Está en la página 1de 10

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias
Termodinámica - QC2222-1

Informe del Laboratorio N°1


Determinación de la presión de vapor y la Entalpía
de vaporización del agua

Integrantes:
Javiera Carrasco
javiera.carrasco.1@ug.uchile.cl
Paloma Guirin
paloma.guirin@ug.uchile.cl
Anays Núñez
anays.nunez@ug.uchile.cl
Amanda Rivera
amanda.rivera@ug.uchile.cl

5 de septiembre, 2022.
Datos Brutos

Se registraron los datos meteorológicos del día 5 de septiembre del año 2022 en Ñuñoa,
Santiago de Chile a las 15:00 horas de acuerdo a la información proporcionada el Servicio
Meteorológico de Chile:
- Temperatura ambiente: 28 °C.
- Presión atmosférica: 1014 hPa.
Datos previos al experimento:
- Temperatura inicial del agua de llave contenida en el vaso precipitado: 20.3 °C.
- Volumen inicial de agua de llave en probeta: 8 mL.
- Volumen total de agua en vaso precipitado: 1 litro.

A continuación se muestra en la siguiente tabla los resultados obtenidos de la relación


temperatura y volumen de aire atrapado en la probeta sumergida.

Tabla I. Resultados de la medición de volúmenes de aire en mL registrados a diferentes temperaturas (°C) a


partir de una muestra de aire atrapada en una probeta sumergida. Los volúmenes de gas son aproximados.

Temperatura (°C) Volumen de aire (~ mL)

80 3,20

75 3,10

70 3,00

65 2,95

60 2,90

55 2,80

50 2,80

4,8 2,35

Análisis de los datos

Durante el experimento se pudieron observar los siguientes fenómenos:


1. A medida que la T° aumentaba, el volumen de aire aumentaba.
2. El volumen de agua en el vaso precipitado aumentó, superando el 1 L inicial.
3. Luego de alcanzar los 80°C, al descender a los 60°C el volumen total del recipiente
es menos de 1, el volumen de aire es de 2.9 mL.

Se ajustaron los datos de la tabla I restando 0,2 ml a cada volumen medido debido al rango
de error involucrado en el uso de una probeta graduada invertida de 10 mL al momento de
introducir volúmenes de aire. También se pasaron los datos de volumen a litros y los de
temperatura a kelvin para facilitar el uso de estos más adelante.
La conversión para pasar cada dato de mL a litros fue utilizar el factor de conversión de esta
relación:
1 mL = 0,001 L

La conversión para pasar cada dato de grados celsius a kelvin, fue sumar a cada dato ~273.

1
Tabla II. Resultados de la medición de volumen corregido de una muestra de aire atrapada en una probeta a
medida que la temperatura decrece. Volumen corregido se refiere a que existe un 0,2 mL de error al invertir el
menisco. Se realizó un cambio de medición de temperatura y volumen para poder utilizar los datos prontamente
en la ley general de los gases.

Estado Temperatura (K) Volumen de aire (L)

1 353 0,003

2 348 0,0029

3 343 0,0028

4 338 0,00275

5 333 0,0027

6 328 0,0026

7 323 0,0026

8 277,8 0,00215

Para determinar las presiones parciales a diferentes temperaturas se usa la ley general de
los gases ideales, ya que, además se logra considerar el aire como un gas con
comportamiento ideal y se demuestra la ley a través de la ecuación (1):

𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 (1)

En donde P es la presión (atm), V el volumen (L), n el número de moles (mol), R la


constante general de los gases ideales (8,314 J/mol.K o 0,082 L.atm/mol.K) y T la
temperatura (K). Primero se determina el número de moles de aire encapsulado en la
probeta, utilizando los datos de presión y temperatura ambiental.

- Temperatura utilizada para determinar el número de moles del aire: 4,8°C, la


conversión para pasar de grados celsius a kelvin es sumar ~ 273, por lo que la
temperatura en kelvin es: 4,8 + 273 = 277,8 K.

