Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN


LABORATORIO DE EQUILIBRIO QUIMICO
INFORME EXPERIMENTAL

REPORTE 5
Determinar la presión de vapor, aplicando la ecuación
del gas ideal y aplicar la ecuación de Clausius-Clapeyron
al equilibrio líquido-vapor
Alumnos: Vázquez Sánchez José Antonio
Jorge Raziel Claudia López
Aidee Yudith Hernández Jiménez

Equipo: 1
Grupo: 1201 B
Carrera: Ingeniería Química
Semestre: 2020-1
Prof: Dr. Ricardo Baltazar Ayala

Fecha: 24 de Noviembre del 2020


Introducción
Una sustancia que tiene una composición química fija en cualquier parte se le
denomina sustancia pura, en ocasiones una mezcla de varios de estos también
puede considerarse una sustancia pura siempre y cuando la mezcla sea
homogénea. Por otro lado, una mezcla de dos o más fases de una sustancia pura
se sigue considerando una sustancia pura siempre que la composición química de
las fases sea la misma. Por ejemplo, una mezcla de hielo y agua líquida, es una
sustancia pura porque ambas fases tienen la misma composición química.
Hay situaciones prácticas en donde dos fases de una sustancia pura coexisten en
equilibrio. Es decir, un sistema se encuentra en equilibrio si no se presentan
cambios dentro del mismo cuando es aislado de sus alrededores, por otro lado, se
dice, que hay un equilibrio de fases cuando no se presenta ninguna transformación
de una fase líquida a una fase de vapor y ambas fases se encuentran en equilibrio.
Sin embargo, las condiciones del equilibrio de fase cambian si la temperatura o la
presión cambian.
Para estudiar las variaciones que experimentan las propiedades durante los
procesos de cambio de fase se comprenden mejor con la ayuda de diagramas de
propiedades. Los dos diagramas de equilibrio desarrollados hasta ahora
representan estados de equilibrio en los que sólo están presentes las fases líquidas
y de vapor. Sin embargo, es posible ampliar estos diagramas para incluir a la sólida,
así como a las regiones de saturación sólido-líquido y sólido-vapor. Los diagramas
de fases se conocen porque las tres fases están separadas entre sí por tres líneas:
la de sublimación separa las regiones sólidas y de vapor, la de evaporación divide
las regiones líquidas y de vapor, y la de fusión separa las regiones sólida y líquida.
Estas tres líneas convergen en el punto triple, donde las tres fases coexisten en
equilibrio. La línea de evaporación finaliza en el punto crítico porque por encima de
este no es posible distinguir las fases líquida y de vapor.
Para la realización del experimento, se tendrá en cuenta la ecuación de Claperyon,
la cual es fundamental para cualquier análisis del equilibrio entre dos fases de una
sustancia pura. No obstante, esta ecuación expresa la dependencia cuantitativa de
la temperatura de equilibro con la presión, o la variación de la presión de equilibrio
con la temperatura. Es decir, que permitirá representar de forma esquemática la
presión de equilibrio en relación con la temperatura para cualquier transformación
de fase.
Objetivos
1°Determinar la presión de vapor, aplicando la ecuación del gas ideal.
2°Aplicar la ecuación de Clausius-Clapeyron al equilibrio líquido-vapor
3° Determinar los parámetros de la ecuación de Antoine.
Reporte experimental
Materiales, Reactivos y Equipo
Cantidad Materiales, reactivos o equipo Especificación
1 Soporte universal (material)
3 Pinzas con nuez (material)
1 Termómetro de precisión de 0 a 100 °C (material)
1 Vaso de precipitados (material) 2 L
1 Agitador de vidrio (material)
1 Agitador magnético (material)
1 Probeta graduada (material) 10 mL
1 Parrilla con agitador (equipo)
1 Hielo (reactivo) 1 kg
1 Agua Destilada 3L

