMC. Mantener posiciones extremas hasta el último momento
para conseguir acuerdos intermedios, negociar en pequeños grupos de países marginando a
los países menos “importantes, ofrecer beneficiosos acuerdos bilaterales a ciertos países para
que acepten un acuerdo más global, presiones, coerciones, amenazas, etc.

Uno de los mecanismos más criticados son las llamadas negociaciones "de sala verde" ("green
room"), un sistema de reuniones informales establecidas durante la Ronda de Uruguay,
llamadas así por el color de la habitación donde se realizaban. En estas reuniones, un número
reducido de países con interés en el tema que va a ser negociado se encontraban para llegar
a un acuerdo que, más tarde, había de ser ratificado por consenso por todos los países
miembros (entre los cuales hay muchos que no han sido invitados a las reuniones).

La OMC agrupa a sus estados miembros, a estados observadores como es el caso de Argelia o
Andorra y también a organizaciones como la ONU y el Banco Mundial.

La Unión Europea (UE) posee estatus de miembro. Su denominación a efectos de la OMC es,
por razones jurídicas, las Comunidades Europeas.

La OMC estable los principios del sistema de comercio. El sistema de comercio debe ser:

 no discriminatorio - un país no debe discriminar entre sus interlocutores comerciales


(se concede a todos, de forma igualitaria, la condición de "nación más favorecida" o
NMF); y tampoco debe discriminar entre sus propios productos, servicios o ciudadanos
y los productos, servicios o ciudadanos extranjeros (se les concede el "trato nacional").
 más libre - los obstáculos se deben reducir mediante negociaciones.
 previsible - las empresas, los inversores y los gobiernos extranjeros deben confiar en
que no se establecerán arbitrariamente obstáculos comerciales (que incluyen los
aranceles, los obstáculos no arancelarios y otras medidas); un número creciente de
compromisos en materia de aranceles y de apertura de mercados se "consolidan" en la
OMC.
 más competitivo - se desalientan las prácticas "desleales", como las subvenciones a la
exportación y el dumping de productos a precios inferiores al costo para ganar partes
de mercado.
 más ventajoso para los países menos adelantados - dándoles más tiempo para
adaptarse, una mayor flexibilidad y privilegios especiales.

Organización para la Liberación de Palestina (OLP)

La Organización para la Liberación de Palestina es una organización constituida en 1964 por el


Presidente de la República Unida Árabe Gamal Abdel Nasser, para centralizar la dirección de
diversos grupos palestinos que hasta ese momento operaban como movimientos clandestinos
contra Israel. La OLP planteó en sus primeros momentos la destrucción del estado de Israel y
el derecho de autodeterminación del pueblo palestino en el que incluía los centenares de
miles de refugiados en los países limítrofes.

La OLP fue reconocida por los estados árabes como única representante del pueblo palestino y
en 1976 ingresó en la Liga Árabe.
Mundo Contemporáneo

En 1969, el líder de Al-Fatah, la facción predominante entre las agrupadas en la OLP, Yasser
Arafat fue nombrado presidente de la OLP y lo fue hasta su muerte en 2004 que fue sucedido
por Mahmud Abbas.

La OLP practicó la lucha armada (guerrilla, terrorismo) contra Israel en los 60, 70 y 80,
posteriormente en los 90 entró en una fase de negociaciones abiertas.

En 1988, en Argel, la OLP reconoció al estado de Israel y renunció al uso del terrorismo para
conseguir los objetivos políticos de la causa palestina: un estado independiente con capital en
Jerusalén en el resto de Palestina que no fue ocupado por Israel en 1948 (es decir,
Cisjordania, incluyendo Jerusalén este, y Gaza) y el reconocimiento del derecho al retorno de
los palestinos expulsados.

En 1993, los Acuerdos de Oslo terminaron el estado de guerra entre Israel y la OLP, pero
hubo facciones que no aceptaron los acuerdos, como el Frente Democrática por la Liberación
de Palestina (FDLP).

Organización No Gubernamental (ONG)

Durante la Guerra Fría, las relaciones internacionales estuvieron dominadas por las cuestiones
de seguridad, y los modelos teóricos dominantes de las relaciones internacionales reflejaban
ello. Con el fin de la Guerra fría y el avance de la globalización, se incrementó el número de
actores que participan en el escenario de la política internacional; las cuestiones de seguridad
pasaron a un segundo plano dejando su lugar a otras cuestiones.

Una organización no gubernamental es cualquier grupo no lucrativo de ciudadanos


voluntarios, que está organizada a nivel local, nacional o internacional. Con tareas orientadas
y dirigidas por personas con un interés común, las ONG realizan una variedad de servicios y
funciones humanitarias, llevan los problemas de los ciudadanos a los Gobiernos, supervisan
Mundo Contemporáneo

las políticas y alientan la participación de la comunidad. Proveen de análisis y experiencia,


sirven como mecanismos de advertencia temprana y ayudan en la supervisión e
implementación de acuerdos internacionales. Algunas están organizadas sobre temas
específicos, tales como los derechos humanos, el medio ambiente o la salud. Jurídicamente
adopta diferentes estatus, tales como asociación, fundación, corporación y cooperativa, entre
otras formas. Al conjunto del sector que integran las ONG se le denomina de diferentes
formas, tales como sector voluntario, sector no lucrativo, sector solidario, economía social y
tercer sector social, entre otras.

Las ONG tienen como ámbito de acción desde un nivel local a uno internacional. Cubren una
gran variedad de temas que definen su trabajo y desarrollo. Dichos temas están relacionados
con ayuda humanitaria, salud pública, investigación, desarrollo económico, desarrollo
humano, cultura, derechos humanos, transferencia tecnológica, etc. A nivel local pueden ser
creadas para ayudar a los niños de la calle, alfabetización, superación de la pobreza, facilitar
el acceso a vivienda y bienes, realizar investigación social, educación popular, defensa del
medio ambiente, defensa de los derechos de los consumidores, ayuda social, promoción
cultural, integración social, entre muchas otras.

Las ONG sea por su disposición geográfica, por los intereses que representan, por los modos
de relacionarse, por su campo de acción, son consideradas un actor prominente y
representativo en el escenario Internacional actual; al punto que se las incluye dentro de las
reuniones o asambleas que antes eran exclusivas para los representantes de estado o se
tienen en cuenta sus opiniones y experiencias en Organismos Internacionales, Banco Mundial,
Fondo Monetario Internacional, Organización de Naciones Unidas, y por lo tanto son partícipes
de la creación de una agenda común.

Algunas de las ONG más importantes son:

 Cruz Roja
 Amnistía Internacional
 Cáritas
 Greenpeace
 Médicos sin fronteras
 Las ONG han existido aproximadamente desde el siglo XIX. Una de las más antiguas
es la Cruz Roja. El reconocimiento formal de las ONG es a partir del artículo 71 de la
Carta de las Naciones Unidas (1945).
Mundo Contemporáneo

Algunos temas a nivel internacional tratados por las ONG son:

 Garantes de la aplicación de tratados internacionales humanitarios: Cruz Roja.


 Promoción y denuncia de los abusos de los derechos humanos: Amnistía
Internacional, HRW, Organización Mundial Contra la Tortura, Madres de Plaza de Mayo,
Abuelas de Plaza de Mayo, SOS Racismo, Liga Internacional de los Derechos del
Hombre, Periodistas Sin Fronteras.
 Vivienda social Fundación: Un Techo para Mi país
 Ayuda humanitaria: Médicos Sin Fronteras, Care International, Shofco, Cruz Roja,
Caritas, Oxfam, Save the Children, Trascendamos Vidas, Federación Europea de
Bancos de Alimentos, Ecos do Sur
 Cooperación para el desarrollo: Oxfam, Intermón-Oxfam, Fundación Comparte,
Ingeniería Sin Fronteras, Ecos do Sur
 Inmigración: Ecos do Sur

La ayuda humanitaria es una forma de solidaridad o cooperación, generalmente destinada a


las poblaciones pobres, o a las que han sufrido una crisis humanitaria, como la provocada por
una catástrofe natural o una guerra. Esta forma de ayuda responde a las necesidades básicas
o de urgencia: hambre, hambruna, salud, reconstrucción de las infraestructuras tras un
siniestro, educación, protección de la infancia y poblaciones desfavorecidas, construcción o
saneamiento de las redes de agua, construcción de las redes de comunicación, etc.
Normalmente se distingue la ayuda humanitaria de urgencia de la cooperación para el
desarrollo en función del contexto y las necesidades de cada país.

Esta ayuda puede ser económica o material: donación de materiales y equipamientos de


primera necesidad, envío de profesionales que intervienen directamente en el lugar, etc.

