Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
(PROYECTO DE GRADO)
Uyuni – Bolivia
2018
ÍNDICE GENERAL
i
1.9.2. DECLARACION DE VARIABLES .....................................................................................8
2.3.4. D.S. Nº 24051, Artículo 21, 22 Tabla de Depreciaciones del Activo Fijo....................... 23
3.3.1. ENCUESTAS.................................................................................................................. 46
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
iv
Ilustración Nº 5 Si su respuesta es afirmativa, encierre en un círculo las áreas donde encontró
problemas:.............................................................................................................................................. 53
Ilustración Nº 8 El sistema actual le ha servido como una herramienta de trabajo que facilita el desarrollo
de sus actividades y que dispone de información confiable .................................................................. 55
Ilustración Nº 9 La información contable, contenida se encuentra ordenada de manera tal que facilita
su búsqueda e identificación inmediata. ................................................................................................ 55
Ilustración Nº 10 Sabe usted a quien recurrir para solicitar información no disponible o bien apoyo
técnico en caso requerimientos de contabilidad. ................................................................................... 56
Ilustración Nº 11 Sus solicitudes de información o atención a fallas técnicas han sido atendidas de
manera eficiente. .................................................................................................................................... 56
ÍNDICE DE TABLAS
v
Tabla Nº 11 Gestión Financiera ............................................................................................................. 52
ii
CAPÍTULO I. MARCO METODOLOGICO Y DE PROCEDIMEINTO
1.2. CONTEXTUALIZACION
1
La evolución ha sido tan espectacular que actualmente casi todas las personas
que viven en países desarrollados tienen acceso a viajar y alojarse en
establecimientos dignos, lo que ha dado lugar a la creación de una de las
industrias más poderosas del mundo: el turismo que está íntimamente
relacionado con la hostelería.
Los activos fijos de un hotel suponen una estructura importante y una gran
proporción y en relación a otras actividades como en el comercio en una empresa
hotelera los activos fijos son de mayor importancia según su giro de negocio,
también se dicen que son bienes de naturaleza permanente y son necesarios
para que la empresa pueda llevar con normalidad sus operaciones del ciclo
productivo.
Es así que en Uyuni se encuentra el Hotel Chostel que brinda sus servicios.
Centrándonos aquí el presente tema de investigación puesto a consideración.
1.3. JUSTIFICACION
Los inventarios de activos fijos son muy importantes, ya que los bienes se
constituyen en el patrimonio de la institución.
2
existentes haciéndolos eficientes, enfocándonos principalmente en el problema
actual que son llevar los registros de activos de manera ordenada, es decir año,
mes, día; para que al momento de presentar información y reportes, estos sean
fidedignos, brindando a la empresa seguridad en su inversión económica.
3
1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
4
No cuentan con un inventario físico valorado.
El objeto de la investigación son los activos fijos del hotel Chostel, en ese sentido
se trata de mejorar a través de la implementación de un sistema computacional,
el inventario de los bienes inmuebles.
1.6.1. TEMPORAL
5
El periodo o lapso seleccionado para realizar el presente tema de investigación
se llevará a cabo en los meses de mayo hasta mediados de diciembre de 2018.
1.6.2. ESPACIAL
1.7. OBJETIVOS
6
1.8. TIPO DE INVESTIGACIÓN
1
Hernández, R.,Fernández,C.,Baptista,P. (2010). “Metodología de la Investigación” (4ª Ed. ed.). México,
D.F, México: Mc. Graw Hill.
2
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mc Graw Hill Education.
3
David A. Aaker, V. Kumar y George S. Day, (2007), Investigación de mercados, 4a ed. México, D. F. :
Limusa Wiley.
7
De acuerdo al planteamiento del problema en el presente trabajo de investigación
la hipótesis la podemos formular de la siguiente manera:
Las variables son parte de una hipótesis y una vez formulado la hipótesis el paso
8
Tabla 1 Variable Independiente
Definición Operacional
Definición
Variable Dependiente
Conceptual Valor o
Dimensión Indicador
Acción
Es el registro
solución a las deficiencias
apropiado de los Activos Fijos Nivel de
existentes y tener un Reportes
activos fijos para Organización satisfacción
registro adecuado para el Estadísticos
un buen control de Activos del
control de los activos fijos
y organización Fijos propietario
del hotel Chostel
de los mismos.
