Está en la página 1de 18

Práctica 1: Determinación del coeficiente de difusión en celdas de Arnold

Alumnos:
Álvarez López Cristian Saúl; NUA: 137482
Espinoza Mares Francisco Diego; NUA: 345514
García Morales José Gabriel Omar; NUA: 137403
Mujica de la Torre Rocío Jimena; NUA: 462660
Padilla Díaz de León José Luis; NUA: 231981

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

División de Ciencias Naturales y Exactas

Licenciatura en Ingeniería Química

Materia: Laboratorio de Ingeniería Química II


Clave: IILI03024

Catedrático: Dr. Barroso Muñoz Fabricio Omar

06 / Marzo / 2022
Determinación del coeficiente de difusión de celdas de Arnold

Objetivo
Determinación experimental de los coeficientes de difusión gaseosa en celdas de Arnold.

Introducción
La difusividad o coeficiente de difusión es la cantidad de sustancia (principalmente
medida en moles) que se transfiere a otro ambiente en un tiempo en específico. Se puede
dar de dos maneras natural y forzada, la difusividad se da en cada momento y es un
factor muy importante en la transferencia de masa ya que como todos sabemos la
materia no se crea ni se destruye solo se transforma transfiriendo así la masa de una
sustancia en un estado determinado a otro lado con el mismo u otro estado diferente.

Marco teórico
La difusividad, se define como el factor de proporcionalidad de la ecuación de Fick sus
dimensiones La difusividad másica es una propiedad del sistema que depende de la
temperatura, de la presión y de la naturaleza de los componentes.
Su construcción ha sido tanto en metal como en vidrio. El principio se basa en la medición
de la masa de la especie A evaporada en la celda a través de la especie B, que es un
gas estancado NB = 0), a presión y temperatura constante a régimen permanente. Bajo
estas condiciones, la integración de la ecuación resulta:

………….. (1)

C =es la concentración total o la densidad de la mezcla gaseosa (C=P/RT); (z2-z1) =es la diferencia de la
altura que ocupa el gas en la celda, esto es en la región del gas estancado (esta diferencia se mide
normalmente con un catetómetro).

El coeficiente de difusión, para un sistema gaseoso,


puede ser medido experimentalmente en una celda de
difusión. Consta de un tubo angosto constante por medio
de un baño de agua. Un gas B se hace fluir a través del
terminal abierto del tubo; debe tener una solubilidad
despreciable en el líquido A al tiempo que debe ser inerte
químicamente a él. El componente A se vaporiza y
difunde dentro de la fase gaseosa La velocidad de
vaporización de A, puede ser expresada
matemáticamente en términos del flujo másico o molar.
Ilustración 1: Celdas de Arnold. Referencia:
https://gecousb.com.ve/
Equipo auxiliar
• Pie de Rey
• Cronómetro
• Pipetas Pasteur
• 4 celdas de diámetro pequeño
• Conductor de flujo de aire (manguera
• de hule)
• Gradilla para soporte de los tubos
• Termómetro
• Vaso de precipitados de 600 ml
• Parrilla

