Está en la página 1de 8

 

Unidad N° 3. Módulo N° 1. 

Curriculum Vitae – Herramienta principal para la 

incorporación al campo laboral. 

 
 

Curriculum Vitae. 

¿Qué es el Curriculum Vitae?:

El  Currículum  es  una  ​herramienta  básica  para  la  presentación  de  la 
información personal​ en un proceso de búsqueda laboral. 

Antes  de  comenzar  a  armar  el  Currículum,  se  recomienda  generar  un  plan  de 
acción,  lo  que  permitirá  tener  una  perspectiva  clara  sobre  nuestras  capacidades  y 
aptitudes  y  favorecerá  la  correcta  incorporación  de  datos  e  información  en  el 
armado del C.V.  

La  clave  es  redactar  un  CV  con  claridad  y  veracidad  para no ser excluido del 
proceso de selección. 

¿Cuál es la finalidad del Currículum Vitae?:

El  currículum  debe  intentar  atraer  la  atención  del  destinatario,  su  objetivo  no  es 
conseguir  el  empleo;  sino  que  ​su  finalidad  es  generar  una  entrevista  laboral​.  El 

Página 2 
 

empleador  debería  estar  en  condiciones  de  leer  su  CV  y  determinar  de  qué  manera 
sus  experiencias  pasadas  pueden  ser  beneficiosas  en el futuro. Eso significa que se 
debe adaptar la presentación a las necesidades del puesto.  

Las tres funciones de Currículum:

➔ Presentarte  ante  el  potencial  empleador:  Cuando  se  abre  un  proceso  de 
selección  de  personal,  el  primer  elemento  que  se  solicita  a  los  candidatos es 
un  CV.  Este  documento  se  convierte  en  la  carta  de  presentación  del 
trabajador; la ​primera toma de contacto entre un trabajador y el empleador​. 
➔ Concentrar  la  atención  de  una  futura  entrevista  en  tus  aspectos  más 
importantes,  por  lo  tanto,  debe  ser  un  documento  atractivo  y  que  aporte 
información interesante para un empleador potencial.  
➔ Recordarle  al  empleador,  después  de  la  entrevista,  los  hechos  más 
importantes  relacionados  con  tu  persona.  En  el  Curriculum  Vitae  figuran 
todos  los  datos  de  contacto  y  referencias  personales.  Además,  funciona 
como  un  elemento  recordatorio,  al  que  el  empleador podrá recurrir en futuras 
ocasiones para cubrir posibles vacantes. 

El  Currículum  tiene  que  demostrar  lo  que  podés  ofrecer  (habilidades)  y  los 
resultados que has conseguido (logros). 

Presentación, formato y extensión:

¿Qué datos debe contener el Currículum? 

• Datos  personales:  nombre(s),  apellido(s),  edad,  dirección,  teléfono,  e-mail, 


estado civil, hijos (en caso de tener). 

Página 3 
 

• Experiencia  profesional  y  laboral:  relación  de  los  trabajos  realizados  en 


función  del  puesto  buscado,  especificando  puesto  desempeñado,  nombre  de  la 
empresa,  fecha  de  inicio  y  finalización de la actividad y funciones desempeñadas. Si 
no  tenemos  experiencia  laboral,  podemos  incluir  las  prácticas  profesionales  o 
actividades no remuneradas. 

• Formación:  últimos  estudios  terminados  o  por  terminar.  Se  da por hecho que 


los  anteriores  están  realizados  así  que  no  deben  citarse.  Incluir  también  el  nombre 
del centro y la fecha de finalización. 

• Cursos  realizados  con  relación  al  puesto:  cursos,  seminarios,  congresos, 


jornadas,  señalando  el  número  de  horas,  nombre  del  lugar  donde  se realizó el curso 
y fecha. 

• Otros  conocimientos:  incluye  actividades  que  puedan  ser  interesantes 


(disponibilidad  para  viajar  o  cambiar  de  residencia)  pero  no  se  debe  citar  aquellas 
que no tengan nada que ver con el trabajo al que te postulas. 