La ayuda humanitaria puede provenir de:

 Asociaciones y las ONG humanitarias. Ambas suelen financiarse por donativos


particulares o de empresas.
 Los Estados u otras colectividades públicas.
 Los organismos internacionales públicos, normalmente los que dependen de la ONU, la
Unión Europea, etc.
 Empresas.
Mundo Contemporáneo

Lista de algunos organismos internacionales:

Organismo Liga
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) http://www.aladi.org/
Asia Pacific Economical Cooperation (APEC) http://www.apec.org/
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) http://www.iadb.org
Banco Mundial (WB) http://www.worldbank.org
Banco Mundial en Argentina http://www.bancomundial.org.ar
Centro de Cooperación Regional para la Educación de
http://www.crefal.edu.mx/
Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL)
Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación
http://www.cedefop.eu.int
Profesional (CEDEFOP)
Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social
http://www.facmed.unam.mx/ciess
(CIESS)
Comisión Económica para América Latina (CEPAL) http://www.eclac.cl
Comunidad Europea http://www.europa.eu.int
Corporación Andina de Fomento (CAF) http://www.caf.com
European Training Foundation http://www.aladi.org/
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) http://www.flacso.org/
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) http://www.unicef.org
Fundación Europea de Capacitación (ETF) http://www.etf.it
Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre
http://www.unsrid.org
Desarrollo Social (UNSRID)
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación
http://www.unesco.org/iiep/
(IIPE)
http://www.iipe-
IIPE Buenos Aires
buenosaires.org.ar/index.asp
International Organization for Standardization (ISO) http://www.iso.ch/
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) http://www.mercosur.org.uy
Mundo Contemporáneo
Mundo Contemporáneo

Lista de algunos organismos internacionales:

Organismo Liga
Observatorio del Mercado de Trabajo del
http://www.observatorio.net
MERCOSUR
Organización Internacional de Empleadores
http://www.ioe-emp.org/
(OIE)
Organización para la Cooperación y
http://www.oecd.org
Desarrollo Económico (OCDE)
Organización de los Estados Americanos
http://www.oas.org
(OEA)
Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura http://www.oei.es
(OEI)
Organización Iberoamericana de Juventud
http://www.oij.org
(OIJ
Organización de las Naciones Unidas (ONU) http://www.un.org
Organización de las Naciones Unidas para la
http://www.fao.org
Agricultura y la Alimentación (FAO)
Organización de las Naciones Unidas para el
http://www.unido.org
Desarrollo Industrial (ONUDI)
Organización de las Naciones Unidas para la
http://www.unesco.org
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO
Oficina Internacional de Educación (IBE) http://www.ibe.unesco.org
Oficina Regional de Educación para América
http://www.education.unesco.org/orealc
Latina y el Caribe (OREALC)
Oficina Regional de Ciencia y Tecnología
http://www.unesco.org.uy/
para América Latina y el Caribe (ORCYT)
Oficina Regional de Cultura para América http://www.unesco.org/general/eng/about
Latina y el Caribe /office/external/cuba/index.html
Proyecto Internacional en Educación
Técnica y Profesional de UNESCO http://www.unevoc.de
(UNEVOC)
Programa de las Naciones Unidas para el
http://www.undp.org
Desarrollo (PNUD)
http://www.unesco.org.br/programas/educacao/
Programa UNESCO/Mercosur
educa_unemerc.html
Sistema Común de las Naciones Unidas en
http://www.onu.org.uy
el Uruguay
Sistema de Información de Tendencias
http://www.siteal.iipe-oei.org
Educativas en América Latina (SITEAL)
Unión Europea http://www.europa.eu.int
World Trade Organization (WTO) http://www.unicc.org
Working Group for International Co-
operation in Vocational and Technical Skills http://www.vetnet.ch/wg
Development
Mundo Contemporáneo

2.3 Conflictos

Algunos de los conflictos más relevantes en el mundo contemporáneo, cuyo desarrollo ha


afectado la situación política, económica y social de sus áreas de influencia son:

 Conflicto árabe-israelí
 Guerras del Golfo
 Guerra de Afganistán
 Guerras Yugoslavas
 Chechenia
 Cachemira
 Genocidios (Rwanda y Congo)
 Invasión de Irak
 Terrorismo

Conflicto árabe-israelí

El conflicto árabe-israelí es entre el Estado de Israel y sus vecinos árabes, en particular los
palestinos.
Desde las primeras décadas del siglo XX, la presencia de judíos en Palestina ha provocado el
rechazo de los árabes musulmanes. En 1948 Palestina se dividió en dos estados: el judío
(Israel) y el árabe (Palestina). Las guerras que siguieron a la declaración del estado de Israel
(1949 y 1967) llevaron a la ocupación de territorios árabes por el ejército israelí.
Actualmente, los territorios ocupados por las fuerzas armadas israelíes son: los Altos del
Golán (frontera con Siria), Franja de Gaza (frontera con Egipto), Cisjordania (frontera con
Jordania). Ésta ocupación militar impide que los árabes palestinos puedan ejercer su
soberanía política y económica.

Los palestinos han ejercido presión política sobre Israel a través de atentados terroristas. En
1992 se inició la práctica de suicidas-bomba, que desde entonces mantiene en estado de
alerta a la población civil israelí. Los israelíes superan a los palestinos en armamento y
fuerzas armadas, por eso muchos palestinos consideran que el terrorismo es la única
alternativa que tiene su pueblo para luchar por la autodeterminación.

Los ataques palestinos:

 17 de marzo de 1956: Un grupo de palestinos mata a los 12 ocupantes de un


autobús en el sur de Israel.
 22 de noviembre de 1968: Estalla una bomba en un mercado de Jerusalén. 12
muertos.
 22 de mayo de 1970: Atentado con bazoka a un autobús escolar cerca de la frontera
con el Líbano. 12 muertos (6 de ellos niños)
 30 de mayo de 1972: Comando del Ejército Rojo Japonés bajo las órdenes del FPLP
de Habache abre fuego en el aeropuerto de Tel Aviv. 26 muertos.
 5 de septiembre de 1972: Masacre de Munich. matanza de atletas israelíes en las
Olimpiadas de Munich por miembros de la organización terrorista Septiembre Negro.
 11 de abril de 1974: Atentado en la colonia de Kyriat Shmona. Tres terroristas
palestinos muertos. 18 civiles israelíes muertos. 8 eran niños.
 15 de mayo de 1974: El Frente Democrático de Liberación de Palestina (FDLP)
secuestra a los alumnos de un colegio cercano al Líbano. En la operación de liberación
mueren 24 civiles y un militar.
 5 de marzo de 1975: 8 palestinos desembarcan en una playa de Tel Aviv, disparan
sobre los bañistas y se refugian en el hotel Savoy con rehenes. En la operación de
liberación se producen 18 muertes.
Mundo Contemporáneo

 4 de julio de 1975: Una bomba oculta en un frigorífico estalla en una acera de


Jerusalén. 15 muertos y 70 heridos. La acción fue reivindicada por el FPLP y el partido
Al Fatah de Arafat.
 11 de marzo de 1978: 11 palestinos llegados desde el Líbano a través del mar
desembarcan a 30 km de Haifa y abren fuego sobre un autobús.
 6 de julio de 1989: Un palestino sube a un autobús en Tel Aviv y obliga al conductor
a lanzarse por un barranco. 16 muertos.
 6 de abril de 1994: Coche-bomba contra un autobús en Afula. 8 muertos y 44
heridos.
 19 de octubre de 1994: Estalla un artefacto explosivo dentro de un autobús en Tel
Aviv. 23 muertos.
 1996: 3 atentados suicidas. 64 muertos y 80 heridos.
 1997: 2 suicidas matan a 14 personas y hieren a 150 en el mercado de Majané
Yejuda.
 9 de mayo de 2001: Ya'acov (Kobi) Mandell y su amigo Yosef (Yossi) Ish-Ran ambos
de 14 años de edad son apedreados hasta la muerte en un ataque atribuido al grupo
armado libanés Hezbolá. Ver enlace
 2004: El grupo armado libanés Hezbolá ataca puestos de avanzada de Israel con
cohetes como respuesta al asesinato del jeque Áhmad Yasín.
 2 de mayo de 2004: Tali Hatuel de 34 años de edad y embarazada de ocho meses y
sus hijas Hila, Hadar, Roni y Merav, de 11, 9, 7 y 2 años respectivamente fueron
asesinadas por dos terroristas palestinos después de que acribillaran el vehículo donde
viajaban.

Los ataques israelíes:

 1988: Israel lleva a cabo el atentado contra el activista palestino Abu Yihad.
 1996: Se produce el atentado de los servicios secretos israelíes contra Yehie Ayash. El
atentado, cometido en Gaza, se produce mediante un teléfono celular trampa que le
estalla en el oído. Operación “Uvas de la ira” contra las bases de las milicias Hezbolá
en el Líbano. La fuerza aérea realiza incursiones durante 16 días llegando a Beirut. 101
chiíes refugiados en el cuartel de la Fuerza Internacional de Paz de la ONU en el
Líbano, mueren en el ataque. En agosto el gobierno Israelí autoriza a construir 900
nuevas viviendas para colonos israelíes en Cisjordania, territorio palestino. Esto es
calificado por Arafat de declaración de guerra. En septiembre el gobierno israelí decide
abrir un antiguo túnel que pasa cerca de la mezquita de Al Aqsa y provoca una
protesta palestina. Mueren 3 policías palestinos y 4 civiles palestinos. Al día siguiente
se vuelve a protestar. Mueren 11 israelíes y 61 palestinos. Mil heridos. El gobierno
israelí autoriza 3000 nuevas viviendas en Gaza y Cisjordania haciendo explícita su
decisión de proseguir la colonización de territorios palestinos, donde la presencia de
130.000 colonos israelíes es causa de continuos enfrentamientos.
 1998: En marzo una carga explosiva en su coche mata a Mohiedin al atal, máximo
dirigente militar de Hamas. En mayo un ataque aéreo sobre una aldea del valle de la
Bekaa causa 10 muertos y 22 heridos entre la población en la que tiene su base el
grupo palestino atal-Intifada. Israel abre fuego contra las manifestaciones de protesta,
causa otros 9 muertos y 400 heridos.
 13 de octubre de 2002: Una invasión de tropas y tanques israelíes causó la muerte a
dos civiles menores de edad, y una niña murió y 25 personas fueron heridas cuando
las tropas israelíes dinamitaron un área de viviendas palestinas mientras la población
dormía.
 2002: Más de 2.000 palestinos muertos en operaciones militares israelíes en territorio
palestino.
 22 de marzo de 2004: Un ataque selectivo del Ejército israelí acaba con la vida del
jeque Áhmad Yasín, líder espiritual de Hamas. Hamas promete venganza y como
primera respuesta al asesinato del jeque Yasín, el grupo armado libanés Hezbolá ataca
puestos de avanzada de Israel con cohetes; Israel responde a su vez con artillería y
aviones.
Mundo Contemporáneo

En términos generales, los árabes palestinos quieren que:

 Israel les permita tener un estado independiente y autónomo


 Garantías para que la nación palestina pueda desarrollarse económicamente
 Salgan las fuerzas de Israel de los territorios ocupados en 1967
 Se desmantelen los asentamientos judíos (más de 200 mil habitantes) de sus
territorios
 Quede bajo su jurisdicción la zona este de Jerusalén, barrio musulmán
 Regresen los refugiados palestinos que se encuentran en otros países árabes,
especialmente en Jordania y Líbano

Y los judíos-israelíes quieren que los árabes:

 Cesen los atentados terroristas contra la población civil judía


 Reconozcan el estado de Israel
 Acepten los asentamientos judíos en los territorios ocupados
 No insistan más en el retorno de los refugiados palestinos
 Permitan que los israelíes mantengan cierto control sobre los territorios palestinos para
asegurar sus fronteras.

