Está en la página 1de 102

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ

SECRETARIA DE PUEBLOS INDÍGENAS

ESTUDIO DE DISEÑOTECNICO DE PRE INVERSION

(EDTP.)

PROYECTO

“DESARROLLO DE CAPACIDADES TECNICAS PRODUCCION


AVICOLA COMUNIDADES INDIGENAS PROVINCIA GUARAYOS”

2019 – 2021

16
Contenido
CAPITULO I.....................................................................................................................................................6
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL......................................................................................................6
1. DETERMINACION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.........................................................6
1.1. Área Operativa...........................................................................................................................7
1.1.1. Área de Influencia Directa......................................................................................................8
1.1.2. Área de Influencia Indirecta...................................................................................................9
1.2. CARACTERISTICA FISICAS DEL AREA DE INFLUENCIA..................................................................9
1.2.1. Creación Guarayos.................................................................................................................9
1.2.2. Historia...................................................................................................................................9
1.2.3. Época Misional.....................................................................................................................10
1.2.4. División Política....................................................................................................................10
1.2.5. Relieve..................................................................................................................................10
1.2.6. Indicadores demográficos....................................................................................................10
1.2.7. Indicadores de Salud............................................................................................................10
1.2.8. Educación formal.................................................................................................................11
1.2.9. Indicadores Sociales............................................................................................................12
1.2.10. Indicador Clima....................................................................................................................12
1.2.11. Precipitación pluvial.............................................................................................................12
1.2.12. Flora y Fauna........................................................................................................................13
1.2.13. Recursos Forestales..............................................................................................................13
1.2.14. Hidrología.............................................................................................................................13
1.3.- CONDICIONES SOCIOECONOMICO DE LOS BENEFICIARIOS.........................................................14
1.3.1.- Población..................................................................................................................................14
1.3.2.- Descripción del Censo de Guarayos habitantes de Hombres y Mujeres:..................................15
1.3.3.- Acceso a Servicios de Agua.......................................................................................................15
1.3.4.- Acceso a servicios básicos.........................................................................................................15
1.3.5.- Acceso a servicios de alcantarillados.........................................................................................16
1.3.6.- Principales actividades económicas de las familias...................................................................16
1.3.7.- El Territorio...............................................................................................................................17

17
1.3.8.- Uso del suelo Capacidad de uso de suelo (CUS)........................................................................17
1.3.9.- Tamaño y uso actual de la tierra...............................................................................................18
1.3.10.-Situación de Acceso y Tenencia de Tierra................................................................................18
1.3.11.- Crecimiento de la Producción Ganadera.................................................................................18
1.4.- SITUACION AMBIENTAL Y DE RIESGOS DE DESASTRES ACTUAL, ASI COMO ADAPTACION AL
CAMBIO CLIMATICO.-...........................................................................................................................18
1.4.1.- Riesgos climáticos.....................................................................................................................18
CAPITULO II..................................................................................................................................................20
OBJETIVOS...................................................................................................................................................20
2.1.- OBJETIVOS DEL PROYECTO...........................................................................................................20
2.1.1.- Objetivo General.......................................................................................................................20
2.1.2.- Objetivo Específicos..................................................................................................................20
2.2.- METAS..........................................................................................................................................20
2.2.1.- Metas Primer Año.....................................................................................................................20
2.2.2.- Metas Segundo Año..................................................................................................................20
2.2.3.- Metas Tercer Año......................................................................................................................21
2.3.- IDENTIFICACION DEL PROBLEMA PRINCIPAL...............................................................................21
2.3.1.- Descripción del Problema del proyecto....................................................................................23
2.4.- Beneficiarios del Proyecto............................................................................................................23
2.5.- COMPONENTE PRODUCTIVO PORCINO.......................................................................................24
CAPITULO III.................................................................................................................................................25
ESTUDIO DEL MERCADO..............................................................................................................................25
3.1.- ESTUDIO DE MERCADO................................................................................................................25
3.1.1.- Análisis de la Demanda.............................................................................................................25
3.1.2. – Análisis de la Oferta.................................................................................................................27
3.1.2.1.- Tamaño y Distribución del mercado......................................................................................27
3.1.2.2- Numero de ganado porcino en Bolivia y Santa Cruz...............................................................28
3.1.2.3.- Número de establecimientos y vientres en Santa Cruz de la Sierra.......................................29
3.1.2.4.- Número de establecimientos y vientres por subregión.........................................................29
3.1.2.5.- Número de establecimientos y vientres por provincia...........................................................29
3.1.2.6.- Número de establecimientos y vientres por municipio..........................................................30
3.1.2.7.- Oferta del proyecto................................................................................................................30

18
3.2.- PLAN ESTRATÉGICO......................................................................................................................31
3.3.- CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO...................................................................................................31
3.4.- NEGOCIO......................................................................................................................................31
3.5. - PRECIO........................................................................................................................................32
3.6.- PROMOCIÓN................................................................................................................................32
3.7.- GENERACION DE EMPLEO............................................................................................................33
3.8.- COMERCIALIZACION.....................................................................................................................33
3.8.1.- Formas de comercialización de la producción..........................................................................33
3.9.- DISTRIBUCION..............................................................................................................................34
3.10.- DESTINO DE LA PRODUCCION....................................................................................................34
3.10.1.- A quien vende.........................................................................................................................35
3.10.2.- Producción de carne...............................................................................................................35
3.10.3.-Cantidad de ganado vendido...................................................................................................36
CAPITULO IV.................................................................................................................................................37
TAMAÑO DEL PROYECTO.............................................................................................................................37
4.1.- TAMAÑO DEL PROYECTO.............................................................................................................37
4.2.- DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES DETERMINANTES DEL TAMAÑO DEL PROYECTO......................37
4.3.- MERCADO....................................................................................................................................37
4.4.- FINANCIAMIENTO........................................................................................................................37
4.5.- PRODUCCIÓN...............................................................................................................................37
CAPITULO V..................................................................................................................................................38
LOCALIZACION DEL PROYECTO....................................................................................................................38
5.1.- LOCALIZACION DEL PROYECTO....................................................................................................38
5.2.- BENEFICIARIOS DIRECTOS DEL PROYECTO...................................................................................39
CAPITULO VI.................................................................................................................................................40
INGENIERIA DEL PROYECTO.........................................................................................................................40
6.1.- INTRODUCCION............................................................................................................................40
6.2.- ESTUDIO DE ALTERNATIVAS.........................................................................................................40
6.2.1.- Descripción de las Alternativas.................................................................................................40
6.2.2.- Aspectos Técnicos de las Alternativas.......................................................................................40
6.2.3.- Costo de Alternativa 1...............................................................................................................41
6.2.4.- Costo de Alternativa 2...............................................................................................................46
19
6.3.- CERTIFICACIÓN POR LA ORGANIZACIÓN INDÍGENA.....................................................................47
6.4.- APORTES COMUNALES.................................................................................................................47
6.5.- ASISTENCIA TÉCNICA....................................................................................................................48
6.6.- ORGANIZACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS......................................................................................48
6.7.- INSTANCIAS INVOLUCRADAS.......................................................................................................48
6.8.- FACTORES QUE SE DEBEN CONSIDERAR ANTES DE INICIAR LA CRIANZA DE LOS CERDOS...........48
6.8.1.- Sistemas de Crías......................................................................................................................49
6.8.2.-Razas de Porcino........................................................................................................................49
6.8.3.- Selección de Reproductores......................................................................................................50
6.8.4.-Uso de Registro..........................................................................................................................51
6.8.5.- Manejo de la Hembra reproductora.........................................................................................51
6.8.6.- Manejo de hembra preñada:....................................................................................................51
6.8.7.- Manejo de la hembra durante la gestación y parto:.................................................................51
6.8.8.- Cuidados del recién nacido:......................................................................................................51
6.8.9.- Manejo hasta el destete:..........................................................................................................52
6.8.10.- Manejo del reproductor:.........................................................................................................52
6.8.11.- Sanidad...................................................................................................................................52
6.8.12.- Alimentación...........................................................................................................................52
6.9.- CHIQUEROS..................................................................................................................................53
6.9.1.- Ubicación..................................................................................................................................53
6.9.2.- Dimensiones del chiquero.........................................................................................................53
6.9.2.1.- Chiquero con 2 divisiones......................................................................................................53
6.10.- FONDO ROTATORIO...................................................................................................................55
6.11.- SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS...................................................................................................56
CAPITULO VII................................................................................................................................................57
EQUIPAMIENTO...........................................................................................................................................57
7.1.- EQUIPAMIENTO E INSUMOS PARA EL PROYECTO........................................................................57
CAPITULO VIII...............................................................................................................................................59
CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICAS......................................................................................................59
8.1.- CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICAS DE CRIANZAS DE PORCINOS.........................................59
8.2.- CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA DE PARCELAS DE YUCA...................................................60
CAPITULO IX.................................................................................................................................................63
20
EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL EN EL MARCO DE LO ESTABLECIDO.............................................63
EN LA LEY Nº1333Y SUS REGLAMENTOS......................................................................................................63
9.1.- DEFINICIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.........................................................................................63
9.2.-ESTIMACION DEL Impacto Ambiental...........................................................................................63
CAPITULO X..................................................................................................................................................66
ANALISIS Y DISEÑO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y GESTION DE RIESGO..................................................66
10.1.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN.........................................................................................................66
CAPITULO XI.................................................................................................................................................68
COSTOS........................................................................................................................................................68
11.1.- DETERMINACION DE LOS COSTOS DE INVERSION......................................................................68
CAPITULO XII................................................................................................................................................73
PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Y COSTO ASOCIADOS................................................................73
12.- COSTO DE ESTIMACION................................................................................................................73
COSTO XIII....................................................................................................................................................74
ORGANIZACIÓN............................................................................................................................................74
13.1.- ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROYECTO...................................................74
13.2.- ROL DE LA GOBERNACION DE SANTA CRUZ...............................................................................76
13.3.- ROL DE LA SUB GOBERNACION..................................................................................................77
13.4.- Rol de la Municipalidad..............................................................................................................77
13.5.- Rol de los Beneficiarios..............................................................................................................77
CAPITULO XIV...............................................................................................................................................78
EVALUACION ECONOMICA..........................................................................................................................78
14.1.- EVALUACION EX ANTE................................................................................................................78
14.2.- EVALUACIÓN PRIVADA...............................................................................................................78
14.3.- EVALUACION SOCIECONOMICA.................................................................................................79
CAPITULO XV................................................................................................................................................82
DETERMINACION DE LA SOSTENIBILIDAD OPERATIVA DEL PROYECTO........................................................82
15.1.- DETERMINACION DE LA SOTENBILIDAD DE LA OPERATIVA DEL PROYECTO...............................82
15.2.- FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO..................................................................................................82
CAPITULO XVI...............................................................................................................................................84
ANALISIS DE LA SENCIBILIDAD DEL PROYECTO............................................................................................84
16.1.- ANLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO..................................................................................84
21
CAPITULO XVII..............................................................................................................................................85
ESTRUCTURA FINANCIAMIENTO POR COMPONENTE..................................................................................85
CAPÌTULO XVIII.............................................................................................................................................88
CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PROYECTO...........................................................................................88
CAPITULO XVIV............................................................................................................................................92
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS.....................................................................................................92
19.1.- PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS...................................................................................92
CAPITULO XX................................................................................................................................................93
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................................................................93
20.1.- CONCLUSIONES..........................................................................................................................93
20.2.- RECOMENDACIONES..................................................................................................................93

22
CAPITULO I
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

1. DETERMINACION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


El pueblo Guarayos mantiene en gran medida el sistema reducciones franciscano, centrada en
conglomeraciones mayores, actualmente representados por los centros Urubicha, Yaguarú, Yotau,
San Pablo y Salvatierra. La antigua reducción Ascensión de Guarayos se ha constituido en el centro
de la sociedad dominante de la región. Esta constelación complica el modo de ser y pensar de un
pueblo indígena.
Con la Reforma Agraria no se formaron comunidades sino 76 sindicatos que manejan 102 zonas
agrarias, muchos de ellos alejados de los lugares de residencia. El uso de estas zonas agrarias por
un tiempo prolongado ha llevado a una sobreexplotación de los suelos y consecuentemente
rendimientos muy bajos.
En los últimos años se pudieron observar tendencias para acercarse a los sitios de producción
agraria, sean las tradicionales zonas agrarias o nuevas áreas que se abrieron después de la
instalación de las TCO, que formaron nuevas comunidades en las cercanías de estos lugares. Una de
las comunidades tempranas es la de Cururú. Los Guarayos, que no entraron en contacto con los
chañé, como los aba-guaraní, no conocen a la Capitanía como institución tradicional.
Ellos adoptaron, como los Chiquitano, el cabildo Indígena de las reducciones como su organización
originaria. El cabildo Indígena, liderado por el cacique mayor, mantiene fuerza especialmente en
Yaguarú y Urubicha, donde incorpora bajo su mando a todas las demás instituciones (sindicatos
agrarios, COPNAG) y autoridades (Corregidor, Alcalde), logrando de esta manera la convocatoria de
todos en busca de soluciones consensuadas.
23
El COPNAG (Central de Organización de Pueblos Nativos Guarayos) está afiliado a la CPESC y a la
CIDOB. El pueblo Guarayos es un pueblo agricultor. Sus principales cosechas son el arroz, el maíz, la
yuca, el plátano, la papaya, el zapallo, el frijol, el maní y toda clase de cítricos.
La economía familiar es enriquecida por la cría de animales, principalmente aves de corral y
chanchos. Algunas familias poseen también ganado vacuno y caballar. La caza y la pesca en los ríos
y lagunas de Guarayos mantienen también cierta importancia. La extracción de recursos como la
madera es limitada por la ocupación de grandes dimensiones de tierras por terratenientes y
concesiones madereras.

1.1. Área Operativa


EL proyecto se realizara en el Departamento de Santa Cruz, Provincia Guarayos en los tres
municipios Ascensión de Guarayos, Urubichá y El Puente.

Cuadro N° 1. Cobertura social del proyecto Gestión 2019

Total
N.º de fam ilias Prom edio
Provincias Municipios Com unidades personas
beneficiadas fam iliar
beneficiadas

Ascension 18 6 108
San Pablo 18 6 108
San Luis 18 6 108
Asencion de
Naranjito 18 6 108
Guarayos
Nueva Jeruzalen 18 6 108
San Pablito 18 6 108
El Cerro 18 6 108
Guarayos Cururu 18 4 72
Monseñ or Salvatierra 18 4 72
Yaguaru 18 5 90
Urubichá
Urubicha 18 4 72
Santa Ana 18 4 72
San Luis 18 4 72
Yotau 18 6 108
El Puente
Cachuela 18 6 108
TOTALES 270 79 1422
Fuente: Elaboracion propia 2018

24
Cuadro N° 2. Cobertura social del proyecto Gestión 2020

Total
N.º de fam ilias Prom edio
Provincias Municipios Comunidades personas
beneficiadas familiar
beneficiadas

Villa Santa Clara 18 6 108


Cerro Chico 18 6 108
4 de Agosto 18 6 108
Asencion de
16 de Julio 18 6 108
Guarayos
Santa Maria 18 6 108
Ascension de Guarayos 18 4 72
Menonita 18 4 72
Guarayos A Urb. (Sin Cat) Yaguaru 18 4 72
Mision Monseñ or Salvatierra 18 4 72
Once por ciento 18 4 72
Urubichá
Hacienda Ganadera 18 4 72
San Miguel 18 4 72
16 de julio 18 4 72
Momene 18 4 72
El Puente
El Puente 18 5 90
TOTALES 270 71 1278
Fuente: Elaboracion propia 2018

Cuadro N° 3. Cobertura social del proyecto Gestión 2021

Total
N.º de familias Prom edio
Provincias Municipios Com unidades personas
beneficiadas fam iliar
beneficiadas

Rio Blanco 18 4 72
San Francisco de Asis 18 5 90
La Chonta 18 4 72
Asencion de
El Carmen 18 4 72
Guarayos
Cerro Grande 18 4 72
Rio Chico 18 5 90
San Agustin I 18 4 72
Guarayos Los Chacos 18 4 72
Laguna Corazon Norte 18 4 72
1 de Octubre 18 4 72
Urubichá
Samaria 18 4 72
Nueva Esperanza 18 4 72
La Victoria 18 4 72
Limoncito 18 5 90
El Puente
Surucusi 18 4 72
TOTALES 270 63 1134
Fuente: Elaboracion propia 2018

25
1.1.1. Área de Influencia Directa

Gráfico Nº 1 Gráfico Nº 2

1.1.2.Área de Influencia Indirecta


Gráfico Nº 3 Gráfico Nº 4

26
1.2. CARACTERISTICA FISICAS DEL AREA DE INFLUENCIA
1.2.1.Creación Guarayos
La Provincia Guarayos fue creada por Ley Nº 1143 en fecha 6 de marzo de 1990 durante la
residencia del Lic. Jaime Paz Zamora desprendiéndose de la Provincia Ñuflo de Chávez. Esta
provincia está ubicada al naciente del Río Guapay, limita al Norte con el departamento de Beni, al Sur
con las provincias de Ichilo, Obispo Santisteban y Ñuflo de Chávez, al Este con la provincia Ñuflo de
Chávez y al Oeste con el departamento del Beni cuyo límite natural es el río San Pablo o San Miguel.

Su superficie es de 27.343 Km2 y ocupa un 7.4% de la superficie total del departamento, está a 257
m.sn.m.

1.2.2.Historia
El origen de los Guarayos no está definitivamente esclarecido; posiblemente provienen del actual
territorio brasileño y paraguayo. Hay historiadores que presumen que la región fue ocupada por ellos
alrededor del año 1500, pero es probable que sean descendientes de los itatines, que en 1557
acompañaron a Ñuflo de Chávez a las tierras de Chiquitos, donde se asentaron en la región de los
Bañados de Otuquis. En 1637, cuando los bandeirantes brasileños hicieron su primera entrada a la
Chiquitania, se quedaron tres años con los itatin, llevando gran cantidad de ellos como esclavos a las
colonias portuguesas. Los sobrevivientes migraron a Guarayos para formar el actual pueblo.

La primera misión, fundada en 1793 por el padre Gregorio Salvatierra, tuvo que ser abandonada
debido a un movimiento mesiánico con tendencia antieuropea y anticristiana. Todos los pueblos
guaraníes fueron movidos en su historia por movimientos mesiánicos, provocando grandes
migraciones o sublevaciones contra sus opresores. Recién a partir de 1930 los franciscanos lograron
establecer reducciones entre los guarayu, que prosperaron hasta 1939. Recurriendo a las aversiones
contra la Alemania nacionalsocialista, país de origen de los sacerdotes, se logró la secularización de
la reducción, lo que produjo una masiva invasión de cruceños que se apoderaron de tierras y de la
mano de obra guarayu. La Reforma Agraria devolvió a los guarayu su libertad individual, pero no
restituyó la propiedad comunal de la tierra y prosiguió con el reparto de parcelas particulares a cada
familia.

1.2.3.Época Misional
Con la llegada de las misiones franciscanas, los Guarayos fueron concentrados en reducciones a
pesar de la resistencia de este pueblo, la labor de civilización la inició el Padre Salvatierra, quien
realizó las primeras fundaciones, cuyos lugares y nombres ya no existen a la fecha.

Con el arduo trabajado en la atención a los pueblos en P. Salvatierra, pidió ayuda a los misioneros
Franciscanos del Colegio de Tarata (Cochabamba) a quienes hizo entrega de la dirección y cuidado
de las cuatro parroquias que fundara: San Joaquín (hoy Ascensión), San Pablo (no el actual), Trinidad
(hoy Urubichá) y Santa Cruz (hoy Yaguarú).

1.2.4. División Política


Esta provincia está dividida en 3 secciones municipales y cantones:

27
Cuadro Nº 4 Division Politica

1era Sección 2da Sección 3 era Seccion

Ascensión de Guarayo Urubichá EL Puente


San Pablo Yaguarú Yotau
Santa María o Nueva Monseñor
Esperanza Salvatierra
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INE (Censo 2012)

Cuadro Nº 5 Provincias Guarayos


Nº DE
PROVINCIAS MUNICIPIO POBLACIÓN TOTAL
S
Guarayos 3 48.301
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INE (Censo 2012)

1.2.5. Relieve
La topografía de la provincia es de llanura, con algunas ondulaciones y vegetación abundante por
tratarse de tierras fértiles, surcadas por numerosos ríos. Este territorio forma parte del precámbrico,
por lo que cuenta con riqueza mineral, tiene oro y casiterita, así mismo posee innumerables especies
maderables en sus bosques.

1.2.6.Indicadores demográficos.
Cuadro Nº 6 Indicadores Demograficos
POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN TASA DE
PROVINCIA MUNICIPO
TOTAL URBANA RURAL CRECIMIENTO
Ascensión de Guarayos 27070 12.284 4.700 3.34
Guarayos Urubichá 7026 3.224 2.736 1.36
El Puente 14205 8.633 3.51
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, datos del Censo 2012

1.2.7.Indicadores de Salud.

28
Cuadro Nº 7 Indicadores de Salud
TASA TASA DE INDICE DE
PROVINCIA MUNICIPO GLOBAL DE MORT. SALUD
FECUNDIDAD INFANTIL MUNICIPAL
Ascensión de
Guarayos 6,2 51 0,460706
Guarayos
Urubichá 6,5 46 0,550321
El Puente 6,2 78 0,447899
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INE (Censo 2012)

Con la implementación de la Ley de Participación Popular, Ley de Municipalidades, Ley del Diálogo
Nacional, Ley del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) y otras disposiciones legales, las acciones
de salud se hallan integradas al accionar de los Municipios de la provincia, a través de su
representación local por medio de las Direcciones Locales de Salud (DILOS). Las infraestructuras de
salud en los diferentes municipios generalmente están en los centros poblados, la mayoría de las
comunidades intervenidas con el proyecto no cuentan con este servicio. A continuación, se muestra la
ubicación de las infraestructuras de salud en los municipios de Ascensión, El Puente y Urubichá.
1.2.8. Educación formal
Cuadro Nº 8 Número y cobertura de establecimientos por núcleo
Nº DE
Nº DE
Nº DE UNIDADES Nº DE
MUNICIPIOS NÚCLEOS ESTABLECIMIENTO
NUCLEOS EDUCATIVA ALUMNOS
S
S
Ascensión 1 11 13 5.352,00
ASCENSIÓN
San Pablo 1 9 9 1.067,00
Urubichá 1 9 8 1.555,00
URUBICHÁ
Yaguarú 1 6 5 860
Alfredo Smith 1 9 6 851
S. José de
EL PUENTE 1 8 6 681
Yotaú
10 de
1 14 12 998
Noviembre
TOTAL EN LA
7 66 59 11.364,00
PROVINCIA
Fuente: Entrevista Directores Distritales de Educación

En la provincia cada municipio tiene sus propias particularidades, por ejemplo en el Municipio de
Ascensión se presentan dos problemas fundamentales. En primer lugar, existen comunidades
alejadas de su centro de nuclearización, lo cual dificulta la movilización de los niños que tienen que
recorrer largas distancias para llegar a sus respectivas escuelas. En segundo lugar, las unidades
educativas mayormente son del ciclo primario. Por último, los jóvenes se ven obligados a prescindir
de la educación secundaria, o caso contrario a emigrar al centro poblado de Ascensión.

El Municipio de Urubicha cuenta con 2 núcleos escolares, uno de ellos está en el centro poblado de
Urubicha y el otro en la población de Yaguarú, la cobertura escolar tanto de primaria como de
secundaria es del 100%, en primaria desde 1ro a 8vo grado y en secundaria hasta 4to medio. En el
área concentrada existe un promedio de 250 alumnos, mientras que en el área dispersa existe un
promedio de 45 alumnos por unidad educativa, según el Director Distrital el 70% de los docentes son
normalistas mientras que el 30% interinos pero en proceso de formación, de los cuales el 80% de los
docentes son oriundos del lugar mientras que el 20% provienen de otras provincias. En el municipio El
29
Puente, el 68% de las comunidades rurales son dispersas, dando lugar a que la distancia de las
viviendas a los centros educativos y de éstos a los centros de núcleos sea alejada, lo cual dificulta la
movilización de los niños, teniendo que recorrer largas distancias para llegar a sus respectivas
escuelas, como también a los directores para el control del buen funcionamiento de las unidades
educativas. Por otro lado, la mayor parte de los niveles de educación secundaria se encuentran
concentrados en la capital del municipio y un centro poblado ubicado en el núcleo escolar 47 y en San
José de Yotaú, obligando a que los jóvenes opten por prescindir de la educación secundaria, o caso
contrario emigrar hacia los centros urbanos más cercanos.

1.2.9. Indicadores Sociales.


Cuadro Nº 9 Indicadores Sociales
AÑOS
NECESIDADES
TASA DE PROMEDIO
PROVINCIA MUNICIPO BASICAS
ANALFABETISMO DE
INSATISFECHAS
ESTUDIO
Ascensión de Guarayos 11 5,65 85%
Guarayos Urubichá 9 5,41 97%
El Puente 17 4,7 91%
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INE (Censo 2012)

1.2.10. Indicador Clima


Cuadro Nº 10 Tabla Climatica Datos Historicos del Tiempo
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio ​Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Temperatura
26.8 26.9 26.4 25.1 23.2 22 22.1 23.5 25.7 26.7 27.1 27
media (°C)
Temperatura
21.9 22.1 21.4 19.3 17.6 16 15.6 16.2 18.6 20.4 21.3 22
min. (°C)
Temperatura
31.7 31.7 31.5 31 28.9 28.1 28.7 30.8 32.8 33 32.9 32.1
máx. (°C)
Temperatura
80.2 80.4 79.5 77.2 73.8 71.6 71.8 74.3 78.3 80.1 80.8 80.6
media (°F)
Temperatura
71.4 71.8 70.5 66.7 63.7 60.8 60.1 61.2 65.5 68.7 70.3 71.6
min. (°F)
Temperatura
89.1 89.1 88.7 87.8 84.0 82.6 83.7 87.4 91.0 91.4 91.2 89.8
máx. (°F)
Precipitación
194 162 150 49 73 54 34 40 40 64 124 166
(mm)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística 2012

La diferencia en la precipitación entre el mes más seco y el mes más lluvioso es de 160 mm. La
variación en la temperatura anual está alrededor de 5.1 ° C.

1.2.11. Precipitación pluvial


Ascensión de Guarayos tiene un clima tropical. En comparación con el invierno, los veranos tienen
mucha más lluvia. Este clima es considerado A según la clasificación climática de Köppen-Geiger. La
temperatura promedio en Ascensión de Guarayos es 25.2 ° C. En un año, la precipitación media es
1150 mm.

Gráfico Nº 5 Climograma

30
Gráfico Nº 6 Diagrama de Temperatura

El mes más caluroso del año con un promedio de 27.1 °C de noviembre. A 22.0 ° C en promedio.

1.2.12. Flora y Fauna.


Guarayos tiene una exuberante belleza rica en flora y fauna con una diversidad de paisajes. En la
región se encuentra el Río San Pablo, Sapocó y el Río Blanco, Laguna Corazón, Laguna Yaguarú,
Laguna La Madre, Laguna Brava, Poza del Lagarto, Curichi “Cerro Chico” y la Reserva Natural de
vida silvestre “Rio Blanco y Negro”, además del Parque “AMBUE-ARI” de la comunidad Inti Wara
Yassi.

1.2.13. Recursos Forestales.


La Provincia Guarayos es una de las regiones más afectadas por el extractivismo y la deforestación
en Bolivia. Pero en medio de un panorama desalentador las cifras demuestran que el territorio
ancestral del pueblo indígena Guarayos ha sido mejor manejado y su demanda de titulación puede
ser una esperanza para mantener el equilibrio de esta devastada región.

