Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL

HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE ECONOMIA

T E M A:

MONOPOLIO

ASIGNATURA : ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

DOCENTE : JULIO CESAR CASTRO CÉSPEDES

ALUMNA : CORNEJO JUSTO; JUDITH

HUÁNUCO
2019
MONOPOLIO

En este trabajo se busca conceptualizar y entender de una manera clara y sencilla el

origen del monopolio así como sus distintos tipos para poder posteriormente hacer un

análisis de los efectos que esta práctica anticompetitiva produce en la competencia

económica.

Noción de monopolio

El monopolio consiste en un privilegio económico de mercado, por el cual un solo

vendedor tiene la potestad de ofrecer al consumidor un determinado bien o servicio. La

palabra monopolio, se origina: “Del griego monos, uno y poleo, vender” 45, lo que

significa etimológicamente, la venta de uno solo, con exclusión de los demás.

El monopolio es generalmente regulado en las leyes comunes, prohibiéndose. Esto es

usual en el caso de la empresa privada. Ahora bien, en cuanto al Estado, no puede

obviarse que detenta el monopolio de algunos rubros, especialmente la producción de

servicios públicos. Por ello afirma Manuel Ossorio que: “El monopolio puede ser

público, cuando se establece en beneficio del Estado”. Esto es así por cuanto el Estado

es quien puede ofrecer los precios más accesibles a los usuarios en cuanto a los

servicios mencionados, sobre todo por la misma naturaleza de la prestación de estos.

Este hecho tiene especial relevancia sobre todo en que el monopolio es una práctica

anticompetitiva que puede llegar a producir daños en la economía de un país, por cuanto

limita el crecimiento económico al no permitir a otros ciudadanos su participación en el

comercio de determinado producto, limitando la generación de empleo y la confianza en

la inversión de nuevas empresas.

Asimismo, atentan contra el derecho constitucional a la igualdad, al limitar a los demás


competidores y privilegiar a uno sobre los otros. Recinos López 48, manifiesta que el

monopolio es un solo tipo de industria que produce un servicio o bien, que puede ser

considerado a su vez único por parte de los consumidores debido exclusivamente a que

existe un solo y único proveedor que lo distribuye, por la falta de sustitutos cercanos en

el mercado en que se desenvuelve, provocando claras barreras de entrada a las nuevas

empresas, pudiendo ser de orden legal o ilegal, natural o artificial.

Si en el mercado existen dos o más agentes económicos que ofertan al consumidor

bienes y servicios, hay competencia. En el caso que en el mercado no existe más que un

vendedor u oferente, hay monopolio.

Definición de monopolio

Entre las definiciones a nivel general se tienen las siguientes: Ossorio, establece por

monopolio: “Régimen económico derivado de preceptos legales o de circunstancias de

hecho, mediante el cual una o varias ramas de la producción se sustraen de la libre

competencia, para quedar en manos de una empresa o de un grupo de empresas que se

hacen dueñas del mercado.” 49 Como es evidente, el autor citado establece una 47 Ibid.,

Pág. 470. 48 Recinos López, Jaminie Geraldine (et al.), Op. cit., Pág. 42. 49 Ossorio,

Manuel. Op.cit., Pág. 470. 27 definición amplia, para que la aplicación de la misma

pueda replicarse en otras disciplinas científicas a las que también sirve su obra.

Más específicamente en materia de derecho, señala Cabanellas por monopolio: “Venta

que hace uno solo, con exclusión de los demás. Constituye, pues, el tráfico abusivo y

odioso por el cual un particular o una compañía vende con carácter exclusivo

mercaderías que, entregadas al libre comercio, reducirían su precio, aumentarían su

calidad por efecto de una sana competencia y beneficiarían a mayor número de

personas.”
En conclusión, el monopolio, se refiere básicamente al manejo del mercado del lado de

la oferta y no de la demanda, teniendo en su poder el precio y calidad del producto que

se busca colocar en el mercado. “El monopolio se describe como el vicio económico por

el cual una empresa se constituye en el único ofertante de un bien o servicio; es el que

fija el precio de los mismos y la cantidad que se desea vender.”

