Está en la página 1de 79

Institución Educativa Francisco

Torres León
Currículo en Contexto para la Transformación
Social
Orientaciones para jornada escolar virtual 2020
AREA CIENCIAS SOCIALES LIC. CELENE CORDOBA MENA TERCER PERIODO 2022

TEMATICAS ACTIVIDADES
Independencias
americanas Explico las causas externas e internas de la independencia de
COLOMBIA Colombia
Describo la situación económica, política
y social de la nueva granada durante el dominio español
explico las consecuencias de la independencia de Colombia
destaco el papel de algunos personajes en la lucha por la
independencia
explico porque es importante la independencia de los pueblos
elaboro un ensayo la importancia de las luchas por los derechos y la
libertad de los seres humanos
analizo porque Colombia no ha logrado ser totalmente independiente

la Independencia de Colombia
La Independencia de Colombia comprende el proceso político y militar, ocurrido entre
1810 y 1819, que liberó al territorio de la actual Colombia del dominio español. 
Tras el surgimiento de las ideas libertadoras en Europa, los movimientos
independentistas en América y las invasiones napoleónicas en España, se propició un
momento ideal para llevar a cabo este proceso en el entonces llamado virreinato de Nueva
Granada.
Aunque se distinguen 3 períodos, la fase bélica que definió la liberación de Colombia se
llevó a cabo entre el 20 de julio de 1810, cuando se firmó el Acta de la Independencia, y
1819, cuando finalizó el proceso militar de la emancipación.
El 10 de agosto del año 1819, Simón Bolívar llegó a la actual ciudad de Bogotá y tomó el
control de la misma. A partir de ese momento, el virreinato de Nueva Granada pasó a
llamarse República de Colombia, en conjunto con los territorios de Ecuador y
Venezuela.
A este imponente Estado se le dio el nombre de «Gran Colombia« que luego se disolvería
en el año 1830 y daría lugar a tres países separados.

Óleo de la batalla de Boyacá, en el marco de la Independencia de Colombia, por Martín


Tovar y Tovar
Causas y consecuencias de la Independencia de Colombia
Causas
Entre las principales causas de la independencia de Colombia podemos destacar:

 Los ideales de la Ilustración y la Revolución francesa, de libertad e igualdad


para todos los individuos, que se habían expandido por todo el continente
americano, llevando a sus habitantes a comenzar un proceso de revolución de las
metrópolis.
 La Independencia de Estados Unidos, que representó la victoria de un
movimiento independista sobre una potencia europea, lo que sirvió
de motivación no solo para Colombia, sino también para el resto del continente
americano.
 Se estableció la Junta de Quito, comenzando un proceso de independencia en
dicha ciudad y estableciendo límites con los virreinatos de Nueva Granada y
Perú.
 Las invasiones de Napoleón en España, que debilitaron el poder del rey
Fernando VII y dieron lugar a que las colonias americanas se organizaran
política y militarmente, para llevar a cabo un proceso de independencia.
 El descontento de los habitantes de las colonias colombianas, por la suba de
impuestos y el mal manejo político y social de las autoridades del virreinato.
Esto provocó revoluciones internas, como la «revolución comunera», derivada
de las diferencias entre los españoles y el resto de la población.
Consecuencias
Las principales consecuencias de la Independencia de Colombia fueron las siguientes:

 Inestabilidad política. Los independistas tuvieron que formar un gobierno


completamente nuevo, lo que provocó ciertas disputas entre liberales y
conservadores, y condujo a un período de revoluciones civiles.
 Se abolió la esclavitud junto con varias manifestaciones en contra de la
discriminación y las nuevas políticas de Estado, con ideas liberales.
 Se crearon las primeras constituciones y leyes para una nación completamente
renovada.
 Hubo una disminución de impuestos y tributos, por ejemplo a la iglesia
católica.
 Hubo grandes cambios en el comercio internacional y en las actividades
económicas, por ejemplo, en la minería y la agricultura.
 En el año 1830 se disolvió la «Gran Colombia» y se formaron las naciones
independientes de Ecuador, Venezuela y Colombia.

Etapas de la Independencia de Colombia


Podemos diferenciar 3 etapas durante el proceso de la Independencia de
Colombia: gestación, lucha armada y consolidación. 
Etapa de gestación
Esta etapa se comprende entre 1793 y 1809, cuando se iniciaron los primeros intentos de
consolidar una independencia de la metrópoli española.
Se destacan de dicho período la llamada insurrección de los comuneros, cuyos inicios se
remontan a 1781, que se inició en el actual departamento de Santander y se expandió por
muchos pueblos de la Gran Colombia.
Durante este período también ocurrió una rebelión por parte de los españoles americanos
o criollos, quienes reclamaban su igualdad con los españoles peninsulares. Esto se redactó
en 1809 en un documento llamado “memorial de agravios”.
Etapa de lucha armada
Esta etapa, ocurrida entre 1810 y 1819, comprende el período donde se llevó a cabo
la guerra por la Independencia de Colombia.
El evento inicial fue la revuelta del 20 de julio de 1810, por el florero de Llorente, que
sirvió de excusa y detonante para la insurrección del pueblo en contra de los españoles. Ese
mismo día tuvo lugar el llamado “grito de independencia” para derrocar al virrey español
Antonio Amar y Borbón y conformar una junta de gobierno provisional.
Allí se dio inicio a un período de duros conflictos armados en todo el territorio, entre los
que se destacaron los siguientes:
 Batalla de Cúcuta en 1813.
 Batalla de Pantano de Vargas en 1819.
 Batalla de Gámeza en 1819.
 Batalla de Boyacá en 1819, cuando las tropas entraron en Bogotá mientras
el ejército realista huyó.
Etapa de consolidación
Esta última etapa comprende la fundación de la Gran Colombia, hasta su disolución en
1830, cuando fueron creados 3 departamentos.
Durante este tiempo, que se caracterizó por cierta inestabilidad política en la nueva
nación, donde hubo revueltas civiles y disputas entre liberales y conservadores, se redactó
y promulgó la Constitución de la República de Colombia. 
Personajes principales de la Independencia de Colombia
Los protagonistas de la Independencia de Colombia fueron:

 Simón Bolívar (1783 – 1830): político y militar de Venezuela, fundador de la


Gran Colombia, quien encabezó el proceso independista en todo América del
Sur.
 Francisco de Paula y Santander (1792 – 1840): político y militar colombiano,
quien tuvo una participación activa en el proceso de Independencia de la Gran
Colombia y participó de muchas batallas en contra de los realistas.
 Antonio Nariño (1765 – 1823): destacado político y militar en la Independencia
de la Gran Colombia.
 Francisco José de Caldas (1768 – 1816): científico, ingeniero, militar,
periodista y estudioso colombiano, considerado prócer de la Independencia de
Colombia y un sabio por sus conocimientos de muchas disciplinas.

¿Qué fue la independencia de Colombia?


Fue el fin del dominio español en territorios colombianos. Fue la época en que se
desataron conflictos que llevaron a la libertad de Colombia frente a los españoles que hasta
ese momento dominaban estos territorios, estos conflictos se dieron entre 1810 y 1819.
El día de la independencia se celebra el 20 de julio de 1810, que fue el día en que
empezó todo con el florero de Llorente.
Antecedentes de la independencia de Colombia
Para finales del siglo XVIII los lazos con la monarquía española ya habían comenzado a
debilitarse, pero hubo 2 hechos históricos, que motivaron a los criollos colombianos a
alzarse en contra de los españoles:
 Uno de ellos es la independencia de los Estados Unidos (1776), que abrió el camino
para que los demás pueblos de América se decidieran a obtener la autonomía en el
plano político, social y económico.
 El otro es la Revolución Francesa, que sentó las bases morales de la gesta
independentista, con la caída de la monarquía y la popularización de la ideología
libertadora.

Las ideas de libertad se propagaron hacia el sur, llegando hasta Haití y dando lugar a la
revolución haitiana en 1803. De esta forma motivaron a otros Países como, Ecuador y
Venezuela, y a su vez inspiraron a líderes y poblaciones colombianas a alzarse en contra
del régimen español.
Causas de la Independencia de Colombia
Sin embargo, el hecho que marco la historia de la independencia fue que para entonces en
España hubo la invasión por parte del ejército de Napoleón Bonaparte (1808), el cual
ocasionó el derrumbe de la monarquía de Fernando VII (Virrey español hasta ese
momento).
Esto produjo un vacío de poder mientras se conformaba el nuevo gobierno en la España
ocupada, que tomó cerca de dos años. Dando lugar a levantamientos cuyo objetivo era
lograr el retorno del legítimo rey (Fernando VII) y en contra del rey impuesto José
Bonaparte.

La situación en el continente, sumada a los errores de gestión, tanto en lo político como


lo económico, avivó el creciente descontento que finalmente condujo a la Revolución
Comunera y al Memorial de Agravios. Por otra parte, el apoyo por parte de naciones en
vías de independencia contribuyó a que la gesta de independencia en Colombia.
Fases de la Independencia

Fase Período Características

Patria Boba 1810-1816 – Con el florero de Llorente empezaron los


primeros levantamientos en armas.
– Las primeras provincias empezaron
independizarse de los españoles, gracias al
levantamiento en armas.

– Se crean constituciones en cada provincia.

– Se intenta crear una primera república.

– Hubieron Enfrentamientos internos entre


líderes criollos por el poder de los territorios
liberados(entre centralistas (Antonio Nariño)
y federalistas (Camilo Torres)).

En esta fase se gestó la Reconquista de los


españoles a los territorios que se habían
Régimen del Terror 1816-1819
declarados independientes a manos del
general español Pablo Morillo.

– Finalmente se logró la independencia total


de Colombia.
– El virrey español Antonio Amar y Borbón,
Campaña huyo del territorio.
20 de mayo de
Libertadora
1819 – 10 de
liderada por Simón
agosto de 1819 – Se libraron las más importantes Batallas:
Bolívar
Paya, Paso de los Andes, Tópaga, Pantano de
Vargas, Boyacá.

Historia de la Independencia de Colombia

El Florero de Llorente
Así se conoce a la revuelta del 20 de julio de 1810. Todo estaba organizado para tomar
como excusa este florero y poder levantarse en contra de los españoles.
Todo se desencadenó cuando Luis de Rubio pidió prestado un florero al comerciante
español José González Llorente para organizarle una cena a Antonio Villavicencio, patriota
ecuatoriano. Ante la negativa de Llorente a prestar el florero a un criollo para agasajar a
otro criollo, estos, tomando el hecho como excusa y propiciaron un levantamiento en contra
del gobierno español.

El evento no fue fortuito, ya que intelectuales criollos como Camilo Torres y José Tadeo
Lozano habían ideado previamente la estrategia el día anterior, sabiendo que el comerciante
español se negaría a prestar el florero y que el al día siguiente la plaza estaría repleta de
gente, pues sería viernes y día de mercado.

La discusión serviría de chispa para iniciar un motín, como en efecto sucedió. Los criollos
esperaban de esta forma a ser escuchados por el virrey español Antonio Amar y Borbón,
quien hacia oídos sordos a las solicitudes que le habían hecho. Ellos que aspiraban tener
una mayor participación en el gobierno que estaba en manos de los españoles.

Aprovechando que en ese momento España estaba debilitada como consecuencia de la


invasión de Napoleón en España, y la expulsión de su virrey hasta ese momento Fernando
VII (era quien daba las órdenes en el gobierno español).

Grito de Independencia
Fue la voz de José María Carbonell, prócer de la independencia apodado “el chispero de
la revolución”, que alentó al pueblo a gritar por todo el pueblo, el derrocamiento del virrey
español Antonio Amar y Borbón.
Ese mismo día, después de la revuelta, se firmó un documento llamado “Acta de
Independencia” donde se recogieron los sucesos ocurridos y se conformó la Junta
Suprema de Santa Fe, presidida por el mismo Antonio Amar y Borbón (Virrey Español).
Apenas duro poco tiempo a cargo de la junta suprema el Virrey español Antonio
Amar y Borbón, pues se difundió el rumor de que planeaba un contragolpe, motivo por el
cual fue depuesto y debió salir precipitadamente hacia Cartagena. Amar y Borbón logró
llegar sano y salvo a España junto a su esposa, pero muchos de los que firmaron aquella
acta fueron fusilados tiempo después en 1816.
Aunque el acta no estipulaba todavía la independencia total de España, ya que en cambio
manifestaba total solidaridad a favor del depuesto rey Fernando VII, un clamor de libertad
comenzó a propagarse por toda la región, siendo el pequeño pueblo norteño de Mompox, el
primero en declararse independiente de España, el 6 de agosto de 1810.
Pese a que la total liberación se logró efectivamente 9 años más tarde con la batalla de
Boyacá y la expulsión del último virrey, es gracias a estos hechos que se considera el 20 de
julio de 1810 como el día de la independencia de Colombia.
El acta original se perdió en 1900 durante un incendio provocado en el edificio de Galerías
Arrubla, que se propagó a los archivos municipales donde se guardaba este y otros
documentos históricos. Por fortuna sobrevivieron copias.

Características de la Independencia de Colombia


El proceso independentista de Colombia tuvo las siguientes características:
 Fue un proceso que duro desde 9 años, desde 1810 a 1819.
 Fue una época de grandes conflictos en contra del régimen español, en busca de la
independencia.
 Mompox, fue el primer pueblo en lograr la independencia de España.
 Los 2 procesos que motivaron al levantamiento de los criollos frente al gobierno
español, fueron la Revolución Francesa y la independencia de Estados Unidos.
 El florero de Llorente, fue el conflicto que dio el primer paso hacia la
independencia.

Consecuencias de la Independencia de Colombia


Las consecuencias del proceso patriótico fueron progresivas y se empezaron a gestar desde
el grito independentista. Entre las más importantes están:

 Abolición de la esclavitud debido a los movimientos de cimarronaje.


