Está en la página 1de 14

Juegos para entrenar el cerebro de tu hijo con

tdah
18 octubre, 2016

Muchos padres a menudo me preguntan cómo apoyar nuestro


trabajo terapéutico con sus hijos desde casa. Preocupados por la
evolución de sus hijos en el colegio, quieren ayudar a que esta
mejoría sea más rápida, pero no encuentran tiempo suficiente en
la semana para llevarlo a cabo, ya que entre el día de colegio, los
deberes y las actividades extraescolares, los niños con
TDAH acaban extenuados al final del día debido al sobreesfuerzo.
Mi práctica profesional me ha demostrado que no hay mejor forma de hacer que un niño
aprenda que a través del juego. De una forma motivadora conectas con el niño y puedes
lograr que esté aprendiendo o entrenando su cerebro sin darse cuenta.
La investigación ha demostrado la crucial implicación de las funciones ejecutivas en el
correcto funcionamiento del cerebro en los niños con TDAH . Están situadas en el área
prefontal del cerebro e implican funciones como atención, memoria, flexibilidad cognitiva,
la autorregulación o autocontrol, la planificación de estrategias y monitorización y
corrección de las mismas, etc.
En mi artículo de hoy quiero dar algunas herramientas a los padres para poder
complementar la terapia de sus hijos, y a la vez pasar un rato divertido juntos. Todo ello a
través de juegos sencillos o retos que intervienen en la mejoría de ciertas funciones
ejecutivas. ¡Allá van!

1. Las películas. A los niños les encanta la televisión. Podemos realizar muchas
variantes de juegos que entrenen sus funciones ejecutivas:
– Para mejorar su memoria de trabajo podemos pedirle que vea una película y luego
hacerle unas preguntas sobre la misma. Podemos elegir preguntas sobre las imágenes
que ven, los colores de ciertas prendas u objetos, o la ubicación de éstos, y también sobre
datos de los personajes o conversaciones mantenidas por éstos. Seguro que a ellos
también les gusta pensar preguntas sobre la película y hacéroslas a vosotros.
– También trabajaremos la planificación, si le pedimos que nos resuma la película en voz
alta, ya que tendrá que secuenciar mentalmente la información para transmitírnosla de
forma ordenada. Será más divertido contarla entre los dos y escenografiar los mejores
momentos poniendo voces divertidas. Si nuestro hijo debe mejorar en la escritura
recomiendo combinar esto  con resúmenes por escrito. Podemos elegir su película
favorita, e incluso repetirla varias veces si así  lo desea reteniendo  cada vez más
información. Podemos escribir guiones y memorizarlos.
– Otro juego podría ser parar la película y hacer predicciones sobre  lo que pasará y luego
comparar el final real con el que habíamos imaginado.

Igualmente todo esto puede servir con un programa, documental o libro.

2. El toca-toca. Un juego que a los niños con TDAH de mi consulta les encanta y os


confío, ya que es perfecto para trabajar la memoria espacial y secuencial. Primero hay que
delimitar un espacio, en mi caso es mi despacho, pero seguro que cambiar de ambientes
les resulta divertido. Os lo voy a explicar con un ejemplo: primero yo toco el ordenador, él
tiene que tocar el ordenador y luego otra cosa, por ejemplo el pomo de la puerta; yo tocaré
el ordenador, el pomo de la puerta y algo más, por ejemplo el armario; a continuación él
tocará el ordenador, el pomo, el armario y algo más, así hasta que uno de los dos pierda.
Es gracioso tocar sitios raros o ser muy exactos como la pata de la silla, el borde del
cuadro… Cuantas más personas haya también se aumentará la dificultad y la diversión del
juego.
Podemos hacerlo también parados o en ratos muertos con nuestros hijos, como cuando
vamos en el coche.  Jugar a memorizar secuencialmente diferentes categorías, y por
ejemplo, coger opciones divertidas como cosas que huelan mal o nombres de dibujos
animados, superhéroes o alguna otra cosa que sea de su interés.

3. Pasatiempos. Los pasatiempos pueden ser nuestros grandes aliados para trabajar


la atención. Son actividades adecuadas las sopas de letras, los juegos de buscar las
diferencias entre dos o más imágenes,  los laberintos, el juego del ahorcado, sudokus,
crucigramas, etc.
4. Videojuegos o juegos de ordenador.  Es un recurso asegurado. Existen en el
mercado juegos o videojuegos que estimulan cognitivamente el cerebro de los niños
y adolescentes con TDAH. Un recurso que engancha es el juego Big Brain academy  para
Wii, también disponible en formato ordenador y Nintendo DS, o algunas actividades de
la WII FIT PLUS  de Wii, como carrera de obstaculos o kung fu rítmico.
Para ordenador recomiendo descargar el clásico juego Simon, de memoria secuencial, o
el Programa Jclic  que cuenta con juegos de lógica, razonamiento y memoria, entre otros.
Hay muchas opciones.
Espero que os haya resultado útil la información. Esto os puede servir de guía para
inventar nuevos juegos que ayuden a trabajar la atención y memoria de vuestros hijos.
¡Saludos!