Procedimiento Experimental
1°Primero lavamos y secamos el material de vidrio.
2° Medimos la temperatura a la cual se trabaja en el laboratorio, además de que
investigamos la presión de la zona de trabajo en donde se encuentra el laboratorio
(580 mmHg) presión en Cuautitlán.
3°Colocamos la probeta invertida al vaso de precipitados de 2 L que se la hemos
llenado previamente con agua destilada. Tomamos una muestra de 4 a 4.5 mL de
aire deberá quedar atrapada dentro de nuestra probeta previamente colocada, la
probeta la pusimos completamente sumergida en el agua y además colocamos el
termómetro sostenido por las pinzas del soporte universal, como se muestra en el
siguiente grafico del armado del material para el procedimiento experimental
Figura 1.
4° Situamos el termómetro en el agua, el bulbo del termómetro deberá quedar a la
altura del aire atrapado en la probeta para una medición más específica de la
temperatura de vapor.
5° Posteriormente después de colocar el material con una asignación adecuada,
agregamos el hielo al vaso hasta que la temperatura esté por debajo de 3°C
esperamos hasta que el termómetro indique esa tempera, utilizamos hilo para ese
fin particular, medimos el volumen de aire contenido en la probeta y la temperatura.
6° Después retiramos el hielo y agregamos agua suficiente para que la probeta
quede completamente sumergida en el agua, contenida en el correspondiente vaso
de precipitado.
7° Con el agitador magnético calentamos y agitamos con una mosca magnética,
hasta que la temperatura este por encima de 30°C y volvemos a medir la
temperatura y el volumen para registrar estos datos.
8° Finalmente proseguimos calentando y agitando, tomamos mediciones
adicionales de temperatura y volumen, cuidamos que la burbuja de aforo marque
un volumen estable en la probeta en total tenemos 11 lecturas, siendo la última
mayor a de 75°C.
Nota: Asegurar un correcta la lectura de la burbuja de aforo (menisco) en la pobreta
invertida, para una mejor aproximación al volumen contenido en esta y revisamos
el termómetro para ese volumen nos indica su temperatura hacer una tabla de
registro de estas mediciones experimentales.

Tabla de resultados experimentales


Presión en Cuautitlán 580 mmHg
Conversión de milímetros de mercurio (mmHg)a atmosferas (atm)
0.00131579 𝑎𝑡𝑚
580 mmHg ∗ = 0.763 𝑎𝑡𝑚
1 𝑚𝑚𝐻𝑔
P= 0.763 atm
Tabla de resultados experimentales
P= 0.763 atm
N° Temperatura (°C) Volumen de aire (mL)
1 2 3
2 32 3.6
3 49.2 4.2
4 58.6 4.8
5 64.6 5.4
6 68.4 6
7 71.4 6.6
8 73.8 7.2
9 75.6 7.8
10 76.4 8.1
11 77.6 8.7

Análisis de resultados
Conversión de unidades

• De temperatura 0°C + 273.15 = 273.15 K


• De volumen 1 mL / 1000 = 0.001 L
• P= 0.763 atm
• R= 0.08206 L atm mol-1 K-1
• V1= 0.003 L
• T1= 275.15 K
Calculo del número de moles de aire
𝑃𝑉 𝑃𝑉
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 𝑛= 𝑛 𝑎𝑖𝑟𝑒 =
𝑅𝑇 𝑅𝑇
𝑃𝑉 (0.763 atm) ∗ (0.003 𝐿)
𝑛 𝑎𝑖𝑟𝑒 = = = 0.000101378 𝑚𝑜𝑙
𝑅𝑇 L atm
(0.08206 ) ∗ (275.15 𝐾)
mol K
Calculo de la presión de aire
𝑛𝑅𝑇 𝑛𝑅𝑇
𝑃= 𝑃 𝑎𝑖𝑟𝑒 =
𝑉 𝑉
L atm
𝑛𝑅𝑇 (0.000101378 𝑚𝑜𝑙) (0.08206 ) (305.15 𝐾)
𝑃 𝑎𝑖𝑟𝑒 = = mol K = 0.705159156 𝑎𝑡𝑚
𝑉 (0.003 𝐿)
Calculo de la presión de agua
𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃 𝑎𝑖𝑟𝑒 + 𝑃 𝐻2 𝑂 𝑃 𝐻2 𝑂 = 𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑃 𝑎𝑖𝑟𝑒