En términos generales, los árabes palestinos quieren que:

 Israel les permita tener un estado independiente y autónomo


 Garantías para que la nación palestina pueda desarrollarse económicamente
 Salgan las fuerzas de Israel de los territorios ocupados en 1967
 Se desmantelen los asentamientos judíos (más de 200 mil habitantes) de sus
territorios
 Quede bajo su jurisdicción la zona este de Jerusalén, barrio musulmán
 Regresen los refugiados palestinos que se encuentran en otros países árabes,
especialmente en Jordania y Líbano

Y los judíos-israelíes quieren que los árabes:

 Cesen los atentados terroristas contra la población civil judía


 Reconozcan el estado de Israel
 Acepten los asentamientos judíos en los territorios ocupados
 No insistan más en el retorno de los refugiados palestinos
 Permitan que los israelíes mantengan cierto control sobre los territorios palestinos para
asegurar sus fronteras.

Guerras del Golfo

A finales del siglo XX y principios del siglo XXI, tuvieron lugar tres conflictos bélicos a los que
se ha llamado Guerra del Golfo, todos ellos ocurridos en la región del Golfo Pérsico:

 La Guerra Irán-Irak (1980-1988) (también llamada Primera Guerra del Golfo). Fue una
guerra entre Irán e Irak.
 La Guerra del Golfo (1990-1991) (también llamada Guerra del Golfo Pérsico, Segunda
Guerra del Golfo y Primera Guerra del Golfo Pérsico). Fue una guerra entre Irak y una
coalición de países liderados por los Estados Unidos en respuesta a la invasión iraquí
de Kuwait.
 La invasión de Irak de 2003 (también llamada Guerra de Irak, Segunda Guerra del
Golfo Pérsico y Tercera Guerra del Golfo). Fue una guerra entre Irak y una coalición de
países liderados por los Estados Unidos con el resultado del derrocamiento de Saddam
Hussein.
Mundo Contemporáneo

La Guerra Irán-Irak este conflicto tiene sus raíces en una antigua disputa territorial sobre las
márgenes del ig al-Arab, río formado por la confluencia del igres y el Éufrates, zona rica en
petróleo, y las sospechas de Saddam Hussein sobre las posibilidades de que el régimen
islámico de Teherán alentara la rebelión entre la importante población chiíta iraquí. Saddam
tuvo también en cuenta el aislamiento internacional del régimen de Jomeini, entonces
enfrentado a Estados Unidos (asalto de la embajada y toma de rehenes) y a la URSS.

En septiembre de 1980, las tropas iraquíes lanzaron un ataque que no fue suficiente para
doblegar la resistencia de las milicias iraníes formadas por los Guardianes de la Revolución.
Posteriormente se inició una larga guerra en la que se utilizó armamento suministrado por
países extranjeros. Irak recibió amplio apoyo de Arabia Saudí, Kuwait y otros estados árabes
y fue tácitamente apoyado por los Estados Unidos y la URSS. Mientras, Irán sólo contó con el
apoyo de Siria y Libia, estados árabes enfrentados a Saddam Hussein.

La guerra acabó en un práctico empate pero las pérdidas humanas fueron enormes. Se habla
de un millón de bajas. Quizá se pueda cifrar las muertes en medio millón de seres humanos,
con Irán como el país que sufrió más duras pérdidas.

Se llegó a la paz el 20 de agosto de 1990, sobre la base del mantenimiento de la situación


territorial antes del enfrentamiento bélico.

La Guerra del Golfo Después de la guerra que enfrentó Irak a Irán, el dictador iraquí, Saddam
Hussein, reclamó a las "petro-monarquías" árabes, como "precio por la sangre árabe
derramada" en su lucha contra los iraníes, la condonación de su deuda externa, el aumento
de su cuota de producción petrolífera y facilidades para crear un puerto de aguas profundas
en territorio kuwaití. Tras el fracaso de las negociaciones, el 2 de agosto de 1990 las tropas
iraquíes invadieron Kuwait.

El 6 de ese mismo mes, el Consejo de Seguridad decretó un embargo contra Irak, y autorizó
el uso de la fuerza para hacer a Irak evacuar sus tropas.

El 8 de agosto comenzó el despliegue de tropas norteamericanas y británicas y también la


Liga Árabe decidió el envío de tropas.

Finalmente el día 16 de enero se desencadenó la operación "Tormenta del Desierto" en la que


participaron 800,000 hombres, de los que más de 500,000 fueron norteamericanos. Tras
continuos bombardeos, el 24 de febrero las tropas de la coalición avanzaron alcanzando sus
objetivos en sólo cuatro días.
Estados Unidos no se decidió a acabar con el régimen de Saddam Hussein y permaneció
inmóvil ante la represión de las rebeliones internas que surgieron en Irak contra su dictadura
(kurdos en el norte y chiítas en el sur).

Tras el conflicto, la ONU impuso a Irak un severo embargo que produjo gravísimos trastornos
sociales en el país. En julio de 1992, aviones británicos y estadounidenses despegaron desde
Turquía y quemaron cultivos en Irak. El 30 de junio de 1993, Estados Unidos bombardeó Irak
en represalia por una supuesta conspiración para asesinar a George Bush.

Del 16 de diciembre al 19 de diciembre de 1998, Estados Unidos y Gran Bretaña llevaron a


cabo sobre Irak una serie de bombardeos a la que llamaron “Operación Zorro del Desierto”.

En el año 2002 George W. Bush acusa a Irak de constituir un “eje del mal”, junto con Corea
del Norte e Irán, desencadenando la Invasión de Irak de 2003.

La Guerra del Golfo Después de la guerra que enfrentó Irak a Irán, el dictador iraquí, Saddam
Hussein, reclamó a las "petro-monarquías" árabes, como "precio por la sangre árabe
derramada" en su lucha contra los iraníes, la condonación de su deuda externa, el aumento
de su cuota de producción petrolífera y facilidades para crear un puerto de aguas profundas
Mundo Contemporáneo

en territorio kuwaití. Tras el fracaso de las negociaciones, el 2 de agosto de 1990 las tropas
iraquíes invadieron Kuwait.

El 6 de ese mismo mes, el Consejo de Seguridad decretó un embargo contra Irak, y autorizó
el uso de la fuerza para hacer a Irak evacuar sus tropas.

El 8 de agosto comenzó el despliegue de tropas norteamericanas y británicas y también la


Liga Árabe decidió el envío de tropas.

Finalmente el día 16 de enero se desencadenó la operación "Tormenta del Desierto" en la que


participaron 800,000 hombres, de los que más de 500,000 fueron norteamericanos. Tras
continuos bombardeos, el 24 de febrero las tropas de la coalición avanzaron alcanzando sus
objetivos en sólo cuatro días.
Estados Unidos no se decidió a acabar con el régimen de Saddam Hussein y permaneció
inmóvil ante la represión de las rebeliones internas que surgieron en Irak contra su dictadura
(kurdos en el norte y chiítas en el sur).

Tras el conflicto, la ONU impuso a Irak un severo embargo que produjo gravísimos trastornos
sociales en el país. En julio de 1992, aviones británicos y estadounidenses despegaron desde
Turquía y quemaron cultivos en Irak. El 30 de junio de 1993, Estados Unidos bombardeó Irak
en represalia por una supuesta conspiración para asesinar a George Bush.

Del 16 de diciembre al 19 de diciembre de 1998, Estados Unidos y Gran Bretaña llevaron a


cabo sobre Irak una serie de bombardeos a la que llamaron “Operación Zorro del Desierto”.

En el año 2002 George W. Bush acusa a Irak de constituir un “eje del mal”, junto con Corea
del Norte e Irán, desencadenando la Invasión de Irak de 2003.

La invasión de Irak de 2003, en 1993, tras la segunda guerra del Golfo Pérsico, Irak fue
sometido a una serie de sanciones por parte de Naciones Unidas que establecían, entre otras
cosas, un embargo y la obligación de que todas las armas de destrucción masiva fueran
destruidas. El régimen del entonces presidente de Irak, Sadam Husein, se resistió a colaborar
activamente con los inspectores de la ONU, a pesar de las consecuencias para la población del
embargo.