- Presión ambiental, 1014 hPa, la conversión para pasar de hectopascales a


atmósferas es la siguiente:
𝑥 𝑎𝑡𝑚 0,98692 𝑎𝑡𝑚
1014 ℎ𝑃𝑎
= 1000 ℎ𝑃𝑎
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑎𝑡𝑚ó𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎𝑠 ∼ 1 𝑎𝑡𝑚

- Volumen del aire encapsulado en la probeta: 2,35 mL - 0,2 = 2,15 mL, debido a que
existe un margen de error de 0,2 al invertir el menisco del agua.
Para pasar de mL a litros, se utiliza la siguiente conversión:
𝑥𝐿 0,001 𝐿
1,8 𝑚𝐿
= 1 𝑚𝐿
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 = 0, 00215 𝐿

- Cálculo del número de moles (n), del aire encapsulado en la probeta utilizando la
ecuación de los gases ideales:
𝐿𝑎𝑡𝑚
1 𝑎𝑡𝑚 · 0, 00215 𝐿 = 𝑛 𝑚𝑜𝑙 · 0, 082 𝐾𝑚𝑜𝑙 · 277, 8 𝐾
−5
𝑛 = 9, 44 · 10 𝑚𝑜𝑙

2
Luego, para determinar las presiones parciales del aire para cada temperatura en cada
estado, se utiliza la ecuación (1) reemplazando con los datos correspondiente a cada
estado, en donde para todos los casos se mantuvo constante “n” y “R”, variando volumen
(V) y temperatura (T), pudiendo así despejar “P”.
Ejemplo de cómo se calcula cada presión:

−5 𝐿𝑎𝑡𝑚
𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 1: 𝑃1 · 0, 003 𝐿 = (9, 44 · 10 𝑚𝑜𝑙) · 0. 082 𝐾𝑚𝑜𝑙
· 353 𝐾
𝑃1 ∼ 0, 9108 𝑎𝑡𝑚

Tabla III. Resultados del cálculo de presión del aire encapsulado (atm) según las temperaturas (K) para cada
estado. Valores aproximados hasta 4 cifras significativas.

Estado Temperatura (K) Presión (atm)

1 353 0,9108

2 348 0,9289

3 343 0,9482

4 338 0,9514

5 333 0,9547

6 328 0,9765

7 323 0,9616

8 277,8 1,0002

Lo siguiente es obtener la presión de vapor del agua, la cual se determina mediante la Ley
de Dalton, representada en la ecuación (2):

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃𝑎𝑖𝑟𝑒 + 𝑃𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 (2)

Donde Ptotal es la presión total del sistema, Paire es la presión del aire encapsulado calculado
anteriormente para cada estado y Pvapor es la presión del vapor de agua, cuyo valor es
desconocido.

Despejando la presión de vapor:

𝑃𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 = 𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑃𝑎𝑖𝑟𝑒 (3)

Ejemplo de cálculo de la presión de vapor para el estado 1:

𝑃𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 1 = 1 𝑎𝑡𝑚 − 0, 9108 𝑎𝑡𝑚 = 0, 0892 𝑎𝑡𝑚

Tabla IV. Resultados del cálculo de la presión de vapor del agua utilizada para cada estado.

Estado Pvapor del agua (atm)

1 0,0892

3
2 0,0711

3 0,0518

4 0,0486

5 0,0453

6 0,0235

7 0,0384

8 ~0

Para determinar la entalpía de vaporización del agua se ocupará la la ecuación de


Clausius-Clapeyron, ecuación (4):
𝑑(𝑙𝑛(𝑃)) Δ𝐻𝑣𝑎𝑝
𝑑𝑇
= 2 (4)
𝑅𝑇
Donde P es la presión, T es la temperatura, ΔHvap corresponde a la entalpía de vaporización
y R es la constante de los gases ideales.
Si se integra la ecuación de Clausius-Clapeyron, se tiene que la entalpía de vaporización
dependerá de la temperatura, descrita en la ecuación (5):

Δ𝐻𝑣𝑎𝑝
𝑙𝑛(𝑃) = − 𝑅𝑇
+ 𝐶 (5)

Esta ecuación a su vez puede ser representada por la ecuación de la recta (6):
y - y0 = m (x - x0)
y = mx + y0
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑛 (6)

Donde “y” corresponde a ln(P), “m” es -ΔHvap/R , “x” es 1/T y n corresponde a la constante C
que resulta de la integral.
Al construir una gráfica de ln(P) v/s 1/T, se conocerá la pendiente de la recta, mediante la
cual se podrá conocer la entalpía de vaporización del agua.

