Está en la página 1de 5

Desarrollo humano

El cachorro humano nace en grupo y se desarrolla en grupo, como sea que esté constituído ese grupo y
de la naturaleza que sea, jurídica, social, afectiva. Su primer grupo es en ese sentido el grupo de
pertenencia, por lo general familiar pero también puede ser institucional.
Entre las especies de los distintos seres vivos, el cachorro humano carece de especificidad o
especialidad, esto desde el punto de vista biológico significa que no tiene un aparato digestivo
preparado para determinado alimento o que su visión no es epecializada en la distancia o en el objetivo
que busca para sobrevivir. Del mismo modo no posee garras especializadas para trepar o vivir en
determinda zona y no otra, así como no requiere sólo de un clima específico para desarrolarse.
Esto da cuenta de la adaptabilidad del ser humano que puede sobrevivir casi en cualquier lugar y por
ende no tiene hábitat o lugar específico y excluyente de otros.
Entonces ese nivel amplio de adaptabilidad va de la mano, antropológicamente hablando, con la
vulnerabilidad que le es propia a su especie, esto significa que al no poseer especialidades en la
alimentación, desempeño en un lugar físico-ambiental, tipos de visión diurna y nocturna dirigidas al
logro de la supervivencia, así como tantos otros aspectos, también queda en una posición muy
desvalida. El desvalimiento humano del recién nacido es físico-biológico y psico-social.

Qué significa esto?

En primer lugar tiene que ser atendido en sus necesidades biológicas básicas y con ellas los cuidados
inherentes a lo humano-político en tanto animal socio-afectivo. Si conjuntamente con las necesidades
básicas no podemos producir un entorno afectivo seguro y amoroso, ese humano no estaría al resguardo
desde sus potencialidades y con el apuntalamiento afectivo imprescindible, que es su enganche con el
mundo al que pertenece. De modo que las miradas, los abrazos y los mimos en las voces son tan
básicos como la leche materna o sustituta y otros cuidados e insumos.
A su vez los cuidadores del entorno más próximo a ese bebé, deberían tener las nociones mínimas sobre
nutrición y cuidados responsables, para poder acceder a los bienes de la cultura a que pertenecen. Sin la
comprensión y formación adecuadas (con esto no hago referencia a títulos o niveles de estudio)
enmarcadas en políticas de Estado a su vez, difícilmente accederán a esos bienes culturales que les
corresponde por derecho propio. La cultura y los carriles político-jurídicos brindan factores de
protección al desarrollo humano, casi en la misma línea que proporcionan factores de riesgo al mismo.

De qué estoy hablando?

Empecemos por definir factores que inciden en el desarrollo humano. Factor como aquel vector que va
a dirigirse hacia una evolución favorable o hacia una desfavorable del desarrollo. Todos los factores
pueden ser de protección o de riesgo, depende de nosotros y cómo los utilicemos, para lo cual debemos
tener una mínima comprensión de ellos. Ej. la alimentación: una buena nutrición no es sinónimo de
alimentación. Conocer la diferencia me orienta hacia la protección neural pues la nutrición en los
primeros años de vida (que parte en la edad fetal) garantizaría mayormente el proceso de mielinización,
es decir la producción de mielina ( tejido adiposo especializado que recubre las células nerviosas) que
abreviando, entre otros aspectos incidirá luego en términos de procesos de cognición de ese individuo.
Cuando las políticas de Estado están alineadas en la protección a la infancia, contemplan la nutrición de
sus individuos que conforman colectivos, dotándolos de mecanismos reparadores de las diferencias
sociales. Es así que surgen subsidios diversos, pero si los padres o abuelos u otros cuidadores de esos
bebes no alcanzan a comprender el impacto de una mala nutrición o no pueden compensar sus
carencias socio-económicas, difícilmente ese bebe estará siendo protegido para acceder a aprendizajes
(formales y no-formales) con buenos desempeños y buenos desempeños son los que los ubicarán luego
en el mercado laboral y en los circuitos sociales regulados en general; de lo contrario quedarán a las
márgenes de éstos.

Retomando las nociones de adaptabilidad y vulnerabilidad, veremos que ambas conforman el concepto
de indefensión. El cachorro humano nace indefenso por definición de especie, por pertenencia a la
especie humana y por tanto dependiente absoluto en esos primeros tramos, luego irá evolucionando
hacia una dependencia relativa y finalmente llegará a una cierta autonomía, con grados de variabilidad
en la especie acorde a las culturas y las épocas, a los grupos de pertenencia y de referencia, a las
costumbres e ideologías reinantes en cada época.
La autonomía relativa se muestra, entre otros aspectos, a través del recorrido por otros grupos más allá
del primero de origen, sean deportivos, religiosos, educativos, se llaman de referencia. A medida que se
avanza en niveles de maduración socio-afectiva, esas marcas identificatorias de pertenencia y de
referencia son indistintas. Cuando pertenecemos a un colectivo, simultáneamente referimos a él y su
nombre nos refiere.