Después de presionar al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para que aprobaran una
resolución apoyando la invasión, y que fue incapaz de lograr por falta de apoyos, Bush reunió
una coalición formada por José María Aznar, presidente español, Tony Blair, presidente de
Inglaterra, y él mismo, con el fin de anunciar una alianza con el fin de invadir Irak y derrocar
a Hussein. El nombre dado por los Estados Unidos a esta intervención es Operación Libertad
Iraquí. Además del derrocamiento de su presidente, esta guerra dio lugar a la realización por
primera vez de elecciones democráticas en Irak.

El conflicto fue breve, y con mínimas bajas para el ejército invasor, debido a la desigualdad
entre los ejércitos implicados: Irak carecía de defensas antiaéreas como consecuencia del
embargo, y su ejército y economía estaban en pésimas condiciones. En ningún momento del
conflicto el ejército iraquí utilizó nada que se pareciera a un arma de destrucción masiva.

A pesar del éxito militar obtenido en la invasión, se ha producido una larga posguerra que
dura hasta la actualidad. El ejército angloamericano ha sufrido una gran cantidad de bajas
entre muertos, heridos y desaparecidos en un continuo goteo a manos de la resistencia iraquí
y diversos grupos extranjeros que convergen en Irak para combatir contra los ocupantes.

Saddam Hussein fue arrestado en una operación conjunta entre efectivos kurdos iraquíes y el
Ejército estadounidense mientras se encontraba escondido en un sótano en los alrededores de
su localidad natal, Tikrit.
Mundo Contemporáneo

El 5 de noviembre de 2006, tras dos años de juicio, Hussein fue condenado “a morir en la
horca” por el Alto Tribunal Penal iraquí, que lo encontró culpable de haber cometido un crimen
contra la Humanidad, por la ejecución de 148 chiítas de la aldea de Duyail en 1982. También
se le atribuye a su responsabilidad el ataque químico a Halabja (1988), el aplastamiento de la
rebelión chiíta (1991) las fosas comunes (1991), la guerra contra Irán (1980-88) y la invasión
de Kuwait (1990). Saddam Hussein fue ejecutado el 30 de diciembre de 2006.

Un problema causado por la guerra fue el declive que la imagen de Estados Unidos sufrió en
el mundo entero. Diferentes analistas aseguran que la Invasión de Irak de 2003 sepultó de
manera definitiva el liderazgo moral que los Estados Unidos habían tratado de construir
durante la Guerra Fría y les ha valido la antipatía de muchos pueblos y ciudadanos que ahora
consideran a esta nación como la principal amenaza para la paz mundial por encima de
naciones como Rusia o Irán.

Por otra parte, la Invasión de Irak también provocó una fractura política entre las grandes
potencias que se dividieron entre aquellas que se opusieron activamente a la invasión como lo
fueron Francia, Bélgica, Alemania, Rusia, China, además de otros países que mostraron una
oposición pasiva y aquellos que apoyaron públicamente a Estados Unidos como fue el caso de
Gran Bretaña, España, Polonia, Portugal y demás naciones que integraron la coalición. La
guerra también sirvió para que se diera la primera manifestación ciudadana a nivel global en
la historia de la humanidad en contra de un conflicto que fue percibido por muchos como una
aventura colonial entre una potencia bien armada y un país pobre y relativamente indefenso.

Guerra de Afganistán

La Guerra en Afganistán se inició el 7 de octubre de 2001, ante la negativa del régimen


talibán que gobernaba Afganistán de entregar Osama bin Laden que estaba en ese país,
considerado el terrorista más buscado por el gobierno estadounidense de George W. Bush.
Estados Unidos emprendió una serie de bombardeos sobre Afganistán, con el fin de derrocar
al régimen gobernante. Esta guerra también se conoce como “Operación Libertad Duradera”.
Estados Unidos obtuvo el apoyo de la ONU y la comunidad internacional.

Los primeros ataques se dirigieron contra los posibles campos de entrenamiento de Al Qaeda,
donde se sospechaba que podían disponer de misiles tierra-aire Stinger suministrados por el
propio Estados Unidos a la resistencia durante la invasión soviética de los 80, y los sistemas
de defensa antiaérea afganos.

Aproximadamente al quinto día de las operaciones, los sistemas de defensa antiaérea estaban
prácticamente destruidos, las pistas de aterrizaje de aviones inutilizadas y las comunicaciones
internas del ejército afgano eran incapaces de coordinar las operaciones militares.
Mundo Contemporáneo

El 13 de noviembre de 2001, la capital Kabul fue tomada por la Alianza del Norte sin apenas
resistencia por parte de los Talibán. Este hecho marcó el fin del régimen extremista y la
ocupación estadounidense, con la imposición de Hamid Karzai, como nuevo presidente. No
obstante, Bin Laden no fue capturado, su paradero es desconocido y se ignora si sigue vivo
todavía.

Guerras Yugoslavas

Las Guerras yugoslavas fueron una serie de conflictos entre 1991 y 2001, de causas políticas,
económicas y culturales, así como de tensión religiosa y étnica en el territorio de la antigua
Yugoslavia. Las guerras estuvieron protagonizadas principalmente por los serbios por un lado
y los croatas, bosníacos y albaneses por el otro. Estas guerras terminaron con gran parte de
la ex Yugoslavia reducida a la pobreza, con desorganización económica masiva e inestabilidad
persistente en los territorios donde ocurrían las peores luchas. Las guerras fueron los
conflictos más sangrientos en suelo europeo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial,
resultando en unas 300,000 muertes y millones más sacados de sus hogares. Fueron también
los primeros conflictos desde la Segunda Guerra en haber sido formalmente juzgados, los
genocidas y muchos de los individuos claves participantes fueron consecuentemente acusados
por crímenes de guerra.

Las guerras yugoslavas pueden dividirse en dos grupos de conflictos diferentes:

Guerras durante el desmembramiento de la República Federal Socialista de Yugoslavia

 Guerra de los Diez Días (1991): fue un breve conflicto mantenido entre Eslovenia y
Yugoslavia en 1991, inmediatamente después de la declaración de independencia de
Eslovenia.
Mundo Contemporáneo

 Guerra Croata de Independencia (1991-1995): fue una guerra entre el gobierno


croata y los serbios, quienes estaban respaldados por el Ejército Popular Yugoslavo. El
bando croata quería establecer soberanía para la República de Croacia, anteriormente
una república socialista en la República Federal Socialista de Yugoslavia, mientras que
los serbios querían quedarse en Yugoslavia, buscando efectivamente nuevos límites en
partes de Croacia con una mayoría serbia o con una minoría serbia influyente.
 Guerra de Bosnia (1992-1995): La guerra fue causada por una compleja
combinación de factores: exaltación nacionalista, crisis políticas, sociales y de
seguridad que siguieron al final de la guerra fría y la caída del comunismo en la
antigua Yugoslavia. Al desintegrarse la exYugoslavia en el 1991, con la independencia
de Croacia y Eslovenia los líderes ultra-nacionalistas serbobosnios como Karadzic y del
país vecino Serbia como Milosevic se marcan como objetivo principal que todos los
serbios vivan en un mismo país: la Gran Serbia. El pueblo de Bosnia-Herzegovina
decide con un referéndum por aplastante mayoría su independencia de Serbia y
Montenegro y el antiguo ejército federal yugoslavo primero desarma a las Fuerzas de
Seguridad del Estado y luego entrega un inmenso arsenal al recién formado ejército
ultranacionalista serbo bosnio. En un principio los ultranacionalistas serbios hicieron
limpieza étnica de un 70% del territorio de Bosnia-Herzegovina pero al unir sus
fuerzas el ejército croata y el ejército de la República de Bosnia-Herzegovina la guerra
toma otro rumbo y las fuerzas serbias se ven derrotadas en la Batalla de Bosnia
Occidental. Las fuerzas de Bosnia y Croacia liberan un 51% del territorio de Bosnia-
Herzegovina y llegan hasta las puertas de Banja Luka. Al ver peligrar su capital de
facto los líderes serbios firman el armisticio y la guerra termina oficialmente con la
firma del Tratado de Paz de Dayton en París el 21 de septiembre de 1995.

Guerras en áreas pobladas por albaneses

 Guerra de Kosovo (1999)


 Conflicto del Sur de Serbia (2001)
 Guerra de Macedonia (2001)

En Kosovo, Macedonia, y en Serbia, los conflictos se caracterizaron por la tensión política y


racial entre los gobiernos eslavos y las minorías albanesas que buscaban autonomía, o
independencia, como fue el caso de Kosovo. El conflicto en Kosovo estalló en una guerra a
gran escala en 1999, mientras que los conflictos entre macedonios y serbios sureños se
caracterizaron por choques armados entre las fuerzas estatales de seguridad y las guerrillas
de etnia albanesa. La guerra en Kosovo terminó con la intervención de la OTAN contra las
fuerzas serbias, aunque posteriores desórdenes generalizados en Kosovo estallaron en 2004.
Los conflictos en el sur de Serbia y en la república de Macedonia terminaron con tratados de
paz internacionalmente fiscalizados entre los insurgentes y el gobierno, pero la situación en
ambas regiones sigue frágil.

Ninguno de los otros países reconoce la administración de los otros sobre los terrenos
disputados y los consideran zonas ocupadas ilegalmente. En tanto, una opción que ha tomado
gran fuerza dentro de Cachemira, la independencia, ha sido negada duramente tanto por
Pakistán como por India.

Chechenia

La Primera Guerra Chechena comenzó cuando fuerzas rusas intentaron recuperar el control de
la secesionista República de Chechenia entre 1994 y 1996.