 El Pueblo indígena Guarayos demanda al Gobierno Boliviano se finalice la titulación de 600


mil hectáreas que forman parte de su territorio ancestral.
 El 50% de la Reserva Forestal titulada a favor de los indígenas de la Provincia Guarayos
como Territorio Indígena no ha registrado destrozos en el bosque.
 El 30% de toda la madera que se extrae en Bolivia sale de la Reserva Forestal Guarayos.
 El Departamento de Santa Cruz (donde se encuentra Guarayos) tiene un acumulado de 4,4
Millones de hectáreas deforestadas hasta el año 2013, un 13% de su ámbito departamental.

1.2.14. Hidrología
El mapa de la provincia cuenta con un pequeño mapa de referencia que señala la ubicación de la
provincia dentro del Departamento. Incluye además fronteras nacionales, departamentales,
municipales (seccionales) y cantonales, además puedes encontrar ríos perennes, caminos, vías,
estaciones férreas, aeropuertos, pistas de aterrizaje y puertos; capitales departamentales,
provinciales, cantonales; localidades; los principales cerros, puntos de control o mojones. Cada
sección municipal es mostrada en un color distinto, lo que permite una rápida identificación dentro de
31
la provincia.  En lugar de utilizar el nombre legal del municipio se ha preferido destacar el nombre del
Cantón que concentra mayor población y por el que es comúnmente conocido el Municipio. Las
localidades, comunidades y haciendas se muestran en forma indistinta y no se encuentran
clasificadas.
1.3.- CONDICIONES SOCIOECONOMICO DE LOS BENEFICIARIOS
DATOS GENERALES DE LA PROVINCIA DE GUARAYOS
 El 6 de marzo de 1990 se crea la provincia Guarayos, desprendiéndose de la
Creacion
provincia Ñuflo de Chávez, bajo la presidencia de Jaime Paz Zamora.
Aunque no se tiene muy claro el origen de su nombre, “Guarayos”, según etnólogos
significa “guerrero”. Existen otra versión que proviene del vocablo compuesto “guara”,
Nombre atribuido:
que significa nación y “yu” amarillo-claro, por el color más claro de la piel con relación
a las otras tribus.

Auto denominación: Gwarayu


Se encuentra ubicada al naciente del Río Guapay en la región Noroccidental del
Situacion departamento.

Capital Ascension de Guarayos

Division Politica 3 Municipios: Ascension, Urubicha y El Puente

Población: 48.301 habitantes

Coordenadas 15°19′59″S 63°30′00″O (mapa)

Superficie 27.343 km2 (7,38% de superficie total del departamento).

Densidad 1,64 hab/km²

Precipitación Pluvial Media 1.205 mm.

Altura 257 m.s.n.m.

Temperatura 24 grados C.

Clima Humedo Seco

Vias de acceso Por la carretera troncal que une Santa Cruz con el Dpto del Beni
Se encuentra a 360 km. de Santa Cruz de la Sierra, sobre las márgenes del Río
Distancia
Blanco y a 40 kilómetros de Ascensión de Guarayos

Al Norte con el departamento de Beni.

Limites Al Sur con las provincias Ichilo, Obispo Santistevan y Ñuflo de Chávez.

Al Este con la provincia Ñuflo de Chávez.


Al Oeste con el departamento de Beni.
Fuente: Provincia Guarayos (bolivia),www. Ecured.cu, Censo 2012

1.3.1.- Población
La provincia Guarayos, fue creada el 6 de marzo de 1990 desprendiéndose de la provincia Ñuflo de
Chávez, bajo la presidencia de Jaime Paz Zamora. Asentada en las últimas estribaciones del macizo
Chiquitano, posee una superficie de 27.343 km2, siendo una de las provincias más extensas del país.
Su capital Ascensión de Guarayos está rodeada de tupidos bosques de palmera de Cusi, fruto del
cual se extrae un valioso aceite. En esta región se encuentra la Reserva Forestal Guarayos, con
1.053.000 mil hectáreas de extensión. El pueblo indígena Guarayos se concentra en la parte centro-
oeste de la provincia, La provincia cuenta con 48.301 habitantes, de los cuales 25.621 son hombres y
22.680 mujeres, según los resultados oficiales del Censo de Población y Vivienda 2012.

32
Cuadro Nº 11 Poblacion por sexo, según grupos de edad
GRUPO DE EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES
TOTAL 48.301 25.621 22.680
0 año A 3 años 4.998 2.598 2.400
4 años A 5 años 2.666 1.379 1.287
6 años A 19 años 16.655 8.510 8.145
20 años A 39 años 13.695 7.314 6.381
40 años A 59 años 7.434 4.292 3.142
60 años A mas 2.853 1.528 1.325
Población de 18 años y más
(población en edad de votar) 26.005 14.159 11.846
Población femenina de 15-
49 años en edad fértil 10.937 10.937
Fuente: Instituto Nacional de Estadística 2012

1.3.2.- Descripción del Censo de Guarayos habitantes de Hombres y Mujeres:


La provincia Guarayos está conformada por tres municipios: Ascensión de Guarayos con 27.070
habitantes, El Puente con 14.205 y Urubichá con 7.026 pobladores.

Gráfico Nº 7 Habitantes hombre y mujer

1.3.3.- Acceso a Servicios de Agua


Asimismo, el Censo 2012 revela que en Ascensión de Guarayos fueron empadronadas 5.521
viviendas y en 2.944 de ellas se utiliza agua de pozo o noria.

Gráfico Nº 8 Servicios de Agua

33
1.3.4.- Acceso a servicios básicos
De los tres municipios que conforman la provincia Guarayos, el Censo 2012 muestra que Ascensión
de Guarayos cuenta con mayor número de viviendas que poseen energía eléctrica, en tanto que en El
Puente se registra un mayor número de viviendas que no tienen el servicio.

Gráfico Nº 9 Servicios Básicos

1.3.5.- Acceso a servicios de alcantarillados


Asimismo, el Censo 2012 revela que en Ascensión de Guarayos fueron empadronadas 5.521
viviendas y en 2.944 de ellas se utiliza agua de pozo o noria.

Gráficos Nº 10 Alcantarillados

1.3.6.- Principales actividades económicas de las familias


El pueblo Guarayos es un pueblo agricultor. Sus principales cosechas son el arroz, el maíz, la yuca, el
plátano, la papaya, el zapallo, el frijol, el maní y toda clase de cítricos. La economía familiar es
enriquecida por la cría de animales, principalmente aves de corral y chanchos. Algunas familias
poseen también ganado vacuno y caballar. La caza y la pesca en los ríos y lagunas de Guarayos
mantienen también cierta importancia. La extracción de recursos como la madera es limitada por la
ocupación de grandes dimensiones de tierras por terratenientes y concesiones madereras.
Para cazar, los hombres realizan expediciones que duran varios días, retornando con presas para el
consumo familiar. La residencia en centros mayores ha influido mucho en los cambios en la economía
Guarayos. Se han desarrollado varias industrias artesanales y de comercio basadas en el aceite de
Cusi. Urubicha se ha vuelto un importante centro artesanal gracias a la ONG Arte campo / CIDAC,
convirtiendo este lugar en el centro más importante de producción de hamacas tejidas y anudadas
realizadas por mujeres, y artesanías talladas y pintadas con motivos de la vida cotidiana y del medio
ambiente, realizados por hombres. El redescubrimiento de la música clásica religiosa de las
reducciones jesuíticas y de la bella música popular Guarayos y Chiquitania ha vuelto a Urubicha un
centro de producción de instrumentos musicales, sobre todo de violines. Los productos artesanales
34
del pueblo guarayu son de primera calidad y exportados a todo el mundo. Urubicha es sede de una
orquestra de fama internacional. El urbanismo de los centros Guarayos ha atraído a indígenas del
Altiplano que instalaron tiendas y bares, elementos ajenos a la cultura guarayu.

A continuación se describirán las principales actividades económicas de la provincia según sus


municipios:

 Ascensión de Guarayos: La mayor parte del territorio es adecuado para el desarrollo de la


ganadería intensiva y extensiva, siendo la actividad pecuaria la que tiene mayor capacidad de
comercialización que la agrícola. La zona tiene potencial ganadero, ya que cuenta con
extensos territorios que sirven para el pastoreo del ganado. Se cuenta con tierras aptas para
el desarrollo de la agricultura; los principales cultivos son el arroz, maíz, maní, yuca, piña y
plátano. Se dispone de abundantes recursos hídricos, y constituye una zona de tránsito al
departamento del Beni. Los recursos forestales pueden ser explotados, pero no existe una
buena infraestructura industrial que le dé valor agregado a la diversidad de maderas que
salen del monte.
 Urubicha: La población se dedica principalmente a la actividad agrícola de subsistencia, de
forma manual, con dos cultivos principales, arroz y maíz. Se cultiva también un poco de papa,
tomate, pimentón, lechuga y frejol. Generalmente se tienen bajos rendimientos, excepto
aquellos en los que se utiliza tracción animal. Otra de las actividades agrícolas del municipio
es la fruticultura, se obtiene especialmente cítricos, plátano y piña, cultivándose también
caña. En la ganadería se tiene una producción de animales menores, mientras que la cría de
animales mayores es desarrollada por medianos y grandes ganaderos asentados en la zona.
La cría de ganado vacuno se comercializa en la comunidad, aunque la mayoría de las familias
originarias consume carne de la caza y la pesca. Entre otros recursos naturales de la región
se tienen los minerales; se explotan yacimientos auríferos en forma empresarial. Las
comunidades, aunque cuentan con el mineral, no tienen los recursos necesarios para
explotarlo. El hierro es utilizado en menor grado, mientras que el ripio es aprovechado en las
comunidades de Urubicha y Yaguarú. Se tiene potencial artesanal en la fabricación de
violines y disponibilidad de materia prima para su elaboración, como también, para la
fabricación de hamacas de hilo de caña.
 El Puente: Los suelos de este municipio son aptos para el desarrollo agropecuario, siendo la
producción de subsistencia, y se desarrolla bajo condiciones técnico productivas heredadas
de la época de las misiones jesuíticas y franciscanas, consistentes en el corte y la quema.
Los cultivos que tienen mayor producción son el arroz, maíz, yuca, plátano y algunos críticos.
La producción pecuaria es la segunda actividad en importancia, desarrollada bajo condiciones
tradicionales al igual que la agricultura. Una parte de la población trabaja en la explotación
forestal de forma asalariada, y otros se dedican a la carpintería; el potencial maderero es
explotado, en una mínima parte, a través de concesiones por diferentes empresas. Sin
embargo, no se cuenta con una adecuada infraestructura industrial que aproveche el
potencial agregándole valor. Por lo general, las troncas, producto de la tala de árboles de
maderas finas, culminan en aserraderos que escasamente las transforman en tablas.
Paradójicamente, la carpintería tiene buenas perspectivas, gracias a la disponibilidad de
madera y a los conocimientos en el ramo. En el municipio se tiene grandes reservas de
palmeras de cusí, de cuyo fruto se extrae aceite que es vendido a algunos productores que lo
industrializan en forma rústica, para venderlo a intermediarios en la misma localidad o
trasladarlo a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde es muy cotizado. La extracción de
aceite de cusí, puede dar lugar a una incipiente industria en la zona. La artesanía en madera
es un potencial que puede ser adecuadamente aprovechado en un futuro

35
1.3.7.- El Territorio
Gran parte de la provincia Guarayos está cubierta de bosque húmedo subtropical, que incluye
grandes extensiones de la palmera Cusi. Todo el territorio está atravesado por los ríos Blanco y San
Miguel.

1.3.8.- Uso del suelo Capacidad de uso de suelo (CUS)


Los estudios realizados por el plan de Uso de Suelos denota que la fisiográficamente el Municipio
presenta 10 clases o grupos de zonas donde a cada una le corresponde un piso ecológico especifico.

a) Llanuras aluviales antiguas 181.515 Has.


b) Zonas ligeramente elevadas 29.108 Has.
c) Depresiones suaves imperfectas frecuentemente inundadas 185.634 Has.
d) Llanura aluvial reciente del rio San Julián 82.931 Has.
e) Zonas inundadas lagunas fósiles 60.413 Has.
f) Serranías del escudo Chiquitano bosques 63.983 Has.
g) Serranías del escudo Chiquitano Sabanas 78.812 Has.
h) Valles de piso plano amplio 6.401 Has.

1.3.9.- Tamaño y uso actual de la tierra


La provincia tiene 27.343 km² siendo una de las provincias más grandes del país.

1.3.10.-Situación de Acceso y Tenencia de Tierra


Los Guarayos tradicionalmente están asentados sobre las riberas de los ríos: Blanco, San Julián,
Negro, San Pablo, Ibaimini, Sapocó, o en zonas no ribereñas, pero sus tierras de pampa están
ocupadas por los ganaderos, madereros y las concesiones mineras, están invadiendo
progresivamente sus pocas tierras actuales. Estado Territorio Indígena: El pueblo Guarayos ha sido
beneficiado con la titulación de su Tierra Comunitaria de Origen en el año 2001.
La provincia Guarayos, intermedia entre Santa Cruz y el Beni, se ha convertido en una zona con un
gran potencial productivo, sobre todo para la ganadería, que si se logra conseguir mayores permisos
para los desmontes en cinco años se estaría duplicando el hato ganadero de esta región.

1.3.11.- Crecimiento de la Producción Ganadera


La provincia Guarayos, intermedia entre Santa Cruz y el Beni, se ha convertido en una zona con un
gran potencial productivo, sobre todo para la ganadería, que si se logra conseguir mayores permisos
para los desmontes en cinco años se estaría duplicando el hato ganadero de esta región.
Avanzan a buen ritmo. Pablo Guaristi, presidente de la Asociación de Ganaderos de Guarayos
(Aguagua), indicó que en cuanto a la ganadería se tiene un crecimiento del 5%, esto debido a que
gran parte de los agricultores están cambiando de rubro y se está dedicando a la ganadería. "Lo
importante es que estamos mejorando nuestro ganado con reproductores de alto valor genético",
aseveró el productor, a tiempo de agregar que otros de los factores para el crecimiento es que
muchos productores del Beni, por el problema de las inundaciones, han preferido comprar tierras en
Guarayos y dedicarse a la ganadería en zonas altas Necesitan permisos para desmontar. Por otro
lado, Guaristi explicó que muchos de los productores están asentados en la reserva forestal de
Guarayos, lo que les impide seguir expandiéndose porque no tienen los permisos para los desmontes.
"Estamos con grandes problemas por no tener los permisos de desmontes, estamos viendo con
Fegasacruz, la CAO y el Gobierno que nos puedan ampliar esas áreas de desmontes para que
podamos ampliar nuestra superficie ganadera", apuntó, ya que si se logran esos permisos en unos

36
cinco años el hato ganadero se duplicaría a unas 400 mil cabezas de ganado se doblaría la
producción. Invitan a la feria ganadera. Este 11 al 13 de mayo se realizará la 29 versión de la Fexpo
Guarayos, que cuenta con el apoyo de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), así
lo anunció Juan Manuel Rojas, director tesorero de Fegasacruz. "Se contará con el apoyo de 1.500
productores que comprende nuestra provincia Guarayos, con una población de 220 mil cabezas",
expresó, a tiempo de agregar que lo que se quiere es impulsar al sector con futuro para una
exportación de carne.

1.4.- SITUACION AMBIENTAL Y DE RIESGOS DE DESASTRES ACTUAL, ASI COMO


ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO.-

1.4.1.- Riesgos climáticos


 Sequía: Este fenómeno natural se da entre los meses de Julio y octubre, durante estos
meses, según las encuestas realizadas a personas claves, los cultivos se ven afectados, no
se puede sembrar y los animales padecen el ataque de enfermedades. En esta época, los
pobladores se dedican a otras actividades como la pesca, aprovechando la disminución del
caudal de los ríos, la albañilería y principalmente aprovechan de chaquear sus parcelas.
 Vientos: Los vientos dominantes son de norte a sur, de intensidad suave a medianamente
suave. Todas las personas encuestadas coincidieron en mencionar al mes de abril como el
inicio de la época de vientos, terminando la misma en los meses de septiembre u octubre.
Según el criterio de los miembros de las comunidades, los efectos producidos por este
fenómeno son los siguientes: caída de árboles, destrucción de cultivos, incendios fortuitos y
por lo tanto, contaminación del aire y pérdidas en la economía de las comunidades.
 Suelos: Según el PLUS (Plan de Uso de Suelo), los suelos dentro del Escudo Cristalino es
de profundidad variable; buena permeabilidad, baja capacidad de retención de agua y
químicamente con un pH ácido. Su fertilidad natural es baja, con deficiencias en fósforo (P) y
potasio (K). Según la clasificación de la US Soil Taxonomy, Fisiográficamente, la región
presenta siete tipologías fisiográficas a las que le corresponden diferentes tipos de suelos:
"ES" (Serranías del Escudo Chiquitano), "ECb" (Colinas Bajas), "EV" (Valles del Escudo
Chiquitano), "EM” (Pié de Monte del Escudo Chiquitano), "LA" (Llanura Aluvial Antigua), ¨LR¨
(Llanuras Aluviales Recientes), ¨LI¨ (Llanura de Inundación). Los suelos de uso agrícola en la
provincia están claramente definidos, denominadas zonas agrarias, donde actualmente se
encuentran asentadas familias indígenas que trabajan la tierra con cultivos de subsistencia.

CAPITULO II
OBJETIVOS

2.1.- OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.1.1.- Objetivo General


Mejorar la productividad de la avicultura para lograr que los beneficiarios sean económicamente y
socialmente, independientes y autosustentable para 810 familias Indígenas del Pueblo Indígena
Guarayos, hasta el 2021 en la Provincia Guarayos del departamento de Santa Cruz.

2.1.2.- Objetivo Específicos


 Brindar asistencia técnica para mejorar los procesos productivos del rubro avícola de 810
familias o pequeños productores indígenas dedicados a la producción de subsistencia
 Reducir la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria
37
 Fortalecer la seguridad alimentaria y lograr excedentes para la comercialización
 Establecer 45 Grupos productivos del rubro avícola.

El principal limitante que se pretende solucionar con el proyecto, está orientado a mejorar la
producción Avícola en las zonas más críticas en la Provincia Guarayos Comunidades Indígenas más
necesitados y/o afectados, a través de la producción avícola, así mismo ampliar el conocimiento de
los pequeños productores Indígenas, alcanzar la soberanía alimentaria en el área rural a través de
un proceso de asistencia Técnica, introducción de Tecnología y organización a los productores más
necesitados en la que se beneficiaran (810 familias) de pequeños productores, afectados por los
desastre naturales, de los 3 Municipios, de la Provincia Guarayos

2.2.- METAS
Con el proyecto se plantea alcanzar las siguientes metas anuales:

2.2.1.- Metas Primer Año.


 270 familias indígenas recibirán asistencia técnica y Capacitación, trasferencia de
nuevas alternativas de producción en avicultura familiar, manejo, nutrición y sanidad
animal y reproducción de aves doble propósito, cuenta.
 12 Capacitación en manejo sanitario y nutrición animal.
 10 Talleres teóricos prácticos en manejo, nutrición, y sanidad en aves doble propósito
 15 grupos productivos comunales son responsables del proceso productivo de 5400
aves mejoradas.
 Cada grupo productivo cuenta con 360 aves de doble propósito
 Mejoras la infraestructura avícola en cada comunidad beneficiada
2.2.2.- Metas Segundo Año.
 270 familias indígenas recibirán asistencia técnica y Capacitación, trasferencia de
nuevas alternativas de producción en avicultura familiar, manejo, nutrición y sanidad
animal y reproducción de aves doble propósito, cuenta.
 12 eventos de capacitación en manejo sanitario y nutrición animal.
 10 eventos de talleres teóricos prácticos en manejo, nutrición, y sanidad en aves
doble propósito.
 15 grupos productivos comunales son responsables del proceso productivo de 5400
aves mejoradas.
 Cada grupo productivo cuenta con 360 aves de doble propósito.
 Mejoras la infraestructura avícola en cada comunidad beneficiada.
 Se darán dos experiencias en la implementación del fondo rotatorio.

2.2.3.- Metas Tercer Año


 270 familias indígenas recibirán asistencia técnica y Capacitación, trasferencia de
nuevas alternativas de producción en avicultura familiar, manejo, nutrición y sanidad
animal y reproducción de aves doble propósito, cuenta.
 12 eventos de capacitación en manejo sanitario y nutrición animal.
 10 eventos de talleres teóricos prácticos en manejo, nutrición, y sanidad en aves
doble propósito.
 15 grupos productivos comunales son responsables del proceso productivo de 5400
aves mejoradas.
 Cada grupo productivo cuenta con 360 aves de doble propósito.
38
 Mejoras la infraestructura avícola en cada comunidad beneficiada.
 Se darán dos experiencias en la implementación del fondo rotatorio.

Cuadro Nº 12 Familias Beneficiadas con el Proyecto


METAS Unidad 2019 2020 2021 TOTAL
Familias Beneficiadas Familias Indígenas Capacitadas 270 270 270 810
Capacitacion en manejo sanitario y nutrición 12 12 12 36
Capacitación y Asistencias
Talleres teóricos prácticos en manejo, nutrición, y sanidad 10 10 10 30
Grupos Productivos. Son responsables del proceso productivo 15 15 15 45
Aves Mejoradas Gallinas reproductoras cada grupo cuenta con 360 aves 5400 5400 5400 16200
Implementacion y siembra de granos de 270 ha. Para la
Chacos Comunales 90 ha 90 ha 90ha 270 ha.
alimentacion de las aves
Fondo Rotatorios Gallinas para dar a otras familias. 360 360 720
Fuente: Elaboracion propia 2018

2.3.- COMPONENTES
El proyecto propone trabajar en 3 componentes:

Componente 1: Otros Activos Fijos

Componente 2: Insumos (Materiales y suministros)

Componente 3: Capacitación y Asistencia Técnica

Componente 4: Administración

Principales resultados esperados:

1. Otros Activos Fijos

a. Compra de aves ponedoras


b. Alquileres de maquinarias
c. Adopción de tecnologías innovadoras en aves, alimentación, manejo y infraestructura

2. Insumos (Materiales y suministros)

a. Materiales de herramientas que se entregaran a los beneficiarios.


b. Materiales metálicos y no metálicos que serán entregados a los beneficiarios.
c. Elaborar un sistema de transferencia de tecnología apropiada, que generen impactos, en sistemas
de producción, transformación de alimentos y valor agregado

3. Capacitación y Asistencia Técnica

a. Establecer programas innovadores de asistencia técnica con visitas programadas y planificadas


b. Establecer metodologías de enseñanza en demostración de métodos y resultados
c. Establecer unidades productivas a partir de la entrega de aves, construcción de gallineros y
manejo
d. Elaboración de material de difusión, manuales, trípticos y calendarios
e. Introducción de programas de capacitación teórico práctica en procesos de producción de aves

39
4. Administración

a. Actualización permanente de los indicadores en base a línea base y diagnostico final del proyecto
b. Organización de productores en grupos de trabajo
c. Participación de género y generacional en la implementación de unidades productivas avícolas

2.4.- ANTECEDENTES
La Provincia Guarayos se caracteriza a nivel nacional por ser una zona de producción de aves
ponedoras, este datos estadístico refleja solo al sector avícola (ADA) que son los mayores
productores y no así al sector de pequeños productores que durante mucho tiempo se han dedicado a
la crianza de aves de manera tradicional, produciendo aves canchoneras o criollas las cuales se
realizan bajo las condiciones inadecuadas de infraestructura, manejo y sanidad obteniendo un
producto con baja rentabilidad en el mercado. Por ser la producción de huevos y carne de aves
ponedoras, un producto diferente con un nicho de mercado diferente y con alta demanda insatisfecha,
por lo que surge como alternativa viable para garantizar la seguridad alimentaria de las familias
campesinas más necesitadas y el mejoramiento económico de los mismos, ya que la cría de aves,
con tecnología adecuada y manejo, genera mayor producción en la crianza de aves de doble
propósito, para garantizar un excelente producto en el mercado.

Actualmente las aves que las familias tienen en sus comunidades, son netamente criollas que se
caracterizan por la baja producción de huevos por año, bajo peso corporal para la carne, crecimiento
lento, lo que implica en muchos casos la consanguinidad de las aves. Con este proyecto se quiere
contribuir a mejorar la calidad de vida de los productores mejorando su alimentación y economía a
través de la introducción de aves de doble propósito altamente productivos, además de capacitarlos
en sistemas de producción eficientes y el seguimiento en todo el proceso productivo.

2.4.- JUSTIFICACION DEL PROYECTO


El proyecto se justifica socialmente porque es una alternativa para mejorar la calidad de vida de las
familias productoras mejorando su alimentación y economía ya que por tradición estas familias crían
aves criollas a su propio modo, según sus usos y costumbres.

La producción de aves de doble propósito mejorará la raza criolla existente y mejorará la producción
de huevo y carne, el mismo que podrá ser comercializado en el municipio y el departamento, el resto
será para su propio consumo aportando con carne fresca, huevos y proteínas a la familia, apoyando
de esta manera en la reducción de la desnutrición especialmente en los niños. Este proyecto es
necesario ya que contribuiría a diversificar la producción en la parcela y generaría ingresos
económicos durante todo el año solucionando de esta manera las diversas necesidades que tienen la
mayoría de los pobladores, ya que sus ingresos son generalmente muy bajos.

40
Ambientalmente es justificado por que los impactos económicos y sociales se dan en pequeña
superficie de terreno. Por otra parte los desechos sólidos que dejan las gallinas en los gallineros,
sirven como abono orgánico para ser utilizado en los cultivos agrícolas, ayudando de esta manera en
la recuperación de suelos y mejorando la producción.

2.6.- DISEÑO DEL PROYECTO


Durante el proceso del diseño del proyecto, se utilizó la metodología de Planificación de Proyectos
Orientados por Objetivos (PPOO) método aplicado durante el proceso de planificación en los
diferentes municipios, que permitió que las opiniones de los interesados sean tomadas en cuenta la
elaboración de proyecto.

Para la elaboración del proyecto se realizaron 3 talleres de planificación (un taller por municipio)
dividido en dos partes; (1) expresión de demanda genuina en lugar de los interesados y (2) validación
de los resultados de la propuesta técnica del proyecto; en ambos eventos participaron agricultores de
base, grupos indígenas y técnicos agropecuarios de la zona, técnicos de los municipios y técnicos de
la Sub-Gobernación. En sí, el proyecto se convierte en una necesidad para las productores rurales y
autoridades locales puesto que sienten la necesidad de contar con un proyecto de Soberanía
Alimentaria con una tecnología adecuada para sus necesidades y esperan con muchas ansias la
ejecución del mismo. En ese sentido, para la descripción de la propuesta tecnológica del proyecto se
procedió a profundizar la expresión de demanda para lograr identificar los principales problemas y
causas que incidían en la producción, estableciendo que el principal problema está relacionado con la
baja producción técnica y económico pecuaria en las zonas más críticas de la provincia Guarayos,
ocasionado por las siguientes causas: (1) débil e insuficiente sistema de producción de aves en las
zonas más críticas; (2) Insuficiente apoyo técnico y económico a la producción avícola con bajos
rendimientos; (3) Insuficiente organización y protagonismo de los productores. Esta situación puede
observarse en la gráfica siguiente.

2.7.- IDENTIFICACION DEL PROBLEMA PRINCIPAL.

