Está en la página 1de 153

333333

PROGRAMA DE ALTA ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL


“GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN”

“Plan estratégico aplicado a la Empresa Comercial Molinera San Luis

S.A.C.”

DOCENTE:
Ing. Julio José Marino Novoa

PRESENTADO POR:

 Amachi Ramos, Jhon Franz


 Bravo Ortega, Alan
 Coaquira Luque, Ferdinand Edzard
 Hinostroza Torres, Gustavo
 Huamán Cruz, Brian
 Huisa Cordova, Percy
 Jerí Amao, Lissette Victoria
 Miranda Bruno, Josemaría

2021

0
Índice

Introducción.......................................................................................................................1

Capitulo 1. Generalidades.................................................................................................2

1.1 Antecedentes.......................................................................................................2

1.2 Determinación del problema u oportunidad.......................................................2

1.3 Justificación del Proyecto...................................................................................3

1.4 Objetivos generales y específicos.......................................................................3

1.4.1 Objetivo general..........................................................................................3

1.4.2 Objetivos específicos...................................................................................3

1.5 Alcances y limitaciones de la investigación.......................................................4

Capitulo 2. La Empresa.....................................................................................................4

2.1 Antecedentes de la empresa................................................................................4

2.2 Descripción del negocio......................................................................................5

2.3 Ciclo de vida del producto..................................................................................7

2.4 Estructura organizacional actual de la empresa..................................................8

2.5 Situación de Mercado y Financiera actual de la Industria..................................8

Capitulo 3. Formulación de visión, Misión y valores de la empresa..............................11

3.1 Visión................................................................................................................11

3.1.1 Visión actual de la empresa.......................................................................11

3.1.2 Análisis de la visión actual........................................................................11

3.1.3 Elementos de la visión propuesta para la empresa....................................13

3.1.4 Visión propuesta........................................................................................13

3.2 Misión...............................................................................................................13

3.2.1 Misión actual de la empresa......................................................................14

3.2.2 Análisis de la misión actual.......................................................................14

3.2.3 Elementos de la misión propuesta para la empresa...................................15

3.2.4 Misión propuesta.......................................................................................17

i
3.3 Valores..............................................................................................................17

3.3.1 Valores actuales de la empresa..................................................................17

3.3.2 Análisis de los valores actuales.................................................................18

3.3.3 Elementos de los valores propuestos para la empresa...............................18

3.3.4 Valores propuestos....................................................................................18

3.3.5 Alineamiento estratégico de la Visión, Misión y Valores de la empresa..19

Capitulo 4. Análisis Externo............................................................................................21

4.1 Tendencias de las variables del entorno...........................................................21

4.1.1 Análisis Político-Gubernamental...............................................................21

4.1.2 Análisis Económico...................................................................................24

4.1.3 Análisis Legal............................................................................................29

4.1.4 Análisis Cultural........................................................................................32

4.1.5 Análisis Tecnológico.................................................................................33

4.1.6 Análisis Ecológico.....................................................................................35

4.2 Impacto en clientes / proveedores de cada una de las variables del entorno....37

4.3 Efecto en la empresa de cada una de las variables del entorno........................38

4.4 Oportunidades y amenazas...............................................................................39

4.5 Matriz de Evaluación de los Factores Externos EFE........................................41

Capitulo 5. Análisis de la industria..................................................................................43

5.1 Descripción del Mercado (demanda) e Industria (oferta).................................43

5.2 Descripción las cinco fuerzas competitivas de la industria..............................43

5.2.1 Sustitutos...................................................................................................44

5.2.2 Potenciales.................................................................................................44

5.2.3 Clientes......................................................................................................45

5.2.4 Proveedores...............................................................................................45

5.2.5 Competencia en el mismo sector...............................................................46

5.3 Matriz de atractividad de cada una de las cinco fuerzas...................................46

ii
5.4 Análisis del Grado de atractividad de la industria............................................47

5.5 Matriz de Perfil Competitivo MPC...................................................................48

Capitulo 6. Análisis interno.............................................................................................50

6.1 Descripción de las actividades de la cadena de valor de la empresa: Logística


interna, Operaciones, Logística externa, Mercadotecnia, Servicios, Adquisiciones,
Recursos Humanos, Tecnología, Infraestructura.........................................................50

6.2 Indicadores de cada una de las actividades de la cadena de valor....................50

6.3 Benchmarking y comparación con los líderes de la industria de cada una de las
actividades de la cadena de valor................................................................................50

6.4 Determinar las competencias de la empresa.....................................................50

6.5 Identificación y determinación de las ventajas competitivas de la empresa.....50

6.6 Matriz de Evaluación de los Factores Internos EFI..........................................50

Capitulo 7. Formulación de los objetivos y diseño de las estrategias.............................51

7.1 Alcance y planteamiento de los objetivos estratégicos.....................................51

7.1.1 Objetivos Estratégicos...............................................................................51

7.1.2 Análisis de los objetivos estratégicos........................................................51

7.2 Diseño y formulación de estrategias.................................................................51

7.2.1 Modelo Océano Azul.................................................................................52

7.2.2 Matrices de formulación de estrategias.....................................................58

7.3 Resumen de las Estrategias Formuladas...........................................................64

Capitulo 8. Selección de la estrategia..............................................................................67

8.1 Método Factores Estratégicos Claves...............................................................67

8.1.1 Criterios de selección................................................................................67

8.1.2 Matriz de selección....................................................................................67

8.2 Método de Escenarios.......................................................................................68

8.2.1 Descripción de escenarios considerados...................................................68

8.2.2 Comparación de Estrategias con escenarios..............................................69

8.3 Matriz de Planeación Estratégica Cuantitativa MPEC.....................................70

iii
8.4 Descripción de estrategia seleccionada.............................................................73

8.5 Descripción de estrategia contingente..............................................................74

Capitulo 9. Implantación de la estrategia........................................................................75

9.1 Mapa de la Estrategia........................................................................................75

9.2 Objetivos específicos según el mapa de la estrategia.......................................76

9.3 Indicadores para cada uno de los objetivos específicos....................................77

9.4 Metas para cada uno de los objetivos específicos.............................................78

9.5 Iniciativas (acciones a llevar a cabo para cada uno de los objetivos específicos)
Estrategias, programas, políticas, reglas, procedimiento. Responsable, presupuesto y
cronograma..................................................................................................................80

Capitulo 10. Evaluación..................................................................................................86

10.1 Evaluación Cualitativa..................................................................................86

10.1.1 Criterios de Evaluación.............................................................................86

10.1.2 Comparación de la estrategia con los criterios..........................................87

10.2 Evaluación Financiera de la Estrategia.........................................................88

10.2.1 Proyección de estados financieros (situación actual y con la nueva


estrategia)................................................................................................................88

10.2.2 Estado de resultados (situación actual y con la nueva estrategia).............89

10.2.3 Balance general (situación actual y con la nueva estrategia)....................92

10.2.4 Flujo de efectivo (situación actual y con la nueva estrategia)...................95

10.2.5 Proyección de flujos (situación actual y con la nueva estrategia).............96

10.2.6 Evaluación Financiera (VAN, TIR y ratios financieros)...........................98

Conclusiones..................................................................................................................100

Recomendaciones..........................................................................................................101

Índice de cuadros...........................................................................................................102

Índice de gráficos..........................................................................................................103

Índice de figuras............................................................................................................103

Índice de tablas..............................................................................................................103

iv
Anexos...........................................................................................................................104

Bibliografía....................................................................................................................105

v
Introducción

Comercial Molinera San Luis S.A.C. es una empresa dedicada al servicio del pilado del

arroz cáscara, reprocesos, añejamiento y embolsado para su comercialización.

Tienen patentadas sus propias marcas de arroz, siendo las más reconocidas: Arroz Valle

norte, Campero reposado, Campero Rojo, Caporal, Mi Sabrozón.

Actualmente el molino se encuentra operando con alto costo de producción debido al

aumento en el precio del arroz cáscara, aumento del combustible, mermas de producción

de 2% que deseamos disminuir en 1%.

Si logramos mejorar en estos aspectos generaríamos mayor ganancia lo que nos permitiría

ser más competitiva en la producción y comercialización del arroz, de manera que pueda

incrementar las ventas en el mercado local y nacional, posicionándose en las principales

cadenas de supermercados y distribuidores del Perú.

El siguiente trabajo tiene como objetivo desarrollar un Plan Estratégico para el período

2022–2024, en el cual se establecen los lineamientos para que Comolsa S.A.C. tenga un

crecimiento sostenible en el tiempo.

1
Capitulo 1. Generalidades

1.1 Antecedentes

El arroz es uno de los más importantes cultivos del Perú, el cual se ha convertido en

uno de los pilares de la seguridad alimentaria nacional, y uno de los productos más

importantes de la cocina peruana.

Su producción ha crecido a una tasa promedio anual de 2,8% durante los últimos 20

años (2000-2019), siendo en el 2019 de 1,9 millones de toneladas como arroz pilado

y su equivalente de 3,2 millones como arroz cáscara.

Las importaciones de arroz pilado se realizan en períodos cuando la producción

nacional es limitada, debido a que el arroz presenta una marcada estacionalidad, en

especial el cultivado en la costa.

Las importaciones, se enfocan hacia un mercado que exige arroz de muy alta calidad.

Mas del 60% proviene de Uruguay, el cual se vende a un precio 35% mayor que el

arroz nacional. En total, las importaciones no representan más del 15% de la

producción nacional de arroz pilado.

En el primer semestre del 2020 aumentaron los precios del arroz cáscara debido al

aumento de la producción e importaciones de arroz, generando una serie de

expectativas en el sector productor y comercializador.

1.2 Determinación del problema u oportunidad

La empresa Comercial Molinera San Luis. S.A.C. durante estos años ha venido

posicionando sus productos en el mercado local y nacional. Actualmente produce

6500000 kg cáscara/mes, lo cual es insuficiente para el cumplimiento de los pedidos

del área comercial al mes. Esto implica que el personal trabaje los domingos,

2
perjudicando su día de descanso. Por tanto, es necesario aumentar la capacidad de

planta para el cumplimiento de los pedidos del área comercial.

La competencia en el mercado ha ido aumentando en los últimos años, lo que obliga

a bajar los precios para ser competitivos; esto se logrará reduciendo los costos de

producción. Una forma de disminuir costos de producción es reduciendo mermas;

esto implica direccionar estratégicamente al personal para lograr su compromiso en

sus labores encomendadas.

1.3 Justificación del Proyecto

El presente proyecto se justifica en la necesidad que tiene la empresa Comercial

Molinera San Luis S.A.C. de ampliar su capacidad de producción debido al aumento

de los pedidos del área comercial, asimismo reducir los costos de producción para

poder contar con precios competitivos en el mercado. Para lo cual debemos tomar

acción con un plan estratégico que permita cumplir con los objetivos previstos.