Pese a tener una fuerza superior en soldados, armamentos y apoyo aéreo, las fuerzas rusas
fueron incapaces de establecer un control efectivo del área montañosa, por causa de certeros
ataques de los guerrilleros o partisanos chechenos. La fuerte desmoralización del Ejército
Ruso llevó al presidente Boris Yeltsin a declarar un cese del fuego unilateral en 1995 e iniciar
el retiro de tropas al año siguiente.
Mundo Contemporáneo

Después de la muerte de miles de civiles, el 27 de mayo de 1996 Yeltsin aceptó reunirse con
los rebeldes chechenos por primera vez e iniciar negociaciones para la paz.

La Segunda Guerra Chechena se dio en 1999 después que guerrilleros chechenos atacasen el
vecino Dagestán y tras que una serie de explosiones terroristas en Moscú causasen cientos de
muertes, siendo acusados los chechenos de estos actos.

En los meses iniciales de la guerra, Rusia se apoyó en un masivo ataque aéreo y terrestre
utilizando misiles balísticos contra las principales ciudades. La población civil fue evacuada
fuera de la república y la capital Grozny reconquistada tras destruir lo poco que quedaba de
ella. Los rusos han sido acusados de practicar la tortura sistemáticamente contra los hombres
jóvenes (rebeldes o no), así como violaciones, saqueos, contrabando y malversación.

Junto a tácticas tradicionales de guerrilla, los insurgentes han utilizado el terrorismo como
otra de sus armas, sobre todo contra las nuevas autoridades establecidas en Grozny.

En marzo de 2002, el dirigente Wahabí Amir Khattab fue muerto y Amir Abu al-Walid le
sucedió.
El 9 de mayo de 2004 fue asesinado Akhmad Kadyrov, el entonces presidente de la República
Chechena.

A pesar de la insistencia de las autoridades rusas en que la guerra ha terminado, la república


sigue sufriendo una situación inestable. La guerrilla continuó sus operaciones liderados por
Shamil Basayev hasta que murió en 2006 por un ataque ruso, según los rusos, o un accidente
según chechenos.

De acuerdo a fuentes chechenas, unos 60.000 civiles han muerto en esta guerra.

Cachemira

Cachemira es la región ubicada en la zona norte del subcontinente Indio, es una zona en
disputa, con una población de aproximadamente 13 millones de personas, que reclama su
derecho a la autodeterminación. Cuando India se independizó de Inglaterra, la región de este
país que estaba habitada por una población mayoritariamente musulmana se constituyó como
Estado independiente; dejando de ser parte del territorio de la India, pasando a llamarse
Pakistán.

Hasta entonces el principado de Cachemira quedó aislado pero, después de varias rebeliones
por parte del principado, el maharajá pidió ayuda a India. Ésta accedió, a condición de que el
territorio de Cachemira pasase a formar parte de su jurisdicción. Desde entonces, ha habido
grandes disputas por este territorio. La región se encuentra actualmente dividida entre India,
Pakistán y China, siendo uno de los focos de disputas internacionales más importante de la
actualidad.

Pakistán controla la región noroccidental (Territorios del Norte y Azad Kashmir, llamadas
“Cachemira ocupada pakistaní” por India). India controla los sectores centrales y australes de
la región (Jammu y Cachemira), mientras que China ha ocupado la región nororiental (Aksai
Chin).

Ninguno de los otros países reconoce la administración de los otros sobre los terrenos
disputados y los consideran zonas ocupadas ilegalmente. En tanto, una opción que ha tomado
gran fuerza dentro de Cachemira, la independencia, ha sido negada duramente tanto por
Pakistán como por India.
Mundo Contemporáneo

Genocidio en Ruanda

El genocidio o asesinato de masas es un delito internacional que consiste en la comisión, por


funcionarios del Estado o particulares, de actos con la intención de destruir, total o
parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. Estos actos comprenden la
muerte y lesión a la integridad física o moral de los miembros del grupo, el exterminio, la
adopción de medidas destinadas a impedir los nacimientos en el grupo o el traslado forzoso
de niños.

El Genocidio de Ruanda

En Ruanda se distinguen dos grupos étnicos: la mayoría hutu y el grupo minoritario de tutsis.
Desde la independencia del país de Bélgica sus líderes siempre han sido hutus, dentro de una
rivalidad étnica agravada por la escasez de tierras y su débil economía sustentada en la
exportación de café.

En octubre de 1990 el Frente Patriótico Ruandés, compuesto por exiliados tutsis expulsados
del país por los hutus con el apoyo del ejército, invade Ruanda desde su vecino Uganda. En
1993 los dos países firman un acuerdo de paz (Acuerdo de Arusha). Y se crea un gobierno de
transición compuesto por hutus y tutsis.

En 1994 las milicias hutus, llamadas Interahamwe, son entrenadas y equipadas por el ejército
ruandés entre arengas y ánimos a la confrontación con los tutsis por parte de la Radio
Televisión Libre de las Mil Colinas (RTLM) dirigida por las facciones hutus más extremas. Estos
mensajes incidían en las diferencias que separaban a ambos grupos étnicos y, a medida que
avanza el conflicto, los llamamientos a la confrontación y a la "caza del tutsi" se hicieron más
explícitos, especialmente a partir del mes de abril en el que se hizo circular la historia de que
la minoría tutsi planeaba un genocidio contra los hutus.
Mundo Contemporáneo

El genocidio fue financiado, por lo menos en parte, con el dinero sacado de programas de
ayuda internacionales, tales como la financiación proporcionada por el Banco Mundial y el
Fondo Monetario Internacional bajo un Programa de Ajuste Estructural. Se estima que se
gastaron 134 millones de dólares en la preparación del genocidio.

El 8 de noviembre de 1994, por resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas,
y en virtud de lo dispuesto en el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, al considerar
que el genocidio ruandés era un grave atentado contra la paz y la seguridad internacional, se
creó un Tribunal Penal Internacional para Ruanda. Éste Tribunal tiene como objeto la
persecución de los líderes e instigadores del genocidio.

Al mismo tiempo, una vez que la situación estuvo medianamente normalizada, los tribunales
ruandeses iniciaron centenares de procesos en contra de inculpados de cometer las graves
violaciones a los derechos humanos. Hasta la fecha más de 700 personas han sido
condenadas por los tribunales culpables de genocidio.

Genocidio en el Congo

El conflicto en el Congo se caracterizó por su extremada violencia, desplazamientos masivos


de población, violaciones a gran escala y por el desmoronamiento de los servicios públicos
sanitarios.

Según el informe de International Rescue Comité (IRC) de enero de 2006, y el de Human


Rights Watch (HRW, informe anual 2005), el número de civiles congoleños muertos directa o
indirectamente, en el marco del conflicto desde 1996 hasta 2005 hay que situarlo en unos
4,000,000. Sin embargo esta cifra, corroborada por diversos informes de la ONU, no
considera a la población desplazada por las guerras, víctimas de la hambruna generalizada,
de todo tipo de enfermedades y de abusos por parte de las autoridades congoleñas, de las
fuerzas extranjeras de ocupación y de las varias milicias en conflicto.
Mundo Contemporáneo

La Primera Guerra del Congo es el conflicto bélico desarrollado entre finales de 1996 y 1997
en Zaire que condujo al derrocamiento por parte de rebeldes apoyados por países extranjeros
(en especial Ruanda y Uganda) de Mobutu Sese Seko quien fue reemplazado por Laurent-
Désiré Kabila estableciendo la República Democrática del Congo. El líder guerrillero Kabila se
declaró presidente además de cambiar el nombre del país. Esta guerra marcó la base y fue
seguida rápidamente por la Segunda Guerra del Congo, que se inició el 2 de agosto de 1998 y
que estuvo en el origen del genocidio congoleño.

La Segunda Guerra del Congo fue un conflicto armado que tuvo lugar en gran parte del
territorio de la República Democrática del Congo (el antiguo Zaire). Este conflicto se inició en
1998 y terminó formalmente en 2003, cuando asumió el poder un gobierno de transición bajo
los términos del Acuerdo de Pretoria. Los combatientes provenían de nueve naciones (además
de existir dentro del país veinte facciones armadas distintas), lo que lo convierte en el
conflicto continental africano más grande del que se tenga noticia.

El Gobierno de Transición de la República Democrática del Congo, nace producto de los


acuerdos de paz que pusieron término a la Segunda Guerra del Congo. Este gobierno tiene
como base una constitución de consenso, acordada bajo los términos de los Acuerdos de
Pretoria. El actual presidente en funciones Joseph Kabila, asumió el cargo después del
asesinato de su padre, y ha sido considerado como una de las piedras angulares de las
posibilidades de éxito de este gobierno. En octubre del año 2002 Kabila negoció
satisfactoriamente el retiro de las fuerzas de Ruanda estacionadas en la parte oriental de la
república, lo que pudo dar fuerzas al Acuerdo Global e Inclusivo firmado en Pretoria.

Terrorismo

Terrorismo es el uso de la violencia, o amenaza de recurrir a la violencia, con fines políticos,


que se dirige contra víctimas individuales o grupos y cuyo alcance trasciende con frecuencia
los límites nacionales. El término implica una acción llevada a cabo por grupos no
gubernamentales o por grupos secretos, que operan fuera de los parámetros habituales de las
guerras y a veces tienen como objetivo fomentar una revolución. Más que la realización de
fines militares, el objetivo de los terroristas es la propagación del pánico en la comunidad
sobre la que se dirige la violencia. En consecuencia, la comunidad se ve coaccionada a actuar
de acuerdo con los deseos de los terroristas. El terrorismo extremo busca a menudo la
desestabilización de un Estado causando el mayor caos posible, para posibilitar así una
transformación radical del orden existente.

