Está en la página 1de 15

 

Unidad N° 2. Módulo N° 1 

Distintas fuentes de búsqueda de ofertas laborales para 

Acompañantes Terapéuticos. 

 
 

Campos de inserción laboral del AT: Ámbito 

Institucional, Domiciliario, Ambulatorio, Educativo, 

Judicial, Recreativo. 

Acompañante Terapéutico Trabajador Autónomo:

Frente  a  la  problemática  que  plantea  el  área  de  Salud  Mental  con  pacientes 
que  desbordan  el  ámbito de la clínica de consultorio y en el marco de las estrategias 
interdisciplinarias  actuales,  el  acompañamiento  terapéutico  ha  sido  un  recurso 
alternativo efectivo en el tratamiento de pacientes de difícil abordaje. 

La  Ley  Nacional  de  Salud  Mental  N°  26.657,  promueve  un  cambio  de 
paradigma  al  dejar  de  considerar  a  las  personas  con  trastornos  mentales  como 
objetos  de  asistencia  para  concebirlas  como  sujetos  de  derecho,  a  partir  de  hacer 
especial énfasis en la brevedad de las internaciones, el trabajo para la externación, la 
promoción de los lazos sociales y la necesidad de integración en la comunidad. 

Cobran  especial  importancia  todos  aquellos  dispositivos  destinados  a 


favorecer  y  acompañar  los  procesos  de  integración,  y  en  todos  los  casos  en  que 
ésta  no  es  viable,  todas  aquellas  actividades  orientadas  a  sostener,  acompañar  e 
incrementar la integración en la comunidad de las personas con trastornos mentales 
y las personas con discapacidad.  

La  práctica  del  acompañamiento  terapéutico, junto con la formación superior, 


se  fue  configurando  como  un  dispositivo  interdisciplinario,  en  el  entrecruzamiento 
de  diversas  perspectivas  disciplinares,  desde  un  punto  de  vista  histórico, 
metodológico  y  teórico.  Esto  permite  posicionar  al  Acompañante Terapéutico como 
profesional  de  la  Salud,  ampliando  su  intervención  a  diversos  ámbitos,  integrando 

Página 2 
 

equipos  interdisciplinarios  y  desarrollando  abordajes  integrales  en  beneficio  de  los 


usuarios de los servicios de salud. 

Antes  de  adentrarnos  en  los  ámbitos  de  inserción  y  en  el  proceso  de 
búsqueda  laboral,  debemos  tener  en  cuenta  que,  generalmente,  el  ​Acompañante 
Terapéutico es un trabajador autónomo (independiente)​.[1] 

¿Qué es ser un profesional independiente o autónomo? 

Los  Profesionales  Independientes  o  Autónomos  son  quienes  desempeñan 


una  actividad  laboral,  asumiendo  el  riesgo  económico  de  su  propia  actividad.  Esta 
ajustada  definición  excluye  de  por  sí,  una  relación  de  dependencia,  elemento  que 
caracteriza  a  quienes  se  encuentran  subordinados  a  la  dirección  del  titular  de  un 
emprendimiento. 

El  trabajador  autónomo  es  el  que  ejerce  su  actividad  sin  sujeción a directivas 
emanadas  del poder disciplinario de un empleador, con sus propias pautas laborales 
autorreguladas y con la asunción de los riesgos que deriven de aquella. 

El  Acompañante  Terapéutico,  independiente  o  autónomo,  tiene  obligaciones 


impositivas que cumplir: 

➔ Ser  monotributista:  sistema  para  que  los  pequeños  contribuyentes  puedan 


pagar sus impuestos, sus aportes jubilatorios y obra social. 
➔ Pago  de  Ingresos  Brutos​:  impuesto  que  corresponde  a  las  actividades 
autónomas,  actos  u  operaciones  que  consiste  en  la  aplicación  de  un 
porcentaje  sobre  la  facturación  de  un  negocio  independientemente  de  su 
ganancia. 
➔ Contratación  de  un  seguro:  esto  sucederá  según  el  ámbito  de  inserción.  Por 
ejemplo:  en  el  ámbito  escolar,  se  solicita  la  contratación  de  un  seguro  de 
Responsabilidad Civil y un seguro de Accidentes Personales. 

