Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

METABOLISMOS MICROBIANOS

CURSO:
Biotecnología
ESTUDIANTE:
Clara Isabel, Roque Ramos
DOCENTE:
Dr. Hebert Hernan, Soto Gonzales

ILO – 2020
MICROORGANISMO (A)

MICROORGANISMO (B)
MICROORGANISMO (C)

MICROORGANISMO (D)
MICROORGANISMO (E)

MICROORGANISMO (F)
TIPOS DE METABOLISMO

¿Cuáles son sus ¿Cuáles son sus ¿Cuál es la ¿Tiene cadena de ¿Tiene
¿Es anaeróbico o ¿Qué tipo de ¿Es patógeno de
metabolitos metabolitos fuente de electrones? (en bomba de
aeróbico? microorganismo? animales?
primarios? secundarios? carbono? inglés E.T.C) protones?

Quimioorganotrofo Hay algunas levaduras


Acido pirúvico,
(Hongo/Levadura que no lo son, otros si
MICROORGANISMO A Anaeróbico RNA y DNA acetaldehído, etanol, Glucosa no No
``Saccharomyces como la candida y
acetato y CO2
cerevisiae``) Cryptococcus.

Forma parte de
Quimioorganotrofo (Bacteria RNA polimerasa, Acetato, etanol y la microbiota del tracto
MICROORGANISMO B Anaeróbico Glucosa si Si
Escherichia coli) aminoácidos y DNA piruvato gastrointestinal de
animales homeotermos.

Quimioorganotrofo ( Forman Proteinas,ac.


MICROORGANISMO C Aeróbica parte de la microbioma nucleicos, Piruvato Glucosa si No son patógenos Si
humano) polisacáridos

ADN, ARN,
Quimiolitotrófico (bacterias
MICROORGANISMO D Aeróbica aminoácidos y Piruvato, acetil-CoA CO2 si No son patógenos Si
incoloras del azufre)
proteínas

Fototrófico anoxigenico Proteínas, ácido Oxaloacetato,


MICROORGANISMO E Aeróbica (bacterias púrpuras,verdes y nucleico y cetoglutarato y CO2 si No son patógenos si
heliobacterias) fosfoglicerato piruvato
Monosacáridos,
Fototrófico oxigenado
polisacáridos ,
MICROORGANISMO F Aeróbica (cianobacterias,algas y piruvato CO2 si No son patógenos si
aminoácidos,
plantas)
proteínas
APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS DE LOS MICROORGANISMOS

MICROORGANISMO A.

Las levaduras son los microorganismos más utilizados en la investigación médica y en


la industria.

En la medicina se aplica para vacunas contra la hepatitis A y B, la hirudina


(anticoagulante), la insulina, el glucagón y en las hormonas empleadas para aumentar
los niveles de glucosa en sangre.

En el caso de la industria de alimentos, las levaduras generalmente se utilizan para


producir: amilasas, pectinasas, glucanasas y enzimas que participan en la producción
de jugos de frutas y alimentos procesados.

MICROORGANISMO B

Son productos de interés farmacéutico: Insulina humana (Obtenida por expresión


heteróloga a través de E. coli, para el tratamiento de la diabetes tipo I y tipo II (FDA,
1982)

Biosensor: E. coli recombinante inmovilizada que expresan organofosforado hidrolasa


(OPH). Monitoreo de contaminantes.

MICROORGANISMO C

Estos microorganismos nos proporcionan energía y son utilizados en la medicina como


prebióticos que modulan la microbiota de tal forma que, combinados con una dieta de
restricción calórica moderada y ejercicio moderado, ejercen un efecto claro sobre el
mantenimiento a largo plazo de una disminución del peso corporal.

MICROORGANISMO D

Las bacterias incoloras de azufre oxidan azufre o compuestos reducidos del azufre.
Estas bacterias oxidadoras de azufre para se aplican en agricultura para corregir suelos
alcalinos.
MICROORGANISMO E

Las bacterias fotosintéticas púrpuras son aplicadas a bioelectrosíntesis y son de gran


interés industrial por tener ciertas proteínas. Estos microorganismos son capaces de
generar principalmente tres productos de interés industrial; polihidroxialcanoatos (PHA),
hidrógeno y proteínas de uso alimenticio (SCP, Single Cell Protein). La producción de
uno u otro, depende del sustrato utilizado y su estado de oxidación.

MICROORGANISMO F

Presenta gran importancia biotecnológica, ya que las algas y las cianobacterias son
aplicados para la producción de biocombustibles y antioxidante.

REFERENCIAS

Gallut Rubio, P. (2016). Aislamiento y cultivo de microorganismos asociados a oncoides


de manantiales hidrotermales de Santispac, Bahía Concepción, BCS, México.

Aquino M. Y Villodas M. (2016). Microorganismos fototrofos

Rojas Loria C. Nutrición microbiana. Microbiología General

Ostos-Ortíz, O. L., Rosas-Arango, S. M., & González-Devia, J. L. (2019). Aplicaciones


biotecnológicas de los microorganismos. Nova, 17(31), 129-163.

Benintende, S. y Sanchez, C. Metabolismo Microbiano, Cátedra de Microbiología Agrícola 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

También podría gustarte