Está en la página 1de 7

Colegio Anglo Maipú

Año Escolar 2021


Profesora Carolina Álvarez T.

Taller PTU Historia

Miniensayo 2

1. Las imágenes retratan procesos históricos de gran trascendencia política a fines del siglo
XVIII: la Revolución francesa y la Independencia de los Estados Unidos, respectivamente. Con
relación a estos, es correcto señalar que:

Fuente Nº 1: Wikimedia Commons. La Fuente Nº 2: Wikimedia Commons. Declaración de


libertad guiando al pueblo,1830. Independencia, 1819.

I. la Revolución Francesa materializó la aplicación de las ideas de la Ilustración.


II. ambas imágenes representan antecedentes externos que influenciaron indirectamente el
proceso independentista de Hispanoamérica.
III. la Independencia norteamericana fue un ejemplo para las colonias hispanoamericanas, al
establecer una constitución de carácter liberal.

A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. Solo II y III.
E. I, II y III.

2. Durante el siglo XVIII, el sistema imperial español comenzó a presentar una serie de
problemas que algunos historiadores han denominado “Grietas del sistema Colonial”. Entre
estos se cuentan la expulsión de los jesuitas desde los territorios americanos, las dificultades
económicas generadas por el contrabando a los comerciantes locales, y:

A. la inutilidad de los Almacenes Francos en Valparaíso, debido a las nuevas disposiciones


comerciales de la Corona española.
B. el rechazo generalizado de la aristocracia a las reformas impulsadas por los Borbones.
C. las exigencias de los sectores sociales mestizos para ingresar al sistema educativo estatal.
D. los anhelos criollos de tener mayores grados de autonomía política y administrativa.
E. las exigencias de los criollos por el restablecimiento del sistema laboral de la encomienda.
3. Dentro de los procesos de Independencia, uno de los factores en común se relaciona con el
sentimiento de identidad cultural y nacionalismo. Respecto de este último, es correcto
señalar que:

I. sirvió como teoría de legitimidad política basado en las características compartidas de una
sociedad.
II. generó la adopción del patriotismo como sustento de la identidad nacional y de
conformación de los Estados nacionales.
III. ayudó a un desarrollo completamente homogéneo de los procesos de independencia en
América Latina.

A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. Solo I y II.
E. Solo II y III.

4. “El gobierno republicano, el democrático en que manda el Pueblo por medio de sus
representantes o diputados que elige, es el único que conserva la dignidad y majestad del
Pueblo: es el que más acerca, y el que menos aparta a los hombres de la primitiva igualdad
en que los ha creado el Dios Omnipotente; es el menos expuesto a los horrores del
despotismo, y de la arbitrariedad; es el más suave, el más moderado, el más libre y es, por
consiguiente, el mejor para hacer felices a los vivientes racionales”.
(Fuente: José Amor de la Patria, Catecismo Político Cristiano, 1810).

El texto precedente, cuyo prominente autor firmó bajo un seudónimo, se enmarca en el


proceso de Independencia nacional. En dicho escrito, principalmente,

A. se destacan las virtudes del régimen republicano.


B. se subvierten valores promovidos por la Ilustración.
C. se critica el rol de las autoridades en el sistema democrático.
D. se justifica el poder divino de la monarquía española.
E. se fundamenta el carácter clerical del movimiento emancipador

5. “Después de la batalla de Maipú, los chilenos (…) deslumbrados por el brillo y la magnitud de
victorias campales obtenidas a las puertas de una capital opulenta que no había sentido sino
a lo lejos el fragor de las armas, olvidaron que el sur de Chile había sido siempre el campo de
batalla de la República. Tal era la guerra a muerte (…). Al horror de las matanzas (…) el jefe
de los patriotas (…) reconocía haber hecho fusilar en 4 meses no menos de 300 víctimas; si
se toma en cuenta que los realistas no perdonaban por su parte a nadie en campos ni
ciudades, asesinando a familias enteras (…) o degollando en masa a los rendidos (…), si no se
olvida que las sementeras habían sido taladas o incendiadas (…), que los soldados chilenos
no recibían paga y andaban desnudos (…), se comprenderá en toda su desolación ese cuadro
de hambre y sangre (…) la guerra a muerte de las fronteras”.
(Fuente: Benjamín Vicuña Mackenna, La Guerra a Muerte, 1868)

Página | 2
El documento anterior describe uno de los episodios más violentos dentro del contexto de las
guerras de independencia en Chile, el que fue conocido como la “Guerra a Muerte”, que debe su
nombre al historiador Benjamín Vicuña Mackenna. Con respecto a lo indicado en el texto, es
correcto sostener que:

A. La prolongación de los enfrentamientos bélicos tuvo repercusiones sociales y económicas.


B. El proceso emancipador chileno fue único debido a la cruenta manifestación de sus batallas.
C. Las guerras de independencia contaron con el respaldo de la población del sur de Chile.
D. Las áreas urbanizadas del sur de Chile fueron el principal escenario de la violencia entre
patriotas y realistas.
E. La batalla de Maipú consolidó el proceso de independencia en todo el territorio nacional.