Siguiendo la lógica participativa e involucramiento de todos los actores participantes en el proceso de


formulación del presente Proyecto “DESARROLLO DE CAPACIDADES TECNICAS PRODUCCION
AVICOLA COMUNIDADES INDIGENAS PROVINCIA GUARAYOS” se trabaja un taller para la
definición del problema principal, y mediante lluvia de ideas, se consolida la estructuración del árbol
de problemas aplicando el análisis de “causa – efecto” el mismo, nos permitió la visualización del
problema principal, el cual está referido al “Bajo consumo de carne y huevos en 3 comunidades
indígenas del pueblo Guarayos. Se observa un bajo nivel de conocimientos en el ámbito avícola en
tecnologías de producción, manejo de la crianza de gallinas y manejo sanitario de animales menores;
hasta la fecha el comunarios indígena no ha recibido apoyo en la producción avícola principalmente
de gallinas, situación que repercute negativamente en la disponibilidad de carne y huevos elementos

41
de primera necesidad en la canasta familiar. Los bajos ingresos y la falta de fuentes de trabajo en las
comunidades del área de estudio, crea como consecuencia, mayores tasas de migración campo –
ciudad, desmejoras y falencias en la alimentación de las familias y reduce las expectativas de vida de
la población en las comunidades del pueblo indígena Guarayos.

Otra de las dificultades que se observa, es la falta de infraestructura productiva adecuada para la
reproducción y cría de animales menores; Casi todos los pequeños productores indígenas que se ha
visitado no cuentan con infraestructura, bretes y alambrado adecuados, como también
establecimientos de cultivos de granos situación por la cual el maíz escasea en ciertas épocas del
año tampoco cuentan con atajados en buenas condiciones, estos, se encuentran llenos de lodo, esta
situación disminuye la capacidad productiva de los animales y repercute en una baja disponibilidad de
carne y huevos. Respecto a los servicios de asistencia técnica, si bien existen algunas instituciones
como el SENASAG, CIAT, SEDAG, entre otras en el área de influencia del proyecto, que trabajan
sobre el tema agropecuario, esta asistencia técnica se da a productores organizados y no llega a las
comunidades indígenas, no se complementa con mejores condiciones de acceso a insumos, a granos
mejoradas, a capital de inversión y a otros factores; además esta asistencia técnica se ha
caracterizado por sus metodologías teóricas y por la falta de seguimiento en campo.

ARBOL DE PROBLEMAS

Productores AVICOLAS económicamente y


socialmente dependientes y no autosustentables

No se Aplica Pobre condición Ausencia de Bajos índices La infraestructura


corporal de los animales programas sanitarios productivos en la para el manejo muy
Ningún manejo
por carencia de y control productivo avicultura no rustico y/o inexistente
técnico alimentos mejorada

42
BAJO NIVEL PRODUCTIVO DE LA
AVICULTURA

Inadecuado Insuficiente oferta Alta mortalidad e Aves no Malas


manejo técnico alimenticia índices mejoradas condiciones
de la Avicultura productivos y genéticamente físicas para el
reproductivos manejo avícola
malos

No existe Alta Inexistencia No


Productor Alimentac Ausencia Nunca se
No se de existen
es No ión de de control introdujo consanguini
supleme instalacione equipos y
Indígena reciben mala programas productiv animales dad en el
nta s básicas de maquinari
sin asistenci calidad, sanitarios, oy de buena manejo
alimento manejo a de
capacitaci a técnica ausencia incidencia reproducti genética avícula
adecuado avícola apoyo
ón técnica de de vo de la
a la
alimento avicultura
avicultur

2.7.1.- Descripción del Problema del proyecto

43
El principal problema de las comunidades indígenas es su
estado de marginalidad y pobreza, caracterizándose así:
·         Alto grado de desnutrició n de las familias
comunitarias; principalmente por la carencia de fuentes
proteicas.
Descripción del
·         Falta de capacitació n y asistencia técnica a los
Problema:
comunarios para llevar con éxito la producció n pecuaria.
·         Bajos niveles de ingreso.
·         Migració n (temporal y permanente) campo – ciudad.
·         Bajo nivel educativo (analfabetismo,
profesionalizació n, etc.).
·         Alto grado de inseguridad agroalimentaria.

2.8.- Beneficiarios del Proyecto


El Proyecto Desarrollo Capacidades Técnicas Producción Avícola Comunidades Indígenas Prov.
Guarayos Beneficia a los 3 municipios en del pueblo Guarayos, llega a 810 familias en 15
comunidades pertenecientes a la Provincia, tal como se puede ver en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 13. Cobertura social del proyecto Gestión 2019
Parcela Siembra de
Ganado Porcino
Yuca
Provincias Municipios Comunidades
brotes de
marranas verracos parcela
yuca
San Pablo 22 1 1 100
Asencion de Ascension 22 1 1 100
Guarayos Santa Clara 22 1 1 100
El Yeyu 22 1 1 100
Guarayos Cururu 22 1 1 100
Salvatierra 22 1 1 100
Urubichá
Yaguaru 22 1 1 100
Urubicha 22 1 1 100
El Puente Yotau 22 2 1 100
TOTALES 198 10 9 900
Fuente: El a bora ci on propia 2018

Cuadro N° 14. Cobertura social del proyecto Gestión 2020


Parcela Siembra de
Ganado Porcino
Yuca
Provincias Municipios Comunidades
brotes de
marranas verracos parcela
yuca
Corazon de
22 1 1 100
Jesus
Asencion de Santa Rosa 22 1 1 100
Guarayos
San Agustin 22 1 1 100
Zapoco 22 1 1 100
Guarayos San Mikichu 22 1 1 100
Monteverde 22 1 1 100
Urubichá
Guenda 22 1 1 100
San Miguel 22 1 1 100
El Puente Cachuela 22 2 1 100
TOTALES 198 10 9 900
Fuente: Ela bora cion propia 2018

44
Cuadro N° 15. Cobertura social del proyecto Gestión 2021
Parcela Siembra de
Ganado Porcino
Yuca
Provincias Municipios Comunidades
brotes de
marranas verracos parcela
yuca
San Gregorio 22 1 1 100
Asencion de Santa Victoria 22 1 1 100
Guarayos San Pablo 22 1 1 100
Ascension 22 1 1 100
San Ana 22 1 1 100
Guarayos
San Luis 22 1 1 100
Urubichá Nueva
22 1 1 100
Esperanza
Wirarai 22 1 1 100
El Puente San Jorge 22 2 1 100
TOTALES 198 10 9 900
Fuente: Ela bora ci on propi a 2018

2.9.- COMPONENTE PRODUCTIVO PORCINO


Contempla dos modalidades de ganadería porcina, separadas en espacio y con fines diferentes, a
saber:
1. La iniciativa contará con la introducción de 16200 gallinas reproductoras en los tres años de
ejecución. La implementación contempla la entrega de insumos (semillas de granos, insumos
veterinarios, etc.) y materiales (alambre púa, grapas, instrumental quirúrgico menor, etc.) a
cada una de las comunidades beneficiarias, quienes deben realizar previamente la siembra
de sus parcelas de granos y encerrar con alambre liso los gallineros.
2. En la Gestión 2019 se introducirá 5400 gallinas reproductoras, se entregaran semillas de
granos para el sembrado de sus parcelas en cada comunidad, también se le entregaran
insumos y materiales para las familias beneficiadas del proyecto.
3. En la Gestión 2020 se introducirá 5400 gallinas reproductoras, se entregaran semillas de
granos para el sembrado de sus parcelas en cada comunidad, también se le entregaran
insumos y materiales para las familias beneficiadas del proyecto.
4. En la Gestión 2021 se introducirá 5400 gallinas reproductoras, se entregaran semillas de
granos para el sembrado de sus parcelas en cada comunidad, también se le entregaran
insumos y materiales para las familias beneficiadas del proyecto.

Cabe señalar que durante el periodo de implementación de gallineros y el sembrado de sus parcelas
comunitarias, contarán con la capacitación y asistencia técnica, asegurando así el éxito del
emprendimiento.
Ambas actividades tienen la finalidad de mejorar la seguridad alimentaria de la población beneficiaria
y generar fuentes alternativas de ingreso por la venta de excedentes de carne y huevos.

45
CAPITULO III
ESTUDIO DEL MERCADO

3.1.- ESTUDIO DE MERCADO


El estudio de mercado consiste en conocer las características del mercado de la carne de la gallina en
el departamento de Santa Cruz de la Sierra; a través de este análisis se pretende determinar la oferta
y demanda del producto, precios y competidores potenciales. En forma complementaria se trata lo
referente a la comercialización del producto.

3.1.1.- Análisis de la Demanda


El arroz, maíz, frejol, la cría de animales menores y la recolección de miel, son las actividades
productivas más importantes de las familias indígenas asentadas en el área rural del departamento de
Santa Cruz, particularmente en la Provincia Guarayos, estas actividades constituyen la base de la
alimentación y generación de recursos económicos de las familias indígenas en esta parte del país,
los mismos son consumidos diariamente por las familias en diferentes tipos de alimentos y también
son utilizados para la cría de animales menores principalmente el maíz. Sin embargo, estas
actividades productivas en las familias indígenas han recibido muy poco apoyo, de tal manera que
hoy en día a pesar de existir las condiciones edafoclimáticas requeridas para la producción de estos
importantes rubros, existen también factores adversos cuya intensidad es cada vez más notoria y
afecta la obtención de buenas cosechas y márgenes de utilidad para los pequeños productores.
Así como el maíz, frejol, arroz, la carne y huevo se constituyen en el principal alimento de las familias
campesinas e indígenas, toda la producción nacional no alcanza para cubrir la demanda interna, de
tal manera que, en determinadas épocas del año, estos rubros escasean en el mercado haciendo de
ellos especulaciones en sus precios.
Datos sobre la producción de maíz, arroz, frejol, la producción de carne de pollo, huevos y en los
países vecinos como Argentina, Brasil y Paraguay, reportan niveles de rendimientos que superan
ampliamente a los nuestros, esto nos muestra más evidencias de la necesidad de mejorar nuestros
sistemas de producción en el rubro avícola y pecuario, las principales causas están relacionadas con:
 Falta de trasferencia tecnológicas apropiadas en la parte agrícola y pecuaria

 El inadecuado manejo de suelos

 El inadecuado manejo de los cultivos agrícolas

 El inadecuado control de plagas y enfermedades en los cultivo agrícolas

 El inadecuado manejo sanitario en la cría y producción de los rubros avícola y apícola

 Los problemas en el manejo de poscosecha.

 Deficiente sistema de comercialización existente


Los productores agropecuarios en las comunidades indígenas del área de influencia del proyecto,
demandan la ejecución de actividades concretas de fortalecimiento a estos rubros agrícolas y
pecuarios, están seguros que no existen productos sustitutos para la alimentación humana y por
mucho tiempo más seguirán desarrollando actividades productivas ligadas a la siembra de maíz,
arroz, frejol, la cría de aves de corral y la recolección de miel en sus territorios.

En la búsqueda de alternativas productivas adecuadas a las condiciones de producción y las


características propias de las familias indígenas del área rural, los productores han identificado al
46
frejol como la leguminosa ideal para rotar con el maíz y el arroz, sobre los cuales ya existe
importantes experiencias locales y se cuenta con el mercado suficiente; en este cultivo al igual que en
el maíz y arroz se tiene identificados ciertos factores que limitan la producción los mismo.

La actividad agropecuaria de las familias indígenas, están ligadas al desconocimiento de técnicas


actuales para la producción agropecuaria, como decir variedades mejoradas, control de insectos
(biológico y/o químico), manejo sanitario y razas mejoradas en la cría de animales menores y la cría y
producción de miel, esta última actividad ha ido afectando negativamente al medio ambiente con la
tumba de de árboles y la destrucción de colmenas nativas, sin duda estos factores, son obstáculos
que también han impedido el desarrollo y superación económica de los pueblos indígenas del oriente
boliviano

En todas las comunidades rurales del área de influencia del proyecto se siembra arroz, maíz, frejol,
cría de aves de corral y la recolección de miel y estas actividades productivas involucran a 810
familias y a 3571 personas que serán beneficiadas con el presente proyecto.

La variedad de maíz más sembrada en el área de influencia es, es Chiriguano 36, amarillo criollo, en
cuanto al arroz es Jasaye y Epagre, en frejol es la cumanda criolla y carioca marrana, en la zona la
oferta de semilla de estos rubros agrícolas, es muy baja, los productores generalmente guardan
granos de su cosecha y lo utilizan como semilla en la siguiente campaña agrícola.

Durante el proceso productivo, los agricultores atraviesan con serios problemas de plagas y
enfermedades, siendo las plagas más importantes para el maíz, el gusano cogollero (spodoptera
frugiperda), el gusano tierrero (agrotis ipsilon), en el arroz tenemos la petilla (lema Orizae), chinches
de la panoja (Oebalus spp) y barrenador de tallo (Diatrea saccharalis), gorgojo acuático (Orizaphagus
oryzae); en cuanto a enfermedades, las más importantes son el pasmo y las pudriciones de mazorca.
En el frejol las plagas que causan mayores daños el trips (trips spp); las enfermedades son la
cercóspora (cercospora sp y cercosporidium personatum).

Para la siembra agrícola, los productores utilizan métodos tradicionales con escasos conocimientos e
innovaciones tecnológicas; esto determina la necesidad de mejorar estos procesos. No han recibido
asistencia técnica, peor aún complementos con adecuados planes de inversión, y equipamiento que
les permita mejorar los rendimientos de sus cultivos.

La creciente población en el área rural, exige atención inmediata a los temas productivos,
principalmente al relacionado con los cultivos tradicionales y la cría de animales menores que son
parte de la seguridad alimentaria de la población en los pueblos indígenas del departamento de Santa
Cruz; por lo que estimamos que para el año 2020, existirán más personas que exigirán mejores
condiciones de vida.

Por último de continuar con esta situación, muchas familias de los pueblos indígenas Ayoredes, se
verán obligadas a abandonar la comunidad y emigrar a los centros urbanos, ciudades intermedias o
capital del departamento en busca de mejores oportunidades económicas, donde en muchos casos
pasan a engrosar el ejército de desocupados y a develar la extrema pobreza en los barrios
marginales.

47
Cuadro N° 16 Beneficiarios total del Proyecto
N.º de familias Promedio Total personas
Provincias Municipios Comunidades
beneficiadas familiar beneficiadas
Ascension 18 6 108
San Pablo 18 6 108
San Luis 18 6 108
Naranjito 18 6 108
Nueva Jeruzalen 18 6 108
San Pablito 18 6 108
El Cerro 18 6 108
Villa Santa Clara 18 6 108
Cerro Chico 18 6 108
4 de Agosto 18 6 108
Asencion de 16 de Julio 18 6 108
Guarayos
Santa Maria 18 6 108
Ascension de Guarayos 18 4 72
Menonita 18 4 72
Rio Blanco 18 4 72

San Francisco de Asis 18 5 90

La Chonta 18 4 72
El Carmen 18 4 72
Cerro Grande 18 4 72
Rio Chico 18 5 90
San Agustin I 18 4 72
Cururu 18 4 72
Guarayos Monseñ or Salvatierra 18 4 72
Yaguaru 18 5 90
Urubicha 18 4 72
Santa Ana 18 4 72
San Luis 18 4 72
A Urb. (Sin Cat) Yaguaru 18 4 72
Mision Monseñ or Salvatierra 18 4 72
Once por ciento 18 4 72
Urubicha
Hacienda Ganadera 18 4 72
San Miguel 18 4 72
16 de julio 18 4 72
Los Chacos 18 4 72
Laguna Corazon Norte 18 4 72
1 de Octubre 18 4 72
Samaria 18 4 72
Nueva Esperanza 18 4 72
La Victoria 18 4 72
Yotau 18 6 108
Cachuela 18 6 108
Momene 18 4 72
El Puente
El Puente 18 5 90
Limoncito 18 4 72
Surucusi 18 5 90
810 213 3834 48
3.1.2. Avicultura

a) Numero de Producción a nivel Bolivia y Santa Cruz

Aves de granja, En Bolivia, 7.183 UPA están dedicadas a la producción avícola. De este total, 6.043
UPA están en pleno proceso de producción y 780 UPA, en descanso.

Cuadro Nª 17 BOLIVIA: NÚMERO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN


AGROPECUARIA CON AVES DE GRANJA EN ACTIVIDAD Y
DESCANSO,SEGÚN DEPARTAMENTO
UPA CON AVES DE GRANJA
DEPARTAMENTO NÚMERO DE UPA
Total En actividad En descanso
BOLIVIA 871.927 7.183 6.403 780
Chuquisaca 73.388 451 416 35
La Paz 245.455 1.393 1.210 183
Cochabamba 181.536 835 714 121
Oruro 62.692 72 67 5
Potosí 123.991 110 102 8
Tarija 41.539 1.190 1.096 94
Santa Cruz 115.027 2.451 2.222 229
Beni 20.762 598 504 94
Pando 7.537 83 72 11
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, CENSO AGROPECUARIO 2013

El Censo Agropecuario 2013 registra 871927 aves de granja: El mayor número de aves de granja
está en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Potosí.

Cuadro Nª 18 SANTA CRUZ: NÚMERO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN


AGROPECUARIA CON AVES DE GRANJA EN ACTIVIDAD Y
DESCANSO,SEGÚN PROVINCIAS
UPA CON AVES DE GRANJA
PROVINCIA NÚMERO DE UPA
Total En actividad En descanso

SANTA CRUZ 115.027 2.451 2.222 229


Andrés Ibáñez 13.115 464 419 45
Warnes 2776 70 66 4
Velasco 8198 88 89 2
Ichilo 16087 186 182 4
Chiquitos 8056 570 501 69
Sara 4201 96 90 6
Cordillera 16457 365 341 24
Vallegrande 6100 38 32 6
Florida 5622 216 181 35
Obispo Santiestevan 6757 69 62 7
Ñuflo de Chavez 14183 130 113 17
Angel Sandoval 1779 36 36 0
Manuel Maria Caballero 3724 40 37 3
German Busch 1346 12 10 2
Guarayos 6626 71 66 5
Fue nte : Ins tituto Na c io na l de Es ta dís tic a, C ENS O AGR OP EC UARIO 2013

El Censo Agropecuario 2013 registra 115.027 aves de granja: El mayor número de aves de granja
está en las provincias Cordillera, Ichilo y Ñuflo de Chávez.
49
b) Numero de Aves de granja por especie a nivel Bolivia y Santa Cruz

Cuadro Nª 19 BOLIVIA: NÚMERO DE AVES DE GRANJA POR ESPECIE Y PROPÓSITO, SEGÚN DEPARTAMENTO.
ESPECIE Y PROPÓSITO AVES DE GRANJA
TOTAL
Gallinas Patos, pavos,
DEPARTAMENTO AVES DE Pollos Gallinas Gallinas Pollitos
de Gallos codornices y
GRANJA parrilleros de cría reproductoras bebé
postura avestruces
BOLIVIA 36.658,4 25.806,7 4.630,1 700,8 1.883,2 351,2 3.005,1 281,3
Chuquisaca 792,6 587,2 62,0 6,3 8,6 4,7 123,3 0,5
La Paz 618,4 419,2 75,1 17,2 12,6 6,6 86,1 1,6
Cochabamba 12.085,0 9.583,0 1.177,6 101,1 570,9 194,1 386,7 71,5
Oruro 3,2 0,0 2,6 0,2 0,3 0,1 0,0 0,1
Potosí 108,1 75,4 6,4 0,2 1,9 4,1 20,0 0,1
Tarija 1.349,6 1.013,2 168,9 10,1 44,7 10,4 101,7 0,6
Santa Cruz 21.537,6 14.043,1 3.105,9 558,0 1.240,3 129,3 2.256,5 204,4
Beni 157,5 83,9 29,8 7,1 3,4 1,5 29,5 2,3
Pando 6,4 1,6 1,7 0,6 0,5 0,5 1,3 0,2
F ue nte : Ins tituto Na c io na l de Es ta dís tic a , C ENS O AGR OP ECUAR IO 2013

El Censo Agropecuario 2013 registra 36.658.416 aves de granja: 25,8 millones pollos parrilleros, 4,6
millones gallinas de postura y 3,0 millones pollitos bebé.
La mayor producción de aves de granja está en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y
Tarija.

Cuadro Nª 20 SANTA CRUZ: NÚMERO DE AVES DE GRANJA POR ESPECIE Y PROPÓSITO, SEGÚN PROVINCIA.
ESPECIE Y PROPÓSITO AVES DE GRANJA
TOTAL
DEPARTAMENTO AVES DE Gallinas Patos, pavos,
Pollos Gallinas Gallinas Pollitos
GRANJA de Gallos codornices y
parrilleros de cría reproductoras bebé
postura avestruces

SANTA CRUZ 21.537.634 14.043.135 3.105.931 558.021 1.240.329 129.270 2.256.506 204.442
Andrés Ibáñez 11.662.232 8.710.062 1.310.886 228.568 215.952 54.353 1.100.269 42.142
Warnes 855.596 367.640 84.952 18.232 130.000 8.449 102.865 143.458
Velasco 22.384 9.607 4.941 593 119 81 5.915 1.128
Ichilo 1.887.978 328.852 1.029.876 212.217 27.922 1.820 284.623 2.668
Chiquitos 117.893 50.566 16.994 3.074 15.112 1.639 28.276 2.232
Sara 1.195.444 806.931 121.053 44.179 49.662 5.859 156.685 11.075
Cordillera 1.459.481 459.060 44.454 18.447 714.620 55.978 166.669 253
Vallegrande 82.925 68.222 8.081 5 170 70 6.341 36
Florida 1.966.131 1.747.332 22.327 14 82.887 9 113.500 62
Obispo Santiestevan 1.397.135 862.211 409.079 31.200 849 92 93.179 525
Ñuflo de Chavez 657.020 452.969 29.341 461 1.924 360 171.678 287
Angel Sandoval 5.839 1.155 339 247 273 133 3.523 169
Manuel Maria Caballero 186.180 151.210 12.550 5 400 0 22.000 15
German Busch 7.213 5.600 593 125 170 216 363 146
Guarayos 34.183 21.718 10.465 654 269 211 620 246
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, CENSO AGROPECUARIO 2013

El Censo Agropecuario 2013 registra 21.537.634 aves de granja: 14 millones pollos parrilleros, 43
millones gallinas de postura y 2 millones pollitos bebé.
La mayor producción de aves de granja está en las provincias de Andres Ibañez, Ichilo y Cordillera.
50
c) Numero de Galpones a nivel Bolivia y Santa Cruz

Cuadro Nª 21 BOLIVIA: NÚMERO DE UNIDADES DE


PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CON GALPÓN
AVÍCOLA, SEGÚN DEPARTAMENTO.
UP A C O N TOTA L
N ÚM E R O
D EP A R TA M EN TO G A LP Ó N G A LP O N ES
UP A
A VÍC OLA A VÍC OLA S
BOLIVIA 871.927 5.094 10.630
Chuquisaca 73.388 305 681
La Paz 245.455 1.073 2.141
Cochabamba 181.536 737 1.697
Oruro 62.692 16 18
Potosí 123.991 43 105
Tarija 41.539 706 969
Santa Cruz 115.027 1.866 4.549
Beni 20.762 311 426
Pando 7.537 37 44
Fue nte : Ins tituto Na c io na l de Es ta dís tic a , C ENS O AGR OP EC UAR IO 2013

En Bolivia se identifica 10.630 galpones avícolas distribuidos en 5.094 UPA. Las unidades
agropecuarias del departamento de Santa Cruz tienen mayor número de galpones avícolas con
4.549.

Cuadro Nª 22 SANTA CRUZ: NÚMERO DE UNIDADES DE


PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CON GALPÓN
AVÍCOLA, SEGÚN PROVINCIA.
UP A C O N T OT A L
N ÚM E R O
P R O VIN C IA G A LP Ó N GA LP ON ES
UP A
A VÍC OLA A VÍC O LA S

SANTA CRUZ 1 1 5 .0 2 7 1 .8 6 6 4 .5 4 9
Andrés Ibáñez 13.115 415 1.249
Warnes 2.776 57 198
Velasco 8.198 42 64
Ichilo 16.087 133 753
Chiquitos 8.056 389 436
Sara 4.201 74 205
Cordillera 16.457 286 583
Vallegrande 6.100 30 50
Florida 5.622 197 547
Obispo 6.757 62 160
Santistevan
Ñuflo de Chávez 14.183 85 153
Ángel Sandoval 1.779 6 10
Manuel María 3.724 36 57
Caballero
Germán Busch 1.346 10 14
Guarayos 6.626 44 70
F ue nte : Ins tituto Na c io na l de Es ta dís tic a , CENS O AGR OP EC UAR IO 2013

En Bolivia se identifica 4.549 galpones avícolas distribuidos en 1.866 UPA. Las unidades
agropecuarias de la provincia Andrés Ibáñez tienen mayor número de galpones avícolas con 1.249.

51
d) Numero de producción con equipo avícolas reproductora a nivel Bolivia y Santa Cruz

Cuadro Nª 23 BOLIVIA: NÚMERO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN


AGROPECUARIA CON EQUIPO AVÍCOLA PARA GALLINAS
REPRODUCTORAS, SEGÚN DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO NÚMERO TOTAL UPA CON EQUIPO TOTAL EQUIPOS
UPA AVÍCOLA PARA AVÍCOLAS PARA
GALLINAS GALLINAS
REPRODUCTORAS REPRODUCTORAS
BOLIVIA 871.927 616 81.881
Chuquisaca 73.388 39 3.661
La Paz 245.455 78 1.355
Cochabamba 181.536 104 33.439
Oruro 62.692 4 8
Potosí 123.991 11 119
Tarija 41.539 103 4.711
Santa Cruz 115.027 232 38.413
Beni 20.762 36 165
Pando 7.537 9 10
Fue nte : Ins tituto Na cio na l de Es ta dís tica , C ENSO AGR OP EC UAR IO 2013

Asimismo, 81.881 equipos avícolas son utilizados por 616 UPA para la crianza de gallinas
reproductoras. Los departamentos con mayor cantidad de equipos son Santa Cruz y Cochabamba.

Cuadro Nª 24 BOLIVIA: NÚMERO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN


AGROPECUARIA CON EQUIPO AVÍCOLA PARA GALLINAS
REPRODUCTORAS, SEGÚN PROVINCIA
UPA CON EQUIPO TOTAL EQUIPOS
NÚMERO TOTAL AVÍCOLA PARA AVÍCOLAS PARA
PROVINCIA
UPA GALLINAS GALLINAS
REPRODUCTORAS REPRODUCTORAS
SANTA CRUZ 115.027 232 38.413
Andrés Ibáñez 13.115 45 18.163
Warnes 2.776 10 12.290
Velasco 8.198 3 12
Ichilo 16.087 10 343
Chiquitos 8.056 47 88
Sara 4.201 11 1.193
Cordillera 16.457 56 4.600
Vallegrande 6.100 2 11
Florida 5.622 7 534
Obispo Santistevan 6.757 5 399
Ñuflo de Chávez 14.183 21 762
Ángel Sandoval 1.779 2 2
Manuel María 3.724 6 8
Caballero
Germán Busch 1.346 2 2
Guarayos 6.626 5 6
F ue nte : Ins tituto Na c io na l de Es ta dís tic a , C ENS O AGR OP EC UAR IO 2013

Asimismo, 38.413 equipos avícolas son utilizados por 232 UPA para la crianza de gallinas
reproductoras. La Provincias con mayor cantidad de equipos son Cordillera y Chiquitos.

52
e) Numero de producción con equipo avícolas parrillero a nivel Bolivia y Santa Cruz

Cuadro Nª 25 BOLIVIA: NÚMERO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN


AGROPECUARIA CON EQUIPO AVÍCOLA PARA POLLOS
PARRILLEROS, SEGÚN DEPARTAMENTO
UPA CON EQUIPO TOTAL EQUIPOS
NÚMERO DE AVÍCOLA PARA AVÍCOLAS PARA
DEPARTAMENTO
UPA POLLOS POLLOS
PARRILLEROS PARRILLEROS
BOLIVIA 871.927 1.902 412.841
Chuquisaca 73.388 112 8.922
La Paz 245.455 454 14.703
Cochabamba 181.536 389 128.442
Oruro 62.692 2 3
Potosí 123.991 29 902
Tarija 41.539 186 28.742
Santa Cruz 115.027 698 228.623
Beni 20.762 29 2.501
Pando 7.537 3 3
Fuente: Ins tituto Nac io nal de Es tadís tica , C e ns o Agro pec ua rio 2013

En el país, 1.902 UPA emplean 412.841 equipos avícolas para pollos parrilleros: en Santa Cruz
existen 228.623 y en Cochabamba, 128.442.