Dentro de los instrumentos utilizados por el terrorismo se incluyen: el secuestro, la tortura o


la ejecución extrajudicial; también diversas formas de violencia moral, como la amenaza de
las anteriores o la presión social; diversas formas de violencia contra los bienes privados y
públicos, como la destrucción de los mismos con materiales explosivos o incendiarios.
Finalmente, uno de los instrumentos más utilizados por los grupos terroristas es el atentado
con explosivos contra blancos militares o civiles para provocar muertes indiscriminadas.

Uno de los más trágicos ejemplos del terrorismo actual en Europa lo constituye el
protagonizado en España por la banda armada ETA, cuyos constantes atentados, secuestros,
asesinatos y coacciones, han teñido de sangre el pacífico proceso español de consolidación de
los valores democráticos. Su legado de víctimas mortales supera ya el millar.
Mundo Contemporáneo

Las siguientes organizaciones terroristas o de resistencia armada que se enlistan tienen en


común que son grupos armados, normalmente fuera de la Ley, operando unos con más
violencia que otros pero todos reivindicando algún tipo de causa que creen justa y que creen
no poder lograr con medios pacíficos.

Desde la perspectiva de estos grupos son ellos los que se defienden de una agresión. Desde
la perspectiva de Estados Unidos y de la Unión Europea, que incluyen a varios de los
siguientes grupos en sus respectivas listas de grupos terroristas, sus métodos en sí mismos
constituyen una agresión independientemente de la justificación que se proporcione o no para
ellos.

Terrorismo islamista internacional:

 Al Qaeda
 Hizbollah
 Jihad Islámico
 Jemaah Islamiya
 Brigadas de Abu Hafs Al Mashri
 Grupo Salafista para la Predicación y el Combate

Terrorismo en el conflicto palestino-israelí:

 Frente para la Liberación de Palestina (FLP)


 Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP)
 Frente Popular por la Liberación de Palestina-Comando General (FPLP-CG)
 Frente Popular para la Liberación de Palestina-Comando Especial (FPLP-CE)
 Frente Popular por la Liberación de Palestina-Operaciones Externas (FPLP-OE)
 Frente Democrático para la Liberación de Palestina (FDLP)
 Frente por la Lucha Popular Palestina (FLPP)
Mundo Contemporáneo

 Frente Revolucionario Popular por la Liberación de Palestina (FRPLP)


 Frente por la Liberación Árabe
 Frente por la Liberación de Palestina
 Organización 15 de Mayo
 atal al-Islam
 Fuerza 17
 Hamas
 Brigadas de los Mártires de Al-Aqsa
 atal-Intifada
 Organización para la Liberación de Palestina (OLP)
 Tanzim (parte del atal)
 Jihad Islámica Palestina
 As Saiqa
 Septiembre Negro

Conflicto del Ulster:

 IRA (Irish Republican Army)


 Asociación en Defensa del Ulster
 Fuerza Voluntaria del Ulster
 Fuerza Lealista del Ulster
 Defensores de la Mano Roja

Terrorismo en Sudamérica:

Argentina:

 AAA (Alianza Anticomunista Argentina)

Bolivia:

 MIR de Bolivia
 ELN de Bolivia

Chile:

 FPMR (Frente Patriótico Manuel Rodríguez)


 MIR de Chile(Movimiento de Izquierda Revolucionaria)

Colombia:

 AUC (Autodefensas Unidas de Colombia)


 FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)
 ELN de Colombia

México:

 EPR (Ejército del Pueblo Revolucionario).

Perú:

 MRTA (Movimiento Revolucionario Tupac Amaru)


 Sendero Luminoso
Mundo Contemporáneo

Uruguay:

 MLN-T (Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros) – (Uruguay) [5].


 ELN (Ejército de Liberación Nacional) (Bolivia, Colombia)
 MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) (Bolivia, Chile, Perú, Venezuela)

Terrorismo en España:

 Terrorismo anarquista en España


 ETA (Euskadi ta Askatasuna)
 FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota)
 GAL (Grupo Antiterrorista de Liberación)
 GRAPO (Grupo de Resistencia Antifascista Primero de Octubre)
 FAG ( Fuerzas armadas guanches )
 Terrorismo tardofranquista
 Exército Guerrilleiro do Povo Galego Ceibe
 Terra Lliure
 Atentados del 11 de marzo de 2004

Otros grupos:

 Baader Meinhof – Alemania


 luxte Rosse (Brigadas Rojas) – (Italia)
 Frente de Liberación de Bretaña (FLB) – (Bretaña, Francia)
 Ku Klux Klan – (EE.UU.)
 Jundallah – (Irán)
 Verdad Suprema – (Japón)

Atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos

Los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 (comúnmente denominados 9/11), es


el episodio terrorista más sangriento de la historia de Estados Unidos (y del mundo). Dos
aviones (United Airlines 175 y American Airlines 11) de pasajeros secuestrados y dirigidos por
pilotos suicidas colisionaron contra las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York,
lo que provocó el derrumbe de las mismas y un elevadísimo número de víctimas. Poco
después, otra aeronave (American Airlines 77) se estrelló contra la sede del Pentágono en
Washington, dejando reducida a escombros una de las alas del edificio. Ambos objetivos
encarnaban simbólicamente el poder, la riqueza y la seguridad del país. Un cuarto avión
(United Airlines 93) no alcanzó ningún objetivo ya que, mientras los pasajeros y tripulantes
intentaban recuperar el control, se estrelló en campo abierto, en Pensilvania.

Aparte de los 19 secuestradores hubo 2,973 personas muertas confirmadas.

La organización terrorista Al-Qaeda se atribuyó los atentados, a cuyo frente se encuentra


Osama bin Laden, quien recibió protección del régimen talibán instaurado en Afganistán, y
que tuvo como consecuencia inmediata la intervención del ejército estadounidense.

Este atentado se caracterizó por el empleo de aviones como armamento, creando una
situación de temor mayor en todo el mundo y dando comienzo a la Guerra contra el
terrorismo.
Mundo Contemporáneo

Tras los ataques, se aprobó la Ley Patriótica (USA Patriot Act), suspendiendo y limitando
algunas libertades y derechos constitucionales con el fin de aumentar la seguridad interna de
los Estados Unidos. Esta medida ha sido duramente criticada por defensores de los derechos
civiles, que ven en ella una violación de la privacidad de los ciudadanos, además de una
relajación del control judicial sobre los cuerpos de inteligencia.

El 9/11 fue también el argumento utilizado por el gobierno de Bush para iniciar una nueva
operación de la Agencia de Seguridad Nacional con el objetivo de registrar las comunicaciones
de ciudadanos estadounidenses con el extranjero.

La administración Bush declaró la llamada guerra contra el terrorismo, con los objetivos de
llevar a Osama bin Laden y al-Qaeda a la justicia y prevenir la acción de redes terroristas
anti-estadounidenses. Estos objetivos se conseguirían a través de sanciones económicas y
militares contra estados percibidos como protectores de terroristas y aumentando la vigilancia
e inteligencia global.

Tras los ataques, se aprobó la Ley Patriótica (USA Patriot Act), suspendiendo y limitando
algunas libertades y derechos constitucionales con el fin de aumentar la seguridad interna de
los Estados Unidos. Esta medida ha sido duramente criticada por defensores de los derechos
civiles, que ven en ella una violación de la privacidad de los ciudadanos, además de una
relajación del control judicial sobre los cuerpos de inteligencia.

El 9/11 fue también el argumento utilizado por el gobierno de Bush para iniciar una nueva
operación de la Agencia de Seguridad Nacional con el objetivo de registrar las comunicaciones
de ciudadanos estadounidenses con el extranjero.

La administración Bush declaró la llamada guerra contra el terrorismo, con los objetivos de
llevar a Osama bin Laden y al-Qaeda a la justicia y prevenir la acción de redes terroristas
anti-estadounidenses. Estos objetivos se conseguirían a través de sanciones económicas y
Mundo Contemporáneo

militares contra estados percibidos como protectores de terroristas y aumentando la vigilancia


e inteligencia global.

El segundo paso de la Guerra contra el Terrorismo fue la invasión de Irak el 20 de marzo de


2003. Esta acción militar fue realizada por Estados Unidos y Gran Bretaña sin autorización de
las Naciones Unidas. Además España, Italia y otros países, se aliaron con Estados Unidos en
esta acción y enviaron ayuda humanitaria a la zona. Estados Unidos sostuvo que la invasión
era indispensable debido a que Irak poseía armas de destrucción masiva ocultas. La invasión
desencadenó una guerra, con cientos de muertos, y causó el derrocamiento del gobierno
encabezado por Saddam Hussein el 9 de abril de 2003. Una vez controlado el país, no se
encontraron armas de destrucción masiva. Estados Unidos sostuvo entonces que la razón de
la invasión se debía a que existían informaciones de los servicios de inteligencia que permitían
suponer que Saddam Hussein mantenía relaciones secretas con Al-Qaeda.

Atentados del 11 de marzo de 2004 en España

Los atentados del 11 de marzo de 2004, también conocidos como 11-M, fueron una serie de
ataques terroristas cometidos en cuatro trenes de la red de cercanías de Madrid. La
investigación policial y el auto de procesamiento judicial han fijado como indicio racional que
la autoría corresponde a una célula islamista local que intentaba emular las acciones de Al-
Qaeda.

Se trata del mayor atentado cometido en España hasta la fecha, con 10 explosiones casi
simultáneas en cuatro trenes a la hora punta de la mañana (8:00). Más tarde fueron
detonadas por la policía dos bombas más que no habían estallado y fue desactivada una
tercera que permitió identificar a los culpables.

