Está en la página 1de 11

Legislacion Tributaria

Ninoska Benitez 1-08-57-51

Segunda Semana: Tema lll y lV

Titulo: Interpretación de la Ley Tributaria. 

Mandato: A continuación el estudiante investigara estos temas y


dará  al final que método es el mas satisfactorio para la
interpretación y aplicación de la ley Tributaria:

1. A que se le llaman Métodos  de interpretación? ( cuanto existen


indiquelo)

El método es el conjunto de pasos a seguir para llegar a un objetivo o


conclusión en el caso particular del tema al que hacemos referencia, el
principal objetivo es poder interpretar las normas, leyes, reglamentos y
demás disposiciones legales de una manera realista y coherente; por lo
cual, los métodos que se analizarán a continuación cumplen con ese
objetivo.

INTERPRETACIÓN GRAMATICAL O LITERAL

Este método se concentra en poner atención en la manera como fue


redactada la disposición legal por parte del legislador, es decir analizar
mediante las reglas gramaticales y del lenguaje encontrar sentido a lo
ahí mencionado, analizar sencillamente las expresiones, recordemos
que el legislador por obligación debería redactar una ley para que
cualquier ciudadano pudiera interpretarla.

La interpretación literal no siempre se reduce a otorgar un significado a


partir de lo que gramaticalmente expresa un texto, sino, por el
contrario, debido a la ambigüedad que podría presentar su redacción,
pueden aplicarse la aplicación restrictiva y la extensiva.

La primera de ellas denominada restrictiva se refiere a concentrarnos


exclusivamente en lo ahí dispuesto, mientras que la extensiva se refiere
en ampliar el significado de un texto, cuando el mismo no pueda ser
comprendido claramente.

INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA

Este tipo de interpretación lo que busca es extraer dentro del texto de


la norma estudiada, un enunciado cuyo sentido tenga relación directa
con el contenido general de la norma, aunque podemos llegar a
inconvenientes como el pensar que un solo enunciado definirá el
contenido de la misma, siendo que una norma está integrada por un
articulado que en conjunto dan sentido a la misma.

INTERPRETACIÓN HISTÓRICA

Se centra en analizar el contexto de las disposiciones jurídicas


anteriores, debido a que los mismos podrán influir al entendimiento de
la actual.

Esto tiene un objetivo coherente en el hecho que, remontándonos a las


disposiciones anteriores podremos comprender que quiso decir el
legislador y sobre todo, porqué fue escrita dicha norma.

Lo cual genera dos tipos de interpretación, la estática y la dinámica o


evolutiva:

La primera de ellas se centra en que una norma por más reformas que
sufra no debe de alterarse el objeto por el cual fue concebida.

La segunda de ellas que es la dinámica o evolutiva, se centra en que los


cambios que sufre la sociedad son objeto para cambiar si es necesario
el objeto y contenido de una norma que sea acorde con la sociedad
actual.
INTERPRETACIÓN GENÉTICA

Comprende que cualquier norma fue creada por una necesidad de la


sociedad, por lo cual, dicha necesidad dio lugar a generar una
disposición legal.

INTERPRETACIÓN TELOLÓGICA

Consiste en atribuir un significado a una norma o clausulado,


analizando primeramente la finalidad del precepto o pacto.

Esta finalidad y sus objetivos deben ser perceptibles, determinables y


vinculados a una realidad conocida.

INTERPRETACIÓN ACORDE AL USO INTERPRETATIVO DEL


DERECHO

Dentro de cualquier investigación, es necesario realizar un análisis de


las normas y disposiciones legales, debido a que son ellas las que
determinan todos y cada uno de los comportamientos humanos en la
sociedad.

En especial cuando hablamos de personas que están siendo sometidas


a procedimientos judiciales, recordando que las normas son creadas
para que favorezcan la posición del sujeto en desventaja.

INTERPRETACIÓN ANALÓGICA O EXTENSIVA

Consiste en interpretar la norma en base al sentido de la razón, el Juez


explicado el significado incierto de la norma, en base a la luz de otro
ordenamiento no equívoca o menos equívoca, invocando la analogía o
similitud de dos previsiones.

2. En qué Consiste la Interpretación Según la Realidad


Económica?
En principio, la interpretación según la realidad económica supone, en
buena cuenta, desconocer la eficacia de los efectos jurídicos tributarios
si las partes han distorsionado la realidad de una operación económica
utilizando una forma jurídica inapropiada que se busca al sólo efecto
de defraudar al fisco.

