Está en la página 1de 9

BIOÉTICA Y ANIMALES NO HUMANOS.

TUTOR

DIANA BEJARANO RAMÍREZ

Fundación Universitaria Del Área Andina

Especialización En Auditoria En Salud

2021
Desarrollo de la Actividad

El debate acerca de los derechos de los animales se está convirtiendo en uno de los más

importantes de los últimos años. En una revisión bibliográfica acerca de este tema

encontramos que autores como Peter Singer y Tom Reagan han sido referentes acerca del

estatus moral de los distintos seres vivos, solicitando extensiones de los derechos subjetivos

a algunos animales, ya como seres sintientes. El primero basándose en principios

utilitaristas y el segundo en fundamentos neurobiológicos los cuales han proporcionado

evidencia que los seres vivos en diferentes escalas de graduación gestionan la vida con

emociones y sentimientos.

El neurocientifico Antonio Damasio, en su libro el Error de Descartes, publicado

originalmente en 1994, con fuertes argumentos experimentales, manifiesta que las

emociones y sentimientos están ligados en el origen de la ética y de las instituciones

morales; para él, la vida categoriza a través de los sentimientos, los acontecimientos en

bondad o maldad para luego fijarlos en la memoria y su expresión por extensión son los

conceptos de justicia, prosperidad, bienestar. El hecho de sentir como propias las

emociones y las acciones derivadas, es lo que permite al ser humano asumir la

responsabilidad moral. Damasio (2018) En este contexto, la propuesta consiste en ampliar

el principio de igualdad hacia los animales no en términos de igual tratamiento sino en

términos de igual consideración. La capacidad de sufrir abre la puerta para fundamentar la

igual consideración y reconocer el valor inherente de los individuos vivos más allá del

límite humano. La Bioética ha hecho aportes a esta discusión, Leyton (2014) referencia

especialmente los aportes conceptuales de Fritz Jahr cuando publicó su artículo “BioEthics:

A Review of the Ethical Relationships of Humans to Animals and Plants”. En él, Jahr

estableció que la distinción moral entre los animales y los seres humanos no podía ser
mantenida. Jahr reconoció la necesidad de que la responsabilidad moral humana vaya más

allá de sus congéneres o cercanos, definiendo así a la bioética como: “la aceptación de

obligaciones morales hacia todos los seres vivos no sólo en relación con los humanos.”

ASPECTOS LEGALES VIGENTES EN COLOMBIA EN RELACIÓN A LA

PROTECCIÓN DE LOS SERES SINTIENTES.

En Colombia, el marco jurídico general de protección de los animales está compuesto

principalmente por las siguientes normas:

 Decreto 1608 de 1978 Código de Recursos Naturales.

 Ley 84 de 1989 “Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los

Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y

competencia” (ENPA). El ENPA cuenta con una parte sustancial de protección de los

animales donde se enumera una serie de conductas constitutivas de crueldad, los deberes

correlativos de protección y una serie de prohibiciones. De igual forma, cuenta con una

parte procedimental, que impone sanciones a los transgresores del Estatuto y señala un

procedimiento administrativo y unas autoridades competentes.

 Ley 611 de 2000 “Por la cual se adoptan normas para el manejo sostenible de especies

dela fauna silvestre y acuática.

 Ley 599 de 2000 Código Penal, título XI, capítulo único, sobre delitos tendientes a la

protección del medio ambiente y los recursos naturales.

 Decreto 178 de 2012. En el cual se pone freno de algún modo a una de las modalidades

más comunes de maltrato animal. Los carros de tracción animal, los cuales deben ser

reemplazados por automotores.


 Ley 1638 de 2013. Prohibición del uso de animales silvestres ya sean nativos o exóticos

de cualquier especie en espectáculos de circos fijos e itinerantes, sin importar su

denominación, en todo el territorio nacional.

 Ley 1774 de 2016. “Por medio de la cual se modifican el código civil, la Ley 84 de

1989, el código penal, el código de procedimiento penal y se dictan otras disposiciones"

Popularmente llamada Ley contra el maltrato animal.