Fuente: Elaboración propia
Definición Operacional
Definición
Variable Independiente
Conceptual Valor o
Dimensión Indicador
Acción
Son los que Identificar
llevan el registro, de manera
identificación, Codificación única los
Sistema de control de determinación activos fijos
Activos Fijos
inventario de activos fijos de la Tipo de para el
depreciación Activo Fijo control de
para el control los activos
de Activos Fijos fijos.
9
1.11.2. MÉTODO DEDUCTIVO
4
PEREDA, S. (1987). Psicología Experimental I. Metodología. Madrid: Pirámide
10
1.13. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
5
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mc Graw Hill Education.
11
La información secundaria está constituida por dos tipos de fuentes:
POBLACIÓN
Gerentes, Administradores
Propietarios, dueños
Trabajadores/ empleados del Hotel Chostel.
MUESTRA
6
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mc Graw Hill Education.
12
La muestra es de tipo censal, es decir se involucrará a todos los que trabajan en
el Hotel Chostel.
Como aporte teórico, será la clasificación por áreas o grupos adecuados a los
hoteles, alojamientos o residencias en general, que pueden utilizar los mismos
para adecuarlos a sus necesidades y requisitos.
13
CAPÍTULO II MARCO TEORICO CONCEPTUAL
En cualquier caso, el tema del valor de la empresa está adquiriendo cada día
mayor importancia, debido a la evolución de los mercados financieros que ha
llevado a una situación que exige prestar una atención creciente a lo que se
podría llamar la gestión del valor.
El Hotel La obra tiene como representante legal a la Lic. Pamela Verónica Ignacio
López y como gerente general a su esposo Juan Angel Perez Quispe como
propietarios, y es parte de servicios de Hotelería y hospedaje temporal.
Clasificación hecha por el Sistema Nacional de Impuestos SIN.
14
Ilustración Nº 1 Hotel Chostel Vista Exterior
GERENTE
CONTADOR
RESTAURANTE
MANTENIMIENTO CAMARERAS
COCINERO
15
Mamani Mamani, y que apunta al cielo del poblado de Uyuni. Esa estructura,
como otras del lugar, como muchos de los servicios y ceremonias, es el resultado,
irá explicando Perez, de revelaciones, de estados de meditación y de consejos
de maestros de diversas espiritualidades.
Como se podrá deducir, el turismo místico tiene en este albergue un destino ideal.
Pero también está abierto a los seres más prosaicos, aquellos que buscan
solamente un buen paseo, un día o dos de paz, de descanso y de buen comer.
16
Mamani Mamani han dejado, entre otros artistas, su impronta en paredes y
cuadros.
Y las bolsas de los llameros forman cojines para descansar en los solarios. Todo
ello armoniza con la comodidad que brindan los edredones de plumón, las
modernas baterías de baño, tina, ducha, jacuzzi y hasta el menaje de cocina para
preservar el ambiente acogedor y familiar.
17
Ilustración Nº 4 Paisajes Salar de Uyuni
Si la búsqueda es de algo más que descanso, ahí están las ceremonias diversas
que Chostel y otros maestros dirigen los fines de semana: andinas, amazónicas,
de antiguos pueblos norteamericanos, budistas, tibetanas... Hay un diálogo que,
lo explica Perez, resulta de recuperar los rituales potentes de las culturas del
mundo, sin discriminaciones, sin las ideas de que una religión es la que tiene la
razón. El objetivo es que “cada quien encuentre la forma de romper las cadenas
18
de sufrimiento, de dolor, de lujuria, de ignorancia que le aquejen”. El resultado,
“una liberación” de mente y cuerpo.
Por algo será que el guitarrista Piraí Vaca no sólo que ofreció un concierto y cenó
con quienes reservaron su lugar para una velada estrellada en septiembre
reciente, sino que él decidió trasladarse aquí para grabar un disco.
19
dependiente del Ministerio de Finanzas y Economía Publica Ex Ministerio de
Hacienda.