Violeta Peláez, pedagoga y terapeuta en Red Cenit

TDAH: El cerebro adolescente

El cuerpo del niño pasa por cambios físicos que son obvios para todos los padres. Menos obvios son los
cambios vitales que se producen en el cerebro del niño, particularmente cuando comienzan la
adolescencia. El cerebro, después de todo, es parte del cuerpo y, lo que es más importante, es el órgano
que controla -o trata controlar- las actividades del cuerpo.

Los adolescentes enfrentan desafíos, presiones, estrés, tentaciones e indagan en cerebros que aún no


están del todo desarrollados. No es que los adolescentes no hayan tenido el tiempo ni la experiencia para
adquirir un sentido amplio del mundo; simplemente, sus cerebros aún no han madurado físicamente.

Lidiar con la presión y el estrés no es asunto menor para un cerebro completamente maduro, así que
menos para uno que está en la transición de la niñez a la edad adulta y en la transición del pensamiento
concreto al abstracto. Es por eso que es más importante para los padres entender por lo que pasan los
cerebros de sus hijos, pues los padres monitorean, y con frecuencia se preocupan por, los desafíos
sociales, académicos y emocionales de sus hijos.

¿Qué cambios se producen en el cerebro durante toda la adolescencia?

"Los escaneos de niños normales han revelado que hay partes diferentes del cerebro que maduran a un
ritmo distinto", dice. "De hecho, algunas partes del cerebro, tal como la corteza cerebral prefrontal (CPF)
ubicada justo detrás de los ojos, parece que madura completamente a los 24 años de edad.

La CPF está pensada para desempeñar un papel importante para regular el ánimo, la atención, controlar
los impulsos y la habilidad de pensar de manera abstracta, lo que incluye tanto la habilidad de planificar a
futuro y ver las consecuencias del comportamiento de cada uno.

Si nos centramos en la parte más social del cerebro, es importante la amígdala cerebral, de donde surgen
gran parte de nuestras emociones mientras que hay estructuras como el córtex prefrontal que se
encargan de manejar estas emociones. Una de las cosas que les ocurre a los adolescentes es que tienen
mucho más maduras las partes que generan las emociones, como la amígdala, que las partes que las
controlan, el córtex prefrontal.

Además, partes importantes de los circuitos de recompensa como el Núcleo accumbens, los circuitos de
recompensa son las partes cerebrales que se activan cuando algo nos produce placer, se activan con
más potencia durante la adolescencia que durante la infancia o la madurez. Esta mayor recompensa es
importante para favorecer una actividad exploratoria. Os lo explico: si estas en un momento que las cosas
te emocionan y dan placer con más facilidad, pues es más probable que hagas cosas nuevas, es decir,
que tengas una actividad exploratoria.

¿Y cómo se relaciona esto con el cerebro de un adolescente con TDAH?


Las imágenes cerebrales han mostrado los síntomas de TDAH están asociados con una serie de
anomalías en el desarrollo y funcionamiento de algunas zonas del cerebro.

La investigación ha demostrado que algunas partes del cerebro tiende a ser más pequeñas o a tardar
más en madurar en los niños que tienen TDAH. Al comienzo de la edad adulta estas regiones cerebrales
tienden a ser similares en tamaño a las encontradas en adultos sin TDAH.

   

Todo esto nos lleva a la conclusión, de que las conductas inmadurez, irreflexivas e impulsivas en los
adolescentes con TDAH se corresponden a un estado de inmadurez cerebral más acusado que el resto
de adolescentes de su edad, como consecuencia de la inmadurez neurobiológica propia del TDAH.

 TDAH: El famoso método de organización "Bullet Journal"

"Analizar el pasado, organizar el presente y planificar el futuro" Ryder Carroll

Este método de organización nació como un sistema muy personal de organización para superar y paliar
las dificultades causadas por el TDAH que presentaba su creador: Ryder Carroll.

