Está en la página 1de 11

lOMoARcPSD|23498233

TEMA 3. Desarrollo de la personalidad durante la


adolescencia
Psicología del Desarrollo en la Adolescencia, Adultez y Vejez (Universidad de Sevilla)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Clarivel Angie Mamani Aranibar (angiearanibar19@gmail.com)
lOMoARcPSD|23498233

Psicología del Desarrollo AVV. Ángela Escribano García

TEMA 3. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD


DURANTE LA ADOLESCENCIA.
1. DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO.

Antes de la pubertad, ya podemos ver características que configuran una


forma de ser bastante definida; pero la adolescencia será definitoria para el
afianzamiento de la personalidad. El adolescente tendrá que perfilar la imagen
que tiene de sí mismo, adoptar compromisos de carácter ideológico y religioso,
elegir una profesión, orientación sexual, estilo de vida y valores morales. Esto no
quiere decir que no vayan a producirse cambios durante la adultez.

Al final de los años escolares el concepto sobre sí mismos ha ganado en


abstracción y complejidad. En la adolescencia los cambios físicos y psíquicos
repercutirán sobre el autoconcepto, que sufrirá cambios que pueden romper el
equilibrio.

En cuanto a contenidos hay que destacar los cambios físicos, que proporcionan
una nueva imagen corporal y habilidades físicas - revisión del autoconcepto físico.
Muchas referencias a características físicas. Estas alusiones a la apariencia física irán
disminuyendo paulatinamente, siendo sustituidas por rasgos de creencias. También
otorgan importancia a los cambios sociales, cambios en la relación con los padres,
nuevos contextos relacionales y adopción de nuevos roles - autoconceptos diversos o
múltiples (se mueven por varios contextos, lo que conlleva varios tipos de
autoconcepto). Muchas referencias a aspectos sociales.

En cuanto a estructura y organización van a surgir cambios importantes. En los


primeros momentos, el autoconcepto de sí mismo está compuesto por abstracciones
que integrarán algunas características que guardan relación entre sí. El adolescente no
va a disponer aún del control cognitivo para poner en relación distintos elementos y
construir una imagen. Esta incapacidad de integrar características que pueden ser
contraria, les evita conflictos emocionales. Con el avance de la adolescencia, se
establecen las primeras conexiones entre abstracciones y rasgos que pueden ser
opuestos. La toma de conciencia de estas contradicciones produce malestar o confusión,
que podría explicar alunas actitudes y comportamientos incoherentes.

En la adolescencia tardía, la capacidad de coordinar abstracciones simples en


abstracciones de orden superior, hará que pueda integrar en un autoconcepto
coherente todas esas imágenes.

Por tanto tenemos que:


Adolescencia inicial. Primera abstracciones que integran características
relacionadas, abstracciones compartimentalizadas, no se detectan ni integran las
incompatibilidades.
Adolescencia media. Primeras conexiones entre las abstracciones y entre rasgos
opuestos; confusión ante la existencia de características contradictorias.

Descargado por Clarivel Angie Mamani Aranibar (angiearanibar19@gmail.com)


lOMoARcPSD|23498233

Psicología del Desarrollo AVV. Ángela Escribano García

Adolescencia tardía. Abstracciones de orden superior que integran


abstracciones más elementales y que resuelven las contradicciones.

En la adolescencia es frecuente actuar de maneras diferentes según esté con mi


pareja, familia, amigos o en la escuela, ocasionando un yo múltiple. Se da más o menos
coherencia en cada sujeto; en la adolescencia temprana es cuando menos coherencia
se da.
• El yo falso y el yo real. Intento de agradar y ser aceptado, búsqueda y exploración
de alternativas. Por ejemplo, la imagen que se da en las redes sociales.
• El yo real y el yo ideal. El yo ideal es como me gustaría ser, esto proporciona un
estímulo para el cambio, e influye sobre la autoestima. El problema viene cuando
te planteas un yo ideal inalcanzable (baja autoestima), y cuando ambos son
iguales (prepotencia).

Al preguntar sobre su autoconcepto a los adolescentes estos referirán muchas


características físicas y sociales. Las chicas refiere más conceptos físicos y los chicos más
al rendimiento.

Cambios cognitivos. Capacidad de clasificar/categorizar y planificar, capacidad


de abstracción, tendencia a la introspección - más referencias a categorías abstractas,
aspectos psicológicos, aspiraciones y planes de futuro. A la hora de describirnos lo
haremos por categorías (escuela, familia, grupo de amigos).