Cuadro Nª 26 SANTA CRUZ: NÚMERO DE UNIDADES DE


PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CON EQUIPO AVÍCOLA PARA
POLLOS PARRILLEROS, SEGÚN PROVINCIA
UPA CON EQUIPO TOTAL EQUIPOS
NÚMERO DE AVÍCOLA PARA AVÍCOLAS PARA
PROVINCIA
UPA POLLOS POLLOS
PARRILLEROS PARRILLEROS
S ANTA CRUZ 1 1 5 .0 2 7 698 2 2 8 .6 2 3
Andrés Ibáñez 13.115 222 98.629
Warnes 2.776 22 9.363
Velasco 8.198 3 29
Ichilo 16.087 16 10.340
Chiquitos 8.056 59 2.980
Sara 4.201 19 37.913
Cordillera 16.457 102 7.494
Vallegrande 6.100 17 1.138
Florida 5.622 160 44.662
Obispo Santistevan 6.757 31 10.688
Ñuflo de Chávez 14.183 15 2.101
Ángel Sandoval 1.779 0 -
Manuel María 3.724 20 2.511
Caballero
Germán Busch 1.346 2 121
Guarayos 6.626 10 654
F ue nte : Ins tituto Na c io na l de Es ta dís tic a , C e ns o Agro pe c ua rio 2013

En el departamento de Santa Cruz, 698 UPA emplean 228623 equipos avícolas para pollos
parrilleros: en Andrés Ibáñez existen 98629 y en Florida, 44662.

53
f) Numero de Incubadora nivel Bolivia y Santa Cruz

Cuadro Nª 27 BOLIVIA: NÚMERO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN


AGROPECUARIA CON INCUBADORA AVÍCOLA, SEGÚN
DEPARTAMENTO.
UPA CON TOTAL
DEPARTAMENTO NÚMERO DE UPA INCUBADORA INCUBADORAS
AVÍCOLA AVÍCOLAS
BOLIVIA 871.927 112 2.567
Chuquisaca 73.388 5 32
La Paz 245.455 7 57
Cochabamba 181.536 24 1.171
Oruro 62.692 4 157
Potosí 123.991 1 2
Tarija 41.539 2 171
Santa Cruz 115.027 64 965
Beni 20.762 4 11
Pando 7.537 1 1
F ue nte : Ins tituto Nac io na l de Es ta dís tic a , C e ns o Agro pe c ua rio 2013

El Censo Agropecuario 2013 registra 2.567 incubadoras avícolas en 112 UPA. Estas
unidades agropecuarias están principalmente en Santa Cruz y Cochabamba.

Cuadro Nª 28 SANTA CRUZ: NÚMERO DE UNIDADES DE


PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CON INCUBADORA AVÍCOLA,
SEGÚN PROVINCIA.
UPA CON TOTAL
PROVINCIA NÚMERO DE UPA INCUBADORA INCUBADORAS
AVÍCOLA AVÍCOLAS
SANTA CRUZ 1 1 5 .0 2 7 64 965
Andrés Ibáñez 13.115 11 551
Warnes 2.776 8 14
Velasco 8.198 0 -
Ichilo 16.087 4 25
Chiquitos 8.056 11 29
Sara 4.201 5 22
Cordillera 16.457 19 161
Vallegrande 6.100 0 -
Florida 5.622 0 -
Obispo Santistevan 6.757 1 8
Ñuflo de Chávez 14.183 4 154
Ángel Sandoval 1.779 0 -
Manuel María 3.724 0 -
Caballero
Germán Busch 1.346 0 -
Guarayos 6.626 1 1
F ue nte: Ins tituto Nac io na l de Es tadís tic a, C ens o Agro pe cuario 2013

Censo Agropecuario 2013 registra 965 incubadoras avícolas en 64 UPA. Estas unidades
agropecuarias están principalmente en las provincias de Cordillera y Andrés Ibáñez.
54
g) Numero de Corral a nivel Bolivia y Santa Cruz

Cuadro Nª 29 BOLIVIA: NÚMERO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CON AVES DE


CORRAL O TRASPATIO POR ESPECIE, SEGÚN DEPARTAMENTO.
NÚMERO DE UPA CON AVES TOTAL AVES AVES DE CORRAL O DETRASPATIO
DEPARTAMENTO
UPA DE CORRAL DE CORRAL Gallinas Pavos Patos Codornices
BOLIVIA 871.927 380.419 5.833.226 5.158.828 47.180 605.075 22.143
Chuquisaca 73.388 42.258 522.492 487.992 3.013 31.013 474
La Paz 245.455 78.398 665.307 627.896 2.610 23.807 10.994
Cochabamba 181.536 80.581 998.355 843.721 14.936 136.330 3.368
Oruro 62.692 10.437 50.099 48.027 502 1.447 123
Potosí 123.991 47.533 227.227 222.646 760 3.421 400
Tarija 41.539 27.865 576.702 514.859 11.588 49.697 558
Santa Cruz 115.027 71.710 2.132.810 1.840.622 11.700 275.114 5.374
Beni 20.762 15.796 453.887 389.633 1.561 62.013 680
Pando 7.537 5.841 206.347 183.432 510 22.233 172
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Censo Agropecuario 2013

Los resultados del Censo Agropecuario 2013 muestran que 380.419 UPA se dedican a la crianza de
aves de corral o de traspatio. Las UPA de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz son las que más se
dedican a esta actividad. En el país se reporta la existencia de 5.158.828 gallinas, 605.075 patos,
47.180 pavos y 22.143 codornices.

Cuadro Nª 30 SANTA CRUZ: NÚMERO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CON AVES DE


CORRAL O TRASPATIO POR ESPECIE, SEGÚN PROVINCIA.
NÚMERO DE UPA CON AVES TOTAL AVES AVES DE CORRAL O DETRASPATIO
PROVINCIA
UPA DE CORRAL DE CORRAL Gallinas Pavos Patos Codornices
SANTA CRUZ 115027 71710 2132810 1840622 11700 275114 5374
Andrés Ibáñez 13115 9044 280295 226510 2401 41431 3953
Warnes 2776 1761 55395 41262 426 13691 16
Velasco 8198 5927 179459 150623 1507 27220 109
Ichilo 16087 7426 207496 185494 510 21311 181
Chiquitos 8056 6167 274628 236428 1416 36541 243
Sara 4201 2769 93332 80270 211 12703 148
Cordillera 16457 12544 355947 320455 2031 33338 123
Vallegrande 6100 3393 67069 60266 520 6221 62
Florida 5622 2817 52714 45323 379 6972 40
Obispo 6757 3538 95375 77116 193 17787 279
Santistevan
Ñuflo de Chávez 14183 8646 258069 230919 503 26571 76
Ángel Sandoval 1779 1467 52882 46096 941 5806 39
Manuel María 3724 1638 20865 18185 227 2441 12
CaballeroBusch
Germán 1346 918 32838 27539 320 4930 49
Guarayos 6626 3655 106446 94136 115 12151 44
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Censo Agropecuario 2013

Los resultados del Censo Agropecuario 2013 muestran que 2132810 UPA se dedican a la crianza de
aves de corral o de traspatio. Las UPA de Cordillera, Andres Ibañez y Chiquitos son las que más se
dedican a esta actividad. En el país se reporta la existencia de 1840622 gallinas, 275114 patos,
11700 pavos y 5374 codornices.

55
3.1.2. – Análisis de la Oferta
Los productos ofrecidos son Carne y huevo, animales reproductores Como también animales de
descarte. Los principales centros de producción serán corrales de tipo familiar cada uno conformado
por 24 aves ponedoras en edad reproductiva. En cada comunidad beneficiada se organizará la
Asociación de Productores avícola del Pueblo Indígena Guarayos, cada comunidad contará con 18
familias beneficiarias.

3.1.2.1.- Producción avícola

En Bolivia, la producción avícola se concentra en los departamentos de Santa Cruz y


Cochabamba, donde existen condiciones climáticas aceptables para la producción avícola, sin
embargo, es en éste último donde aparecen problemas de mortalidad asociados al exceso
de altura. Existen otras zonas productoras en el país (Chuquisaca, Tarija y La Paz) que por
razones de volúmenes de producción son menos significativas.

El crecimiento y desarrollo del sector avícola en Bolivia, ha seguido un común denominador


en relación a otros países de América Latina (por ejemplo, Chile), en donde hasta los años 70, se
planteaba un modelo de producción familiar o tradicional y a partir de la década de los 90s, y a
través de la incorporación y concentración de empresas integradas verticalmente (IMBA S.A. y
Sofía Ltda., entre otras, que aprovecharon las economías de escala en producción), la creación de
las asociaciones de avicultores en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, y mediante
avances en tecnología propiciados por empresas como Avícola Rolón y Granja Paucarpata; se
logró dar un importante salto hacia la producción industrial, cuyos principales hitos se detallan a
continuación:

56
Cuadro N° 31 Principales elementos de evolución del sector avícola en Bolivia (Varios años)
Año Actor Hecho
1967 IMBA S.A. Fundación
1970 ADA CBBA Fundación
1976 SOFIA LTDA. Fundación
1976 ADA CBBA Personería Jurídica
1977 ADA SCZ Personería Jurídica

1982 Avícola Rolón Cría de gallinas ponedoras en jaulas, para la producción industrial de huevos.

1992 IMBA S.A. Planta faeneo en Cochabamba.


2000 Sector Crisis del sector por bloqueos y convulsión social en Cochabamba.
Establecimiento del Programa Nacional de Erradicación de la Salmonelosis y
2002 SENASAG25
Sanidad Aviar en Bolivia (PRONESA)
Instalación de incubadoras presurizadas que permitió llevar adelante este
Granja proceso productivo en el departamento de Cochabamba a 2.600 msnm,
2003
Paucarpata llegando a obtener un porcentaje de eclosión del 94% al 96%, superior al 65%
que se lograba en condiciones normales de ubicación.
2004 IMBA S.A. Planta faeneo en Santa Cruz.
Acreditación al Laboratorio de Patología Aviar de la Asociación de Avicultores
2007 SENASAG
de Santa Cruz (ADA SCZ).
2009 SENASAG Intervención del Laboratorio de Investigación y Diagnóstico
Veterinario (LIDIVECO) creado por ADA CBBA.

2010 Avícola Rolón Lanzamiento de huevos vitaminados, denominados OMEGA 3.


D.S. N° 0435 (24/feb/2010), mediante el cual se suspende de manera
GOBIERNO excepcional y temporal la exportación de maíz y sorgo. Incorporando al
2010
NACIONAL Anexo 2 del D.S. N° 29460 (27/feb/2008) una serie de productos: maíz y sus
subproductos.
ADA SCZ –
2011 Censo Avícola Comercial 2011, Santa Cruz27
GAD SCZ26
2011 SENASAG Aprobación del Reglamento General de Avicultura (RA Nº 232/2011).
F ue nte : Ela bo ra c ió n pro pia e n ba s e a re po rta je s de pre ns a y m e m o ria s ins tituc io na le s , va rio s a ño s .

Los elementos señalados, de avance continuo del sector avícola en Bolivia, pudieron haber
sido inducidos en parte por la adopción de tecnología más modernas que permitieron disminuir
costos de producción e impulsados por el aumento del tamaño mínimo de escala eficiente de
producción, sumado al cambio de preferencias por carnes blancas más sanas (por cuestiones de
salud) y a la sofisticación de los consumidores en preferir productos más elaborados (piernas y
pechugas de pollo trozadas, huevos vitaminados, etc.).
3.1.2.2- Numero de Ganado y Aves en Bolivia
Cuadro Nª 32 BOLIVIA: POBLACIÓN GANADERA Y AVES, SEGÚN ESPECIE, CENSOS
AGROPECUARIOS 1950,1984 Y 2013
ESPECIE 1950 1984(1) 2013
Bovino (2) 2.226.629 3.886.463 8.315.504
Ovino 7.223.592 3.156.329 6.267.743
Porcino 508.782 571.101 1.415.274
Caprino 1.228.856 1.269.003 1.868.512
Camélido(3) 1.178.724 599.864 2.506.435
Equino (4) 622.578 407.426 665.683
Aves (5) 1.760.191 4.773.635 42.260.347
F ue nte : Ins tituto Na c io na l de Es ta dís tic a

(1) En e l Ce ns o Agro pe c ua rio 1984, lo s da to s de l de pa rta m e nto de La P a z s o lo c o m pre nde n la s pro vinc ia s F ra nz Ta m a yo y Abe l Iturra lde .
(2) Inc luye bue ye s .
(3) C o ns ide ra únic a m e nte lla m a s y a lpa c a s .
(4) Inc luye c a ba llo s , a s no s y m ula s .
(5) C o ns ide ra ga llina s , pa to s y pa vo s .

3.1.2.4.- Número de establecimientos y vientres por subregión


El común denominador entre la producción de pollo parrillero y huevo comercial, radica en la cantidad
y calidad de pollitos BB reproductores que se importe al país (principalmente desde el Perú y
Brasil), puesto que a partir de aquello se establecerá la denominada carga (incubación y
57
posterior engorde) en un caso para los frigoríficos (pollo parrillero) o para gallinas ponedoras (huevo
comercial) en el otro. Lo que en última instancia, determinaría el nivel de oferta y por ende el precio
de venta.

Cuadro N° 33 Tipos de establecimientos avícolas


Establecimientos CBBA SCZ Total
Establecimientos Avícolas de Incubación 9 9
Establecimientos Avícolas de Incubación
2 2
de Patos
Establecimientos Avícolas de Incubación
3 3
de Reproductoras Livianas
Establecimientos Avícolas de Incubación
20 20
de Reproductoras Pesadas
Total 9 25 34
F ue nte : Ela bo ra c ió n pro pia e n ba s e a da to s de l S ENAS AG.

3.1.2.5.- Flujograma

En relación a la interdependencia de los distintos actores en relación al eslabón de reproducción e


incubación, a continuación se representa un flujograma que define las distintas interdependencias
y relaciones.

Flujograma del eslabón de reproductoras e incubación

58
Fuente: MACyA (2003: 63)

3.1.2.6.- Cría y producción de pollit@s BB reproductores


Respecto a los niveles de cría y producción de reproductoras pesadas, se tiene información
incompleta de la misma, en donde los datos con los cuales se cuentan corresponden únicamente al
departamento de SCZ, donde se estima para la gestión 2012 un número de cría y capacidad de
producción de cerca de 500 mil y 1,1 MM de aves de éste tipo, respectivamente. Niveles que se
mantienen homogéneos durante los últimos 5 años.

59
3.1.2.7.- Producción y ventas de pollito BB
Luego de haber incubado aquellos huevos fértiles importados, periodo que dura alrededor de 3 semanas
y que finaliza cuando nacen los pollitos reproductores BB se procede con la etapa denominada de
levante, la cual consiste en la alimentación y preparación del ave (padres) hasta la madurez sexual,
este proceso tiene una duración aproximada de 24 semanas. Posteriormente, los padres
(reproductores BB) se envían a las granjas de reproductoras en donde luego de hacer cruzar machos
con hembras se inicia la producción de huevos fértiles para proseguir con el proceso de incubación y
posteriormente de engorde. Ésta última etapa dura alrededor de 6 semanas, en donde los pollitos BB son
trasladados a las granjas de engorde, en donde son alimentados y preparados para su consumo final,
una vez hayan alcanzado un determinado peso. Finalmente, son vendidos como pollos vivos o son
enviados a los mataderos para ser comercializados como pollos enteros o trozados; a lo cual se
denomina mercado de pollos parrilleros.
Para la gestión 2012, en el departamento de SCZ se tiene un valor de producción anual de 134,16
MM de pollitos BB. Al respecto, y dada la extensa cantidad de empresas que pertenecen a aquel
ramo dirigido a la producción de pollitos BB destinado a la producción de carne (pollo parrillero), se
consideró para el análisis una muestra de aquellas empresas avícolas que históricamente han logrado
obtener importantes niveles de producción y ventas, a saber: i) en SCZ, Avícola Don Lucas, Avicri y
Prodasa; y ii) en CBBA, Andina, Imba, Aviland, Inavi, Pio Lindo, Pio Rico y Proavi.
De la muestra obtenida se puede establecer que cada empresa se especializa en la producción de cierto
tipo de pollito BB, ya sea macho para pollo parrillero o hembra para postura, reproductores machos o
hembras, y huevos aptos para incubación; elementos que definen distintos comportamientos a través
del tiempo de cada una de las empresas analizadas.

Cuadro N° 34 Observaciones al giro de empresas avícolas muestreadas


Origen Empresa Observaciones
Avícola Don Lucas Todo lo que produce de PBB lo vende.
SCZ Avicri Datos de PBB de los últimos 6 meses.
Prodasa Produce y vende todo en SCZ y LPZ.
Produce PBB solo para autoconsumo, porque
Andina
produce y vende todo para PP.
Aviland Todo el PBB que produce lo vende.
Imba Toda su producción se destina al autoconsumo.
Produce PBB en CBBA y destina un porcentaje para
Inavi autoconsumo y el resto lo vende, Produce PP en
CBBA CBBA y lo vende en CBBA y SCZ.
Todo el PBB es para autoconsumo, produce también
Pio Lindo
PP.
También produce PP. El precio de venta a SCZ de PP
Pio Rico entre ene2010-dic2011, se obtuvo como el promedio
registrado para CBBA y LPZ.
Proavi Produce PBB reproductor.
Fuente: Elaboración propia.
Nota: PBB, Pollito BB y PP, Pollo Parrillero.

Se percibe durante todo el periodo analizado que en promedio el 83% de las ventas tienen origen
en SCZ y el restante 17% en CBBA. Asimismo, de la producción generada en ambos departamentos,
el destino principal de ventas es SCZ con 87%, quedando CBBA con el 6%, seguida de TJA con el
5% y finalmente LPZ con un 2%.
Los niveles de producción, autoconsumo y ventas de pollito BB macho presentan entre los meses de nov
2012 y abr 2013, un comportamiento prácticamente constante pero no creciente, manteniéndose los
niveles alrededor de sus propias medias. No debe olvidarse que las empresas avícolas destinan su
producción ya sea para autoconsumo (puesto que también producen pollo parrillero) o la venden a los
frigoríficos.
3.1.2.7.- Precios

En el caso del precio promedio de venta de pollito BB para pollo parrillero, se observa una tendencia a
mantenerse en promedio sobre una media (Gráfico N° 6), pero cuando se realiza una transformación
y conversión en USD, se observa que el mantenimiento del valor ronda los 3,18 Bs/unidad (0,45
USD/unidad).
Evolución mensual del precio del pollito BB Expresado en Bs y USD corrientes
Periodo: ene2008 – may2013
4
3,5
3
Bolivianos -

2,5
2
1,5
USD

1
0,5
ene-08
abr-08
jul-08
oct-08
ene-09
abr-09
jul-09
oct-09
ene-10
abr-10
jul-10
oct-10
ene-11
abr-11
jul-11
oct-11
ene-12
abr-12
jul-12
oct-12
ene-13
abr-13
-

USD Bs
F ue nte : Ela bo ra c ió n pro pia e n ba s e a info rm a c ió n pro po rc io na da po r e m pre s a s a víc o la s .
No ta s : (a ) Tipo de c a m bio pro m e dio pro po rc io na do po r de l B a nc o Ce ntra l de B o livia . www.bc b.go b.bo .

Destaca el hecho de que a pesar de haber disminuido los niveles de producción de pollito BB de 2 de las
principales empresas, se tiene aún una tendencia a la nivelación en el precio promedio del pollito BB, el
cual en el tiempo tiende a situarse en los 3 Bs/unidad.
3.1.2.8 Faeneo y comercialización de pollo parrillero

Al igual que en el caso previo, el mercado del pollo parrillero podrá ser analizado desde el punto de
vista de la competencia, caracterizando elementos de producción, ventas y precios.
3.1.2.9 Produccion
Los niveles de producción para la gestión 2002 serán a continuación contrastados con lo ocurrido
durante la gestión 2012, con el objetivo de corroborar la información presentada en los numerales
anteriores, donde no solo creció el número y tamaño de los actores, sino que también se incrementaron
los niveles de productividad.

Prácticamente la producción avícola en volumen se triplicó en el periodo analizado, y en valor aumentó


en un 31%. En promedio cada granja tiene 5 crianzas al año, con un ciclo de crianza de 45 días.
Los niveles de exportación son reducidos, no sucede lo mismo con las importaciones, donde a medida
que se incrementa la producción también se incrementa la necesidades de pollitos BB reproductores.
Los canales de comercialización pueden haber variado, debido al incremento del fenómeno del
supermercadismo en el país, donde cada vez más mega empresas incursionan en éste rubro,
modificando de alguna manera los hábitos existentes de consumo. El destino en valor y volumen de
ventas.
3.1.2.10 Consumo
Respecto a los niveles de consumo en lo que se refiere al pollo parrillero, se puede establecer que
existe una correlación directa entre la triplicación de los niveles de producción con los de consumo en un
periodo de 10 años. Asimismo, el valor bruto se ha incrementado en más de 4 veces, siendo el principal
destino de consumo LPZ. Los niveles de consumo per cápita se han duplicado, por motivos de precios
y cuestiones de salud (más sana que las carnes rojas).

1
Con relación a los precios de la carne de pollo, estos se han incrementado en un 84% sí se compara la
situación existente en el año 2002 con lo registrado a mayo de 2013, pero a la vez comparándose con
aquellos propuestos por el resto de carnes tanto blancas (pejerrey) como rojas (res, cordero y cerdo)
las diferencias son significativas en valor. No se tiene información actualizada sobre frecuencias de
compra, pero es previsible que se mantengan las mismas, con un incremento en el valor y volumen de
compras.
En relación al consumo a nivel nacional, durante la gestión 2012 existió la siguiente distribución
de consumo por departamento: LPZ 43%; CBBA 18%; SCZ 23%; ORU 2%; TJA 2%, SCR-PTS 3% y
BEN-PAN 1%. Manteniendo estos mismos valores y dado el valor de ventas para abr2013, se percibe
que el volumen de toneladas vendidas de carne de pollo por las empresas cochabambinas prácticamente
duplica a su más cercano seguidor que es SCZ, resaltando el hecho de que 7% de las ventas están
dirigidas al mercado internacional, que equivalen casi al consumo de los departamentos de ORU, TJA,
SCR-PTS y BEN-PAN.

3.1.2.11.- Oferta del proyecto

La Gobernación Departamental de Santa Cruz a través de la Secretaria de Desarrollo de los Pueblos


Indígena (SDPI). Apoyaran con las capacitaciones, talleres y asistencias técnicas a los beneficiarios del
proyecto.

Así el tamaño programado del corral será de 24 aves ponedoras en etapa de producción, considerando
que son 3 Municipios y 15 las Comunidades son 18 familias beneficiadas, se tiene una dimensión total de
la oferta de 16200 aves de corral en el total del Proyecto. La Gallina con una producción promedio de 90
huevos por años será considerado con el 20% al consumo familiar, 10% al fondo rotatorio y el 70% será
puesto en el mercado.

3.2.- PLAN ESTRATÉGICO


Una vez realizada la segmentación del mercado y el estudio de oferta y demanda, procedemos a la
elaboración de la propuesta comercial. Los productos para la venta (carne y huevos), serán preparados
con atención a la calidad y exigencia del mercado, los mismos tendrán el sello de un profesional
veterinario autorizado, con el fin de ofrecer productos con características competitivas.

Se darán capacitaciones sobre las diferentes formas de promoción de productos, privilegiando la


participación y organización de ferias, cartas de oferta, ruedas de negocios y otras iniciativas destinadas a
mejorar los procesos de comercialización.

3.3.- NEGOCIO

Las Asociaciones de Productores Avicolas que se organizará con la ejecución del proyecto en cada una de
las comunidades indígenas del pueblo Guarayos que serán beneficiadas, deben desenvolverse en un
entorno competitivo para la producción de carne y huevos que resulta de las respuestas a tres preguntas
básicas:

 ¿Qué necesidades se van a satisfacer?

La necesidad genérica que satisface la carne es la alimentación y nutrición humana, al ser productos en la
canasta familiar.

 ¿A qué grupo de consumidores se debe llegar?

A todos los consumidores de los lugares de expendio de los centros urbanos, ciudades intermedias y
áreas dispersas.

2
 ¿De qué forma se van a satisfacer dichas necesidades?

La producción corral de aves, es una actividad tradicional que se desarrolla por años en el oriente
boliviano, pero que necesita innovaciones tecnológicas para mejorar la producción animal y por
consiguiente mejorar la calidad de la producción de carne y huevos. Bajo la filosofía de aumentar la
producción obteniendo productos de primera calidad, se llegará a competir en los principales mercados a
nivel departamental y nacional.

3.5. - PRECIO
El precio es un elemento muy importante ya que de él depende en gran parte la aceptación y el
requerimiento de nuestros productos por parte de los consumidores, al ser productos con amplia oferta en
el mercado y sufrir variaciones constantes en los precios por depender a situaciones climáticas, políticas
de gobierno y los precios internacionales. Los precios que se han establecido para los productos del
proyecto son los siguientes: los precios por depender a situaciones climáticas, políticas de gobierno Los
precios que se han establecido para los productos del proyecto son los siguientes:

Cuadro Nº 24 Precios Establecidos por el proyecto


PRECIO DEL
PRODUCTOS UNIDAD
PROYECTO
Venta de reproductora kg. gancho 910
Venta de descarte (marrana) kg. gancho 910
Venta de carne Kg/pv kg. gancho 15
Fuente: Elaboracion Propia

Los precios han sido determinados en relación a los precios del mercado y en función a los costos de
producción, en el cuadro anterior se muestra la relación de los precios del proyecto con los del mercado
donde los precios de los productos generados por el proyecto, están por debajo de los precios del
mercado esto como estrategia para asegurar la venta total de la producción, además que el sistema de
producción propuesto aumenta la productividad y calidad generando al productor ganadero la ventaja de
jugar con su precio. Con el proyecto lo que se busca es producir volúmenes importantes de carne y sus
productos para el consumo humano, mejorar la ganancia en peso de los animales, generando excedentes
significativos para la comercialización, para este propósito se debe introducir nuevas tecnologías de
manejo, cría y recría de los aves.

3.6.- PROMOCIÓN
Se realizarán capacitaciones para desarrollar capacidades empresariales en las Asociaciones de Avicolas
del pueblo Indígena Guarayos beneficiarios y en particular a los miembros de las mesas directivas de cada
asociación, quienes liderizaran la comercialización de los productos como es la carne. Todas las
decisiones respecto al negocio, como características del producto, forma de presentación, la promoción, el
precio y los canales de comercialización serán definidas por la asociación. Se priorizará la participación en
ferias productivas locales y regionales, por otro lado, se podrá realizar ventas personales con el objetivo
de cerrar ventas y establecer relaciones con los clientes. En este caso realizará las negociaciones con las
empresas identificadas como potenciales compradores, en base a las condiciones y beneficios que reporta
cada una de ellas, es importante poder contar con un buen producto para la puesta en el mercado
consumidor.