[1]  En la Unidad 5 se explicarán en detalle los aspectos legales y contables relativos a la actividad del Acompañante 
Terapéutico. 

Página 3 
 

Lo  antes  mencionado,  son  los  requisitos  básicos  que  un  Acompañante 
Terapéutico,  como  trabajador  independiente,  debe  tener  antes  de  comenzar  a 
trabajar. Esto le permitirá poder facturar a obras sociales y particulares. 

Debemos  tener  en  cuenta  que,  al  momento  de presentar la documentación a 


las Obras Sociales, éstas solicitarán: 

➔ Constancia de inscripción en AFIP (monotributo) y ARBA (ingresos brutos). 


➔ Fotocopia  de  título  habilitante  y  de  certificados  de  cursos  o  especialidades 
afines del profesional que realizará el acompañamiento terapéutico. 
➔ Curriculum  Vitae  del  profesional  que  realizará  el  acompañamiento 
terapéutico. 
➔ Plan  de  trabajo  con  acciones  a  desarrollar,  estrategias  terapéuticas  del 
equipo interviniente, y objetivos a lograr con el afiliado. 
➔ Presupuesto y carga horaria propuesto por el Acompañante Terapéutico. 
➔ En  caso  de  estar  concurriendo  a  una  institución,  adjuntar  copia  de  orden  de 
autorización  y  acta  de  la  Institución  prestando  conformidad  del  ingreso  del 
Acompañante Terapéutico para el desempeño de su trabajo. 

¿Cuando se puede indicar un Acompañante Terapéutico?

Cuando  una  persona  supone  cierto  grado  de  afectación  de su salud psíquica, 


por  lo  cual  se  ven  afectadas  su  autonomía,  su  autovalidez  y/o  su  capacidad  para el 
sostenimiento  de  un  tratamiento;  y  cuando  el  tratamiento  psicoterapéutico  y/o 
farmacológico  es  insuficiente  para  contener  al  paciente  que  presenta  una 
sintomatología  aguda  de  su  trastorno,  o  de  acuerdo  con  las  necesidades  de  otra 
etapa de su evolución. 

Es un recurso válido para: 

➔ El  abordaje  de  pacientes  internados  /  alojados  en  un  marco  institucional,  o 
que asisten a diferentes programas institucionales. 

Página 4 
 

➔ Ante  situaciones  de  emergencia  que  requieran  un  esquema  de  internación 
domiciliaria. 
➔ Pacientes  que  luego  de  una  internación  psiquiátrica  aguda,  tienen  dificultad 
en  reintegrarse  a  sus  hogares,  actividades  y espacios previos, tanto laborales 
como educativos o recreativos.  
➔ Pacientes  con  dificultad  para  sostener  la  adherencia  a  sus  tratamientos 
psicoterapéuticos y farmacológicos.  
➔ Pacientes  en  tratamiento  ambulatorio  sin  red  de  contención  familiar  o  con 
presencia familiar que resulta insuficiente o nociva por alguna razón.  
➔ Pacientes  con  alguna  discapacidad,  que  necesitan  soporte  externo  para  ser 
incluidos en espacios comunes.  
➔ Pacientes  con  cuadros  de  consumo  problemático  de  sustancias  o  con 
situaciones  de  impulsividad  o  compulsión,  como  por  ejemplo  trastornos  de 
alimentación (anorexia / bulimia); toxicomanía y otros tipos de adicciones.   

La  enfermedad  psíquica  debe  ser  considerada  en  su plano individual y dentro 


del ámbito del grupo de lazos sociales / familiares vinculados con el paciente.  

En  el  armado  de  la  estrategia,  la  tarea  del  AT  no  se  limitará  al  paciente 
únicamente,  sino  que  también  brindará  asistencia  al  grupo  social  donde  se 
encuentra inserto.  

La  familia  o  los  allegados  del  paciente  también  suelen  encontrarse  en  crisis, 
por  que  no  les  bastan  los  medios  para  contener  al  paciente  en  su  situación 
imperante.  