El enfoque económico en la interpretación de las normas tributarias


surgió en Alemania en el año 1919, incorporado en la Ordenanza
Tributaria del Reitch, u Ordenamiento Tributario del Reitch, ante la
imposibilidad de los tribunales fiscales de aplicar los gravámenes, ya
que la base de la imposición estaba establecida por elementos del
derecho civil.

Posteriormente, este principio fue recogido en Francia en la década de


los 20 por medio de su formulación por Trotabas, así como en Italia y
Suiza, siendo Argentina el primer país latinoamericano en darle
vigencia legal, con las modificaciones que se realizaron a la ley 11.683
en el año 1947, así como con el Código Fiscal de Buenos Aires de 1948,
cuyo principal inspirador fue Dino Jarach. Siguiendo estos
antecedentes, luego fue incorporado al Proyecto de Código Fiscal de
Uruguay en 1959.

Con la expedición del Decreto Legislativo 816, Código Tributario


vigente desde el 22 de abril de 1996, la Norma VIII del mismo consagró
en inicio, la siguiente fórmula:

"Al aplicar las normas tributarias podrá usarse todos los métodos de
interpretación admitidos por el Derecho.
Cuando los deudores tributarios sometan sus actos a situaciones o
relaciones a formas o estructuras jurídicas que no sean
manifiestamente las que el derecho privado ofrezca o autorice para
configurar la cabal intención económica y efectiva de los deudores
tributarios, se prescindirá, en la consideración del hecho imponible real,
de las formas o estructuras jurídicas adoptadas, y se considerará la
situación económica real.

Para determinar la verdadera naturaleza del hecho imponible, la


SUNAT tomará en cuenta los actos, situaciones y relaciones
económicas que efectivamente realicen, persigan o establezcan los
deudores tributarios".

Dicha fórmula, clásica y reiterativa, inspirada en la facción autonomista


del derecho tributario, no era sino la expresión normativa del disregard
peruano, por cuanto al referirse al alejamiento a las formas que
"manifiestamente ofrezca el derecho privado", aludía a la simulación
ilícita de los actos jurídicos o el fraude a la ley, sancionado con la
inobservancia de los efectos jurídicos requeridos por las partes, tal y
como ya se ha definido en las líneas precedentes.

Por consiguiente, al intentar buscar la verdad de la norma tributaria, la


Administración, al momento de confrontarla con los hechos y las
formas jurídicas adoptadas por las partes, considerar el verdadero fin
de aquélla aún cuando ello no se ajuste a sus intereses fiscales .

3. En qué consisten las Modalidades de Interpretación?

De partida, la interpretación de un orden jurídico puede asumir una de


estas dos modalidades: puede ser auténtica o no auténtica.
La interpretación es una actividad que tiene lugar cuando el lenguaje
en que se expresa el derecho (Constitución, ley, etc.) es interpretado
por los órganos encargados de su creación a fin de crear los materiales
jurídicos que los completen. Esto es lo que se conoce
como interpretación auténtica. En otras palabras, en esta clase de
interpretación el mismo órgano que se encarga de crear la norma
jurídica va a determinar su alcance o sentido. La interpretación
auténtica se realiza sobre una "norma genérica". En el caso de
aplicación del Derecho, el órgano que aplica la norma al caso concreto
también realiza una interpretación, caso de una decisión administrativa
tratándose de una autoridad o una sentencia en el caso de un tribunal.
En contraste, la interpretación no auténtica es aquella realizada por
personas u órganos que no tienen la posibilidad de aplicar
el Derecho que interpreta. Aquí, nuevamente es posible hacer una
distinción entre la interpretación que llevan a cabo los juristas, a
quienes corresponde solamente identificar y describir el Derecho con
fines de conocimiento o difusión (doctrina); y la que realizan los
propios sujetos normativos, que pueden establecer el significado de
las normas jurídicas que regulan su comportamiento.
4. En qué Consiste la analogía?

Analogía, del griego αναλογíα (ana ‘reiteración o comparación’


y logos ‘estudio’), significa comparación o relación entre varias cosas,
razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más seres u objetos
a través de la razón; señalando características generales y particulares
comunes que permiten justificar la existencia de una propiedad en uno,
a partir de la existencia de dicha propiedad en los otros.