2. LA AUTOESTIMA DURANTE LOS AÑOS DE LA ADOLESCENCIA.

Si el autoconcepto se multiplica, es de esperar que la autoestima siga un camino


similar. Durante años previos, la autoestima había comenzado a diversificarse, y ya era
frecuente que los niños/as se valorasen a sí mismos de forma diferente en distintos
dominios. Es de esperar cierta disparidad entre los niveles de autoestima que un mismo
adolescente presenta en cada área o dominio.

Además, encontraremos una autoestima global. El nivel de ésta,


dependerá de las competencias, como de la importancia que atribuya a cada dominio.
Hay que señalar las diferencias de género, para las chicas el atractivo físico o las
habilidades interpersonales son lo que mejor define su valoración global, para los chicos
son las habilidades deportivas o el sentimiento de eficacia.

Las relaciones con los padres van a continuar ejerciendo una poderosa influencia.
Una alta cohesión familiar y percepción positiva, alto grado de afecto y control
democrático, favorecerán en los adolescentes una autovaloración positiva.

La popularidad entre iguales adquiere un significado especial, por lo que la


competencia social y el ser valorado y aceptado será un indicador fiable del nivel global
de autoestima. Pero, un énfasis excesivo en el grupo también puede tener
consecuencias negativas, como es escaso interés en otros dominios.

Descargado por Clarivel Angie Mamani Aranibar (angiearanibar19@gmail.com)


lOMoARcPSD|23498233

Psicología del Desarrollo AVV. Ángela Escribano García

Relación entre el autoconcepto y las expectativas:


- Cuando hay mucha discrepancia = baja autoestima.
- El alto rendimiento escolar = alta autoestima.
- Las enfermedades y hándicaps físicos = baja autoestima.
- La pertenencia a grupos minoritarios: los resultados son contradictorios.

Se produce un descenso de la autoestima al inicio de la adolescencia debido a los


cambios físicos de la pubertad, los cambios en el contexto escolar (cambiar de colegio)
y el inicio de las relaciones de pareja (pasas a tener atracción sexual por otros y es algo
desconcertante en el que se tiene que aprender). Lo usual es que la autoestima
comience a recuperarse según el adolescente vaya encontrándose más seguro. Las
trayectorias entre chicos y chicas son diferentes, los chicos (a partir de los 15 a los 18
aumenta) recuperan esa autoestima mucho más rápido que las chicas (15-18 se
mantiene igual). Esto se puede deber a factores culturales, las chicas suelen ser más
autoexigentes.

3. LA BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD PERSONAL.

Erikson aludía a que la formación de la identidad es la principal tarea que deben


resolver los adolescentes. El concepto de identidad está vinculado con el autoconcepto;
sin embargo, la identidad en un fenómeno psicológico bastante complejo de naturaleza
psicosocial. El sentimiento de identidad incluirá ortos componentes. El sujeto debe
experimentar un sentimiento de integridad personal, sus acciones y decisiones deben
ser coherentes entre sí, y conformar un estilo propio estable. La identidad incluye
normas de grupos, valores que interiorizar, ideología personal, y compromisos que se
asumen. Se trata de una estructura u organización interna construida por el sujeto que
agrupa todas aquellas características que definen su forma de ser.

En el modelo de Erikson, la quinta etapa representa la adolescencia y supone un


momento clave en la formación de la personalidad. En todas las etapas hay crisis, que
pueden ser vividas como un estadio de confusión e incertidumbre, representan un
momento crucial y necesario en el que el desarrollo puede seguir distintas trayectorias.
La crisis de identidad supone:
a. Ruptura de vínculos con los padres y falta de modelos de identificación.
b. Hacer frente a nuevos roles y tomar decisiones fundamentales.

Crisis como algo necesario para la reestructuración del yo. Según Erikson, la
adolescencia es una moratoria psicosocial en la que el individuo, alejado de excesivas
responsabilidades, debe buscar su propia identidad a través de la experimentación con
distintos roles e identidad. La identidad supone una integridad y coherencia personal, y
una estabilidad a través del tiempo y de las situaciones que permiten al adolescente
reconocerse a sí mismo.

Tras la pubertad, se produce una crisis de identidad que da lugar a sentimientos


de despersonalización y extrañeza de sí mismo. Este estado de crisis, con su búsqueda
correspondiente, proporciona el empuje necesario para el desarrollo de la identidad.

