Está en la página 1de 7

Curso: Psicología Evolutiva del Licda. Surama L. Reyes C.

Niño y del Adolescente


Código: 3002 110 Tercer Ciclo

TEMA No. 8
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ TEMPRANA (3-6 AÑOS)

EL DESARROLLO DEL YO
EL AUTOCONCEPTO Y EL DESARROLLO COGNOSCITIVO
AUTOCONCEPTO
Sentido del yo, imagen mental descriptiva y evaluativa de los propios rasgos y capacidades. Determina la
manera en que nos sentimos con nosotros mismos y guía nuestras acciones.
AUTODEFINICIÓN
Grupo de características usadas para describirse a uno mismo.
AUTOESTIMA
Juicio que hace una persona acerca de su propia valía.
REPRESENTACIONES SIMPLES
Según Piaget, es la primera etapa del desarrollo de la autodefinición, en la cual los niños se describen en
términos de características individuales no relacionadas y de todo o nada.
YO REAL
El yo que uno es en realidad.
YO IDEAL
El yo que a uno le gustaría ser.
MAPEOS REPRESENTACIONALES
Según Piaget, segunda etapa del desarrollo de la autodefinición en la cual el niño hace conexiones lógicas
entre los aspectos del yo, pero todavía los considera en términos de todo o nada.
El autoconcepto empieza a establecerse en los niños pequeños, conforme van desarrollando la conciencia de
sí mismos. Se hace más claro cuando la persona adquiere capacidades cognoscitivas y afronta las tareas del
desarrollo de la niñez, adolescencia y adultez.
Cambios de la autodefinición: la transición de los 5 a los 7 años. La autodefinición de los niños, o sea, la
manera en que se describen a sí mismos cambia entre los 5 y 7 años, lo que refleja el desarrollo del
autoconcepto.
Los cambios que ocurren entre los 5 y 7 años se dan en tres pasos:
1. REPRESENTACIONES SIMPLES
Sus declaraciones son unidimensionales. Su pensamiento salta de un detalle a otro sin conexiones
lógicas (me gusta la pizza y soy fuerte). En esta etapa el niño no imagina que pueda experimentar dos
emociones a la vez. No reconoce su yo real y su yo ideal. Describe sus capacidades y virtudes
2. MAPEOS REPRESENTACIONALES

1
Psicología Clínica 29 de marzo de 2020
Psicología Industrial
Curso: Psicología Evolutiva del Licda. Surama L. Reyes C.
Niño y del Adolescente
Código: 3002 110 Tercer Ciclo

Empieza a tener conexiones lógicas entre un aspecto de sí mismo y otro (puedo correr y trepar, soy
fuerte). Todavía se expresa en términos positivos de todo o nada; todavía no se da cuenta que puede
ser bueno en algo, pero no en otra.
3. SISTEMAS REPRESENTACIONALES
Se da durante la niñez media (6-11 años), cuando los niños empiezan a integrar rasgos específicos del
yo en un concepto multidimensional general. Conforme disminuye el todo o nada, la descripción que
hace el niño de sí mismo es más equilibrada y realista (soy bueno en futbol, pero palo en matemáticas).
LA AUTOESTIMA
Es la parte evaluativa del autoconcepto, el juicio que hace el niño de su valor general. La autoestima se basa
en la capacidad cognoscitiva de los niños, cada vez mayor para describirse y definirse a sí mismos.
Cambios en el desarrollo de la autoestima: generalmente, los niños hablan sobre un concepto de autovalía
hasta los 8 años; los menores demuestran con su conducta que lo tienen. Antes de la transición de los 5 a los
7 años, la autoestima de los niños no se basa en la realidad, tienden a aceptar los juicios de los adultos. Igual
al autoconcepto, la autoestima en la niñez temprana es de todo o nada. En la niñez media adquiere más
realismo
COMPRENSIÓN Y REGULACIÓN DE LAS EMOCIONES
La capacidad para entender y regular o entender los sentimientos es uno de los avances importantes de la
niñez temprana. Los niños que controlan sus emociones controlan mejor la forma en que las muestran y ser
sensibles a lo que los otros sientes. La autorregulación emocional ayuda a los niños a guiar su conducta y
ayuda a que puedan llevarse bien con los demás.
COMPRENSIÓN DE EMOCIONES CONTRADICTORIAS
Los niños pequeños no comprenden que pueden experimentar reacciones emocionales contrarias
simultáneas. Esta diferencia será evidente a los 3 años.
COMPRENSIÓN DE LAS EMOCIONES DIRIGIDAS HACIA EL YO
Las emociones como el yo, la culpa, la vergüenza y el orgullo se desarrollan al final de los 3 años, al adquirir
conciencia de sí mismos y aceptan las normas de conducta establecidas por sus padres. Aunque
frecuentemente, incluso niños mayores, carecen de la complejidad cognoscitiva que se necesita para
reconocer esas emociones y qué las produce.
ERIKSON
INICIATIVA FRENTE A CULPA
Tercera etapa del desarrollo psicosocial propuesto por Erikson, en la cual los niños equilibran el impulso por
perseguir metas con las reservas acerca de hacerlo. Iniciativa frente a culpa: el conflicto surge del deseo cada
vez mayor de planear y realizar actividades y de los remordimientos de conciencia ante ese deseo. Los niños
que aprenden cómo regular esas pulsiones contrarias desarrollan la virtud del propósito, el valor de prever y
perseguir metas sin inhibirse demasiado por la culpa o el temor al castigo.