1.4 Objetivos generales y específicos

1.4.1 Objetivo general

Desarrollar un plan estratégico para aumentar la capacidad productiva de Comercial

molinera San Luis S.A.C. y así tener una mayor participación en el mercado.

1.4.2 Objetivos específicos

- Instalar equipos que nos permitan aumentar la capacidad de producción del área

de pilado.

- Reducir costos de producción aumentando la productividad y disminuyendo

mermas.

3
- Realizar el análisis del ambiente externo e interno de la empresa

- Formular el direccionamiento estratégico: la Misión, Visión y los Objetivos

Estratégicos de Molinera San Luis.

- Evaluar el impacto financiero de las estrategias.

1.5 Alcances y limitaciones de la investigación.

- El presente estudio tiene como alcance realizar el plan estratégico para mejorar

la capacidad productiva de la planta Comercial molinera San Luis ubicado en

Lambayeque para un horizonte de tres años del 2022 al 2024.

- La limitación mas importante es que no se cuenta con acceso a información de

la competencia respecto a volúmenes de producción, participación del mercado,

número real de empresas del sector, etc.

Capitulo 2. La Empresa

2.1 Antecedentes de la empresa

En 1966 inicia el emprendimiento Don Luis Gasco Bravo con una operación de

comercialización y distribución de cerveza fundando Reydinor. Posteriormente en

1994 su hijo mayor Antonio siembra la primera semilla Vallenorte en las fértiles

tierras de Lambayeque e inicia así la historia de un buen sabor.

Entre el año 2003 y 2008 surgen nuevas empresas, AGA, Tambos y TVN, las dos

primeras dedicadas al rubro de distribución e importación y la última de transporte

de carga pesada.

4
2.2 Descripción del negocio

Comercial Molinera San Luis S.A.C. se dedica a dos tipos de servicios que son: el

servicio de molienda del arroz cáscara y servicio de comercialización.

2.2.1. Servicio de molienda de arroz cáscara

Es la transformación del arroz cáscara en arroz blanco listo para el consumo humano,

el mismo que implica los siguientes procesos:

a) Secado: objetivo reducir la humedad del grano a parámetros óptimos y normados.

Tal como lo establece la NTP 205.011: 1979.

b) Procesamiento de grano paddy: incluye el descascarado, blanqueado o pulido,

clasificado y seleccionado. Al término del proceso el arroz es entregado al agricultor

en sacos de 50 kilos.

Cabe indicar que, del procesamiento de arroz paddy se obtienen los siguientes

productos finales:

a) Granos de arroz blanco: es el arroz descascarado y pulido, resultado del proceso

de molienda, es de color blanco perlado o cristalino (Castillo & Gaviria, 2000).

b) Granos de arroz de descarte: grano de arroz entero que tiene deterioro por acción

de insectos, microorganismos, humedad, o que tiene la parte de su volumen tiene una

apariencia similar al yeso. (Castillo & Gaviria, 2000).

c) Granos de arroz partido (arrocillo): todo arroz dañado durante el proceso de

molienda, cuya longitud es igual o menor a las tres cuartas partes de la longitud

promedio de los granos enteros. (Castillo & Gaviria, 2000).

5
d) Puntillas (ñelen): es todo grano quebrado de arroz pilado cuyo tamaño es igual o

inferior a 2.38 mm (Castillo & Gaviria, 2000).

e) Polvillo: es la harina resultante del proceso de pulimiento al que es sometido el

arroz para blanquearlo y darle brillo. (Castillo & Gaviria, 2000).

A continuación se presenta el flujograma general del proceso productivo.

Gráfico 1: Flujograma general del proceso productivo

Elaboración: Propia

2.2.2. Servicio de comercialización de arroz pilado

6
Consiste en brindarle las facilidades al agricultor de vender su producción final en

los almacenes de la empresa, teniendo ellos a su disposición un personal de venta

que apoya e impulsa la venta. En ese sentido, la empresa no percibe ningún beneficio

económico directo por la venta de este producto.

La finalidad de este servicio es fidelizar al cliente, mediante la rotación rápida de su

arroz y garantizarle un retorno rápido de su inversión.

2.3 Ciclo de vida del producto

Como lo establece Kotler y Armstrong (2012), el ciclo de vida del producto es el

curso de las ventas y utilidades de un producto durante su existencia. Consta de cinco

etapas bien definidas: desarrollo de productos, introducción, crecimiento, madurez y

decadencia.

Figura 1: Ciclo de Vida del Producto

De acuerdo a la ilustración Comercial Molinera San Luis S.A.C., se encuentra en la

etapa de crecimiento, es decir, que el producto ha logrado aceptación en el mercado y

7
su producción se basa en la demanda de los clientes, entonces la empresa debe

aumentar la producción para satisfacer la demanda.

2.4 Estructura organizacional actual de la empresa

Ver anexo N°1 // falta el organigrama

2.5 Situación de Mercado y Financiera actual de la Industria

En el siguiente gráfico se puede observar el comportamiento anual de la producción

nacional de arroz pilado, el cual muestra una ligera estabilidad de su producción, con

una tasa de crecimiento promedio anual de 2,5%, en comparación con el arroz

importado que se ha incrementado a una tasa promedio anual de 4,5%.

La producción nacional alcanza en el 2018 su volumen de producción más

importante con 2,1 millones de toneladas, que como arroz cáscara es de 3,2 millones

de toneladas.

Gráfico 2: Evolución de la producción e importación de arroz pilado

Fuente: SUNAT

8
Elaboración: DGPA-DEEIA
En el 2019 la producción declina drásticamente (-10,4%), debido a la mala

experiencia de la campaña del 2018, donde los productores ampliaron sus áreas de

siembra y obtuvieron una elevada producción, afectando los precios del mercado

interno, debido a un exceso de oferta.

De acuerdo con las últimas cifras oficiales disponibles, en el período enero-mayo de

2020 se muestra un crecimiento de la producción en 18,7% con 1 011 mil toneladas

de arroz pilado, respecto al mismo período del año anterior (852 mil toneladas). Esta

recuperación de la producción se explicaría por los buenos precios en chacra

observados al cierre del año 2019 y en lo que va del año 2020.

La producción de arroz en el Perú muestra un comportamiento marcadamente

estacional en la costa peruana, mientras que es permanente, durante todo el año, en la

Amazonía. El grueso de la producción nacional se obtiene entre los meses de marzo

a julio de cada año (campaña grande), mientras que entre agosto y febrero del

siguiente año se produce volúmenes poco significativos, salvo en el mes de

diciembre, conocida como Campaña Chica, se alcanza una producción importante.

En ese sentido, actualmente la producción nacional se encuentra en la mitad de la

campaña grande cuyos niveles de producción se espera alcancen las cifras más

importantes entre los meses de mayo a julio.

Gráfico 3: Perú - Producción estacional de arroz cáscara

9
Fuente: MINAGRI/DGSEP
Elaboración: DGPA-DEEIA

Respecto a las importaciones, es de observar que a partir del 2011 registran un

volumen por encima de las 200 mil toneladas, situación explicada por el crecimiento

de la economía peruana y una mejora en la capacidad adquisitiva del consumidor

nacional, que presiona por productos de mayor calidad, en ese sentido se observa la

formación de un nicho de mercado básicamente de chifas y restaurantes de primera

categoría que optan por demandar arroz Premium, especialmente arroz de origen

uruguayo, cuyos precios se cotizan alrededor de un 35% por encima del precio del

arroz nacional.

Importaciones de otros orígenes, como el brasileño, argentino o tailandés, se realizan

especialmente en coyunturas en que declina la producción nacional o cuando es

insuficiente para cubrir la demanda interna; mientras que disminuyen las

importaciones cuando la producción nacional se incrementa. Por ejemplo, en el 2017

la producción nacional cae a 1,8 millones de tm, mientras que las importaciones

alcanzan la cifra récord de 402 mil tm; en el siguiente año ante la recuperación de la

10
producción (2018), declinan las importaciones en -32,3% (272 mil tm). En el 2019

declina la producción (-10,4%) y las importaciones aumentan en 7,6% (293 mil tm).

Gráfico 4: Perú -Importaciones de arroz por país de origen (En toneladas)

Fuente: SUNAT
Elaboración: DGPA-DEEIA

En el 2020, en el período enero mayo, la producción nacional se ha incrementado en

18,7% y las importaciones en 3,4%, pero entre enero-junio las importaciones se han

elevado y se estiman en 152,2 mil toneladas, un 15% por encima de las

importaciones realizadas en el período enero-junio de 2019 (132,4 mil toneladas).

Capitulo 3. Formulación de visión, Misión y valores de la empresa

3.1 Visión

La visión trata de la expectativa ideal de lo que quiere alcanzar la organización con

responsabilidad social y cuidando el medio ambiente.

11
3.1.1 Visión actual de la empresa

“Ser una organización que tome el liderazgo en desarrollar marcas propias y de

terceros generando valor mediante una distribución a nivel nacional e internacional,

con excelencia en el servicio mediante un entendimiento profundo las necesidades

del cliente, obteniendo altos niveles de satisfacción de nuestros socios estratégicos

y clientes”.

3.1.2 Análisis de la visión actual

Para poder desarrollar un análisis de la visión nos conlleva a realizar preguntas

básicas que toda visión debe obtener:

Visión Actual:

Ser una organización que tome el liderazgo en desarrollar marcas propias y de

terceros generando valor mediante una distribución a nivel nacional e internacional,

con excelencia en el servicio mediante un entendimiento profundo las necesidades

del cliente, obteniendo altos niveles de satisfacción de nuestros socios estratégicos

y clientes.

Preguntas para formular la visión:

 ¿Qué queremos conseguir?

Ser una organización que tome el liderazgo en desarrollar marcas propias y de

terceros generando valor mediante una distribución a nivel nacional e internacional.

Nota: Esta detallando de forma clara, su fin de la organización, pero podemos

mejorar en términos que ayuden a motivar y a trabajar en equipo.

 ¿Cuáles son nuestros valores?

12
Liderazgo

 ¿Dónde queremos vernos en los próximos 05 años?

Vernos generando valor mediante una distribución a nivel nacional e internacional

 ¿Qué necesitamos para que el sueño motive?

Desarrollar marcas propias y de terceros.

En la visión actual contiene como idea clara el desarrollo de marcas propias y de

terceros generando una mejor distribución en el mercado nacional e internacional,

pero no detalla que mejoras o implementos se están tomando en cuenta para una

mejor calidad del producto, ya que en estos tiempos frente a una pandemia y en una

economía de mercado donde el poder de decisión cada vez más está en manos del

cliente, abarcando en este concepto a los actuales y a los no-clientes, debemos tener

presente que sólo colmando sus necesidades una empresa puede existir de forma

competitiva.

No involucra a la organización a la práctica de valores, ya que toda visión debe

influenciar principalmente a toda la organización a incentivar al personal a actuar

(generar costumbres) y proyectarse al futuro.