Descargado por Clarivel Angie Mamani Aranibar (angiearanibar19@gmail.com)


lOMoARcPSD|23498233

Psicología del Desarrollo AVV. Ángela Escribano García

3.1 El estatus de identidad.


James Marcia realiza los primeros intentos para operativizar la teoría de Erikson.
Su tesis doctoral: “Determinación y validez de constructo del estatus de identidad del
yo”. Desarrolla una entrevista estructurada para evaluar el estatus de identidad y
encuentra cuatro niveles o estatus distintos en la adquisición de identidad, en función
de dos dimensiones: crisis y compromiso.

Estatus Crisis Compromiso.


Difusión. No No
Identidad hipotecada. No Sí
Moratoria. Sí No
Logro. Sí Sí

Difusión de identidad. No han adoptado ningún compromiso y no exploran


distintas alternativas.

Identidad hipotecada. Ya han adoptado un compromiso personal sin haber


atravesado ningún proceso de búsqueda. Es posible que se aferren a valores y creencias
sugeridos por otras personas.

Moratoria. Pleno proceso de búsqueda, sin que haya llegado a decidirse por una
opción. Dificultades para tomar una decisión por lo que están en plena crisis.

Identidad de logro. Estatus final en el que se sitúan jóvenes que han llegado a
compromisos firmes y duraderos tras una crisis o moratoria.

3.2 Evolución del estatus de identidad.


No podemos considerar que los cuatro niveles en el estatus de identidad
representen fases evolutivas, pero la transición desde la adolescencia a la adultez irá
marcada por la adquisición de una identidad personal cada vez más sólida y asentada.
Hay una serie de modelos de evolución de la identidad, podemos ver el modelo
progresivo, el modelo regresivo y el modelo de estancamiento.

El modelo progresivo es la trayectoria más esperable.

IMAGEN

El estatus de logro no tiene por qué ser definitivo, el sujeto pueden ir


evolucionando hacia un estado de moratoria que desembocaría en la adquisición de una
identidad diferente. Otras posibilidades, es la trayectoria que va desde la identidad
hipotecada, hacia la oratoria y por último al logro.

El modelo regresivo supone el abandono de situaciones de identidad lograda o


hipotecada, quedando atrapados en una situación de difusión. Igualmente, sujetos en
estado de moratoria pueden cesar su búsqueda y acabar en estados de difusión.

Descargado por Clarivel Angie Mamani Aranibar (angiearanibar19@gmail.com)


lOMoARcPSD|23498233

Psicología del Desarrollo AVV. Ángela Escribano García

Por último, el modelo de estancamiento se referirá a jóvenes que permanecen


de forma indefinida en situaciones de difusión, o que realizan elecciones que le sitúan
de manera permanente en identidad hipotecada.

Erikson suponía que la crisis de identidad era algo propio de la adolescencia


temprana y que la evolución quedaba resuelta en periodo comprendido entre los 15 y
18 años. Sin embargo, los datos muestran que es inusual encontrarnos con identidades
logradas por debajo de los 20 años. A la luz de los datos, resulta difícil mantener la idea
del logro de la identidad como tarea que se culmina en la adolescencia.

3.3 Desfases en el logro de la identidad.


Una de las características del logro de la identidad es la globalidad o integridad y
coherencia. Aunque, es bastante infrecuente que los sujetos se hallen en el mismo
estatus de identidad en las diferentes áreas de exploración. Es razonable que la
adopción de compromisos en distintas áreas se produzca de forma secuenciada a lo
largo de la adolescencia. Hablamos de desfases, la mayoría de los estudios muestran
que no se está en el mismo nivel de estatus en todas las áreas.

Sin embargo, existiría una tendencia a que se vaya alcanzando una cierta
integridad entre todos los componentes y, alrededor de un componente o dominio
especialmente relevante, se irán construyendo los demás. Lo usual es que primero se
consolide la actitud social, luego las ideas políticas y más tarde la elección profesional.

3.4 Factores que influyen en el logro de la identidad.


El logro de la identidad implica la libre elección por parte del sujeto de una serie
de opciones o compromisos, aunque el contexto social va a a ejercer presión. LOS
factores que influyen en el logro son:
El contexto familiar. Los ambientes autoritarios derivan en identidades
hipotecadas, mientras que los estilos democráticos, llevan a identidades más logradas.
En el estilo permisivo también encontramos altas identidades hipotecadas, ya que este
estilo no promueve la autonomía o exigencias.
Componentes recibidos y elegidos. Los primeros son aquellos aspectos sobre los que el
sujeto no tiene ninguna posibilidad de elección (familia, donde se nace, el sexo), que
vana a representar el contexto para la elección de los restantes componentes.
Entorno social y cultural. Las culturas tradicionales suelen promover más
identidades hipotecadas. En cambio, en la cultura occidental hay mayor margen de
libertad, y se da con mayor frecuencia el logro de identidad. Formar parte de una
minoría étnica es un hándicap en el proceso de construcción de identidad, los
adolescentes deben enfrentarse a la difícil tarea de elegir entre valores propios de su
grupo étnico o los de la cultura mayoritaria.
Género. En estudios se ve que según el género se conforma la identidad antes
en un ámbito u otro, chicos: componentes ideológicos; chicas: componentes
interpersonales.