3.10.3.-Cantidad de ganado vendido


Al igual que la agricultura, en las comunidades indígenas existen familias que cuentan con diferentes
cantidades de ganado menor principalmente cerdos, ovinos y aves como gallinas y patos, este aspecto
viene de la tradición familiar y del interés que le brindan a esta actividad; siempre la ganadería va
acompañada de la agricultura y especialmente con el cultivo de maíz.
3
Cuadro Nº 35 Tenencia y venta de ganado
CANTIDAD CANTIDAD
PROMEDIO DE
ESPECIE
DE ANIMALES
ANIMALES VENDIDOS
Porcino 11 4
Ovinos de pelo 12 3
Aves de corral 15 7
Fuente: Elaboración propia, diagnóstico comunal 2005

Cuadro N° 36 Ingresos por la venta de ganado menor


CANTIDAD TOTAL
PRECIO DE INGRESOS COSTOS DE BENEFICIOS
DE GANADO COSTOS DE
ESPECIE VENTA/ BRUTOS PRODUCCIÓ TOTALES DE
VENDIDO AL PRODUCCIÓ
CABEZA (Bs.) (Bs.) N Bs./Ud VENTA (Bs.)
AÑO N (Bs.)
Porcinos 4 320 1280 70 280 1000
Ovinos de pelo 3 180 540 50 150 390
Aves de corral 7 25 175 10 70 105
TOTAL INGRESO 1.495,00
Fuente: Censo Porcino 2016 ADEPOR Asociacion de Porcicultores de Santa Cruz

4
CAPITULO IV
TAMAÑO DEL PROYECTO

4.1.- TAMAÑO DEL PROYECTO


El proyecto estará constituido por 810 pequeños productores asentados en 45 comunidades Indígenas del
territorio Guarayos, quienes serán responsables de producir y mejorar los rendimientos de carne y huevos,
aplicando un nuevo sistema de producción.

El tamaño y capacidad del proyecto se determina a partir de la cantidad del producto y servicios que se
producirá para los 810 productores beneficiados de los 3 Municipios y Comunidades Indígenas del Pueblo
Guarayos, por unidad de tiempo; considerando las variaciones estacionales que se presentarán en la
oferta y demanda de la carne de pollos y huevos.

4.2.- DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES DETERMINANTES DEL TAMAÑO DEL PROYECTO


Los factores determinantes para la definición del tamaño y capacidad del proyecto se realizaron en función
a los aspectos que se describen a continuación, considerando sí podrían convertirse en limitantes para el
proyecto.

4.3.- MERCADO
Este aspecto se constituye en una limitante natural del proyecto, en el sentido de que no se podrá vender
más de lo que se produce, asimismo, la demanda orientará la cantidad de producción, sin embargo, para
el proyecto existe un amplio mercado no solo departamental sino nacional e internacional.

4.4.- FINANCIAMIENTO
El financiamiento es otro factor determinante para el tamaño del proyecto, del cual dependerá la capacidad
instalada del mismo. Las fuentes de financiamiento de los diferentes ítems de inversión provienen del
Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. (Ver fuentes de financiamiento).

4.5.- PRODUCCIÓN.
Los volúmenes de producción del proyecto en los próximos tres años, está estrechamente relacionado con
el crecimiento de la producción.

5
CAPITULO V
LOCALIZACION DEL PROYECTO

5.1.- LOCALIZACION DEL PROYECTO


Donde viven la mayoría de los Guarayos, está ubicada al norte de Santa Cruz de la Sierra, abarcando las
provincias Velasco, Ñuflo de Chávez y Chiquitos. Existen diferentes grupos de Guarayos, denominados
según las Antiguas misiones jesuíticas alrededor de las cuales se agrupan las comunidades.

El proyecto inicialmente estará constituido por 16200 gallinas reproductoras donde se espera la
participación activa de 810 familias indígenas de escasos recursos económicos. El proyecto apoyará
inicialmente de 1 hectáreas de para la siembra de granos en cada una de las familias beneficiadas,
posteriormente conforme vaya creciendo el hato avícola los beneficiarios deben ir ampliando la porqueriza
productiva en cada familia beneficiada.

Con la implementación del proyecto se espera que el 65% de las aves adquiridas, se reproduzcan,
aumentando el número de animales en 20000 nuevas aves en el primer año y así sucesivamente.

Gráfico Nº 22 Santa Cruz

Gráfico Nº 23 Provincia de Guarayos

5.2.- BENEFICIARIOS DIRECTOS DEL PROYECTO


Las familias beneficiadas de forma directa con el proyecto, son de 810 con 4050 personas de 45
comunidades indígenas del pueblo Guarayos, con un núcleo familiar promedio de 4 a 6 miembros.

6
Cuadro N°37 Beneficiarios total del Proyecto
N.º de familias Promedio Total personas
Provincias Municipios Comunidades
beneficiadas familiar beneficiadas
Ascension 18 6 108
San Pablo 18 6 108
San Luis 18 6 108
Naranjito 18 6 108
Nueva Jeruzalen 18 6 108
San Pablito 18 6 108
El Cerro 18 6 108
Villa Santa Clara 18 6 108
Cerro Chico 18 6 108
4 de Agosto 18 6 108
Asencion de 16 de Julio 18 6 108
Guarayos
Santa Maria 18 6 108
Ascension de Guarayos 18 4 72
Menonita 18 4 72
Rio Blanco 18 4 72

San Francisco de Asis 18 5 90

La Chonta 18 4 72
El Carmen 18 4 72
Cerro Grande 18 4 72
Rio Chico 18 5 90
San Agustin I 18 4 72
Cururu 18 4 72
Guarayos Monseñ or Salvatierra 18 4 72
Yaguaru 18 5 90
Urubicha 18 4 72
Santa Ana 18 4 72
San Luis 18 4 72
A Urb. (Sin Cat) Yaguaru 18 4 72
Mision Monseñ or Salvatierra 18 4 72
Once por ciento 18 4 72
Urubicha
Hacienda Ganadera 18 4 72
San Miguel 18 4 72
16 de julio 18 4 72
Los Chacos 18 4 72
Laguna Corazon Norte 18 4 72
1 de Octubre 18 4 72
Samaria 18 4 72
Nueva Esperanza 18 4 72
La Victoria 18 4 72
Yotau 18 6 108
Cachuela 18 6 108
Momene 18 4 72
El Puente
El Puente 18 5 90
Limoncito 18 4 72
Surucusi 18 5 90
TOTALES 810 213 3834

La institución que asumirá la ejecución del proyecto es: La Gobernación de Santa Cruz a través de la
Secretaria de Desarrollo de los Pueblos Indígena (SDPI) los beneficiarios participan con mano de obra y
materiales locales, para lo cual se organizará las asociaciones de pequeños productores Avícolas del
Pueblo Indígena Guarayos en cada jurisdicción municipal de influencia del proyecto.

7
CAPITULO VI
INGENIERIA DEL PROYECTO

6.1.- INTRODUCCION
La cría de pollos es una alternativa para los pequeños productores de la región de santa cruz ya que lo
puede tener en su finca esta pueda mejorar y diversificar sus fuentes alimenticias e ingresos económicos,
significa el medio para transformar su producción principal (granos) en carne y huevos, que con su
comercialización genera ingresos económicos, En toda explotación se debe conocer como alimentar los
animales, los cuidados sanitarios y todo el manejo que necesitan en cada etapa de su vida.

La cría tradicional de gallinas en la zona tropical es de campo libre, en un solo gallineros con todas las
categorías; en tales condiciones la producción no es eficiente ni rentable para el productor, porque no
realiza un manejo adecuado en alimentación y sanidad de sus animales. Para mejorar la producción de
gallinas a nivel de pequeño productor, se debe tener instalaciones básicas con pocas inversiones para
facilitar el mejoramiento en el manejo, sanidad y alimentación de las gallinas.

6.2.- ESTUDIO DE ALTERNATIVAS


Para lograr los objetivos del proyecto “DESARROLLO APOYO TECNICO A LA AVICULTURA FAMILIAR
EN COMUNIDADES INDIGENAS PROV. GUARAYOS”, se plantean dos alternativas, cada una de las
cuales comprenden cuatro componentes los mismos son los siguientes:

 Capacitación y Asistencia Técnica


 Insumos y Materiales
 Administración
 Semovientes

A continuación, hacemos un estudio a detalle de las alternativas propuestas.

6.2.1.- Descripción de las Alternativas


En el siguiente cuadro, se realiza una breve descripción de cada una de las alternativas propuestas:

ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 1
Se Plantea el trabajo en grupos familiares,
aprovechando los conocimientos, experiencias
autoctonas e imppiricas de los ancianos para
fortalecer los conocimientos cientificos y
tecnologicos. Se plantea organizar asociaciones avicultura en las
Plantea la organizació n de Asociaciones comunidades beneficiadas empezando las
Productivas en cada comunidad beneficiadas actividades con 5400 aves de corral, asistencia
Se plantea la metodologia de trabajo aprender tecnica personalizada donde todos los
haciendo, los principales temas son el manejo de beneficiarios se capacitaran en lo siguiente:
las aves, sanidad y alimentacion.
Se plantea la metodologia de trabajo aprender
haciendo, los principales temas son la
construccion de corrales con material de la zona.

Tambien se contempla la provision de maiz y


sorgo para los alimentos de los animales Utiliza el enfoque de la aiatencia tecnica
tradicional, donde el productor indigena debe
Equipamiento de alimento balanceado,e insumos buscar su propio autodesarrollo
veterinarios

8
6.2.2.- Aspectos Técnicos de las Alternativas
Los aspectos técnicos de cada uno de los componentes de las dos alternativas planteadas se detallan en
el siguiente cuadro:

COMPONENTE ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2


Plantea un trabajo basado en la experienvia
tradicional de los comunarios indigenas
entregando 24 aves por comunidad para que ellos
Plantea un trabajo basado en la experienvia de forma grupal desarrollen sus corrales.
CAPACITACION Y tradicional de los comunarios indigenas Marcacion: se debe marcar con las iniciales y
ASISTENCIA TECNICA entregando 24 aves por comunidad para que ellos numeros de sus padres.
de forma grupal desarrollen sus corrales. Tratamiento Sanitario:
Plan sanitario: se debe tener un plan sanitario
para confrontar con las enfermedades de diarrea,
neumonia, peste avicola, etc.
Proponer el sembradío de maiz y sorgo para la
producció n de grano que serán utilizados en su
alimentació n.
Propone un sistema de control y una alimentació n
Se considera la alambrada perimetral alrededor de
INSUMOS Y MATERIALES adecuada con un manejo tradicional de las aves a
los corrales
campo abierto.
se entregara medicamentos veterinarios y de
herramientas menores para la limpieza de los
corrales.
La propuesta considera la introducció n de raza
La propuesta en esta alternativa propone la mejorada con manejo de reproductores en las
reproducció n de los aves de corrales mediante comunidades indígenas beneficiadas, donde las
monta natural, los reproductores deben rotar en montas serán controladas.
SEMOVIENTES
cada una de las familias para cubrir las hembras en Considera la implementació n de 90 hectáreas de
celo. Para esto los beneficiarios deben coordinar la cultivo de maiz y sorgo como fuente de
rotació n del reproductor. aprovisionamiento de alimentos para un hato en
cada comunidad indígena beneficiadas.
Propone aprovechar los conocimientos y
La propuesta en esta alternativa propone el experiencias con los conocimientos científicos y
cumplimiento de los viajes programados para el tecnoló gicos para desarrollar mayor capacidad
desempeñ o de los talleres de capacitació n productiva de la avicultura. Plantea la organizació n
ADMINISTRACION mediante el uso de paleó grafos y además del uso de Asociaciones Productivas en cada una de las
de un retroproyector para la presentació n de las Comunidades Indígenas beneficiadas en las cuales
charlas programadas en cada una de las se desarrollará la metodología de trabajo aprender
comunidades. haciendo, los principales temas son el desarrollo
de la avicultura.
Fuente: Elaboración propia

6.2.3.- Costo de Alternativa 1


Esta alternativa plantea un trabajo basado en la experiencia tradicional de los comunarios indígenas,
entregando 1 ave por familia para que ellos de forma individual desarrollen su criadero de aves, sobre la
cual se propone el desarrollo de asistencia técnica y capacitación. Utiliza el enfoque de la asistencia
técnica tradicional, donde el productor indígena debe buscar su propio autodesarrollo.

9
AÑOS
Partida Descripción TOTAL
2019 2020 2021
22110 Pasajes al interior del país 8.000,00 16.000,00 16.000,00 40.000,00
22210 Viaticos al interior del país 11.100,00 22.200,00 22.200,00 55.500,00
22300 Fletes y Almacenamiento 6.000,00 32.000,00 32.000,00 70.000,00
23200 Alquiler de equipos y maquinarias 0,00 20.000,00 20.000,00 40.000,00
23400 Otros Alquileres 0,00 20.000,00 20.000,00 40.000,00
25600 Servicios de imprenta 3.000,00 5.000,00 5.000,00 13.000,00
31120 Gasto por Alimentacion y Otros Similares 9.000,00 15.000,00 15.000,00 39.000,00
31200 Alimentos para animales 102.000,00 206.000,00 206.000,00 514.000,00
31300 Productos Agricolas, Pecuarios y Forestales 24.800,00 24.800,00 24.800,00 74.400,00
32100 Papel 0,00 6.200,00 6.200,00 12.400,00
33200 Confecciones Textiles 24.800,00 24.800,00 24.800,00 74.400,00
34110 Combustible lubricantes y derivados 6.200,00 14.880,00 14.880,00 35.960,00
34200 Productos químicos y farmacéuticos 10.950,44 15.419,40 15.419,40 41.789,24
34500 Productos de minerales no metálicos y plásticos 31.000,00 49.600,00 49.600,00 130.200,00
34600 Productos metálicos 37.200,00 49.600,00 49.600,00 136.400,00
34800 Herramientas menores 37.200,00 49.600,00 49.600,00 136.400,00
39500 Utiles de escritorio y oficina 3.000,00 8.000,00 8.000,00 19.000,00
49300 Maquinaria y Equipo de produccion 40.000,00 40.000,00 40.000,00 120.000,00
46320 Consultoría de línea 48.950,00 69.850,00 69.850,00 188.650,00
46321 Consultoría de línea 35.204,00 52.720,00 52.720,00 140.644,00
46322 Consultoría de línea 3.995,10 4.660,95 4.660,95 13.317,00
46320 Consultoría de línea 3.995,10 4.660,95 4.660,95 13.317,00
46320 Consultoría de línea 3.995,10 4.660,95 4.660,95 13.317,00
49300 Semovientes 243.000,00 243.000,00 243.000,00 729.000,00
TOTAL 693.389,74 998.652,25 998.652,25 2.690.694,24

10
Ingenieria del Proyecto
Total Compra de Animal 5400
GALLOS 1080
GALLINAS 4320
GALLINAS 50% (pollitos) 2160
GALLINAS 50% (huevos) 2160

GALLINAS 2160
INCUBACION 60
Total POLLITOS 129600

Mortalidad % unidad
ADULTOS 0,1 216
Nacimientos 0,4 51840
Mortalidad anual 52056

Hembras nacidas 80% 103680


Machos nacidos 20% 25920
Total Nacidos 129600
Mortalidad 52056
Total vivos 77544

Precio 6 Bs/Kg
Carne en Kilo
90 dias POLLITO 1,5 Kilos

Ingresos por venta de POLLITOS 9,00


Total pollitos 77.544,00 697.896,00

Gallinas ponedoras 2160


huevos por añ o 90
194400

Ingresos por venta de HUEVOS 50 bs el 100 unid


huevos 194400 97200

11
Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
POLLITOS 77554 77544 77544 77544 77544 77544
GALLOS 1080 1080 1080 1080 1080 1080 1080 1080 1080 1080 1080
GALLINAS 4320 4320 4320 4320 4320 4320 4320 4320 4320 4320 4320

Total tenencia de anual 5400 82954 82944 82944 5400 5400 82944 82944 82944 5400 5400

Alimentacion en Kg 324.000,00 4.977.240,00 4.976.640,00 4.976.640,00 324.000,00 324.000,00 4.976.640,00 4.976.640,00 4.976.640,00 324.000,00 324.000,00 total costo
Precio 0,64 0,64 0,64 0,64 0,64 0,64 0,64 0,64 0,64 0,64 0,64
Total en Bs 207.360,00 3.185.433,60 3.185.049,60 3.185.049,60 207.360,00 207.360,00 3.185.049,60 3.185.049,60 3.185.049,60 207.360,00 207.360,00 20.354.841,60

Total POLLITOS 77544 Total huevos 194400 2160 90 huevos al año


Venta 70% 54280,8 Venta 70% 136080,00
Consumo 27% 20936,88 Consumo 27% 52488,00
Rotatorio 3% 2326 Rotatorio 3% 5832,00

Precio de venta 6 Bs/kg Precio de venta 50bs*100huevos 97200


1,5 Kg/pollito

Total ingreso de venta 9


Venta 488.527,20
Conumo 188.431,92
Rotatorio 20.936,88

Ingresos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13
Ingresos por venta de pollitos 488.527,20 488.527,20 488.527,20 488.527,20 488.527,20 488.527,20 488.527,20 488.527,20 488.527,20 488.527,20 488.527,20 488.527,20 488.527,20
Ingreso por venta de huevos 97.200,00 97.200,00 97.200,00 97.200,00 97.200,00 97.200,00 97.200,00 97.200,00 97.200,00 97.200,00 97.200,00 97.200,00 97.200,00
Total 585.727,20 585.727,20 585.727,20 585.727,20 585.727,20 585.727,20 585.727,20 585.727,20 585.727,20 585.727,20 585.727,20 585.727,20 585.727,20

12
13
6.2.4.- Costo de Alternativa 2
Propone aprovechar los conocimientos y experiencias autóctonas para fortalecerlas con los conocimientos
científicos y tecnológicos para desarrollar mayor capacidad productiva el desarrollo del corral. Plantea la
organización de Asociaciones Productivas en cada una de las Comunidades Indígenas beneficiadas en las
cuales se desarrollará la metodología de trabajo aprender haciendo, los principales temas son el manejo
del corral, sanidad, alimentación, infraestructura empezando las actividades con 5400 aves de corral raza
Label Rouge (pirocas); con infraestructura mejorada adecuados para el manejo sanitario, tareas que
deberán asumir los beneficiarios.

También contempla la provisión de semillas de maíz y sorgo un stock de insumos veterinarios y la


asistencia de un equipo técnico permanente.

Años
Partida Descripción TOTAL
2019 2020 2021
22110 Pasajes al interior del país 8.000,00 16.000,00 16.000,00 40.000,00
22210 Viaticos al interior del país 11.100,00 22.200,00 22.200,00 55.500,00
22300 Fletes y Almacenamiento 6.000,00 32.000,00 32.000,00 70.000,00
23200 Alquiler de equipos y maquinarias 10.000,00 20.000,00 20.000,00 50.000,00
23400 Otros Alquileres 0,00 20.000,00 20.000,00 40.000,00
25600 Servicios de imprenta 3.000,00 5.000,00 5.000,00 13.000,00
31120 Gasto por Alimentacion y Otros Similares 9.000,00 15.000,00 15.000,00 39.000,00
31200 Alimentos para animales 102.000,00 206.000,00 206.000,00 514.000,00
31300 Productos Agricolas, Pecuarios y Forestales 20.000,00 20.000,00 20.000,00 60.000,00
32100 Papel 0,00 5.000,00 5.000,00 10.000,00
33200 Confecciones Textiles 20.000,00 20.000,00 20.000,00 60.000,00
34110 Combustible lubricantes y derivados 5.000,00 12.000,00 12.000,00 29.000,00
34200 Productos químicos y farmacéuticos 8.831,00 12.435,00 12.435,00 33.701,00
Productos de minerales no metálicos y
34500 25.000,00 40.000,00 40.000,00 105.000,00
plásticos
34600 Productos metálicos 30.000,00 40.000,00 40.000,00 110.000,00
34800 Herramientas menores 30.000,00 40.000,00 40.000,00 110.000,00
39500 Utiles de escritorio y oficina 3.000,00 8.000,00 8.000,00 19.000,00
49300 Maquinaria y Equipo de produccion 40.000,00 40.000,00 40.000,00 120.000,00
49300 Consultoria en Linea 136.209,00 183.365,00 183.365,00 502.939,00
49300 Semovientes y otros animales 243.000,00 243.000,00 243.000,00 729.000,00
TOTAL 710.140,00 1.000.000,00 1.000.000,00 2.710.140,00

14
6.3.- CERTIFICACIÓN POR LA ORGANIZACIÓN INDÍGENA
Las autoridades de la Organización indígena que aglutina a los diferentes Municipios, Comunidades
beneficiadas con el proyecto, han manifestado su acuerdo para la implementación de la alternativa 2, por
considerarla la más conveniente a sus intereses y deseos de desarrollo.

6.4.- APORTES COMUNALES


Para la implementación del proyecto es necesario el aporte de los beneficiarios, principalmente en mano
de obra y materiales locales. La alternativa elegida exige el compromiso y la participación activa de los
beneficiarios; esto debido a los importantes beneficios que reporta donde lo más sobresaliente es la
posibilidad de contar con el mejoramiento de la infraestructura productiva, el establecimiento de áreas de
cultivo de maíz y sorgo. Este proceso es acompañado de asistencia técnica especializada para beneficiar
a todos los productores organizados en 45 comunidades. Los aportes de la comunidad comprenden en las
siguientes acciones. Mano de obra para habilitar de los corrales con materiales de las zonas y mano de
obra para la siembra de cultivo de maíz y sorgo. Aportes con materiales del lugar (madera y habilitación de
áreas para las parcelas de maíz y sorgo) participación en eventos de capacitación.

6.5.- ASISTENCIA TÉCNICA


Los servicios de asistencia técnica demandados, incluyen capacitación, información y asesoramiento
técnico; así mismo desde la óptica del productor indígena, ésta debe incluir provisión de aves de corral,
insumos, agrícola y pecuario, debe ser permanente y realizada directamente en centro de producción
avicola de las comunidades beneficiadas. Se han identificado necesidades de asistencia técnica en todo el
desarrollo del diagnóstico comunal para la producción pecuaria; por lo el personal técnico debe ser capaz
de brindar un servicio que genere ganancias para el productor; es necesario convertir al corral avícola en
el instrumento generador de capacidades productivas pecuarias y de multiplicación avícola de manera que
cada asociación participe activamente, al cabo de los 1 año se ponga en marcha el fondo rotatorio para
beneficiar a otras comunidades. Ante el conocimiento que la producción pecuaria, es la base para la
producción de alimento proteico, es necesario un servicio técnico eficiente para una buena reproducción
de la piara y la satisfacción de la demanda de carne y huevos.

La asistencia técnica debe cubrir todas las expectativas de aprendizaje del beneficiario en todas las etapas
de reproducción (manejo de las aves ponedoras, sanitario, alimentación) desde la implementación del
corral. Las condiciones actuales de organización de productores y comercialización de los productos,
exigen la participación técnica para lograr Unidades Productivas funcionales, sostenibles y condiciones
adecuadas de comercialización que permitan márgenes comerciales razonables a los productores y
vinculación con los demás actores de la cadena de este importante rubro. Con el proyecto se espera que
el 85% de las marranas adquiridas, se reproduzcan, aumentando el número de animales en 2910 nuevas
cabezas en el primer año y así sucesivamente.

6.6.- ORGANIZACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS.


La organización de Asociaciones productivas comprometidas con el apoyo para la producción avícola en
cada una de sus comunidades en la producción de carne y huevos, será una de las primeras tareas a
realizar por parte del personal técnico y autoridades comunales, realizando una planificación participativa
para el éxito del proyecto.

6.7.- INSTANCIAS INVOLUCRADAS


Las instancias involucradas en este proceso son 3 Municipios, 45 Comunidades Indígenas aglutinadas a
810 familias beneficiarias, también están las sub-gobernaciones de las provincias Provincia Guarayos
15
dependiente de la Secretaria de los Pueblos Indígenas, por otro lado para el fortalecimiento de las
asociaciones, se deberá mantener estrecha relación con todas las instancias públicas y privadas que de
una u otra manera están ligadas a la actividad productiva del sector pecuario.
6.8.- FACTORES QUE SE DEBEN CONSIDERAR ANTES DE INICIAR LA CRIANZA DE LOS AVES
PONEDORAS.

Para criar aves ponedoras se debe conocer:

 Tipos y cantidad da alimentos qua se tiene o se pueda producir.


 El manejo que se debe realizar o sistema de producción a ejecutar.
 El número de animales que se pretende mantener con la cantidad de alimentos disponibles.
 Prácticas sanitarias básicas.

6.8.1.-RAZAS
El avicultor debe escoger la raza o línea de animales con que desea trabajar, tomando en
consideración el aspecto genético y la preferencia del huevo en el mercado local. La producción de
huevos se puede dividir en dos tipos: las líneas livianas o aves con plumaje de color blanco y las
líneas semipesadas o con el plumaje de otros colores. La Leghorn blanca es la gallina más conocida y
la mejor productora entre las razas livianas, las cuales producen huevos con cascarón de color blanco;
mientras que las semipesadas, que en su mayoría son híbridos, el color del cascarón de los huevos es
marrón. En el comercio se consiguen diferentes estirpes o líneas de gallinas, cada una tendrá su número
de código y el nombre de la casa productora (Buyade C, 1997).

El consumidor piensa que la calidad de la cáscara de los huevos rojos o marrones es superior a la de
los blancos, razón por la cual estas aves híbridas se utilizan con más frecuencia en las granjas que
recientemente han modernizado sus instalaciones y equipos de recolección de huevos. No obstante el
color que tenga el cascarón, la calidad interna del huevo es similar en todos los casos. No por ser de
color marrón, éste será más sabroso o nutritivo (Martínez E, 1998).

6. 8.2.1. ESPACIO MÍNIMO


Para pollitas de menos de cuatro semanas de edad se recomienda albergar hasta 30 aves por m² y
hasta las 14 semanas se pueden albergar 15 aves por m². Cuando las pollas se crían en galpones
para desarrollo únicamente, se recomienda trasladar las pollas a las 14 semanas de edad a las
galeras para producción, colocando seis aves ponedoras livianas (blancas) y cinco ponedoras pesadas
(de color) por m². Si las aves son criadas en galpones de piso, para luego pasarlas a jaulas, éstas se
deben trasladar a una edad temprana con el propósito de que se acostumbren a su nuevo ambiente,
siempre alrededor de las 14 semanas de edad (Isa Brown, 2000).

6. 8.2.2. ILUMINACION
Al recibir las pollitas de un día de nacidas, se utilizan bombillos infrarrojos como fuente de calor
permanente durante las dos primeras semanas de vida; luego se les suspende hasta eliminar la
calefacción y la iluminación. La luz artificial o natural estimula el desarrollo de las aves y la producción de
huevos. Si la cantidad de luz se aumenta gradualmente durante el desarrollo de las aves, éstas
alcanzarán la madurez sexual a una edad menor, y es por eso que generalmente en este período se
debe suspender la luz artificial y se activa nuevamente cuando las aves alcancen las 18 semanas de
edad o un 5% de la producción de huevos, (Isa Brown 2000).