3.1.3 Elementos de la visión propuesta para la empresa

Preguntas para formular la visión:

 ¿Qué queremos conseguir?

Ser una organización que tome liderazgo desarrollando sus marcas propias y de

terceros, teniendo mayor participación en el mercado, cumpliendo con los

13
estándares de calidad y un trabajo óptimo de todos los miembros de la

organización.

 ¿Cuáles son nuestros Valores?

Aplicar el compromiso con el medio ambiente, enfoque al cliente, la integridad y

trabajo en equipo.

 ¿Qué necesitamos para que el sueño motive?

Necesitamos calidad y Responsabilidad Social.

3.1.4 Visión propuesta

Ser una organización líder en participación del mercado, cumpliendo con los más

altos estándares de calidad que trabaja bajo una cultura y compromiso de mejora

continua con sus clientes internos y externos, que busca impactar de forma positiva

en el ambiente y con responsabilidad social.

3.2 Misión

Hace referencia a lo que debe realizar correctamente la organización para lograr el

éxito, precisando los recursos con los que procura brindar sus servicios,

distinguiendo las capacidades y competencias que tiene la empresa. En este sentido

Rafael muños Gonzales define misión como “La razón de ser de la empresa,

condiciona sus actividades presentes y futuras, proporciona unidad, sentido de

dirección y guía en la toma de decisiones estratégicas”.

14
3.2.1 Misión actual de la empresa

Somos una empresa que busca la calidad y liderazgo de sus productos, la

rentabilidad de su portafolio de negocios y la proyección internacional de sus

marcas, superando las expectativas de los clientes y consumidores.

3.2.2 Análisis de la misión actual

Somos una empresa que busca calidad en nuestros productos.

Análisis de la Misión Actual

Misión actual

Somos una empresa que busca la calidad y liderazgo de sus productos, la

rentabilidad de su portafolio de negocios y la proyección internacional de sus

marcas, superando las expectativas de los clientes y consumidores.

Preguntas para formular la misión:

 ¿Cuál es mi producto?

No especifica claramente.

 ¿Quién es mi cliente?

No especifica claramente.

 ¿Qué necesidad o beneficio satisfago?

No especifica claramente.

 ¿Cómo satisfago la necesidad o beneficio?

15
Buscando rentabilidad de su portafolio de negocios y la proyección internacional de

sus marcas.

 ¿Con que tecnología?

No especifica claramente.

 ¿Cuál es el insumo principal?

No especifica claramente.

 ¿Qué valores son importantes?

La calidad y liderazgo de sus productos.

 ¿Por qué lo hacemos?

La rentabilidad de su portafolio de negocios y la proyección internacional de sus

marcas.

3.2.3 Elementos de la misión propuesta para la empresa

Para poder implementar este punto nuestro grupo se plantea las siguientes

preguntas:

Formulación de la Misión

Preguntas para formular la misión:

 ¿Cuál es mi producto?

Producción y comercialización de arroz.

 ¿Quién es mi cliente?

Cualquier persona que requiera el servicio de pilado y maquila.


16
 ¿Qué necesidad o beneficio satisfago?

La transformación del arroz paddy en arroz blanco y su posterior venta como un

producto apto para el consumo humano.

 ¿Cómo satisfago la necesidad o beneficio?

Con el mejor talento humano y maquinaria de última generación comprometidos en

brindar un excelente producto.

 ¿Con que tecnología?

Tecnología de última generación en el procesamiento del arroz.

 ¿Cuál es el insumo principal?

Arroz paddy (arroz en cáscara).

 ¿Qué valores son importantes?

Calidad, trabajo en equipo, compromiso, pasión, empatía y responsabilidad.

 ¿Por qué lo hacemos?

Obtener rentabilidad de su portafolio de negocios y la proyección internacional de

sus marcas

Este proceso nos ayudara en la declaración de la misión, la cual debe generar

diferencias a la organización de la competencia.

3.2.4 Misión propuesta

Somos un grupo molinero dedicado a brindar una experiencia única de nuestros

servicios de comercialización y producción del mejor arroz peruano por su

17
incomparable sabor, que es el resultado del trabajo sincronizado del mejor talento

humano y tecnología de última generación, que cuidando cada detalle con una

pasión absoluta y responsabilidad inquebrantable, hace que el producto final

signifique para nuestros clientes la mejor opción para el acompañamiento de

nuestra gastronomía que lleva a pasar momentos inolvidables con la familia

peruana. Estamos comprometidos con la innovación y calidad de nuestros servicios,

queriendo sobrepasar siempre las expectativas de nuestros clientes, para que a lo

largo del territorio nacional se cultive una forma diferente de servicio de

comercialización y producción de arroz, que nos permita apoyar e impactar de

forma positiva a la sociedad.

3.3 Valores

Los valores son un conjunto de principios éticos y profesionales que generan

múltiples beneficios que aplican los colaboradores y la empresa para guiar sus

actividades.

3.3.1 Valores actuales de la empresa

- Enfoque al cliente: cumplir con las solicitudes de los clientes de manera

oportuna y eficiente velando por su satisfacción.

- Compromiso con el medio ambiente: hacer uso de tecnologías y procesos de

reciclaje y reutilización necesarios para no dañar el medio ambiente.

- Integridad: las actuaciones del personal deben ser llevadas a cabo de manera

honesta, transparente y guiada por altos valores morales.

- Trabajo en equipo: que todas las áreas involucradas trabajen en armonía y

apoyo mutuo, primando el objetivo común antes que el individual.

18
3.3.2 Análisis de los valores actuales

De los valores enunciados, la empresa identifica como fundamentales el trabajo en

equipo y el enfoque al cliente ya que ello fortalece no solo la efectividad de las ope-

raciones, sino que considera la satisfacción del cliente final quien es factor funda-

mental para la calificación y fidelidad del mismo

3.3.3 Elementos de los valores propuestos para la empresa

De los valores descritos es importante precisar que deben estar acorde con las metas

y objetivos trazados por la empresa los cuales serán la base para el éxito de estos.

3.3.4 Valores propuestos

Se reiteran los valores como trabajo en equipo, el enfoque al cliente, se modifica la

orientación del compromiso a todos los stakeholders, y se adiciona la calidad, pasión y

responsabilidad como base para la eficiencia en las operaciones y satisfacción del cliente.

Tabla 1: Valores propuestos para la empresa COMOLSA S.A.C.

Valores
Valor Significado
Trabajo en Equipo Compromiso de integrar oportunamente las
participación e integración de ideas para el
bien colectivo
Enfoque al cliente Pensar y adecuar nuestros actos buscando
la satisfacción del cliente y haciendo las
cosas como deseamos que se hagan para
nosotros.
Calidad Todos los productos y servicios que ofrece
deben cumplir con los más exigentes
estándares.
Responsabilidad Cumplimos con nuestro deber en todo
momento, siguiendo las políticas y
disposiciones de la empresa.
Compromiso Asumimos un compromiso con cada
stakeholder, tanto dentro como fuera de la
empresa
Pasión Crear nuestros productos con la búsqueda

19
de la satisfacción propia y de nuestros
clientes. Hacer las cosas con la idea y el
sentimiento de lograr el bien cumplido.
Elaboración: Propia

3.3.5 Alineamiento estratégico de la Visión, Misión y Valores de la empresa

El alineamiento estratégico permite que la organización oriente sus acciones hacia

un solo frente para alcanzar los objetivos. Lo que contribuye a que exista

coherencia en la toma de decisiones y prioridades entre las diferentes áreas de la

organización.

Alineamiento estratégico de la Visión, Misión y Valores.

Tabla 2: Alineación de la Misión y Visión de la empresa

Visión
Ser una organización líder en participación del mercado, cumpliendo con los más
al-tos estándares de calidad que trabaja bajo una cultura y compromiso de mejora
continua con sus clientes internos y externos, que busca impactar de forma
positiva en el ambiente y con responsabilidad social.

Misión
Somos un grupo molinero dedicado a brindar una experiencia única de nuestros
ser-vicios de comercialización y producción del mejor arroz peruano por su
incomparable sabor, que es el resultado del trabajo sincronizado del mejor talento
humano y tecnología de última generación, que cuidando cada detalle con una
pasión absoluta y responsabilidad inquebrantable, hace que el producto final
signifique para nuestros clientes la mejor opción para el acompañamiento de
nuestra gastronomía que lleva a pasar momentos inolvidables con la familia
peruana. Estamos comprometidos con la innovación y calidad de nuestros
servicios, queriendo sobrepasar siempre las expectativas de nuestros clientes, para
que a lo largo del territorio nacional se cultive una forma diferente de servicio de
comercialización y producción de arroz, que nos permita apoyar e impactar de
forma positiva a la sociedad.
Valores
Valor Significado

Trabajo en Equipo Compromiso de integrar


oportunamente las participación e
integración de ideas para el bien
colectivo

20
Enfoque al cliente Pensar y adecuar nuestros actos
buscando la satisfacción del cliente
y haciendo las cosas como
deseamos que se hagan para
nosotros.

Calidad Todos los productos y servicios que


ofrece deben cumplir con los más
exigentes estándares.

Responsabilidad Cumplimos con nuestro deber en


todo momento, siguiendo las
políticas y disposiciones de la
empresa.

Compromiso Asumimos un compromiso con


cada stakeholder, tanto dentro como
fuera de la empresa

Pasión Crear nuestros productos con la


búsqueda de la satisfacción propia y
de nuestros clientes. Hacer las cosas
con la idea y el sentimiento de
lograr el bien cumplido.
Elaboración: Propia

Capitulo 4. Análisis Externo

El propósito clave es identificar las variables clave, así se podrá informar a la empresa, que

deben responder en forma ofensiva o defensiva a los factores externos, formulando

estrategias que les permita aprovechar las oportunidades externas y reducir las

consecuencias de las amenazas.

4.1 Tendencias de las variables del entorno

4.1.1 Análisis Político-Gubernamental

La Empresa conforma el sector arrocero del país, y abarca desde la producción de

la materia prima por medio de agricultores, y también el procesamiento de éste, por

medio de molinos. Es así que las medidas políticas que involucren la cadena

21
productiva del arroz afectarán el desempeño de la empresa, por lo tanto, la situación

actual en el mes de junio, el cambio de presidente que se dará el 28 de julio, genera

mucha incertidumbre.

4.1.2.1. Consejo Nacional del arroz

El Consejo Nacional de Arroz (CNA), es un espacio de diálogo entre los actores

comprometidos con la producción de este cereal, y que se encarga de identificar,

analizar y proponer el marco legal y los lineamientos de política de corto, mediano

y largo plazo para el desarrollo ordenado de este sector. Mediante Resolución

Suprema 035-2013-MINAGRI.