Objetivo
7
El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad
8
La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad
9
Auditoria Interna de la Nación. (2014). Norma Internacional de Contabilidad Nº 2 (NIC 2). 30/10/2018,
de Ministerio de Economía y finanzas Sitio web: http://ain.mef.gub.uy/10161/11/areas/norma-
internacional-de-contabilidad-n%C2%BA-2-nic-2.html
20
Alcance
1. Esta Norma debe ser aplicada, dentro de los estados financieros, preparados
en el contexto del sistema de costo histórico, para contabilizar los inventarios que
no sean:
10
Auditoria Interna de la Nación. (2014). Norma Internacional de Contabilidad Nº 2 (NIC 2). 30/10/2018,
de Ministerio de Economía y finanzas Sitio web: http://ain.mef.gub.uy/10161/11/areas/norma-
internacional-de-contabilidad-n%C2%BA-2-nic-2.html
21
2.3.2. LEY 1178 DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTALES
22
Inciso 1. La Revalorización Técnica debe ser realizada por un profesional experto
en la materia, de acuerdo a la naturaleza de los bienes revalorizables,
debidamente matriculado en el organismo profesional correspondiente;
2.3.5. D.S. Nº 24051, Artículo 21, 22 Tabla de Depreciaciones del Activo Fijo
ARTÍCULO 22°.- (Depreciaciones del Activo Fijo).- Las depreciaciones del activo
fijo se computarán sobre el costo depreciable, según el Artículo 21° de este
reglamento y de acuerdo a su vida útil en los porcentajes que se detallan en el
Anexo de este artículo.
Las reparaciones ordinarias que se efectúen en los bienes del activo fijo, serán
deducibles como gastos del ejercicio fiscal siempre que no supere el veinte por
ciento (20%) del valor del bien. El valor de reparaciones superiores a este
porcentaje se considerará mejora que prolonga la vida útil del bien y, por lo tanto,
se imputará al costo del activo respectivo y su depreciación se efectuará en
fracciones anuales iguales al período que le resta de vida útil.
23
ANEXO DEL ARTÍCULO 22° DEPRECIACIONES DEL ACTIVO FIJO
24
Líneas de Recolección de la industria
29.- 5 Años 20%
Petrolera
Equipos de campo de la industria
30.- 8 Años 12,5%
Petrolera
Plantas de Procesamiento de la
31.- 8 Años 12,5%
Industria Petrolera
32.- Ductos de la industria petrolera 10 Años 10%
Artículo 141. Se modifican los Artículos del Decreto Supremo 17240, con la
siguiente redacción.
“Artículo 2º.- La diferencia entre los nuevos valores de los activos fijos
resultantes de la revalorización técnica y los valores contables netos anteriores,
registrados a la misma fecha de la revalorización, constituye el monto del
incremento del revalúo".
25
Objetivo
Alcance
(b) los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola (véase la NIC
41 Agricultura);
(d) los derechos mineros y reservas minerales tales como petróleo, gas
natural y recursos no renovables similares.
26
4. Otras Normas Internacionales de Contabilidad pueden obligar a reconocer
un determinado elemento de inmovilizado material de acuerdo con un tratamiento
diferente al exigido en esta Norma. Por ejemplo, la NIC 17 Arrendamientos exige
que la entidad evalúe si tiene que reconocer un elemento de inmovilizado material
sobre la base de la transmisión de los riesgos y ventajas. Sin embargo, en tales
casos, el resto de aspectos sobre el tratamiento contable de los citados activos,
incluyendo su amortización, se guiarán por los requerimientos de la presente
Norma.
Definiciones
27
un activo, una vez deducidas la amortización acumulada y las pérdidas por
deterioro del valor acumuladas.
Valor específico para la entidad es el valor actual de los flujos de efectivo que la
entidad espera recibir por el uso continuado de un activo y por la enajenación o
disposición por otra vía del mismo al término de su vida útil. En el caso de un
pasivo, es el valor actual de los flujos de efectivo en que se espera incurrir para
cancelarlo.
(a) el periodo durante el cual se espera utilizar el activo amortizable por parte de
la entidad; o bien
28
(b) el número de unidades de producción o similares que se espera obtener del
mismo por parte de la entidad.
2.4.1. SISTEMA
2.4.3. CONTROL
Proceso para asegurar que las actividades reales se ajusten a las actividades
planificadas. Permite mantener a la organización o sistema en buen camino13.