Descargado por Clarivel Angie Mamani Aranibar (angiearanibar19@gmail.com)


lOMoARcPSD|23498233

Psicología del Desarrollo AVV. Ángela Escribano García

3.5 Identidad y ajuste psicológico.


En el marco teórico de Erikson, el logro de la identidad puede considerarse un
requisito para un ajuste psicológico óptimo, ya que representa el resultado de la
resolución positiva de la crisis de la adolescencia. Se tiende a considerar que el estatus
de identidad influirá sobre el comportamiento del sujeto como si se tratase de un rasgo
más o menos estable de su personalidad. El estatus de logro es el que aparece asociado
a características más positivas, y el de difusión a rasgos menos favorables.

Difusión de identidad. Estatus más desadaptativo, ansiedad y escaso


autocontrol, baja autoestima y autonomía, posibles trastornos psicológicos,
conformistas e influenciables, mayor consumo de drogas.
Identidad hipotecada. Conformistas, convencionales y rígidos. Escasa ansiedad.
Relaciones estereotipadas, dificultad para establecer relaciones de intimidad.
Obedientes y dependientes de padres. Menor consumo de drogas.
Moratoria. Elevado nivel de ansiedad, indecisos y flexibles, consumo
exploratorio, comparten algunas de las características positivas de los sujetos en logro.
Logro de identidad. Sujetos maduros y autónomos, alta autoestima y seguridad
en sí mismos, baja ansiedad y escasos estados emocionales negativos, cooperativos e
interesados en los demás, niveles avanzados de desarrollo moral.

El hecho de que en algunas ocasiones los sujetos en logro no muestres


características tan positivas, tal vez indique que no bata con tener en cuenta si el
adolescente ha adoptado o no compromisos, sino también en qué medida estos son
significativos y satisfactorios.

4. ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO.

En la adolescencia, los chicos/as se muestran muy estereotipados y evitan


actividades o comportamientos que puedan ser considerados propios del otro sexo. Esto
podría ser una razón del aumento en los estereotipos sexuales. Sin embargo, algunos
estudios han encontrado cierto aumento de la flexibilidad en estos estereotipos
coincidiendo con la transición al instituto. Aunque una explicación podría ser que lo
cambios cognitivos tienden a facilitar una visión más relativista y flexible de los roles de
género, la realidad es que la flexibilidad es el resultado de los esfuerzos por adaptarse
al nuevo entorno. Los importantes cambios que acompañan a la transición al instituto
pueden crear una cierta inseguridad que tal vez haga que éste no sea el momento más
adecuado para sostener unas ideas muy estereotipadas acerca de las diferencias entre
sexos. Una vez superados esos momentos iniciales, esa flexibilidad tiende a desaparecer.

Tradicionalmente se ha considerado que lo ideal es que los chicos se muestren


masculinos y las chicas femeninas, aunque algunos estudios han revelado que la
personalidad tipo andrógino puede resultar más favorable, proporcionando un mayor
ajuste psicológico, presentando un mayor nivel de autoestima y estatus de identidad
más avanzados.

Descargado por Clarivel Angie Mamani Aranibar (angiearanibar19@gmail.com)


lOMoARcPSD|23498233

Psicología del Desarrollo AVV. Ángela Escribano García

5. DESARROLLO MORAL.
5.1 Razonamiento moral.
Se producirán importantes cabios en el razonamiento moral. En el modelo
propuesto por Kohlberg las personas progresan a través de fases hasta alcanzar niveles
mayores de desarrollo moral. Habla de tres niveles:

Nivel preconvencional. Donde se sitúan los niños y niñas en la infancia,


perspectiva egocéntrica. Nivel en el que el bien se definía de forma independiente de la
intención del sujeto por la obediencia literal a las normas, y las razones que justifican el
comportarse de acuerdo con estas normas eran la evitación del castigo.