Tener en cuenta: 

➔ La  presentación del CV, su formato y su extensión: no más de 2/3 páginas en 
formato papel o virtual. 
➔ El  lenguaje  que  se  utiliza  y  la  redacción:  claro,  conciso  y  prolijo.  Prestar 
especial  atención  a  la  ortografía.  Es  necesario  leerlo  varias  veces  antes  de 
darlo por definitivo. 
➔ Los objetivos ​formulados y los implícitos. 
➔ Los lapsos de permanencia​ en trabajos y las brechas laborales. 
➔ Fotografía​ reciente y formal. 
➔ La relación entre el CV y el puesto solicitado. 
➔ No  utilizar  la  primera  o  la tercera persona del plural al hablar uno mismo, sino 
el ​estilo impersonal​. 
➔ No utilizar siglas​, excepto si son muy conocidas, pueden llevar a la confusión. 

Página 4 
 

➔ No  olvidar  ​guardar  siempre  una  copia  del  Currículum  y  de  la  carta  de 
presentación  que  se  envía  o  entrega,  ya  que  en  el  caso  de  una  cita  para  una 
entrevista,  será  necesario  repasar  la  información  exacta  que  se  incluyó  en  el 
Currículum. 
➔ No  utilizar  como  título  “Curriculum  Vitae”​.  Para  presentar un modelo original 
y  destacado,  es  aconsejable  poner  nombre  y  apellido  en  un  tamaño  más 
grande. 

Los 3 principales modelos de Curriculum Vitae:

Si  bien  no  existe  un  modelo  único,  el  orden  de  las  partes  del  Currículum  pueden 
ordenarse de forma diferente dependiendo de la oferta a la que se opte. 

A continuación se detallarán los 3 modelos más utilizados: 

1. Cronológico Directo. 

2. Cronológico Inverso. 

3. Funcional. 

1. CRONOLÓGICO DIRECTO 

Los  datos  aparecen  partiendo  de  lo  más  antiguo  a  lo  más  reciente.  La  ventaja  que 
ofrece  es  que  resalta  la  evolución  seguida.  Es  un  modelo  claro  y  sencillo.  Es 
adecuado  cuando  existe  una  progresión  en  la  vida  profesional,  ya  que  pone  de 
manifiesto los avances experimentados en la misma. 

Ejemplo: 

Año. Puesto. Empresa/ institución. Lugar. 

Página 5 
 

2013-15 Acompañante Terapéutico. C.A.I. Mar del Plata. 

2016-18 Acompañante Terapéutico. Escuela N°X. Mar del Plata. 

2. CRONOLÓGICO INVERSO 

Los  datos  aparecen  de  lo  más  reciente  a  lo  más  antiguo,  lo  cual es muy interesante 
si  el  último  trabajo  o  formación  tiene  que  ver  con  el  puesto  al  que  se  aspira.  La 
ventaja  es  que  resalta  las  experiencias  más  recientes  y  que pueden ser las que más 
interesan a la persona que realiza la selección. 

Ejemplo: 

Año. Puesto. Empresa/ institución. Lugar. 

Funciones: si se considera necesario. 

3. CRONOLÓGICO FUNCIONAL 

Une  las  actividades,  funciones  o  tareas  en  los  puestos  desempeñados, 


agrupándolos  por  experiencias,  desarrolladas  en  bloques  independientes  a  los  que 
se  les  asigna  un  título.  Este  tipo  de  Currículum  destaca  las  habilidades  necesarias 
para  desempeñar  un  puesto  determinado.  También  permite  que  pasen  inadvertidos 
los  periodos  en  los  que  no  hemos  trabajado.  Si  no  sobra  experiencia,  no  utilizamos 
este  modelo  y  optaremos  por  usar el Currículum cronológico. En algunas ocasiones, 
cuando  existe  una  experiencia  muy  amplia  y  diversificada,  es  interesante  dentro  de 
cada bloque ordenarlo de forma cronológica ascendente o descendente. 