2.4.4. INVENTARIO
11
(Funes Orellana, CONTABILIDAD DE COSTOS, 2013)
12
(Sitio Web Realización Inventarios, 2017)
13
(Castelo Angulo, 2009)
29
Según la NIC-2 en su párrafo 6 se define que los inventarios son activos 14:
2.4.5. IDENTIFICACIÓN
2.4.6. CODIFICACIÓN
14
(Moreno, Romero, & Membreño, 2008)
15
(Sitio Web Definición ABC, 2017)
16
(Camargo, Castillo, Córdoba, & Velasco, 2009)
17
(Alvarado Manchego & Haro Copa, 2009)
30
Facilidad de registro.
Ayuda-memoria.
Reducción de la variedad.
Facilidad de Ingreso.
Almacenamiento Racional.
A) ALFABÉTICO
Codifica los materiales con un conjunto de letras, cada una de las cuales identifica
determinadas características y especificaciones. Éste limita el número de
artículos y es de difícil memorización, razón por la cual es un sistema poco
utilizado19.
Ejemplo:
MESA ME
SILLA SI
ESCRITORIO ESC
18
(Tórrez López, 2014)
19
(Sitio Web SlideShare Codificación, 2008)
31
COMPUTADORA COM
B) NUMÉRICO
Ejemplos:
MESA 001
SILLA 002
ESCRITORIO 003
COMPUTADORA 010
C) ALFANUMERICO
Ejemplo:
MESA M-001
SILLA s-002
20
(Sitio Web SlideShare Codificación, 2008)
32
ESCRITORIO E-003
COMPUTADORA COM-010
Para la elaboración del proyecto se eligió este modo de codificación por ser el
más apropiado para la actividad que se está estudiando.
Los activos fijos son bienes de la empresa que tienen una vida relativamente
larga y no están para la venta dentro de las actividades normales de la empresa,
y solo están para su servicio21.
Un activo fijo para ser considerado como tal, debe reunir las siguientes
características23:
21
(Pillco Espinoza, 2012)
22
(Funes Orellana, Contabilidad Intermiedia, 2012)
23
(Cajas Toapanta, 2012)
33
2.4.11. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS
No sujetos a
Depreciación
Activos (Terrenos)
Sujetos a
Tangibles Depreciación
(Edificios, Vehículos,
etc.)
Sujetos a agotamiento
(Minas, bosques, etc.)
Normalmente sujetos
a amortización
Activos (patentes, derechos
Intangibles de autor, etc.)
Normalmente no
sujetos a
amortización
(marcas de fábrica,
crédito mercantil,
etc.)
Este tipo de activos fijos están referidos a los bienes que tienen substancia
corpórea, se presume que tendrán una existencia prolongada y que coadyuvarán
al desarrollo de las actividades propias de la institución, entre estos activos los
más conocidos son los terrenos, edificios, maquinarias, muebles y enseres,
herramientas y vehículos.
24
(Funes Orellana, Contabilidad Intermiedia, 2012)
34
que se erogan en la legalización del mismo, para su presentación en condiciones
adecuadas para su operabilidad.
Muebles y Enseres. – Constituido por los bienes muebles que son parte de las
actividades de la empresa en sus distintos campos y que tienen una existencia
relativamente permanente. Su costo está representado por el valor de adquisición
más los gastos incidentales incurridos. En este rubro se incluye el mobiliario de
oficina, los estantes, armarios, etc.
35
2.4.12. DEPRECIACIÓN
Es la pérdida del valor que experimentan los activos fijos depreciables, por el uso,
desgaste físico obsolescencia u otras causas25.
DEPRECIACIÓN ACUMULADA
OBJETIVO DE LA DEPRECIACIÓN
25
(Cajas Toapanta, 2012)
26
(Funes Orellana, Contabilidad Intermiedia, 2012)
27
(Gusmán Velásquez, 2003)
36
Valor residual, valor de desecho o valor de salvamento. - Es el valor
estimado que posiblemente tendría el activo fijo al término de su vida útil.
Valor actual. - Este valor se obtiene del valor de adquisición más las
mejoras y más los valores que resultan de la aplicación de la corrección
monetaria integral.
Vida Útil. – Es el número de años que en buenas condiciones servirá el
activo fijo a la empresa.
Valor en libros. - Es el valor que se obtiene del valor actual menos la
depreciación acumulada.