En este momento se incrementará media hora de luz artificial por semana, hasta completar 15-16
16
horas de luz continua por día; doce horas de luz natural y cuatro horas más de luz artificial. Cabe
recordar que la luz, utilizada durante el desarrollo de las aves, afecta la madurez sexual de cualquier
tipo de ave, por lo tanto ésta debe controlarse constantemente. Al adelantar la entrada en producción,
se alarga el período de producción de huevo pequeño y se reduce el período de postura. Esto
lógicamente reduce los ingresos por venta de huevos, al ser menos cantidad y más pequeños
(Castellanos, 1999).
6.8.3.-RAZAS DE AVES DE POESTURA

6.8.3.1 Gallina Roja de la Jungla

La gallina roja de la jungla y sus parientes próximos del género Gallus, de los cuales algunos están
amenazados, son los ancestros de la gallina doméstica, G. domesticus, y son la fuente de su diversidad
genética.
a) Distribución y Estado Actual

La gallina roja de la jungla está sobre todo un rango creciente que se extiende desde Pakistán hasta
Indonesia. Es una especie altamente adaptable, que puede vivir en diversos hábitats, desde el nivel
del mar hasta los 2000 m de altura. La mayor parte, sin embargo, se encuentra en las selvas
húmedas, los rebrotes secundarios, el sotobosque seco, los bosques de bambúes y los pequeños
bosques. La especie no es rara pero está sometida a una cierta presión por efecto de la caza.
b) Amenazas para la Supervivencia

En algunas regiones la presión de la caza y la destrucción del hábitat son importantes; en otras, el
riesgo viene de la transmisión de enfermedades por las aves domésticas.
c) Reproducción en Cautiverio

Las gallinas de las junglas son fáciles de criar en cautividad y diversas subespecies son mantenidas
en diferentes partes del mundo.
d) Domesticación e Importancia Económica

La urgencia de tomar iniciativas para preservar la variabilidad genética, es mayor para las aves,
particularmente las gallinas y los pavos, que para otras formas de ganado doméstico. América del
Norte, por ejemplo, que poseía hace unos años 50 razas de gallinas domésticas o más, no tiene
actualmente más que dos para la producción de pollos para carne. Las otras han sido perdidas. Las
gallinas de la jungla ancestrales encierran una diversidad importante, particularmente en lo que
concierne a la tolerancia a la humedad y al calor, en la medida en que su hábitat está en la parte
más cálida y más húmeda de Asia. También podrían ser resistentes a ciertas enfermedades y
ciertos parásitos, pero esto necesita todavía ser estudiado. La conservación de material genético de
especies representativas de las gallinas de las junglas debe entonces ser considerada como prioritaria
(Plot, 1990).
6.8.3.2 Gallina Roja de la Jungla o Sonnerat

La gallina gris de la jungla o de Sonnerat es originaria de la India y tiene plumas que son utilizadas
para fabricar moscas para la pesca de la trucha o del salmón. La demanda por estas es tan grande que
ciertas poblaciones han sido fuertemente disminuidas. Desde 1968 la India ha prohibido la exportación de
todos los pájaros y de sus plumas, aunque existen numerosas gallinas de la jungla en cautividad en
otros países.

6.8.3.3 Gallina de la Jungla de la Fayette


La gallina de la jungla de La Fayette es originaria de Sri Lanka. Se sabe poco de estas aves en
cautividad aparte de un pequeño número en los Estados Unidos.
17
6.8.3.4. Gallina Verde de la Jungla
La gallina verde de la jungla es un ave sorprendente, originaria de Java, Bali y otras islas de Indonesia
hasta Timor al sudeste. La especie puede ser criada en cautividad sin dificultad y hay
aproximadamente 90 especies en diversas partes del mundo.
6.8.3.5. Gallina Araucana
La gallina araucana se encuentra todavía en estado salvaje al sur de Chile y en la Isla de Pascua. Es
generalmente admitido que proviene de la época precolombina y existen pruebas arqueológicas de
que ella es originaria de las Américas.
Además de Chile e Isla de Pascua, existen informes de que ha existido en Ecuador, Bolivia, Perú y Costa
Rica. La araucana ha sido denominada la "gallina de los huevos de Pascua" porque pone huevos de
color verde claro, azul claro y verde oliva. La prueba de la existencia de una gran variabilidad genética
en esta especie está dada por la creación de "razas" tales como la araucana blanca, la araucana
negra y la araucana barrada. Estas "razas" son homocigotas y se reproducen idénticas.

Gallina de la Raza Rodhe island Roja

Fuente. Pagina web Razas de aves,


2018

6.8.4. Razas Modernas de Pollos

6.8.4.1.Orígenes
El origen de las aves de corral se sitúa en el este de Asia. El naturalista Charles Darwin las consideró
descendientes de una única especie silvestre, el gallo bankiva que vive en estado salvaje desde
India hasta Filipinas, pasando por el sureste asiático. Los gallos bankiva constituyen el género gallus,
perteneciendo a la familia fasiánidos, orden galliformes. El nombre científico del gallo bankiva, Galllus
gallus; el gallo de bankiva y sonnerat, gallus sonneratn; el gallo de bankiva de lafayette, gallus
lafayette, y el gallo salvaje de java, gallus varius (French, 1999).

18
Gallo y Gallina de la Raza Araucana

6.8.4.2. Razas Utilizadas en la Cría Moderna


Entre las razas y variedades de pollos más utilizadas en los programas de crías actuales o que se
utilizan para desarrollar razas sintéticas están: Leghorn Blanca Cresta Simple, la blanca cresta
simple, es la única utilizada para la producción de huevos de cascaron blanco; Rodhe Island Roja
Cresta Simple posee un cuerpo largo similar a un cubo cresta simple y pone huevos de color
pardo. Su piel es amarilla y las plumas rojas con algunas de color negro en el cuello, cola lomo y
alas; un buen número de gallinas comerciales ponedoras de huevos color pardo son resultado del
cruzamiento de líneas especiales. La progenie es excelente productora de huevos grandes
(Schopflocher, 1989).
Otra de las variedades modernas es la Plymouth Rock Blanca, es una raza de piel amarilla y cresta
simple aunque la raza pura se ha utilizado por criadores de pollos de engorda, en la actualidad es la
base de muchas líneas sintéticas. Las plumas blancas constituyen una ventaja para productores y
plantas procesadoras porque estos despluman mejor que los de plumaje de otro color. También
la Plymouth Rock Barrada, tiene plumas con barras blancas y negras que le dan al ave una apariencia
grisácea es de cresta simple piel amarilla y pone huevos de color blanco. Por último está la Sussex
Clara, es una raza para carne muy popular, tiene la carne blanca pone huevos de color pardo y es una
buena productora de carne (Chavez, 1992).

Gallinas de la Raza Plymouth Rock Barrada

19
Fuente. Pagina web Razas de aves, 2018

3. 5 Gallinas Criollas de Postura

Entre las gallinas criollas de postura más conocidas están las descendientes de la línea Harco, que es
una gallina negra semi pesada de 2 a 2.5 Kilos de peso, de alta producción y de gran rusticidad, produce
huevos de color café castaño, pueden alcanzar de 280 a 300 huevos al año, inicia su producción a
las 22 semanas, en la mayoría de los casos no enclueca y es mala madre (Luttman y Rick, 1990).

Gallina Descendiente de la Raza Leghorn Blanca Cresta Simple

Fuente: Foto Colonia Villa Elevación (Caranavi 2004)

Otra gallina criolla para postura es la denominada Turca, que es descendientes de la Raza Desnudos
de Transilvania, en el medio rural boliviano se la conoce con el nombre de K’arakunka*, es el resultado
del cruce de varias razas de las cuales adoptan sus características, en general es una gallina pesada de
2 a 2.5 kilos de peso y de doble propósito, pueden poner de 180 a 200 huevos iniciando la postura a las
26 semanas (Luttman y Rick, 1990).

20
Gallos descendientes de la Raza Desnudos de Transilvania denominadas Turcas o K’arakunka.

Fuente: Foto Colonia San Pablo Norte (Caranavi, 2018).

Aunque la tendencia ha sido colocar las razas ponedoras en jaulas, existe aún un buen índice de
ponedoras comerciales que cumplen sus ciclo de postura sobre pisos de cama, entarimados o de
alambre, lo que da lugar a las crianzas de tipo semi intensivas utilizando líneas comerciales sin ningún
problema (North, 1986).
6.9.- GALLINEROS
Estos corrales son muy beneficiosos para el productor, ya que se puede manejar a las aves separados por
categoría, donde no exista competencia por el alimento, siendo que todos son de un mismo tamaño
y edad. En esta forma la eficiencia productiva se mejora b a s t a n t e .

6.9.1.- Fase de Construcción de la Infraestructura


La construcción de los galpones se realizara en la gestión 2019 y parte de la gestión 2010 y
2011, con las familias beneficiaras, que aceptaron el nuevo sistema de producción. La infraestructura
planteada tuvo las siguientes características.

a) Ubicación y Orientación
Los módulos avícolas están construidos, en su mayoría, a unos metros cerca de las casas de las
familias productoras con la finalidad de tener un mejor control de sus aves durante las noches. Además,
que la infraestructura está orientada de este a oeste para evitar que el sol caliente demasiado el galpón
durante el día.

b) Infraestructura del Nuevo Sistema 21


La infraestructura del nuevo sistema comprende la construcción de un gallinero y un corral diseñado
para este fin con ventanas hechas de alambre tejido, con dimensiones de 3 x 4 m de área para
el gallinero y un espacio para el corral también dimensionado como lo muestra las vistas del plano en
la figura N° 4, ver también foto N° 8.
c) Dimensiones del Gallinero
El gallinero es el área cerrada también llamada galpón que cumple dos funciones; una, la de albergar al
pollo durante la noche, y la segunda de recibir la postura. Esta fue construida con una dimensión de 3
x 4 m, con capacidad para albergar a 30 pollos, con una altura de 2.5 m, desde el piso; siendo 1.5
metros de material del lugar como madera (ver Anexo 15 foto 12), adobe (ver Anexo 14 foto 10) y
charo, (ver anexo 14, foto 11) y el restante, fue cubierto con alambre tejido para que exista ventilación.

d) Dimensiones del Corral


El corral es el área abierta de la infraestructura en la que se tienen los comederos, bebederos, cama de
arena, pediluvio, y donde los pollos estarán durante todo el día. Las dimensiones de esta área se dejó
a criterio del productor en función a la disponibilidad de espacio en su predio agrícola, sin embargo se
dio un parámetro referencial de un área de 8 x 10 m, con una altura de 1.50 m con material a utilizar
como alambre tejido, charo, en algunos casos o cualquier material del lugar que exista en cantidad
suficiente.

e) Dimensión de los Nidales


Para la construcción de los nidos se utilizó madera con cortes de 30 x 30 cm, dispuestos a un
altura de 90 a 120 cm desde el piso, el material en el interior del nido fue chala de arroz y pasto, en
algunos casos utilizando también hojas de banano seco.
6.9.2. Materiales de Construcción
Los costos de materiales en los cuales se ha incurrido en la construcción del módulo avícola
reflejan todo el material utilizado, como calaminas, clavos y alambre tejido. Además se incluye el
transporte y el costo de una moledora de cereal.
6.10.- FONDO ROTATORIO
El Fondo Rotativo, consiste en la entrega de pie de cría de semovientes (aves ponedoras), por parte de la
Gobernación de Santa Cruz (propietaria), a favor de la(s) familias beneficiarias del proyecto (a través de
un representante), para que éstos a través de sus grupos, con la supervisión tanto del Gobierno Autónomo
Departamental de Santa Cruz, en convenio con las autoridades de la COPNAG y Central de cada
Comunidad correspondientes, administren, usufructúen (aprovechen u obtengan utilidades), exploten
adecuada y legítimamente los semovientes, para que en el tiempo del segundo (2) años a partir de su
recepción, sean devueltos nuevos animales, en la misma cantidad, calidad y edad (como les fueron
entregados) a favor de las nuevas familias beneficiarias y puedan estas nuevas camadas, cumpliendo de
esta manera el ciclo rotatorio, característica esencial que da sostenibilidad al Proyecto, garantizando
también el aporte a la seguridad y soberanía alimentaria.

Para Tal efecto y precautelando el cumplimiento de este acápite, se elaborara un reglamento específico
para cada uno de los rubros es decir: Aves.

6.11.- SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS


Para la Selección de los Beneficiarios del proyecto, se tomaran en cuentan los comunarios que cuentan
con espacio disponible en su domicilio para la construcción de los corrales de aves así también los que
aceptaran las condiciones establecidas en el reglamento del fondo rotatorio.

22
CAPITULO VII
EQUIPAMIENTO

7.1.- EQUIPAMIENTO E INSUMOS PARA EL PROYECTO


Para dimensionar el equipamiento y los insumos requeridos, se ha considerado el área de cobertura, el
número de beneficiarios, los objetivos perseguidos y las condiciones actuales en las que se lleva a cabo la
actividad pecuaria y agrícola.

Se comprara los siguientes insumos: Para dimensionar el equipamiento y los insumos requeridos, se ha
considerado el área de cobertura, el número de beneficiarios, los objetivos perseguidos y las condiciones
actuales en las que se lleva a cabo la actividad pecuaria y agrícola de los rubros avícolas, maíz y sorgo.

DESCRIPCION
DESCRIPCION Productos Metalicos
Instrumental Quirurgico Unidad de
Unidad de Nº Item de Referencia Cantidad Especificacion Tecnica
Nº Item de Referencia Cantidad Medida
Especificacion Tecnica
Medida Descripció n Cordó n / Pú a
DESCRIPCION 1 jeringa unidad 400 10 ml , 20 ml, 30ml, 50 ml. Diámetro De 1.47 a 2.51 mm
Productos minerales No metalicos y Plastico 1 Alambre
ESPECIFICACIONES Características
rollo Calibre BWG De 12.5 a 16.5 gauge
Unidad de
Nº Item de Referencia Cantidad Especificacion Tecnica Especificació n técnica Distancia entre las pú as De 100 a 125 mm
Medida Tiempo de medició n 60±20 segundos (rectal
Diseñ o estructural que ofrece gran Las calaminas galvanizadas son calaminas de
Pitido Cuando el termó metro está activado y
resistencia acero galvanizado y zinc, seguras y resistentes,
Fabricació n con materia prima 100% virgen después de la finalizació n de la medicion
fabricadas con capas de protecció n que evitan
Capa externa negra, con protecció n UV, que Rango de medició n 32°C~42,9°C
impide el desarrollo de microorganismos la corrosió n.
(89,6°F~109,22°F)
Capa interna celeste que impide la 2 PrecisióCalamina unidad
n de medició n ±0,1°C (±0,2°F) Las calaminas galvanizadas son producidas
proliferació n para alcanzar una máxima duració n y
1 Tanques de agua pieza 18
de bacterias, hongos y esporas
Resolució n 0,1°C (0,1°F)
2 termometro unidad 18 Memoria Ú ltima recuperació n de memoria resistencia al agua, a los hongos y al ó xido.
Tapa roscada que asegura un cierre perfecto
Material insípido, ató xico e higiénico Apagado automático Transcurridos unos 5 23
Este tipo de calaminas es ideal para el techado
Garantía certificada de 10 añ os Capacidad minutos. en viviendas, graneros y depó sitos en general
(L)* 300 Pantalla Pantalla LCD de 3 dígitos
Diá metro (mm) 850 Largo (Pulg.) 1 Distancia
Altura (mm) 730
Temperatura de funcionamiento 10~42,9°C
Diáx. de 3 Grampas
(50~109,2°F) unidad entre puntas (mm) 12,5 Diámetro del
1″ 4,5tapa
mm(mm) 550
: franja roja Resistencia Eléctrica:
Entre 1.000 y 30.000 ohms por metro. Temperatura de almacenamiento -10~60°C alambre (mm) 3,40
2 Mangueras metros 450 (14~140°F)
Presió n de Trabajo: 100 PSI
Presió n de Ruptura: 290 PSI Humedad relativa de almacenamiento 0~95%
Diseñ o estructural que ofrece gran RH
resistencia
Resistente
1 alcm.
Estilete 14 agua En la zona de la punta
Producto liviano y fá cil de transportar
3 Comedores 18 Polietileno 100% virgen certificado para 1 Sonda Acanalada
el contacto con alimentos 1 Porta Agujas 14 cm.
Superficies de superior acabado 1 Mango de Bisturí nº 3
pieza Protecció n ultravioleta (UV) 1 Mango de Bisturí nº 4
3 estuche quirurgico
Posibilidad de formar largas cadenas unidad 18 1 Tijera Curva Aguda - Roma 14 cm.
Flotador, bridas y conexiones disponibles
Barreras protectoras disponibles 1 Tijera Recta Aguda - Aguda 14 cm.
4 Bebederos 18 1 Pinza Punta Fina 12 cm.
Capacidad (L)* 300 Altura
(mm) 445 Largo (mm) 1 Pinza sin dientes 13 cm.
1400 Ancho (mm) 700 1 Estuche
Se utilizara estas herramientas para llevar a cabo el proyecto que se dedicara a la cría de porcinos y a la
preparación de las parcelas para la alimentación de los animales y serán entregados como parte de
capacitación a los beneficiarios del proyecto.

CAPITULO VIII
CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICAS

8.1.- CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICAS DE CRIANZAS DE PORCINOS

8.1.1.-Objetivos del curso.-

Este taller se dictara a las familias beneficiarias del proyecto, técnicos facilitadores y Familias de la
comunidad. La realización de este curso permite alcanzar conocimientos en la producción AVICOLA,
centrándonos en la cría de las aves. La carne de pollo y huevos es una de las carnes más consumidas a
nivel mundial, por lo que es de vital importancia conocer las principales características y técnicas para su
correcto manejo.

Este curso está formado por una serie de temas que abordan las principales razas, las características
nutricionales y técnicas de manejo más destacadas en este sistema de producción, incluyendo la
inseminación artificial y manejo de las aves; aplicación de hierro, etc. Existen otros temas que abordan las
enfermedades, parásitos y los principales alojamientos e instalaciones, para alcanzar un mejor bienestar
animal. El último tema, hace referencia a otro tipo de explotación porcina importante, como es la de la cría
de las gallinas ibérico, exponiendo las principales características de este sistema.

TEMA 1. IMPORTANCIA DE LA AVICULTURA


1. Introducción.
1.1. Concepto de avicultura.
1.1.1. Principales pasos para establecer una explotación avícola.
1.2. Importancia socioeconómica de la producción avícola.
1.2.1. Principales características de la producción avícola.
2. Producción, comercio y consumo.
2.1. Introducción.
2.2. Producción de carne avícola
2.3. Comercio. 24
2.4. Consumo de la carne de gallina y huevos.
3. Bibliografía.

TEMA 2. PRINCIPALES RAZAS DE GALLINAS


1. Introducción.
1.1. Características de las líneas maternas.
1.2. Características de las líneas paternas.
2. Principales razas de GALLINAS.
2.1. Introducción.
2.1.1. Label Rouge.
2.2. Resumen de las principales razas de gallinas.
3. Bibliografía.

TEMA 3. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DEL GANADO AVICOLA.


1. Introducción.
2. Aparato digestivo de la gallina.
2.1. Partes del aparato digestivo.
3. Conceptos generales de nutrición.
3.1. Energía, Proteínas y aminoácidos, Relación energía/proteína, Minerales, Vitaminas.
4. Requerimientos nutricionales.
4.1. Requerimientos en gallinas reproductoras, en gestación.
4.4.1. Alimentación durante la gestación.
4.4.2. Consecuencias de una mala alimentación.
5. Bibliografía.

TEMA 4. INSTALACIONES Y BIENESTAR ANIMAL AVICOLA.


1. Instalaciones en explotaciones de cría intensiva convencional.
2. Instalaciones en las explotaciones de cría intensiva al aire libre.
3. Bienestar animal en explotaciones avicolas.
4. Bibliografía.

TEMA 6. ENFERMEDADES DEL GANADO AVICOLA. CALIDAD DE LA CARNE DE GALLINA.


1. Enfermedades del ganado avícola. Introducción.
2. Enfermedades causadas por virus.
3. Enfermedades causadas por bacterias.
4. Otras enfermedades.
5. Parásitos del ganado avícola.
6. Plan de vacunación y desparasitaciones en la cría de ganado avícola.
7. Calidad de la carne de gallina y huevos.
8. Bibliografía.

8.2.- CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA DE PARCELAS DE MAIZ Y SORGO


Montar una parcela en casa desde cero puede ser muy sencillo si se tienen en cuenta algunas premisas
básicas. A continuación detallamos el proceso de 4 pasos que nosotros recomendamos.

8.2.1.- Escoger bien la ubicación de la parcela.-

Los factores fundamentales que hay que tener en cuenta para la elección del espacio del huerto son los
siguientes:

 La luz: la parcela tiene que estar orientada al sur, o que al menos reciba varias horas de luz solar
25
al día. La orientación de las líneas de cultivo deben de estar orientadas al noreste. Los huertos
tienen que tener un mínimo de 6 horas aproximadamente de luz directa durante el mes de junio
(mes de máxima radiación).
 Acceso al agua: tenemos que asegurarnos que a la parcela llega agua fácilmente. Es importante,
que
haya una salida de agua cercana para llenar la regadora o preferiblemente para conectar el grifo
del riego automático. Será necesario observar el huerto a menudo y estar atentos a la
meteorología. En pleno verano el huerto puede necesitar un riego casi diario.
 Tamaño: no existe un tamaño mínimo; en una maceta ya se puede hacer un huerto. Como
indicación, con 30-50 m2 ya podemos conseguir una producción de hortalizas básica. Para una
familia de 4 personas es recomendable una parcela de unos 100 o 200 m2.

8.2.2.- Preparación del Terreno.-

Antes de sembrar o plantar nada, es importante dedicar un tiempo a preparar el terreno. Si hacemos bien
este paso, las semillas y las plantas jóvenes tendrán un mejor inicio, y después el mantenimiento será más
fácil y agradecido.

 Remover la tierra.- Labrar, remover la tierra o airearla. Necesitamos una azada o un motocultor.

 Deshacer las piedras y las malas hierbas.- Para conseguir un terreno ideal para sembrar debemos
obtener una superficie con una textura fina y sin terrones, por lo que desharemos las piedras
grandes y la materia vegetal vieja que se forma cuando se labra la tierra.

 Anivelar y alisar.- Pasar el rastrillo para anivelar y alisar la tierra.

 Abonar.- Esparcir el compuesto o el estiércol por toda la superficie del bancal. Nosotros
recomendamos poner un grosor entre 0,5 y 5 cm.

 Hacer los bancales.- Existen diferentes maneras de preparar la tierra. Hay quien hace surcos,
caballones, bancales… Los bancales elevados tienen muchas ventajas, como limitar el espacio
cultivado y evitar que pisemos la tierra del cultivo.

 ¿Cómo se preparan los bancales elevados?

1. Marcar exactamente en lugar y las dimensiones que ocuparan los bancales mediante unas
estacas y unas cuerdas. Por ejemplo, 1,20m por 5 o 6m, dejando unos pasillos de 50-70cm
2. Coger la tierra de los pasillos y depositarla sobre los bancales hasta que la altura del bancal
sea aproximadamente de 30-50cm.
3. Pasar el rastrillo para distribuir la tierra uniformemente y anivelarla. 
4. Dar forma inclinada a los laterales del bancal con el rastrillo.

8.2.3.- Instalar un sistema de Riego.-


Existen diferentes sistemas de riego, desde el riego manual, el riego por inundación, el riego de
aspersión, hasta el riego por goteo.

8.2.4.- Planificar la producción y rotación.-

Se aconseja realizar un croquis del espacio cultivable disponible. Para PLANIFICAR correctamente la
sucesión de la siembra y la plantación a lo largo del año, se tiene que tener en cuenta que cada variedad
de planta tiene un ciclo de desarrollo y producción diferente, y por lo tanto, su cultivo mantendrá ocupado
26
un espacio del huerto durante un periodo de tiempo determinado. También se tiene que tener en cuenta
las rotaciones, para mantener la salud y la fertilidad del suelo, y no repetir en una misma parcela una
misma planta durante varios años. Una norma sencilla a seguir es alternar plantas exigentes en nutrientes
con plantas medianamente exigentes, seguidas de plantas poco exigentes y acabar el ciclo con plantas
que mejoran la tierra:
Plantas exigentes: plantas que se desarrollan bien cuando la tierra tiene muchos nutrientes (tierra muy
abonada). Las patatas, calabazas, calabacines, tomates, pimientos, berenjenas, melones, pepinos,
sandías y coles son algunos ejemplos. Plantas medianamente exigentes: plantas que necesitan una tierra
con nutrientes, pero pueden desarrollarse después de cultivar plantas exigentes. Por ejemplo las acelgas,
lechugas, escarolas, puerros y rábanos. Plantas poco exigentes: plantas que se pueden desarrollar sin
añadir adobo o compuesto en la tierra. Lo son las cebollas, los ajos y otras leguminosas como los
guisantes, los garbanzos, las habas.

Plantas que mejoran la tierra: plantas que enriquecen la tierra donde se desarrollan. Las leguminosas y el
trébol son algún ejemplo

CAPITULO IX
EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL EN EL MARCO DE LO ESTABLECIDO
EN LA LEY Nº1333Y SUS REGLAMENTOS

9.1.- DEFINICIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


El impacto ambiental es el efecto causado por una actividad humana sobre el medio ambiente. La
ecología, que estudia la relación entre los seres vivos y su ambiente, se encarga de medir dicho impacto y
de tratar de minimizarlo.
Lo habitual es que la noción se use para nombrar a los efectos colaterales que implica una cierta
explotación económica sobre la naturaleza. Esto quiere decir que una empresa puede crear puestos de
empleo y resultar muy rentable desde el punto de vista económico, pero a la vez destruir el medio
ambiente de las zonas aledañas de su fábrica. El impacto ambiental, por lo tanto, puede tener
consecuencias sobre la salud de la población, la calidad del aire y la belleza paisajística.
Además de todo lo expuesto se hace necesario establecer que, de forma habitual, se realiza una
clasificación del impacto ambiental en base al tiempo que dura su efecto en un lugar determinado. Así,
tomando ese criterio se pueden establecer cuatro tipos diferentes de impacto:
 Persistente. En este grupo se encuentran los que tienen una influencia a lo que sería largo plazo.
 Temporal. Como su propio nombre indica, es la clase de impacto ambiental que realmente no
crea unas consecuencias grandes, lo que supone, por tanto, que el medio se pueda recuperar de
manera relativamente rápida.
 Reversible. A consecuencia del mencionado impacto, el medio se puede recuperar de los daños 27
sufridos, en un tiempo más o menos corto, pero puede ocurrir que quizás no llegue a estar del
todo como se encontraba anteriormente a que tuvieran lugar los hechos.
 Irreversible. En este caso, como su nombre indica, es aquel impacto ambiental que tiene tanta
trascendencia y gravedad que impide por completo que un escenario pueda recuperarse de los
daños que él ha causado.
9.2.-ESTIMACION DEL Impacto Ambiental
De acuerdo a la estimación del impacto ambiental que genera la Planilla Parame trizada, aplicada a cada
uno de los Componentes Productivos del Proyecto, se tiene los siguientes resultados:

Cuadro Nº 33 Componentes Productivo


INDICADOR AVICOLA
Categoría Ambiental 4
Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a la valoración que da la Planilla Parame trizada (cuadro anterior), el Proyecto en la parte
ambiental tendrá un impacto mínimo sobre el medio ambiente, corresponde a la Categoría 4
(componentes: avícola), conforme reza la Ley 1333 de Medio Ambiente.
En el marco de la Ley 1333, Ley del Medio Ambiente de la República de Bolivia, se establece que toda
Actividad Obra o Proyecto (AOP) que vaya a realizarse en el territorio boliviano, posterior al año 1997,
debe elaborar una Ficha Ambiental para determinar el nivel de impacto ambiental que la AOP genera, y
poder diseñar medidas de mitigación mediante el Plan de Adecuación y Seguimiento Ambiental (PASA).
El Decreto Reglamentario de la Ley 1333 considera 4 categorías ambientales, recomendando la
realización de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para las categorías 1 y 2, a las que mayormente se
acogen las industrias. La categoría 4 Aquellas AOPs que no requieren de EEIA, ni de planteamientos de
medidas de mitigación, ni de la formulación del plan de aplicación y seguimiento ambiental, pertenecen a
esta Categoría según el art. 17. La cuarta categoría corresponde a los AOP que no requieren la Ficha
Ambiental.De acuerdo a la normativa expresada anteriormente, los Componentes Productivos: Avicola
(carne y huevos), (Categoría 4) requieren de su Ficha Ambiental. En todos los casos el Proyecto no
requiere del EIA y tampoco requiere de Licencia Ambiental o Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA).
Artículo 66.
La producción agropecuaria debe ser desarrollada de tal manera que se pueda lograr sistemas de
producción y uso sostenible, considerando los siguientes aspectos:
1. La utilización de los suelos para uso agropecuario deberá someterse a normas prácticas que
aseguren la conservación de los agros ecosistemas.
2. El Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios fomentará la ejecución de planes de
restauración de suelos de uso agrícola en las distintas regiones del país. Asimismo, la actividad
pecuaria deberá estar de acuerdo a normas técnicas relacionada al uso del suelo y de praderas.
3. Las pasturas naturales situadas en las alturas y zonas inundadizas, utilizadas con fines de
pastoreo deberán ser aprovechadas conforme a su capacidad de producción de biomasa y carga
animal.
4. El Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios establecerá en la reglamentación
correspondiente, normas técnicas y de control para chaqueos, desmontes, labranzas, empleo de
maquinaria agrícola, uso de agroquímicos, rotaciones, prácticas de cultivo y uso de praderas.
Artículo 67.
Las instituciones de investigación agropecuaria encargadas de la generación y transferencia de
tecnologías, deberán orientar sus actividades a objeto de elevar los índices de productividad a largo plazo.