 Establecimiento de un nuevo orden político en el país, ratificado en las posteriores
constituciones de Colombia.
 Reducción de la carga tributaria, descendiendo desde los 11,2% hasta un 5%.
 Se estipulan nuevas leyes y regulaciones modernas.
 El Caribe colombiano sufrió una decadencia, en vista de la pérdida del poderío
económico al mando de los españoles.
 Se acentuaron las diferencias entre clases sociales, sobre todo durante los primeros
años de la emancipación.
 A pesar de lograr una independencia política, la economía pasó a ser controlada
en su mayor parte por Gran Bretaña y Estados Unidos en sustitución de
España.
 Los eventos emancipadores condujeron a la destrucción del Virreinato del Nuevo
Reino de Granada.
 Después de la gesta, acaecieron no menos de 25 revoluciones civiles.
 La producción agrícola desplazó a la minería como primera fuente de ingresos de
Colombia.
 Actualmente el 20 de julio de 1810 es festivo de acuerdo con las regulaciones
legales del país.

Personajes
La lista de personajes que participaron en la Independencia Colombiana es muy larga, he
aquí una breve selección de los más destacados:

 Francisco José de Caldas, hombre de ciencias que para 1810 era director del
Observatorio Astronómico de Bogotá, donde tenían lugar las reuniones de los
sublevados criollos y evitar así ser descubiertos por las autoridades españolas. Fue
fusilado en 1816 por el general español Pablo Morillo.
 Francisco de Paula Santander, militar y político participó en el proceso de
independencia, luchando junto a Bolívar y los demás próceres contra la
reconquista española.
 José Acevedo y Gómez, otro distinguido militar y político, tuvo una participación
activa en los eventos que condujeron al motín del 20 de julio de 1810. Gran
orador, fue nombrado como vocero de los insurgentes y se dirigió a la multitud que
colmaba la plaza para instarlos a organizarse. Durante la reconquista española fue
perseguido. Enfermó gravemente mientras se ocultaba en la selva y falleció en
1917.
 Jorge Tadeo Lozano, fue un gran erudito y estudioso de la fauna de la región de
Cundinamarca. Luego de la firma del Acta de la Independencia participó en la
redacción de la constitución de Cundinamarca, pero debido a duras críticas a su
gestión, abandonó el cargo para volver a la ciencia. Fue fusilado al poco tiempo
por Morillo.
 Simón Bolívar, el gran prócer libertador de América, comandó los ejércitos
libertadores de América del Sur. Su gran sueño fue ver reunidos en una sola nación
a Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá, en un frente un ido y poderoso para
evitar una posible reconquista española.
 Antonio Nariño, destacado político y militar, tradujo los derechos del hombre
establecidos durante la revolución francesa, lo que le valió el arresto por parte del
gobierno español. Participó en el proceso libertador junto a Bolívar.
 Camilo Torres, distinguido intelectual y orador, criticó duramente la falta de
oportunidades de los criollos neogranadinos en el gobierno de la región. Participó
en los hechos que condujeron al grito de Independencia de 1810, pero fue
capturado posteriormente y ejecutado en 1816 por Pablo Morillo.
 Antonia Santos, apoyó la campaña libertadora de Bolívar creando un grupo de
guerrilla encargado de sabotear la logística militar española en la provincia del
Socorro. Falleció por fusilamiento en 1819.
 Antonio José de Sucre, venezolano de gran destreza militar que acompañó a
Bolívar en sus campañas libertadoras, contribuyó a consolidar la independencia,
pero fue asesinado a causa de pugnas internas.
 José Félix de Restrepo, hombre de leyes y educador, entre cuyos alumnos
estuvieron Francisco José de Caldas y Camilo Torres.
 José Antonio Galán, no llegó a participar en los eventos del florero de Llorente.
Para la fecha ya había muerto ahorcado por haber participado en un movimiento de
rebelión en contra de las reformas fiscales provenientes de España.
 Pablo Morillo, militar español conocido como “El Pacificador”, lideró la
reconquista española posterior a los eventos de 1810, enviado por el rey Fernando
VII. Instauró el Régimen del Terror que se caracterizó la persecución y
fusilamiento de los rebeldes.
Hechos importantes
Hubo unos hechos que marcaron este camino hacia la independencia y que sin cada uno
ellos hubiera sido casi imposible poder llegar a liberarse de los españoles:

 20 de julio de 1810, se dio comienzo a la independencia con el florero de


Llorente… este mismo día se firmó el acta de independencia.
 Mompox fue el primero en declararse independiente de España, el 6 de agosto de
1810.
 Tratando de unificar criterios, se creó la República de Cundinamarca, 19 de
febrero de 1811, al mando de Jorge Tadeo Lozano, que no recibió apoyo
suficiente por parte de todos los bandos.
 En 1812 se libró la Batalla de Cúcuta que sería de mucha importancia para la
independencia de Venezuela. Simón Bolívar, que dirigía unos de 400 hombres, se
enfrentó a un ejército de 800 españoles y a pesar de que eran muchos más logro
liberar los valles de Cúcuta. Durante esos primeros años se lucharon cerca de 150
batallas.
 Entre 1811 y 1814 más regiones promulgaron decretos y formaron juntas
provisionales para decretar autonomía del yugo colonial
 En 1816 volvió la reconquista española, de la mano de Pablo Murillo, época
conocida como el Régimen del Terror, ya que se ordenó la captura y el
fusilamiento público de los opositores. . . con la idea de poder volver a dominar los
territorios.
 El 7 de agosto de 1819, se libró la más importante de las batallas, la batalla de
Boyacá que llevo a la independencia total de Colombia.
 En 1819 el Congreso aprueba la creación de La Gran Colombia que incluía
los territorios de Nueva Granada y Venezuela. Simón Bolívar ocupó la
presidencia desde el 7 de diciembre de 1819 hasta el 4 de mayo de 1830.

RUTAS DE LA INDEPENDENCIA
Institución Educativa Francisco Torres León
Currículo en Contexto para la Transformación Social
Orientaciones para jornada escolar virtual 2020

AREA CIENCIAS LIC. CELENE CORDOBA TERCER PERIODO 2022


SOCIALES MENA

TEMATICAS ACTIVIDADES
Independencia de MEXICO Primera semana de
noviembre
Se le llama la independencia de México a la guerra de independencia que empieza 16
de septiembre de 1810.
Cuando el padre hidalgo da el llamado grito de dolores y termina el 27 de septiembre de
1821, cuando el ejército Trigarante llega triunfal a la ciudad de México.

Entonces ¿Cuánto tiempo duró el movimiento de la Independencia? 11 años.


El principal objetivo de este movimiento de independencia era liberar México del
Yugo español del cual sometidos.
Antecedentes de la Independencia Mexicana
México fue colonizado por España con la llegada de las grandes navegaciones desde el
siglo XV. Durante casi tres siglos, el territorio que hoy conocemos como México estuvo
bajo el dominio de los españoles.

México fue colonizado por los españoles a partir de principios del siglo XVI. Los
aztecas, que habitaban el territorio mexicano, fueron conquistados, dominados y explotados
por los españoles, liderados por Hernán Cortés.
El territorio era llamado por los españoles de Virreinato de la Nueva España (pasó a
llamarse México a partir de 1821, con la conquista de la independencia).
Hasta 1810 (año de la declaración de la Independencia de México), los españoles
exploraron de todas formas el territorio y las poblaciones nativas. El pueblo mexicano,
además de ser explotado por los españoles, tenía que seguir las leyes de España. Estas
eran hechas siempre para privilegiar la aristocracia de origen español y la corte
metropolitana.
Fue en este contexto de injusticias y explotación, que el pueblo mexicano fue la lucha en
busca de la emancipación política. Los ideales iluministas y la Revolución
Francesa también fueron elementos motivadores de este proceso histórico.
Causas de la Independencia de México
Debido a la desigualdad social que existía en la época en México la sociedad estaba
jerarquizada de la siguiente manera:
 Españoles de nacimiento (llamados allí guachupins), que tenía todas las posiciones
más importantes en la administración pública.
 Criollos: la élite local de origen español, que, a pesar de estar formado por ricos
terratenientes, la minería y el comercio, no tienen los mismos privilegios que
guachupins.
 Indios y mestizos (82% de la población): que eran muy trabajadores explotados por
guachupins y criollos. Las rivalidades entre estos tres grupos marcaron el
movimiento de independencia de México.

En esta sociedad los que ocupaban el último lugar, indios y Mestizos eran explotados
por parte de las colonias españolas, mientras que los guachupins eran privilegiados y
ocupaban mejores cargos, algo que indigno a toda la población que vivía en pobreza
extrema.
También que mencionar que los criollos, aunque tenían privilegios poseían mucho
menos que los del más alto cargo, los guachupins.
Otro detonante fue la realidad política que vivía España: la invasión en cabeza de Napoleón
Bonaparte agudizó la ola de inestabilidad en la metrópoli. España no podía solucionar sus
problemas internos; mucho más complejo resultó supervisar y encargarse de la
administración de los virreinatos en su poder.

Historia de la independencia de México


En 1808, cuando llegó la noticia de que Napoleón Bonaparte había tomado el trono
español, la rivalidad entre las capas de la sociedad en España es aún más acentuada,
lo que llevo a debilitar el poder de España sobre las Colonias que tenía en su poder,
este fue un momento que aprovecharon algunos que se alzaron en la guerra de
independencia mexicana.
La figura principal para la búsqueda de la independencia Mexicana fue Miguel
Hidalgo y Costilla, un cura en la pequeña parroquia de Dolores Hidalgo, Guanajuato.
Él promovió discusiones informales en su casa y ellos tienen ideas nacidas para
movimiento de independencia de México. La guerra oficialmente fue declarada el 16 de
septiembre de 1810, con el famoso episodio conocido como «gritos de Dolores”.
El cura Hidalgo en la misa del domingo del 16 de septiembre de 1810, considerado
actualmente como el Día de la Independencia Mexicana, animo los feligreses a armarse
con lo que pudieran y a luchar contra el virreinato, supuestamente vendido a los franceses
por la ocupación de estos de España.
El conocido grito de dolores fue lo que marcó el inicio del proceso de independencia
Mexicana de la Corona Española en 1810. Este grito de la independencia ocurrió en la
ciudad de Dolores (hoy municipio Dolores Hidalgo) en el estado de Guanajuato. 
Estuvo lejos de ser un movimiento homogéneo. Comenzó casi como si de una guerra
religiosa se tratase siendo liderada por sacerdotes como el padre Miguel Hidalgo. Sin
embargo, pasado poco tiempo se convirtió en una guerra republicana.

El acto revolucionario fue liderado por el padre Miguel Hidalgo y Costilla y los capitanes
Ignacio Allende y Juan Aldama. Y fue motivada por el descubrimiento por las
autoridades españolas de la conspiración de Querétaro.
La Conspiración de Querétaro
Un movimiento que se formó con el objetivo de recoger en armas contra las
autoridades españolas por la independencia de México.
El Grito de Dolores inmortalizado decía: ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Abajo el mal
gobierno! ¡Viva Fernando VII! y fue proclamado por el padre Miguel Hidalgo y
Costilla. La referencia a Fernando VII era porque éste defendía la independencia a los
territorios de América del Sur, pero como estados independientes de España.
Las autoridades españolas descubrieron lo que se planeaba. En respuesta al
descubrimiento de la conspiración de Querétaro, los líderes del Grito de Dolores
pidieron a los habitantes que se armaran contra el gobierno español.
Desarrollo de la independencia
Al principio, las fuerzas independentistas obtuvieron muchas victorias, conquistando varias
ciudades, sin embargo, perdieron su impulso inicial al fracasar tratando de tomar la Ciudad
de México.

En marzo de 1811, todo empeoró; fueron emboscados y presos. Su líder, Hidalgo, fue
juzgado por la Santa Inquisición y condenado a muerte, acusado de herejías y
traición, siendo fusilado meses después, mutilado y aún tuvo su cabeza expuesta
públicamente en Guanajuato.
Y fueron el padre José María Morelos y Pavón e Ignacio López Rayón los que
siguieron con el movimiento dejado por Hidalgo después de su muerte.
Después de la posible pérdida de independencia, se inició una guerra civil entre los
mestizos e indios con los Criollos.
En el caso de los españoles, ya no luchaban contra los españoles, ahora luchaban entre sí (la
clase más baja, los indígenas y los mestizos, contra los criollos), pues la elite criolla no
quería perder sus privilegios.

Lo que probablemente sucedería si los indígenas y los mestizos logran alcanzar sus metas.
Al frente del movimiento de la independencia, esta vez, estaba el padre José María Morelos
y Pavón e Ignacio López Rayón.

En el año 1812, el sacerdote José María Morelos organizó un nuevo levantamiento


popular donde los límites del nuevo orden social defendido sufrieron una fuerte
oposición de los criollos. 
 
Sin embargo, incluso con rebeldes más entrenados, Morelos no escapó de la muerte en
1815, cuando fue arrestado y fusilado.
Dos compañeros de Morelos continuaron la lucha después de su muerte: Vicente
Guerrero y Guadalupe Victoria. La represión fue llevada a cabo por el ejército colonial
criollo, Que constituían, entre 1815 y 1821, las fuerzas más conservadoras del país.
Agustín de Iturbide y el Plan de Iguala
Los criollos con la idea de mantener su privilegio en la sociedad mexicana, se mantuvieron
en guerra y encontraron un Líder llamado Agustín de Iturbide, hijo de un comerciante
vasco de Valladolid (Morelia), que había servido como voluntario en el ejército realista
contra los insurgentes, a los que combatió de 1810 a 1816.

En 1820 aceptó el mando como comandante y jefe para luchar contra Guerrero, al
que invito a reunirse para hacer una alianza. Después de conocer que en España hubo
un alzamiento liberal por parte de Rafael de Riego que obliga a Fernando VII a jurar
la constitución liberal de 1812.
Al conocerse esto hecho en México los criollos que nunca había apoyados a los insurgentes
se juntan y se organizan para conspirar en la independencia de España. Y así no caer en
manos de los liberales.

Ambos hicieron un pacto el 24 de febrero de 1821 que se mantuvo por escrito en el plan
Iguala o de las Tres Garantías, fue documento independentista conservador que tuvo el
apoyo de todos (Iglesia, el ejército y la oligarquía). El Plan propugnaba la implantación
de una monarquía constitucional, el mantenimiento de la religión católica y la
igualdad Social.
Consumación de la Independencia de México
Las fuerzas rebeldes de todo México se unieron al ejército de Iturbide. Cuando la victoria
de los insurgentes se dio. Aparente se dio la renuncia del Virrey. En 24 de agosto, de
1821, que fue firmado por Iturbide y representantes de la corona española El Tratado
de Córdoba. 
Pero, ¿que fue el Tratado de Córdoba?
Después de 11 largos años de guerra, muchas muertes, fracasos y victorias, el 24 de agosto
de 1821, el Tratado de Córdoba fue firmado.