Sustancias
• Acetona
• Cloroformo
• Alcohol metílico

Procedimiento de operación

1. Verificar que las celdas de Arnold estén limpias y secas.


2. En caso de que estén húmedas, lavar colocando una cantidad suficiente de etanol y
agitar. Ajustar la parrilla con baño María a temperatura mayor a punto de ebullición del
alcohol (aproximadamente 78°C) y colocar el vaso de precipitado de 600 ml con agua
destilada. Acoplar celdas en la gradilla sobre el vaso de precipitado utilizando cinta
aislante de manera que su exterior quede por debajo de la superficie del agua. Esperar
a que el alcohol evapore por completo.
3. Ya con las celdas secas, ajustar nuevamente la parrilla con baño María a 50°C.
Colocar el termómetro dentro del agua con el fin de regular la temperatura para que se
mantenga constante.
4. Colocar nuevamente las celdas secas en la gradilla y ajustarlas de manera que se
mantengan aproximadamente a un centímetro sobre el borde superior de esta.
5. En cada celda colocar acetona, etanol y cloroformo, respectivamente, y situar en el
baño María.
6. Considerar la dilatación de las sustancias al calentarse, corrigiendo el nivel al que se
llena cada celda de modo que la distancia de este hasta el filtro del aire sea la misma
para todas.
7. Encender el filtro de aire de tal modo que el flujo apunte directamente al borde superior
de todas las celdas.
8. Comenzar a calentar y tomar el tiempo que tarda en difundirse cada componente.
9. Tomar medidas de la altura que disminuye el nivel de las sustancias desde el punto
de referencia inicial cada 10 minutos durante un tiempo de una hora y media.
10. Anotar los datos obtenidos en una tabla de alturas (en centímetros) con respecto al
tiempo (en segundos) para cada componente.
11. Reportar los resultados y obtener el gráfico de difusividad vs tiempo.

Ilustración 2: Miembros del equipo realizando el Ilustración 3: Miembros del equipo realizando el
procedimiento de operación No. 4 procedimiento de operación No. 9

Ilustración 4: Miembros del equipo realizando el Ilustración 5: Equipo de Arnold (celdas, bomba de
procedimiento de operación No. 8 aire)
Cálculos y resultados
Tabla 1: Datos obtenidos experimentalmente.
Tiempo h(cm)
min seg Acetona Etanol Cloroformo
10 600 1.6 1.2 2.1
20 1200 2.1 1.3 2.65
30 1800 2.4 1.5 2.9
40 2400 2.7 1.7 3.2
50 3000 3.1 2 3.5
60 3600 3.3 2.2 3.7
70 4200 3.4 2.7 3.8
80 4800 3.5 2.8 4.3
90 5400 3.7 3 4.5

• ACETONA
Determinación del valor de 𝑪𝑨
𝜌
𝐶𝐴 = … … (2)
𝑃𝑀
Sustituyendo valores en la ecuación 2
𝑔
0.784
𝐶𝐴 = 𝑐𝑚3 = 0.0135 𝑚𝑜𝑙
𝑔 𝑐𝑚3
58.08
𝑚𝑜𝑙

Determinación de la fracción del vapor 𝑿𝑨


𝑃𝑠
𝑋𝐴 = … … (3)
𝑃𝑇
Se determinará la presión de vapor a partir de la ecuación de Antoine.
• Datos obtenidos de las tablas del libro Henley, E. J; Seader, JD Operaciones de
separación por etapas de equilibrio en ingeniería química. ED. Reverté, 1988.
Anexos Parte A y Parte B.
𝑃𝑠 𝑖 𝐵
𝑙𝑛 =𝐴− … . . (4)
𝑃𝑐 𝑇(°𝐹) + 𝐶
Despejando la presión de vapor de la ecuación 4
𝐵
(𝐴− )
𝑃𝑠 = 𝑃𝑐 ∙ 𝑒 𝑇(°𝐹)+𝐶 … . . (5)

Sustituyendo valores en la ecuación 5

(6.244412−
5356.715 ) 0.68046 𝑎𝑡𝑚
𝑃𝑠 = 693.7 𝑝𝑠𝑖𝑎 ∙ 𝑒 122+397.5290 = 11.4260 𝑝𝑠𝑖𝑎 ( )
1 𝑝𝑠𝑖𝑎
*Donde T es la temperatura de 50°c (122°F).