Por  eso,  el  AT  deberá  detectar  a  quien  pueda  estar  necesitando  más 
orientación  sobre la patología y a quienes se les brindará también la contención para 
el mejor abordaje del paciente.   

Página 5 
 

Ámbitos de inserción laboral del Acompañante Terapéutico:

El  Acompañante  Terapéutico  desempeña  su  rol  en  el  ámbito  de  la 
cotidianeidad  del  paciente,  sea  cual  fuera  este  en  el  momento  de  su  inclusión  en  el 
tratamiento.  Sin  embargo,  y  a  pesar  que  el  acompañamiento  terapéutico  surge  del 
abordaje  de  las  adicciones  y  la  psicosis,  con  el  devenir  del  tiempo  su  campo  de 
acción  se  fue  ampliando  a  diversas  patologías  y  diferentes  contextos,  sin  perder  la 
particularidad del rol. 

● Ámbito  Ambulatorio:  es  desarrollado  fuera  de  la  institución;  el  equipo 
sostiene  un  abordaje  en  la  cotidianidad  del  sujeto.  Aquí  la  labor  fundamental 
del  acompañante  es  ayudar  al  paciente  a  planificar  e  instrumentar  un 
organigrama  de  su  tiempo  lo  más  balanceado  posible,  que  incluya  aquellas 
actividades  en  las  que  a  los  pacientes  les  resulta  más  difícil  actuar  con 
autonomía.  Otro aspecto a trabajar en estos casos es el de los vínculos que el 
paciente  establece  con  sus  pares,  familia,  o  con  desconocidos. En este caso, 
resulta  muy  importante  la claridad del encuadre y contrato de trabajo. Pueden 
intervenir  uno  o  varios  acompañantes;  con  respecto  a  esto  último  es 
fundamental  la  incorporación  de  un  coordinador  para  poder  implementar  la 
estrategia.  Las  reuniones  de  equipo  son el eje central tanto en la evaluación e 
intercambio  de  información  como  en la confección de estrategias que pauten 
la  tarea  del  acompañamiento.  Se  trabaja con pacientes que presentan menos 
riesgo  (no  están  hospitalizados).  ​EJEMPLO:  se  acompaña a una mujer adulta 
que  sufre  fobia  social.  El  A.T.  es  el  encargado  de  ayudarla  a  salir  de  su  casa 
de  a  poco  para  realizar  trámites,  etc.  y  conteniéndola  en  este  proceso  de 
sufrimiento que resulta para ella. 
● Ámbito  Domiciliario:  esta  estrategia  sólo  se  usará  ante  casos  de  alto  riesgo 
de  auto  o  hetero  agresión,  cuando  se  descarta  una  internación  por  diversos 
motivos  o  como  primer  paso posterior a una internación institucional; si fuera 
necesario  se  cubren  todas  las  horas  del  día  con  un  grupo  rotativo  de 

Página 6 
 

acompañantes.  También  aquí  es  importante  la  presencia  de  un  coordinador 
de  equipo  de  AT.  Resulta  esencial  que  el  organigrama  este  sumamente 
cuidado  y  sincronizado,  evitando  fallarle  al  paciente. ​EJEMPLO: ​el A.T trabaja 
con  un  adolescente  (18  años)  que  se  encuentra  en  tratamiento  de 
desintoxicación  y  que  ha  sufrido  recientemente  un  intento  suicida.  El  AT va a 
la  casa  del paciente todos los días por la tarde, conversan, toman mate, miran 
películas.  Los  paseos  y  salidas  no  están  permitidos  por  el  momento  por 
pedido  del  terapeuta  (se  busca  evitar  los  lugares  en  los  que  el  paciente 
consumía). 
● Ámbito  Institucional:  aquí  el  A.T  se  inserta  en  una  institución  (dentro  de  un 
dispositivo  institucional)  acorde  a  una  estrategia  del  equipo.  A  su  vez  dentro 
de  este  marco,  el  acompañamiento  puede  ser  individual  o  grupal.  El  primero 
de  ellos  consiste  en  acompañar  a un sujeto a partir de la demanda del equipo 
sosteniendo  una  estrategia  desde  la  particularidad  del caso. Por otro lado, en 
el  acompañamiento  grupal,  uno  o  dos  acompañantes  contienen,  coordinan, 
advierten  el  advenimiento  de  la  subjetividad  individual  en  un  contexto  grupal. 
Existen  criterios  que  contrarían  la  convivencia  de  pacientes  en  un  mismo 
grupo  como  edades  dispares,  patologías  que  potencien  el  acting-out  e 
impidan  el  buen  funcionamiento  del  grupo,  entre  otros.  Las  instituciones 
donde  el  AT  puede  introducirse  son:  hospital  de  día,  hospital  de  noche, 
internación  completa,  centros  de  día,  casas  de  medio  camino,  hogares, 
instituciones  educativa,  entre  otras.  EJEMPLO:  acompañamiento  escolar  (en 
una  institución  especial  privada).  Se  acompaña  a  un  niño  de  8  años  con 
diagnóstico  de  autismo  con  el  fin  de  sostener  la  escolaridad,  anticipando, 
conteniendo y planificando. 
● Ámbito Judicial:  