El corazón de este método de organización tiene una estructura modular:


1.  The Index (Índice)
2. The Future Log (Registro de futuro)
3. The Monthly Log (Registro mensual)
4. The Daily Log (Registro diario)

Es importante subdividir las tareas por lo menos en estos 3 tipos principales, cada uno caracterizado por
un símbolo diferente. Lo que propone el autor son únicamente sugerencias, ya que puedes usar el
símbolo que quieras, a pacto que utilices siempre los mismos:

 Tareas (puntito)
 Eventos (círculo)
 Notas (guión)

Si una tarea es prioritaria, se añade una estrellita antes del puntito (*.) En este caso, la estrella indica
prioridad.

Al final de cada mes tienes que crear otro nuevo mes. Para ello, debes revisar las tareas del mes anterior
y poner una "x" encima del puntito para las tareas que ya hayas completado. Luego, revisar y valorar las
que no se han hecho; si no merecen la pena o se están procrastinando demasiado, el autor recomienda
tacharlas.

Por otro lado, si esas tareas que no has realizado el mes anterior, deseas retomarlas a corto plazo,
cambia el puntito por una flecha derecha y, cuando tengas todas decididas, copia las tareas en la página
derecha de la vista mensual del mes siguiente. Por el contrario, si vas a aplazar la tarea para más
adelante, debes "migrarla", es decir, marcarla con una flecha izquierda y copiarla en el Future Log
(registro de futuro).

Por ello, cada mes debes volver a apuntar todas las tareas que estás "migrando": este proceso aumenta
la reflexividad, ayuda a mantener el foco de atención en lo importante y como indica Ryder Carroll,
supone la diferencia entre avanzar de verdad y simplemente estar ocupado.

¿Cómo se realiza este método?

Este método de organización no necesita mucho material para comenzar a llevarlo a cabo, el autor tan
sólo utiliza un cuaderno punteado que desde el comienzo, debe personalizar uno mismo, el hecho de que
esté punteado viene dado por la facilidad para realizar tablas y que esté todo más alineado. Para
comenzar tan sólo se debe tener la necesidad, motivación y ganas para planificarse mejor.

 
 

¿Con que fin utilizaba este método organizativo Ryder Carroll? ¿En qué medida beneficia este
método de organización a la vida del adulto con TDAH?

El objetivo de este medio para planificarse es, como dice el creador, "declutter the mind" ("despejar
nuestra mente") y ayudar a mantener el foco de atención a lo largo del tiempo y hacer caso omiso a
distracciones que nos vienen dadas por los pensamientos que tenemos a lo largo de un día.

Es una manera de eliminar `tengo que llamar a…` `hoy tengo cita con…` considerando que estos
pensamientos distraen el foco de atención en la tarea que estemos realizando en ese momento. Esta
sensación es llamada por el autor `agobio funcional`, esto es, cuando tenemos demasiadas tareas en
marcha a la vez, y solo conseguimos el mínimo indispensable pero no conseguimos quitar esa sensación
de agobio.

Por todo ello, este método es altamente beneficioso para jóvenes y adultos con TDAH, de manera que
ayude a priorizar las tareas más importantes, focalizar la atención en la tarea que se está realizando y
mejora la planificación tanto laboral como de ocio y tiempo libre, aprendiendo a gestionar tiempo y
energía.

Bibliografía
Carroll, R. (2018) El método Bullet Journal. Madrid: Planeta Libros

TDAH y autonomía: Organización temporal

Muchas familias con niños con TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad) encuentran
dificultades a la hora de organizar el tiempo de sus hijos. Estudio, actividades extraescolares, rutinas de
casa, responsabilidades, etc. Contar con pautas y estrategias para hacer frente a estas situaciones nos
beneficiará al núcleo familiar y a mejorar el clima familiar.

Pautas generales.
La organización del tiempo, tanto el que deben dedicar al estudio como el libre para el ocio, es
recomendable que esté bien estructurado y organizado con la ayuda de los padres. Para ello:

 Es recomendable que la distribución del tiempo se realice en función de su disponibilidad,


teniendo presentes el resto de actividades extraescolares del niño.
 Debemos priorizar y ordenar su tiempo de estudio en función de la dificultad que le suponga
cada una de las asignaturas, por ejemplo, si matemáticas es la asignatura más fácil para el niño,
podemos situarla en segundo lugar, de forma que previamente haya trabajado la materia que
más esfuerzo le suponga y terminará con las de dificultad media.
 En el horario semanal se deben contemplar, además del tiempo dedicado al estudio y los
descansos entre ellos, las rutinas diarias, que variarán dependiendo de la edad del niño.
 Por ejemplo, si nos encontramos habituando al niño a determinadas rutinas como pueden ser las
de la mañana, en este horario también estarán contempladas, ya que poco a poco y conforme
avance el tiempo, estas rutinas serán interiorizadas por los niños y se habrán convertido en
hábitos, de forma que ya no precisarán tenerlos tan presentes en su horario.