𝑃𝑠 = 7.7749 𝑎𝑡𝑚
Calculando la presión total
𝑃𝑇 = 𝑃𝑠 + 𝑃𝑎𝑡𝑚 … (6)
0.000987atm
𝑃𝑇 = 7.7749 𝑎𝑡𝑚 + 1024 ℎ𝑃𝑎 ( ) = 8.7855 𝑎𝑡𝑚
1 ℎ𝑃𝑎

Determinando la fracción del vapor


𝑃𝑠
𝑋𝐴 =
𝑃𝑇
Sustituyendo valores en la ecuación 3
7.7749 𝑎𝑡𝑚
𝑋𝐴 = = 0.8849
8.7855 𝑎𝑡𝑚

Determinación del coeficiente C


𝑃
𝐶= … . (7)
𝑅𝑇
t(s) h (cm)
Sustituyendo valores en la ecuación 7
(0.1024 𝑀𝑝𝑎) 𝑚𝑜𝑙
𝐶= 3 = 3.8112𝑥10−5
𝑀𝑝𝑎 ∙ 𝑐𝑚 𝑐𝑚3
(8.3144598 ) (323.15 𝑘)
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
*Donde T es la temperatura de 50°c (323.15 k).

Determinando la difusividad de la acetona


ℎ 𝐶𝐴
𝐷𝐴𝐵 = −ℎ ∙ (𝐿 + ) ∙ … . (8)
2 𝐶 ∙ 𝑡 ∙ ln(1 − 𝑋𝐴 )
*Se calcularon los valores de la difusividad con la herramienta Excel.

Tabla 2. Resultados de la difusión de la acetona.


Longitud t(s) h (cm) 𝑐𝑚2 𝑐𝑚2
De celdas (cm) 𝐷𝐴𝐵 ( ) 𝐷𝐴𝐵 ( ) 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
𝑠 𝑠
8.8 600 1.6 4.194358543
8.8 1200 2.1 2.824228726
8.8 1800 2.4 2.184561741
8.8 2400 2.7 1.870872329
8.8 3000 3.1 1.752291587 2.027158252
8.8 3600 3.3 1.569471076
8.8 4200 3.4 1.39265811
8.8 4800 3.5 1.260389723
8.8 5400 3.7 1.195592436
Gráfico 1. Tiempo vs difusividad de la acetona

Tiempo vs difusividad (ACETONA)


4.5
4
)
𝑐𝑚2

3.5
𝑠
𝐷𝐴𝐵 (

3
2.5
2
Difusividad

1.5
1
0.5
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

Tiempo (s)

• ETANOL
Determinación del valor de 𝑪𝑨
𝜌
𝐶𝐴 = … … (2)
𝑃𝑀
Sustituyendo valores en la ecuación 2
𝑔
0.789
𝐶𝐴 = 𝑐𝑚3 = 0.0171 𝑚𝑜𝑙
𝑔 𝑐𝑚3
46.07
𝑚𝑜𝑙

Determinación de la fracción del vapor 𝑿𝑨


𝑃𝑠
𝑋𝐴 = … … (3)
𝑃𝑇
Se determinará la presión de vapor a partir de la ecuación de Antoine.
• Datos obtenidos de las tablas del libro Henley, E. J; Seader, JD Operaciones de
separación por etapas de equilibrio en ingeniería química. ED. Reverté, 1988.
Anexos Parte A y Parte B.
𝑃𝑠 𝑖 𝐵
𝑙𝑛 =𝐴− … . . (4)
𝑃𝑐 𝑇(°𝐹) + 𝐶
Despejando la presión de vapor de la ecuación 4
𝐵
(𝐴− )
𝑃𝑠 = 𝑃𝑐 ∙ 𝑒 𝑇(°𝐹)+𝐶 … . . (5)
Sustituyendo valores en la ecuación 5

(7.43437−
6162.36 ) 0.68046 𝑎𝑡𝑚
𝑃𝑠 = 925.3 𝑝𝑠𝑖𝑎 ∙ 𝑒 120+359.3826 = 4.0947 𝑝𝑠𝑖𝑎 ( )
1 𝑝𝑠𝑖𝑎
*Donde T es la temperatura de 50°c (122°F).