Juzgados  de  familia:  ​los  jueces  incorporan  al  Acompañante  Terapéutico para 


los regímenes de visitas controlados, por 2 causas: 

Orden práctico para agilizar los tiempos para el encuentro entre las familias. 

Página 7 
 

Promover  un  espacio  cotidiano  para  los  encuentros  con la intención de evitar 


mayor judicialización de la conflictiva familiar. 

En  este  ámbito,  el  A.T.  es  el  representante  de  la  ley  y  remite  a  una terceridad 
más  allá  de  las  partes  en  conflicto.  El  objetivo  está  supeditado  al  interés 
superior  del  niño.  Se  acompaña  con  el  vínculo,  y  el  fin  es  el  bienestar físico y 
emocional del menor.  

Departamento  de  Acompañamiento  Terapéutico  (Poder  Judicial  de  San  Luis): 


La  función  primaria  del  Departamento  de  Acompañamiento  Terapéutico  es 
dar  respuesta  a  otras  necesidades  de  los  justiciables,  en  pos  del  objetivo  de 
brindar  un  eficaz  y  eficiente  servicio  de justicia. Una tarea que sólo se logrará 
de  manera conjunta. Esto porque en situación de vulnerabilidad el enfrentar lo 
desconocido,  con  tiempos  procesales  a  los  que  no  se  está  acostumbrado,  la 
escucha  tiene  un  gran  poder  cuando  es  verdadera,  pues  alivia,  sostiene, 
comparte,  algo  tan  importante  como  el  silencio,  como  así  también  una mano 
que  toma,  que  aprieta,  que  consuela,  ayuda  a  evitar  bloqueos,  inhibiciones  o 
negativa de ingresar a las audiencias.  

1. Ámbito de Trabajo: 
➔ Este procedimiento se hará efectivo, a requerimiento Judicial en: 
➔ Pre y post audiencias de cámara Gesell. 
➔ Pre y post audiencias en medicina forense. 
➔ In Situ, a demanda de las distintas dependencias del Poder Judicial.  
➔ En  terreno  (Domicilios,  Centros  de  Asistencia  a  la  Víctima  del  Delito, 
Familia  Solidaria,  Secretaría  de  la  Mujer  #NiUnaMenos,  Comisaría  del 
Menor) 
➔ En espacios de espera:  

Es  en  este  espacio  donde  se  produce  un  impacto  emocional  difícil  de 
sostener,  de  acompañar  y  de  explicar.  Los  tiempos de espera del justiciable y 
de  su  entorno,  (especialmente  niños, adolescentes o adultos, con sus propias 

Página 8 
 

inseguridades  y  angustias  en  un  estado  de  significativa  vulnerabilidad)  es 


diferente  a  cualquier  otra  problemática,  en  el  que  circulan  los  miedos,  las 
fantasías,  el  dolor,  sentimientos  que  muchas  veces  son  ignorados  o  no 
significativos  en  la  sala  de  audiencias  y  que  en  varias ocasiones se han visto 
malogradas o suspendidas por el alto nivel de estrés de los Justiciables. 