Antecedentes históricos del monopolio

La historia del monopolio, que afecta directamente al continente americano, tiene

relación directa con la forma de administración de la corona española sobre cada uno de

los territorios por ellos conquistados. Esto significa que el modus operandi en ese

entonces es que la única relación comercial directa que cada territorio pudiera tener era

a través de la corona, y no de forma interna, beneficiándose con el fin de obtener

recursos para sostener sus extravagantes costumbres de vida, así como sostener al

ejército, y Cortes.

Miriela Pérez Proenza manifiesta, a su vez, que en Inglaterra el Parlamento terminó

redactando un Estatuto de Monopolios (1624), restringiendo la capacidad del monarca

para crear monopolios privados sobre el comercio nacional. Esta ley no era aplicable a

los monopolios concedidos a empresas para la exploración y colonización de tierras.

Dos acontecimientos, desencadenados por los comerciantes británicos, cambiaron estas

condiciones al implantar a principios del siglo XIX un orden económico basado en la

competencia. Gracias al derecho consuetudinario inglés fue naciendo una actitud hostil

hacia las combinaciones privadas que restringían el comercio.

El resultado de estos cambios no fue la aparición de auténticos monopolios, sino de un

orden económico conocido como oligopolio, en el que la producción está controlada por
un reducido número de empresas. Durante la segunda mitad del siglo XX casi todos los

gobiernos han intentado, mediante leyes sobre la competencia, limitar la aparición de

monopolios en las principales industrias, sancionando con normas las condiciones

competitivas que deben respetar las empresas de estas industrias.

Poder de mercado del monopolista

Se denomina poder de mercado a «la capacidad de un vendedor o de un comprador

de influir en el precio de un bien». En el caso de que el poder de mercado recaiga sobre

un único comprador, se trata de una estructura de monopsonio, mientras que cuando

recae sobre un único vendedor, se habla de una estructura de monopolio.

El poder de mercado del monopolista está totalmente condicionado por el efecto de

la elasticidad-precio de la demanda (EPD), que establece la relación de las variaciones de

la cantidad demandada (QD), las cuales son motivadas por los cambios en el precio del

producto (P). Para poder maximizar su beneficio, el monopolista buscará incrementar

los precios, pero eso supondrá inevitablemente una reducción de la cantidad

demandada, que será mayor o menor en función de la elasticidad-precio de ese producto

en ese mercado. La oferta deseada por el monopolista será aquella que maximice su

beneficio, de forma que se equilibren ambos efectos.


En conclusión, la diferencia entre el precio competitivo y el precio monopolista es

inversamente proporcional a la elasticidad de la demanda. Si es muy elástica (un

elevado número negativo), el precio será muy cercano al coste marginal, por lo que el

monopolio estará más cercano al mercado competitivo. Ello no significa que quien

tenga más poder de mercado tendrá más beneficios, ya que influyen otros elementos

como el volumen de venta, los costes fijos, etc.

Así, la existencia de una demanda de mercado no infinitamente elástica, como a la que

se enfrenta la empresa perfectamente competitiva, brinda la posibilidad de poder colocar

el precio por encima del precio de mercado. Ese es el verdadero poder del monopolio de

una empresa.

Fuentes de poder de mercado del monopolista

El monopolio natural suele ser característico de las industrias que requieren de una

gran inversión para entrar en el mercado, donde los altos costes fijos existentes

funcionan como barreras de entrada

Artículos principales: Elasticidad (economía) y Barreras de entrada.