𝑃𝑠 = 2.78630 𝑎𝑡𝑚
Calculando la presión total
𝑃𝑇 = 𝑃𝑠 + 𝑃𝑎𝑡𝑚 … (6)
0.000987atm
𝑃𝑇 = 2.78630 𝑎𝑡𝑚 + 1024 ℎ𝑃𝑎 ( ) = 3.79699 𝑎𝑡𝑚
1 ℎ𝑃𝑎

Determinando la fracción del vapor


𝑃𝑠
𝑋𝐴 =
𝑃𝑇
Sustituyendo valores en la ecuación 3
2.78630 𝑎𝑡𝑚
𝑋𝐴 = = 0.73338
3.79699 𝑎𝑡𝑚

Determinación del coeficiente C


𝑃
𝐶= … . (7)
𝑅𝑇
Sustituyendo valores en la ecuación 7
(0.1024 𝑀𝑝𝑎) 𝑚𝑜𝑙
𝐶= 3 = 3.8112𝑥10−5
𝑀𝑝𝑎 ∙ 𝑐𝑚 𝑐𝑚3
(8.3144598 ) (323.15 𝑘)
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
*Donde T es la temperatura de 50°c (323.15 k).

Determinando la difusividad del etanol


ℎ 𝐶𝐴
𝐷𝐴𝐵 = −ℎ ∙ (𝐿 + ) ∙ … . (8)
2 𝐶 ∙ 𝑡 ∙ ln(1 − 𝑋𝐴 )
*Se calcularon los valores de la difusividad con la herramienta Excel.

Tabla 3. Resultados de la difusión del etanol.


Longitud t(s) h (cm) 𝑐𝑚2 𝑐𝑚2
De celdas (cm) 𝐷𝐴𝐵 ( ) 𝐷𝐴𝐵 ( ) 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
𝑠 𝑠
8.6 600 1.2 6.246575979
8.6 1200 1.3 3.401950912
8.6 1800 1.5 2.645175969
8.6 2400 1.7 2.272446628
8.6 3000 2 2.172722079 2.756448792
8.6 3600 2.2 2.012408384
8.6 4200 2.7 2.171509623
8.6 4800 2.8 1.980345645
8.6 5400 3 1.904903906
Gráfico 2. Tiempo vs difusividad del etanol.

Tiempo vs Difusividad (Etanol)


7
)

6
𝑐𝑚2
𝑠
𝐷𝐴𝐵 (

3
Difusividad

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

Tiempo (s)

• CLOROFORMO
Determinación del valor de 𝑪𝑨
𝜌
𝐶𝐴 = … … (2)
𝑃𝑀
Sustituyendo valores en la ecuación 2
𝑔
1.498
𝐶𝐴 = 𝑐𝑚3 = 0.0125 𝑚𝑜𝑙
𝑔 𝑐𝑚3
119.38
𝑚𝑜𝑙

Determinación de la fracción del vapor 𝑿𝑨


𝑃𝑠
𝑋𝐴 = … … (3)
𝑃𝑇
Se determinará la presión de vapor a partir de la ecuación de Antoine.
• Datos obtenidos de las tablas del libro Henley, E. J; Seader, JD Operaciones de
separación por etapas de equilibrio en ingeniería química. ED. Reverté, 1988.
Anexos Parte A y Parte B.
𝑃𝑠 𝑖 𝐵
𝑙𝑛 =𝐴− … . . (4)
𝑃𝑐 𝑇(°𝐹) + 𝐶
Despejando la presión de vapor de la ecuación 4
𝐵
(𝐴− )
𝑃𝑠 = 𝑃𝑐 ∙ 𝑒 𝑇(°𝐹)+𝐶 … . . (5)
Sustituyendo valores en la ecuación 5
5289.385 0.68046 𝑎𝑡𝑚
𝑃𝑠 = 793.6 𝑝𝑠𝑖𝑎 ∙ 𝑒 (5.894057−122+393.075) = 9.6484 𝑝𝑠𝑖𝑎 ( )
1 𝑝𝑠𝑖𝑎
*Donde T es la temperatura de 50°c (122 °F).