METODOS DE DEPRECIACIÓN
Dentro los métodos de depreciación que se tiene se pueden citar los siguientes:
Legislación Boliviana
Basados en la vida útil del bien:
Método lineal o línea recta
Método del Saldo decreciente
Método de Suma de Números dígitos
Decreciente
Creciente
Basados en el rendimiento del bien:
Método de Volumen de producción
Método de Horas de trabajo
37
𝐷 = 𝐶 ∗ %𝐷
Donde:
D = Depreciación anual
C = Costo
%D = Porcentaje de Depreciación
𝐶
𝐷=
𝑉𝑈
Donde:
D = Depreciación anual
C = Costo
El Decreto Ley aludido indica que el mes inicial en todos los casos se tomará
como mes completo.
38
Son ejemplos de activos fijos: bienes inmuebles, maquinaria, material de oficina,
etc. También se incluyen dentro del activo fijo las inversiones en acciones, bonos
y valores emitidos por empresas afiliadas.
Para que un bien sea considerado activo fijo debe cumplir las siguientes
características:
2. Tener una vida útil relativamente larga (por lo menos mayor a un año o a
un ciclo normal de operaciones, el que sea mayor).
39
Pueden existir diferentes tipos de activos, los que se estudian en este tema son
Activos Fijos tangibles.
Se menciona que los Activos Fijos en la organización denotan la mayor parte del
activo total, por ejemplo, en una planta la instalación de la misma y su valor
representa el 60 o 70 % de los activos28 Un activo es un recurso económico
propiedad de la entidad que se espera que rinda beneficios futuros a través de
su operación29.
Los activos con vida útil de más de un año que se adquieren para ser utilizados
en la operación de un negocio, con el fin de obtener ingresos se les conocen
como Activos Fijos30.
• EQUIPO DE TRANSPORTE.
28
ROBERTS F. MEIGS, BETTNER MARK S., HAKA SUSAN F. &WILLIAMS JAN R. EDICIÓN: 11ª
Edición EDITORIAL: Mcgraw Hil, 2000, p. 371
29
ROBERTS F. MEIGS, BETTNER MARK S., HAKA SUSAN F. &WILLIAMS JAN R. EDICIÓN: 11ª
Edición EDITORIAL: Mcgraw Hil, 2000, p. 372
30
Derecho Financiero, López Díaz Antonio, 2007, Asociación Española de Asesores Fiscales. p. 88
31
Guajardo Cantú, 2002, p. 336
40
• EQUIPO DE CÓMPUTO CENTRAL Y PERIFÉRICO.
• EQUIPO DE MEDICIÓN.
• HERRAMIENTAS.
• Escritorios
• Sillas
• Mesa de dibujo
• Mesa
• Mesa de computadoras
• Estantes
• Credenza
Los activos que son considerados como Equipo de Computo Central por la
organización de acuerdo al Control Contable de activos fijos.
• Monitor
• CPU
• Impresora
41
• Servidor
• Estabilizador
• Laptop’s
• DVD, CD
• Tablet
• Celulares
Vagoneta
Camioneta
Motocicleta
Jeep
Camión
42
Bomba de agua
Maletín de herramientas
Motosierra
Carretilla
Taladro
Extinguidor
Sierra circular mecánica
Cinta métrica
GPS
Flexo
Cámara digital
43
3. CAPÍTULO III MARCO DEL DIAGNOSTICO Y/O PRACTICO
44
3.2. ANÁLISIS FODA
45
experiencia en la industria hotelera y también en el turismo, pero no poseen
conocimientos en proyectos o sistemas computarizados, en estudios
relacionados a la eficiencia en el manejo de inventarios no es la adecuada. De
igual manera, estamos conscientes de que el conocimiento de una materia no
neutraliza a la otra y que, por tanto, cualquier omisión del uso de las TI, sobre el
mercado turístico de Uyuni podría resultar crítico. Para lo anterior se realizarán
entrevistas a personas que trabajan en hoteles, con experiencia en el mercado
de los hostales, dentro la ciudad de Uyuni principalmente.
3.3.1. ENCUESTAS
46
Una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador busca
recaudar datos por medio de un cuestionario prediseñado, y no modifica el
entorno ni controla el proceso que está en observación (como sí lo hace en un
experimento). Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas
normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la
población estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o
entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o
hechos específicos32.