Este tratado reconocía a México como nación independiente, decía que criollos y
peninsulares tendrían los mismos derechos y que un rey criollo podría subir al trono.
A partir de ahí, se inició el primer imperio mexicano.
Al España llegar a no reconocer el tratado de córdoba y producirse algunas guerras en
México entre republicano e Iturbidistas, el 18 de mayo del 1822, Iturbide se proclama
emperador con el apoyo de la gente.

En marzo de 1823, Iturbide o Agustín I como era conocido es destronado por el


general Santa-Anna y el 4 de octubre de 1824 México se declara república federal, a
imitando a los Estados Unidos, y teniendo como presidente a Guadalupe Victoria.
Tras un período de inestabilidad, Santa-Anna asumió el mando en abril de 1833 y
dominó el país durante veinte años.
Sin embargo, la inestabilidad política marcaba el país, no sólo como consecuencia de las
luchas entre caudillos, sino también debido a conflictos externos. Entre los años 1846 y
1848, se libró una guerra con Estados Unidos, de la que resultó la pérdida de vastos
territorios para aquel país. 
Texas se separa de México y se anexiona a la Unión norteamericana en 1846 lo que
provoca la guerra entre Estados Unidos y México a partir de ese año.

La victoria favorece a los norteamericanos, que obligan a México a suscribir el tratado de


Guadalupe-Hidalgo (1848) por el que este último pierde Texas (definitivamente).

Y en 1861, México sufrió una intervención francesa.


El retorno a una relativa normalidad sólo ocurrió durante el gobierno de Porfirio
Díaz, entre 1876 y 1910. Este período, conocido como Porfiriato, fue caracterizado por
la dictadura política y la apertura del país al capital extranjero. 
Tal situación provocó, por un lado, la modernización de la infraestructura económica del
país, principalmente en el sector vinculado a la exportación de géneros agrícolas.

Las tensiones políticas y sociales generadas en el Porfiriato acabaron desencadenando


la revolución mexicana. En 1910, se levantaron sectores rurales y urbanos, incluyendo la
capa media y los campesinos, en lucha contra Porfirio.
Etapas de la Independencia de México
Podemos hablar de 3 etapas en el proceso de independencia:

Etapa 1 (1810 a 1814-15): Napoleón Bonaparte era el Gobernador de España a través de


su hermano José I. en este periodo México o la Nueva España, se produjeron grandes
revueltas a mano de los padres Hidalgo y Morelos ambos muertos en las guerras, fue en
esta etapa donde se dio el grito de dolores y donde se empezó lo que hoy se conoce como la
independencia mexicana.
Etapa 2 (1814 a 1820): este periodo empieza con la expulsión de Napoleón de España por
parte de Fernando VII quien vuelve al poder imponiendo un absolutismo ilustrado,
anulando la constitución liberal de 1812.
En México o nueva España fue un periodo tranquilo de mucha calma.

Etapa 3 (1820 a 1821): España hubo un alzamiento liberal por parte de Rafael de Riego
que obliga a Fernando VII a jurar la constitución liberal de 1812.
Al conocerse esto hecho en México los criollos que nunca había apoyados a los insurgentes
se juntan y se organizan para conspirar en la independencia de España y así no caer en las
manos liberales. Los criollos que tanto habían defendido el virreinato se juntan con los
mestizos e indios para acabar con este.

Consecuencias de la Independencia de México


– La independencia de México fue una gran pérdida para España, principalmente
desde el punto de vista económico.
– En México, las élites (comercial y agraria) asumieron el mando político del país,
gobernándolo de acuerdo con sus intereses.

– Crisis económica, ya que muchas personas salieron del campo a participar en las guerras
lo que llevo a poca mano de obra en el campo que era la principal riqueza de México.
– Crisis Política, Cuando la lucha culminó, no había un plan establecido sobre qué sería de
México, siendo el país forjado por incesables golpes de estado. Durante los siguientes 30
años, México tendría cerca de 50 gobernantes, resultado de estos golpes militares. Entre
1821-1880, 61 personas tomaron el cargo del país; otras áreas como el ministerio de
finanzas fueron dirigidas por 112 líderes entre 1830 y 1863.
– Eliminación de las castas en las clases sociales, las jerarquías en la sociedad acabaron.
– Abolición de la esclavitud, Aunque la esclavitud fue abolida en 1829, favoreciendo
principalmente a los indígenas y mestizos, poca cosa cambió a las capas más pobres de la
sociedad mexicana. Las carencias materiales y la falta de participación política efectiva
permanecieron para la gran masa de pobres y miserables mexicanos, que componía la
mayoría de la población.
Línea de Tiempo o Cronología
1800 – 1810 – Nace la conspiración de Querétaro para levantarse contra el virreinato.
16 de septiembre 1810 – El Padre Miguel Hidalgo anima a los feligreses y da el Grito en
Dolores para comenzar con la lucha de independencia mexicana.

1811- En el conocido puente de calderón caen derrotados los indios y los campesinos y
apresan a Hidalgo, juzgan, fusilan y decapitan colgando su cabeza en las esquinas de la
Alhóndiga de granaditas.

1812 – José María Morelos se hace al frente el mando del ejército independiente y hace su
campaña en el Sur del país.

1813 – José maría Morelos convoca el primer Congreso Independiente.

1815 – José maría Morelos fue derrotado, hecho prisionero y fusilado.

1817 – Francisco Xavier Mina, Mier y Terán, Vicente Guerrero y Torres se alzaron en la
lucha por la Independencia.

1821 – Agustín de Iturbide promulgó el Plan de Iguala o de las Tres Garantías, que
proclamaba: el cristianismo como una religión única, igualdad o unificación de todos los
grupos sociales e independencia mexicana con monarquía constitucional.

Agosto 1821 – Juan de O’Donojú de la nueva España, después México firmó el tratado de
Córdoba que ratificaba el Plan de Iguala.

Septiembre 1821 – El ejército Trigarante hace su entrada triunfal a México, y México es


proclamado país independiente.
Institución Educativa Francisco Torres León
Currículo en Contexto para la Transformación Social
Orientaciones para jornada escolar virtual 2020

AREA CIENCIAS LIC. CELENE CORDOBA TERCER PERIODO 2020


SOCIALES MENA

TEMATICAS ACTIVIDADES
Independencia de BRASIL

BRASIL

Historia de la Independencia de Brasil

Durante la Revolución Francesa, Napoleón ordenó que los países de Europa cerrasen sus
puertos a los navíos ingleses. Como Portugal tenía un tratado de comercio con Inglaterra,
ellos se recusaron a seguir las ordenes. Entonces Napoleón decidió invadir y conquistar
Portugal, la Familia Real procuró refugio en las tierras brasileñas.
Al llegar al Brasil, en 1808, la Familia Real dio el primer paso para la independencia. El
regente Dom João VI abrió el comercio de los puertos brasileños para varias naciones del
mundo, abriendo posibilidades de comercio. Y eso fue conocido como el primeiro grito de
independencia (primer grito de independencia). En esta época, Río de Janeiro todavía era
la capital de Brasil y Don Juan VI inició una reforma en la ciudad maravillosa que duró
hasta 1815. Río dejó de ser una zona de exploración y pasó a ser un centro político y
económico del país.
Los políticos portugueses iniciaron una revolución con la intención de mandar al regente
Don Juan VI de vuelta para Portugal. Al comienzo de 1821, él se fue y dejó a su hijo Dom
Pedro I como regente. Toda la revolución creó una crisis financiera en Brasil y Don Pedro
I, para salvar la situación del país tomó medidas a favor del pueblo, que eran contrarios a
los intereses de los políticos portugueses.

Quien declaró la Independencia de Brasil


Don Pedro bajó los impuestos y convirtió las fuerzas militares brasileñas en tan importantes
como las portuguesas. Consecuentemente, los políticos portugueses intentaron expulsarlo
de Brasil, como hicieron con su padre. Pero después de mucha disputa política y del
aumento de la tensión en el día 9 de enero, Don Pedro I afirmó que se quedaría en Brasil.
Ese día es conocido como Dia do Fico.

Él inició un movimiento pro-independencia con la ayuda de políticos brasileños y en el día

7 de septiembre de 1822, Don Pedro I, que estaba en un viaje en São Paulo, declaró la

independencia de Brasil en los márgenes del Río Ipiranga. Desde entonces este día es

considerado un festivo nacional y los brasileños celebran la independencia de diferentes

maneras.

Origen del Brasil

Para conocer bien la historia y origen de Brasil, antes debes sabes cómo es y su situación
geográfica.

Situado en la parte centro oriental de América del Sur.

Brasil es el Estado más extenso y poblado del continente, aparte de ser el único
de lengua portuguesa.
Brasil fue descubierto en 1500, por el marino portugués Pedro Alvares Cabral.
Aunque se cree que ya en 1499 Vicente Yáñez Pinzón había llegado a sus costas.

La tierra visitada por Alvares Cabral recibió originariamente el nombre de Vera Cruz,


cambiado más tarde por el de Brasil, debido al árbol homón, que allí abundaba.

Según el Tratado de Tordesillas (1494), el nuevo país formaba parte de la zona de


ocupación reconocida a Portugal.

El estado brasileño limita con casi todos los países del continente: al norte con Venezuela y
las Guayanas. Al oeste con Colombia, Paraguay, Perú y también con Bolivia.

Del mismo modo, al sur hace frontera con Argentina y también con Uruguay. Asimismo,
toda la zona este está bañado por el océano Atlántico.

Hijo de una metrópolis pobre en habitantes (Portugal), incapaz de poblarlo, solo pudo


desarrollarse con el concurso de gentes procedentes de todos los rincones de África y del
mundo. Pero, lejos de representar un inconveniente, tal circunstancia ha servido para definir
el perfil cultural de un país sin parangón, con una personalidad definida e inconfundible.

Brasil es único por varios motivos:

1. Sus paisajes: centrados en esa selva amazónica que constituye la única


esperanza para la conservación del oxígeno planetario.
2. Mezcla de culturas: pues allí conviven Europa y África en perfecta armonía.
3. Su música: ante la que nadie puede permanecer indiferente.
4. Su gastronomía: que es una mezcla del origen de los inmigrantes arribados a
este país.

Sus asignaturas pendientes, sin embargo, son enormes. Como estabilidad política duradera,
erradicación de la pobreza y el analfabetismo, nivel y calidad de vida para sus numerosos
habitantes. Y, sobre todo, un lugar preferente en los asuntos del mundo, el que le
correspondería como uno de los gigantes de la Tierra.

 Continente: América.
 Superficie: 8.514.000 km2.
 Capital: Brasilia.
 Población: 172.245.014 habitantes.
 Moneda: Real.
 Lengua oficial: portugués.

Historia de la colonización de Brasil

En un principio el territorio descubierto, apenas poblado por tribus indígenas nómadas o


seminómadas, entre las que se encontraban los tupíes, los tapúes, los caribes y
los maipures, atrajo escasa atención.

Solo con la expedición de Martim Afonso de Sousa, de la que resultó la fundación de San
Vicente (1532), comenzó el interés por su colonización. Entonces se introdujo el cultivo
de la caña de azúcar, que fue durante más de un siglo la base de la economía brasileña.

En 1532 el rey de Portugal Juan III (1502-1557), apodado “el piadoso”, decidió organizar


la colonia. A tal fin la dividió en doce capitanías y confió su explotación a señores con
poderes soberanos: los donatarios (personas a las que se les asigna una dotación).

Este régimen de explotación típicamente feudal fracasó a los pocos años, por lo que en
1548 se centralizó el poder, creándose el Gobierno General del Brasil. Su primer
representante, Tomé de Sousa, estableció la sede en Bahía (1549) y estimuló la
colonización, construyendo nuevas ciudades con amplia autonomía.
Entre 1556 y 1567 se produjeron varios intentos franceses de establecimiento
en Guanabara, a cargo de Villegaignon y Coligny, que fracasaron.

La unión de Portugal y España (1580-1640), reportó a Brasil la creación (1604) de


un Consejo de Indias, análogo al español, pero también tuvo que soportar la hostilidad de
las potencias europeas enemigas de los Austrias.

Auge y expansión de Brasil

Durante los siglos XVI y XVII, se desarrolló la agricultura, basada en el cultivo casi
exclusivo de la caña de azúcar en núcleos del litoral (Bahía, Pemambuco). Las
explotaciones de gran extensión precisaron abundante mano de obra, que fue reclutada
entre esclavos africanos.

Pero lo elevado de su precio, determinó la búsqueda de esclavos indígenas.

Con este fin surgieron los bandeirantes, aventureros que hicieron expediciones por el
interior del país para capturar indios, extendiendo así las fronteras del Brasil. Su acción
chocó a menudo con la actividad de los jesuitas, establecidos desde antiguo en el interior
del continente.

El descubrimiento de minas de oro y diamantes en Minas Gerais (1696), Mato Grosso


(1718) y Goiás (1725), reportó la colonización de estos territorios interiores y el
surgimiento de nuevas ciudades (Ouro Préto, Diamantina).
Por el contrario, la agricultura decayó, abandonada ante los fáciles beneficios que
producían las explotaciones mineras. Uno de los más importantes acontecimientos de
Brasil.

Esta situación duró hasta la segunda mitad del siglo XVIII, en que comenzó el descenso
de la producción aurífera. En parte debido a la rígida administración portuguesa, desdeñosa
de las mejoras técnicas y preocupada tan sólo por el cobro de elevados impuestos (1/5 de la
producción total).

Durante el periodo en que el gobierno portugués estuvo bajo la dirección del marqués de
Pombal (1750-77) se inauguró una nueva etapa. En ella la agricultura volvió a experimentar
un notable impulso, ahora junto con la minería, las obras públicas, la enseñanza y la
emigración.

Contribuyeron a esta recuperación la neutralidad portuguesa en la política europea, lo que


le aseguró la regularidad de las relaciones comerciales con Brasil, y el desarrollo del
cultivo del algodón.