La elasticidad-precio de la demanda de una empresa (que en este caso coincide con la

elasticidad-precio de la demanda del mercado (EPD) al ser la única empresa que lo

abastece) establece la relación de las variaciones de las cantidad demandada (Q D)

motivadas por variaciones en el precio del producto (P). Es la fuente directa de poder de

mercado, pero esta se fundamenta en otras diversas:

 La elasticidad de la demanda del mercado: como la demanda de la empresa

es, al menos, tan elástica como la demanda del mercado, la elasticidad de la

demanda del mercado limita las posibilidades de la empresa de poder conseguir

poder de monopolio. Así, por ejemplo, la existencia de productos

sustitutivos cercanos puede determinar una curva de demanda de mercado

elástica provocando que la empresa pierda poder de mercado, mientras que

la necesidad del producto puede volverla inelástica y aumentar la posición

monopolista de la empresa.

 La relación entre las empresas: Una feroz rivalidad en búsqueda de una mayor

cuota de mercado impedirá el poder del monopolio. Como es obvio, en el

monopolio este factor no influye ya que la estructura del mercado se caracteriza

precisamente por la existencia de una sola empresa productora. Sin embargo esta

fuente se puede interpretar en este caso como la rivalidad por obtener una cuota

dentro del mercado, sustentándose en la teoría de los mercados disputados.

 El número de empresas del mercado: si hay muchas empresas, es improbable

que una empresa pueda subir significativamente el precio. Para ello las empresas

tratan de crear barreras de entrada. Estas barreras pueden ser:

- Legales: Patentes, licencias, copyrights, asientos entre otras. Suelen dar lugar

a monopolios artificiales.
- Tradicionales: Economías de escala, altos costes fijos entre otras. Suelen dar

lugar a monopolios naturales.

- De costumbres: Crear un compromiso por parte de los consumidores con la

empresa en cuestión que termine provocando un rechazo sistemático de las

demás.

- Controlar un elemento imprescindible para la producción.

 Segmentar el mercado: Mediante una segmentación de mercado se evitan las

consecuencias de una competencia global entre empresas. Un ejemplo es la

utilización de los distintos sistemas de codificación PAL o el NTSC según la

zona.

Vías para la aparición de un monopolio

Estas fuentes de poder de mercado pueden terminar formando una estructura

monopolística. De entre todas las vías que pueden desencadenar la aparición de un

monopolio se puede destacar:

Trust: El término trust (voz inglesa que significa "confianza") se refiere,

en Economía, a un grupo de empresas cuyas actividades se hallaban controladas y

dirigidas por otra empresa. Es la unión de empresas distintas bajo una misma dirección

central con la finalidad de ejercer un control de las ventas y la comercialización de los

productos. Se trata de una estructura holding enfocada a un mismo sector, lo que le

confiere un ventajoso poder de mercado sobre el mismo.

Un trust tiende a controlar un sector económico y ejercer en lo posible el poder del

monopolio, y puede ser:


 Horizontal: Cuando las empresas producen los mismos bienes o prestan los

mismos servicios.

 Vertical: cuando las empresas de un grupo efectúan actividades

complementarias.

La primera combinación que adoptó esta forma fue la Standard Oil Trust, fundada

en 1882. En 1890 la ley Sherman Antitrust los declaró por primera vez ilegales.

Cártel: Los cárteles surgieron en Alemania en la década de 1870, coincidiendo con el

crecimiento de la economía en dicho país. Se considera que el éxito que obtuvieron fue

hasta cierto punto responsable de la política exterior alemana que conduciría a las dos

guerras mundiales. Durante la I Guerra Mundial, el gobierno alemán utilizó los cárteles

para exportar armas y otros materiales sintéticos. A lo largo de las siguientes dos

décadas las empresas alemanas siguieron controlando de un modo global la producción.