3.4.1. ENTREVISTAS
32
Á. Fernández, 2004, p.102.
33
OB. CIT Á. Fernández, 2004, p.123.
47
3.4.2. SEMIESTRUCTURADA
Desarrollo Encuestas:
48
3.5.2. REVISIÓN DE ENCUESTA
Las encuestas se realizaron los días 12 y 13 de octubre del año 2018. El día 10
fue la prueba piloto, para el reajuste, luego de 12 de octubre por la mañana se
realizaron todas las encuestas a todos los funcionarios, previa consulta con la
gerencia.
49
3.6.2. CODIFICACIÓN / INFORME DEL RESPONSABLE
I ANTECENDENTES DE LA
E134-E5 RESPUESTAS Análisis
PROBLEMÁTICA:
E1 Desorden.
Si el problema se encuentra
E2
en no coordinar. El 100%
1) ¿Ud. Con que problemas
encontró a la empresa, en Si, algunos problemas de Determino que
E3 existen
el cargo que desempeña? cuentas de dinero.
problemas a ser
E4 Las cuentas no son claras. analizados
34
E1, Se refiere al Empleado 1 y así sucesivamente
50
Fuente: Elaboración Propia
En la remisión de información al
E5
encargado de contabilidad.
I ANTECENDENTES DE LA
E1-E5 RESPUESTAS Análisis
PROBLEMÁTICA:
Se hablaba siempre de llevar
a cabo una adecuación a un
E1
sistema computacional, con la
finalidad de organizar.
Cada respuesta
Entre los empleados se afirma que estaban
E2
conocían las falencias. informados de llevar
3) ¿Quién le informo de los a cabo un cambio
problemas, o como se enteró El gerente era consiente de para mejorar las
de los mismos? E3 hacer un cambio a la brevedad falencias constantes
posible. en el uso de activos
para los proyectos y
Por los trabajadores del Hotel manejar las cuentas.
E4
Chostel.
51
Tabla Nº 9 Gestión Financiera -1
E1 Claro es mi trabajo
52
Fuente: Elaboración propia
Áreas Problematicas
0%
26% 21%
26% 27%
Utiliza la Contabiliadad
8%
92%
Sí No
53
Fuente: Elaboración propia
33%
67%
54
Ilustración Nº 9 Pregunta 10. El sistema actual le ha servido como una herramienta de
trabajo que facilita el desarrollo de sus actividades y que dispone de información
confiable
17%
83%
En este punto las personas entrevistadas fueron mas tajantes al afirmar que no
hay información confiable, esto debido al cruce de presupuestos principalmente,
el 83% afirma esto, y el restante 17% afirma que alguna vez a obtenido
información adecuada para el tratamiento respectivo, refiriendose principalmente
a cuentas pequeñas en cuestión a tiempos y presupuestos.
Algunas vecesCasi
Siempre
siempre
8% 0%
Nunca
92%
55
El 92% afirmo que la información contable esta desordenada, esta afirmación es
clara y contundente, existe un desorden marcado, en la distribución de activos,
que sufren hurtos, que lleva a perdidas al hotel, y mal uso del dinero.
34%
50%
33% 17%
50%
56
Fuente Elaboración propia
Pregunta 14. Sus respuestas a los incisos anteriores son muy importantes para
nosotros; así mismo, los comentarios que pueda hacer para saber que le gusta,
que no le gusta o que le gustaría de la Administración contable, lo cual nos
permitirán ofrecerle un mejor servicio.
En relación a esta pregunta abierta optenemos que el 100% está de acuerdo con
llevar a cabo las correcciones que sean necesarios.
0%
100%
Sí No
57
4. MARCO DE LA PROPUESTA
4.2. OBJETIVOS
58
4.3. PROPOSICIONES:
59
P4. Al combinar Controles Internos, se tiene información fidedigna del
estado, y ubicación de los activos fijos.