La expulsión de los jesuitas en el año 1759 y la abolición de la esclavitud de los indios en


el 1775, fueron medidas que muestran el carácter ilustrado del gobierno de Pombal,
aunque a esta última siguió un gran incremento del tráfico de esclavos negros hacia el
Brasil.

También se resolvió entonces el problema fronterizo con las posesiones españolas.


La colonia de Sacramento, motivo de la fricción, fundada por los portugueses (1680), en la
margen izquierda del Plata (hoy Uruguay), fue transferida a España en virtud del Tratado
de San Ildefonso (1777).

El desarrollo económico del Brasil se vio frenado por la política restrictiva implantada por
Portugal, con la prohibición del cultivo de ciertos productos (vid, olivo) y la
monopolización de los intercambios comerciales.

Además, al subir al trono María I (1777) Brasil tuvo que soportar un aumento de los
impuestos y el duro trato impuesto a la población mestiza (caboclos). Un acontecimiento
histórico de Brasil que supondría un punto de inflexión.

La crisis que atravesó la minería, agravada por el descontento de los mestizos y criollos,
junto con la difusión de las ideas liberales aparecidas con la Revolución francesa,
produjeron el levantamiento de Tiradentes (1792), enérgicamente reprimido.

Independencia de Brasil

El espíritu emancipador cristalizó con la llegada a Brasil de los soberanos portugueses


(1808), huidos de la metrópoli ante la invasión de las tropas napoleónicas. Esta coyuntura
benefició al Brasil, que acrecentó su importancia y consiguió la liberación de su comercio,
concedida por Juan VI.
Llegado el mes de marzo del año 1816, el príncipe Juan VI “El Clemente” fue nombrado
rey de Portugal. Pero después de la Revolución Francesa, existía en ese país un fuerte
sentimiento republicano

Este movimiento ganó fuerza al conseguir muchas colonias españolas la independencia. Por
ese motivo, Juan VI tuvo que intervenir para conseguir la ocupación de las zonas
pertenecientes a la Banda Oriental bajo el control de los revolucionarios hispano-
americanos.

Desde entonces se desligó Progresivamente de Portugal, hasta que Pedro I, hijo de Juan


VI, declaró la independencia de Brasil el 7 de septiembre de 1822, y se
proclamó emperador del Brasil.

Por otro lado, los portugueses ocuparon Montevideo en 1817 e incorporaron al Brasil la
Provincia Oriental, que bautizaron con el nombre de Provincia Cisplatina (1821).

Historia del Imperio brasileño

Tras la retirada de las tropas portuguesas se elaboró una Constitución, que concedió al

soberano poderes moderadores.

Sin embargo, pronto estalló el descontento contra Pedro I al intentar éste ocupar el trono
portugués (1826).

La guerra contra el movimiento independentista de la provincia Cisplatina, apoyado


por el Gobierno de Buenos Aires (1825-28), significó el surgimiento de un nuevo estado: la
República Oriental del Uruguay, con lo que Brasil perdía su contacto con la orilla izquierda
del Plata.

En 1831, un golpe militar obligó al emperador a abdicar en favor de su hijo, Pedro II, que


fue regentado en su minoría de edad por la Cámara (1831-40). El largo reinado de este
monarca (1840-89) coincidió con una época de prosperidad de la nación.

Se emprendió una política de amplio desarrollo económico, con la construcción de


ferrocarriles y carreteras, favorable a la aristocracia terrateniente, que se enriqueció con
el cultivo en gran escala del café.

Desde 1860 se protegió la emigración europea hacia el sur del país, para acelerar su
explotación. Entre 1865 y 1870 se produjo una guerra con Paraguay, resuelta
victoriosamente por el ejército brasileño, que tomó desde entonces conciencia de su poder.

Mientras, la orientación liberal que Pedro II imprimió al Gobierno (laicismo, sufragio


universal, abolición total de la esclavitud en 1888), que le atrajo la oposición de la
aristocracia terrateniente, de los moderados y del clero, no consiguió el apoyo de un sector
progresista a causa de su gobierno autoritario.

Así, el emperador perdió su popularidad y fue derrocado por el ejército (pronunciamiento


de 1889), que proclamó la república de Brasil.

Historia de la República de Brasil (1889-1930)


La Constitución republicana fue aprobada el 24 de febrero de 1891, y creó un Estado
federal que subsistió hasta 1930. Aunque en sus primeros años tuvo que vencer las
sublevaciones de la marina y del ejército (1893).

En este período la economía brasileña estuvo en alza, a causa del incremento de las
exportaciones de café. Su cultivo, respaldado por la inmigración europea, convirtió a Sao
Paulo, el gran centro cafetero, en el principal estado brasileño. Absorbiendo durante la
república dos millones de inmigrantes.

En vísperas de la I Guerra Mundial, Brasil se convirtió en la primera potencia de


América Latina. Un nuevo producto, el caucho, extraído de la selva de Amazonas, le
permitió revalorizar la extensa cuenca y fue el origen de algunas grandes fortunas.

La guerra, en la que Brasil participó junto a los aliados, le aseguró la exportación del
caucho y la continuación de su progreso económico.

Pero la industria cauchera, de rudimentario nivel técnico, decayó pronto ante la


competencia de las Indias Orientales.

La década de 1920 vio el hundimiento de la economía brasileña. La creciente oposición


contra los coroneles, grandes propietarios agrícolas que dominaban la vida política del país,
culminó en 1924 con la rebelión de los tenientes.
Eran jóvenes oficiales dirigidos por Luis Carlos Prestes, futuro jefe del comunismo
brasileño, que se levantaron en favor de una apertura del régimen que permitiera superar el
marco oligárquico del que dependía.

La rebelión fue sofocada, pero la crisis, en vez de ceder, aumentó y las repercusiones de la
depresión de 1929 provocaron, junto con la caída de los precios del café, la del régimen.
Hasta este momento el país dependía casi exclusivamente de la exportación.

Por otro lado, el poderío e independencia de que gozaban las autoridades locales en cada
estado provocaban la debilidad del Gobierno federal, en realidad, el país estaba dominado
por la oligarquía cafetera de Sao Paulo.

Sin embargo, la economía del café, a partir de sus momentos de prosperidad, dio lugar a la
formación de un mercado de consumo y, con él, al nacimiento de una amplia clase
media en constante tensión, sobre todo en los estados sureños, con la coalición oligárquica
dominante.

Tras el derrumbe económico de ésta, en 1930 una revolución militar entregó el poder a
Getulio Vargas, el gobernador de Rio Grande do Sul.

Era de Getulio Vargas (1930-1954)


El presidente brasileño Getúlio Dornelles Vargas (São Borja, 19 de abril de 1882 – Río de
Janeiro, 24 de agosto de 1954), enfocó su política hacia el reforzamiento de la autoridad
central, el control de las divisas y el impulso de la industrialización.

Inicialmente contó con una amplia base de apoyo, en la que se encontraban todos los
sectores del país que querían desligarse de la anterior hegemonía paulista, pero que fue
disminuyendo desde la Constitución de 1934, en que aparecían por primera vez rasgos
corporativistas, y la represión del alzamiento comunista de 1935.

A partir de este momento, se desarrollaron en el país las ideas fascistas, representadas por
el partido de Acción Integra lista de Plinio Salgado.

Vargas, para detener el progreso de estas tendencias, quiso asimilarlas y en 1937 anunció su
“Estado Novo”, en que se acentuarían el dirigismo centralista y los caracteres
corporativistas.

Al mismo tiempo reprimió el partido Integra lista y se declaró contrario a las potencias
del Eje, enviando a Europa el único contingente armado sudamericano de la II Guerra
Mundial.

A pesar de sus esfuerzos de acercamiento a la diplomacia estadounidense, ésta aprobó el


golpe militar que le derrocó. En 1945 fue elegido presidente Enrico Gaspar Dutra y durante
su gobierno se puso en vigor una nueva Constitución liberal-democrática (1946) y se
reforzaron las alianzas políticas con Estados Unidos.
En 1950 triunfó en las elecciones Getulio Vargas.

El rumbo nacionalista de su política económica provocó el bloqueo de las inversiones


estadounidenses y la crisis subsiguiente, que Vargas intentó salvar con el acercamiento a las
clases populares mediante el aumento de salarios.

En medio de una situación tensa entre Vargas y el ejército, el atentado al periodista


Carlos Lacerda, en que se encontraron implicadas personas de confianza de Vargas,
descubrió al país la creciente corrupción administrativa.

En 1954, el presidente Vargas se suicidó y en su testamento político lanzó fuertes


acusaciones contra el capitalismo estadounidense.

El ambicioso programa de desarrollo económico del Brasil, falto de las indispensables


reformas agraria y administrativa, no pudo realizarse sino parcialmente y a costa de una
creciente inflación y se mantuvo el desequilibrio entre los estados.

Entre las iniciativas de Vargas destaca, por su peso en la década política subsiguiente,
la organización de los sindicatos, basados en una mezcla de populismo y justicialismo, y a
los que dotó de gran influencia el entonces ministro de Trabajo Joño Goulart.

Aun así, Brasil experimentó, gracias a la favorable coyuntura de la II Guerra Mundial, un


considerable desarrollo económico y, paralelamente, un notable aumento de la inmigración.

Mandatos de Kubitschek, Quadros y Goulart


En las elecciones de 1955 triunfó Juscelino Kubitschek. Cuyo acceso al poder fue
posible gracias a la actitud del mariscal Texeira Lott, que evitó un golpe de Estado militar.

Durante su gobierno se llevó a cabo un gigantesco y poco controlado esfuerzo de


desarrollo. Cuyo máximo exponente fue la construcción de Brasilia, (la actual capital de
Brasil). Anteriormente la capital fue Río de Janeiro, y antes la antigua capital era
Salvador de Bahía.

Esto simbolizaba también el paso de una economía poscolonial, concentrada en las


regiones costeras, a un capitalismo nacional, para el que la conquista del interior y la
unificación real del país eran condiciones indispensables.

A pesar de sus esfuerzos y de una hábil política de alza de salarios, gracias a la cual
consiguió el apoyo de los sindicatos, Kubitschek había emprendido su tarea sin realizar
las reformas estructurales necesarias: agraria, fiscal y financiera.

La expansión productiva no fue suficiente para resolver los graves problemas sociales
existentes, sino que los acentuó, especialmente en lo que se refiere a la vida rural: la
financiación de su política de grandeza sólo fue posible al precio de una inflación galopante
y del aumento constante de la deuda exterior.
En las elecciones de 1960 triunfó Jânio da Silva Quadros (Campo Grande, Mato Grosso
del Sur, 25 de enero de 1917-São Paulo, 16 de febrero de 1992).

Era un político independiente paulista, apoyado por los conservadores.

Su gobierno se caracterizó por una gran ambigüedad y por la falta de proyectos claros para
conseguir objetivos netamente concebidos:

1. Fin de la corrupción administrativa.


2. Control de la inflación.
3. Independencia económica de EE.UU., mediante el acercamiento a los países
socialistas.

Quadros no logró ninguna de sus aspiraciones y dimitió a los seis meses de su


nombramiento.

Se produjo en el país una grave crisis interna por la oposición de algunos militares a Joáo


Goulart, miembro del partido laborista y vicepresidente con Quadros.
Ausente Goulart al producirse estos hechos, por encontrarse en una misión oficial en
Beijing, encontró al regresar un importante apoyo.

El de su cuñado Leonel Brizóla, gobernador de Rio Grande do Sul, quien desarrolló una


formidable campaña radiofónica para apoyarle.

Un compromiso entre el ejército y Goulart, por el que se suprimían los plenos poderes
presidenciales, llevó a éste a la presidencia.

El alza constante del coste de vida y la rápida depreciación del cruceiro (la antigua


moneda de Brasil, ahora es el Real Brasileño) fueron los principales problemas que tuvo
que afrontar el nuevo presidente. Que por medio de un plebiscito (1963), recuperó los
plenos poderes del régimen presidencialista.

Organizó un Gobierno de izquierdas moderadas y se rodeó de técnicos eficaces.


Como Celso Furtado, encargado de trazar un plan de desarrollo del Nordeste y un plan
económico trienal.

Apoyado por todas las fuerzas de izquierda del país, Goulart intentó agotar las fórmulas de
compromiso con militares y conservadores. El Congreso rechazó sucesivamente diversos
proyectos de reforma agraria, mientras la crisis económica se iba agravando
vertiginosamente.

Las tensiones originadas por el arresto de Carlos Laccrda, entonces gobernador de


Guanabara, provocaron una radicalización de Goulart. Quien en marzo de 1964 firmó
decretos de expropiación de tierras y refinerías de petróleo privadas. Y, remitió al Congreso
un proyecto de reforma constitucional y electoral (concesión de voto a los analfabetos).

Gobiernos autoritarios brasileños (1964-1979)

Pese al anuncio de una rebelión militar, Goulart creyó posible salvar la situación y sólo
tardíamente recurrió al apoyo popular. A fines de marzo de 1964 fue depuesto por un
golpe militar y sustituido por el general Humberto Castelo Branco.

Quedaron proscritos todos los partidos políticos. Con excepción de la


gubernamental Alianza para la Renovación Nacional (ARENA) y del Movimiento
Democrático del Brasil (MDB), que representaba la oposición tolerada por el ejército.

Para afrontar la recuperación económica, el Gobierno contó con ayuda internacional, pero
la situación no mejoró. El ejército dio plenos poderes al presidente y asignó al Congreso la
elección del jefe del Estado.

Las elecciones de octubre de 1966, boicoteadas por la oposición, dieron el triunfo al


mariscal Arthur da Costa e Silva, quien acentuó la represión: reprimió a la oposición y
disolvió el Congreso (diciembre 1968).

Por motivos de salud fue depuesto y un triunvirato militar nombró presidente al


general Garrastazu Medici (octubre 1969), quien promulgó una nueva Constitución, de
signo autoritario. Una tímida apertura democrática marcó los mandatos de Ernesto
Geisel (1974-78) y Joüo Baptista Figueredo (1978-85).

Restauración de la democracia en Brasil

Desde fines de 1983 la oposición empezó a pedir la elección directa del presidente de la


República. Celebrados aún por el sistema indirecto, los comicios de enero de 1985 dieron
el triunfo al candidato de la opositora Alianza Democrática, Tancredo Neves.