2. Competencia: 

Los  acompañantes  terapéuticos  podrán  intervenir,  a  requerimiento  Judicial: 


en los siguientes casos, entre otros: 

➔ Violencia 
➔ Abuso sexual / abuso sexual infantil. 
➔ Régimen comunicacional. 
➔ Maltrato. 
➔ Trastornos varios. 
➔ Cámara Gesell. 
➔ Estrés laboral. 

3. Deberes: 

El Acompañante Terapéutico deberá:  

➔ Realizar un informe técnico con calidad de pericia. 


➔ Organizar  y  acomodar  tareas  y  espacios  en  el  cual  se  desempeñarán 
las  distintas  estrategias  de  abordaje  según  casos  de  mero  trámite  o 
los  que  exijan  una  intervención  del  dispositivo  en  la  urgencia, 
emergencia o en situación de crisis. 
➔ Trabajar en dueto en horario matutino y vespertino. 
➔ Colaborar  con  los  demás  Departamentos  del  Cuerpo  Profesional 
Forense. 

Página 9 
 

➔ Responder  a  los  requerimientos  de  los  profesionales y superiores para 


lograr  con  mayor  precisión  el  esclarecimiento  de  los  hechos  que  se 
investigan. 
➔ Responder al desborde emocional del justiciable. 
➔ Reducir  o  evitar  al  máximo  el  estrés  al  que  está expuesto el justiciable 
estableciendo un buen rapport. 
➔ Colaborar  para que todos los actores intervinientes trabajen de manera 
conjunta,  con  precaución,  con  el  objeto  de  obtener  un  relato  de  mayor 
calidad y confiabilidad posible. 
➔ Recepcionar  notificaciones  de  distintos  fueros  con  fechas  de 
audiencias  para  organizar  el  traslado  de  los  Acompañantes 
Terapéuticos a los mismos. 
➔ No emitir juicios. 
➔ No condicionar la producción del justiciable. 
➔ No interpretar ni diagnosticar sólo decodificar y transmitir. 
➔ Facilitar el intercambio comunicativo. 
➔ Acompañar  al  justiciable,  hasta  el  médico  pediatra/forense  y de forma 
general dar a conocer a dónde va, a qué va y quien lo recibirá. 
➔ Acompañar  en  los  tiempos  de  espera  en las audiencias, sin mencionar 
los hechos que se investigan. 
➔ Evitar la contaminación del relato. 
➔ Resguardar  la  salud  mental  del  justiciable,  si  bien la audiencia no tiene 
un  fin  terapéutico,  sino  investigativo específico, no deberá descuidar el 
estado emocional del mismo. 
➔ Confeccionar  un  registro  estadístico  de  elevación  mensual  al  Superior 
Tribunal  el  que  podrá  ser  requerido  por  el  Juez  que  dispuso  su 
intervención, en el que hará constar los siguientes datos: 

1. Quién demanda 

2. Instrucciones impartidas por superiores 

Página 10 
 

3. Problemática. 

4. Intervención/resolución. 

5. Tiempo de resolución 

6. Informe de incidencia y/o aporte a la causa 

Ámbitos de inserción laboral del Acompañante Terapéutico en la


actualidad:

Nos  parece oportuno problematizar y brindar nuestro punto de vista acerca de 
lo  que  históricamente  se  viene  considerando  (como  hemos  descrito  en  el  punto 
anterior)  como  ámbitos  de  inserción  del  Acompañante  Terapéutico.  Haremos 
referencia  a  lo  que  entendemos  como  la  ampliación  de  los  campos  y  ámbitos  de 
inserción con los que en la actualidad se encuentra el Acompañante Terapéutico.  

En  primer  lugar,  queremos  retomar  uno  de  los  ámbitos  ya  descritos  para 
ampliarlo  o  brindar  una  clasificación  más  aggiornada  a  la  actualidad  del  campo  del 
Acompañamiento Terapéutico: 

● Ámbito Institucional:  

➔ Educativo:  ​Nivel  Inicial  /  Nivel  Primario  /  Nivel  Secundario  /  Nivel  Terciario  / 

Educación Especial / Formación Profesional.   