Según RESOLUCION SUPREMA N° 030·200S·AG. Son funciones del Consejo

Nacional del Arroz:

a) Proponer lineamientos de políticas para el desarrollo de la actividad arrocera en

el Perú, para generar y asegurar condiciones de rentabilidad y competitividad entre

los actores, y otras relacionadas con dicha actividad.

b) Proponer normas que faciliten la aplicaci6n de las políticas aprobadas.

c) Velar por la transparencia de la informaci6n al interior de la cadena agro

productiva del arroz.

d) Formular y aprobar el Marco Orientador para la Campana Agrícola Arrocera en

funci6n de los Planes de Cultivo y Riego, en coordinaci6n con las instancias

respectivas.

e) Promover mecanismos adecuados que garanticen la calidad en la producci6n,

transfor-maci6n y comercializaci6n de arroz.

22
f) Proponer mecanismos adecuados de financiamiento para la cadena agro

productiva del arroz.

g) Proponer las prioridades de la actividad arrocera que permitan orientar la

cooperaci6n internacional.

h) Representar al Sector Arrocero en los diferentes eventos nacionales e

internacionales.

4.1.2.2. Resolución Directoral nº 0017-2017-Minagri-Senasa, Acerca de

la importación del arroz cáscara

Como parte de las acciones que realiza el Servicio Nacional de Sanidad Agraria –

Senasa, para minimizar los riesgos en el ingreso de plagas cuarentenarias,

estableció los requisitos fitosanitarios para la importación de arroz grano

descascarillado de origen y procedencia Brasil.

A través de la Subdirección de Cuarentena Vegetal de la Dirección de Sanidad

Vegetal, el Senasa dispuso los puntos necesarios para la importación de dicho

grano.

• El envío deberá contar con el Permiso Fitosanitario de Importación emitido

por el Senasa, obtenido por el importador o interesado, previo a la

certificación y embarque en el país de origen o procedencia.

• El envío debe de venir acompañado de un Certificado Fitosanitario oficial

del país de origen

• Los envases serán nuevos y de primer uso, libres de suelo o cualquier

material extraño al producto aprobado. Los envases deberán estar rotulados

23
con el nombre del producto y el país de origen (excepto para los productos a

granel).

• Los contenedores o bodegas deberán estar limpios, libre de insectos y

cualquier olor. Los números de los precintos colocados en los contenedores

serán consignados en el Certificado Fitosanitario del país de origen.

• Inspección fitosanitaria en el punto de ingreso al país.

4.1.1.3. Ley de Promoción agraria

El 31 de diciembre del 2020 fue promulgada la nueva Ley de Promoción Agraria,

después de 27 días de derogado el régimen anterior. Se trata de la Ley N.° 31110,

Ley del Régimen Laboral Agrario y de Incentivos para el Sector Agrario y Riego,

Exportador y Agroindustrial. Del cual se tiene lo siguiente:

Bajo la nueva norma, el ingreso diario de los trabajadores agrarios se ha elevado a

S/ 48.5, incluido CTS y gratificaciones, y, además, se establece una Bonificación

Es-pecial por Trabajo Agrario (BETA), de carácter no remunerativo, equivalente al

30% de la Remuneración Mínima Vital, lo que significa un adicional de S/ 279

mensua-les. Asimismo, la norma establece que los trabajadores del sector tengan

una partici-pación del 5% de las utilidades hasta el año 2023, del 7.5% entre 2024 y

2026; y, finalmente, del 10% a partir del 2027.

En el ámbito tributario, las empresas cuyos ingresos netos sean inferiores a las

1,700 UIT, podrán pagar el 15% de Impuesto a la Renta (IR) hasta 2030 y,

posteriormente-te, el equivalente al Régimen General. Asimismo, tendrán derecho a

crédito tributa-rio de 10% de la reinversión de hasta el 70% del monto de las

utilidades anuales, luego del pago del IR, hasta el 2030. En el caso de las empresas

24
con ingresos netos mayores a las 1,700 UIT, deberán pagar una tasa de IR del 20%

entre 2023 y 2024; del 25% entre 2025 y 2027; y, finalmente, el equivalente al

Régimen General del 30% a partir de 2028.

4.1.2 Análisis Económico

Se ha considerado dentro de este análisis el cambio en el tipo de economía, la

propensión de las personas a gastar, la tasa de inflación durante la pandemia,

tendencias del PBI, patrones de consumo y la situación económica de otros países.

4.1.2.3. Cambio en el tipo de economía.

El cambio en la economía peruana es claro, la pandemia ha traído una serie de

cambios en la estructura económica en el país y en el mundo. El Perú, como en los

184 países afectados, la gente es forzada a trabajar de casa o no puede ir a su centro

de labores. Quienes trabajan de casa, o son trabajadores autónomos, no tienen la

misma productividad, y los que no pueden trabajar, algunos reciben su salario (o un

porcentaje) o nada. Sin embargo existe un pequeño grupo que tiene aún libertad de

ir a sus centros de trabajos, pues el rubro de las empresas para las que laboran

forma parte de la fabricación o recolección de productos que conforman la canasta

básica familiar. Por ende, es evidente que se está poniendo en peligro la seguridad

económica de las personas.

En cuanto al impacto local, se puede visualizar en la caída de demanda interna de

los vínculos comerciales y de producción, la reducción del turismo, que ocasiona

interrupción en el suministro que devienen en los efectos sobre la salud de la

población. El consumo de insumos para la preparación de alimentos se ha visto

reducida a la preparación de alimentos familiares y mínimamente para los

restaurantes.

25
4.1.2.1 Tasa de inflación durante la pandemia

La economía de Perú cayó 11,1% durante 2020, la tasa más baja en las últimas tres

décadas, ha informado el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Los agentes económicos ubican sus expectativas de inflación para el 2021 entre 2%

y 2.2%, según la última encuesta del Banco Central de Reserva (BCR). Además, las

expectativas para el año 2022 también se ubican dentro del rango meta, al ser de

entre 2% y 2.3%. así mismo las expectativas de inflación a 12 meses de analistas

económicos y del sistema financiero se ubicaron en 2.1% en febrero, dentro del

rango meta desde mayo de 2017. Las expectativas de inflación se han mantenido

dentro del rango meta el 86% de las veces en los últimos 20 años.

4.1.2.2 Tendencias del PBI

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la región

latinoamericana registrará una caída récord de 7.7% en el 2020, el peor resultado en

120 años. En tanto la recuperación del severo impacto económico generado por la

pandemia del Covid-19 en América Latina tardará varios años, considerando la

proyección de crecimiento de sólo 3.7% para el 2021, tras la caída récord de 7.7%

en el 2020, el peor resultado en 120 años, según un informe de la Comisión

Económica para América Latina (Cepal).

Sin embargo la Cepal proyectó que la economía peruana crecerá 9% en el 2021,

que será el mayor ritmo de crecimiento que registrará una economía en América

Latina para el próximo año; aunque también Perú con una caída de 12.9% en el

2020, es uno de los países más afectados por el Covid-19.

26
Gráfico 5: América Latina y el Caribe: Proyección de la tasa de variación del PIB, 2021*

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el caribe (CEPAL), sobre la base de

cifras oficiales. *América Central incluye a Cuba, Haití y República Dominicana.

Según indicó el FMI, la economía del Perú ha experimentado una contracción de

12% en el 2020, pero presenta el panorama más optimista en América Latina, que

crecería en promedio solo 4.1% en el 2021.

Además, para febrero del 2021, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) del

país estimó que el PBI peruano crecería 10% siempre que no hubiera cuarentenas

generalizadas. Sin embargo, gran parte del país, incluida Lima Metropolitana, ha

entrado en cuarentena luego de ello. Por su parte, el Banco Central de Reserva

(BCR) a mediados de enero mantuvo su proyección de 11.5% de crecimiento de la

economía para este año, incluso en un escenario de elevados contagios por COVID-

19.

27
4.1.2.3 Situación económica general del país

El país se ha visto gravemente afectado por la pandemia del COVID-19. Una

cuarentena estricta y prolongada llevó a un descenso del PBI de 11.1 % en el 2020.

El empleo cayó en promedio 20% entre abril y diciembre. En este contexto, el

gobierno desarrolló un programa global de compensación económica y asistencia

con el fin de proteger a la población vulnerable y apoyar a las empresas, el mismo

que incluye transferencias en efectivo, postergación del pago de impuestos y

garantías crediticias para el sector privado. Este programa habría movilizado

recursos por un valor equivalente al 20% del PIB. A pesar de este esfuerzo, la

desaceleración de la actividad económica y el desempleo habrían producido un

incremento de alrededor de seis puntos porcentuales en la pobreza monetaria,

empujando a casi dos millones de personas a esta condición, llevando la tasa de

pobreza a alrededor de 27% en 2020.

El déficit público aumentó a 8,9 por ciento en 2020, desde el 1,6% del año previo.

Los ingresos cayeron drásticamente debido a la fuerte contracción de la actividad

económica. Además, el componente fiscal del paquete (gastos en salud,

transferencias sociales, subsidios de nómina, entre otros), estimado en 7 por ciento

del PIB, elevó los gastos. Con ello, la deuda pública cerró el año en 35 por ciento

del PIB, por encima del límite legal del 30 por ciento.

Por el lado de las cuentas externas, se registró una abrupta caída de los volúmenes

de exportación e importación. A pesar de ello, la cuenta corriente de la balanza de

pagos mostró un signo positivo en 2020, debido a la mejora de los términos de

intercambio, especialmente en la segunda mitad de año.

28
4.1.2.4 Situación económica para la agroindustria en el Perú

La agroindustria peruana, cuenta con ciertas condiciones favorables que permiten

adoptar medidas, para afrontar la campaña de este año que está por concluir y para

el 2021.

Los tres primeros trimestres de este año, han sido accidentados y aún hay

incertidumbre sobre la economía peruana para el 2021. Casi todas las cifras

sectoriales, han tenido una contracción de dos dígitos durante este período,

exceptuando áreas como la agricultura peruana, que tuvo una leve caída de -0,3%

en marzo y ya para el mes de abril, inició una recuperación con 0,4 alcanzando el

2,7% en mayo.

Esta recuperación no se debió a razones fortuitas, sino por el contrario, por las

estrategias implementadas y los cambios estructurales en la agroindustria del Perú

en los últimos años.

En cuanto a la producción nacional del arroz, se ha visto un decremento de las

cifras que van desde 3 117 922.36 Toneladas de arroz durante el 2017, un total de 3

546 192 Toneladas de arroz durante el 2018 y 3 187 860.51 Toneladas de arroz

durante el 2019. (MIDAGRI, 2021)

Así mismo para el 2019 el precio en el mercado mayorista fue de S/ 2.46, mientras

que el de chacra fue de S/ 0.96. Además, el arroz representa el 6% de PBI

agropecuario y tiene una participación mayor a la de cultivos tradicionales como el

café (3%) y la caña de azúcar (4%).