Tabla V. Valores calculados de 1/T y ln(P) ordenados para cada estado. Valores aproximados hasta 6
cifras significativas.
Estado −1
1/T (𝐾 ) ln(P)

1 0,00283 -2,41687

2 0,00287 -2,64367

3 0,00291 -2,96037

4 0,00295 -3,02413

5 0,00300 -3,09445

6 0,00304 -3,75075

7 0,00309 -3,25970

4
8 0,00360 No existe

Figura I. Gráfico del logaritmo natural de la presión de vapor (eje y) y el inverso multiplicativo de la temperatura
en Kelvin (eje x). Se incluyen datos como la ecuación de la recta y el coeficiente de determinación (R2) de la
variable.

A partir del gráfico de la figura I, se puede determinar que la pendiente es -3968,9 a partir
de la ecuación de la recta expuesta.
Se puede despejar la pendiente para obtener la entalpía de vaporización en la ecuación de
la recta:
Δ𝐻𝑣𝑎𝑝
𝑚= − 𝑅𝑇
𝐽 𝐽
Δ𝐻𝑣𝑎𝑝 = − 𝑅·𝑚 = − 8, 314 𝐾𝑚𝑜𝑙
· − 3968, 9 𝐾 = 32997, 4346 𝑚𝑜𝑙
𝐾𝐽
Δ𝐻𝑣𝑎𝑝 = 32, 997 𝑚𝑜𝑙

Finalmente, se calcula la entropía de vaporización del agua empleando la ecuación (7):

Δ𝐻𝑣𝑎𝑝
Δ𝑆𝑣𝑎𝑝 = 𝑇𝑣𝑎𝑝
(7)

Donde Δ𝑆𝑣𝑎𝑝 es la entropía de vaporización, Δ𝐻𝑣𝑎𝑝 es la entalpía de vaporización y Tvap es


la temperatura de vaporización del agua (aproximadamente 373 K).
𝐾𝐽
32,997 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐽 𝐽
Δ𝑆𝑣𝑎𝑝 = 373 𝐾
= 0, 08846 𝑚𝑜𝑙𝐾
= 88, 46 𝑚𝑜𝑙𝐾

5
Considere un litro de agua pura. usted observa ese litro durante 24 horas. ¿Cuántos iones
de hidronio observa durante este lapso de tiempo? Justifique cuantitativamente.

El agua, debido a su naturaleza anfótera puede ionizarse espontánea y reversiblemente.


Sus formas iónicas corresponden al ión hidronio (H3O⁺) y al ión hidroxilo (OH⁻) que se
comportan como ácido y base respectivamente. A este fenómeno se le conoce como
autoionización del agua y tiene la siguiente ecuación química:

𝐻2𝑂 + 𝐻2𝑂 → 𝐻3𝑂⁺ + 𝑂𝐻⁻

La constante de equilibrio para esta reacción es Kw, producto iónico del agua.

𝐾𝑤 = [𝐻3𝑂⁺] · [𝑂𝐻⁻] (8)

El producto iónico del agua varía según la temperatura, pero posee un valor conocido a
temperatura ambiente (25°C) el cual es 10⁻¹⁴, a esto se le conoce como la constante del
producto iónico del agua. Como las concentraciones de ambos iones en pH neutro debieran
ser iguales, se pueden calcular las concentraciones de las formas iónicas del agua.

𝐾𝑤 = [𝐻3𝑂⁺] · [𝑂𝐻⁻] y también a pH neutro [𝐻3𝑂⁺] = [𝑂𝐻⁻]

10⁻¹⁴ = [𝐻3𝑂⁺ ] · [𝑂𝐻⁻]

−14
10 = [𝐻3𝑂⁺] = [𝑂𝐻⁻]

[𝐻3𝑂⁺] = 10⁻⁷

Con el valor de la concentración de ión hidronio se puede obtener la cantidad de moles en 1


litro de agua:

𝑥 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
10⁻⁷ 𝑚𝑜𝑙/𝐿 = 1𝐿
−7
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = 10 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

Por lo tanto, se observan 10⁻⁷ moles de iones de hidronio en 1 litro de agua tras pasar 24
horas.