A su muerte le sustituyó el vicepresidente José Samey. En las elecciones legislativas y


estatales de noviembre de 1986 triunfó el PMDB (antiguo MDB). Y su
candidato, Femando Collor de Mello, se impuso asimismo en las presidenciales de
diciembre de 1989, las primeras por sufragio universal desde 1964.

Su gestión se vio marcada por una grave recesión económica y por las acusaciones de
corrupción, que le llevaron a dimitir en 1992. El vicepresidente Itamar Franco ocupó el
cargo.

El socialdemócrata Femando Hennque Cardoso se impuso en 1994 al frente de una


coalición de centro-derecha. Tras su nombramiento, introdujo una nueva divisa, el real, y
promulgó reformas liberales.
Después de una revisión constitucional que permitió un segundo y consecutivo mandato
de los cargos públicos, fue reelegido presidente en 1998, y el gobierno de Brasil tuvo que
afrontar una grave crisis económica y financiera.

En las elecciones presidenciales de octubre de 2002 venció Luis Ignacio Lula da


Silva frente al candidato del PSDB, José Serra. Da Silva inició su mandato con una serie
de medidas sociales destinadas a combatir la pobreza.

Institución Educativa Francisco Torres León


Currículo en Contexto para la Transformación Social
Orientaciones para jornada escolar virtual 2020

AREA CIENCIAS LIC. CELENE CORDOBA TERCER PERIODO 2020


SOCIALES MENA
CIUDADANOS DEL
MUNDO
TEMATICAS ACTIVIDADES FECHAS
Independencia de Primera semana de
VENEZUELA noviembre

¿Qué fue la Independencia de Venezuela?


La Independencia de Venezuela fue un proceso político, ocurrido entre los años 1810 y
1830, mediante el cual Venezuela, para aquel entonces Capitanía General de
Venezuela, logró la emancipación de la Corona española.
El proceso comenzó con algunas revueltas de los grandes terratenientes y empresarios
del territorio, provocadas con el fin de suprimir el control de la metrópoli sobre sus
negocios. Además, la toma del poder de España, por parte de Napoleón
Bonaparte, propició un momento ideal para comenzar a emanciparse del debilitado
gobierno español.
El 5 de julio de 1811 se firmó el Acta de Independencia, dando comienzo a un período
de inestabilidad política y conflictos bélicos en el actual territorio de Venezuela, que
llegaron a su fin en el año 1830, cuando se disolvió la Gran Colombia y surgió entonces
Venezuela como país independiente.
Firma del Acta de Independencia de Venezuela, 1811.
Causas y consecuencias de la Independencia de Venezuela
Causas
Las principales causas de la Independencia de Venezuela fueron las siguientes:

 Los ideales de la Ilustración y la Revolución francesa que inculcaron el


pensamiento de libertad en las colonias americanas.
 El descontento de los habitantes por los impuestos y malos manejos políticos
en el territorio, los cuales molestaban tanto al pueblo, criollos y mantuanos,
como a las clases privilegiadas con poder económico, que estaban en busca de
poder político.
 La Independencia de los Estados Unidos, que sirvió como inspiración para el
resto de los pueblos americanos en la lucha por la emancipación de las
metrópolis.
 El debilitamiento y la inestabilidad política de España, provocada por la
invasión y toma del poder del rey Fernando VII, por parte de Napoleón
Bonaparte.
Consecuencias
Las principales consecuencias de la Independencia de Venezuela fueron las siguientes:

 La emancipación política, militar y comercial del territorio venezolano.


 Comenzó un período de casi 20 años de inestabilidad política, que finalizó
con la disolución del Gran Colombia, originando los actuales países
independientes de Venezuela, Colombia y Ecuador.
 Se establecieron nuevas relaciones comerciales con países del continente y
otras potencias europeas, anteriormente imposibilitadas por los controles e
impuestos de la metrópoli.
 Finalizó la monarquía absoluta y comenzó un Estado republicano como
modelo político.
 En el año 1845 España reconoció la Independencia definitiva de Venezuela y
se firmó un Tratado de Paz y Amistad.
Desarrollo de la Independencia de Venezuela
El proceso de Independencia de Venezuela se divide en cuatro etapas: Primera República,
Segunda República, Tercera República y Gran Colombia. 
Primera República (1810-1812)
La Primera República se inició el 19 de abril de 1810, cuando se realizó el cabildo de
Caracas, momento en que la población hizo manifiesto su rechazo al recién nombrado
gobernador Vicente Emparan, quien fue obligado a renunciar a su cargo.
Se estableció entonces una junta provisional de gobierno, llamada la Junta Suprema de
Caracas, cuyos preceptos aún estaban alineados con la Corona española.
El 5 de julio de 1811 se firmó el Acta de Declaración de la Independencia, encabezado
por Francisco de Miranda, y días más tarde se creó un himno patriótico y una bandera
nacional.
Sin embargo, el 25 de julio de 1812, el ejército realista volvió a tomar el
poder, restaurando el control de la monarquía española en el territorio venezolano y
retirando a Miranda del poder político.
Segunda República (1813-1814)
Esta fase se inició en el año 1813, cuando Simón Bolívar, durante la llamada Campaña
Admirable, liberó la ciudad de Cumaná y sus alrededores. Al mismo tiempo se realizó
la Campaña del Oriente, comandada por el general Santiago Mariño.
El 6 de agosto Bolívar ingresó en Caracas y logró reconquistarla. Este hecho marcó el
inicio de la Segunda República, donde se proclamó la guerra a muerte y exterminio de los
españoles en territorio venezolano, y el ejército realista comenzó a debilitarse.
Durante el año 1814 comenzaron una serie de sangrientas batallas entre patriotas y
realistas. Finalmente, el 11 de diciembre del mismo año, los libertadores fueron
derrotados en la batalla de Maturín y el territorio venezolano volvió a caer en manos
de la Corona española.
Tercera República (1817-1819)
Tras la caída de la Segunda República, los patriotas se vieron obligados a refugiarse en
diversas islas del Caribe. Allí se re organizaron y reanudaron las luchas por la
independencia.
En el año 1817 se reanudaron los enfrentamientos armados por la independencia y se
conquistaron diversas ciudades del territorio venezolano.
Finalmente, el 17 de diciembre del año 1819, se unieron Venezuela con Nueva Granada
y nació la Gran Colombia. Para ese entonces, el ejército realista ya estaba debilitado casi
por completo y los patriotas lograron liberarse de los españoles.
Gran Colombia
En noviembre del 1820 se firmó el Tratado de Armisticio y Regularización de la guerra,
también conocido como Armisticio de Trujillo, a través del cual el ejército patriota y el
debilitado ejército realista pactaron un cese de guerra y hostilidades.
Aunque no por mucho tiempo, debido a que en el año 1821 se produjo entre ellos
la batalla de Carabobo, de la cual resultó victorioso el ejército de la Gran Colombia,
marcando un decisivo predominio de los independistas y poniendo firmeza a su proceso de
liberación.
Finalmente, en el año 1830, la Gran Colombia se disolvió y nacieron los países
independientes de Venezuela, Colombia y Ecuador.
Líderes de la Independencia de Venezuela
Los protagonistas del proceso de Independencia de Venezuela fueron:

 Simón Bolívar (1783 – 1830): político y militar de Venezuela, quien fundó la


República de la Gran Colombia y es considerado un referente en los procesos
independentistas de los países americanos.
 Santiago Mariño (1788 – 1854): militar venezolano y prócer en el proceso de
independencia, quien dirigió las fuerzas armadas como general en jefe del
ejército de Venezuela.
 Francisco de Miranda (1750 – 1816): militar, político, escritor y humanista
venezolano, considerado el precursor la independencia de su país. Participó en
importantes procesos históricos, como la Independencia de los Estados Unidos y
la Revolución francesa.
 Antonio José de Sucre (1795 – 1830): militar y político de Venezuela que
participó activamente en los procesos de emancipación de la Corona española en
América. Fue el general en jefe del ejército de la Gran Colombia.
 José Antonio Páez (1790 – 1873): militar venezolano, jefe del ejército nacional
e importante figura en la separación de Venezuela de la Gran Colombia.
¿Te resultó útil este artículo?
A lo largo del siglo XIX sucedieron numerosos eventos independentistas por todo el
continente americano, ya que el descontento de las colonias con sus metrópolis europeos
sobrepasó todos los límites. Estos movimientos resultaron cambios fundamentales para la
historia de la humanidad, siendo imitados por decenas de colonias en las décadas
posteriores y cambiando totalmente el mapa mundial. de la independencia de Venezuela.
Índice
1. Primera República de Venezuela (Del 1810 hasta 1812)
2. Segunda República venezolana (De 1813 a 1814)
3. Tercera República de Venezuela (De 1817 a 1819)
4. Gran Colombia (De 1819 a 1830)
Primera República de Venezuela (Del 1810 hasta 1812)
La historia de la independencia de Venezuela se puede dividir en cuatro partes, siendo
la primera de estas la llamada Primera República, cuya línea temporal va desde 1810 hasta
1812.
El 19 de abril de 1810 se forma una Junta Suprema de Gobierno en la ciudad venezolana de
Caracas que logró de forma pacífica sustituir al gobierno español, haciendo renunciar al
gobernador Vicente Emparan. Aún con ello, la Junta seguía dependiendo de la Corona
Española, aunque la intención era otra bastante diferente, ya que en 1811 se firmó un acta
de independencia creando incluso una bandera e himno propio y único.
Este acto de rebeldía causó el enfrentamiento entre los venezolanos que defendían la
independencia, llamados patriotas y los que seguían siendo leales al rey, los realistas,
cayendo muchas ciudades en una serie de batallas y revueltas. Estos eventos provocaron
que los llamados patriotas perdieran sus posiciones de poder y el ejército realista volvió a
tomar el control, terminando con el primer intento de independencia de la región.

Imagen: Sabiduría Herética


Segunda República venezolana (De 1813 a 1814)
La segunda etapa de la independencia de Venezuela dio comienzo en 1813 y terminó en
1814 y empezó cuando Simón Bolívar liberó importantes ciudades del control realista.
Bolívar había escrito el Manifiesto de Cartagena, donde se intentaba explicar las razones
por la que la independencia había fracasado y ofrecía nuevas opciones para todos aquellos
que aún querían la independencia.
Simón Bolívar fue de una de las figuras más relevantes de la historia de la independencia
hispanoamericana, siendo un militar y político que fundó Gran Colombia y Bolivia y que
también inspiró la independencia de hasta 6 estados. Es adorado es muchos países, pero
especialmente en Venezuela, donde es denominado el Libertador.
Unos meses más tarde, Bolívar consigue conquistar Caracas proclamando la Segunda
República y llamando a la “guerra a muerte” que se basaba en el exterminio de todos los
españoles que se encontraban en territorio venezolano y una no agresión a todos los
americanos, apoyaran o no a los españoles.
Tras esto se dio comienzo a las que posiblemente fueron las batallas más sangrientas de
toda la guerra, en la que tanto los patriotas como los realistas tuvieron muchas bajas.
Finalmente, a finales de 1814 los patriotas perdieron la Batalla de Maturín, siendo el
momento en el que los españoles recuperaron sus tierras en Venezuela y la Segunda
República fracaso.
Tercera República de Venezuela (De 1817 a 1819)
Las dos victorias realistas no bajaron los ánimos de los patriotas, quienes en 1817
volvieron a intentar la independencia mediante la Tercera República, siendo un evento
que duró dos años. Tras la anterior derrota, los patriotas se habían escondido en otros
territorios, desde donde comenzaron una reorganización para intentar vencer a los
españoles. Sus escondites era básicamente las islas del Caribe, estando algunas de ellas
fuera del control español y por lo tanto teniendo tiempo para planear el contraataque
independentista.
Una de las claves de la Tercera República fue que todos los jefes militares aceptaron a
Bolívar como su único líder, siendo esencial la figura central de jefe militar para las
campañas posteriores, algo totalmente diferente a los anteriores intentos en los que eran
varios los líderes.
Las primeras conquistas patriotas en Venezuela tuvieron lugar en 1817, siendo capaces de
conquistar importantes localidades en poco tiempo. A lo largo de dos años, las victorias de
los patriotas fueron cada vez más numerosas, llegando un momento en 1819 en la que los
ejércitos realistas estaban muy debilitados y la victoria patriota estaba muy cerca.
A finales de 1819 Bolívar unió Nueva Granada y Venezuela, formando la Gran
Colombia y consiguiendo por fin vencer a los españoles, completando lo que Bolívar
llamaba  la liberación. La formación de la Gran Colombia tuvo lugar en el Congreso de
Angostura, siendo el lugar en las que se fijaron las directrices del nuevo estado americano.

Imagen: Venelogía
Gran Colombia (De 1819 a 1830)
Para concluir este resumen de la independencia de Venezuela, debemos hablar sobre la
última etapa de la independencia, siendo esta la llamada Gran Colombia. Esta etapa es la
que tuvo lugar entre 1819 y 1830, comenzando con la unión de diferentes regiones en la
llamada Gran Colombia y terminando con la disolución de este estado.
La guerra parecía terminada cuando los patriotas y realistas firmaron el llamado Armisticio
de Trujillo, en el que se llegaba a una especie de pacto de no agresión entre ambos
bandos. Pero los realistas volvieron a intentar vencer a los patriotas, llevando esto a la
batalla de Carabobo, en donde tuvo lugar la victoria final de ejército patriota y conllevando
la independencia final de la Gran Colombia.
La unión entre las regiones para la Gran Colombia fue corta, ya que las tensiones internas
entre ellas y la muerte de Bolívar terminó haciendo que en 1830 Colombia, Venezuela y
Ecuador se separaran e independizan unas de otras. La lucha contra los españoles les
había unido pero una vez terminada la guerra cada estado prefirió ir por su lado.