Actualmente existen 100,000 productores a nivel nacional, lo que se traduce en una

oferta sumamente atomizada con pocos productores de gran escala. Asimismo, el

29
cultivo es intensivo en mano de obra, siendo en algunos departamentos la principal

actividad económica.

4.1.3 Análisis Legal

4.1.3.1 Normativa de Materia prima

EL Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), indica que la legislación

vigente acerca de la semilla es la Ley N° 26272 modificada con Decreto Legislativo

N° 1080 de junio 2008, en la cual se declara de interés nacional las actividades de

obtención, producción, abastecimiento y utilización de semillas de buena calidad a

lo largo del territorio peruano. Así como establece las normas para su investigación,

producción, certificación y comercialización. Casi todas las variedades de arroz

sembradas en el Perú han sido desarrolladas por el sector público a través del

Programa Nacional de Innovación Agraria en Arroz del INIA – (PNIA).

4.1.3.2 Ley de información de origen de alimentos

El Poder Ejecutivo promulgó el 06 de julio del 2019 dos nuevas leyes aprobadas

por el Congreso en el denominado “Pleno Agrario”: la Ley N° 30979 que promueve

el acceso a la información sobre el origen de los alimentos en el etiquetado, y la

Ley N° 30978, que modifica la Ley 28211, que crea el Impuesto a la Venta de

Arroz Pilado y modifica el Apéndice I del Texto Único Ordenado del Impuesto

General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo.

La primera norma (Ley 30979) permitirá a los consumidores tener acceso a la

información sobre el origen de los alimentos a través del etiquetado. La referida ley

tiene por objeto promover el acceso a la información sobre el origen de los alimentos

30
de producción y procesamiento primario e industrializado, cuyos criterios para

“identificar dichos alimentos, así como los criterios para identificar su origen, son

determinados por las autoridades nacionales competentes”.

4.1.3.3 Ley de exoneración de impuesto a exportación de arroz

En julio del 2019 fue publicada la ley (30978) que modifica la norma 28211, Ley que

crea el Impuesto a la Venta de Arroz Pilado y modifica el Apéndice I del Texto

Único Ordenado del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al

Consumo 4 Ley N° 30979.

En la citada disposición se establece que en la exportación de arroz pilado y los

bienes comprendidos en las subpartidas nacionales 1006.20.00.00, 1006.30.00.00,

1006.40.00.00 y 2302.20.00.00, “no está afecta al Impuesto a la Venta de Arroz

Pilado”.

“Los sujetos del impuesto que realicen la exportación de los referidos bienes tendrán

derecho a la devolución del Impuesto a la Venta de Arroz Pilado que se les hubiera

aplicado en virtud de lo dispuesto en el artículo 4 de la Ley, conforme a lo que

establezca el Reglamento.

Para efecto de lo dispuesto en el párrafo anterior es de aplicación lo regulado en el

artículo 33 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e

Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por el Decreto Supremo 055-99-EF, en lo

que respecta a la exportación de bienes”, indica la norma.

4.1.3.4 Ley N° 29571 Código de Protección y Defensa del Consumidor

De acuerdo a la información brindada por la Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura (2010), se menciona que:

31
• Art. 30.- Inocuidad de los Alimentos (Art. 4 LIA): Derecho a consumir alimentos

inocuos.

• Art 31.- Calidad de los Alimentos (principio basado en la ciencia de la LIA): Las

Alegaciones deben ser comprobadas Calidad es el conjunto de características de un

producto que le confiere la aptitud para satisfacer las necesidades establecidas y las

implícitas.

• Art. 32.- Etiquetado y denominación de los productos (Art. 4 LIA, DS 007-98

RSA): Etiquetado según la legislación sobre la materia y en su defecto lo dispuesto

en el Codex Alimentarios.

• Art. 34.- Información complementaria (Art. 4 LIA, INDECOPI): Toda

información complementaria a la del etiquetado debe ser clara, veraz, de fácil

acceso. Asimismo, al mantener personal a nuestro cargo vamos a tener que manejar

las normas laborales relacionadas a la protección del trabajador, indicadas por el

Ministerio de trabajo y protección del empleo. Ley de Seguridad y Salud en el

trabajo

4.1.4 Análisis Cultural

4.1.4.1 Tendencia de consumo de arroz en el Perú

El consumo de arroz en el Perú es el más alto de Latinoamérica. El consumo

promedio por habitante es de 54 Kg. anuales, el arroz ha desplazado al cultivo de la

papa, debido a su bajo precio al consumidor. El consumo per cápita de arroz pilado

ha fluctuado ligeramente en los últimos años se consume más arroz que años

anteriores, pero también debido al incremento poblacional. (MINAGRI)

32
4.1.4.2 El arroz como parte de la cultura peruana

El consumo de arroz en el Perú se realiza de manera masiva, puesto que forma parte

de los patrones alimenticios que han perdurado en la cultura por décadas. Esto

implica que el con-sumo de arroz se ha visto ampliamente en la cultura

gastronómica del país, viendo que en la actualidad existen diversos platillos propios

del país que contienen arroz.

En el Perú, La gastronomía es una auténtica mistura, reflejo de distintas culturas

que conviven, o han convivido, en el país. La gran variedad gastronómica tiene que

ver con la geo-grafía, la mezcla cultural y la adaptación de la cocina milenaria y la

calidad extraordinaria de la materia prima. (Ministerio de Relaciones Exteriores,

2014).

4.1.4.3 Crecimiento poblacional

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informáticas (INEI) en el documento

Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población Nacional, 1950-2070- Boletín

de Análisis Demográfico N°38, elaborado sobre la base de los resultados

definitivos de los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III

de Comunidades Indígenas; de los registros administrativos de nacimientos,

defunciones, entradas y salidas de peruanos y extranjeros; así como de las

principales investigaciones estadísticas realizadas periódica-mente. En el año 2021,

el Perú tendrá una población de 33 millones 35 mil 304 habitantes.

4.1.5 Análisis Tecnológico

Los avances tecnológicos en la industria molinera de arroz, se centran

principalmente en soluciones innovadores e inteligentes automatizadas enfocadas

33
en rentabilidad y sostenibilidad. Temas relacionados con capacidad de

procesamiento, mejoramiento de la calidad del grano y optimización de

rendimientos Así, lo último en avance tecnológico provenientes de empresas

europeas y latinoamericanas se dan a conocer en las siguientes soluciones:

a) Soluciones eléctricas y automatizadas.

Ofrecen facilidad de manejo con sistemas integrales, parcialmente automatizados y

total-mente automatizados algunos cuentan con inteligencia artificial que permiten

controlar y supervisar la producción de las industrias, mejorar los procesos y el

rendimiento de los equipos.

b) Investigación y desarrollo en el procesamiento del arroz.

El avance tecnológico ha permitido maximizar el valor del producto a través del

procesa-miento y estabilización del salvado, la reconstitución de granos partidos y

la fortificación del arroz.

c) Sistemas de aspiración de amplio rango.

Que asegura ambientes libres de polvo en las industrias de procesamiento.

Obteniendo un excelente nivel de saneamiento y una planta de operación higiénica.

d) Sistemas automatizados de ensacado.

De alta precisión y diferentes capacidades, adecuado para sacos de papel, plástico y

textil.

e) Sistemas automatizados de secado

34
Implementación de un sistema automatizado en el secado controlado y accionado

por un PLC dando solución a la eliminación de polvo opcional, se pueden alcanzar

los niveles de emisión de polvo establecidos por la ley.

f) Soluciones de descascarado y separado.

Se utiliza para descascarillar el arroz y separar la cáscara sin una tercera fracción.

Puedes usarlo para moler cualquier variedad de arroz con un sistema de control

también muestra el estado de la máquina y los mensajes de error para que pueda

ajustar el sistema de inmediato.

g) Soluciones de automatización en la clasificación.

Cuenta con inteligencia artificial, es capaz de aprender a máquina y puede clasificar

hasta 18 t / h. Produzca arroz de calidad constante con una mínima intervención.

h) Soluciones de limpieza de grano

cuenta con una alta densidad de tamices que realizan suaves movimientos

circulares. Esto separa bien el producto y las impurezas. También tiene fácil acceso

para muestreo, verificación de productos

Esta precisión de las nuevas tecnologías automatizadas en el procesamiento de

arroz reduce el consumo de energía, el desgaste de los eyectores y el tiempo de

inactividad debido a la eliminación de la acumulación de grano y paradas de

máquinas por fallas de mantenimiento y calibración de los equipos ya existentes.

El análisis de esta variable nos demuestra que el avance tecnológico ha significado

para la empresa la oportunidad de invertir en tecnología de última generación

orientada a disminuir los tiempos en proceso y obtener buenos rendimientos en

35
producción. Sin embargo, la inversión en tecnología importada, ha traído como

consecuencia, elevados costos de adquisición, escasez de mano de obra calificada

en la operatividad y escasez de técnicos especialistas en las reparaciones o

mantenimientos. Lo cual hace que la empresa dependa del proveedor.

4.1.6 Análisis Ecológico

El impacto ambiental que genera la industria del arroz parte de 2 procesos

fundamentales en esta industria el cultivo y el procesamiento.

Impacto ambiental en el cultivo de arroz.

La producción de arroz afecta el medio ambiente de manera directa con el uso de

productos químicos que generan impactos ambientales que deben ser tomados en

cuenta.

Los químicos que se aplican a las plantaciones arroceras contaminan las aguas y

provocan la muerte de peces y otros animales acuáticos, porque van a parar a ríos,

arroyos y al subsuelo.

Además, la deposición de envases plásticos en el suelo es también una fuente

importante de contaminación.

También el cultivo de arroz es un importante emisor de gas metano que tiene un

efecto 21 veces más nocivo que el dióxido de carbono (principal gas de efecto

invernadero) y de óxido nitroso (300 veces más nocivo).

Impacto ambiental en el procesamiento del arroz.