2
Psicología Clínica 29 de marzo de 2020
Psicología Industrial
Curso: Psicología Evolutiva del Licda. Surama L. Reyes C.
Niño y del Adolescente
Código: 3002 110 Tercer Ciclo

GÉNERO
IDENTIDAD DE GÉNERO
Conciencia desarrollada en la niñez temprana de que uno es hombre o mujer. Conciencia de la feminidad o
masculinidad y sus implicaciones en la sociedad
DIFERENCIAS DE GÉNERO
Conciencia desarrollada en la niñez temprana de que uno es hombre o mujer.
Implican diferencias psicológicas o conductuales entre hombres y mujeres. Dentro de las principales
diferencias están el mejor desempeño motriz de los niños, especialmente después de la pubertad y su
propensión mayor a la agresión física a partir de los dos años. En investigaciones de dos años y medio a ocho
años, se han identificado diferencias en las preferencias de tiempo y estilo de juego. Las preferencias
tipificadas por el sexo aumentan entre la niñez temprana y media y el grado de conducta tipificada por el sexo
que se exhibe al inicio de la vida es un indicador importante de la conducta posterior basada en el género.
Las diferencias cognoscitivas de género son pocas y pequeñas; las calificaciones en las pruebas de inteligencia
no muestran diferencias con respecto al género. Hay pequeñas diferencias en capacidades específicas entre
niños y niñas.
La identidad de género es un aspecto del autoconcepto en desarrollo. La principal diferencia de género en la
niñez temprana es la mayor agresividad de los varones. Las niñas tienden a ser más empáticas y prosociales
y menos proclives a problemas de conducta.
PERSPECTIVAS SOBRE EL DESARROLLO DEL GÉNERO
- LOS ROLES DE GÉNERO
Son las conductas, intereses, actitudes, habilidades y rasgos de personalidad que una cultura
considera apropiados para los hombres o las mujeres. Todas las sociedades tienen roles de género.
- LA TIPIFICACIÓN DE GÉNERO
La adquisición de un rol de género ocurre al inicio de la niñez, pero los niños varían mucho en el grado
en que se tipifican según el género.
- LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
Generalizaciones preconcebidas acerca de la conducta masculina o femenina.

CINCO PERSPECTIVAS SOBRE EL DESARROLLO DE GÉNERO – TABLA 8-1


- ENFOQUE BIOLÓGICO: la evidencia sugiere que algunas diferencias de género pueden tener una base
biológica. Existe evidencia que favorece explicaciones genéticas, hormonales y neurológicas de
algunas de las diferencias de género.
- ENFOQUE EVOLUTIVO: considera que los roles de género de los niños son una preparación para la
conducta de apareamiento.
• Teoría de la selección sexual: teoría de Darwin que sostiene que los roles de género se
desarrollaron en respuesta a las distintas necesidades reproductivas de hombres y mujeres.

3
Psicología Clínica 29 de marzo de 2020
Psicología Industrial
Curso: Psicología Evolutiva del Licda. Surama L. Reyes C.
Niño y del Adolescente
Código: 3002 110 Tercer Ciclo