               

 Es importante que también se contemplen las obligaciones de los niños: sacar la basura, poner
la mesa, etc. De forma que tengamos en cuenta el tiempo real del que dispone el niño.
 Podemos colocar un calendario mensual, en un lugar visible para el niño como su cuarto o la
cocina, donde pueda anotar fechas importantes: exámenes, excursiones, entregas de trabajos o
actividades familiares. No olvidemos que la anticipación es primordial para los niños con TDAH.
 Es importante que antes de establecer estos horarios, los padres piensen cómo lo van a
organizar y planificar, y por supuesto, que en la planificación colaboren también los niños y
tengamos en cuenta su opinión, de forma que ellos se considerarán parte de la toma de
decisiones y no lo verán como algo impuesto por los adultos.

Orientación educativa en los adolescentes con TDAH

Mucha de la sintomatología propia del TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad) se


materializa en unos pobres y disfuncionales hábitos de estudio lo que suele conllevar a su vez, a unos
malos resultados académicos o incluso fracaso escolar.

Es por ello que, un programa de orientación académica personalizado y adaptado a las características del
chico, podrá ser de gran ayuda para ellos.

            

Los objetivos del programa estarían encaminados a desarrollar un programa de técnicas de estudio
integral, que permita al alumnado adquirir y desarrollar estrategias de atención, cognitivas y
metacognitivas; valores y actitudes; trabajar y reflexionar con los temas transversales.

Los contenidos puedes ser muy variados y además, siempre deberán fijarse en relación a las
características de los chicos. Puntos imprescindibles de trabajo serían la organización y planificación del
estudio, el ajuste de expectativas y la motivación de logro, aspectos en los que los adolescentes con
TDAH suelen tener muchos problemas.

A modo de ejemplo se presentan a continuación los contenidos que podrían desarrollarse dentro de un
programa de orientación educativa:

- Autoevaluación inicial: autoconocimiento personal frente al estudio.


A través de un simple cuestionario los chicos y el docente pueden ser conscientes de los problemas en
cuanto al rendimiento y las actitudes frente al estudio que pueden presentarse, al mismo tiempo, sería
importante identificar sus causas y proponer soluciones a los mismos.

- Importancia del ambiente externo.

Determinar las condiciones ambientales necesarias para el estudio resulta imprescindible para poder
llevar a cabo un proceso de aprendizaje exitoso al tiempo que realizar propuestas concretas para la
planificación del estudio.

- Organización y planificación del estudio.

Mediante un calendario/ planificador y uso diario de la agenda.

- Técnicas de estudio.

1. Pre-lectura
2. Notas al margen
3. Lectura comprensiva
4. Subrayado
5. Esquema
6. Resumen
7. Memorización

El éxito o no de un programa de orientación educativa para adolescentes con TDAH va a depender de


múltiples factores pero lo que se torna en imprescindible es que, se trate de un programa individualizado
adaptado a las características individuales de los alumnos y que sea llevado a cabo por un profesional
experto en TDAH.

BIBLIOGRAFÍA

Yuste Hernanz, Carlos; Ayala Flores, Carlos. L; S.Quirós, Juanmi. Programas para la estimulación de las
habilidades de la inteligencia. Progresint/30. 4ª Ed. Madrid: CEPE, S.L.

Potenciar la auto-gestión en el adolescente con TDAH

Consideramos un adolescente autónomo a aquel que, de acuerdo con su edad, realiza actividades
propias de su momento de desarrollo, por sí mismo, sin necesidad de que su entorno (padres y
educadores) tengan que estar detrás de él. En cambio, definimos a un adolescente no autónomo a aquel
que necesita de supervisión y ayuda en la realización de las mismas tareas, a pesar de poseer la
capacidad para realizarlas. 

La inmadurez emocional, el rechazo al esfuerzo, la falta de organización interna y planificación y la


respuesta impulsiva, lleva al adolescente con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
a resolver las situaciones de una forma improvisada, a última hora y con falta de estructura. Si a esta
mala gestión, le unimos que el adolescente con TDAH se encuentra en una época en la debe de tomar
muchas decisiones que le repercutirán a personal, social, académico y profesional, en el futuro cercano,
entendemos urgente la necesidad de desarrollar la capacidad auto-gestora si queremos alcanzar el
objetivo de la funcionalidad en la edad adulta.
La gestión personal abarca una esfera muy amplia de factores como son: el cuidado y la higiene
personal, la propia salud, el estudio y la organización del trabajo académico, la planificación del horario
(diario y semanal), el tiempo de ocio, el buen uso de los recursos de apoyo, y la planificación y
organización del dinero.
                                