𝑃𝑠 = 6.5654 𝑎𝑡𝑚
Calculando la presión total
𝑃𝑇 = 𝑃𝑠 + 𝑃𝑎𝑡𝑚 … (6)
0.000987atm
𝑃𝑇 = 6.5654 𝑎𝑡𝑚 + 1024 ℎ𝑃𝑎 ( ) = 7.5760 𝑎𝑡𝑚
1 ℎ𝑃𝑎

Determinando la fracción del vapor


𝑃𝑠
𝑋𝐴 =
𝑃𝑇
Sustituyendo valores en la ecuación 3
6.5654 𝑎𝑡𝑚
𝑋𝐴 = = 0.8666
7.5760 𝑎𝑡𝑚

Determinación del coeficiente C


𝑃
𝐶= … . (7)
𝑅𝑇
Sustituyendo valores en la ecuación 7
(0.1024 𝑀𝑝𝑎) −5
𝑚𝑜𝑙
𝐶= = 3.8112𝑥10
𝑀𝑝𝑎 ∙ 𝑐𝑚3 𝑐𝑚3
(8.3144598 ) (323.15 𝑘)
𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
*Donde T es la temperatura de 50°c (323.15 k).

Determinando la difusividad del etanol


ℎ 𝐶𝐴
𝐷𝐴𝐵 = −ℎ ∙ (𝐿 + ) ∙ … . (8)
2 𝐶 ∙ 𝑡 ∙ ln(1 − 𝑋𝐴 )
*Se calcularon los valores de la difusividad con la herramienta Excel.

Tabla 4. Resultados de la difusión del cloroformo.


Longitud t(s) h (cm) 𝑐𝑚2 𝑐𝑚2
De celdas (cm) 𝐷𝐴𝐵 ( ) 𝐷𝐴𝐵 ( ) 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
𝑠 𝑠
11.3 600 2.1 7.037799406
11.3 1200 2.65 4.539394185
11.3 1800 2.9 3.344548975
11.3 2400 3.2 2.80046616
11.3 3000 3.5 2.478901005 3.127379607
11.3 3600 3.7 2.200527794
11.3 4200 3.8 1.944509726
11.3 4800 4.3 1.961784888
11.3 5400 4.5 1.838484325
Gráfico 3. Tiempo vs difusividad del cloroformo.

Tiempo vs difusividad (CLOROFORMO)


6
)

5
𝑐𝑚2
𝑠

4
𝐷𝐴𝐵 (

3
Difusividad

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
Tiempo (s)

Discusión de resultados
Observando los valores de h de la tabla 1 de las 3 sustancias, se puede notar que la
disminución más notable de alturas son las del cloroformo, seguido la acetona y al final
el etanol. De esta manera al obtener los valores de la difusividad para cada componente
el valor más alto de difusividad de las 3 sustancias (Acetona, Etanol, Cloroformo), fue el
𝑐𝑚2
cloroformo (3.127379607 ) como se puede observar en las tablas 2,3,4, esto se pudo
𝑠
comprar que es debido a que la celda que se le asigno fue la más grande (11.3 cm)
dando así mayores valores de difusividad. Al observar los gráficos (1,2,3) se puede notar
que el coeficiente de difusión disminuye con el tiempo para los tres solventes.
Los cálculos para la obtención de la difusividad se hicieron con el uso de la herramienta
Excel para así poder tener una mayor manipulación de datos.