𝑃 𝐻2 𝑂 = 𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑃 𝑎𝑖𝑟𝑒 = 0.763 atm − 0.705159156 𝑎𝑡𝑚 = 0.057840844 𝑎𝑡𝑚


Tabla de resultados
T °C T° K V V P aire (atm) P H2O (atm) N aire (mol)
aire(mL) aire(L)
2 275.15 3 0.003 0.763 0 0.000101378
32 305.15 3.6 0.0036 0.705159156 0.057840844 0.000101378
49.2 322.35 4.2 0.0042 0.638490823 0.124509177 0.000101378
58.6 331.75 4.8 0.0048 0.574971039 0.188028961 0.000101378
64.6 337.75 5.4 0.0054 0.520328811 0.242671189 0.000101378
68.4 341.55 6 0.006 0.473564692 0.289435308 0.000101378
71.4 344.55 6.6 0.0066 0.434294765 0.328705235 0.000101378
73.8 346.95 7.2 0.0072 0.400876567 0.362123433 0.000101378
75.6 348.75 7.8 0.0078 0.3719597 0.3910403 0.000101378
76.4 349.55 8.1 0.0081 0.359005054 0.403994946 0.000101378
77.6 350.75 8.7 0.0087 0.335393547 0.427606453 0.000101378

T° K P H2O (atm)
275.15 0
305.15 0.057840844
322.35 0.124509177
331.75 0.188028961
337.75 0.242671189
341.55 0.289435308
344.55 0.328705235
346.95 0.362123433
348.75 0.3910403
349.55 0.403994946
350.75 0.427606453

Métodos de los mínimos cuadrados


n X Y X*Y X2
1 305.15 0.057840844 17.65013355 93116.5225
2 322.35 0.124509177 40.13553321 103909.5225
3 331.75 0.188028961 62.37860781 110058.0625
4 337.75 0.242671189 81.96219408 114075.0625
5 341.55 0.289435308 98.85662945 116656.4025
6 344.55 0.328705235 113.2553887 118714.7025
7 346.95 0.362123433 125.6387251 120374.3025
8 348.75 0.3910403 136.3753046 121626.5625
9 349.55 0.403994946 141.2164334 122185.2025
10 350.75 0.427606453 149.9829634 123025.5625
SUMATORIA 3379.1 2.815955846 967.4519133 1143741.905
∑𝑥∑𝑦 3379.1 ∗ 2.815955846
∑ 𝑥𝑦 − 967.4519133 −
𝑚= 𝑛 10
(∑ 𝑥) 2 = 3379.1 2 = 0.008330056
∑ 𝑥2 − 1143741.905 −
𝑛 10
∑𝑦 ∑ 𝑥 2.815955846 3379.1
𝑏= −𝑚 = − 0.008330056 ∗ = −2.533213721
𝑛 𝑛 10 10
𝑚 = 0.008330056
𝑏 = −2.533213721
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏 𝑦 = 0.0083 𝑥 − 2.5332
Error obtenido mediante regresión lineal = 𝑟 = 0.9658719982

Constantes de Antoine obtenidas por un software proporcionado por el


profesor asesor de la practica
T-1° K Ln (P H2O)
(atm)
0.003634381 Syntax Error
0.003277077 -2.850060109
0.003102218 -2.083375855
0.003014318 -1.67115928
0.00296077 -1.416047884
0.002927829 -1.239823468
0.002902336 -1.112593872
0.00288226 -1.01577015
0.002867384 -0.938944655
0.002860821 -0.906352911
0.002851033 -0.849552009