6. Uno de los proyectos independentistas es el denominado “ideal bolivariano”, el que presenta


el interés de concretar una identidad nacional como americanos a partir de los movimientos
de Independencia. Respecto a este proyecto y al proceso de emancipación americano, es
correcto señalar:

I. El proceso bolivariano logró concretarse debido a la unidad de las sociedades americanas.


II. A pesar de los aspectos en común no permitieron concretar la independencia de los
territorios americanos.
III. Solo algunos lugares lograron aplicar, en parte, el ideario bolivariano después de sus
independencias.

A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo III.
D. Solo I y III.
E. I, II y III.

7. Posterior al proceso de emancipación en Chile, se pueden identificar elementos de


continuidad, los cuales guardan directa relación con el contexto colonial y, otros elementos
de cambio que marcan la diferencia con el contexto antes mencionado. Al respecto, ¿cuál de
las siguientes opciones representa un elemento de continuidad entre el periodo colonial y el
surgimiento de los nuevos Estados-Nación

A. La estabilidad económica desarrollada a partir de la aplicación de un reglamento libre


comercio.
B. El desarrollo de una monarquía constitucional temporal debido a la indecisión de las
autoridades locales.
C. El respeto absoluto a los derechos y libertades de los individuos sin distinción de clases.
D. La mantención de una sociedad estamental basada en las características económicas y
étnicas.
E. La consolidación de un régimen republicano de gobierno basado en la participación y la
representatividad.

Página | 3
8. “El comercio entre Gran Bretaña y Chile, del cual este último gobierno obtiene no pequeña
parte de sus rentas, ha crecido rápidamente, está creciendo diariamente, y el suscrito
enérgicamente advierte a las personas que ahora forman el gobierno de este país, que nunca
restringirán, por medio de cualquiera contribución o imposición no bien medida y
considerada en todas sus implicaciones, las activas energías de los empresarios británicos en
objetos tales como comercio y manufactura”. Fuente Nº2: Hernán Ramírez Necochea,
Historia del imperialismo en Chile, 1966.
El texto anterior corresponde a una misiva presentada por el Cónsul de Inglaterra al gobierno
de Chile en el año 1824, a raíz del establecimiento de un impuesto obligatorio que debían
pagar comerciantes nacionales y extranjeros. Según lo que plantea el documento, es correcto
inferir que:

I. el gobierno británico se encargó de resguardar enérgicamente sus intereses comerciales.


II. el gobierno chileno rechazó cualquier clase de influencia e imposición extranjera en materia
política y económica.
III. la influencia comercial inglesa en nuestro país fue una expresión de los cambios tras el
proceso de independencia.

A. Solo I
B. Solo II
C. Solo I y II
D. Solo I y III
E. Solo II y III

9. En Chile, preferentemente en la primera mitad del siglo XIX, fue posible distinguir una serie
de rasgos culturales, institucionales, legislativos o económicos heredados del período
colonial. Algunas de estas herencias se manifestaron en

I. la continuación del uso de parte de la legislación colonial hasta la creación de los códigos
nacionales.
II. la mantención de prácticas laborales tradicionales en el mundo agrario, tales como el
inquilinaje y el peonaje estacional.
III. la persistencia de la hacienda como expresión de la gran propiedad de la tierra.

A. Solo II
B. Solo III
C. Solo I y II
D. Solo I y III
E. I, II y III

Página | 4
10. Al comparar el periodo de la Organización de la República en Chile con la etapa colonial, se
observan elementos históricos de continuidad y otros de cambio. Según lo anterior, ¿qué
elemento de continuidad histórica se aprecia en ambas etapas?

A. El mantenimiento del monopolio comercial.


B. La institución del inquilinaje.
C. El funcionamiento de la Real Audiencia.
D. La separación de los poderes del Estado.
E. El sufragio censitario.