Discusión

Los fenómenos observados durante el procedimiento experimental pueden relacionarse con


la recopilación, ordenamiento y análisis de los datos para, de esta manera, brindarle un
significado a los resultados obtenidos. En primer lugar, la relación entre el volumen de aire
en la probeta y la temperatura del agua es directamente proporcional, mientras que estos
datos a su vez son inversamente proporcionales a la presión del aire calculada para cada
estado.
¿Por qué se dieron estos cambios de volumen? Para responder esta interrogante,
primero se debe entender el comportamiento de las partículas del sistema y cómo varía la
presión de vapor durante el experimento. La interfase agua/aire dentro de la probeta a una
temperatura determinada se encuentra en un equilibrio dinámico, es decir, la cantidad de
partículas que escapan hacia la fase gaseosa es la misma que la de las partículas que
ingresan a la fase líquida. Sin embargo, un aumento en la temperatura implica formación de
vapor de agua que pasa a formar parte de la fase gaseosa de la probeta, lo que se

6
relaciona con la presión de vapor de agua del sistema, que es una magnitud distinta a la
presión de aire. La presión de vapor corresponde a la presión ejercida por la fase gaseosa
de un líquido sobre la fase líquida cuando estas se encuentran en equilibrio dinámico. Por
esto y según lo calculado, la magnitud de la presión de vapor de agua es mayor si la
temperatura aumenta ya que, además de considerar las cantidades de líquido y gas en la
interfase, la energía cinética de las moléculas de gas aumenta también con la temperatura.
Entendiendo esto, los cambios de volumen pueden explicarse por los cambios en la presión
de vapor además de verse reflejado en los datos de temperatura, volumen y presión de
vapor para cada estado, que son directamente proporcionales. También es importante
conocer la relación entre la presión de aire y de vapor, que son inversamente
proporcionales.
Otro de los principales resultados obtenidos es la entalpía de vaporización del agua, para el
que existe un valor estándar de 40,65 [9]. El cálculo fue realizado a partir de la ecuación de
la recta relacionada a la ecuación integrada de Clausius-Clapeyron (5) y los datos de
presión de vapor y temperatura trabajados para cada estado. Se obtuvo el valor para la
𝐾𝐽
entalpía de vaporización siendo Δ𝐻𝑣𝑎𝑝 = 32, 997 𝑚𝑜𝑙 , un valor no tan alejado al estándar
que tendría un porcentaje de error experimental de 18,83% por lo tanto, a pesar del “bajo”
porcentaje de error experimental, se puede definir que los resultados obtenidos tienen cierta
inexactitud y pueden considerarse varios errores desde el registro de datos durante el
experimento hasta la calidad de los materiales utilizados o las consideraciones tomadas
durante el cálculo de datos.
Respecto al cálculo de la entropía de vaporización del agua, se obtuvo un valor de
𝐽
Δ𝑆𝑣𝑎𝑝 = 88, 46 𝑚𝑜𝑙𝐾 que es bastante cercano al valor estándar aproximado para la mayoría
𝐽
de los líquidos (entre 85 y 88 𝑚𝑜𝑙𝐾
) [10].
Uno de los factores que pudieron haber afectado a la obtención de los resultados fue el uso
de agua de llave: la dureza del agua de llave contiene diferentes componentes, siendo los
principales los iones calcio y magnesio [11], lo que pudo haber afectado el comportamiento
de las partículas dentro de la interfase agua/aire cuando son sometidas a diferentes
temperaturas. Otro factor a considerar fue el uso de una probeta de 10 mL, puesto que
dificultó el registro de datos al poseer una alta graduación cuando se trabaja con cantidades
pequeñas (un máximo de 3,2 mL de volumen de aire). Para el experimento, una probeta de
5 mL podría ser más apropiada.
Por otro lado, el considerar el comportamiento del aire como el de un gas ideal al calcular
los moles de aire fue bastante acertado, puesto que la presión de aire bajo los 5 °C alcanza
un valor aproximado equivalente a la presión atmosférica registrada en los datos brutos.

Conclusiones

1. Al medir la presión de vapor a diferentes temperaturas y utilizando la ecuación de gases


perfectos con los datos obtenidos para así cuantificar resultados, se pudo llegar a que en un
sistema que se encuentra en un equilibrio líquido vapor, la temperatura es una variable
activa en las interacciones existentes entre las moléculas de las fases de estado y queda
demostrado que aquella a medida que aumenta, consigo lo hace también la magnitud de la
presión de vapor y, asimismo el proceso que conlleva un aumento en la energía cinética de
las moléculas de gas. Así se observó que los cambios de volúmenes son causados por los
cambios de presión de vapor, que como ya se mencionó, queda reflejado en los resultados
obtenidos de temperatura, presión de vapor y volumen para cada estado y experiencia, su
relación directamente proporcional.