Uno de los cárteles más importantes fue el IG Farbenindustrie, dentro de la actividad

relacionada con productos químicos, destacando en la producción

de tintes, venenos y medicamentos, y única compañía alemana con su propio campo de

concentración5 y predecesora directa de Bayer, BASF y Hoechst (los cuales son también

ahora parte de otro cártel farmacéutico conocido como Codex Alimentarius. Al iniciarse

la II Guerra Mundial, casi toda la industria alemana estaba organizada en torno a

cárteles, promovidos y controlados por el gobierno, que permitieron un gran

crecimiento en la economía nacional gracias a una balanza de pagos notablemente

positiva.

Fusión o adquisición: Las fusiones y adquisiciones de empresas, conocidas

también por su acrónimo en inglés M&A —mergers & acquisitions—, se refieren a un

aspecto de la estrategia de la gerencia de las finanzas corporativas que se ocupa de la

combinación y adquisición de otras compañías así como otros activos.


 Fusión: Una fusión es la unión de dos o más personas jurídicamente

independientes que deciden juntar sus patrimonios y formar una nueva sociedad. Si

una de las sociedades que se fusionan, absorbe el patrimonio de las restantes se

denomina fusión por absorción.

 Adquisición: Una adquisición consiste en la compra por parte de una persona

jurídica del paquete accionario de control de otra sociedad, sin realizar la fusión de

sus patrimonios.

Las fusiones y adquisiciones están motivadas por diferentes objetivos que definen a dos

distintos tipos de compradores:

 Compradores Financieros: Se caracterizan por adquirir una empresa con el

objetivo de incrementar su valor y luego venderla a un precio superior.

Buscan capital de Inversión. En este tipo de operación es fundamental, antes de

realizar la compra, saber de qué forma se puede salir del negocio, siendo esta la

principal diferencia con los compradores estratégicos.

 Compradores Estratégicos: Se denomina compradores estratégicos a aquellos

que desarrollan sus actividades en una industria determinada y tratan de permanecer

en ella y consolidarse en el mercado.

Todas las fusiones y combinaciones de empresas tienen un potencial para eliminar la

competencia entre ellas creando así monopolios. Los compradores estratégicos suele ser

la figura más común propiciadora de monopolios.

Tipos de monopolio:

Entre los tipos de monopolio, se pueden distinguir los siguientes:

 Monopolio puro
 Monopolio artificial

 Monopolio natural

 Estanco

 Monopsonio

 Monopolio bilateral

Monopolio puro:

 Consiste en la existencia de una única empresa para brindar un determinado

producto o servicio.

 Existe una sola empresa.

 El producto es homogéneo y no existen productos sustitutivos cercanos.

 Existen barreras de entrada en dicho mercado y se maximiza

el beneficio período a período.

 No hay intervención gubernamental alguna.

 El monopolista tiene conocimiento perfecto de las condiciones de mercado sin

ninguna incertidumbre.

 Existe movilidad perfecta de los factores de producción.

En suma, se trata de la expresión más pura de monopolio y por ello recibe ese nombre,

adicionalmente, se puede señalar que este tipo de monopolio es muy difícil de

producirse en las economías reales, sin embargo, en el caso de darse, es completamente

legal, por cuanto se origina por autorización de ley.

Por lo antes expuesto se puede considerar de forma simple al monopolio puro como la

existencia un único oferente en el mercado.

Monopolio artificial

Esta clase de monopolio se basa fundamentalmente en medios legales para garantizar el

privilegio de alguna o algunas empresas en la producción de determinadas mercancías.


Por ejemplo, para preservar el derecho de las empresas nacionales en algunas clases de

productos, se prohíbe oficialmente el ingreso al país de productos sustitutos

provenientes del extranjero. Screpanti y Zamagna al referirse al monopolio artificial,

dicen que es aquel en el que “la constitución de barreras arancelarias de entrada que

resultan artificiales, impuestas por el Estado mediante el régimen de licencias o de

protección de patentes y derechos de autor.”