11. El período de la organización republicana de Chile puede ser considerado de aprendizaje


político, de acuerdo con una corriente de pensamiento histórico. Dicha consideración se
sustenta, cabalmente, en

A. la adopción del sistema mercantilista en las relaciones comerciales internacionales.


B. la aplicación de un sistema de autoridad basado en el orden y respeto a las leyes.
C. la creación de diferentes normativas constitucionales con visiones disímiles de sociedad.
D. la mantención de estructuras productivas tradicionales, ligadas a la actividad
agropecuaria.
E. la implementación de modelos de convivencia basados en los principios de igualdad y
universalismo.

12. Durante el siglo XIX la burguesía tuvo un importante rol en términos políticos y económicos
en Chile. En relación a ello, ¿cuál de las siguientes alternativas corresponde a valores
propios de este grupo social?
A) Valoración del trabajo, meritocracia e influencia liberal-laica.
B) Venta de fuerza de trabajo, asociatividad e influencia social popular.
C) Ética del trabajo, individualismo e influencia cultural inglesa-francesa.
D) Ética del trabajo, sindicalización y fe católica.
E) El apego a los valores religiosos emanados de la contrarreforma.

13. “Las leyes que vais a recibir no son obra tan sólo del poder; lo son principalmente de la razón.
Cesaron para nosotros los tiempos en que la suerte nos condenaba a la ciega obediencia de
una autoridad sin límites. Entre nosotros las leyes son pactos fundados en el libre uso de
nuestras prerrogativas. Su objeto no es tan sólo restringirlas, exigiendo de los pueblos
deberes e imponiéndoles cargas. Con mucho más rigor tratan a los depositarios de la
autoridad.
Ellas les señalan un espacio limitado, les exigen un respeto inviolable a la voluntad de la
Nación y a los derechos de los individuos; los convierten en verdaderos servidores de la causa
pública, del pueblo mismo; en depositarios de su seguridad; en administradores de su
riqueza; en barreras ante las cuales deben detenerse todas las usurpaciones, y todas las
injusticias”.

Página | 5
“Constitución Política de la República de Chile”, promulgada en 8 de agosto de 1828. Extraída
de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1005225&idParte=

La fuente citada corresponde a un extracto de una de las constituciones promulgadas en


Chile durante el denominado período de “Ensayos Constitucionales” o “Aprendizaje Político”
(1823-1830). En este sentido podemos afirmar que las ideas liberales y republicanas se
manifiestan en este texto a través de:

I. La promulgación del voto universal masculino.


II. La explicitación del principio de soberanía popular.
III. La concepción de la ley como garante de libertad y derechos.

A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo I y III.
D. Solo II y III.
E. I, II, III

14. “La atroz e impía esclavitud cubría con su negro manto la tierra de Venezuela, y nuestro cielo
se hallaba recargado de tempestuosas nubes, que amenazaban un diluvio de fuego. (…) La
esclavitud rompió sus grillos, y Venezuela se ha visto rodeada de nuevos hijos, de hijos
agradecidos que han convertido los instrumentos de su cautiverio en armas de libertad. Sí,
los que antes eran esclavos, ya son libres; los que antes eran enemigos de una madrastra, ya
son defensores de una patria. (…) Yo abandono a vuestra soberana decisión la reforma o la
revocación de todos mis estatutos y decretos; pero yo imploro la confirmación de la libertad
absoluta de los esclavos, como imploraría mi vida y la vida de la República”.
Bolívar, S. (1819). Discurso ante el Congreso de Angostura. En: Becco, H. Pensamiento político
de la emancipación venezolana. Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho, 1988.

La fuente leída corresponde al extracto de un discurso pronunciado por Simón Bolívar ante
el Congreso de Angostura en 1818. En este sentido ¿qué aspecto(s) del ideario liberal se
evidencian en estas palabras?
I. La reivindicación de la libertad de expresión.
II. La defensa de la igualdad entre los seres humanos.
III. La exigencia de respeto hacia la propiedad privada.
A. Solo I
B. Solo II
C. solo I y II
D. Solo II y III.
E. I, II, III

Página | 6
15. "En el siglo XIX se produjo una importante transformación en el mapa del mundo.
Aparecieron nuevos países y las fronteras de los ya existentes se transformaron muchas
veces. Por otro lado, también cambió la manera en que un país se reconocía a sí mismo. Ya
no se asociaba a la figura del rey sino a nuevos factores vinculados a la política."

¿Qué cambió en estos nacientes países?

A. Hay una consciencia de que se tiene riqueza.


B. Hay una consciencia de nación
C. Hay una consciencia de rechazo a los reyes, monarquías, nobleza e historia.
D. Hay una consciencia de sentimiento nacional y pasado común.
E. Existe un cuestionamiento a la autoridad y un posicionamiento desde el socialismo utópico

Página | 7

También podría gustarte