En Derecho, la analogía constituye el fundamento de poder considerar


casos semejantes mediante una cuidadosa comparación. Tal es el
fundamento de la jurisprudencia. En esta ciencia, la analogía sirve tanto
como criterio interpretativo de las normas y contratos vigentes, como
para llenar los vacíos jurídicos o lagunas legales que pueden aparecer
en el sistema jurídico.

En el aspecto lógico, permite comparar un objeto con otros, en sus


semejanzas y en sus diferencias.2Una analogía permite la deducción de
un término desconocido a partir del análisis de la relación que se
establece entre dos términos desconocidos.
La analogía posibilita una vía inductiva de argumentar. Nos permite
intentar representar un pensamiento o experiencia respecto a un
objeto a través de una comparación de distintas dinámicas o
situaciones; dando a entender que éstas comparten similitudes.

5. En qué consiste la Aplicación de la Ley Tributaria en el Tiempo?


6. En qué consiste la aplicación de Ley en Espacio?

La aplicación de la Ley en general es unipersonal. En el tiempo: Es


aplicable después de su vigencia hasta el momento de su derogación o
porque se ha cumplido el término de su vigencia.

En el espacio: Se aplica sobre el territorio nacional y sus islas


adyacentes.
El estudio de las leyes en el tiempo y el espacio, y la clasificación del
derecho es vital para determinar la mejor acción y vía a tomar en los
conflictos de legislación surgidos por la aplicación de leyes sucesivas.

Tema: lV

Títulos: Los Ingresos Públicos.

 De dos definiciones de  Tasas o Contribuciones Especiales, y


de un ejemplo.
1. La tasa es un tributo cuya obligación se fija sobre un
contribuyente individual en oportunidad de la prestación
de un servicio estatal. ... A diferencia de las tasas, en
las contribuciones especiales debe existir una prestación
efectiva y real hacia los contribuyentes no de manera
potencial. Ejemplos de obras públicas que pueden llevar
aparejado el cobro de una contribución son: la
pavimentación de una calzada; la sustitución del
alumbrado público; la construcción de canales para el
riego de fincas; la instalación de redes de distribución de
agua, de alcantarillado y desagües de aguas residuales; el
ensanchamiento de calles; la plantación de arboleda en las
calles; la construcción de parques y jardines; la
construcción de redes subterráneas para el alojamiento de
tuberías y redes para la distribución de agua, gas y
electricidad; el establecimiento o ampliación del servicio de
extinción de incendios, etc.
2. Una contribución especial es un tributo recaudado de un
grupo de contribuyentes que se benefician particularmente
de un determinado gasto público, sea en obras de
infraestructura o en otras actividades. Por ejemplo, si un
municipio decide pavimentar determinadas calles, puede
llegar a un consenso con los beneficiarios de las obras: los
mismos financiarán la ejecución a través de la Contribución
de la misma.

 En qué consisten los Impuestos? ( cuanto tipos de impuesto


tenemos en la actualidad, en nuestro país?
Los impuestos son tributos que cada persona, familia o empresa deben
pagar al Estado para costear las necesidades colectivas, contribuyendo
así con una parte de sus ingresos.

Los impuestos son los tributos más importantes, a través de los cuales,
se obtiene la mayoría de los ingresos públicos. Con ellos, el Estado
obtiene los recursos suficientes para llevar a cabo sus actuaciones,
como, por ejemplo, la administración, infraestructuras o prestación de
servicios.

Los principales impuestos en República Dominicana y que se


pagan a través de la DGII, son los siguientes:

 ITBIS
 Impuesto Sobre la Renta
 Impuesto Selectivo al Consumo
 Impuesto Sucesiones y Donaciones
 Impuesto al Patrimonio Inmobiliario
 Impuestos a Vehículos de Motor

 Que son Ingresos no Tributarios? de Ejemplo.

Ingresos No Tributarios: Son los ingresos generados por la venta de


bienes y servicios; por ejemplo la construcción de canales de riego para
el campo, por el cual la persona natural o jurídica debe pagar un
impuesto; también está el cobro de tasas, como las aeroportuarias por
el uso de su infraestructura; contribuciones, como el cobro por
incumplimiento de contratos; rentas de inversiones que hace el estado
ya sea con la empresa pública o privada; también están las  multas por
incumplimiento de contratos, y otros ingresos que se generan por
actividades propias de las instituciones del Estado. El cobro de estos
valores debe ser legalmente justificado.