Monopolio natural

Este tipo de monopolio más que legal deviene de hecho, puesto que la falta de

competidores para un único producto, se deriva del alto costo de la primera inversión en

la generación del producto. El Ministerio de Economía de la República de Guatemala,

define al monopolio natural como: “un caso particular en el cual una empresa que puede

producir la cantidad de mercancías que necesita el mercado con un costo menor que si

hubiera varias empresas compitiendo, en este caso los poderes de fijación y selección de

atributos pueden ser los rasgos inevitables de la eficiencia económica

En el caso de Guatemala, este ejemplo se puede situar en el caso de la producción de

agua pura, que históricamente no registró competidor para una única empresa, hasta

cuando las condiciones de infraestructura del país, el crecimiento económico y el

proceso de licencias, lo permitieron.

Estanco

Esteban Screpanti y Samuel Zamagna, definen estanco como “al tipo de monopolio en

la producción o venta de un determinado bien asumido por el Estado u otorgado a

particulares a cambio de un ingreso al fisco. Los estancos más comunes son los del

tabaco, naipes, sal, explosivos y licores” 70. Se trata pues, de un tipo de monopolio en

el cual para la venta de algún producto, que efectivamente está relacionada con

monopolios estatales, el Estado otorga licencia. Sin embargo, se trata ya de productos


específicos como los que se mencionan.

“Monopolio que ejerce el Estado, o que éste concede a particulares, para la venta de

ciertas mercaderías; como el trabajo, los fósforos o cerillas.

Monopsonio

La palabra que nombra a este tipo de monopolio: monopsonio, se origina

etimológicamente “del griego mono, uno y opsonion, compra y paga.

Este tipo de monopolio no se refiere a los productores oferentes sino al consumidor. La

Dirección de Promoción de la Competencia, Ministerio de Economía de la República de

Guatemala, define al monopsonio como: “La situación en la que existe un único

comprador y que, por tanto, tiene capacidad de influir en el precio del producto ofrecido

en dicho mercado. Es un sinónimo de monopolio de demanda.”

Por otro lado el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define

también al monopsonio como: “Una situación comercial en que hay un solo comprador

para determinado producto o servicio.

Monopolio bilateral

El monopolio bilateral reúne en único sujeto la calidad de monopolista de oferta y

demanda. Se trata de un tipo de monopolio poco común en los mercados.

Competencia monopolística

El monopolio también puede ser visto como una forma de mercado. En este caso,

constituye una competencia monopolista.

Este tipo de competencia tiene similitud con la competencia perfecta, desde el punto de

vista que varias empresas producen y venden en el mismo sector, no existiendo sobre

todo barreras de entrada, razón por la cual cualquier competidor puede entrar o salir del

mercado, es por esto que al final del día se encuentran propiamente en una competencia

económica. Por otro lado, Case y Fair exponen que la competencia monopólica “es una
forma muy común de estructura (de mercado) industrial en Estados Unidos, que se

caracteriza por un gran número de empresas, ninguna de las cuales puede influir en el

precio de mercado basándose únicamente en su respectivo tamaño. Alcanzando las

empresas con esto cierto poder de mercado mediante la diferenciación de sus productos.

Pueden entrar fácilmente nuevas empresas a esas industrias y las ya establecidas pueden

salir de ella.”79 Este último elemento destacado en la cita textual anterior, será preciso

tenerlo en cuenta para los efectos de lo que persigue la presente investigación, en

relación con la similitud que guarda el monopolio con el abuso de la posición

dominante.

Por lo tanto, la competencia monopolística puede ser permitida por la ley, en virtud que

es una figura económica que se origina de un hecho y no de un acto, en la que

intervenga desde su inicio la voluntad de sus participantes.

Oligopolio

Como se indicó anteriormente “Oligopolio, es otro tipo de mercado en donde compite

un reducido número de empresas.

Por otro lado para Parkin, “existen dos tipos de modelos que logran explicar el

funcionamiento del oligopolio: los tradicionales y modelos de teoría de juegos. En

conclusión oligopolio es sencillamente, aquella situación de mercado en el cual existe

un reducido número de empresas que compiten entre sí.