Organización ambiental 

Los resultados académicos y las dificultades en el estudio están muy relacionados con el ambiente de
estudio. Cuando el espacio que se dedica al estudio no es lo suficientemente cómodo, silencioso, y
organizado, la predisposición de nuestro cerebro para aprender se reduce significativamente. El resultado
final no sólo depende del contenido y la forma de trabajo, sino del espacio donde éste se lleva a cabo. 

Pautas correctas: 

 Crear un espacio de estudio personal donde sentirse cómodo y tener a mano los recursos
necesarios.
 Diferenciar entre los espacios de estudio/ocio. No es recomendable estudiar en un lugar, el cual
también está destinado al ocio, ya que agrava la distractibilidad y las dificultades
de concentración.
 Mantener un orden y limpieza óptimos del espacio. Por ej.: no tener ropa tirada o acumulada en
sillas, no guardar restos de comida, no comer en el mismo lugar de estudio, mantener el espacio
ventilado y aireado, no almacenar objetos por el suelo, ordenar los cajones de objetos
innecesarios y/o inservibles, etc.   
 Eliminar objetos de distracción (música, móvil, ruidos ambientales, posters, mascotas, etc.)

Organización del Estudio


Es importante ir rompiendo los lazos de dependencia a la hora de estudiar al llegar a la secundaria para
que el alumno adopte una actitud más proactiva y autónoma en el plano académico y pueda así
desarrollar sus propias estrategias organizativas (calendarios, esquemas, horarios, técnicas de estudio) y
resolutivas (problemas de matemáticas, análisis, reflexiones, preguntas).

Pautas correctas: 

 Hacer una lista diaria de tareas, trabajos, actividades a cumplir.


 Anotar en un calendario las fechas importantes (por ej.: diferenciar por colores)
 Priorizar las actividades según la temporalidad y la complejidad.
 Dividir las tareas complejas en fases o sub-tareas. Evaluar los progresos en esas sub-tareas.
 Los horarios deben ser flexibles y adaptados a las necesidades y capacidades del adolescente
(no saturar los días, respetar tiempo de descanso). 
 Disponer de un panel o corcho donde pueda tener el horario del colegio, anotaciones en papel,
recordatorios e información importante.
 Aprovechar las horas de horas de mayor energía y rendimiento: por la mañana y a primera hora
de la tarde.

Gestión del dinero


Los adolescentes a medida que aumentan las salidas y las actividades fuera de casa, necesitan de
recursos económicos para poder costearse las necesidades y los caprichos. En el caso de los
adolescentes, las recompensas de la familia al trabajo y al estudio además de tiempo libre, deben ser
recompensas económicas (ej: X paga semanal, X paga mensual, en función de la consecución de
objetivos dentro y fuera del hogar) ya que el adolescente no puede generar estos recursos por sí mismo, y
evitamos así que caiga en prácticas inadecuadas y de riesgo para conseguir dinero por su cuenta.
El adolescente tiene que desarrollar la capacidad de gestionar su dinero en función de sus necesidades a
corto, medio y largo plazo, y para ello, debe aprender a ahorrar y a no malgastar sus recursos
impulsivamente. 

Pautas correctas: 

 Distribuir la paga mensual en una cantidad para cada semana del mes.
 Ponerse un tope de gasto a la semana.
 Establecerse una cantidad fija de ahorro al mes.
 Guardar el dinero ahorrado cada mes en un espacio al que no se pueda acceder (por ej.
Una hucha que no pueda abrirse, meterlo en el banco, que lo guarde algyuien, etc.)
 En función de las prioridades y del objetivo que se tenga se pueden hacer una organización
extraordinaria (mayor cantidad de ahorro, destinar X cantidad de la paga mensual a una compra
específica, etc. )

Gestión del Ocio/NNTT


Las nuevas tecnologías, NNTT, (móvil, internet, redes sociales, videojuegos…) usadas de forma continua
y sin control, fomentan la pasividad, el aislamiento, la apatía, la aversión al estudio, la búsqueda de
gratificaciones inmediatas y la intolerancia a la frustración.

Para ello, es importante animar y proponer al adolescente actividades alternativas a los


videojuegos/internet/TV, así como establecer unas pautas correctas de consumo:

 Evitar el uso de estos dispositivos en horarios nocturnos y no sobrepasar el tiempo limitado.