Se logra observar que las viviendas pueden presentarse problemas de salud por la

polución partículas suspendidas que se generan durante los procesos de obtención

36
de arroz apto para comercialización, ya que la industria presenta hornos que utilizan

para obtención de calor para el secado del arroz y su combustible es cascarilla, la

cual al ser quemada genera emisiones de partículas que no son controladas que

puede generar molestias en la salud de las personas y condiciones inadecuadas para

vivir. Otros procesos internos de la industria presentan generación de material

particulado que también puede afectar al entorno por sus malos manejos y de los

mínimos controles que aplican internamente en los procesos,

El ruido proveniente de las diferentes maquinarias de los procesos de transporte,

limpieza, descascarado, pulido y clasificación. Genera perturbación auditiva en

operarios, a pesar de ello muchas empresas molineras no consientes de la necesidad

de implementar la utilización de los elementos de protección personal

4.2 Impacto en clientes / proveedores de cada una de las variables del entorno

Tabla 3: Impacto en clientes y proveedores según las variables del entorno

Variable del entorno Clientes Proveedores


Análisis político – Los organismos públicos Los proveedores tienen un
gubernamental del estado hacen un sistema crecimiento ordenado de
ordenado de la cadena cada participe que esta en la
productiva del arroz, que cadena productiva del
permitirá al cliente adquirir arroz.
productos de óptima
calidad a menores costos.
Análisis económico El bajo crecimiento de la El bajo crecimiento de la
economía por la pandemia economía hizo que los
y alto consumo de proveedores queden

37
alimentos de primera desabastecidos de insumos
necesidad hizo que los para el proceso del arroz el
clientes paguen mayores cual el producto aumento
precios por el producto. de precio
Análisis legal Las leyes que regulan el Las leyes que regulan el
debido proceso del arroz proceso del arroz buscan
buscan que el producto que los proveedores sean
final sea inocuo para el más estrictos en cuanto y
consumo y la salud de los salubridad y sanidad para
clientes alcanzar un producto apto
para consumo y evitar
penalidades

Análisis cultural El arroz es infaltable en la La alta demanda nacional


gastronomía de los clientes del arroz genera la baja
reposición de insumos para
seguir abasteciendo el
mercado nacional
Análisis tecnológico El cliente obtiene un arroz Los proveedores buscan
de mas calidad a un precio tecnologías avanzadas para
más elevado llegar al nivel de calidad
que se requiere
Análisis ecológico El cliente busca el producto Los proveedores mejoran
más ecológico libre de sus procesos en el cultivo y
insumos como los el procesamiento para tener
insecticidas y abonos un producto mas amigable
artificiales con el medio ambiente
Elaboración: Propia

4.3 Efecto en la empresa de cada una de las variables del entorno

A continuación, se describe el efecto que producen en la empresa cada una de las

variables del entorno.

Tabla 4: Efecto de las variables del entorno sobre la empresa

Variable del Entorno Efecto en Molinerías San Luis S.A.C Efecto

38
El entorno gubernamental por el
COVID-19, trae consigo un futuro
incierto, por lo que realizar
Político-
proyecciones a largo plazo es muy Amenaza
gubernamental
riesgoso, esto sumado a que se vive
incertidumbre respecto al cambio de
presidente de la nación.
El crecimiento económico es una
oportunidad para diversificar los
Económico productos y servicios, ya que se tiene Oportunidad
un crecimiento constante en el
consumo de arroz.
Adaptarse a los cambios de forma
rápida y correcta aplicación del marco
Legal normativo en tiempos de pandemia, Oportunidad
otorgará a la empresa una ventaja
competitiva en el mercado.
La demanda de producto final es
Cultural creciente, ya que es parte de la Oportunidad
gastronomía peruana.
Adquirir o hacer uso de la tecnología
Tecnológico posiciona a la empresa con una ventaja Oportunidad
competitiva.
La búsqueda de procesos productivos
que cuiden el medio ambiente da la
Oportunidad
posibilidad de generar nuevas fuentes
de ingreso para la empresa.
Ecológico
Las condiciones climatológicas
pueden afectar la producción, el
Amenaza
rendimiento, y, por tanto, la
rentabilidad de la empresa.
Elaboración: Propia

4.4 Oportunidades y amenazas

4.4.1 Oportunidades

- Ley Nº 27360 que aprueba las Normas de Promoción del Sector Agrario.

- Las nuevas tecnologías son soluciones innovadoras e inteligentes enfocadas

en rentabilidad y sostenibilidad.

39
- Tendencia creciente de producción de arroz en los últimos años

- Mejoras en las eficiencias operativas de las entidades financieras como el

Agrobanco

- Promoción de consumo de arroz fortificado en la lucha contra la anemia

- El arroz es uno de los alimentos principales de la gastronomía peruana

- Continuo aprovisionamiento de materia para la producción de arroz

- Tendencia actual a generar procesos productivos con prácticas ambientales y

económicamente sostenibles

4.4.2 Amenazas

- Alta informalidad en la cadena productiva del arroz.

- Incertidumbre por las disposiciones del gobierno respecto a la COVID-19 y

políticas económicas que va adoptar el nuevo presidente del Perú.

- Condiciones climatológicas

- Resistencia de las empresas a implementar estos estándares de calidad por el

incremento en los costos. Cambio de cultivos a productos de mayor

rentabilidad

- Tecnología moderna con costos elevados de adquisición.

- Escasez de personal calificado en la operatividad y de técnicos especializados

en mantenimientos o reparaciones de las nuevas tecnologías.

- Presencia de arroz importado en el mercado peruano a menor precio

- Cambio de cultivos a productos de mayor rentabilidad

- Presencia de arroz importado en el mercado peruano a menor precio.

40
4.5 Matriz de Evaluación de los Factores Externos EFE

Tabla 5: Matriz EFE para la empresa COMOLSA S.A.C.

Puntuació
Ponderació Calificació n
Factores Externos Claves
n n Ponderad
a
Ley N. ª 27360 que aprueba las Normas de
Promoción del Sector Agrario. 15% 3 0.45
Las nuevas tecnologías son soluciones
innovadoras e inteligentes enfocadas en 12% 2 0.24
rentabilidad y sostenibilidad.
Tendencia creciente de producción de arroz en los
últimos años 15% 3 0.45
Mejoras en las eficiencias operativas de las
entidades financieras como el Agrobanco 12% 3 0.36
El arroz es uno de los alimentos principales de la
gastronomía peruana 15% 3 0.45
Promoción de consumo de arroz fortificado en la
lucha contra la anemia 11% 2 0.22
Continuo aprovisionamiento de materia para la
producción de arroz 10% 3 0.3
Tendencia actual a generar procesos productivos
con prácticas ambientales y económicamente 10% 2 0.2
sostenibles
TOTAL 100%   2.67
Elaboración: Propia

La matriz de evaluación del factor externo, nos da como resultado 2.67, lo cual nos indica

que la empresa ha estado reaccionando bien a las oportunidades que se tiene en el entorno,

pero se podría llegar a estar mejor ubicados en cuanto a aprovechar las oportunidades se

refiere.

Ponderació Calificació Puntuación


Factores Externos Claves
n n Ponderada
Alta informalidad en la cadena productiva del
10% 3 0.3
arroz.
Incertidumbre por las disposiciones del gobierno
respecto a la COVID-19 y políticas económicas 20% 2 0.4
Condiciones climatológicas 15% 2 0.3

41
Resistencia de las empresas a implementar estos
estándares de calidad por el incremento en los 12% 3 0.36
costos.
Cambio de cultivos a productos de mayor
rentabilidad 7% 2 0.14
Tecnología moderna con costos elevados de
adquisición. 12% 2 0.24
Tendencias de vida saludable 7% 2 0.14
Presencia de arroz importado en el mercado
peruano a menor precio 9% 2 0.18
Escasez de personal calificado en la operatividad
y de técnicos especializados en mantenimientos o 8% 2 0.16
reparaciones de las nuevas tecnologías.
TOTAL 100%   2.22
Tabla 6: Matriz de Factores Externos Claves para la empresa

Elaboración: Propia

La matriz de evaluación del factor externo, nos da como resultado 2.22, lo cual nos

muestra que no ha estado reaccionando bien a las amenazas que están ocurriendo, tal es así

que está por debajo del promedio que es 2.5.

Capitulo 5. Análisis de la industria

5.1 Descripción del Mercado (demanda) e Industria (oferta)

La oferta y demanda del arroz viene dada por la relación entre los vendedores u

ofertantes del producto y los consumidores (demandantes) de arroz, iniciando la

oferta con el procesamiento en los molinos (limpieza, secado y pilado), obteniéndose

arroz pilado para consumo humano directo (arroz grano). Por otro lado, la demanda
42
empieza cuando el producto es trasladado a los principales mercados de

comercialización de todo el Perú.

5.2 Descripción las cinco fuerzas competitivas de la industria


Figura 2: Fuerzas competitivas de la industria

Fuente: [ CITATION Rod13 \l 10250 ]

5.2.1 Sustitutos

Como sustituto para el arroz debemos revisar dos frentes como es el servicio de

pilado y el arroz como producto terminado.

Para el servicio de pilado no puede ser sustituido ya que el arroz necesita ser

procesado industrialmente para poder ser consumido por el usuario final.

43
Para el arroz pilado tenemos como sustituto diversos cereales; dado el supuesto que

el precio del arroz se tornara elevado o exista escasez podría representar una

amenaza competitiva estos diferentes cereales. Pero como se puede revisar en

diferentes informes de producción y consumo de este producto el Perú es el

principal consumidor de arroz en Latinoamérica, debido a esta razón no refleja

potencialmente una amenaza los diferentes cereales como producto sustituto. Así

mismo se puede incluir el tema cultural ya que la cocina peruana en sus diferentes

platos tiene como insumo el arroz.

5.2.2 Potenciales

Se consideran como barreras de entrada a la industria molinera de arroz, capital (de

inversión y de trabajo), hectáreas disponibles para el secado de arroz cáscara y la

informalidad del sector y la evasión tributaria que existe.

Se estima que para incursionar en el sector molinero necesario un promedio de 5.5

millones de dólares siendo considerado un monto elevado, pero necesario para

contar con tecnología de pilado competitiva en el mercado, para el financiamiento

de los productos y acopio de arroz en cascara debido a su temporalidad de cosecha

Un factor de calidad en el pilado del arroz es el grado de humedad con que ingresa

el arroz cáscara, es por ello que es usual el secado de arroz en amplias áreas hasta

alcanzar los niveles adecuados.

La informalidad en la producción del pilado de arroz y comercialización, representa

uno de los principales problemas que afronta el sector, La evasión tributaria

generalizada no permite la organización de la oferta, e impide que otras empresas

formales puedan entrar aportando tecnología y mejorando la calidad del producto.

44
5.2.3 Clientes

Tenemos dos tipos de clientes:

- Agricultores (productores)

Son las personas que llegan con el arroz en cascara para que se le brinde el

servicio de pilado.

- Comerciantes mayoristas

Son las empresas dedicadas a la compra y venta de arroz pilado en grandes

volúmenes para su posterior distribución a minoristas y otros centros de abasto.

5.2.4 Proveedores

La cantidad de ofertantes de arroz pilado, que es la materia prima principal en el

sector molinero, es elevada a nivel nacional; es decir, hay una gran cantidad de

proveedores en el mercado de manera atomizada por agricultores pequeños en el

mercado y por muy pocos productores a gran escala, por lo cual, los molinos son

los clientes principales de estos productores y dependen mucho de ellos para

obtener ingresos.

El poder de negociación de los proveedores en esta industria es relativamente bajo,

debido a la gran cantidad de ofertantes, aunque los productores que tengan mayor

rendimiento en sus cultivos tendrán un mayor poder de negociación, porque esto

aporta directamente en la calidad del producto final de las empresas molineras,

entonces, el precio que ofrezcan los molinos a los productores se verá influenciada

por sus rendimientos.