- ENFOQUE PSICOANALÍTICO: un niño se identifica con el padre del mismo sexo después de renunciar
al deseo de poseer al otro padre.
- ENFOQUE COGNOSCITIVO: sostiene que la identidad de género se desarrolla a partir de que se piensa
en el propio género. De acuerdo con Kohlberg, la constancia de género conduce a la adquisición de
los roles de género. La teoría del esquema de género afirma que los niños categorizan la información
relacionada con el género mediante la observación de lo que hacen en su cultura los hombres y las
mujeres.
- ENFOQUE DEL APRENDIZAJE SOCIAL: los niños adquieren roles de género al imitar a los modelos y
obtener recompensas por las conductas apropiadas para el género.
• Teoría cognoscitiva: ampliación que llevó a cabo Albert Bandura de la teoría del aprendizaje
social, sostiene que los niños aprenden los roles de género a través de la socialización.
JUEGO
EL TRABAJO DE LA NIÑEZ TEMPRANA
El juego es importante para el desarrollo del cuerpo y el cerebro, permite a los niños involucrarse con el mundo
que los rodea; usar su imaginación, descubrir formas flexibles de usar los objetos y resolver los problemas y
prepararse para los roles que desempeñarán de adultos.
El juego ayuda a consolidar todos los dominios del desarrollo. Por medio del juego los niños estimulan los
sentidos, ejercitan sus músculos, coordinan la visión con el movimiento, obtienen dominio sobre su cuerpo,
toman decisiones y adquieren nuevas habilidades. Es el cimiento de los conceptos matemáticos, aprenden
habilidades de negociación y solución de conflictos, es un derecho de los niños reconocido por la ONU.
Los niños de distintas edades tienen estilos de juego diferentes, juegan cosas diferentes y dedican cantidades
diferentes de tiempo a diversos tipos de juego. El juego físico empieza en la infancia, con movimientos
rítmicos sin propósito aparente. Conforme mejorar las habilidades motoras gruesas, los preescolares
ejercitan sus músculos cuando corres, saltan, brincan, retozan y lanzan. Al inicio de la niñez media, el juego
rudo que incluye luchas, patadas y persecuciones se vuelve más común, sobre todo ente los niños.
NIVELES COGNOSCITIVOS DEL JUEGO
- JUEGO FUNCIONAL
Juego que implica movimientos repetitivos de los músculos largos. Llamado también juego
locomotor, por ejemplo, rodar una pelota.
- JUEGO CONSTRUCTIVO
Juego que implica el uso de objetos o materiales para hacer algo. También se le llama juego con
objetos, donde se usa algo para construir. Se calcula que los niños juegan con objetos entre 10 y 15%
de su tiempo
- JUEGO DRAMÁTICO
Juego que implica personas o situaciones imaginarias. Se le llama también juego de simulación, juego
de fantasía o juego imaginativo, implica objetos, acciones o papeles imaginarios, se basa en la función
simbólica y surge durante la última parte del segundo año. Este juego implica una combinación de

4
Psicología Clínica 29 de marzo de 2020
Psicología Industrial
Curso: Psicología Evolutiva del Licda. Surama L. Reyes C.
Niño y del Adolescente
Código: 3002 110 Tercer Ciclo

cognición, emoción, lenguaje y conducta sensoriomotora. Fortalece el desarrollo de las conexiones


densas en el cerebro, así como la capacidad posterior para el pensamiento abstracto. La calidad de
este juego se asocia con la competencia social y lingüística. El juego dramático alcanza su punto más
alto en los años preescolares, aumentando su frecuencia y complejidad y disminuye conforme
aumenta la participación de los niños de edad escolar en los juegos formales con reglas-
- JUEGOS FORMALES CON REGLAS
Juegos organizados con procedimientos y penalizaciones conocidas, como las canicas, aunque
muchos niños siguen practicando el juego de simulación después de los años de primaria
LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL JUEGO
Mildred B: Parten (1932), identificó 6 tipos de juego que iban del menos al más social. Conforme los niños
crecen, su juego se torna más social, más interactivo, y más cooperativo. Inicialmente, los niños juegan solos,
luego al lado de otros niños y por último juegan juntos. Actualmente, muchos investigadores consideran muy
simplista lo anterior.
LAS 6 CATEGORÍAS SON:
- Conducta desocupada
- Conducta espectadora
- Juego solitario independiente
- Juego paralelo
- Juego asociativo
- Juego cooperativo o complementario organizado
COMO INFLUYE EL GÉNERO EN EL JUEGO
La segregación por sexo es común entre los niños en edad preescolar y se vuelve más común en la niñez media.
Parece que esta tendencia aparentemente es universal entre las culturas. Aunque la biología (hormonas
sexuales), la identificación con el género y el reforzamiento adulto influyen en las diferencias de género en el
juego, la influencia del grupo de pares puede ser más poderosa.
- SEGREGACIÓN POR GÉNERO: tendencia a elegir compañeros de juego del mismo género que el del
niño.
CÓMO INFLUYE LA CULTURA EN EL JUEGO
Los valores culturales influyen en los ambientes de juego que los adultos disponen para los niños, ambientes
que repercuten a su vez en la frecuencia de formas específicas de juego entre las culturas.
CRIANZA
DISCIPLINA
Métodos para moldear el carácter de los niños, enseñarles a ejercer autocontrol y presentar conducta
aceptable.