 Respetar los períodos de estudio, comidas, sueño, descanso sin los dispositivos encendidos y a
mano.
 Proponerse un tiempo máximo cuando se vaya a chatear (ej: a las 20h me despido y lo dejo).
 Potenciar los contactos sociales directos (bis a bis) en actividades de ocio, como alternativa a la
interacción ciber.
 Proponerse revisar las redes sociales (Facebook, whatsApp, Twitter, Instagram, Pinterest,
Foursquare, Youtube, SnapChat, Tumblr...) (actualizaciones, chats, comentarios, fotos) un nº
máximo de veces al día o a horas puntuales (por la mañana y por la noche noche).

*Pautas para la familia: Supervisar puntualmente los contenidos a los que se acceden y el tipo de
información que recaban o intercambian.

Gestión de la salud
Hay que tener en cuenta que la salud física influye mucho en el control que se tenga sobre los síntomas
del TDAH. Mientras más sano esté el cuerpo, más equilibrio emocional tendrá el adolescente y por tanto,
más fácil será que se adapte a los retos que demanda el vivir con TDAH. Además, una alimentación
equilibrada, unos buenos hábitos de sueño y la práctica regular de ejercicio moderado, reducen los
niveles de ansiedad, mejoran la capacidad de concentración y ayudan a reducir la tensión y el malestar
emocional.

Pautas correctas:

Alimentación:

 Aumentar el consumo de productos vegetales (por su alto nivel de vitaminas y minerales).  


 Evitar productos estimulantes como cafeína, nicotina, teína, taurina, ginseng… especialmente si
se está tomando medicación psicoestimulante (metilfenidato).  
 Realizar un desayuno completo y equilibrado para favorecer la concentración y la atención
durante las primeras horas de la mañana.
 Evitar el exceso de azúcar y los productos refinados.
 Aumentar el consumo de pescado (por sus niveles de ácidos omegas (DAH, EPA) y minerales
esenciales para el buen funcionamiento del SNC).

Higiene del sueño:

 Establecer un horario adecuado de levantarse e irse a dormir de lunes a viernes, no variando en


más de dos horas la diferencia con el fin de semana.
 Evitar dispositivos y estímulos luminiscentes (pantallas) antes de irse a dormir.
 Evitar ruidos, y cambios de temperatura que impidan y/o dificulten conciliar el sueño.
 Evitar la práctica de ejercicio o actividades estimulantes previas a la hora de dormir.

Ejercicio:

 Hacer ejercicio de manera continua, reduce los niveles de ansiedad, la hiperactividad, facilita la


concentración y canaliza el malestar emocional.
 La práctica deportiva grupal, favorece la competitividad saludable, el trabajo en equipo, el
compromiso con el grupo, y las habilidades sociales.

Desplazamientos y tiempo sin supervisión


En el caso de los Desplazamientos, un adolescente por norma general tiene la capacidad desplazarse sin
problemas en trasporte público como un autobús, metro, o tren, en horario de mañana o tarde, sin
necesidad de ir acompañado por un adulto. De esta manera, el adolescente debmostrar ser
repsonsbale si cumple las siguientes pautas correctas:

 Llevar encima suficiente dinero como para comprar el ticket (para un imprevisto).


 Llevar encima el pase o bono necesario.
 Prestar atención a las pantallas o carteles informativos (destino, número, tiempo restante, etc.).
 Tener un calendario de horarios y trayectos para poder planificar las salidas.
 Conocer los trayectos.
 Pedir ayuda si la necesita.

De igual forma, el adolescente podrá quedarse en casa sin supervisión si este demuestra que sin la
necesidad de la presencia de un adulto es capaz de cumplir por sí mismo los los objetivos o tareas que se
propongan (por ej. estudiar, recoger, limpiar, ordenar, etc.).

                                              

 Sara Ortega tapia,

Neuropsicóloga de Fundación CADAH (2015).

TDAH adolescente: sesiones de motivación y estudio

Cuando planteamos un programa de técnicas de estudio encaminadas a adolescentes con TDAH,


debemos tener en cuenta muchos aspectos además del meramente académico. Por ello vamos a ver a
continuación una serie de objetivos principales, repartidos en diferentes sesiones en las que se
desarrollan los temas:

 ¿Por qué estudiar? ¿Qué necesito?


 Hábitos de estudio.
 Motivación.
 ¿Técnicas?
 ¿Cómo estudiar?