Duopolio

Se ha dejado de último este tipo de práctica restrictiva, por cuanto se trata de una clase

de oligopolio. La diferencia principal con el oligopolio es, que “existen dos productores

de un bien o firmas en un mercado” 82, siendo estos los únicos participes y

competidores dentro del mismo, lo cual les permite manejar ampliamente los precios a
beneficio de estos.

Normas antimonopólicas

Si el monopolio no es objeto de ninguna regulación, es lógico suponer que el

monopolista hará lo necesario para aprovecharse de la situación en la que se encuentra,

es decir, tener precios mayores que los que permitiría una situación de libre

competencia. Es preferible para los consumidores, en el corto plazo, un esquema de

libre competencia que uno de monopolio. Existen situaciones en las que el monopolio es

inevitable, como cuando se trata de monopolios naturales, en los que no sería viable o

sería excesivamente caro que existieran dos proveedores de un mismo servicio, tal el

caso de los servicios públicos (agua potable, electricidad). Sin embargo, existen

posibilidades de desarrollar marcos regulatorios que permitan mayores niveles de

competencia, aun en estos rubros tradicionalmente sujetos a una situación de

monopolio, como aquellos que establecen la obligación que las redes de transmisión de

energía se pongan a disposición de diferentes empresas generadoras de energía.

Límites al poder del monopolista: el Derecho de la competencia

El Estado limita el poder de mercado monopolista mediante la legislación

antimonopolio; elaborando leyes y reglamentaciones destinadas a fomentar la

competencia en la economía prohibiendo todo lo que puede acarrear algún tipo

de ineficiencia en el mercado, limitando las estructuras de mercado permitidas. En estos

casos despliega todos sus efectos antes de que se produzca finalmente el monopolio,

puesto que se trata de evitar que finalmente se desarrolle una estructura ineficiente.

Sin embargo, existen ciertos casos en los que la regulación despliega sus efectos

permitiendo el monopolio, y únicamente se limita a regularlo. Cuando la estructura

más eficiente para un mercado sea un monopolio, es decir, estemos ante un monopolio

natural, o bien cuando por política económica el estado quiera favorecer la existencia de
una empresa que dirija un monopolio en un área concreta, lo ideal será reducir el poder

del monopolista hasta el mínimo en el cual le sea rentable estar en el mercado. De esta

forma el estado intenta, interviniendo en el mercado, paliar el abuso del poder de

mercado del monopolista en beneficio de los consumidores y stakeholders en general.

Es un caso característico, por ejemplo, de los servicios públicos porque suelen acarrear

altos costes fijos que propician economías de escala motivando que la solución más

eficiente es que haya una sola empresa para que exista la mayor amortización posible de

las infraestructuras que han sido necesarias para desarrollar la actividad (monopolio

natural). Otras estructuras en las que se observa esta regulación posterior pueden

caracterizarse, bien porque sea más rentable permitir la existencia de un poder de

mercado, como en la competencia monopolística, o bien cuando no puede obligarse a

que se realice otra conducta, como en el caso de la colusión implícita. En estos casos lo

que trata la ley es de equiparar la situación del consumidor a la del monopolista, para

que este ofrezca una mayor cantidad del productor y a un precio más bajo.

Por último encontramos los casos del monopolio estatal, en los que el estado decide

crear un monopolio en un área concreta que considera estratégica (monopolio artificial).

En ese caso la regulación es continua, al ser el estado la entidad que toma todas las

decisiones por motivos políticos

Prohibiéndolo

Debido a los costes sociales que conlleva, el monopolio se considera de forma genérica

una estructura de mercado ineficiente, por lo que se trata de evitar que finalmente se

produzcan concentraciones de poder de mercado. Para ello se desarrollan distintas

prohibiciones sobre:

 Los acuerdos sobre fijación de precios u otras estrategias de mercado similares.