Imagen: El orden mundial


Si deseas leer más artículos parecidos a Independencia de Venezuela: resumen, te
recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia.
Venezuela Independencia
Institución Educativa Francisco Torres León
Currículo en Contexto para la Transformación Social
Orientaciones para jornada escolar virtual 2020

AREA CIENCIAS LIC. CELENE CORDOBA TERCER PERIODO 2022


SOCIALES – MENA
CIUDADANOS DEL
MUNDO

TEMATICAS ACTIVIDADES
Independencia de
URUGUAY

INDEPENDENCIA DE URUGUAY
¿Qué fue la Independencia de Uruguay?
La Independencia de Uruguay fue el proceso mediante el cual el territorio
uruguayo, conocido entonces como Banda Oriental del Río de la Plata, se independizó
de la Corona española. Dicho proceso comenzó el 28 de febrero de 1811 con el Grito de
Asencio.
Durante el proceso de Independencia de Uruguay, los patriotas debieron enfrentarse a
los intereses políticos y territoriales de los países vecinos, como Brasil. Luego de varios
intentos y enfrentamientos armados por la toma del poder uruguayo, José Gervasio
Artigas, al mando de las tropas independistas, debió retirarse de Uruguay y entregar el
poder al Imperio luso-brasileño.
Finalmente, a través de un período de inestabilidad política y sangrientos
enfrentamientos, el ejército independista logró reorganizarse en 1825 y provocó el
«desembarco de los 33». Allí los independistas, al mando de Juan Antonio Lavalleja,
consiguieron desalojar a los portugueses del poder político y comenzaron a fortalecer un
Estado independiente.
Óleo del juramento de los 33 orientales en la Independencia de Uruguay, por Juan Manuel
Blanes.
Proceso de Independencia de Uruguay
El proceso revolucionario se inició el 28 de febrero de 1811, con el llamado Grito de
Asencio, realizado por Pedro Viera y Venancio Benavides.
El 11 de abril del mismo año, Viera y Benavides solicitaron ayuda a Buenos Aires
acudiendo al general Artigas, quien emitió la Proclama de Mercedes, comunicando que la
Junta mandaría dinero, municiones y tres mil hombres en aporte al proceso independentista.
Las tropas libertadoras se movilizaron hacia Montevideo, donde se llevó a cabo la batalla
de Las Piedras, el 18 de mayo del corriente año. Allí Artigas logró un importante
triunfo frente al ejército realista.
Sin embargo, aun habiendo logrado esta importante victoria, Manuel de Sarratea, político
porteño del triunvirato gobernante, firmó un armisticio con los portugueses, llamado
Tratado Herrera-Rademaker.
En dicho tratado les entregó el mando de la Banda Oriental, a cambio de apoyo en la
Independencia de las Provincias del Río de La Plata. Por consiguiente, Artigas se vio
obligado a retirarse de Montevideo, en el conocido hecho histórico del Éxodo del Pueblo
Oriental o La Redota.
Pero Artigas y sus tropas intentaron retomar Montevideo, logrando solo temporalmente sus
objetivos, hasta ser derrotados por el ejército luso-brasileño en la batalla de
Tacuarembó, en enero de 1820. Desde esa fecha, la Banda Oriental se
denominó Provincia Cisplatina.
En 1825, 5 años después, ocurrió el llamado “desembarco de los 33”, cuando un grupo
de patriotas, liderados por Juan Antonio Lavalleja, lograron desalojar Montevideo de
los portugueses.
El 28 de agosto de 1828 se firmó la Convención Preliminar de Paz, con la que se
consolidó la Banda Oriental como un Estado independiente, haciéndose llamar Estado
Oriental del Uruguay. Luego, el 18 de julio de 1830 se promulgó la primera Constitución
Nacional y Fructuoso Rivera fue electo presidente.
Causas y consecuencias de la Independencia de Uruguay
Causas
Dentro de las principales causas de la Independencia de Uruguay, podemos destacar las
siguientes:

 La influencia de las ideas independentistas surgidas en la Independencia de los


Estados Unidos y la Revolución francesa.
 El debilitamiento de la Corona española, que permitió que los movimientos
independentistas tomaran fuerza y lograran sus objetivos.
 El malestar generado en la población por los impuestos e injusticias
propiciadas por la metrópoli.
 Los conflictos por intereses territoriales con Portugal y el Imperio de Brasil.

Consecuencias
El proceso de Independencia de Uruguay provocó las siguientes consecuencias:
 Uruguay quedó al margen de las Provincias Unidas de río de La Plata y del
Imperio del Brasil, conservando su independencia, al igual que Paraguay.
 En 1830 se emitió la primera Constitución de Uruguay y fue electo su
primer presidente.
 La inestabilidad política de la región dio lugar a la creación de dos partidos
predominantes, el Partido Blanco y el Partido Colorado, los cuales se
enfrentarían más adelante en guerras civiles por el gobierno.
 Conflictos sociales y hostilidad a extranjeros: se perdieron muchos convenios
comerciales con Gran Bretaña y Francia, lo que causó un período de crisis
económica y migraciones.
 En 1839 sucedió la Guerra Grande por conflictos extranjeros y problemas
políticos internos, luego de la independencia. La Guerra se extendió hasta el
año 1851.

Personajes de la Independencia de Uruguay


Los protagonistas de la Independencia de Uruguay fueron:

 José Gervasio Artigas (1764-1850): estadista, militar, jefe de los orientales y


protector de los pueblos libres. Es considerado un héroe en este proceso de
independencia y un prócer en Argentina.
 Venancio Benavides: militar que protagonizó junto a Pedro José Viera el Grito
de Asencio, que dio el inicio a la independencia.
 Pedro José Viera (1779-1844): militar y desertor luso-brasileño, que radicó en
la Banda Oriental y se convirtió en uno de los héroes del proceso de
independencia.
 Juan Antonio Lavalleja (1784-1853): militar, político y jefe de los 33
orientales que lograron desalojar a los portugueses de Montevideo.
 Manuel de Sarratea (1774-1849): político y militar argentino, quien firmó el
Tratado Herrera-Rademaker con los colonizadores, por el territorio uruguayo.
 Carlos Federico Lecor (1764-1836): militar y administrador colonial de
Portugal, quien ocupó Montevideo en el año 1817.
 Francisco Javier de Elio (1767-1822): militar español, gobernador de
Montevideo y último virrey del Río de La Plata.
Institución Educativa Francisco Torres León
Currículo en Contexto para la Transformación Social
Orientaciones para jornada escolar virtual 2020

AREA CIENCIAS LIC. CELENE CORDOBA TERCER PERIODO 2022


SOCIALES MENA

FORMACION DE ESTADOS UNIDOS


TEMATICAS ACTIVIDADES FECHAS
Independencia Describo como se formaron las trece colonias que
de ESTADOS conformaban estados unidos.
UNIDOS
Explico las causas de la independencia de estados unidos
Analizo las consecuencias de la independencia de estados
unidos
Explico como estados unidos logro desarrollar su economía.
Analizo el poderío alcanzado por estados unidos en el
mundo y el resto de américa
Explico el sistema político de estados unidos

Independencia de los Estados Unidos

La hoy poderosa nación de los estados unidos de Norteamérica, tuvo su origen en los
territorios que los ingleses colonizaron en la costa atlántica de América del norte
(desde comienzos del siglo XVII), donde habían logrado establecer trece colonias, las
mismas que fueron incorporadas a los dominios del imperio británico. A fines del siglo
XVIII (1776), dichas colonias, por medio de sucesivas guerras contra Inglaterra,
consiguieron emanciparse del dominio anglosajón. La independencia de los Estados
Unidos de Norteamérica, es uno de los acontecimientos más importantes de la Historia
moderna, no solo porque sirvió ella de ejemplo a las colonias hispanoamericanas que
aspiraban también su liberación, su emancipación, sino, fundamentalmente, por el
preponderante rol que el país de Washington desempeña en los destinos del mundo en
los tiempos contemporáneos.

LAS TRECE COLONIAS

De 1637 a 1733, se establecieron en la costa atlántica de América del norte trece colonias
inglesas, a saber: Virginia, Massachusetts, Maryland, Rhode Island, New York, New
Jersey, Connecticut, New Hampshire, Delawre, Carolina del Norte, Carolina del Sur,
Pensilvania y Georgia, cuyos habitantes profesaban el credo protestante, a excepción de
Maryland donde había libertad de cultos, con una población en total de 2000000 de
habitantes; no todos ellos ingleses sino también: franceses, irlandeses, escoceses y
alemanes.

Trece
Colonias
Características

Estas colonias formadas, mayormente, por gente culta de credo protestante, gracias a su
espíritu eminentemente laborioso como a las inmensas riquezas del territorio, consiguieron
en pocos años progresar grandemente, a la vez que su población experimentó también
considerablemente crecimiento.
Disfrutaban de autonomía política, es decir, que eran, prácticamente libres e
independientes. Hacían uso de sus libertades y derechos y, asimismo, cada colonia elegía a
sus propias autoridades, a la vez que resolvía sus propios problemas, aunque en nombre
se hallaban bajo el dominio de Inglaterra, la misma que se hacía representar por un
gobernador en cada una de ellas. Tenían, pues, por supremo anhelo vivir en un ambiente de
paz y de libertad para, así, poder desarrollarse y practicar libremente sus creencias políticas
y religiosas. En busca de ello, justamente, fueron los primeros inmigrantes (“Los padres
peregrinos” – 1620) quienes abandonaron Inglaterra al implantarse en esta nación la
persecución religiosa y el despotismo real, y, después de cruzar el Atlántico, se
establecieron en la costa este de América del Norte.
Guerra de la independencia

La prosperidad de las trece colonias se vio alterada cuando Inglaterra, escasa de


recursos, impuso tres gravámenes económicos a dichas colonias, a saber:
1. Dispuso que las propias colonias deberían pagar los gastos que ocasionaron el ejército
ingles destacado en ellas.
2. Creo, asimismo, el papel timbrado (papel sellado) para el uso en los contratos.
3. Estableció finalmente el impuesto del té.
Tales medidas no solo originaron la protesta unánime de parte de los habitantes de las trece
colonias, sino que decidieron estas romper definitivamente todo nexo que los ligaba a la
Madre Patria. Fue en el primer congreso de Filadelfia (1774), al que asistieron, en
condición de delegados, patriotas eminentísimos como Jorge Washington y John Adams,
que solicitaron la abolición de todas aquellas leyes que imponían contribuciones a las
colonias sin el consentimiento previo de estas, fieles a la inviolable tradición inglesa: “que
no existe impuestos sin la aprobación de los que deben pagarlos”. Reclamando para sí las
mismas libertades y derechos de que disfrutaban los ingleses del Viejo Mundo. El gobierno
respondió con medidas de fuerza y con el envío de más efectivos militares, originando
encuentros como el de Lexington, favorable a los colonos.

Soldados de la Independencia de Los Estados Unidos


Un Segundo Congreso de Filadelfia (1775)
Llamado Segundo Congreso Continental, con la participación de todas las colonias y la
participación de otros egregios patriotas, además de Washington y Adams, como Thomas
Jefferson, Benjamín Franklin, Roberto Morris, partidarios de la independencia, decidieron
formar un ejército de milicias coloniales para enfrentarse a Inglaterra, siendo designado
Comandante Supremo de tales tropas Jorge Washington. Dicho Congreso, asimismo,
suscribió (4 de Julio de 1776) el acta de proclamación de la independencia de las Trece
Colonias, redactada por una comisión en la que figuraban Washington, Jefferson y John
Adams.
Tratado de la Independencia
Las Acciones Militares

Las principales acciones militares libradas en la guerra de la Independencia


Norteamericana, fueron:

1. Las que tuvieron lugar en BOSTON y en la frontera con CANADA (1776), favorables a
los colonos.
2. La batalla de SARATOGA (1777) que constituyo el primer triunfo importante sobre los
ingleses.
3. La batalla de YORKTOWN (1781), librada con la ayuda de Francia. Significó otra
victoria para los insurrectos coloniales y selló la independencia norteamericana.

Mapa de la Independencia EEUU


La Paz de Versalles: Triunfo final. – Por el tratado de Versalles, suscrito en 1783,
Inglaterra reconocía finalmente la independencia de los Estados Unidos. Antes lo habían
hecho España y Francia, naciones éstas que tan valiosa ayuda brindaron a las Trece
Colonias en su lucha por la emancipación.
Los forjadores de la independencia norteamericana, fueron: Jorge Washington, Thomas
Jefferson y Benjamín Franklin.

GEORGE WASHINGTON

George Washington
Este insigne patriota nacido en Virginia, se distinguió por su acendrado liberalismo, la
nobleza de sus sentimientos, así como por su espíritu eminentemente laborioso; además de
sus dotes de político atinado y prudente. Dueño de grandes riquezas, abandonó sus
actividades agrícolas para ponerse al frente de los ejércitos insurrectos. Con la ayuda de los
franceses La Fayette y Rochambeau consiguió derrotar a los ingleses en Trenton y
Yorktown. Después de liberar a su país lo organizo eficientemente, a la vez que hizo
aprobar la constitución Federal. Fue el primer presidente de los Estados Unidos elegido en
1789 y, nuevamente, por segunda vez, en 1793.
Está considerado  como el fundador de la independencia norteamericana. Sus
contemporáneos lo juzgan, con las frases de Juan Marshall, como “El primero en la guerra,
el primero en la paz y el primero en el corazón de sus conciudadanos”.

AYUDA DE FRANCIA

Francia, rival y enemiga de Inglaterra a causa de que ésta le había arrebatado sus colonias
de Canadá y la India, ayudó a la Independencia Norteamericana en forma franca y decidida,
para lo cual envió no solo dinero, soldados y armas, sino también poderosas fuerzas navales
y generales de gran figuración. Finalmente, ambos países firmaron la ALIANZA
FRANCOAMERICANA con la finalidad de defender aquella independencia proclamada. Y
entre las acciones militares realizadas con la ayuda de tropas francesas, se destaca la
BATALLA DE YORKTOWN (1781), librada por Washington y los generales franceses
Rochambeau y La Fayette, que antes hemos ya señalado, este ultimo de destacadísima
actuación en toda dicha guerra separatista.