Comenzaríamos tratando el objetivo personal de cada uno respecto al estudio, conocer a través de la
realización de preguntas guiadas, cuáles son las motivaciones que tienen, qué tipo de sentimientos
experimentan hacia el estudio, a fin de poder conocer un poco más la predisposición que tienen ellos de
base para estudiar. Esto es algo sumamente relevante, puesto que dependiendo de la forma en que
sientan el estudio, sus éxitos o fracasos van a estar condicionados por esos sentimientos.

Esta sesión está muy relacionada con la tercera, la de motivación, pero en esta lo que pretendemos es
que se abran, que dejen ver cuáles son sus motivaciones personales, qué objetivos persiguen o necesitan
tener para aplicarse en el estudio, para que no lo vean tanto como una obligación o algo impuesto sino
más bien como un medio para alcanzar un fin. En este sentido les formularemos preguntas como que qué
necesitan ellos para estudiar, si prefieren o no la ayuda externa y el recordatorio constante de sus padres
para hacer la tarea, etc. Lo que se pretende en esta sesión es que reflexionen, que se den cuenta de la
realidad que tienen ellos frente al estudio, como pueden mejorarla y adaptarla a lo que quieren conseguir.
Básicamente es necesario provocar en ellos una necesidad de estudiar encaminado a algo que los
motive.

                          

En la siguiente sesión, y si tenemos la suerte de haber despertado en ellos la necesidad de estudiar, sea
por el motivo que sea, debemos centrarnos en el cómo estudiar, en la necesidad de adquirir unos hábitos
de estudio que en la mayoría de las ocasiones no están implantados o que están hechos de una forma
incorrecta.

Apoyándonos en su conciencia crítica, en su sinceridad, vamos a ir conociendo cuáles son los hábitos
que cada uno tiene: si estudian siempre en el mismo sitio, si cuentan con muchos elementos distractores:
televisión, radio, móvil, etc, si dedican el tiempo necesario en función del curso en el que están, si se
organizan adecuadamente, si emplea técnicas que conozca, como esquemas o resúmenes, etc.

Contando con toda esta información, les brindaremos nosotros otra más, como por ejemplo:

 La necesidad de tener un espacio de estudio fijo, donde cuente con todo el material necesario
para estudiar.
 Un horario fijo, en la medida de lo posible, para que el hábito sea más fácil de adquirir.
 Que este horario cuente con los descansos que deben ser necesarios, más o menos 10 minutos
cada 50 de estudio.
 Comenzar con las asignaturas de dificultad media, continuar con las más difíciles y acabar con
las fáciles de forma que acabamos muy motivados y más relajados. 

Una buena actividad complementaria a esta sesión sería la elaboración de un horario de estudio fuera del
centro escolar lo mas real posible, donde se tengan en cuenta las actividades extraescolares que puedan
tener, para que sean capaces de apreciar la libertad de horarios que tienen y adaptarse lo más posible a
la realidad para organizar sus horas de estudio.

En la tercera sesión entramos en el ámbito de la motivación, en la importancia de estar motivado hacia el


estudio en particular, y hacia el desarrollo de su vida en general.

Para trabajar este aspecto, nos hemos basado en la pirámide de necesidades de Maslow.

La escala de las necesidades se describe como una pirámide de cinco niveles: los cuatro primeros niveles
(fisiológicas, seguridad, sociales y estima) pueden ser agrupados como necesidades primordiales, y el
nivel superior es el de la autorrealización.

La idea básica es que solo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades
inferiores. Es decir, las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía,
mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía.

Las necesidades fisiológicas básicas a las que nos referimos son:

 Necesidad de respirar, beber agua y alimentarse.


 Necesidad de dormir y eliminar los desechos corporales.
 Necesidad de evitar el dolor.
 Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con vestimenta.

Las necesidades de seguridad surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se
refieren a sentirse seguro y protegido:

 Seguridad física (asegurar la integridad del propio cuerpo) y de salud (asegurar el buen
funcionamiento del cuerpo).
 Necesidad de proteger tus bienes y tus activos (casa, dinero, auto, etc.)
 Necesidad de vivienda (protección).

Las necesidades sociales son las relacionadas con nuestra naturaleza social:

 Función de relación (amistad).


 Aceptación social.

Se satisfacen mediante las actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza
siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades
o en organizaciones sociales.

Entre éstas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Éstas se forman a partir del
esquema social.

Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.

 La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales
como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
 La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio,
reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.

La pérdida de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad. El tener
satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como individuo y profesional, que
tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la necesidad de la autorrealización.