Nivel convencional. Elaborar juicios morales basándose en las expectativas del


grupo social, y las razones son conseguir la aprobación de los demás.
ETAPA 3. Perspectiva interpersonal, comienza en la adolescencia temprana. Lo
importante son las expectativas de la familia y la comunidad de un comportamiento
adecuado. Son importantes las intenciones y los sentimientos.
ETAPA 4. Comienza en la adolescencia tardía o adultez. Perspectiva centrada en
el orden social, lo importante es la sociedad como un todo. Hay que respetar las leyes,
la autoridad y cumplir los deberes de ciudadanos, para asegurar el orden. Lo moral es lo
que la sociedad define como correcto.

El desarrollo cognitivo representa un factor necesario, pero no suficiente, para


el avance del razonamiento moral. Las nuevas capacidades cognitivas alcanzadas
durante el periodo de las operaciones formales tienen repercusión en el juicio moral. La
capacidad para pensar de forma abstracta va a permitir que surja la preocupación por
el concepto de justicia, el desarrollo de la habilidad para adoptar perspectivas diferentes
a la propia incrementará la preocupación por la opinión de los demás.

Nivel post-convencional. Los comportamientos se van a juzgar a partir de


principios o derechos humanos universales que están por encima de las normas sociales.
ETAPA 5. Raramente alcanzable. Perspectiva centrada en los derechos
individuales, estos derechos humanos básicos están por encima de la sociedad y sus
leyes. Procedimientos democráticos de cambiar las leyes y contratos sociales injustos.
ETAPA 6. Raramente alcanzable. Los procedimientos democráticos no garantizan
la justicia y los derechos de las minorías. Respeto hacia todos los individuos,
desobediencia civil. Anulada por Kohlberg en sus últimas formulaciones.

Concepto de etapa en el modelo de Kohlberg. Hay diferencias cualitativas,


estructura de conjunto, secuencia invariante, integración jerárquica y secuencia
universal. Este modelo ha sido muy cuestionado.

Pero el modelo de Kohlberg ha recibido criticas debidas al escaso número de


sujetos y el sesgo masculino. Carol Gilligan hizo entrevistas a niñas y encontró algunas
diferencias de género.

Descargado por Clarivel Angie Mamani Aranibar (angiearanibar19@gmail.com)


lOMoARcPSD|23498233

Psicología del Desarrollo AVV. Ángela Escribano García

Mientras que los chicos parecen más preocupados por la justicia, y por el hecho
de que las personas sean tratadas de forma justa y de acuerdo con las normas, las chicas
suelen interpretar los dilemas morales desde una perspectiva interpersonal, más
preocupadas por sus relaciones y responsabilidades para satisfacer las necesidades.
Propone un modelo alternativo, que explicaría el desarrollo moral femenino.
Este modelo incluye tres niveles: preconvencional, convencional y postconvencional.
Preconvencional. Perspectiva egocéntrica, preocupación por propio interés;
Convencional. Perspectiva interpersonal y prosocial, preocupación por necesidades
ajenas; Postconvencional. Perspectiva interpersonal, equilibrio entre satisfacción de
necesidades propias y ajenas.
Este modelo ha recibido poco apoyo empírico, ya que algunos estudios no han
encontrado diferencias ente hombres y mujeres.
➔ Mecanismos de desconexión moral, Bandura.

Justificación moral. Mediante este mecanismo la conducta se hace personal y


socialmente aceptable al presentarla como al servicio de propósitos loables. (“No pagó
lo que debía a sus trabajadores porque esa era la única manera de salvar el negocio. De
lo contrario se habrían quedado en la calle").

Eufemismo. Una acción que no resulta aceptable moralmente puede ser


enmascarada mediante el lenguaje eufemístico. ("Yo no soy violento, solo tengo mal
genio").

Desplazamiento de la responsabilidad. El sujeto considera que sus acciones se


deben a las presiones de otras personas o a causas externas ("Manipulé ese informe
porque me lo pidió mi jefe").

Difusión de la responsabilidad. La responsabilidad de la acción se difumina al


considerarse una conducta colectiva ("Lo hicimos entre todos").

Minimización de consecuencias. El sujeto quita importancia a las consecuencias


de su comportamiento para evitar tener que enfrentarse al daño causado.

Comparación ventajosa. Si comparo una conducta reprobable con otra aún peor
puedo pensar que la primera no es tan grave o inmoral.

Deshumanización. Supone cambiar la percepción que tenemos de las víctimas,


al despojarse de su condición de seres humanos.