9.2.1.- Categorización de la Ficha Ambiental


28
CATEGORIA IV.- Aquellas AOPs que no requieren de EEIA, ni de planteamientos de medidas de
mitigación, ni de la formulación del plan de aplicación y seguimiento ambiental, pertenecen a esta
Categoría según el art. 17 del RPCA:
 Obras: Construcción y demolición de bienes inmuebles unitarios o unifamiliares en áreas urbanas
autorizadas. Conservación, rehabilitación, reparación, mantenimiento o modificaciones de bienes
inmuebles unitarios o unifamiliares en áreas urbanas autorizadas, Pozos someros y aislados para
abastecimiento de agua en el medio rural.
 Actividades: Servicios financieros: bancos, financieras y similares; empresa de seguros y
reaseguros,
Servicios en general (correos, telégrafo, servicios telefónicos), Comercio minorista en forma
individual, Educativas, De beneficencia, Religiosas, De servicio social, cultural y deportivo,
Artesanías en el medio urbano, cuando cuentan con autorización de la entidad local de
saneamiento básico, Salud, nutrición, desarrollo institucional, asistencia técnica.

9.2.2.-Formulario para la Solicitud de Certificado de Dispensación – Categoría 4


El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, a través de la Dirección de Tierras y Calidad
Ambiental (DITCAM), informa a la población que mediante el Art. 1 del Decreto Supremo Nº 1641, se
amplía el listado de Actividades, Obras o Proyectos – AOP’s referente a la Categoría 4 del Artículo 17 del
Reglamento de Prevención y Control Ambiental – RPCA, aprobado por Decreto Supremo N° 24176, de 8
de diciembre de 1995; como también, establece el procedimiento para la obtención del Certificado de
Dispensación.
A su vez, a través de su Art. 2 (AMPLIACIÓN), amplía el listado de las AOP’s de Categoría 4, establecidos
en el Artículo 17 del RPCA.
En este sentido, a efecto de unificar las presentaciones de las solicitudes de Certificados de
Dispensansión – Categoría 4, se establece el Formulario de Dispensación adjunto, el cual deberá ser
rellenado y presentado a la Autoridad Ambiental competente Departamental, para su correspondiente
revisión.

9.2.3.- Causas y Efectos


Este proyecto NO CAUSARA IMPACTO en el medio ambiente en el que se desea desarrollar ya que no
se explora ni se contaminara el suelo.
CAPITULO X
ANALISIS Y DISEÑO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y GESTION DE RIESGO

10.1.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Sequía:
 Cuida el consumo de agua, no desperdiciemos ni dejemos llaves abiertas.
 Protege todas las fuentes de agua, naturales y artificiales.
 Utiliza sistemas de regadío que permitan una mejor utilización del agua.
 Evita quemar árboles o vegetación, ya que dejan el terreno reseco.
 Protege la vegetación y reforesta con plantas nativas.
 No cultives en laderas que tengan pendientes muy altas
.

Vientos:
 No salgas si no es necesario.
  Aléjate de casas viejas o en mal estado.
  Evita los muros y las vallas publicitarias.
 Los árboles ofrecen el peligro de caída y rotura de grandes ramas.
 No transites por parques o avenidas arboladas.
 No pases por debajo de andamios o edificios en construcción.
29
  Los postes de luz y torres de alta tensión son muy peligrosos.
 Aléjate y en caso de caída avisa al servicio 112.

Suelos:
 preparar el suelo con labranza mínima o cero
 incorporar residuos vegetales o materia orgánica al suelo,
 incrementar el uso de materia orgánica,
 mantener coberturas vivas y/o muertas en el suelo,
 procurar las siembras en lugares de la finca con facilidad de aplicar riego, asociación de cultivos

Recomendaciones de Bioseguridad para los cerdos.


 Mantener los cercos perimetrales y accesos siempre cerrados para evitar el contacto con otros
cerdos, animales domésticos o silvestres.
 Evitar el ingreso y el contacto con sus cerdos de personas ajenas a la granja.
 Los trabajadores de la granja deben tener ropa de uso exclusivo en la misma y no visitar otros
establecimientos porcinos.
 No permita el ingreso de carne de cerdo o subproductos al establecimiento.
 Limpiar y desinfectar los camiones. Los camiones y otros vehículos, así como sus conductores,
son factores de alto riesgo por estar en contacto con otros establecimientos o frigoríficos. El lugar
de carga y descarga debe estar alejado del área donde aloja a los animales.
 Mantener actualizado un libro de registros de ingresos de visitas y vehículos.
 No intercambiar equipos, maquinarias y elementos con otros establecimientos porcinos.
 Verificar la calidad y seguridad del alimento y del agua que provee a los animales.
 Implementar un plan para control de plagas e insectos.
 Asimismo, instalar mosquiteros y mallas anti pájaros.
 Contar con sistemas apropiados de eliminación y tratamiento del estiércol y cadáveres.
 Implementar sistemas como composta, fosas o incineradores, siempre cercados y alejados de los
galpones.
 Los cerdos que ingresen deben provenir de una granja con nivel sanitario igual o superior a la
propia.
 Respetar el periodo de cuarentena y aislamiento, así como las determinaciones diagnósticas que
aseguren la introducción de animales libres de enfermedades.
 No intercambiar animales ni semen de origen desconocido.
 No ingresar al país animales, semen ni productos porcinos sin la autorización correspondiente.
Con esta práctica se pone en riesgo el estatus nacional para estas y otras enfermedades.
 Ante eventos sanitarios inusuales con mortalidad, abortos, diarreas con alta morbilidad/mortandad,
acudir al veterinario

30
31
CAPITULO XI
COSTOS

11.1.- DETERMINACION DE LOS COSTOS DE INVERSION


El presupuesto para la implementación del proyecto, fue elaborado en base a los costos actuales de cada
uno de los materiales, bienes y servicios requeridos, los mismos que están en función a las actividades
programadas.El presupuesto general permite apreciar a grueso modo los gastos e inversiones globales
para toda la vida útil del proyecto, donde el monto total asciende a 2.710.140,00 Bs.

Partida Descripción Años


2019 2020 2021 TOTAL
22110 Pasajes al interior del país 8.000,00 16.000,00 16.000,00 40.000,00
22210 Viaticos al interior del país 11.100,00 22.200,00 22.200,00 55.500,00
22300 Fletes y Almacenamiento 6.000,00 32.000,00 32.000,00 70.000,00
23200 Alquiler de equipos y maquinarias 10.000,00 20.000,00 20.000,00 50.000,00
23400 Otros Alquileres 0,00 20.000,00 20.000,00 40.000,00
25600 Servicios de imprenta 3.000,00 5.000,00 5.000,00 13.000,00
31120 Gasto por Alimentacion y Otros Similares 9.000,00 15.000,00 15.000,00 39.000,00
31200 Alimentos para animales 102.000,00 206.000,00 206.000,00 514.000,00
31300 Productos Agricolas, Pecuarios y Forestales 20.000,00 20.000,00 20.000,00 60.000,00
32100 Papel 0,00 5.000,00 5.000,00 10.000,00
33200 Confecciones Textiles 20.000,00 20.000,00 20.000,00 60.000,00
34110 Combustible lubricantes y derivados 5.000,00 12.000,00 12.000,00 29.000,00
34200 Productos químicos y farmacéuticos 8.831,00 12.435,00 12.435,00 33.701,00
34500 Productos de minerales no metálicos y plásticos 25.000,00 40.000,00 40.000,00 105.000,00
34600 Productos metálicos 30.000,00 40.000,00 40.000,00 110.000,00
34800 Herramientas menores 30.000,00 40.000,00 40.000,00 110.000,00
39500 Utiles de escritorio y oficina 3.000,00 8.000,00 8.000,00 19.000,00
49300 Maquinaria y Equipo de produccion 40.000,00 40.000,00 40.000,00 120.000,00
46320 Consultoría de línea 48.895,00 69.850,00 69.850,00 188.595,00
46321 Consultoría de línea 35.204,00 52.720,00 52.720,00 140.644,00
46322 Consultoría de línea 17.370,00 20.265,00 20.265,00 57.900,00
46320 Consultoría de línea 17.370,00 20.265,00 20.265,00 57.900,00
46320 Consultoría de línea 17.370,00 20.265,00 20.265,00 57.900,00
49300 Semovientes 243.000,00 243.000,00 243.000,00 729.000,00
TOTAL 710.140,00 1.000.000,00 1.000.000,00 2.710.140,00
Fuente: Elaboracion Propia 2018

11.1.1.- Costos de implementación del proyecto


Se consideran los costos de implementación y ejecución del proyecto, donde está comprendida la
inversión y los aportes en mano de obra y materiales locales que se requiere para crear las condiciones
necesarias para el desarrollo de las actividades que demanda la producción de crías de avícola y parcelas
de maíz y sorgo de los rubros pecuarios y agrícolas más importantes de los pequeños productores
indígenas de la provincia Guarayos.

11.1.2.- Costos de inversión 32


Estos costos, incluyen todos los recursos necesarios para la compra de bienes que permitirán la
implementación propuesta y que finalmente utilizarán o quedarán en poder de los beneficiarios. La mayor
parte de los costos de inversión del proyecto, están destinados a la compra de semovientes, alimentos
para los animales, productos agrícolas, los productos agroquímicos necesarios para garantizar la
producción.
11.1.3.- El Costo Operativo
Estos costos, corresponden a los gastos necesarios para realizar la administración del emprendimiento, la
adquisición de los insumos, materiales requeridos por los componentes productivos y los recursos
humanos indispensables para la capacitación y asistencia técnica de los beneficiarios en los procesos
productivos de avicolas.

11.1.4.- Costo de Mantenimiento


El costo de mantenimiento corresponde a los gastos que demanda la conservación y adecuación de la
infraestructura productiva, herramientas y equipos del Proyecto, consistentes principalmente en mano de
obra para arreglar los alambrados, deshierbe de pasturas, la refacción y reposición de materiales y los
alambrados, así como también, las parcelas del Proyecto.

11.1.5.- Costos Financieros


Este proyecto no incurre en costos financieros dado que es un emprendimiento con alto contenido social,
donde el principal ente financiero es el Estado Boliviano, en la búsqueda de contribuir al bienestar y
mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

11.1.6.- Costos de Oportunidad


En virtud de las características del Proyecto que cumple con una función social y de estímulo al desarrollo
agropecuario rural de la población indígena Guarayos, la evaluación socioeconómica muestra que el
proyecto es socialmente viable; consecuentemente, tendrá un impacto socioeconómico altamente positivo
en las regiones.

11.1.7.- Costos del proyecto por fuente de financiamiento


El financiamiento del proyecto, será cubierto por recursos de la Gobernación del Departamento, lo primero
es considerado aporte financiero y el segundo, es aporte no financiero; el monto está dentro de la
capacidad económica del financiador. En el siguiente cuadro se muestra de manera resumida la estructura
del presupuesto general del proyecto según la fuente de financiamiento.

Presupuesto según fuente de financiamiento


COSTO DE
FUENTE TOTAL %
FINANCIAMIENTO
Gobierno Departamental 2710140,00 2710140,00 100
Alcaldia de Ascencion 0,00
Alcaldia de Urubicha 0,00
Alcaldia El Puente 0,00
Beneficiarios del proyecto 0,00
TOTAL 2710140,00 2710140,00 100
Fuente: Elaboracion propia
Se observa que los recursos financieros son cubiertos por de la gobernación con recursos de los pueblos
indígenas.

11.1.8.- Costos de Inversión Total


La implementación del Proyecto de Capacitación y Asistencia Técnica Producción Agropecuaria Indígena
Provincia Guarayos, demanda un gasto total de Bs. 2.710.140.- de los cuales, la Gobernación de Santa
Cruz financiará el 100% tal como se puede observar en el siguiente cuadro.
33
Presupuesto del Proyecto
Gestión Presupuestado (Bs.)
2019 710.140,00
2020 1.000.000,00
2021 1.000.000,00
TOTALES 2.710.140,00
Fuente: Elaboracion Propia

11.1.9.- Costos de Inversión por año

Presupuesto 2019
FUENTE FINANCIERA INVERSION TOTAL, Bs. %
Gobernació n 710.140,00 710.140,00 100
Beneficiarios (*) 0,00 0,00 0
GRAN TOTAL, Bs. 710.140,00 710.140,00 100%
(*) Recursos no monetizables que no se incluyen en presupuesto pú blico
Fuente: Elaboracion Propia
Presupuesto 2020
FUENTE FINANCIERA INVERSION TOTAL, Bs. %
Gobernació n 1.000.000,00 1.000.000,00 100
Beneficiarios (*) 0,00 0,00 0
GRAN TOTAL, Bs. 1.000.000,00 1.000.000,00 100%
(*) Recursos no monetizables que no se incluyen en presupuesto público
Fuente: Elaboracion Propia
Presupuesto 2021
FUENTE FINANCIERA INVERSION TOTAL, Bs. %
Gobernació n 1.000.000,00 1.000.000,00 100
Beneficiarios (*) 0,00 0,00 0
GRAN TOTAL, Bs. 1.000.000,00 1.000.000,00 100%
(*) Recursos no monetizables que no se incluyen en presupuesto público
Fuente: Elaboracion Propia

Así mismo, el cuadro anterior nos muestra, que el costo de las inversiones representa el 100% del gasto
total del Proyecto, y la contraparte por parte del beneficiario representa el 0%.
Para una mejor comprensión del gasto que realizará la Gobernación de Santa Cruz, es decir del 100% del
gasto total del proyecto.

11.1.10.- Costo de inversión por componentes

34
Gasto por Componente Gestión 2019
Partidas DESCRIPCION BS.-
SERVICOS NO
20000 109.676,50
PERSONALES
MATERIALES Y
30000 532.485,00
SUMINISTROS
40000 ACTIVOS REALES 67.978,50
TOTAL 710.140,00
Fuente: Elaboracion Propia
Gasto por Componente Gestión 2020
Partidas DESCRIPCION BS.-
SERVICOS NO
20000 115.200,00
PERSONALES
MATERIALES Y
30000 417.867,00
SUMINISTROS
40000 ACTIVOS REALES 466.933,00
TOTAL 1.000.000,00
Fuente: Elaboracion Propia

Gasto por Componente Gestión 2021


Partidas DESCRIPCION BS.-
SERVICOS NO
20000 115.200,00
PERSONALES
MATERIALES Y
30000 417.867,00
SUMINISTROS
40000 ACTIVOS REALES 466.933,00
TOTAL 1.000.000,00
Fuente: Elaboracion Propia

Como se puede observar, el Componente Materiales y Suministro representa el mayor gasto con un 50%;
le sigue el componente de Activos Reales con un 37% y por último el Componente de Servicios
Personales con un 13%.

11.1.11.- Costo de Inversión


Estos costos, incluyen todos los recursos necesarios para la compra de bienes que permitirán la
implementación de la propuesta y que finalmente utilizarán o quedarán en poder de los beneficiarios, estos
son los siguientes:
La mayor parte de los costos de inversión del proyecto, están destinados a la compra de Semovientes,
productos agrícolas, pecuarios y forestales, necesarios para garantizar la trasferencia de tecnologías en
las áreas de proyecto.
El costo de las inversiones representa el 100% del gasto total del Proyecto. A continuación se presenta el
desglose del gasto de inversión por Componente y requerimientos:

Costo de Inversion
Total Inversion Fuente Financiera
Componente
Bs.- Gobernacion Beneficiarios

Producció n 2.710.140,00 2.710.140,00 0.-


TOTAL, Bs. 2.710.140,00 2.710.140,00 0.-

Del total de inversiones que demanda el Proyecto, el 100% del financiamiento lo pone la Gobernación de
Santa Cruz y el 0% los beneficiarios. Cabe indicar que el Aporte Propio (beneficiarios) corresponde a la
mano de obra y materiales locales que demanda la construcción de la infraestructura de producción, tales
35
como postes para los cerramientos, siembra de maíz y sorgo.
CAPITULO XII
PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Y COSTO ASOCIADOS

12.- COSTO DE ESTIMACION

Costos de Operación y Mantenimiento


Costos de acompañamiento  
SERVICIOS NO PERSONALES 141.833,00
CONSULTORIA 167.647,00
Sub total 309.480,00
Costos operativos  
SEMOVIENTES Y OTROS ANIMALES  
ALIMENTOS PARA ANIMALES  
PRODUCTOS AGRICOLA PECUARIOS  
PROD.MINERALES NO METALICOS Y PLASTICOS  
PRODUCTOS QUIMICOS Y FARMACEUTICOS 10.000,00
PRODUCTOS METALICOS  
HERRAMIENTAS MENORES  
Sub Total 10.000,00
Total 319.480,00

36
COSTO XIII
ORGANIZACIÓN

13.1.- ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROYECTO


La Gobernación de Santa Cruz será la entidad ejecutora (EE) del Proyecto, en coordinación con la
Secretaria de Pueblos Indígenas y los Pueblos y Comunidades Beneficiarias involucrados en el Proyecto.

La estructura orgánica para la ejecución operativa del Proyecto se presenta a continuación:

Estructura Orgánica del Proyecto

PROFESIONAL 1
COORDINADOR

VETERINARIO

37

FACILITADOR I FACILITADOR II FACILITADOR III


Personal del proyecto
Para la ejecución del proyecto se requiere contratar el siguiente personal:
Cargo: Coordinador de proyecto (1) Funciones:
El Coordinador de Proyecto cumple las siguientes funciones básicas:
 Coordinar, planificar, ejecutar y evaluar las actividades del Proyecto.
 Conformar el equipo técnico del proyecto.
 Organizar, Planificar y Ejecutar el desarrollo de actividades estipuladas en el Plan Operativo Anual
(POA) del proyecto, como también coordinar y supervisar las actividades de los funcionarios
contratados, realizando seguimiento y evaluación del trabajo in situ.
 Coordinar con los técnicos del proyecto para la elaboración de fichas técnicas en diferentes rubros
productivos y sociales de Guarayos.
 Planificar, coordinar e implementar eventos de capacitación para fortalecer las capacidades
productivas y conocimientos tecnológicos de los beneficiarios del proyecto.
 Coordina y participa de reuniones y otras actividades relacionadas con el proyecto con las
diferentes instancias públicas y privadas del área de influencia del proyecto.
 Presenta informes de avance mensual, periódicos de cada funcionario de acuerdo a las exigencias
de la Secretaria de Pueblos Indígenas.
 Presentar un informe final, organizado, sistemático y debidamente documentado, impreso y
anillado, como también en medio magnético
 Presentar informes mensuales de avance y ejecución del Proyecto.
 Analizar y aprobar las solicitudes de insumos, herramientas y equipos menores para la atención
de los Proyectos en los departamentos beneficiarios del proyecto.
 Formular ajustes, directrices y normas operacionales con el objetivo de mejorar la ejecución del
Proyecto.
 Supervisar y precautelar los activos y bienes del proyecto.
 Otras relacionadas al cargo y que requiera la ejecución del proyecto

Dependencia: Directa: Secretaria de Pueblos Indígenas (SDPI)


Cargo: Veterinario Funciones:
El Funcionario deberá cumplir con los siguientes requisitos:
 Profesional Economista y/o ZOOTENISTA de empresas con título en Provisión Nacional.
 2 años de experiencia general en el ejercicio de la profesión
 1 año de experiencia especifica en la elaboración de proyectos productivos
 Experiencia de trabajo en extensión rural con pueblos indígenas
 Facilidad de trabajar en equipo e independientemente.
 Funciones:
 Apoya las Actividades de los Funcionarios (Equipo Técnico), para la ejecución de talleres, cursos y
otras actividades de capacitación relacionadas con la producción de granos y manejo de animales
menores.
 Participar de las reuniones y otras actividades relacionadas con el proyecto con las diferentes
instancias involucradas.
 Presentar informes de avance periódicos de acuerdo a las exigencias de la SDPI.
 Presentar informes mensuales, especificando el cumplimiento de los objetivos, las tareas 38
desempeñadas y otras actividades realizadas.
 Presentar un informe final, organizado, sistemático y debidamente documentado, impreso y
anillado, así también en medio magnético.
Dependencia: Directa: Secretaria de Pueblos Indígenas (SDPI)
Servicios Administrativos I- Promotor Local I al III
Los Funcionarios deberán cumplir con los siguientes requisitos Funciones:
 Apoyar a los responsables del proyecto de las área Agrícola, Pecuaria, Turismo, Social, Forestal y
Artesanal en la organización, panificación, asistencia y capacitación.
 Presentar informes mensuales sobre el avance de la ejecución del plan operativo del proyecto,
según formato establecido e información requerida por la SDPI.
 Presentar un informe final de actividades a la conclusión del contrato de su trabajo.
 Mantener reserva de la información que maneja.
 Realizar otras tareas afines que le sean encomendadas por la Dirección de Pueblos indígenas.

Resumen del Personal a Contratar por Gestion


GESTION
Nº CARGO FORMACION AVADEMICA
2019 2020 2021
1 COORDINADOR LIC. TITULO EN PROVISION NACIONAL 1 1 1
3 VETERINARIO LIC. TITULO ACADEMICO 1 1 1
4 SERVICIOS ADMTIVOS 1 BACHILLER O ED. PRIMARIA 3 3 3
TOTALES 5 5 5
Fuente: Elaboracion propia

13.2.- ROL DE LA GOBERNACION DE SANTA CRUZ.


La Secretaria de Pueblos Indígenas se constituye en la Entidad Ejecutora del Proyecto, asumiendo la
responsabilidad administrativa, de coordinación, supervisión y evaluación del mismo.
Un Coordinador para la supervisión, seguimiento y evaluación del proyecto.
Un Veterinario para que se encargue de los animales y ayude a las Capacitaciones y asistencias técnicas
en la crianza de los porcinos.
Dentro de la misma estructura, otros actores importantes para la ejecución operativa y técnica del
Proyecto son los 3 Servicios Administrativos 1 - Facilitador Técnicos de Campo, en el primer año y en los
dos años siguientes se aumentaran a 3 Facilitador para que hagan seguimiento de las familias
beneficiarias.

13.3.- ROL DE LA SUB GOBERNACION.


Las Sub Gobernación de Guarayos, será informada del avance e implementación del Proyecto en forma
mensual por medio de los Técnicos de Campo correspondientes, quienes además, asistirán a las
reuniones técnicas convocadas por la Sub Gobernación. Estos Técnicos apoyarán también todas las
actividades concernientes al desarrollo agropecuario de la Provincia. (Ej. Campañas de vacunación contra
la Fiebre avícola, etc.).
La Sub gobernación velará por el fiel cumplimiento del sistema de Fondos Rotatorios, asegurando la
función económica y social del presente Proyecto.

13.4.- Rol de la Municipalidad


La Municipalidad, tienen como rol fundamental apoyar la organización de sus comunidades beneficiarias,
fortaleciendo su integración y participación en la ejecución de los componentes productivos que contempla
el Proyecto. También debe brindar el apoyo técnico y logístico necesario a todas las actividades de los
Técnicos del Proyecto, mediante su departamento técnico agropecuario, al mismo tiempo promocionar y
39
velar por el buen funcionamiento de los Fondos Rotatorios de ganado.

13.5.- Rol de los Beneficiarios


El rol de los beneficiarios del Proyecto se describe a continuación:
 Conformar la Directiva de los Asociados.

 Planificar y coordinar estrechamente con los Técnicos de Campo todas las actividades y trabajos
contemplados en la ingeniería de proyecto.
 La Planificación debe ser en forma semanal, mensual, trimestral y anual.

 Construir la infraestructura producción porcina (corral, alambradas, parcela o siembra de maíz y


sorgo, etc.),
 Cuidar todos los animales (ganado avícola) que se les entrega en calidad Rotatorio, asegurando la
alimentación, manejo y sanidad de los mismos.
 Participar activamente en el programa de capacitación correspondiente a cada Componente, sean
cursos, charlas técnicas, días de campo y cualquier otro evento organizado por los Técnicos del
Proyecto.

40
CAPITULO XIV
EVALUACION ECONOMICA

14.1.- EVALUACION EX ANTE


Para realizar la evaluación ex ante del presente proyecto, en aplicación del artículo 18, al ser el tipo de
apoyo a la producción, se aplicará la metodología Costo - Eficiencia a precios sociales o precios sombras,
así como a precios de mercado.

Para calcular el indicador de evaluación con la metodología Costo Eficiencia, previamente se calcula el
Valor Actual de Costos (VAC) aplicando una tasa social de descuento de 12,67%, posteriormente se
obtiene el Costo anual Equivalente (CAE) del Proyecto, que relacionado con la cantidad de beneficiarios,
nos muestra el costo unitario del producto/servicio que producirá el Proyecto por cada beneficiario.

A continuación, se detallan los resultados, con indicadores costo eficiencia, con la metodología descrita
anteriormente, utilizando para la evaluación financiera los precios de mercado y para la evaluación
socioeconómica, el precio sombra o sociales, aplicando los valores de las Razones Precio Cuenta,
definidos en la Resolución Ministerial N° 159, del 22/09/2006.

14.2.- EVALUACIÓN PRIVADA


La Evaluación Privada del Proyecto se la realizó tomando en cuenta los precios de mercado de los
factores que serán necesarios para llevar a cabo los componentes del Proyecto, es así que la inversión
total de los componentes del Proyecto se los dividió en los rubros de inversión que establece el Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP), como se muestra en el siguiente cuadro:

Partida Descripción
TOTAL
22110 Pasajes al interior del país 40.000,00
22210 Viaticos al interior del país 55.500,00 INDICADOR FINANCIERO
22300 Fletes y Almacenamiento 70.000,00 INDICADOR VALOR
23200 Alquiler de equipos y maquinarias 50.000,00 Beneficiario 3.834,00
23400 Otros Alquileres 40.000,00
VAC 1.669.672,03
25600 Servicios de imprenta 13.000,00
31120 Gasto por Alimentacion y Otros Similares 39.000,00 CAE 557.489,83
31200 Alimentos para animales 514.000,00 CES 145,4068404
31300 Productos Agricolas, Pecuarios y Forestales 60.000,00
32100 Papel 10.000,00
33200 Confecciones Textiles 60.000,00
34110 Combustible lubricantes y derivados 29.000,00
34200 Productos químicos y farmacéuticos 33.701,00
34500 Productos de minerales no metálicos y plásticos 105.000,00
34600 Productos metálicos 110.000,00
34800 Herramientas menores 110.000,00
39500 Utiles de escritorio y oficina 19.000,00
49300 Maquinaria y Equipo de produccion 120.000,00
46320 Consultoría de línea 188.595,00
46321 Consultoría de línea 140.644,00 41
46322 Consultoría de línea 57.900,00
46320 Consultoría de línea 57.900,00
46320 Consultoría de línea 57.900,00
49300 Semovientes 729.000,00
TOTAL 2.710.140,00
Fuente: Elaboracion Propia 2018
14.3.- EVALUACION SOCIECONOMICA
El objetivo de este capítulo es el de determinar la viabilidad del proyecto tanto desde la óptica privada o
financiera como desde la óptica social o socioeconómica.