Obtención de la pendiente por método de mínimos cuadrados


n X Y XY X2
1 0.003277077 -2.850060109 -0.009339866 1.07392E-05
2 0.003102218 -2.083375855 -0.006463086 9.62376E-06
3 0.003014318 -1.67115928 -0.005037406 9.08611E-06
4 0.00296077 -1.416047884 -0.004192592 8.76616E-06
5 0.002927829 -1.239823468 -0.003629991 8.57218E-06
6 0.002902336 -1.112593872 -0.003229122 8.42356E-06
7 0.00288226 -1.01577015 -0.002927713 8.30742E-06
8 0.002867384 -0.938944655 -0.002692314 8.22189E-06
9 0.002860821 -0.906352911 -0.002592913 8.1843E-06
10 0.002851033 -0.849552009 -0.002422101 8.12839E-06
SUMATORIA 0.029646046 -14.08368019 -0.042527105 8.8053E-05
∑𝑥∑𝑦 0.029646046 ∗ −14.08368019
∑ 𝑥𝑦 − −0.042527105 −
𝑚= 𝑛 10
(∑ 𝑥) 2 = 0.029646046 2
∑ 𝑥2 − 8.8053𝑥 10−5 −
𝑛 10
= −4717.349103
Ecuación de Clausius- Clapeyron
𝒅𝒍𝒏𝑷 ∆𝑯𝒆𝒃
−𝟏
=−
𝒅𝑻 𝑹
∆𝑯𝒆𝒃
𝒎=−
𝑹
∆𝑯𝒆𝒃 = −𝒎𝑹
𝐽
∆𝑯𝒆𝒃 = −(−4717.349103 𝐾) ∗ (8.314 ) = 39220.04044 𝐽/𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙 𝐾
𝐽 1 𝐾𝐽 𝐾𝐽
39220.04044 ∗ = 39.22004044
𝑚𝑜𝑙 1000 𝐽 𝑚𝑜𝑙

De acuerdo a la literatura el valor teórico de la entalpía de vaporización del agua


es de 40.66kJ/mol bibliografía 4 (Dean, 1972, p.1109)
39.22004044
% error = (40.66 − ) ∗ 100% = 39.69541465 𝐽/𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜r
40.66

Mediante la realización de la práctica podemos resaltar los siguientes puntos que


pasan si se incrementa la temperatura:
• El volumen experimental aumentará
• El volumen de aire aumentará
• El volumen de vapor aumentará
• La presión parcial del aire disminuirá
• La presión de vapor de agua aumentará
Podemos decir que cuando el experimento se empezó el único gas que se
encontraba en la probeta era el aire conformado por diferentes gases, ya que el
agua aún no llegaba a su punto de ebullición provocando que no existiera vapor
de agua los primeros instantes, por lo que se pudo calcular perfectamente cual era
el volumen del aire contenido en la probeta. Posteriormente para medir el vapor de
agua se aplicó la ley de Charles la cual nos dice que El vapor de agua= volumen
experimental - volumen del aire, lo podríamos calcular de esta manera, pero se
omite esta parte en el desarrollo de la práctica.
Para calcular la presión del vapor (agua)= Presión total – Presión experimental que
aumenta para así poder graficar las presiones de vapor contra las temperaturas en
grados Kelvin. Al graficar las presiones de agua y las temperaturas podemos
observar cómo al aumentar la temperatura también se aumenta la presión
resultando una relación exponencial ya que al aumentar la temperatura también se
aumenta la energía cinética de las moléculas favoreciendo el cambio de estado de
agua líquida a vapor, ósea un cambio de líquido a gas,
La relación entre el logaritmo natural de la presión de vapor y el inverso de la
temperatura en grado Kelvin nos muestra una relación inversamente proporcional
mientras el logaritmo de la presión aumenta, el inverso de la temperatura disminuye.
Mediante un análisis de regresión lineal pudimos conocer la pendiente para así
obtener la entalpía de ebullición para el agua a las condiciones no estándares sino
las experimentales durante la realización esta práctica, como lo fue la presión
atmosférica, este valor comparado con el valor teórico de la literatura de la entalpía
de vaporización del agua es de 40.66 kJ/mol (Dean, 1972, p.1109) nos da un
porcentaje de error de 39%, un valor considerable tomando en cuenta que no
tenemos las condiciones favorables para el desarrollo experimental, este error
también se pudo deber a los errores de medición cometidos durante el desarrollo
de la práctica o incluso errores de redondeo y de cálculo.
Al observar nuestros resultados podemos decir que mediante las gráficas de los datos
obtenidos podemos ver como el volumen de aire experimental si aumento conforme se
incrementó la temperatura, lo mismo pasó con el volumen del vapor ya que como se
mencionó anteriormente se incrementa la energía cinética favoreciendo un cambio de fase,
sobre que la presión parcial del aire ocurre que esta disminuye mientras se aumenta la
temperatura, en cambio que la presión de vapor de agua aumentó.