CONTEXTO Y ANÁLISIS DE LA TEMÁTICA PLANTEADA.

Colombia es un país que goza de una gran diversidad cultural, así como de una gran

cantidad de fauna y flora, y a pesar de que en las últimas décadas se han promulgado

algunas normas a favor de la protección de los animales, hoy en día se sigue evidenciando

diversas formas de abusos y maltrato hacia las diferentes especies animales. Al entrar a

analizar si estas normas protegen a los animales, encontramos varios vacíos, y creemos que

aún se debe avanzar más, como en algunos países, donde se ha escalado en otorgarle

derechos a los animales sintientes, al igual como a los humanos.

 Ley 84 de 1989, Estatuto Nacional de Protección de los Animales. Según el artículo 2°,

Las disposiciones de esta norma tienen por objeto prevenir y tratar el dolor y el sufrimiento

de los animales, sin embargo, en su artículo 7°, el legislador consideró exceptuar de

penalidad o de considerarlos como hechos punibles, actividades como el rejoneo, coleo, las

corridas de toros, novilladas, corralejas, becerradas y tientas, así como las riñas de gallos y

los procedimientos utilizados en estos espectáculos, por considerarlos expresiones

culturales y artísticas de Colombia.

Estas actividades en muchos países son consideradas como maltrato animal. Si entramos a

analizar estas actividades, no podemos negar que la Tauromaquia es el más famoso de los
espectáculos crueles hacia los animales, donde el animal se ve sometido a un impactante

maltrato y dolor constante hasta causarle la muerte; esto resulta placentero para los amantes

de este “arte”. Caso similar sucede con las llamadas “peleas de gallos” quienes son elegidos

y sometido s a maltratos previos que generan en ellos actitudes y reacciones agresivas,

además son provistos de espuelas que les permita causar mayores estragos en sus

contrincantes y que hagan el espectáculo más emocionante y entretenido. Al Final el que

posea mayor instinto asesino, será el que sobreviva al combate. Por lo tanto, es evidente

que nuestra legislación protege algunos animales y a otros no, por lo que no es lógico que a

unos se les tilde de sintientes y a otros no. Por ejemplo, también es común encontrarse con

muchos animales en cautiverio, personas poderosas que albergan en sus haciendas o fincas

animales y especies de todo tipo, algunas veces hasta exóticos en condiciones y hábitats

inadecuados para ellos, transgrediendo sus condiciones naturales y sin ningún control por

parte del Estado.

PRINCIPIOS BIOÉTICOS EN RELACIÓN A LOS ANIMALES NO HUMANOS O

SERES SINTIENTES.

 PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA: Stuart (2002) citado por Vanda Beatriz

(2006 p. 9) menciona que desde la perspectiva bioética el principio de No

maleficencia hacia animales seria no dañarlos ni física ni emocionalmente, no

golpearlos ni torturarlos, no restringirles la posibilidad de moverse, no privarlos de

agua o alimentos, no forzarlos a ejecutar actos que pongan en riesgo su integridad o

salud, no someterlos a estados de stress o ansiedad prolongados y cuando estas


condiciones fueran imposibles de respetar, se debe aplicar la máxima utilitarista de

minimizar el daño y el dolor..

 PRINCIPIO DE JUSTICIA: Cuando se aplica este principio a los animales

podemos referirnos a las necesidades vitales de todas las especies. Así como

nosotros los humanos, tenemos derecho a un ambiente y entorno saludable,

debemos procurar por evitar que nuestros intereses particulares transgredan o

lesionen el ambiente en el que viven los animales. No es éticamente aceptable

dañar o permitir que sufran aquellos seres cuyas capacidades mentales o de otro tipo

sean diferentes a las de grupo dominante.