Considerando que el Valor Actual Neto privado y social (VANP y VANS), es el principal indicador de la
evaluación de proyectos de acuerdo a la Resolución Ministerial RM-29-2007, Art.15, 16, y 17, y la señal
más válida para la asignación de recursos, para los beneficios netos Incrementales originados de la
comparación sin y con proyecto en ambas evaluaciones, la privada y la social.

LAS RAZONES PRECIO - CUENTA VIGENTE.

RPC Divisa 1,24


RPC Mano de Obra no Calificada Urbana 0,23
RPC Mano de Obra no Calificada Rural 0,47
RPC Mano de Obra Semicalificada 0,43
RPC Mano de Obra Calificada 1
Tasa Social de Descuento 12,67%

42
C c = costo por añ o
VAC = ∑()
(1+i)n Donde: i = tasa Social de descuento
n = añ os de ejecucion del proyecto
2.690.694,24
VAC =
(1+0,1267)3
c= 2.690.694,24
VAC = 1.669.672,03 i = 12,67%
n = 3 añ os
i(1+i)n
CAE = VAC
(1+i)n -1

0,1267(1+0,1267)3
CAE = 1397598,47
(1+0,1267)3 -1

CAE = 557.489,83

CAE
CE =
Nº BENEFICIARIOS

557.489,83
CE =
3834

CE = 145,4068404 /habitantes

CAPITULO XV
DETERMINACION DE LA SOSTENIBILIDAD OPERATIVA DEL PROYECTO

15.1.- DETERMINACION DE LA SOTENBILIDAD DE LA OPERATIVA DEL PROYECTO


La sostenibilidad operativa, establece la capacidad del proyecto para garantizar su funcionamiento en la
fase de operación; permite determinar si los ingresos del proyecto cubren los costos de operación,
mantenimiento y administración.

Costos de Operación y Mantenimiento


Costos de acompañamiento  
SERVICIOS NO PERSONALES 141.833,00
CONSULTORIA 167.647,00
Sub total 309.480,00
Costos operativos   43
SEMOVIENTES Y OTROS ANIMALES  
ALIMENTOS PARA ANIMALES  
PRODUCTOS AGRICOLA PECUARIOS  
PROD.MINERALES NO METALICOS Y PLASTICOS  
PRODUCTOS QUIMICOS Y FARMACEUTICOS 10.000,00
PRODUCTOS METALICOS  
HERRAMIENTAS MENORES  
Sub Total 10.000,00
Total 319.480,00

15.2.- FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO


El flujo de caja del proyecto muestra el detallo de los flujos de ingresos y egresos de recursos económicos
que tendré la Pequeña y Mediana Empresa Comunitaria (Pyme) en un determinado tiempo, que se
constituye en un importante indicador de liquidez del proyecto.

44
FLUJO DE CAJA
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12
Ingresos 555.525,00 585.727,20 585.727,20 585.727,20 585.727,20 585.727,20 585.727,20 585.727,20 585.727,20 585.727,20 585.727,20 585.727,20 585.727,20
Costos 710.140,00 1.000.000,00 1.000.000,00 319.480,00 319.480,00 319.480,00 319.480,00 319.480,00 319.480,00 319.480,00 319.480,00 319.480,00 319.480,00
Flujo -154.615,00 -414.272,80 -414.272,80 266.247,20 266.247,20 266.247,20 266.247,20 266.247,20 266.247,20 266.247,20 266.247,20 266.247,20 266.247,20

VAN 304.594,56
TIR 20%

COSTO EFICIENCIA 1,46

VANE(12,67) 304594,56
Costo - Eficiencia 1,46
TIR 20%
VAC 1399697,86
CAE 467347,66
CAES 346,183453
CAPITULO XVI
ANALISIS DE LA SENCIBILIDAD DEL PROYECTO

16.1.- ANLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO

Para hacer el análisis de sensibilidad del proyecto, se trabajó con un incremento en el costo de
alimentación de los animales, y como se puede observar en el cuadro inferior, este incremento en los
costos es soportado por los ingresos generados, por tanto, se puede decir que el proyecto continua siendo
factible económicamente, a pesar del incremento en los costos.

INDICADOR SOCIECONOMICO
INDICADOR VALOR
Beneficiario 3.834,00
VAC 1.669.672,03
CAE 557.489,83
CES 145,4068404
CAPITULO XVII
ESTRUCTURA FINANCIAMIENTO POR COMPONENTE

Presupuesto por Componente del Gasto Gestió n 2019 Presupuesto por Componente del Gasto Gestió n 2020
Partidas DESCRIPCION BS.- Partidas DESCRIPCION BS.-
20000 SERVICOS NO PERSONALES 38.100,00 20000 SERVICOS NO PERSONALES 115.200,00
22110 Pasajes al interior del país 8.000,00 22110 Pasajes al interior del país 16.000,00
22210 Viaticos al interior del país 11.100,00 22210 Viaticos al interior del país 22.200,00
22300 Fletes y Almacenamiento 6.000,00 22300 Fletes y Almacenamiento 32.000,00
23200 Alquileres de equipos y maquinarias 10.000,00 23200 Alquiler de equipos y maquinarias 20.000,00
25600 Servicio de Imprenta, Fotocopiado y 3.000,00 23400 Otros Alquileres 20.000,00
30000 MATERIALES Y SUMINISTROS 252.831,00 25600 Servicios de imprenta 5.000,00
31120 Gasto por Alimentacion y Otros Similares 9.000,00 30000 MATERIALES Y SUMINISTROS 418.435,00
31200 Alimentos para animales 102.000,00 31120 Gasto por Alimentacion y Otros Similares 15.000,00
31300 Productos Agricolas, Pecuarios y Forestales 20.000,00 31200 Alimentos para animales 206.000,00
33200 Confecciones Textiles 20.000,00 31300 Productos Agricolas, Pecuarios y Forestales 20.000,00
34110 Combustible lubricantes y derivados 5.000,00 32100 Papel 5.000,00
34200 Productos químicos y farmacé uticos 8.831,00 33200 Confecciones Textiles 20.000,00
34500 Productos de minerales no metá licos y plá sticos 25.000,00 34110 Combustible lubricantes y derivados 12.000,00
34600 Productos metá licos 30.000,00 34200 Productos químicos y farmacé uticos 12.435,00
34800 Herramientas menores 30.000,00 34500 Productos de minerales no metá licos y plá sticos 40.000,00
39500 Ú tiles de escritorio y oficina 3.000,00 34600 Productos metá licos 40.000,00
40000 ACTIVOS REALES 419.209,00 34800 Herramientas menores 40.000,00
43200 Maquinaria y Equipo de produccion 40.000,00 39500 Utiles de escritorio y oficina 8.000,00
46320 Consultoria en Linea 136.209,00 40000 ACTIVOS REALES 466.365,00
49300 Semovientes y otros animales 243.000,00 49300 Maquinaria y Equipo de produccion 40.000,00
TOTAL 710.140,00 49300 Consultoria en Linea 183.365,00
49300 Semovientes y otros animales 243.000,00
TOTAL 1.000.000,00

Presupuesto por Componente del Gasto Gestió n 2020


Partidas DESCRIPCION BS.-
20000 SERVICOS NO PERSONALES 115.200,00
22110 Pasajes al interior del país 16.000,00
22210 Viaticos al interior del país 22.200,00
22300 Fletes y Almacenamiento 32.000,00
23200 Alquiler de equipos y maquinarias 20.000,00
23400 Otros Alquileres 20.000,00
25600 Servicios de imprenta 5.000,00
30000 MATERIALES Y SUMINISTROS 418.435,00
31120 Gasto por Alimentacion y Otros Similares 15.000,00
31200 Alimentos para animales 206.000,00
31300 Productos Agricolas, Pecuarios y Forestales 20.000,00
32100 Papel 5.000,00
33200 Confecciones Textiles 20.000,00
34110 Combustible lubricantes y derivados 12.000,00
34200 Productos químicos y farmacé uticos 12.435,00
34500 Productos de minerales no metá licos y plá sticos 40.000,00
34600 Productos metá licos 40.000,00
34800 Herramientas menores 40.000,00
39500 Utiles de escritorio y oficina 8.000,00
40000 ACTIVOS REALES 466.365,00
49300 Maquinaria y Equipo de produccion 40.000,00
49300 Consultoria en Linea 183.365,00
49300 Semovientes y otros animales 243.000,00
TOTAL 1.000.000,00
PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO POR COMPONENTE
2019-2021

COMPONENTE BS.
PARTIDAS
32100 Papel 8.864,00
COMPONENTE I:
39500 Utiles de escritorio y oficina 19.000,00
ADMINISTRACION
46320 Consultoría de línea 504.075,00
22110 Pasajes al interior del país 40.000,00
22210 Viaticos al interior del país 55.500,00
COMPONENTE II: 22300 Fletes y Almacenamiento 70.000,00
CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA 23200 Alquiler de equipos y maquinarias 50.000,00
TECNICA 23400 Otros Alquileres 40.000,00
25600 Servicios de imprenta 13.000,00
31120 Gasto por Alimentacion y Otros Similares 39.000,00
31200 Alimentos para animales 514.000,00
31300 Productos Agricolas, Pecuarios y Forestales 60.000,00
33200 Confecciones Textiles 60.000,00
34110 Combustible lubricantes y derivados 29.000,00
COMPONENTE III: INSUMOS
34200 Productos químicos y farmacéuticos 33.701,00
34500 Productos de minerales no metálicos y plásticos 105.000,00
34600 Productos metálicos 110.000,00
34800 Herramientas menores 110.000,00
COMPONENTE IV: OTROS 49300 Maquinaria y Equipo de produccion 120000
ACTIVOS 49300 Semovientes 729000
CAPÌTULO XVIII
CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PROYECTO
Cronograma de las Actividades
AÑO 2019 A ÑO 2 0 2 0 AÑO 2021
Nro. COMPONENTE POR ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Conformacion de grupos productivos


1 en las 15 comunidades Indigenas X X X
Guarayas Beneficiarias.

Capacitacion en comunidad
beneficiada, en manejo de granjas
2 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
familiares,alimentacion,y sanidad
aviar

Talleres en comunidad beneficiada,


en manejo de granjas
3 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
familiares,alimentacion,y sanidad
aviar

Entrega de aves doble proposito bajo


convenios (5400 aves doble
4 proposito) para las 15 comunidades X X X X X X X X X X X X
beneficiadas, para la produccion y
reproducción de la avicultura familiar
Reuniones de Coordinación con los
Presidentes de las Centrales
Indigenas y representantes de cada
5 X X X X X X X X X
comunidad beneficiada, para la
conformación de los 15 grupos
productivos comunales.
Establecimiento de áreas de siembra
de maiz, y sorgo para la produccion
6 X X X X X X X X X
de granos y su trasformacion de
alimento balanceado para las aves
Entrega de equipos de
produccion,materiales,insumos,
7 semilla de maiz, sorgo,y productos X X X X X X X X X
veterinarios para las Comunidades
beneficiadas
8 Gestiones Administrativas X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
CRONOGRAMA DE REQUERIMIENTOS 2019
Partidas Totales
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Pasajes al Interior del País 1.000 1.000 2.000 1.000 1.000 1.000 1.000 8000
Viáticos por Viajes al Interior del País 1.332 1.332 2.664 1.332 1.332 1.332 1.776 11100
Fletes y almacenamiento 3.000,00 3.000,00 6000
Alquiler de equipos y maquinarias 5.000 5.000,00 10000
Servicio de imprenta 3.000 3000
Gastos por alimentacion y otros similares 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00 9000
Alimento para animales 68.000,00 34.000,00 102000
productos agricolas pecuarios y forestales 20.000,00 20000
confeciones textiles 20.000,00 20000
combustible y lubricantes 700,00 700,00 700,00 700,00 700,00 700,00 800,00 5000
productos quimicos y faramaceuticos 8.831,00 8831
productos minerales no metalicos 25.000,00 25000
productos metalicos 30.000,00 30000
herramientas menores 30.000,00 30000
utiles de escritorio y oficina 3.000,00 3000
Maquinaria y equipo de produccion 40.000,00 40000
Consultor de Línea 3.492,50 6.985,00 6.985,00 6.985,00 6.985,00 6.985,00 6.985,00 3.492,50 48895
Consultor de Línea 5.272,00 5.272,00 5.272,00 5.272,00 5.272,00 5.272,00 3.572,00 35204
Consultor de Línea 965,00 2.895,00 2.895,00 2.895,00 2.895,00 2.895,00 1.930,00 17370
Consultor de Línea 965,00 2.895,00 2.895,00 2.895,00 2.895,00 2.895,00 1.930,00 17370
Consultor de Línea 965,00 2.895,00 2.895,00 2.895,00 2.895,00 2.895,00 1.930,00 17370
Semovientes y otros animales 81.000,00 81000
Semovientes y otros animales 81.000,00 81000
Semovientes y otros animales 81.000,00 81000
0 0 0 0 3492,5 106184 33774 253937 244774 25774 25774 16430,5 710140
CRONOGRAMA DE REQUERIMIENTOS 2020
Partidas Totales
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Pasajes al Interior del País 1000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 1.000 16000
Viáticos por Viajes al Interior del País 1.387,5 2.775 2.775 2.775 2.775 2.775 2.775 2.775 1.388 22200
Fletes y almacenamiento 8.000,00 8.000,00 16.000,00 32000
Alquiler de equipos y maquinarias 5.000,00 5.000,00 10.000,00 20000
Otros alquileres 5.000,00 5.000,00 10.000,00 20000
Servicio de imprenta 5.000,00 5000
Gastos por alimentacion y otros similares 1.666,00 1.666,00 1.666,00 1.667,00 1.667,00 1.667,00 1.667,00 1.667,00 1.667,00 15000
Alimentos para Animales 82.400,00 82.400,00 41.200,00 206000
Productos Agrícolas, Pecuarios y
20.000,00 20000
Forestales
Papel 4.432,00 4432
Confecciones textiles 20.000,00 20000
Combustible lubricantes y derivados 1.333,00 1.333,00 1.333,00 1.333,00 1.333,00 1.333,00 1.333,00 1.333,00 1.336,00 12000
Productos químicos y farmacéuticos 12.435,00 12435
Productos de minerales no metálicos y
40.000,00 40000
plásticos
Productos Metálicos 40.000,00 40000
Herraminetas menores 40.000,00 40000
Utiles de escritorio y oficina 8.000,00 8000
Maquinaria y equipo de produccion 40.000,00 40000
Consultor de Línea 2.328,33 6.985,00 6.985,00 6.985,00 6.985,00 6.985,00 6.985,00 6.985,00 6.985,00 4.656,67 62865
Consultor de Línea 1.757,33 5.272,00 5.272,00 5.272,00 5.272,00 5.272,00 5.272,00 5.272,00 5.272,00 3.514,67 47448
Consultor de Línea 2.726,67 3.272,00 3.272,00 3.272,00 3.272,00 3.272,00 3.272,00 2.181,33 24540
Consultor de Línea 2.726,67 3.272,00 3.272,00 3.272,00 3.272,00 3.272,00 3.272,00 2.181,33 24540
Consultor de Línea 2.726,67 3.272,00 3.272,00 3.272,00 3.272,00 3.272,00 3.272,00 2.181,33 24540
Semovientes y otros animales 81.000,00 81000
Semovientes y otros animales 81.000,00 81000
Semovientes y otros animales 81.000,00 81000
0,00 0,00 4.085,66 17.643,50 36.211,01 159.279,00 112.248,00 283.683,00 271.048,00 65.848,00 29.848,00 20.105,83 1.000.000,00
CRONOGRAMA DE REQUERIMIENTOS 2021
Partidas Totales
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Pasajes al Interior del País 1000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 1.000 16000
Viáticos por Viajes al Interior del País 1.387,5 2.775 2.775 2.775 2.775 2.775 2.775 2.775 1.388 22200
Fletes y almacenamiento 8.000,00 8.000,00 16.000,00 32000
Alquiler de equipos y maquinarias 5.000,00 5.000,00 10.000,00 20000
Otros alquileres 5.000,00 5.000,00 10.000,00 20000
Servicio de imprenta 5.000,00 5000
Gastos por alimentacion y otros similares 1.666,00 1.666,00 1.666,00 1.667,00 1.667,00 1.667,00 1.667,00 1.667,00 1.667,00 15000
Alimentos para Animales 82.400,00 82.400,00 41.200,00 206000
Productos Agrícolas, Pecuarios y
20.000,00 20000
Forestales
Papel 4.432,00 4432
Confecciones textiles 20.000,00 20000
Combustible lubricantes y derivados 1.333,00 1.333,00 1.333,00 1.333,00 1.333,00 1.333,00 1.333,00 1.333,00 1.336,00 12000
Productos químicos y farmacéuticos 12.435,00 12435
Productos de minerales no metálicos y
40.000,00 40000
plásticos
Productos Metálicos 40.000,00 40000
Herraminetas menores 40.000,00 40000
Utiles de escritorio y oficina 8.000,00 8000
Maquinaria y equipo de produccion 40.000,00 40000
Consultor de Línea 2.328,33 6.985,00 6.985,00 6.985,00 6.985,00 6.985,00 6.985,00 6.985,00 6.985,00 4.656,67 62865
Consultor de Línea 1.757,33 5.272,00 5.272,00 5.272,00 5.272,00 5.272,00 5.272,00 5.272,00 5.272,00 3.514,67 47448
Consultor de Línea 2.726,67 3.272,00 3.272,00 3.272,00 3.272,00 3.272,00 3.272,00 2.181,33 24540
Consultor de Línea 2.726,67 3.272,00 3.272,00 3.272,00 3.272,00 3.272,00 3.272,00 2.181,33 24540
Consultor de Línea 2.726,67 3.272,00 3.272,00 3.272,00 3.272,00 3.272,00 3.272,00 2.181,33 24540
Semovientes y otros animales 81.000,00 81000
Semovientes y otros animales 81.000,00 81000
Semovientes y otros animales 81.000,00 81000
0,00 0,00 4.085,66 17.643,50 36.211,01 159.279,00 112.248,00 283.683,00 271.048,00 65.848,00 29.848,00 20.105,83 1.000.000,00
CAPITULO XVIV
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS

19.1.- PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


Especificaciones técnicas y condiciones requeridas para el bien a adquirir

Adquisicion de Activos
Caracteristicas Tecnicas
Item de Unidad de
Nº Referencia Medida Cantidad Especificacion Tecnica
GALLINAS Aves ponedoras Label
1 Cabezas 16200
PONEDORAS Rouge (piroca)

DESCRIPCION
Producto Agricola Pecuario y Otros Similares
Item de Unidad de
Nº Cantidad Especificacion Tecnica
Referencia Medida
1 Semilla de Maiz kg 4525 semilla para cultivar
2 Semilla de Sorgo kg 4525 semilla para cultivar

DESCRIPCION
Alimentos para animales
Item de Unidad de
Nº Referencia Medida Cantidad Especificacion Tecnica
Alimento Alimento balanceado con
1 kg 183571
Balanceado vitaminas

DESCRIPCION
Productos Quimicos y Farmaceuticos
Item de Unidad de
Nº Referencia Medida Cantidad Especificacion Tecnica
1 desinfectante litro 40 para los corrales
para las enfermedades
2 vacunas frasco 40
virales
3 calcio kilo 36 para las gallinas ponedoras
CAPITULO XX
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

20.1.- CONCLUSIONES
Se ha determinado que la alternativa finalmente elegida por los comunarios indígenas del Pueblo
Indígena, Guarayos, del departamento de Santa Cruz, es la que comprende al Apoyo a las Iniciativas
Rurales que otorga apoyo a la producción avícola, consistente en insumos, herramientas, materiales,
semovientes, granos y Asistencia Técnica a pequeños productores indígenas rurales en situación de
inseguridad alimentaria, por otro lado Incentiva a Constituir la Organización Productiva Indígena;
apoyando a la elaboración de reglamentos internos, estatutos orgánicos, tramites de personalidad
jurídica, capacidad de gestión y estrategias de desarrollo rural en todas las organizaciones productivas
que están en proceso de consolidación.

El trabajo combinado entre experiencia previa y la aplicación de nuevas métodos de manejo y


producción del rubro pecuario que son la base de la alimentación y subsistencia y cientos de familias
indígenas en el área de influencia del Proyecto; la alternativa también plantea la metodología de
aprender haciendo o escuelas de campo para lo cual inyectará importantes recursos económicos para
la compra de insumos, y animales mayores para el proceso de Apoyo a las Iniciativas Rurales. Plantea
también el incentivo a la, ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA INDIGENA, para generar mayores
volúmenes producidos y la búsqueda de mercados para la comercialización de excedentes. Esta
alternativa, se basará en el uso de tecnologías sostenibles que aprovechando los conocimientos
previos de los beneficiados, se convierten en mejores ingresos y mejor calidad de vida para cientos de
familias indígenas asentadas territorialmente en la provincia y 3 municipios del departamento de Santa
Cruz.

El proyecto a diseño final plantea el desarrollo de alternativas de solución a los principales problemas
de inseguridad alimentaria o la baja disponibilidad de alimentos en la familia indígena y proyecta la
posibilidad de generación de importantes excedentes para la venta. Por su puesto, esto tiene que ver
con un mejor acceso a insumos, semovientes y asistencia técnica; mejoras en la capacidad de gestión
de las organizaciones y mejores condiciones de comercialización de los productos. El Apoyo a las
Iniciativas Rurales de las familias indígenas del área de influencia del PROINDER estará basado en
SERVICIOS TÉCNICOS de Asistencia Técnica y Capacitación en forma práctica.

1. La participación de la mujer como mano de obra, en la implementación de un sistema semi


intensivo de producción de aves de postura, muestra una mayor importancia que la del
hombre, ya que la mujer ocupa el 15% de su tiempo para esta actividad mientras que el
hombre ocupa solo 1.2%. La diferencia determina en la mujer una dedicación de tiempo 12
veces más que el hombre. . De ahí es que se concluye que el valor que tiene la mujer
participando dentro de la economía del núcleo familiar bajo este sistema de producción es
del 92.6% contra 7.4% del hombre

2. La generación de ingresos resultante del nuevo sistema de producción de aves de postura,


fue de Bs.2.881,00. Este ingreso es sólo por venta de producto, (huevo). La estimación de
ingreso nominal que resulta de la venta de producto (huevo), venta de pollos para reemplazo,
por retribución de mano de obra y autoconsumo fue de Bs. 6.901,00, contra Bs. 1.635,00 que
generaba el antiguo sistema. Por tanto en los dos casos, el ingreso obtenido en el nuevo
sistema es mayor que la que se obtuvo utilizando el antiguo sistema de producción.

3. De lo expuesto anteriormente se concluye que el sistema semi intensivo de producción de


aves de postura de líneas criollas que consiste en un confinamiento de las aves en forma
definitiva, reduciéndose ésta a un área de pastoreo cercada y una infraestructura en la que se
recibe la postura; así mismo, el uso de mano de obra femenina que dedica su tiempo a la
crianza familiar (15.54% a lo largo del año), eleva la producción de huevos de un promedio de
90 huevos/año ave, a un promedio de 196 huevos/año ave, siendo inclusive mayor
comparando con bibliografía (180 huevos/ año ave).

20.2.- RECOMENDACIONES
Durante la ejecución de este proyecto, es importante mantener el enfoque utilizado en los talleres de
identificación de problemas y levantamiento de demandas de las comunidades indígenas, el cual
considera al productor como el principal protagonista de su desarrollo; que lo más importante sea el
logro de objetivos en términos de resultados, en cambios de actitud y mejora de la disponibilidad de
alimentos para la familia, la consolidación de organizaciones productivas a nivel de municipio para la
puesta a la venta de importantes volúmenes de producción de avicultura, y no simplemente la
realización de actividades. Para el éxito del proyecto, es importante lograr la integración de esfuerzos
entre las organizaciones productivas, Gobiernos municipales y la empresa privada, los que pueden
materializarse, a través de la firmas de convenios y acciones conjuntas con miras a obtener nuevas
fuentes de ingresos, y sostenibilidad de la actividad productiva de carne y huevos en del departamento
Santa Cruz.

1. Se recomienda la homogenización del material biológico (gallinas) para posteriores


estudios, en virtud a que la diferencia de edad y línea influye directamente en la
producción de huevos a lo largo de todo el ciclo de postura por cada ave. La
relación edad-línea ocasiona curvas de postura con sesgos muy grandes y diferenciación
en el tamaño y calidad del huevo, además degeneración en las líneas por excesiva
mezcla a la hora de la reproducción.

2. Se recomienda elevar la población de gallinas destinadas a la postura en un módulo


mucho más grande manteniendo el sistema propuesto en este documento. Con una
población pequeña de gallinas en postura y considerando que las gallinas criollas no
tienen una producción de huevos elevada, el periodo de recuperación del capital es muy
largo haciendo que el nuevo sistema de producción no sea rentable para el agricultor.

3. Por otro lado en virtud a lo observado durante el proceso de investigación, se pudo


constatar que existen algunos descendientes de razas puras que todavía mantienen las
características genotípicas y fenotípicas de su progenitores como: Legorn Blanca Cresta
Simple y otras, por lo que se recomienda seguir una investigación orientada a la
recuperación de estas razas que están en extinción.

4. Para fines de valoración de ingresos con la utilización de mano de obra femenina, se


recomienda realizar trabajos con grupos familiares en una sola infraestructura y con
perspectivas comerciales y no así con grupos familiares de producción individual ya que
existen deficiencias en la forma de manejo que se reflejan en la cantidad producida a lo
largo del periodo agrícola.
ANEXOS
REGLAMENTACIÓN PARA FONDO ROTATORIO.

 De acuerdo al número de familia de una comunidad se divide en primera instancia un grupo de 15


Familias y se sortean el orden por cual se empieza a otorgar el fondo rotatorio.

 A estos grupos se conforma legalmente de acuerdo a normas vigentes, otorgándoles Personalidad


Jurídica, para que puedan ser sujetos a crédito, los mismos que son asistido por su municipio.

 El Fondo Rotatorio consiste en otorgar bienes: gallinas reproductoras, granos, botiquín veterinario,
herramientas menores, alambre de púa y grapas.

 Los gallinas se dotaron en forma conjunta, la devolución se hará efectiva una vez se haya
multiplicado el hato avícola con el mismo número y bajo similares características de la recibida es
decir edad, peso, calidad (aproximadamente dentro del segundo año).

 Una vez cumplida la totalidad de las obligaciones con el Fondo, el excedente del ganado avícola
se distribuye en partes iguales pasando de un criadero comunal a individual y dando acceso a que
un grupo de familias tengan las mismas posibilidades.

 El Fondo puede rotar cuantas veces se vea la conveniencia para beneficiar a generaciones
futuras, previa evaluación del cumplimiento de metas.

 Cubiertas todas las expectativas de la comunidad en cuanto se refiere al componente productivo,


la Gobernación recién debe recuperar los Semovientes del fondo entregado inicialmente.

 Con la capitalización de las familias, éstas tienen la posibilidad de acceder a otras fuentes de
financiamiento ya que contarían con el aval suficiente para ser sujetos de crédito.

 En caso de incumplimiento por parte de los comunarios con el propósito del Proyecto, metas
definidas, y corra peligro la existencia del Fondo, la Gobernación se reserva el derecho de recoger
los semovientes existentes.

 El Fondo Rotatorio Comunal, se orienta a fomentar, diversificar y consolidar la producción


indígena comunal en una primera fase y familiar posteriormente una vez hayan cumplido con
todas las obligaciones con el fondo, asegurando el autoabastecimiento y generando ingresos
económicos con los excedentes para el mejoramiento permanente de la calidad de vida.

También podría gustarte