El  accionar  del  Acompañante/  Asistente  Externo  dentro  de  la  institución 
educativa  (Nivel  Inicial  /  Nivel  Primario  /  Nivel  Secundario),  está  dirigido  a  la 
atención,  asistencia  y/o  apoyo  personal, a propiciar relaciones vinculares y, también, 
a la contención física o emocional del sujeto alumno, cuando este lo requiera.[2] 

[2] Resolución 782/13. Artículo 1°. 

Página 11 
 

El  A.T.  va  a  trabajar  de  manera  articulada  con  los  diferentes  actores  de  la 
institución  educativa:  docente  de  grado,  maestra/o  inclusiva/o,  Equipo  de 
Orientación Escolar, Equipo Directivo. 

La incorporación del Acompañante /Asistente Externo: 

❏ Requiere de fundamentos sólidos. 


❏ Centrarse  en  la  necesidad  del  sujeto  con  discapacidad  y/o  trastornos 
en el desarrollo. 

​El tiempo de Intervención del AAE: 

❏ Su  permanencia  debe  pensarse  como  transitoria,  será  evaluada 


sistemática y permanentemente. 

​La tarea de los Acompañantes /Asistentes Externos: 

❏ Estará sujeta al Proyecto Pedagógico del estudiante y de la Institución. 


❏ Se  establecen  dos  tipos  de  “prestaciones”  vinculadas  al  ámbito 
educativo: 

a) Terapéuticas. b) Asistenciales. 

➔ Centro  de  Día:  ​los  Centros  de  Día  son  recursos  sociales  dirigidos  a personas 
cuyo  grado  de  discapacidad  psíquica  hace  necesario  un  extenso  nivel  de 
apoyos,  y  donde  se  les  presta  una  atención  educativa,  sanitaria,  higiénica  y 
alimentaria.  A  través  de  las  actividades  se  busca  trabajar  lo  cognitivo 
(memoria,  atención,  concentración);  lo  motriz,  buscando  lograr  la  mayor 
independencia  posible,  dándoles  las  herramientas  necesarias  para  la 
realización  de  las  actividades  y  para  que  no  pierdan  las  habilidades 
adquiridas  previamente.  Todas  las  actividades  están  planificadas  con  el 
objetivo  principal  que  se  encuentren  preparados  para  la  vida  diaria.  Los 
integrantes  del  equipo  del  Centro  de  Día,  son  un  grupo  de  personas  que 

Página 12 
 

trabajan  en  forma  interdisciplinaria.  Cada  uno  desde  su  profesión  aporta 
una  mirada  diferente,  ampliatoria  que  sirve  para  planificar  los  distintos 
proyectos.  Todas  las  decisiones  se  toman  en conjunto, más  allá  del rol que 
cada uno desempeñe. 
➔ Hospital  de  Día:  se  entiende  al  dispositivo  como  un  artefacto  o  artificio  para 
producir  efectos  de  sujeto;  en  ese  sentido  Hospital  de  Día  es  un  dispositivo, 
que  dentro  de  sí,  produce  dispositivos  particulares  para  cada  sujeto.  Dado 
que  presenta  coordenadas  y  ofertas  previstas,  pero  que  a  la  vez,  permite  la 
posibilidad  de  construir  un  dispositivo  único y posible para cada usuario, sólo 
para  ese.  Por  eso  decimos  que  en  las  coordenadas  habituales  y  esperables 
de  todo  dispositivo  asistencial  que sostiene la lógica de un hospital de día, en 
tanto  coordenadas  estables  y  constantes,  se produce un mapa de circulación 
sólo  para  Silvio,  un  mapa  sólo  para  Juan  ,  un  mapa  sólo  para  Susana.  Por  lo 
tanto  podríamos  decir  que  habrá  tantos  dispositivos  como  sujetos  sean 
asistidos.  Cada  modo  de  circular  que  se  va  estableciendo  genera  un  devenir 
particular,  lo  que  a la vez va promoviendo estrategias que se van redefiniendo 
en función de los efectos que se van pudiendo leer en cada usuario. 
➔ Casas  de  Medio  Camino  o  Comunidades  Terapéuticas:  las  casas  de  medio 
camino  alojan  a  pacientes  con  Trastornos  de Personalidad, Trastorno Bipolar 
y  diversas  Psicosis.  También  a  quienes  atraviesan  una  crisis  vital,  como  una 
separación  o  la  pérdida  de  algún  familiar  querido.  Estas  comunidades 
terapéuticas  tienen  límites  y  hay  que  saberlos  reconocer,  y  es  ahí  donde  la 
función  del  Acompañante  Terapéutico  entra  en  el  trabajo  con  las 
instituciones,  son  espacios  donde  ciertamente  la  institución  ya  no  puede 
operar,  el  alcance  de  la  institución  es  limitado,  no  se  puede  trabajar con todo 
tipo de sujetos.  
➔ Dispositivo  institucional  para  niñas,  niños  y  adolescentes  consumidores  de 
PBC:  ante  la  falta  de  atención  de  la  población  de  niños,  niñas y adolescentes 
usuarios  de  drogas,  se  crea  una  institución  de  Asistencia  y  Alojamiento 
Socio-Terapéutico  totalmente  nueva  en  cuanto  a  esta  problemática  “Casa 