Hace referencia a recursos que se obtienen por diferentes servicios NO


relacionados con Impuestos, los cuales puede conocer en este aparte,
como son:

 Derechos de Fotocopias
 Planos de Estratificación

 Derechos de Jardines Cementerios

 Plazas de Mercado

 Multas

 Arriendos Locales Cementerios

 Servicios Cuerpo Oficial de Bomberos

 Arrendamientos

 Que son Recurso Patrimoniales Propiamente dicho o de


Dominio Público?

Los recursos patrimoniales constituyen precios que el Estado percibe


por la prestación de servicios en el mercado.

Los recursos originarios son precios en los que la finalidad del Estado
de producir ciertos servicios es cada vez más importante que la
necesidad individual que los servicios mismos satisfacen
Dicha finalidad pública hace que el Estado provea en cantidad
creciente o financie el servicio con recursos diferentes del precio, de
modo que, a medida que crece la importancia relativa de la finalidad
pública decrece el precio cargado al sujeto usuario del servicio.
Visto el problema desde este ángulo, podemos concluir que en los
recursos originarios hay precios de importancia decreciente,
acompañados por impuestos (u otros recursos) en proporción
creciente, para la financiación de un mismo servicio que el Estado
considera conveniente o justo dividir entre los usuarios en medida
cada vez menor, al crecer la importancia de la necesidad pública que el
mismo Estado desea satisfacer con la prestación de un servicio, sin
repartir el costo del mismo entre los usuarios.

 En Consisten los Recursos de de las Empresas Estatales?


Son los obtenidos de las empresas públicas. Estas son unidades
económicas de producción que desarrollan actividades de índole
diversa, produciendo bienes o servicios con destino al mercado interno
o al externo.

 En qué Consisten los Recursos Gratuito, de Ejemplo.

El Estado puede obtener ingresos en virtud de liberalidades, es decir,


de la entrega no onerosa de bienes por parte de terceros. Éstos
conceden dichos bienes en forma voluntaria y sin que el Estado utilice
su poder de imperio.
Los ingresos de este tipo pueden provenir de particulares (p. ej.,
donaciones, legados, etc.), de entes internacionales o de Estados
extranjeros (p.ej., ayudas internacionales para reconstrucción de daños
bélicos)

 Que son los Recursos    Monetarios?

Los recursos financieros son aquellos activos que tienen algún grado
de liquidez. Por tanto, desde una vertiente económica sería aquellos
relacionados con el efectivo y sus equivalentes líquidos.

Así, se pueden definir los recursos financieros como aquellos activos


que, o bien son dinero (efectivo), o son susceptibles de serlo. Por
ejemplo, el dinero en cuenta, las líneas de crédito o las acciones. Todos
ellos, salvo el dinero en efectivo, tienen un coste financiero o de
capital (interés) que hay que tener en cuenta.

 El dinero en efectivo, que es el principal recurso de la empresa para


financiarse.
 Los depósitos bancarios. Equivalentes al dinero en efectivo pero
con una disponibilidad limitada, a cambio de una rentabilidad. Hoy en día
con bajos tipos de interés es una opción residual.
 Créditos o préstamos concedidos por el banco a largo plazo, a
corto plazo, con garantía hipotecaria, etcétera.
 Divisas en moneda extranjera. Son equivalentes al dinero en
efectivo, pero su valor fluctúa dependiendo del tipo de cambio.
 En qué Consisten los Recursos del Crédito Público?

El Sistema de Crédito Público, en conjunto con los Sistemas de


Presupuesto, Tesorería y Contabilidad Gubernamental, compone el
Sistema Integrado de Gestión Financiera.

El Crédito Público es la capacidad que tiene el Estado para endeudarse


con el objeto de captar recursos a fin de realizar inversiones
reproductivas, reestructurar su organización, atender casos de
emergencia nacional y refinanciar sus pasivos.

El Sistema de Crédito Público se regirá por las disposiciones de esta


ley, sus reglamentos de aplicación y por las leyes especiales, convenios,
decretos y resoluciones relativos a cada operación de crédito.

Diga al final que método es el más satisfactorio para la


interpretación y aplicación de la ley Tributaria:

INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA

Este tipo de interpretación lo que busca es extraer dentro del texto de


la norma estudiada, un enunciado cuyo sentido tenga relación directa
con el contenido general de la norma, aunque podemos llegar a
inconvenientes como el pensar que un solo enunciado definirá el
contenido de la misma, siendo que una norma está integrada por un
articulado que en conjunto dan sentido a la misma.

También podría gustarte