 PRINCIPIO DE BENEFICENCIA: Este principio se refiere no solo a dañar a los

animales, si no a maximizar su bienestar físico y emocional, manteniéndolos en

óptimas condiciones, enriqueciendo su ambiente, permitiendo que se ejerciten, que

expresen comportamientos naturales para ellos, así como permitir que interactúen

con otros individuos.

 PRINCIPIO DE AUTONOMÍA: Los animales al ser seres que no pueden dar a

conocer su voluntad, ni manifestar sus deseos o consentimiento, prácticamente sería

imposible aplicar este principio en ellos, pues alguien más decide en su lugar,

generalmente la persona que está bajo su cuidado o quien ejerce sobre ellos el

derecho de posesión.

CONCLUSIÓN

Ética y ontológicamente los derechos no pueden ser patrimonio exclusivo de los humanos,

la finalidad de esta perspectiva bioética, y como lo menciona la misma Corte Suprema de


Justicia de “asignarle derechos” a los animales no humanos, puede verse como una

extensión de los principios jurídicos de las personas a los seres sintientes en forma

proporcional y amplia, sin afectar desarrollos agroindustriales, sin menguar avances

médicos y sin desatender la solución de las necesidades alimentarias de los seres humanos.

De acuerdo a la revisión teórica se considera desde nuestro punto de vista que los

animales no humanos también tienen derechos y como cualquier ser humano sienten

y tienen derecho a la vida.

No obstante en la sociedad actual siguen primando las necesidades básicas de animal

humano como por ejemplo la alimentación, porque cuando se decide entre la vida o el

sufrimiento del animal humano y el no humano, se elige al humano, tal como lo sustenta

Singer en 1999, citado por Ocampo (2014).Aunque los animales ya no quedan

completamente excluidos del ámbito moral, todavía están en una sección especial,

próxima as u límite externo. Sólo se permite tener en cuenta sus intereses cuando no

entran en conflicto con los intereses humanos. Si hay un conflicto incluso entre una vida

de sufrimiento de un animal no humano y la preferencia gastronómica de un ser

humano se desatienden los intereses del no-humano.

Y es que definitivamente los sentimientos sesgan el juicio moral, entendiendo que

entre más cercano es el animal no humano al humano, se crean vínculos afectivos en el que

se valora su vida o su sufrimiento, lo que ínsita a defender sus derechos. Finalmente

debemos tener en cuenta que todos los seres vivos merecen RESPETO, sin embargo; los

seres humanos nos estamos preocupando por otras cosas como la tecnología y estamos

dejando de lado que los animales y los recursos naturales son los verdaderos recursos

primordiales en la vida humana


REFERENCIAS

 Berros, M. v. (2015). Ética animal en diálogo recientes con reformas en la

legislación de países latinoamericanos. Revista Bioetica y Derecho, 82 - 93.

 Congreso de Colombia (1989). Ley 84 del 27 de diciembre de 1989. Por la cual se

adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean

unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia.

Bogotá D.C. Congreso de Colombia.

 Congreso de Colombia (2016). Ley 1774 del 6 enero 2016. Por medio de

la cual se modifican el código civil, la ley 84 de ·1989, el código penal, el

código de procedimiento penal y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.

Congreso de Colombia.

 Damasio, A. (2018). El error de Descartes. Grupo Planeta, 2018

 González, I (2017). El estado del arte sobre los seres sintientes. Revista

Nueva Época. Código Nacional de Policía y Otros Estudios.Universidad Libre. No

48.

 Leyton F. (2014) Bioética frente a los derechos animales: tensión en las

fronteras de la filosofía moral Universidad de Barcelona. Barcelona.

 Ocampo, R. J. (2014). Obligaciones morales con seres no humanos. Revista CS,

(13), 183 - 214. https://doi.org/10.18046/recs.i13.1825


 Horta O. (S.f.) Animales humanos y no humanos: De la discriminación al respeto.

https://masalladelaespecie.files.wordpress.com/2009/03/animalesdiscriminacionresp

eto1.pdf

También podría gustarte