45
5.2.5 Competencia en el mismo sector

El nivel de rivalidad es agresivo en la captación de arroz cáscara y moderado en la

comercialización de arroz pilado, que básicamente se diferencia por la calidad del

grano. Para la captación de arroz en cáscara el molinero tiene que financiar la

producción para en cierta forma comprometer al productor a que le entregue si es

posible toda su cosecha; esa actividad en la que tiene mucha importancia la

fidelización es muy competitiva porque existen un gran número de molinos, muchos

tienen capacidad de producción similar y ofrecen servicios similares, lo que hace que

los clientes tengan la posibilidad de cambiar fácilmente de molino.

5.3 Matriz de atractividad de cada una de las cinco fuerzas

Para el análisis de atractividad de cada una de las cinco fuerzas se ha adaptado el

modelo de competencias de cinco fuerzas de Michael Porter, asignándoles los

siguientes valores:

4= fuerza importante, 3 = fuerza promedio, 2 = fuerza menor y 1= fuerza deficiente,

para sacar un promedio y ver la importancia de cada una de las fuerzas.

46
Tabla 7: Matriz de atractividad de las 5 fuerzas

Elaboración: Propia

De la matriz de atractividad se puede concluir:

Rivalidad entre competidores obtuvo un puntaje de 3.20, dicha fuerza es fuerte.

Ingreso de potenciales competidores obtuvo un puntaje de 2.00, dicha fuerza es débil.

Desarrollo de Productos sustitutos obtuvo un puntaje de 1.67, dicha fuerza es débil.

Poder de negociación de proveedores obtuvo un puntaje de 2.50, dicha fuerza es moderada.

Poder de negociación de clientes obtuvo un puntaje de 2.50, dicha fuerza es moderada.

5.4 Análisis del Grado de atractividad de la industria

A continuación, se observa el puntaje que ha obtenido cada una de las cinco fuerzas de

Porter respecto al grado de atractividad.

47
En la Tabla, se presenta el resumen del grado de atractividad de la industria.

Tabla 8: Fuerzas competitivas de la industria


Fuerzas competitivas de la industria Puntuación Resultado

Desarrollo de productos sustitutos 1.67 Débil


Amenaza de nuevos competidores 2.00 Débil

Poder de negociación de los clientes 2.50 Moderado

Poder de negociación de los proveedores 2.50 Moderado

Rivalidad entre competidores 3.20 Fuerte

TOTAL 2.40  

Elaboración: Propia

Se evidencia que la industria del pilado de arroz es moderadamente rentable, se espera

recuperar la inversión y obtener utilidades.

5.5 Matriz de Perfil Competitivo MPC

La matriz de perfil competitivo identifica los principales competidores de la

compañía, así como sus fortalezas y debilidades particulares en relación con la

posición estratégica actual.

A continuación, analizaremos a nuestros 2 más cercanos competidores, elegidos de

acuerdo a características que nos asemejan en el mercado y en tamaño.

Tabla 9: Matriz de Perfil Competitivo

FACTORES CRÍTICOS PESO COMOLSA INDUAMERICA SANTA ANA


PARA EL ÉXITO CALIF PESO CALIF PESO CALIF PESO
POND. POND. POND.
Participación en el 0,13 3 0,39 3 0,39 4 0,39
Mercado
Competitividad de 0,13 4 0,52 4 0,52 4 0,52
Precios
Posición Financiera 0,16 3 0,48 3 0,48 4 0,64

48
Calidad de Producto 0,17 4 0,68 4 0,68 4 0,68

Lealtad del Cliente 0,13 3 0,39 3 0,39 3 0,39

Tecnología 0,16 4 0,64 4 0,64 4 0,64

Diversificación de 0,12 3 0,36 3 0,36 4 0,48


Productos
Total 1   3,46   3,46   3,87

Elaboración: Propia

Después de analizar los factores críticos para el éxito de la empresa COMOLSA

con nuestros más cercanos competidores, podemos apreciar que hemos obtenido

buena calificación en competitividad de precios, calidad de productos, tecnología, y

una calificación promedio en participación de mercado, posición financiera, lealtad

de clientes y diversificación de productos ,teniendo un promedio 3.46 al igual que

la empresa INDUAMERICA , y siendo superior la empresa SANTA ANA con un

promedio de 3.87 , COMOLSA mejorara en algunos factores críticos para ser más

competitivo con las empresas mejor posicionadas.

Capitulo 6. Análisis interno

En este capítulo se describen y analizan las actividades que conforman la cadena de

valor de la empresa, con el objetivo de determinar sus ventajas competitivas e

identificar sus fortalezas y amenazas.

49
6.1 Descripción de las actividades de la cadena de valor de la empresa:

El negocio de toda empresa consta de una serie de actividades que se emprenden en

el transcurso del diseño, fabricación, comercialización, entrega y soporte de su

producto o servicio. Todas las actividades diversas que desempeña una compañía se

combinan internamente para formar una cadena de valor, llamada así porque el

propósito ulterior de las actividades de una empresa es hacer cosas que al final creen

valor para los compradores.

Como se observa en la figura 4.3, la cadena de valor de una empresa consta de dos

amplias categorías de actividades: las actividades primarias, que sobre todo crean

valor para los clientes, y las necesarias actividades de soporte, que facilitan y

mejoran el desempeño de las actividades primarias. La naturaleza exacta de las

actividades primarias y secundarias que conforman la cadena de valor de una

empresa varían de acuerdo con la especificidad del negocio; por lo tanto, la lista de

las actividades primarias y de apoyo de la figura 4.3 es ilustrativo y no definitiva.

50
Figura 3: Cadena de valor representativa de una empresa

Fuente: [ CITATION Sen20 \l 10250 ]

6.1.1. Logística interna:

La actividad primaria de logística interna implica el desarrollo de actividades de

recepción, acondicionamiento, almacenaje, control de existencias y distribución de la

materia prima hacia la obtención del producto final. (Thompson, Peteraf, Gamble &

Strickland, 2012).

En la empresa Comercial Molinera San Luis S.A.C. la recepción del arroz cáscara se

realiza en la puerta de su sede en Punto 9; donde se encuentra el área de secado y

almacén de cáscara, éste entregado por el mismo agricultor o acopiador interno.

Con respecto al acondicionamiento del arroz cáscara, consiste en la descarga en el

área de secado dependiendo del propietario se realiza el proceso de secado industrial

o artesanal. Si los lotes son de agricultores el secado es artesanal y si le pertenecen al

molino el secado es industrial. Debemos resaltar que la empresa posee una extensa

área para el proceso de secado artesanal. Asimismo, el almacenamiento de arroz

cáscara seco se realiza en almacenes adecuadamente protegidos, dentro de las

instalaciones del molino.


51
El control de existencias está a cargo del área de auditoría, se realizan inventarios

inopinados y anuales. En cuanto a distribución interna de la materia prima, se realiza

mediante unidades de transporte propias (camiones y volquetes) que se encargan de

transportar el arroz cáscara en su sede principal Km 75 Lambayeque donde se

encuentra la tolva de recepción donde inicia el proceso productivo. En esta actividad

primaria de logística interna es primordial alcanzar la máxima eficiencia en las

operaciones de acondicionamiento del arroz cáscara, específicamente en el secado,

puesto que es donde nacen los principales problemas de la producción. La Empresa

cuenta con tecnología de secado de última generación desde Junio del 2020. Por tal

motivo se realizaron pruebas para su calibración y se puso operativa en Octubre del

2020. El personal fue capacitado por la Empresa proveedora de la tecnología.

Asimismo el gerente general junto con el jefe de secado están enfocados de

desarrollar estrategias para lograr un proceso óptimo.

Tabla 10: Fortalezas y debilidades de la actividad de logística interna

FORTALEZAS DEBILIDADES
• Personal en proceso de capacitación
• Tecnología de última generación para el en la operatividad de la tecnología de
proceso de secado industrial del arroz. secado.
• Proceso de producción de secado
• Extensa área para el secado artesanal de industrial en pruebas para su
arroz. optimización.
• Infraestructura adecuada para el almacenaje
materia prima.  
• Personal de control de calidad capacitado.  

Elaboración: Propia

52
6.1.2. Operaciones:

La actividad primaria de operaciones o producción, implican el desarrollo de

actividades asociadas a la transformación de la materia prima en el producto final,

tales como: producción, aseguramiento de la calidad, mantenimiento de equipos y

seguridad y salubridad industrial, hasta dejar el producto terminado en almacén de

ventas. (Thompson, Peteraf, Gamble & Strickland, 2012)

En la Empresa Comolsa S.A.C. las operaciones de producción incluyen procesos

como: descascarado, pulido, clasificado, seleccionado y envasado. Al término del

proceso el arroz pilado es entregado en sacos de 49 y 50 kilos.

El aseguramiento de la calidad se da en cada etapa del productivo, consiste en el

seguimiento continuo del lote procesado a fin de evitar desviaciones en la calidad del

producto final. La programación de los mantenimientos preventivos de equipos está

a cargo del área de Mantenimiento que a su vez está a cargo de la Jefatura de

Producción, se programa 12 horas de mantenimiento cada 15 días, adicionalmente

cada 3 meses se programan 3 días de mantenimiento a fin de preparar la maquinaria

para evitar paradas de producción. La seguridad y salubridad industrial está a cargo

del Jefe de Seguridad Industrial. En esta actividad de operaciones, es preciso indicar

es necesario mejorar el mantenimiento preventivo de equipos y la seguridad y

salubridad industrial, actividades cruciales para la continuidad de la producción.

53
Tabla 11: Fortalezas y debilidades de la actividad de operaciones

FORTALEZAS DEBILIDADES
• Profesionales calificados en control de • Incremento de costos por la disminución de
calidad del producto terminado. la producción debido mal funcionamiento de
los equipos.

• Maquinaria de producción con • No se cumple a cabalidad con Ley de


tecnología de última generación. Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Operadores con conocimiento y  
experiencia en los procesos productivo.

Elaboración: propia
6.1.3. Logística externa:

La actividad primaria de logística externa, implica el desarrollo de actividades

asociadas a almacenaje de producto terminado, entrega del producto terminado al

cliente, y control de inventarios de producto terminado. (Thompson, Peteraf, Gamble

& Strickland, 2012)

La Empresa COMOLSA S.A.C., posee un almacén de producto terminado y

subproductos, en el cual se almacena toda la producción de arroz pilado ensacado

para su posterior venta y despacho. La entrega del producto terminado al cliente se

realiza en las 136 instalaciones de la empresa, para ello se ha dispuesto una zona de

carga en la cual se estacionan las unidades vehiculares de los clientes. El proceso de

picking está cargo de una persona quien se encarga de ubicar y entregar el lote a

despachar a las cuadrillas, que están formadas por ocho personas, el proceso de carga

54
es manual. El control de inventarios está a cargo del área administrativa se realiza un

inventario semanal, inventarios (inopinados) y al cierre de año.