Murieron 191 personas y más de 1.700 resultaron heridas. El comando terrorista fue
encontrado y rodeado por la policía española pocas semanas después en Leganés. Sus
miembros se suicidaron, haciendo estallar el piso en el que se habían atrincherado.

Atentados en julio de 2005 en Londres

Los atentados de julio de 2005 en Londres fueron unos ataques terroristas sincronizados. El
primer conjunto de ataques (7 de julio) fue llevado a cabo por terroristas suicidas. Un
segundo conjunto de ataques (21 de julio) fue realizado dos semanas más tarde,
aparentemente intentos fallidos de atentados. Ambos conjuntos de atentados tuvieron como
objetivo el sistema de transporte público, con ataques al metro de Londres y a la red de
autobuses. Produjo la muerte de cincuenta y seis personas, todas en el primer ataque,
incluidos los cuatros terroristas sospechosos, y 700 heridos.

En los días siguientes a los ataques, se aumentó la seguridad en el Reino Unido y en muchos
otros países.

Otros atentados terroristas que se han registrado son:

 Atentados en Sharm el-Sheij, Egipto del 23 de julio de 2005, donde murieron al menos
90 personas y resultaron 150 personas heridas.
 Atentados en Bombay, India del 11 de julio de 2006, fueron una serie de ataques
producidos en trenes que acabaron al menos con 190 vidas.
 Atentado de Dellys, Argelia en 2007, donde 37 personas murieron y 47 resultaron
heridas.
 Atentados en Argelia del 11 de abril de 2007, ataques por Al Qaeda donde 24 personas
murieron y 222 resultaron heridas.
 Atentado terrorista en Karachi, Pakistán del 18 de octubre de 2007, que causó por lo
menos 139 muertos y cerca de 500 heridos, el atentado es considerado como el más
mortífero que ha experimentado Pakistán.
Mundo Contemporáneo

 Atentados en Argelia del 11 de diciembre de 2007, causando 72 muertos.


 Asesinato de Benazir Bhutto, antigua Primera Ministra de Pakistán y líder del opositor
Partido Popular de Pakistán (PPP), en diciembre de 2007.
 Atentado en Damasco, Siria del 27 de septiembre de 2008, causando 17 muertos y 14
heridos.
 Atentado al Hotel Marriott en Islamabad, Pakistán del 20 de septiembre de 2008,
causando la muerte de 53 personas e hiriendo a 266.
 Atentados en Bombay, India del 26 de noviembre de 2008, en los cuales 155 personas
murieron y 327 resultaron heridas

Y en México, los atentados del 15 de septiembre de 2008, que fueron una serie de ataques
terroristas en contra de la población civil en la ciudad de Morelia, Michoacán, durante la
ceremonia del 198 aniversario del "Grito de Independencia" en pleno centro de la ciudad. Tras
el atentado 7 personas fallecieron, y el número oficial de heridos fue de 132.

2.4 Demografía

La Demografía es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y
que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados
desde un punto de vista cuantitativo. Por tanto la Demografía estudia estadísticamente la
estructura y la dinámica de las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenómenos.

Los dos tipos de la Demografía están interrelacionados entre sí y la separación es un tanto


artificial, puesto que el objetivo de estudio es el mismo: las poblaciones humanas:

 Demografía estática: Es la parte de la Demografía que estudia las poblaciones


humanas en un momento de tiempo determinado desde un punto de vista de
dimensión (número de personas que residen normalmente en un territorio
geográficamente bien delimitado), territorio (lugar de residencia de las personas),
estructura y características estructurales (clasificación de sus habitantes según las
variables de edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua
hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad).
 Demografía dinámica: Es la parte de la Demografía que estudia las poblaciones
humanas desde el punto de vista de la evolución en el transcurso del tiempo y los
mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura y distribución geográfica
de las poblaciones, como son la natalidad, nupcialidad, familia, fecundidad, sexo,
edad, educación, divorcio, envejecimiento, mortalidad, migración, trabajo, emigración
e inmigración

Dos de los problemas que enfrenta el mundo en la actualidad son el crecimiento poblacional y
la migración.

Crecimiento poblacional

La población mundial sigue creciendo, pero solamente en un reducido número de países,


mientras que en muchos otros hay una disminución de gente joven.

La ONU calcula que a mediados del año 2000 la población mundial alcanzó 6,100 millones y
aumenta a un ritmo del 1.2%, equivalente a 77 millones de personas cada año. La ONU
estima que en 2050 la población mundial podría caer en algunas partes a proyecciones que
van desde los 7,900 millones, el cálculo más bajo, a 10,900 millones, la estimación más alta.
Sólo seis países, India, China, Paquistán, Nigeria, Bangladesh e Indonesia, comprenden la
mitad del crecimiento anual del número de personas.

En el mundo desarrollado, durante algunos años, el número de niños que nacen no es


suficiente para mantener la población en el nivel actual. Las proyecciones de la ONU para
Mundo Contemporáneo

2050 calculan que en no menos de 39 países los números habrán descendido, y en algunos
casos dramáticamente: Japón y Alemania, un 14%; Italia y Hungría, un 25%; Federación
Rusa, Georgia y Ucrania, entre un 28 y un 40%.

Como resultado, la proporción de la población mundial que vive en el Tercer Mundo


aumentará, de los 4,900 millones en 2000 a 8,200 millones en 2050, según la proyección
mediana de las estimaciones de población para la mitad del siglo.

La caída en el número de niños llevará a un envejecimiento de la población mundial. Durante


los próximos cincuenta años, el número de personas de 60 años o mayores será más del
triple, aumentando de 606 millones actuales a casi 2,000 millones en 2050. El aumento de los
mayores de 80 años se prevé que será más acentuado, pasando de 69 millones en 2000 a
379 millones en 2050.

El envejecimiento se hará sentir especialmente en los países más ricos. Actualmente el


número de personas mayores de 60 años, en estos países, está en torno al 20% de la
población. Hacia 2050 alcanza el tercio de la población. Ya el número de los mayores de 60
años en las regiones desarrolladas ha excedido a la población de menores de 14 años. En
2050, habrá dos personas mayores por cada niño. Mientras que en las regiones menos
desarrolladas la proporción de la población mayor de 60 años crecerá del 8% en 2000 al 20%
en 2050.

Los años venideros también estarán caracterizados por altos niveles de migración
internacional, según las proyecciones de la ONU. Los países del Primer Mundo podrían
experimentar una afluencia neta de unos dos millones al año desde ahora a 2050.

La cuestión de la “sobrepoblación” es un tema de política y de acción a nivel local, nacional e


internacional. Los gobiernos de los Estados Unidos y de muchos otros países están
comprometidos por la ley y por los acuerdos internacionales a reducir la tasa de crecimiento
poblacional en el mundo entero. Actualmente en muchos países los gobiernos esterilizan y
hacen que aborten sus ciudadanos por la fuerza, frecuentemente con ayuda financiera de las
Naciones Unidas, Estados Unidos y agencias privadas financiadas por el gobierno americano
como la Planned Parenthood.

Migración

Se denomina migración al movimiento o desplazamiento de los seres humanos sobre la


superficie terrestre.

Las migraciones se pueden considerar según el lugar de procedencia y según la duración del
proceso migratorio: Si hay cruce de fronteras entre dos países, la migración se denomina
externa o internacional e interna o nacional en caso contrario. Las migraciones pueden
considerarse como emigración desde el punto de vista del lugar de salida y como inmigración
en el lugar de llegada. Se denomina balanza migratoria o saldo migratorio a la diferencia
entre emigración e inmigración. Así, el saldo migratorio podrá ser positivo cuando la
inmigración es mayor que la emigración y negativo en caso contrario.

Y en cuanto a la duración de las migraciones podemos considerar las migraciones temporales,


que a veces son migraciones estacionales para trabajar en las cosechas, regresando después
a sus lugares de origen; y las migraciones definitivas, cuando los emigrantes se establecen en
el país o lugar de llegada por tiempo indefinido.

Estados Unidos registró el mayor aumento de población inmigrante entre 1990 y 2005, con
15 millones de personas adicionales, seguido de Alemania y España, que registraron un
incremento de poco más de cuatro millones cada uno. Se podría pensar que los países tienen
derecho a defender sus legalidades, pero hoy la migración requiere de políticas claras de
Mundo Contemporáneo

integración social que eviten el aislamiento de las comunidades inmigrantes, pues tal
segregación puede llevar a enfrentamientos y generar odio social extremo.

Para el 2006 existen en el mundo 191 millones de inmigrantes (aproximadamente el 3% de la


población mundial, calculada en 6,500 millones de personas); de ellos, 115 millones viven en
naciones desarrolladas y 75 millones en países en vías de desarrollo.

En el año 2000 una de cada 35 personas ostentaba la calidad de inmigrante y en total


sumaban 175 millones.

En Estados Unidos viven 42.7 millones de inmigrantes latinos que han legalizado su
permanencia en el país, y si se suman los casi 13 millones de ilegales, encontramos que el
total es casi una sexta parte de la población estadounidense. Con más de 50 millones que
hablan español, la integración y el respeto a las distintas personalidades culturales se ha
convertido en el mayor problema interior de una nación que fue conformada por inmigrantes,
y cuya historia es una de las claves de la evolución de América.