EL ESTADO REPUBLICANO
Una convención Constitucional, reunida en Filadelfia en 1787, redactó la Constitución de
1787, que es la misma que, con algunas modificaciones, rige actualmente en los Estados
Unidos de Norteamérica. Dicha Convención, asimismo, eligió como Presidente a Jorge
Washington.
La Constitución de 1787 creó la REPUBLICA FEDERAL Y DEMOCRACIA, con un
gobierno central de tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. De estos poderes, es el
Legislativo (Congreso), el que propiamente dirige la política de la Nación.
Publicaciones relacionadas

Origen de los Estados Unidos

Para conocer la historia y origen de los Estados unidos de América primero debes


conocer cómo es y su situación geográfica. Por su extensión, Estados Unidos (United States
of América o USA) es el tercer país más grande del mundo, y por su población, el cuarto.
Si tenemos en cuenta su potencial económico, nos encontramos ante el Estado más
importante del planeta.
Situado en América del Norte, ocupa, además del extremo noroeste con Alaska, la amplia
banda central del continente, desde el océano Atlántico hasta el Pacífico. Limita al norte
con Canadá, y al sur con México.

Fue la primera república nacida como tal en la historia del mundo y, desde entonces
(1776), ha desarrollado su historia en una permanente contradicción. Ha sido capaz de
acoger y salvar de la pobreza a millones de emigrantes de todos los continentes, pero
también de aniquilar a las poblaciones autóctonas.

Ha alumbrado, hijos ambos de la guerra civil que enfrentó al Norte y al Sur por la
liberación de los esclavos, a Martin Luther King y al Kú Klux Klan. Inventor de un
proyecto individual que incluye la búsqueda de la felicidad, ha terminado por convertirse en
el gendarme del mundo. Europa le debe su libertad, y el mundo entero la esclavitud
derivada de su liderazgo económico.

 Continente: América.
 Superficie: 9.636353 km2.
 Capital: Washington.
 Población:326.421.906 habitantes.
 Moneda: Dólar.
 Lengua oficial: inglés.

Exploración y colonización de los Estados Unidos


Los primeros establecimientos europeos sobre el actual territorio norteamericano fueron los
españoles del golfo de México y la Florida (San Agustín, fundado en 1565 por Pedro
Menéndez de Avilés) y los franceses, que desde el San Lorenzo se extendieron por el valle
del Mississippi.

Los exploradores encontraron una dispersa población amerindia, en la que destacaban el


grupo iroqués y algonquino en los Grandes Lagos y los montes Apalaches; el
grupo muscogi del Mississippi al Atlántico, y el grupo siux al oeste del Mississippi.

La primera colonia británica permanente, después del fracasado intento de sir Walter


Raleigh (1584- 1589), fue la de Jamestown (1607), en Virginia, dedicada a la explotación
de plantaciones de tabaco y arroz.

La masiva llegada de colonos ingleses en el siglo XVII, fue canalizada por compañías de
comercio y por grandes señores (lord Baltimore recibió Maryland, y el duque de York,
Nueva Jersey).

Otros grupos de colonos llegaron como refugiados, huyendo de la intolerancia de la Iglesia


anglicana. Eran los puritanos del Mayflower, que en 1620 constituyeron el embrión de
Massachusetts, y los cuáqueros, que en 1681 convirtieron Pennsylvania en su refugio. A
este núcleo original se unieron millares de europeos.

En 1763 existían 13 colonias en la vertiente atlántica, con una población total de


1.500.000 habitantes, claramente diferenciadas. Al norte, Nueva Inglaterra integrada por las
colonias de Nueva Hampshire, Massachusetts, Rhode Island y Connecticut, en la que
pronto surgió una poderosa burguesía.

En el sur las colonias de Maryland. Virginia, Carolina del Norte y Carolina del Sur y
Georgia, que basaron su economía en las plantaciones de tabaco, arroz y algodón, y su
sociedad estuvo dominada por una oligarquía de plantadores esclavistas.

Las colonias del centro Nueva York, Nueva Jersey, Delaware y Pennsylvania, por su
actividad y género de vida, se identificaban más con las colonias del norte.
Las fricciones con los establecimientos franceses y españoles culminaron con la guerra de
los Siete Años (1756-1763), en la que Gran Bretaña obtuvo de Francia el Canadá y la
Luisiana oriental, y de España, la Florida.

La contribución militar y económica de las colonias en el triunfó determinó la toma de


conciencia de los colonos, que se enfrentaron a la metrópoli cuando ésta pretendió imponer
medidas económicas de corte monopolista.

Iniciada la insurrección armada (1775), la Declaración de Independencia (1776) de las


trece colonias proclamó la soberanía popular y los derechos inalienables de la persona, pero
solo reservados a las personas de raza blanca.

Las milicias de los colonos, bajo el mando de George Washington, con el apoyo del
ejército francés y de revolucionarios europeos (Lafayette, Kosciuszko. etc.), derrotaron
definitivamente a las fuerzas del ejército británico en 1781, y en 1783 el tratado de París
reconoció la independencia de las 13 colonias.

Historia de la expansión de los Estados Unidos

El siglo XIX, se caracterizó por la expansión hacia el oeste. En 1803, el Gobierno


estadounidense compró a Napoleón la Luisiana, doblando con esta operación el territorio
del país.

Después de una nueva guerra con Inglaterra (1812-1814), algunos representantes del
Congreso proclamaron la idea de conquistar Canadá, Florida y Cuba. Previa ocupación
militar, en 1818 fue anexionada una parte del Canadá y en 1819 la Florida.

La doctrina Monroe (1823), manifestó la intención de la burguesía estadounidense de


arrogarse el derecho de decidir la suerte del continente americano y reservarse su
explotación exclusiva.
En 1845 fue anexionada Texas, que con anterioridad (1836) se había separado de México a
instigación de los grandes propietarios esclavistas estadounidenses.

La llamada guerra mexicana (1846-1848), despojó por la fuerza de 2.500.000 km: de


territorio a México, que se vio obligado a aceptar este hecho por el tratado de Guadalupe-
Hidalgo (1848).

La esclavitud fue inmediatamente establecida en la mayor parte de los nuevos territorios,


así como una rígida discriminación que sufrirían sus habitantes mexicanos o indios.

En esta marcha hacia el oeste la tierra poblada por indígenas fue declarada propiedad del
Estado y subastada a precios elevados; los indígenas fueron obligados por el ejército
estadounidense a replegarse a tierras estériles (montañas y desiertos), y tribus enteras
fueron exterminadas.

Guerra civil estadounidense

Pero la contradicción de intereses más profunda era la que oponía dos sistemas productivos
diferentes: el trabajo asalariado y el esclavista. Los granjeros y los obreros se oponían a
la esclavitud porque empeoraba sus condiciones de vida.

Los sectores avanzados de la burguesía también se oponían a ella porque el bajo nivel de
vida de la masa esclava del sur y su casi nulo consumo de productos retardaban el
desarrollo agrícola e industrial del país.

Con la consiguiente amenaza de quedar retrasado respecto a los Estados capitalistas


europeos.

Los propietarios esclavistas del sur obtenían enormes beneficios de la exportación del


algodón. Cuya demanda aumentaba sin cesar gracias al desarrollo de la industria textil en
Europa. Y habían logrado del gobierno el control de las tierras del sudoeste y la
promulgación de duras leyes represivas contra los esclavos fugitivos.

El partido republicano, fundado en 1854, defendió la limitación y posterior abolición de la


esclavitud y la colonización gratuita de las tierras del Oeste. Cuando en 1860 fue elegido
presidente el candidato republicano Abraham Lincoln, granjero de humilde origen, los
estados del sur se separaron del Estado federal y constituyeron la Confederación.

En 1861 comenzaron las hostilidades entre norte y sur; durante la guerra civil
estadounidense (1861-1865), Lincoln promulgó la Homesiecid Act de 1862, que permitió
la ocupación gratuita de parcelas en las tierras estatales del Oeste y la abolición de la
esclavitud (1863).

La victoria del norte en 1865, que trajo aparejada la abolición de la esclavitud de la


totalidad del territorio estadounidense, supuso una liberación parcial de la población negra;
excluidos de la Homesiecid Act e imposibilitados por tanto de poseer sus propias tierras,
continuaron dependiendo económicamente de sus antiguos propietarios, cuyas tierras se
vieron obligados a trabajar como peones o medieros.

Después del llamado “período de reconstrucción” (1865- 1874), la reorganización de los


antiguos esclavistas y la aparición de sociedades secretas (Ku-Klux-Klan, 1866)
consiguieron reinstaurar la “supremacía blanca” mediante el terror y privaron a la población
negra de los derechos civiles por medio de leyes segregacionistas.

Desarrollo económico de los Estados Unidos

Durante el último tercio del siglo XIX, EE.UU., experimentó un desarrollo acelerado de
su industria. En 1890 la producción industrial superó a la agrícola y rebasó la de los países
capitalistas europeos.

A este desarrollo contribuyó la abundancia de materias primas indispensables (hierro,


carbón, petróleo, cobre), la inmigración, la elevada inversión de capitales extranjeros, la
explotación agrícola y ganadera, el rápido poblamiento del Oeste, facilitado por
la penetración del ferrocarril, que, en 1869, se consiguió la comunicación Atlántico-
Pacífico), y la distribución gratuita de homesteads (parcelas del Estado).

Los salarios, relativamente más elevados que en los demás países industrializados,
obligaron a los empresarios a perfeccionar las técnicas de producción y preocuparse por la
racionalización del trabajo; es la época de los grandes inventos (luz eléctrica, teléfono,
etcétera.

La concentración capitalista se intensificó. EE.UU., se transformó en el país de los


grandes trusts y de los grupos financieros monopolistas (Morgan y Carnegie en el acero,
Rockefeller en el petróleo, Vanderbilt en los ferrocarriles, etcétera).

En la presidencia se turnaron el partido republicano (portavoz de los grandes


industriales y financieros proteccionistas) y el demócrata (grandes propietarios agrícolas y
financieros librecambistas); se acentuó la interdependencia del aparato gubernamental y los
grupos de presión económicos, sin que faltaran los casos de corrupción administrativa.

El movimiento obrero comenzó a organizarse en tomo a reivindicaciones básicas sobre


condiciones de trabajo y duración de la jornada laboral. La lucha por la jornada de ocho
horas fue particularmente dura, y las violentas intervenciones de la policía produjeron un
número muy elevado de víctimas.

En ese marco de conflictividad, la huelga general del 1 de mayo de 1886, que habría de
quedar como fecha mítica en el calendario del movimiento obrero internacional, representó
en la práctica inmediata estadounidense un avance parcial de los obreros, aunque su
organización de entonces (Caballeros del Trabajo) lo pagara con una represión.

Continuó esta lucha la American Federation of Labor (AFL), fundada en 1886, que se


convirtió en la única central sindical estadounidense.

En la segunda mitad del siglo XIX EE.UU., extendió su influencia en el área del Pacífico.

Se aseguró ventajosas condiciones económicas en China (1844), consolidó su inicial


penetración en Japón (1854), compró a Rusia el territorio de Alaska (1867) y se
anexionó las Hawái (1898), además de imponer su autoridad, de manera directa o
indirecta, en América Central, mediante el apoyo a los gobiernos y partidos adictos a
EE.UU.

Ya en el siglo XX, tras las victorias en la guerra con España, EE.UU., pudo ocupar Puerto
Rico, Filipinas y la isla de Guam y asegurarse el control real de Cuba, mediante
la enmienda Platt de 1901 y Santo Domingo (1905).

La negativa de Colombia a vender a EE.UU., una parte del istmo de Panamá para la
construcción de un canal fue solucionada con el envío de una flota que proclamó la
independencia de Panamá en 1903.

El nuevo país entró inmediatamente en la órbita estadounidense, y el canal se inauguró en


1914. Llegaron poco después la ocupación de Haití (1915) y la de las islas Vírgenes (1916),
con lo que EE.UU., se aseguró el control de la ruta del Extremo Oriente.

Durante los años de la llamada “era progresista” (1901-17), la clase media estadounidense,
que contó con el apoyo de los granjeros y de una parte del mundo laboral, organizó un
movimiento de oposición al control económico y político del país por los trusts y
monopolios. Pero tan solo alcanzó reformas poco relevantes (procesos espectaculares
contra algunos dirigentes de los trusts, mayor democratización del sistema electoral y de la
administración local).

Historia de los Estados Unidos en la I Guerra Mundial

La neutralidad de EE.UU., durante los primeros años de la I Guerra Mundial supuso a los
monopolios estadounidenses no solo un negocio fabuloso (1914-17) sino la reafirmación de
su influencia.

El período de 1919-29 vio el apogeo del capitalismo estadounidense, replegado en sí mismo


(limitación de la inmigración en 1921, leyes proteccionistas de 1922) y. por primera vez,
con una balanza comercial favorable respecto de los países europeos.

Gran crisis de 1929 de los Estados Unidos


La crisis de 1929 y la década de depresión (1929-41) que le siguió, hicieron necesaria la
intervención estatal para suavizar las contradicciones más graves del sistema y alcanzar
cierta estabilidad económica.

Éste fue el significado del New Deal de Roosevelt. Los sectores más conservadores
lograron que el Tribunal Supremo declarara inconstitucionales algunas de sus medidas
(1935-36). Pero los efectos más graves de la crisis fueron superados.

La política del big stick (gran garrote) respecto a los países americanos fue sustituida por la
alianza con sus clases dirigentes (supresión de la enmienda Platt en 1934, evacuación de las
tropas estadounidenses de Haití y Nicaragua en 1933, y de Filipinas en 1935). Pero la
depresión fue vencida solo con el abandono de la política aislacionista y la entrada
(1941) en la II Guerra Mundial.

Estados Unidos tras la II Guerra Mundial

A la muerte de Roosevelt (abril 1945), el vicepresidente Harry S. Truman ascendió a la


presidencia, para la que fue reelegido en 1948.

Truman ordenó el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y


Nagasaki (6 y 9 agosto 1945), que provocaron la inmediata capitulación del Japón y con
ella el final de la II Guerra Mundial.

EE.UU., inició la reconversión de la economía de guerra en economía de paz, 9 millones de


hombres fueron desmovilizados, lo que provocó un aumento del paro (4,6 millones de
parados en 1946).

La debilidad de la demanda interior, típica de los años de posguerra, y de los mercados


europeos originó un principio de recesión económica. Fue aprobada la ley Taft-Hartley,
que preveía la intervención del gobierno federal en conflictos laborales que afectasen a
sectores básicos de la economía del país.
Con el fin de reactivar la economía y hacer frente a la propagación del comunismo en
Europa se elaboró el Plan Marshall (junio 1947) de ayuda a los países de la Europa
occidental.