Ejemplo:  

Área (si se considera necesario) 

Página 6 
 

♦ Puesto. Empresa/ institución. Lugar. Duración. Año.  

Funciones: si se considera necesario. 

Errores comunes que se observan en un Currículum Vitae:

Aunque  nuestra  formación  y  experiencia  sean las adecuadas para el puesto que nos 


interesa,  es  imprescindible  tener  en  cuenta  que  la  existencia  de  un  error  en  el  C.V. 
puede  significar  la  pérdida  de  una  entrevista  laboral.  No  es  suficiente  presentar  un 
formato atractivo y original si se comete alguno de los siguientes errores: 

➔ Mucha  extensión/falta  de  síntesis:  Para  redactar  un  resumen  atractivo  y 


claro,  debemos  hacer  una  valoración  previa  de  nuestro  perfil,  identificar  qué 
es  lo  que  debemos  destacar  primero  para  luego  explicar  cómo  es  que  eso 
contribuirá  a enriquecer el puesto que se ofrece. De esta forma, redactaremos 
un resumen de manera clara y breve. 
➔ Falta  de  información  esencial:  Antes  de  enviar  el  Currículum,  primero 
debemos  analizar  bien  qué  parte  de  la  formación  profesional  y  de  la 
experiencia laboral se relaciona con la solicitud.  
➔ Falta  de  datos:  edad  o  fecha  de  nacimiento.  En  este  caso,  existen 
controversias  sobre  incluir  edad  o no. Aunque no corresponde, muchas veces 
los  empleadores  discriminan  a  ciertos  postulantes  simplemente  por  la  edad, 
sin  tener  ni  idea  de  cuáles  son  sus  capacidades.  Por  eso,  es  justo  y  puede 
jugarte  a  favor  no  poner  tu  edad  en  el  CV.  Queda  a  criterio  y  evaluación  de 
cada persona decidir incluir esta información.  
➔ Mala  redacción/errores  de  ortografía:  Una  falta  de  ortografía  puede 
eliminarte  de  un  proceso  de  selección.  Debemos  revisar  el  CV  varias  veces 
para  detectar  posibles  faltas,  repeticiones  de  palabras  o  errores  de 
coherencia entre frases. 

Página 7 
 

➔ Datos  desactualizados/errores  en  datos  personales:  incluir  email  y  teléfono. 


Debemos  asegurarnos que estén bien escritos y que no falte ningún número o 
letra. 
➔ Tener  una  dirección  de  correo  electrónico  inapropiada:  Utilizar  la  dirección 
de  siempre  para  los  asuntos  personales  y  utilizar  otra  dirección  de  correo 
electrónico  para  los  temas  laborales.  Se  recomienda  crear  una  dirección 
conformada por el nombre y apellido, iniciales, etc., que sea sencilla y seria. 
➔ Usar  un  diseño  muy  “original”  con  demasiados  colores:  utilizar  fuentes 
legibles  de  entre  10  y  12  puntos.  Evitar  en  todo  momento  las  fuentes 
caricaturizadas, con demasiados adornos y también el exceso de colores. 

Referencia Bibliográficas: 

● Universidad  Nacional  del  Sur;  Adecco.  ​“Programa  de  Empleo  Universitario. 


Herramientas para una eficaz inserción laboral”. ​Bahía Blanca. 
● Rodríguez,  Nahuel;  Papaleo,  Ayelén;  Quiroz,  Jessica;  Vázquez,  Marcos. 
(2016).  ​“Herramientas  para  la  inserción  laboral”.  ​Programa  Nacional  de 
formación  en  Ética  para  el  Desarrollo​.  ​Universidad  Nacional  de  Lomas  de 
Zamora. 
● Manpower  Group.  (2015).  ​“Los  5  errores  más  comunes  al  redactar  tu 
Curriculum Vitae”​.  
● Alles, Martha Alicia. (1999)​. “ 2
​ 00 modelos de currículum​”. Ed. Granica. 

Página 8 

También podría gustarte