El cachorro humano supera ese “momento” de indefensión gracias a los cuidados amorosos de un
referente adulto responsible. Entre las rutinas organizadas al abrigo de los ritmos circadianos y
acompañando al reloj biológico secuencialmente, flexibilizando y armonizando con el medio
circundante, se desarrollará lo que Winnicott da en llamar apego. Entre los antecedentes históricos
tenemos a D. Bowlby con la noción de apego seguro. El apego permitirá crear lazos afectivos con el
entorno más próximo y proporcionará seguridad interna, por eso la relevancia de las rutinas con los
sellos culturales impregnantes. La mirada y la voz de los cuidadores-as serán el marco que permitirán
el vaivén de emociones diversas y extremas también; la estabilidad emocional de esos adultos
cuidadores es clave a la hora de la comunicación en todos sus aspectos y niveles, esto es en el plano
consciente y en el plano inconsciente. Los fenómenos transferenciales tienen una prevalencia en la
constitución del mundo afectivo y en la configuración de la subjetividad inconmensurables a lo largo
de la historia de un sujeto humano. Esas miradas y esas voces, esos silencios también serán amparo
para el desarrollo, pudiendo convertirse en factores de protección como de riesgo.

Entre las clasificaciones del desarrollo desde el punto de vista biológico, tenemos la que trabaja sobre
los contenidos: abiertos y cerrados. La cualidad de abierto o cerrado está refiriendo al medio, de tal
modo que abierto al medio es por ej. el lenguaje humano (o los lenguajes) desde el corporal, el gestual
y el articulado o verbal. Ahí vemos una preciosa evolución, el corporal es básicamente propio del arco
relfejo, razón por la cual no se diferencia mucho en la especie, independientemente de dónde crezca ese
cachorro. El gestual es eminentemente socio-cultural, dependerá de las culturas y los pueblos, es
aprendido por excelencia, empieza siendo imitado literalmente y se va modificando según las
vivencias. El verbal o articulado es la palabra o símbolo por excelencia, máximo exponente socio-
cultural aprendido y logrado también gracias al desarrollo neuro-vegetativo. Por tal razón muestra
claramente que necesita de algo interno: la maduración biológica y por otro lado de lo externo, el
estímulo y el afecto del otro que acompaña y asiste, sostiene y empuja.
Abierto al medio, en este contexto, significa con predisposición genética que está a la espera de la
respuesta del entorno, para despertar y ser!
Cerrado desde este punto de mira, significa que no admite del entorno asistencia alguna, no es
influenciado por el entorno más próximo. Ej. el color de ojos, constitución interna orgánica, alguna
patología congénita. Diferenciamos congénito de genético. Congénito refiere a aquello que se va
produciendo durante la gestación y se presenta al momento de nacer, pudiendo ser hereditario o no;
según los procesos de meiosis y mitosis puede ser una producción de ese individuo producto a su vez
de otros dos, o sea resultado del cruzamiento.
Genético: tienen que ver con el código genético o material genético individual, también está vinculado
a posibles mutaciones y enfermedades genéticas. A su vez se trabaja desde hace décadas en el estudio
de grupos de población genética para estudiar la transmisión de enfermedades. Es interesante destacar
que el material genético es cerrado en tanto no admite cambios por elementos como el clima, nutrición
u otros externos, las mutaciones refieren a la especie cuyos cambios podrán producirse luego de miles
de millones de años. También es clave mencionar que se transmite una potencialidad para una
enfermedad mental o física y ahí sí entra el ambiente, pues despertará o no “esa” enfermedad. Por lo
tanto hay parte del material genético con cierta apertura al ambiente y no cerrado como sí lo es el
código genético individual.

Aquí se recomienda leer y profundizar en Herencia y sus leyes, en un material de nivel terciario,
bachillerato o facultad: Anzalone ( NO el de ciclo básico) o Velee de Medicina.

La lectura es sostén y habilitadora de comprensión adecuada, no para entrar en detalles por ej sobre
Herencia. Pero comprender lo básico y un poco más habilita al resto de la composición general sobre el
tema, nos ubica en terreno.