La migración siempre ha existido, pero en los últimos setenta años, la inmigración de países
de toda América Latina hacia Estados Unidos ha sido constante y ha ido en aumento. La
relación migratoria entre México y Estados Unidos tiene más de un siglo de historia aunque no
se ha dado siempre igual en cada época. Un tiempo estuvo limitada casi a los estados
fronterizos de ambos lados, especialmente para atender la recogida de las cosechas, sobre la
base de la mano de obra barata y de gente con ganas de trabajar. Pero fue la de los años
cincuenta y sesenta, que no tardó en protagonizar los primeros movimientos de protesta y
organización, encabezados por César Chávez, en California.

Cuarenta años después de estos movimientos, apoyados en su lema “Sí se puede”, millones
de inmigrantes salieron a manifestarse a las calles para reivindicar su existencia y dignidad
frente a las reformas migratorias que se discutían en el Congreso de Estados Unidos, y cuya
aplicación permanece incierta. Tales reformas pretenden “regularizar” el estatus de los casi 13
millones de inmigrantes ilegales que ese país supone tener, la mayor parte proveniente de
México, el Caribe y Centroamérica. Y mientras se daba esa discusión, se fue incrementando
la vigilancia de la frontera entre México y Estados Unidos a niveles nunca antes vistos, que ha
terminado incluyendo la presencia de fuerza militar.

El 2006 ha sido un parteaguas en cuanto a la problemática de la migración mundial. Los


incidentes que provocó en Francia el intento del gobierno por instituir un contrato de primer
empleo sin obligaciones sociales para las empresas, pusieron de manifiesto no sólo el rechazo
a esa iniciativa específica, sino la tensión que se fue acumulando pro el efecto de los modelos
de relación entre las distintas comunidades que conforman el mundo de los inmigrantes, es
decir los países que los reciben y los que los expulsan. Los suburbios de las principales
ciudades francesas registraron manifestaciones, arrestos e incidentes violentos que han hecho
evidente la crisis del modelo de integración.

Pero por otra parte, la migración es uno de los grandes retos que tiene que afrontar la Unión
Europea. Por un lado se evita la llegada de más gente, sin embargo, posee la tasa de
natalidad más baja del mundo.

La inmigración aparece como la solución posible para poder mantener el mismo ritmo de
crecimiento macroeconómico actual. Algunos especialistas calculan que en los próximos 50
años la UE necesitará de una inmigración de por lo menos el equivalente a los dos tercios de
la población de principios del milenio actual. En cifras precisas y que se conversan entre los
gobiernos europeos, esto significa incrementar de 455 millones de habitantes a principios de
este milenio hasta alcanzar los 700 millones de habitantes en el año 2050.

Desde el año 2000, algunos gobiernos europeos están intentando atraer a trabajadores con la
educación de la universidad, la experiencia profesional y capacidades lingüísticas.
Mundo Contemporáneo

La solución al problema demográfico, se solucionaría con la llegada de un millón de


inmigrantes cada año. Sólo Alemania debería acoger unos 500.000 jóvenes inmigrantes
anualmente durante los próximos 30 años.

2.5 Movimientos sociales

Un movimiento social puede entenderse como la agrupación informal de individuos u


organizaciones dedicadas a cuestiones político-sociales que tiene como finalidad el cambio
social. Los movimientos sociales como estructuras de cambio social tienen su origen en las
crisis de las organizaciones de gobierno. Surgen como modos de organización de colectivos,
fundamentalmente marginales, que luchan dentro de un campo político más o menos
concreto. Algunos ejemplos de estos movimientos son el movimiento feminista, el movimiento
ecologista, el movimiento obrero, el movimiento pacifista o antimilitarista, o, más reciente en
su surgimiento, el movimiento antiglobalización.

Movimiento Feminista

El Feminismo es una corriente de pensamiento cuyo objetivo principal es conseguir la


igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en los ámbitos político, social y
económico. Los derechos que reivindica han variado con el paso del tiempo y con la
consecución de algunos logros.

Históricamente, el feminismo ha demandado el control de la propiedad privada, el derecho al


sufragio o voto libre, la libertad sexual y la igualdad de oportunidades en la educación y el
trabajo.
En general, los feministas realizan una crítica a la desigualdad social entre mujeres y
hombres, y proclaman la promoción de los derechos de las mujeres. Las teorías feministas
cuestionan la relación entre sexo, sexualidad y el poder social, político y económico.

El feminismo como movimiento social ha sido principalmente visto como un movimiento de


las sociedades occidentales en el siglo XX. No se encuentra asociado a ningún grupo, práctica
o evento histórico en particular. Se crea a partir de la conciencia acerca de las desigualdades
causadas por los sistemas sexo/género y de la búsqueda de la justicia social.
Mundo Contemporáneo

A lo largo de la historia, el movimiento feminista ha conseguido grandes logros. En la mayoría


de los países, la mujer puede votar y ocupar cargos públicos. En los últimos años la
participación de la mujer en cargos políticos ha sido notoria, aunque sigue siendo inferior al
porcentaje de hombres en las mismas funciones. Si bien han destacado puntualmente como
presidentas, casos destacados son los de Angela Merkel, en Alemania; Ellen udra-Sirleaf, en
Liberia; y Michelle Bachelet, en Chile, en 2006 el porcentaje femenino del total de 41,845
parlamentarios en el mundo era tan sólo el 14,6%.

En muchos estados, ha conseguido nuevos derechos y un mayor acceso a la educación y al


mercado laboral. Sin embargo, la llegada de la industrialización en los países no occidentales
ha destruido algunas medidas económicas tradicionales favorables a la mujer, y el auge del
fundamentalismo religioso (por ejemplo, en el mundo islámico) ha producido brotes de las
prácticas opresivas contra las mujeres. Los movimientos feministas en los países en vías de
desarrollo han intentado mejorar el estatus social de la mujer a través de campañas contra
los códigos legales y sociales discriminatorios como el udra (aislamiento de mujeres) en
Arabia y en las sociedades islámicas y el sistema de dotes en India, oponiéndose a prácticas
como la ablación o mutilación genital femenina. En África, donde más de dos terceras partes
de los alimentos del continente son producidos por mujeres, se han adoptado medidas de
formación específicas y preparación en tecnología agrícola.

Movimiento Ecologista

El movimiento ecologista surge como consecuencia de la crisis de los setenta, los crecientes
problemas de contaminación medioambiental, la quiebra de la ideología del Progreso, la
masificación urbana y el consiguiente empeoramiento de la calidad de vida. Los inicios del
movimiento ecologista en Estados Unidos tienen lugar con el gran apagón, noviembre de
1963, que dejó sin electricidad a gran parte de la costa Este y del sur de Canadá.

Este movimiento defiende la protección, la gestión sostenible y la restauración del medio


ambiente como una forma de satisfacer una necesidad humana, incluyendo necesidades
espirituales y sociales. En esos términos, los ecologistas hacen una crítica social más o menos
implícita, proponiendo la necesidad de reformas legales y concientización social tanto en
gobiernos, como en empresas y colectivos sociales

El movimiento está representado por una amplia y variada gama de organizaciones no-
gubernamentales, desde el nivel global hasta la escala local. Algunos cuentan con decenios de
historia y disponen de importantes infraestructuras a nivel internacional; aunque la mayoría
lo forman organizaciones locales de carácter más o menos espontáneo.

En junio de 1992 se celebra la Segunda Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente en Río
de Janeiro, convocada por la ONU; la presencia masiva de jefes de Estado y de Gobierno
simboliza la creciente preocupación de la opinión pública mundial sobre el deterioro del medio
ambiente.

También en esta Cumbre, surge la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC), de la cual un instrumento saldría a la luz: el Protocolo de Kioto.

El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron a ejecutar un


conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Se comprometieron a
reducir en un 5% las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia
los niveles de 1990. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005.

Estados Unidos ha sido muy criticado por no haber ratificado este protocolo ya que es uno de
los países más industrializados que no lo ha hecho.
Mundo Contemporáneo

Movimiento Antiglobalización

El movimiento antiglobalización ha sido denominado también como altermundista, es una


corriente de protesta mundial que une a decenas de grupos de diferentes países que tienen
en común su rechazo al capitalismo y al modelo neoliberal. Es un movimiento en el que se
dan cita grupos diferentes como sindicatos, intelectuales de izquierda, ecologistas,
indigenistas o grupos desfavorecidos que acusan al sistema económico de amoral e injusto.

Los diferentes grupos antiglobalización llevan más de una década trabajando en cuestiones
relacionadas con los problemas causados por la globalización de la economía mundial. Son
numerosas las campañas que han organizado para la condonación de la deuda externa de los
países pobres, o para la reforma del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

A pesar de tener una trayectoria de años de trabajo, los antiglobalistas han acaparado
espacio en los medios de comunicación y atención desde las instancias internacionales a raíz
de la presencia de sus simpatizantes en actos paralelos a las grandes reuniones económicas y
políticas internacionales. La protesta de Seattle, que consiguió abortar la reunión de la
Organización Mundial del Comercio, supuso un punto de inflexión en la historia del
movimiento.

Sus antecedentes se encuentran, precisamente, en los movimientos y redes que se


plantearon dar, ya en los años 90, un salto desde las políticas locales hacia la coordinación
global de las resistencias contra el capitalismo neoliberal (ejemplos: los Encuentros
Intergalácticos promovidos por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional o la red Acción
Global de los Pueblos / People's Global Action).

La cumbre de Seattle (noviembre 1999) fue la primera presentación del movimiento. 50,000
manifestantes consiguieron abortar la cumbre de la Organización Mundial del Comercio. Los
manifestantes se habían coordinado principalmente a través de Internet.

Otros ejemplos de esos años de actividad global fueron la contracumbre Praga 2000, que
abortó la reunión conjunta del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y Barcelona
2001, que abortó una reunión del Banco Mundial.

También podría gustarte