La necesidad de autoestima, es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado que se constituye en
el pilar fundamental para que el individuo se convierta en el hombre de éxito que siempre ha soñado, o en
un hombre abocado hacia el fracaso, el cual no puede lograr nada por sus propios medios.

El último nivel es algo diferente y hay varios términos para llamarlo: motivación de crecimiento,
necesidad de ser y autorrealización.

 Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarquías, y
es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida
mediante el desarrollo potencial de una actividad.
 Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al
menos, hasta cierto punto.

Después de conocer la jerarquía de necesidades de Maslow, realizaremos a los adolescentes unas


preguntas con las que pretendemos conocer cuáles son sus objetivos personales, dónde se ven ellos al
llegar al nivel máximo de la autorrealización, y elaboraremos una lista de objetivos personales, a corto
plazo preferiblemente, que desean marcarse para mejorar si situación actual.

Ya en la cuarta sesión, nos centramos en técnicas específicas para crear las condiciones óptimas para
desarrollar una buena labor frente al estudio:

 Técnicas de relajación. Necesaria tanto la relajación metal como la corporal, para estar
dispuestos, relajados y centrados en la actividad de estudio que vamos a llevar a cabo. En este
punto podemos hacer una par de ejemplos de relajación, para que vea como pueden hacerlos
ellos solos en casa. Después de hacerlo, analizaremos qué han sentido, si creen que esto
puedes servirles a ellos para hacerlo en casa antes del estudio o si presentan por ejemplo
ansiedad ante los exámenes.
 Técnicas de potenciación de la voluntad: lo que se pretende es hacerlos conscientes de que
pueden hacer cosas o conseguir objetivos que nunca se han propuesto. Para ellos realizaremos
listas individuales en las que se planteen objetivos a corto plazo y alcanzables tanto con la
familia, en el centro escolar o con los amigos. Muchas veces ha cosas que no hacen porque les
da pereza, por ejemplo, pero ante las que son plenamente capaces. Por ello, deben motivarse a
conseguir esos pequeños objetivos, para que se den cuenta de que pueden conseguirlo con
esfuerzo y motivación. Esto nos ayudará a que se apliquen más hacia el estudio, cuando se
planteen un objetivo a alcanzar. 
 Técnicas para mejorar la autoestima: de cara a la mejora de la autoestima, vamos a emplear una
técnica muy sencilla que les hará darse cuenta de sus virtudes y también de sus defectos. Les
vamos a pedir que elaboren una lista con tres virtudes y tres defectos que tengan. En ocasiones
ellos mismos no será capaces de hacerla, ya que la vergüenza se lo va a impedir, por ello los
animaremos a que pregunten a su gente más cercana, preferiblemente la familia, para que les
ayuden, de forma que pueden conocer qué impresión causan en la gente, cómo son percibidos
por el resto, y analizar en clase qué cosas pueden conseguir con sus virtudes, que las tienen, y
qué pueden hacer para mejorar en sus defectos. 
 Técnicas de concentración: emplearemos diferentes actividades como túneles, laberintos,
ejercicios de discriminación visual, etc. para mejorar la concentración. Les haremos ver que son
plenamente capaces de hacer estas mismas actividades en muy poco tiempo y en casa, de
forma qué es algo que pueden realizar de manera autónoma y que les ayudara a mejorar
enormemente. 

En las últimas sesiones de las técnicas de estudio, se pueden plantear las estrategias académicas en sí,
porque ya tenemos preparada la situación para que sea beneficiosa para el estudio: les hemos enseñado
como relajarse, proponerse mentas y objetivos a largo y corto plazo, reconocer sus necesidades y mejorar
su motivación.

Por ello, les enseñaremos en qué consiste, cómo puede ayudarles y la forma correcta de desarrollar
esquemas, anotaciones a los márgenes, la realización de esquemas, tomar apuntes en clase, las ventajas
del subrayado, etc.

Este es un planteamiento que hemos diseñado teniendo presentes y muy en cuenta las características de
los adolescentes con TDAH, las dificultades que hemos visto en ellos hacia el estudio y los ámbitos que
creemos más relevantes para actuar siguiendo sus necesidades. Evidentemente, dependiendo del grupo
de alumnos a los que nos enfrentemos, debemos tener en cuenta sus características para que las
sesiones estén lo más ajustadas posibles a sus necesidades y dificultades.

Rocío Meca Martínez

Especialista en Pedagogía Terapéutica de Fundación CADAH.

Bibliografía.

Maslow, A. Motivación y personalidad. Madrid (1991). Ediciones Díaz de Santos.

Maslow, A. La amplitud potencial de la naturaleza humana. México. (1982). Editorial Trillas

También podría gustarte