Observaciones

Al momento de realizar la práctica tuvimos que hacer las cosas rápido al llegar, ya que,
se tardó mucho tiempo en calentar el agua. Otro factor que afectó en los datos obtenidos
fue el hecho de que la temperatura del agua variaba en dos grados arriba o debajo de la
temperatura que debía mantener. Un problema que se suscitó al momento de realizar
las mediciones fue que en el minuto ochenta empezó a ebullir el cloroformo y eso
afectaría nuestro resultado en ese minuto.

Corrección de la temperatura de ebullición

En el caso de los líquidos, la temperatura de ebullición se ve afectada por los cambios


en la presión atmosférica debidos a las variaciones en la altura. A medida que un sitio se
encuentra más elevado sobre el nivel del mar, la temperatura de ebullición se
hace menor.

Con el propósito de realizar comparaciones con los valores reportados por la literatura,
se hace necesario corregir la temperatura normal de ebullición en un factor proporcional
a la diferencia de presiones. Los factores de corrección se muestran en la tabla # y
dependen de la polaridad del líquido.

Tabla 5. Factores de corrección del punto de ebullición por cambios en la presión

Variación en T por ΔP = 10 mm Hg
Teb normal (°C) Líquidos no polares Líquidos polares
50 0.380 0.320
60 0.392 0.330
70 0.404 0.340
80 0.416 0.350
90 0.428 0.360
100 0.440 0.370
110 0.452 0.380
120 0.464 0.390
130 0.476 0.400

La temperatura normal de ebullición del cloroformo es de 61.2 °C. ¿Cuál será su punto
de ebullición en Guanajuato capital (p = 1024; hPa = 1?0106 atm = 768.055891 mm
Hg)?

1) Procedemos a calcular la diferencia de presión atmosférica, con la siguiente


ecuación.

∆𝑃 = 𝑃𝑎𝑡𝑚(𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙𝑑𝑒𝑙𝑚𝑎𝑟) (𝑎𝑡𝑚) − 𝑃𝑎𝑡𝑚(𝐺𝑢𝑎𝑛𝑎𝑗𝑢𝑎𝑡𝑜) (𝑎𝑡𝑚) … … (9)

Para la ciudad de Guanajuato:


∆𝑃 = 760 𝑚𝑚 𝐻𝑔 − 768.055891 mm Hg
∆𝑃 = −8.055891 𝑚𝑚 𝐻𝑔

2) Procedemos a obtener el factor de corrección de la temperatura por cambio en


la presión atmosférica, con la siguiente ecuación:
∆𝑃 ∗ (∆𝑇 ∗ ∆𝑃)
𝐹𝑐 = … . (10)
10 𝑚𝑚 𝐻𝑔

−8.055891 𝑚𝑚 𝐻𝑔 ∗ (. 320°𝐶)
𝐹𝑐 = | | = 0.0257788512 °𝐶
100 𝑚𝑚 𝐻𝑔

3) Obtenemos la temperatura de ebullición corregida (Teb):

𝑇𝑒𝑏𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 = 𝑇𝑒𝑏𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 − 𝐹𝑐 … … (11)

𝑇𝑒𝑏𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 = 61.2 °𝐶 − 0.0257788512 °𝐶

𝑇𝑒𝑏𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 = 61.17422115 °𝐶

Anotamos en la tabla # los datos obtenidos en el experimento. Corregimos la temperatura


normal de ebullición del cloroformo a la presión del laboratorio, y luego calculamos el
porcentaje de error en la temperatura de ebullición experimental por comparación con
los valores corregidos.

Tabla 6. Temperaturas de ebullición

Teb normal, Teb , °C Teb , °C Error*


Líquido Polaridad
°C (corregida) (laboratorio) (%)
cloroformo polar 61.2 61.17422115 51 16.63%

*Con los datos de temperatura de ebullición corregida deberán calcular el % de Error.