Atribución de culpabilidad. Culpar a la víctima en un método muy eficaz para


reducir la autocensura y justificar nuestra conducta.

Descargado por Clarivel Angie Mamani Aranibar (angiearanibar19@gmail.com)


lOMoARcPSD|23498233

Psicología del Desarrollo AVV. Ángela Escribano García

➔ Elliot Turiel. Lo moral, lo social y lo personal.

Los seres humanos pensamos y razonamos sobre cuestiones sociales, desde


pequeños, los niños intentan dar coherencia y sentido al mundo social. Hay grandes
diferencias entre pensar sobre lo social y lo físico. Es importante entender los dominios
del razonamiento moral.

Dominio moral → convencional → individual.

Lo convencional depende de las normas culturales. El dominio individual es


privado, más personal. El dominio moral son las reglas moralmente establecidas, que de
ser violadas serán juzgadas.

Moralidad. Tiene que ver con el bienestar, la justicia y los derechos. Nos provee
de argumento sobre la forma de tratar a los otros de manera respetuosa, mutua,
evitando la desigualdad, amenaza, agresión y promoviendo la ayuda y la solidaridad.

Social/convencional. Tiene que ver con las normas que una sociedad-cultura
construye para favorecer la vida de sus miembros. Son, por tanto, convenciones y leyes
que nos organizan y estructuran nuestro modo de vida.

Personal. Tiene que ver con el dominio íntimo y personal.

➔ Factores que influyen en el desarrollo moral:

- El desarrollo intelectual. Abstracción y adopción de perspectivas. Una mayor


inteligencia no conlleva un mejor desarrollo moral, pero sí puede estar
relacionado con el razonamiento.
- Las relaciones sociales. El conflicto sociocognitivo, la participación en grupos de
iguales.
- El nivel educativo.
- El género: chicas, más centradas en la etapa 3; chicos, más en la etapa 4.

5.2 Comportamiento moral. Conducta prosocial y actos antisociales.

Los cambios en el comportamiento moral proporcionan datos contradictorios.


En términos generales, se encuentra relación entre mayores niveles de razonamiento
moral y comportamientos más adecuados desde el punto de vista moral. Sin embargo,
con la llegada de la adolescencia, van a incrementarse tanto los comportamientos
prosociales como las conductas antisociales (carácter ambivalente).

Parece que los que tienden a incrementarse son algunos comportamientos


prosociales, pero no todos. Es más probable que se impliquen en actividades de ayuda
que precisan de recursos y capacidades de las que carecían en los años anteriores.

Descargado por Clarivel Angie Mamani Aranibar (angiearanibar19@gmail.com)


lOMoARcPSD|23498233

Psicología del Desarrollo AVV. Ángela Escribano García

Hay variables asociadas al comportamiento prosocial, como disponer de un


razonamiento moral más desarrollado, niveles más altos de empatía, autoestima y
competencia social. Aunque no existen diferencias de género, los chicos suelen estar
más implicados en acciones instrumentales de ayuda y las chicas en apoyo verbal y
emocional.

Va a darse un incremento significativo de conductas más inadecuadas. La


incidencia de los actos más violentos y delictivos experimenta un crecimiento sustancial.
Muchos comportamientos antisociales aparecen durante los años anteriores a la
pubertad, pero con la llegada de la adolescencia, van a intensificarse. Los chicos
cometen mayores actos delictivos con violencia, mientras que las chicas son más
cleptómanas. Factores como la falta de supervisión y control familiar, la escasa
comunicación, el fracaso escolar, etc. favorecerán el surgimiento de comportamientos
delictivos.

Resulta paradójico que esta implicación de la conducta antisocial tenga lugar en


unos momentos en los que se observa un claro avance en el razonamiento moral. David
Elkind habla del papel que juegan las limitaciones cognitivas relacionadas con el
egocentrismo. Este autor ha denominado hipocresía aparente a la tendencia que
muestran en pensar que no tienen que aceptar las mismas normas que consideran
apropiadas para los demás.

Esta característica estaría relacionada con el hecho de que, aunque los


adolescentes ya tengan la capacidad para pensar en términos abstractos, aún les resulta
complicado pasar de principios abstractos a situaciones concretas, explicándose así los
comportamientos juveniles contradictorios.

Otros factores que pueden influir en el aumento de las actividades antisociales


están relacionados con la necesidad que los chicos en moratoria tienen de experimentar
nuevas situaciones.

10

Descargado por Clarivel Angie Mamani Aranibar (angiearanibar19@gmail.com)

También podría gustarte