Página 13 
 

Puerto”,  destinada  a  alojar  a  esos  niños,  niñas  y  adolescentes  como  Sujetos 


de  Derecho,  y  sin  protocolos  previos  de  admisión;  tratando  de  tomar  el  caso 
por  caso,  y  articular  los  recursos  de  forma  singular.  Evitando  modos  de 
exclusión;  ya  que  muy  habitualmente  venían  “solos”,  con  graves  carencias 
físicas,  familiar,  afectivas  y  sin  ningún  adulto  responsable.  El  Equipo 
interdisciplinario  está  integrado  por:  psicólogos,  psiquiatras,  médico-clínicos, 
trabajadores  sociales,  enfermeras,  talleristas  de  arte,  y  acompañantes 
terapéuticos.  Se  introdujo  así,  por  primera  vez  de  manera  oficial  en  la,  esta 
modalidad de atención: el Acompañamiento Terapéutico. 

Podemos  mencionar  además  otros  ámbitos que están en constante desarrollo 


y crecimiento dentro del campo profesional del Acompañamiento Terapéutico:   

➔ Acompañamiento Terapéutico Grupal. 


➔ Acompañamiento  Terapéutico  en  el  Ámbito  Recreativo  y  Terapias 
Alternativas.  
➔ Acompañamiento  Terapéutico  en  Instituciones  Insertas  en  Contextos  de 
Desfavorabilidad Social.  
➔ Programa  de  Acompañamiento,  Asistencia  y  Protección  de  testigos víctimas, 
querellantes  y/u  operadores  intervinientes  en  las  causas  judiciales  contra  el 
Terrorismo de Estado. 
➔ Acompañamiento Terapéutico on-line.  
➔ Acompañamiento Terapéutico en Secretaria de Desarrollo Social Municipal.   

Referencia Bibliográfica:

● Resolución  N°  782.  Acompañante  /  Asistente  Externo. (2013)​. Disponible en: 


http://www.gob.gba.gov.ar/intranet/digesto/PDF/R0782-13%20CyE.pdf 
● Suárez  Ruiz  Kristian  Huberto.  (2017).  “​La inclusión de la función del AT en las 
«Casas  de  Medio  Camino»  o  comunidades  terapéuticas”.  La  PLaza  AT.  La 
revista digital de los Acompañantes Terapéuticos Nº 2.   

Página 14 
 

● ADM  3443/18  Protocolo  de  Acuerdo.  (2018).  “​Departamento  de 


Acompañamiento Terapéutico”.​ Poder Judicial de la Provincia de San Luis. 
● Vitelleshi,  Belén.  Audisio,  Samanta.  (2014).  ​"El  Acompañante  Terapéutico  en 
la Clínica de lo Cotidiano​". Editorial Bonum. Capítulo 3. 

Página 15 

También podría gustarte