Usar la siguiente ecuación:
𝑇𝑒𝑏(𝑙𝑎𝑏) − 𝑇𝑒𝑏(𝑐𝑜𝑟𝑟)
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100
𝑇𝑒𝑏(𝑐𝑜𝑟𝑟)

Con base en la comparación entre las temperaturas de ebullición obtenidas en el


laboratorio y las temperaturas de ebullición normal corregidas, establecemos que la
posible causa del error obtenido fue debido a la dirección y posicionamiento de la
corriente de aire, ya que la superficie del cloroformo logra estirarse lo
suficiente como para soplar y contener aire en su interior por un
momento. De esta forma, se pueden hacer burbujas por periodos cortos hasta que
“revientan”.

No todas las celdas son del mismo tamaño y esto puede influir en los cálculos.
Por último, también se puede considerar que hubo momentos en los que se
contaminaron un poco los reactivos al tomar mediciones con el pie de rey, pero fue en la
primera medición, ya después de limpio el pie de rey para evitar eso.

Conclusiones

Como conclusión, podemos ver que el que tuvo una mayor difusividad fue el cloroformo,
pero se debe mencionar también que se hizo la observación de que en la última medición
este empezó a ebullir, mientras que la acetona y el etanol tuvieron relativamente la misma
difusividad. Un motivo por el que se puede atribuir este resultado es por la longitud de la
celda, que en el cloroformo era más grande que la de los otros casos.

Se manipulo el valor de la difusividad con la herramienta Excel para el cloroformo usando


el valor de L (longitud de celda) de aproximadamente 8.7 cm, (Anexos: Ilustración 7) que
es el valor medio de las otras 2 celdas, dando así un valor promedio o más cercano al
𝑐𝑚2
de la acetona y el etanol y fue de 2.4932 𝑠 , por lo que se puede comprobar el por qué
se obtiene un valor más alto de difusividad en el cloroformo. la temperatura del baño
maría se mantuvo constante durante la mayor parte del experimento, pero al aumentar
la temperatura, influía en la difusividad.

Recomendaciones

Una de las recomendaciones más importantes al realizar esta práctica es llegar directo
a preparar el baño maría para tardar lo menos preparando el sistema, ya que, si no se
hace con tiempo, hace que este proceso tarde mucho tiempo y tener una buena
organización al tomar mediciones, ya que se necesita mucho trabajo en equipo.

Cuando se tengan que medir las alturas, hacerlo con demasiado cuidado y con el uso de
algún trapo o toalla para evitar que se resbale la celda.

Referencias
• Henley, E. J; Seader, JD Operaciones de separación por etapas de equilibrio en
ingeniería química. ED. Reverté, 1988.
• Forero, M. (s. f.). Difusividad en celda de Arnold - Guía práctica. UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA LABORATORIO

UNITARIAS III - BOGOTA. Recuperado 5 de marzo de 2022, de


https://ingenieria.bogota.unal.edu.co/en/component/phocadownload/category/41

9-difusividad.html?download=2328:difusividad-celda-de-arnold-guia-practica

• Práctica 6 - Temperatura de ebullición. (s. f.). Técnicas de lab. Recuperado 6 de

marzo de 2022, de

http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/02practicas/practica06.htm

• Castañeda De León, R. (2016). Cambios en los puntos de fusión y de ebullición

debido a una variación en la presión. SEMS. Recuperado 6 de marzo de 2022,

de

http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/12179/8/images/cambios-

fusion-ebullicion-agua.pdf

Anexos

Ilustración 6: Miembros del equipo realizando la práctica.


• Henley, E. J; Seader, JD Operaciones de separación por etapas de
equilibrio en ingeniería química. ED. Reverté, 1988. Anexos Parte A
• Henley, E. J; Seader, JD Operaciones de separación por etapas de
equilibrio en ingeniería química. ED. Reverté, 1988. Anexos Parte B
Comprobación usando la herramienta Excel para el caso hipotético de que L (celda de
Arnold) fuera de 8.7 cm

Ilustración 7: caso hipotético de que L (celda de Arnold) fuera de 8.7 cm.

También podría gustarte