Luego hay otras clasificaciones como : aspectos cuantitativos y cualitativos del desarrollo. Donde lo
cuantitativo es todo aquello medible y observable como la talla y el peso del recién nacido y cómo va
evolucionando. Lo cualitativo refiere a la fisiología y estructura de los órganos, cómo se van
desarrollando en torno a su función, vinculado estrchamente con las nociones de diferenciación y
especialización celular. Esto significa que así como las células son amorfas en sus primeros momentos
e indiferenciadas, van evolucionando hacia la función que cumplirán y se van especializando mientras
se diferencian: ej en el corazón hay músulo liso y estriado, diferentes funciones cumplen que reclaman
diferentes grupos de células especializadas. El hígado desempeña 11 funciones capitales para el
organismo, presenta pues muchos grupos de células diferenciadas y especializadas trabajando para
diferentes resultados.
También lo cualitativo lo podemos observar en los lenguajes, cómo se mide la evolución de un lenguaje
humano? En los alcances, indirectamente vamos comprobando resultados en aplicaciones de pruebas o
mejor aún en las habilidades cotidianas de la vida humana, su desempeño al subir a un bus, al entrar al
cine, al llegar a la playa o al estadio.

Luego también hay otras clasificaciones como normativas y cuasi-normativas, donde la primera alude a
la norma o sea aquello que involucra a la mayoría de la población ( o todos biológicamente hablando),
ej. pubertad. La pubertad es universal, hasta dónde se conoce mientras sea humano pasará por ella,
cualquiera sea su condición o situación pues el reloj biológico va señalando el calendario madurativo y
mostrando sus secuencias pre-establecidas para la especie. La dentición es universal también, incluso
tan importante que es la nutrición y cuidados en materia de salud bucal, es independiente el cambio de
dientes de “leche” o provisorios a definitivos; se producirá igualmente.
Otro ej. la capacidad locomotora, más allá de los estímulos que por supuesto intervienen, a no ser por
una limitación de orden neuro-vegetativa podrá caminar a determinado tiempo que tiene sus variantes
culturales y circunstanciales pero no definitivas.

Ej de cuasi-normativas, o sea casi generales pero no universales, no todo pueblo o cultura pasará por
ellas son por ej. las adolescencias. Aún hoy hay tribus y sociedades dónde no se da la adolescencia
porque ésta es un constructo psico-socio-cultural. Lo cuasi-normativo no está regido por el calendario
madurativo, en todo caso responde a otros aspectos psico-sociales.
Es magnífico cómo el habla se nutre de lo emocional y cómo ese componente emocional del lenguaje
va marcando pautas de maduración psicológica.

Recomiendo leer algo de Chomsky al respecto, otros autores también veremos por supuesto para
reforzar estos conceptos.

Recomiendo especialmente : Guía de do Canto, Blanca. Sobre Desarrollo humano y factores.

Está muy claro y si bien hay que profundizar en Delval o Palacios como ya recomendé, abarca
prácticamente lo necesario para el tema.

Allí plantea por ej nociones de Factores estimuladores e inhibidores del desarrollo. Por otro lado están
los reguladores del mismo. Por ej los aprendizajes suelen ser reguladores del desarrollo- Por qué?

Los lenguajes suelen ser estimuladores del desarrollo- Por qué?

Qué inhibidores conoce? Por qué lo serían?

Estas preguntas no son para responder y mandarme, son sólo para seguir pensando y profundizando.

Fin

Palabras clave empleadas:

indefensión – vulnerabilidad – afectos – protección - riesgos – apego – estimuladores – inhibidores –


reguladores.
Espero haya sido de utilidad y nos permita tender puentes para empezar a transitar este lindo recorrido
que es nuestro curso.
No olviden que es una simple lectura o simple acercamiento al tema. Luego habrá que reforzar por
supuesto con lectura profundizada que sostenga este material.
Traté de ser lo más clara posible. Ya estoy tratando de ver cómo instrumentar alguna clase vitual pero la
duda es si todos accederemos. Quizá ´por esta vía sea más democrático, tendremos que seguir
pensando.
Les invito a que lean, piensen, consulten otras fuentes, y naturalmente pregunten también, comenten
algo, en fin, intentemos que no sea un monólogo mío únicamente.

Gracias por su tiempo y atención.


Juntos podemos! Juntos y desde casa podemos hacer mucho!

Hasta el próximo intercambio. Iré respondiendo todo lo que pueda, no olviden que sea a través el mail
grupal para que les quede a todos-as.

Saludos cordiales!
Iliana.

También podría gustarte