2. Se determinó la entalpía (∆Hvap) y entropía (∆Svap) de vaporización del agua, a través


de la toma de datos experimentales de presión de vapor y temperatura para cada estado
trabajado, donde aplicando conocimientos y la integración de la ecuación (4), se obtienen

7
𝐾𝐽 𝐽
datos tales como ; 32, 997 𝑚𝑜𝑙
y 88, 46 𝑚𝑜𝑙𝐾
respectivamente, siendo estos unos valores
muy cercanos al estándar para cada caso, y con un porcentaje error experimental para la
entalpía de vaporización del agua de 18,83%, lo que se puede considerar bajo para
experiencias de laboratorio como la realizada en éste experimento.

3. y 4. Si bien, se puede decir que los resultados son muy representativos a la hora de
compararlos con los valores estándares, y por lo tanto reflejan las magnitudes físicas que se
tiene como objetivo calcular y también las cantidades de energía asociada a la interfase
agua/aire que se quiere analizar (que a partir del análisis de datos experimentales y el uso
de éstos para la realización de cálculo se lograron), se le atribuye de igual manera una
cierta inexactitud por las dificultades y factores mencionados con anterioridad en la
discusión, que se tratan de la experiencia en laboratorio como tal y la imprecisión humana,
de instrumentos o de materiales que pueden influir en la exactitud de los resultados. No
obstante, con respecto a los objetivos del práctico, desde el más general como lo es la
determinación de la presión de vapor y la Entalpía de vaporización del agua, hasta los más
específicos fueron realizados y analizados con la utilización de conocimiento de teoría,
ecuaciones, ordenamiento de datos y realización de gráficos.

5. Se observó un litro de agua pura durante 24 horas, en donde debido a la naturaleza


anfótera puede ionizarse espontánea y reversiblemente, lo que se conoce como
autoionización del agua, y conlleva una ecuación química, la que a su vez contiene una
constante de equilibrio llamada producto iónico del agua (Kw) la que posee un valor
conocido a temperatura ambiente (a 25ºC, Kw= 10⁻¹⁴). Como se sabe que las
concentraciones de ambos iones del agua, tanto el hidronio como el hidroxilo son iguales a
pH neutro, se logra calcular sus respectivas concentraciones y con ello determinar cuántos
−7
iones hidronio se observan durante ese lapso de tiempo, siendo el resultado 10 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 de
sustancia. Éste resultado puede tener variadas incertezas asociadas, pues ya se sabe que
la temperatura juega un rol fundamental en las relaciones y equilibrios de las fases de
estado y que éste naturalmente nunca es constante, por lo que al observar un litro de agua
pura por varias horas como lo es un día completo, se deduce que el valor utilizado de
producto iónico del agua no es el adecuado pues la temperatura es dinámica y con ello la
cantidad de iones hidronios observados también lo es.

Bibliografía

[1] Whitten, K. W., Davis, R. E., Peck, M. L., & Stanley, G. G. (2008). Química (8va Edición).
Página 409.

[2, 3] Whitten, K. W., Davis, R. E., Peck, M. L., & Stanley, G. G. (2008). Química (8va
Edición). Página 419.

[4, 5] Whitten, K. W., Davis, R. E., Peck, M. L., & Stanley, G. G. (2008). Química (8va
Edición). Página 464.

[6] Purcell, E., Varberg, D. y Rigdon, S. (2007), página 95.

[7] Whitten, K. W., Davis, R. E., Peck, M. L., & Stanley, G. G. (2008). Química (8va Edición).
Página 589

[8] Whitten, K. W., Davis, R. E., Peck, M. L., & Stanley, G. G. (2008). Química (8va Edición).
Página 704.

[9] Engel, T., Reid, P., Hehre, W., Requena Rodríguez, A., Zuñiga Román, J. and Bastida
Pascual, A., 2006. Química física. San Francisco: Pearson Addison Wesley, página 171.

8
[10] Engel, T., Reid, P., Hehre, W., Requena Rodríguez, A., Zuñiga Román, J. and Bastida
Pascual, A., 2006. Química física. San Francisco: Pearson Addison Wesley, página 88.

[11] WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO). 2004 Guidelines for drinking-water quality.
Vol 1. Recommendations, 2nd ed.Geneva.

También podría gustarte