Guerra fría y política de bloques

La extensión del comunismo en Asia y Europa condujo a un rápido empeoramiento de las


relaciones entre los antiguos aliados EE.UU., y URSS, iniciándose la “guerra fría”.

EE.UU., prestó ayuda militar a las fuerzas nacionalistas chinas y al Gobierno griego con el
fin de reprimir las guerrillas comunistas que actuaban en ambos países.

Fue creada la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) (abril 1949) y dio
comienzo la instalación de bases militares y el estacionamiento de tropas estadounidenses
en numerosos Estados vecinos de los países socialistas.

La VI y VII flotas fueron instaladas permanentemente en el Mediterráneo y las costas de


China, respectivamente. La política aislacionista puesta en práctica en el período de
entreguerras cesó definitivamente después de la II Guerra Mundial.

Fue importante la contribución de EE.UU., a la formación de la Organización de las


Naciones Unidas (ONU). Se hizo realidad con la Carta de San Francisco (26 junio 1945).
EE.UU., reforzó en los años posteriores su influencia en el mundo conflictivo surgido de la
II Guerra Mundial. Lo que hizo que estuviera presente en los graves conflictos que se
plantearon (crisis de Corea, del Congo).

Por otra parte, desde los primeros años de la posguerra se intensificaron las inversiones
de capital estadounidense en el resto del mundo, y de manera particular en Canadá,
Iberoamérica y Europa occidental.

Con ello se inició un vasto proceso de expansión de los intereses económicos


estadounidenses a escala mundial. Paralelamente, se incrementó la responsabilidad de la
Administración estadounidense en política exterior. Y estas tendencias se mantuvieron sin
interrupción hasta nuestros días.

En política interior, cabe destacar, en estrecha relación con el incremento de la llamada


“guerra fría” protagonizada por EE.UU., y la URSS, la etapa de fuertes tensiones (1948-
51). En que la Comisión de Actividades Antiamericanas, presidida por el senador
McCarthy, llevó a cabo una campaña represiva de investigaciones sobre personas, obras e
instituciones de carácter progresista.

En las elecciones de 1952 y 1956 el general Eisenhower, candidato republicano, triunfó


frente al demócrata Adlai Stevenson. Y se esforzó en lograr la integración de la población
escolar negra y en poner Fin al macartismo

En el campo de la política exterior Eisenhower amplió las alianzas militares de Occidente


frente al bloque soviético (creación de la SEATO en 1954 y de la CENTO en 1955). Y
firmó tratados militares con diversos países adictos a las tesis de EE.UU.

En Corea se llegó en 1953 a un acuerdo que puso fin a las hostilidades y perpetuó la
partición del país en dos Estados. Finalmente, bajo el mando de Eisenhower, EE.UU.,
suscribió los acuerdos de Ginebra (1954) sobre la terminación de la guerra en Indochina.

En las elecciones del año 1960 triunfaron los demócratas y John F. Kennedy fue elegido
nuevo presidente.

Durante su mandato se suavizó el clima de tensión internacional. En 1963 fueron firmados


con la URSS los acuerdos de Moscú sobre prohibición de pruebas nucleares en la
atmósfera.

Sin embargo, Kennedy patrocinó el fracasado desembarco de comandos anticastristas en


la bahía de Cochinos en Cuba (1961), la intervención directa de las fuerzas
estadounidenses en Vietnam del Sur, violando los acuerdos de Ginebra suscritos por
EE.UU., en 1954, y la continuación del cerco de la China Popular.
En 1962, la presencia de cohetes soviéticos en Cuba provocó una grave crisis internacional
que se resolvió positivamente para EE.UU. El 22 de noviembre de 1963, durante un viaje
político a Dallas (Texas), el presidente Kennedy murió asesinado.

Le sustituyó el vicepresidente, Lyndon B. Johnson, que durante los primeros tiempos de


su mandato siguió la línea política del fallecido presidente. La ley de Derechos Civiles fue
aprobada el 19 de junio de 1964.

El 3 de noviembre, Johnson, con un programa electoral cuyos puntos esenciales eran la paz
en Vietnam y la construcción de la “Gran Sociedad”, triunfó en las elecciones
presidenciales frente al candidato republicano Gold wáter.

Sin embargo, bajo su mandato se incrementó extraordinariamente la intervención militar


estadounidense en Vietnam, con el consiguiente aumento de los gastos militares y la
amplificación del movimiento de protesta, que se vinculó a la lucha por los derechos civiles
de los negros. Al mismo tiempo EE.UU., intervenía militarmente en el conflicto de la
República Dominicana (abril 1966).

La situación se complicó en el sureste asiático, cuando una vigorosa ofensiva del Vietcong
(marzo 1968) estuvo a punto de originar la primera derrota militar en la historia de EE.UU.

Johnson propuso la apertura de conversaciones de paz cuatripartitas (Vietnam del Norte,


Vietnam del Sur, EE.UU., y el Gobierno Revolucionario Provisional, brazo político del
Vietcong), iniciadas en París en mayo de 1968.

En los comicios de noviembre triunfó el republicano Richard Nixon. Pronto e conflicto de


Vietnam se extendió: invasión de Camboya por tropas estadounidenses y sudvietnamitas en
1970. invasión sudvietnamitas de Laos, con apoyo aéreo estadounidense, en 1971.

Fin de la guerra fría

Tras ser reelegido en 1972. Nixon finalizó la intervención en Vietnam, liquidó la “guerra
fría tras los acuerdos firmados con Breznev y medió en la crisis de Oriente Medio.
Estos éxitos, debidos en gran parte a H. Kissinger, secretario de Estado desde 1973, no
llegaron a prevalecer sobre el escándalo generado por el “asunto Watergate” (espionaje
realizado en la sede del Partido Demócrata por personas vinculadas a altos cargos del
Partido Republicano), que llevó a la dimisión del vicepresidente S. Agnew y finalmente a la
del propio Nixon (8 agosto 1974).

Le sustituyó el vicepresidente Gerald Ford, quien designó para la vicepresidencia a Nelson


Rockefeller. Hubo de afrontar graves dificultades económicas, Ford firmó con Breznev, en
Moscú, un acuerdo de limitación de armas estratégicas. Mientras aumentaba el descrédito
republicano con la derrota definitiva de sus aliados en el sudeste de Asia (Vietnam,
Camboya, Laos).

En 1976, el demócrata Jimmy Cárter se impuso a G. Ford. Durante su mandato intentó


flexibilizar su política tanto interior como exterior firmando con Panamá un tratado (1977)
para restituirle la soberanía del canal en 2000, apoyando los derechos humanos en todo el
mundo. Especialmente en los países del área soviética y las dictaduras del continente
americano, mediando en Oriente Medio (firma del tratado de paz de Camp David entre
Egipto e Israel en 1979) y restableciendo las relaciones diplomáticas con China.

Pero la incapacidad de Cárter para afrontar la recesión económica y su debilidad ante los
problemas internacionales (rehenes en la embajada en Teherán, 1979; intervención
soviética en Afganistán, 1979), culminaron en una aplastante derrota en las elecciones de
1980 ante el republicano Ronald Reagan. Acompañada de la pérdida de la mayoría
demócrata en el Senado y de una sensible disminución del peso de los demócratas en la
Cámara de Representantes.

El nuevo presidente emprendió una política de rearme para superar el poder militar
soviético, y a la vez de negociación con la URSS desde posiciones de firmeza. En política
interior procuró reducir el gasto público y los impuestos.

Para renovar la Cámara de Representantes los republicanos sufrieron un retroceso, y en el


Senado aumentaron su ventaja, en las elecciones de 1982. En abril de 1986 los EE.UU.,
llevaron a cabo un ataque militar contra Libia en respuesta al apoyo prestado por este país a
las actividades terroristas internacionales.
En el orden interno, el escándalo causado por la venta secreta de armas a Irán (Irangate) y
la financiación paralela de la “contra” nicaragüense disminuyó la popularidad de Reagan en
su segundo mandato.

George Bush, vicepresidente desde 1980 con Reagan, sucedió a éste tras vencer al
candidato demócrata en 1988. pero el Partido Demócrata obtuvo la mayoría en ambas
cámaras del Congreso.

Después de sellar con M. Gorbachov el fin de la guerra fría en la cumbre de Malta


(diciembre de 1989), Bush inició una política internacional intervencionista que confirmó el
liderazgo estadounidense (invasión de Panamá, diciembre 1989; dirección de las tropas
aliadas en la guerra del golfo Pérsico contra Iraq, enero-febrero 1991).

Sin embargo, los problemas internos y el deterioro de la situación económica le llevaron a


la derrota en las elecciones presidenciales de 1992 ante el demócrata Bill Clinton.

Historia reciente de Estados Unidos

El primer mandato de Clinton se caracterizó por la cerrada oposición a sus iniciativas por
parte del Congreso, controlado por los republicanos.

Asimismo, ratificó el tratado de libre comercio (NAFTA) con Canadá y México (18
noviembre 1993). Pero la política exterior quedó lastrada por la imposibilidad de reconocer
los límites de la hegemonía, el temor de los fracasos exteriores (Somalia, Bosnia, Haití) y
las tensiones aislacionistas.

Clinton obtuvo algunos éxitos en la mediación en conflictos externos (acuerdos de paz


para Palestina, Washington 1993, y para Bosnia-Herzegovina, Dayton 1995). En noviembre
de 1996 Clinton obtuvo una cómoda reelección frente al candidato republicano, pero el
Congreso siguió dominado por los republicanos.
Las relaciones escandalosas de Clinton con una becaria de la Casa Blanca condicionaron
su segundo mandato a partir de 1998. Provocaron que la Cámara de Representantes abriera
una investigación con vistas a un proceso de impeachment (destitución). Tras el juicio, el
presidente fue absuelto de los delitos de perjurio y obstrucción a la justicia.

Acosado en el interior, Clinton multiplicó sus iniciativas diplomáticas y bélicas. Logró un


nuevo acuerdo entre Israel y los palestinos, redobló los bombardeos contra Iraq y apoyó
la intervención de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) contra
Yugoslavia (marzo 1999). Mientras la buena salud de la economía le protegió de los
ataques de sus adversarios.

En las elecciones de noviembre de 2000 venció el republicano George W. Bush, quien se


enfrentó a la crisis más grave de la historia reciente del país. La destrucción de las Torres
Gemelas de Nueva York y de una parte del Pentágono en Washington (11 septiembre
2001). Llevada a cabo por comandos suicidas que estrellaron tres aviones comerciales
contra los edificios.

El ataque terrorista causó más de 3.000 muertos y provocó una gran conmoción política
y económica mundial. Los comandos pertenecían a la red terrorista al-Qaeda, dirigida por
el líder fundamentalista de origen saudí Osama bin Laden, refugiado en Afganistán.

Tras los atentados de los Estados Unidos, Bush restringió las libertades civiles en su país y
lideró una coalición multinacional para combatir a los grupos terroristas. Ante la negativa
de Afganistán de entregar a Bin Laden, Bush autorizó la intervención militar.

Con el apoyo de Gran Bretaña, EE.UU., inició los bombardeos el 7 de octubre de ese
mismo año. La operación, denominada “Libertad Duradera”, tuvo como objetivos
desplazar del poder a los talibanes, destruir las bases de al-Qaeda y capturar a Bin Laden.

Paralelamente, la resistencia agrupada en la Alianza del Norte avanzó posiciones y se


apoderó de la capital, Kabul (13 noviembre). El grueso de las operaciones finalizó a
mediados de diciembre, aunque continuaron los bombardeos para desalojar a las guerrillas
de al-Qaeda de sus reductos.
La ONU aprobó (15 noviembre) el envío de una fuerza multinacional para garantizar la
ayuda humanitaria y el establecimiento de un Gobierno multiétnico para gestionar la
transición política.

En enero de 2002, la base estadounidense de Guantánamo (Cuba) acogió a los


prisioneros de guerra.

En diciembre de 2002, Corea del Norte anunció su retirada del Tratado de No


Proliferación Nuclear (TNPN). Y la reanudación de su programa atómico, lo que provocó
una crisis diplomática con EE.UU.

EE.UU., se alió militarmente con Gran Bretaña y declaró la guerra a Iraq (marzo 2003)
con la intención de desalojar del poder a Saddam Husayn. El 10 de abril las tropas
estadounidenses entraron en Bagdad y el régimen de Husayn se desintegró.

EE.UU., estableció un régimen militar de ocupación respaldado por una administración


civil, y recibió el encargo de la ONU de dirigir el proceso hacia la constitución de
un gobierno representativo, pero tras el fin oficial de las hostilidades (1 mayo) se
multiplicaron los ataques de la resistencia contra las fuerzas aliadas.

Historia de la bandera de Estados Unidos

Era el año 1867, por un puñado de dólares (7.200.000 $), la Rusia del zar Alejandro II cedía
Alaska a Estados Unidos durante el mandato del presidente Andrew Johnson.

En 1959 aquella «última frontera» añadía su estrella blanca, el n.° 49, al cantón azul de
la Stars and Stripes, la bandera de las «barras y estrellas «.

Ese mismo año se incorporaba la quincuagésima (nº 50) y última estrella a esta bandera:
Hawái, archipiélago polinesio que se convertía en nuevo estado de la Unión.

El año 1969 marcó la adopción del pabellón actual, la de 13 tiras de color rojo y blanco:

 7 tiras rojas por la valentía y el fervor.


 6 tiras blancas por la pureza y la rectitud.
En total, trece tiras que aluden a las trece colonias pioneras, entre ellas Nueva York.

El cantón de la bandera, arriba a la izquierda, es azul como la lealtad, la abnegación, la


justicia, la verdad y la amistad. Las cincuenta estrellas representan a los cincuenta fieles
estados que integran el país.

A partir de la Declaración de Independencia de 1776, la bandera estadounidense iría


acogiendo, a modo de nebulosa, sus célebres estrellas blancas. Cada vez más numerosas a
medida que se integraban nuevos estados en esta vasta nación.

Como anécdota, solo el distrito federal de Washington, que jurídicamente no es un estado,


no aporta una estrella a la bandera estadounidense.

También podría gustarte