Está en la página 1de 15

Secuencia didáctica:

Recta histórica

9 de Julio
Grandes
acontecimientos

2021
9 de Julio
Grandes acontecimientos
El 9 de Julio es otra de las fechas más trascendentales en la historia de la
conformación de nuestro país. Por este motivo la hemos elegido para continuar la
colección de “grandes acontecimientos”.
En 1816, la Revolución parecía fracasar en todas partes. El Ejército del Norte, al
mando de Rondeau, había sido derrotado en el Alto Perú y, en Chile, el movimiento
emancipador había sido sofocado. Los movimientos emancipadores que habían
estallado en otros países de América estaban siendo vencidos.
Las Provincias Unidas se habían quedado solas en la lucha por la libertad. Se
esperaba el ataque español desde Chile y desde el Alto Perú. En España se
preparaba un ejército para viajar al Río de la Plata y las tropas portuguesas
ocupaban la Banda Oriental.
Aún así, el 9 de Julio de 1816, el Congreso General Constituyente reunido en Tucumán
declaró la Independencia, demostrando que, a pesar de todo, se tenía confianza y fe en
el porvenir de la Revolución y de la Patria.
Pero aún faltaba recorrer un largo camino, con idas y venidas, hasta llegar a la aprobación
de la Constitución de 1853. Ese trayecto lo deben conocer los estudiantes para poder
comprender, contextualizar e interpretar cómo sucedió la conformación del Estado nacional.

¿Cómo trabajar la línea de tiempo del 9 de Julio?


Presentar la línea de tiempo y pedirles a los estudiantes que:
• Observen con detenimiento todos los acontecimientos que en ella aparecen.
• Señalen e identifiquen aquellos que ya han estudiado.
• Repasen qué sucedió a través del reconocimiento de saberes previos (torbellino de ideas, mesa
redonda de diálogo, preguntas y respuestas, entre otros).
• Escuchen relatos del docente.
• Busquen en diferentes materiales bibliográficos información sobre los hechos y acontecimientos que la
línea de tiempo menciona. Escriban textos argumentativos sobre ellos.
• Identifiquen causas y consecuencias del 9 de Julio de 1816.
Presenten la información en cuadros sencillos.
• Organicen las ideas reflexionadas sobre las causas y las
consecuencias en paneles para el aula.
• Escriban cuál era el plan de trabajo del Congreso de 1816.
Respondan: ¿se cumplió?, ¿por qué?
• Escriban cuál fue la participación de Manuel Belgrano
y de José de San Martín en la declaración de nuestra
Independencia.
• Investiguen cuál era la situación social, política y
económica de nuestro territorio en 1816.
• Escriban un listado de acontecimientos sucedidos hasta
llegar a la aprobación de la Constitución Nacional de
1853.
• Reflexionen y respondan por escrito: ¿por qué era tan
importante aprobar una Constitución?
• Lleven Constituciones Nacionales al aula para
reconocer sus partes (leer artículos, preámbulo, etc.).
2
Busquen y lean en ellas diversos artículos, según los sugiera el docente. Por
ejemplo, buscar el artículo en donde se menciona nuestra forma de gobierno.
Leerlo y comentarlo. Definir cada una de las palabras importantes que posee.
• Reflexionen y averigüen: ¿agregarían algún acontecimiento o hecho a esta línea
del tiempo?, ¿cuál?
• Revisen los acontecimientos internacionales que se encuentran en la parte superior
de la línea de tiempo. Respondan: ¿por qué les parece que varios países americanos
también declararon la independencia?, ¿habrá alguna relación entre las declaraciones
de las independencias de los países americanos?, ¿cuáles?
•­Averigüen y agreguen otros acontecimientos importantes que hayan ocurrido a nivel
internacional. Pueden buscar imágenes e incorporarlas en la línea de tiempo.

Congresal y Narciso Laprida:


Les ofrecemos un congresal y a Narciso Laprida.
Les sugerimos que les peguen cartón o cartulina acartonada en
el reverso para endurecerlos y así lograr mayor durabilidad del
material. Podrán pararlos, organizar escenas de la vida de 1816
y adornar diferentes espacios de la escuela (pasillos, aulas,
dirección, SUM, entre otros).

3
Para saber más
El rol de los congresales
Las provincias que habían decidido enviar diputados al Congreso de
Tucumán debían designar uno por cada 15.000 habitantes o fracción no
menor de 7.500.
Cada diputado estaría en su cargo por un año. Cuando se cumplía este plazo
debía ser reemplazado por otro diputado elegido en elecciones.
No votaban todos los ciudadanos, solo lo hacían las clases sociales altas.
Varias provincias, entre ellas Buenos Aires, tuvieron que hacer un censo
para saber cuántos habitantes tenían y así mandar el número correcto de
diputados.
Catorce fueron las provincias que enviaron sus diputados al Congreso:
Buenos Aires, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, Santiago del Estero,
Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Charcas, Chichas y Mizque.
Entre los diputados, muchos eran sacerdotes o estaban relacionados con el
clero, ya que en esa época eran muchos los que no podían recibir educación y
ellos tenían estudios superiores al resto de la población.
También debemos destacar que no todos los diputados del Congreso tenían
experiencia en temas políticos. Muchos de ellos recién empezaban a andar en este
terreno. Uno de los más experimentados fue Juan José Paso.

Narciso Laprida: era diputado por la provincia de San Juan. Abogado de profesión y un
vecino destacado en el lugar donde vivía. Fue el presidente del Congreso de Tucumán
cuando se declaró la Independencia.

Les proponemos que los estudiantes:


• Se informen sobre la vida que llevaba un congresal. Lean anécdotas para conocerlos
más. Dialoguen y reconozcan cambios y continuidades entre un congresal de 1816 y
un representante del pueblo (diputados, senadores) de 2021.
• Investiguen qué significaba para un ciudadano participar del
Congreso de Tucumán y quién fue Narciso Laprida.
• Averigüen y lean en diversas fuentes sobre el rol de la
mujer en la declaración de la Independencia.
• Escriban textos informativos sobre el viaje que
debieron enfrentar los congresales hasta llegar a
Tucumán.
• Lean sobre cómo era Tucumán en 1816. Escriban
fichas informativas.
• Respondan: ¿por qué se eligió Tucumán
para instalar el Congreso? ¿Qué sucedió con
el Congreso luego de la declaración de la
Independencia?

4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14

También podría gustarte