Conclusiones
Podemos concluir que, mediante la experimentación llevada a cabo, la presión de
vapor es directamente exponencial a la temperatura, debido a que entre mayor sea
la temperatura se favorece el cambio de fase. Esto nos indicó que existe una
relación entre las fases distintas acordé a sus temperaturas, suponiendo que, si
tenemos una cierta composición en otra forma, está acoplara una temperatura
determinada por la sustancia en cuestión.
La ecuación de Clapeyron nos permitió calcular la pendiente de una línea de
equilibrio entre dos fases en este caso presión y temperatura de un sistema, esta
expresión nos ayudó para predecir dónde se va a dar una transición de fase.
Conociendo la función de la ecuación de Clapeyron se pudo y se puede a un futuro
representar de manera mejor la relación que existe entre la presión y la temperatura,
pudiendo ser de mucha más facilidad para la identificación de los puntos en la
gráfica y posteriormente, para un análisis más detallado que sirvió como base para
la experimentación.
La presión parcial del aire disminuye, mientras que la presión de vapor de agua
aumenta mientras aumenta la temperatura.
Se sabe con pronta anterioridad, que la presión no está en función de la temperatura
y que la temperatura tampoco lo está de la función de la presión, una vez establecida
está observación se puede comprender con más detalle por qué aumento la
temperatura cuando lo hizo la presión: Al hacer un análisis se pudo observar que si
aumentamos las condiciones de cierta presión, para mantener una proporcionalidad
o relación directa, también lo tenemos que hacer con la temperatura respectivas de
la presión del agua. Esto lo pudimos observar claramente en la gráfica que se trazó
con el programa o software establecido para esta práctica experimental.
Finalmente comprendimos e interpretamos el significado de las variables
termodinámicas involucradas en la ecuación de Clausius-Clapeyron, para aplicarlas
en la determinación de la entalpía de ebullición de una sustancia en este caso para
el agua
𝐻2 𝑂(𝐿) → 𝐻2 𝑂(𝑔) ∴ ∆𝐻𝑒𝑏 > 0
Bibliografía
1° PERRY Robert H. (2007) Manual del Ingeniero Químico 6a Ed. México, Mc Graw
Hill p.p.
2° R. Chang: Principios Esenciales de Química General. 4ª edición McGraw-Hill
2006
3° CASTELLAN Gilbert W. (1987) Fisicoquímica 2a. Ed. México, Pearson
Educación p.p. 1057
4° John A. Dean. (1972). LANGE'S HANDBOOK OF CHEMISTRY. New York:
McGRAW-HILL, INC.

También podría gustarte