4.4. ALCANCES
60
4.5. CASO PRÁCTICO
Cantidad de Sillas
Cantidad de Mesas
Refrigerio Requerido
Equipo, utensillos y herramientas a utilizar
Otros activos a ser utilizados
61
Ilustración Nº 15 Tencicas de activos a utilizar, Hotel Chostel
TÉCNICAS
Aplicación
Control Técnica
Técnicas
No
Los Controles
Cambio de Eficientes
Controles
Ajustar
Controles
Las Técnicas
Se evalúan las técnicas y métodos empleados, hasta conseguir que estos sean
los más adecuados, con la finalidad de realizar los ajustes correspondientes.
(Para el caso de utilización del salón de conferencias en el Hotel Chostel, se
tendrán que ver la utilización de equipos TI, como: equipo de computación, Data
Show, Pana Flex, puntero laser, Televisor, Equipo de sonido, Micrófono, además
de los implementos para los clientes y usuarios solicitados, toda esta información
y procesos estará relacionada con los activos que se emplearán para tal efecto).
62
Ilustración Nº 16 Practicidad a través del sistema computarizado
PRACTICIDAD
Control
Actualizar
Datos
63
Fuente: Elaboración Propia
EN RESUMEN:
En este sentido, la generación del modelo deriva, en primer lugar, de una revisión
de las falencias que esta presentaba, principalmente en el área administrativa,
gracias a la implementación de los Controles Internos, tanto en el ámbito técnico
como en la literatura desarrollada en el marco teórico, como en la metodología
encontrada para ello.
Esta revisión muestra como el estudio de los Controles Internos ha pasado del
análisis de sus efectos sobre variables económico financieras a centrar las
investigaciones en el análisis de su complementariedad con recursos intangibles,
como el buen desempeño administrativo de la empresa. Y de forma simultánea,
el avance técnico ha dado lugar al desarrollo de aplicaciones informáticas
especiales de gestión empresarial, centradas más en el tratamiento de
información y conocimiento que en la gestión de datos. Todo lo cual, lleva a la
convergencia de buenas prácticas de control y administrativas.
65
Por tanto, para completar el modelo es necesario considerar no sólo el efecto
directo de los controles sobre los procesos de una empresa, sino también sus
efectos sobre las barreras a dichos procesos. En este sentido, se han identificado
y clasificado un conjunto de herramientas, que por sus características pueden
reducir los efectos negativos de los factores reconocidos como barreras lo que
ha hecho una socialización con los empleados del Hotel Chostel.
66
CONCLUSIONES
67
RECOMENDACIONES
68
6. BIBLIOGRAFÍA
69
Derecho Financiero, López Díaz Antonio, 2007, Asociación Española de
Asesores Fiscales. p. 88
70
7. ANEXO A INSTRUMENTO
OBJETIVO: Determinar los pensamientos, de los actores del hotel Chostel, respecto al
desempeño, distribución, manejo y administración de los activos fijos, con relación al
inventario existencial y su funcionalidad y aprovechamiento a la fecha, para desarrollar
un análisis y propuesta de solución eficiente para la misma.
R.………………………………………………………………………………………..
R. . ………………………………………………………………………………………..
R. . ………………………………………………………………………………………..
R. . ………………………………………………………………………………………..
R. . ………………………………………………………………………………………..
Sí No
72
Nunca Algunas veces Casi siempre Siempre
14. Sus respuestas a los incisos anteriores son muy importantes para
nosotros; así mismo, los comentarios que pueda hacer para saber que le
gusta, que no le gusta o que le gustaría de la Administración de los activos
fijos, lo cual nos permitirán ofrecerle un mejor servicio.
R. .
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Si No ¡¡Gracias por su
colaboración!!!
73
ANEXO B FOTOGRAFIAS DEL HOTEL CHOSTEL
74
75
ANEXO C DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ACTIVOS FIJOS
Pantalla principal.
76
Se habilita para escribir, entonces procedemos a poner el código según lo que
se describió en el apartado 2.4.8. SISTEMAS DE CODIFICACIÓN. Para el
ejemplo introduciremos un edredón de una habitación:
Para el ejemplo EDR-001, que hace referencia a EDRedon, tomándose las tres
primeras letras del activo fijo. 001, correspondería al numeral que describe el
primero en registrar.
77
Luego se llena el Nombre, que identifica mejor el código registrado, luego la
descripción del edredón, el tipo de activo fijo, y si hay observaciones respecto al
mismo.
Luego se procede a llenar los datos que depreciarán el activo fijo. El monto de
depreciación según el activo.
78