 La conducta paralela: un tipo de colusión implícita en la que una empresa imita

sistemáticamente las acciones de la otra y puede desembocar en una conducta

(precios y cantidades) similar a las de un monopolio.

 Las prácticas depredadoras en la fijación de los precios, que tienen el objeto

llevar a la quiebra a los competidores y disuadir de entrar en el mercado a quienes

estén considerando esa posibilidad, con el fin de poder disfrutar de un mayor poder

de mercado según la teoría de los mercados disputados.

 La creación de barreras de entrada ya sean legales (patentes, licencias, derechos

de autor patrimoniales...), tradicionales (costes de publicidad, altos costes

irrecuperables o sunk costs...), de costumbres (crear un compromiso por parte de los

consumidores con esa empresa rechazándose las demás...) o mediante el control de

un elemento imprescindible para la producción.

La aplicación de las leyes antimonopolio puede realizarse a través de las respectivas

divisiones antimonopolio de los ministerios de justicia nacionales resultando

en multas e incluso penas de cárcel (por ejemplo en EE. UU.) o a través de los

procedimientos administrativos de la Federal Trade Commission que pueden iniciarse

no solamente a través de demandas de productores sino también de consumidores (class

actions), los cuales pueden exigir el triple del valor monetario de los daños sufridos

(triple damages) y las costas judiciales. Algunos ejemplos son la ley Clayton Antitrust o

la ley Sherman Antitrust. El organismo que ejecuta y desarrolla las leyes antimonopolio

en Europa es la Comisión Europea junto a las administraciones nacionales.

Regulándolo

Si el monopolio resulta ser la estructura más eficiente posible para una

determinada industria, se admite su existencia, dando lugar a un monopolio natural,


pero se intenta reducir el poder de mercado adquirido por el monopolista hasta el

mínimo posible, equiparando la situación del consumidor y del productor. Para ello se

realizan diversas prácticas.

Por ejemplo, pueden forzar al monopolista a reducir su precio, estableciendo un precio

máximo cercano al precio competitivo (lo que impide que exista una pérdida

irrecuperable de eficiencia o en el caso de las economías de escala provoca que se tenga

que otorgar una subvención al encontrarse el precio competitivo por debajo de

los costes medios), o acosando a impuestos al productor para luego repartirlo entre los

consumidores (lo que de nuevo nos dejaría con el coste social de la pérdida

irrecuperable de eficiencia), entre otras. En un primer momento eran los Ministerios de

economía los encargados de regular el mercado nacional pero hoy día los acuerdos

internacionales en materia económica conforman un entramado económico a partir del

cual se regula de forma internacional.

Fomentándolo

De la misma forma, también pueden permitirse e incluso fomentarse la existencia de

monopolios frutos del intervencionismo estatal, en cuyo caso estaremos ante

un monopolio artificial. Esto suele responder a una política económica determinada

del gobierno que puede responder a diferentes motivaciones. Dos ejemplos

característicos son los derechos de autor o los estancos de tabaco. También siguiendo la

tendencia intervencionista, el Estado puede nacionalizar o estatalizar monopolios,

permitiendo así que el poder de mercado caiga en manos estatales y no privadas.

El comunismo responde a este tipo de regulación. En la actualidad se ha desarrollado

una influencia durante los siglos XIX y XX de las teorías liberales y keynesianas que

propician la existencia de liberalizaciones y privatizaciones en la mayoría de países


del primer mundo, por lo que actualmente esta regulación basada en la estatización se

encuentra en receso.

BIBLIOGRAFIA

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/07/01/Obando-Erwin.pdf

“MONOPOLIO Y ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE ¿SIMILARES O

ANTAGÓNICOS?”

Guatemala, enero de 2013

http://economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_cravizza.pdf

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA EN LA INDUSTRIA DE LAS AFP EN CHILE:

ENFOQUE NO-ESTRUCTURAL

Santiago, julio de 2012

También podría gustarte