5
Psicología Clínica 29 de marzo de 2020
Psicología Industrial
Curso: Psicología Evolutiva del Licda. Surama L. Reyes C.
Niño y del Adolescente
Código: 3002 110 Tercer Ciclo

CASTIGO CORPORAL
Uso de la fuerza física con la intención de causar dolor, pero no daño, para corregir o controlar la conducta.
TÉCNICAS INDUCTIVAS
Técnicas disciplinarias diseñadas para inducir conducta deseable apelando al sentido de razón y justicia del
niño
AFIRMACIÓN DEL PODER
Estrategia disciplinaria diseñada para desalentar la conducta indeseable haciendo respetar el control paterno
de manera física o verbal.
RETIRO DEL AMOR
Estrategia disciplinaria que implica ignorar, aislar y mostrar desagrado por un niño
ESTILOS DE CRIANZA
- CRIANZA AUTORITARIA
Estilo de crianza que hace hincapié en el control y la obediencia.
- CRIANZA PERMISIVA
Estilo de crianza que otorga prioridad a la autoexpresión y autorregulación.
- CRIANZA AUTORITATIVA
Estilo de crianza que mezcla el respeto por la individualidad del niño con el esfuerzo por inculcar
valores sociales.
INTERESES CONDUCTUALES ESPECIALES
ALTRUISMO
Conducta que pretende ayudar a otros de manera desinteresada y sin expectativa de recompensa externa,
puede implicar autonegación y autosacrificio.
CONDUCTA PROSOCIAL
Cualquier conducta voluntaria que pretenda ayudar a otros.
AGRESIÓN
AGRESIÓN INSTRUMENTAL
Conducta agresiva usada como medio para alcanzar una meta.
AGRESIÓN ABIERTA (DIRECTA)
Agresión que se dirige explícitamente a su objetivo
AGRESIÓN RELACIONAL (SOCIAL O INDIRECTA)
Agresión que tiene el propósito de dañar o interferir en las relaciones de otra persona, su reputación o su
bienestar psicológico.

6
Psicología Clínica 29 de marzo de 2020
Psicología Industrial
Curso: Psicología Evolutiva del Licda. Surama L. Reyes C.
Niño y del Adolescente
Código: 3002 110 Tercer Ciclo

MIEDO
Los temores pasajeros son comunes en la niñez temprana. Muchos niños de dos a cuatro años temen a los
animales, en especial a los perros. A los seis años es más probable que tengan miedo a la oscuridad. Otros
miedos comunes son a las tormentas, a los médicos y a criaturas imaginarias. Los temores en los niños
pequeños surgen por su intensa vida de fantasía y porque tienden a confundir apariencia con realidad.
RELACIONES CON OTROS NIÑOS
RELACIONES ENTRE HERMANOS
Las primeras y las más intensas disputas entre hermanos se relacionan con los derechos de propiedad. Las
disputas entre hermanos y su solución pueden ser oportunidades de socialización, para que los niños
aprendan a defender los principios y a negocias los desacuerdos. Los hermanos que juegan juntos con
frecuencia juego dramático, desarrollan una historia de comprensiones compartidas que les permite resolver
más fácilmente los problemas. La calidad de las relaciones entre hermanos suele transferirse a las relaciones
con otros niños.
EL HIJO ÚNICO
Existe el estereotipo de los hijos únicos, que dice que son malcriados, egoístas, solitarios o inadaptados. Un
estudio contradice lo anterior. En logros ocupacionales y educativos, así como en inteligencia verbal, el
desempeño de los hijos únicos es ligeramente mejor que el de los niños con hermanos. Tienen mayor
motivación de logro y una autoestima algo más alta; no difieren en el ajuste emocional, sociabilidad o
popularidad
COMPAÑEROS DE JUEGO Y AMIGOS
Los niños pequeños juegan al lado o cerca uno del otro, pero empiezan a tener amigos a los 3 años. Aprenden
a llevarse bien con otros por medio de amistades e interacciones con compañeros casuales de juego.
Entienden que para tener amigos hay que ser un amigo. Aprenden a resolver problemas en las relaciones y a
ponerse en el lugar del otro. Aprenden valores morales y normas de los roles de género y practican roles
adultos.

7
Psicología Clínica 29 de marzo de 2020
Psicología Industrial

También podría gustarte