En esta actividad de logística interna, es necesario mejorar el cuidado del producto

almacenado a fin de evitar su deterioro, implementar zonas de cuarentena para

productos rechazados por estar en mal estado (presencia de gorgojos o agentes

contaminantes).

Asimismo, debido al incremento de la capacidad productiva el espacio físico de

almacenamiento en el almacén de producto terminado ha quedado restringido.

6.1.4. Mercadotecnia

La actividad primaria de mercadotecnia implica el desarrollo de actividades

asociadas a fuerza de ventas, fijación de precios, publicidad y promoción, e

investigación de nuevos mercados; porque tener un buen producto no es suficiente es

necesario convencer al entorno 137 para que adquieran, vendan o distribuyan dicho

producto. (Thompson, Peteraf, Gamble & Strickland, 2012).

Comercial Molinera San Luis SAC no cuenta con un área de marketing, sus ventas

están distribuidas en 85% arroz pilado y 15% en subproductos, de este 85% el 58%

está conformado por el producto arroz Campero, el cual se vende en presentación de

saco de 50kg el 42% restante está conformado por arroz Valle Norte (azul y rojo) y

arroz maquilado para las marcas propias de supermercados Wong y Metro los cuales

se venden en presentaciones de 5 kg y 750 gr.

55
6.1.5. Servicios

La actividad primaria de servicios implica el desarrollo de actividades asociadas a

atención personalizada del cliente, atención de reclamos y servicios post venta. Un

buen servicio al cliente resulta crítico para añadir valor. (Thompson, Peteraf, Gamble

& Strickland, 2012). Molinerías Comolsa S.A.C., tiene dos tipos de clientes los

agricultores (clientes del servicio de molienda) y Tambos, empresa del grupo Valle

Norte cuyo giro es la distribución de productos masivos y de algunas marcas propias.

El cliente es informado a detalle del estado y ubicación de su lote de arroz cáscara

desde el momento que ingresa a la empresa hasta su venta como arroz pilado. El

cliente es libre de verificar y participar en los procesos de acondicionamiento,

producción y ventas. La atención de sus reclamos es atendida directamente por la

Gerencia con la participación del área involucrada.

6.1.6. Adquisiciones

La actividad apoyo de adquisiciones está referida a la actividad de comprar

materiales, insumos, equipos de oficina, equipos de laboratorio, repuestos y otros

consumibles empleados en la cadena de valor de la empresa. (Thompson, Peteraf,

Gamble & Strickland, 2012).

La función de compras se encuentra a cargo de la Administración y pasa previamente

por el área de Almacén de Insumos que controla los stock y puntos de reposición de

los insumos para el proceso productivo del arroz y demás materiales auxiliares

necesarios para las actividades de la cadena de valor, es está área quien hace los

requerimientos. De igual manera, la Administración se encarga de contratar los

56
servicios de terceros para actividades de mantenimiento, reparaciones, obras civiles,

entre otros. Pasando previamente por la coordinación y aprobación de la Gerencia.

Esta actividad de adquisiciones es muchas veces perjudicada, por el mal manejo que

realiza el Almacén de Insumos en cuanto a la gestión de los puntos de reposición,

ocasionado inconvenientes en el proceso productivo. Así como también por la falta

de coordinación entre las áreas de administración, producción y ventas a cerca de sus

necesidades antes del inicio de cada campaña productiva.

6.1.7. Recursos humanos

La actividad apoyo de gestión del recurso humano, está referida a actividades como:

reclutamiento, contratación, capacitación, desarrollo y compensación de todas las

categorías de personal que posee una empresa. (Thompson, Peteraf, Gamble &

Strickland, 2012).

La Empresa Comolsa S.A.C. no cuenta con un área de recursos humanos por lo que

el proceso de selección y contratación de personal pasa por el área de contabilidad;

cuenta con aproximadamente 90 trabajadores, 10 en la parte administrativa y 80 en la

parte operativa.

La contratación del personal y su sueldo es determinada por la gerencia y se

establecen por la experiencia del empleado y por el grado de responsabilidad del

puesto. Si bien es cierto COMOLSA considera que grado de instrucción en los

postulantes no es un factor determinante para la obtención del puesto, pesa más la

experiencia y conocimiento de este en el rubro, pero sí cuentan con personal

profesional en las áreas claves de la organización.

57
6.1.8. Tecnología

Toda actividad encierra en sí misma tecnología. El desarrollo tecnológico va desde la

utilización de sistemas de soporte computarizados, la incorporación de equipos en el

proceso productivo y el desarrollo de productos. (Thompson, Peteraf, Gamble &

Strickland, 2012).

Comercial Molinera San Luis S.A.C., tiene una planta molinera con sistemas de

producción de última generación tecnológica, esto les permite tener procesos

eficientes con altos índices de calidad de acuerdo con el segmento de mercado que

están enfocados. Dentro del proceso de producción del arroz existen etapas claves

para asegurar la calidad final del arroz envasado, las cuales son: la selección de

granos por color, para lo cual cuentan con una selectora de granos alemana – marca

Buhler, que permite seleccionar el cereal por calidades de acuerdo a su color,

también es importante el proceso de secado y almacenamiento del arroz, para esta

etapa se ha implementado desde Setiembre del 2020 el secado industrial y silos de

almacenamiento, esto tiene una inversión aproximada de USD7MM, toda la

maquinaria es importada de Alemania, nacionalizada y ensamblada en la sede de

Punto 9- Lambayeque, la cual tiene como objetivo estandarizar los porcentajes de

humedad requeridos y también permite incrementar los niveles de producción final

de arroz blanco. Finalmente, COMOLSA tiene por política invertir en tecnología

aplicada a mejoras dentro de los procesos productivos que les permitan mejoras

sustanciales en rendimientos, calidad, volúmenes, minimizar riesgos de

almacenamiento y estandarización de procesos, todo esto enfocado a cumplir con los

requerimientos mínimos exigidos en el sector formal del mercado de arroz, que son

las cadenas de supermercados: Cencosud, Tottus y Supermercados Peruanos.

58
6.1.9. Infraestructura

La actividad de apoyo de infraestructura de la empresa está referida a actividades

como: dirección general, planificación, finanzas, contabilidad, asuntos legales y

regulatorios, la gestión de calidad, seguridad e higiene y gestión de sistemas de

información. La infraestructura respalda a todas las actividades de la cadena de

valor. (Thompson, Peteraf, Gamble & Strickland, 2012).

En cuanto a la infraestructura de la Empresa Comolsa S.A.C. es importante indicar

que esta fue variando en los últimos años con el fin de ampliar los niveles de

capacidad instalada máxima hasta 1 800 sacos/día distribuido en turnos de 12

horas/día. Estas ampliaciones fueron planificadas y proyectadas de acuerdo a los

requerimientos de compra de su principal cliente, Tambos Perú SAC que es la

empresa relacionada del grupo económico, dedicada a la comercialización y

distribución nacional de productos de consumo masivo, incluido arroz.

6.2 Indicadores de cada una de las actividades de la cadena de valor

La empresa en estudio ha desarrollado actividades de control interno como: control

de inventarios, arqueos de caja, seguimiento de cuentas por agricultor y comprador,

inspecciones de aseguramiento de calidad, entre otras, pero no ha desarrollado

indicadores que le permitan evaluar el correcto desempeño de las actividades de su

cadena de valor.

59
6.3 Benchmarking y comparación con los líderes de la industria de cada una de las

actividades de la cadena de valor

El Benchmarking o punto de referencia, es una herramienta analítica que hace

posible mejorar las actividades de la cadena de valor a partir de saber cómo las

realizan las empresas competidoras e imitar sus mejores prácticas. (David, 2013).

Para el proceso de benchmarking, se elegirán algunas actividades que son

consideradas factores claves en esta industria para compararlas con sus pares y el

líder, asignándole ponderaciones.

Sin importar el número de variables elegidas se le asignará una ponderación que

oscila entre 0.0 y 1 dependiendo del nivel de relevancia, la suma total de estas

ponderaciones debe dar uno. A cada factor se le ha calificado de 1 a 4 puntos, donde

4 = fuerza importante, 3 = fuerza promedio, 2 = fuerza menor y 1= fuerza deficiente.

La puntuación obtenida indicará cuál es la posición de las empresas frente a la

industria y cuáles son las actividades en que la competencia tiene ventajas

comparativas. Fuerte = 4, Moderada = 2.5 o Débil = 1.

Las actividades para la realización del Benchmarking se eligieron de acuerdo a la

información obtenida con los expertos del sector. Asimismo, la ponderación y

calificación se hizo con ayuda de los expertos de sector y la Gerencia de Comercial

Molinera San Luis. Las actividades elegidas para realizar el proceso de

benchmarking son:

a) Logística interna: Actividad de acondicionamiento del arroz cáscara – secado.

b) Operaciones Actividad de aseguramiento de la calidad. Actividad de

mantenimiento de equipos. Actividad de seguridad y salubridad industrial.

60
c) Mercadotecnia Actividad de publicidad y promoción.

d) Servicios Actividades de fidelización de clientes.

e) Recursos Humanos Actividades de entrenamiento, desarrollo y compensación del

personal.

f) Infraestructura Actividades de dirección general.

Tabla 12: Comparación de cada actividad de la cadena de Valor con los Líderes de la industria

El resultado nos indica que existen muchas prácticas a corregir si desean mejorar su

posicionamiento en el mercado.

6.4 Determinar las competencias de la empresa

Para determinar las competencias logradas por la Empresa Comolsa S.A.C., se ha utilizado

los factores críticos del éxito que se necesitan para alcanzar ventaja competitiva en la

industria molinera, explicadas en Capítulo V, 5.5. Matriz de Perfil Competitivo. Estas

competencias distintivas se deben basar en recursos o capacidades únicas que debe poseer

la empresa. Para ello se han elaborado un cuadro con cada factor y se califica si la empresa

posee o no los recursos o capacidades que se necesitan para lograr una habilidad distintiva.

61
Cuando el factor no tenga relación con la competencia a alcanzar, el recurso o la capacidad

única, no se le otorga calificación.

En las siguientes tablas se realiza la evaluación de cada competencia.

Tabla 13: Competencia de Calidad del producto

Nota. Tomado de Molinerías Comolsa S.A.C. Adaptado de Administración Estratégica (p.175), por F.

David, 2013, México, Pearson Educación. Copyrigth 2013 por Pearson Educación. Elaboración propia.

Conclusión: por la cantidad de recursos que posee podemos decir que tiene los factores

necesarios para realizar la acción, pero por la cantidad de capacidades que no posee,

podemos concluir que no ha desarrollado la competencia en forma concreta. Podemos

concluir que no ha desarrollado un nivel de competencia adecuada en la competencia de

calidad del producto.

62
Tabla 14: Competencia de Tecnología

Nota. Tomado de Molinerías Comolsa S.A.C. Adaptado de Administración Estratégica (p.175), por F. David, 2013,

México, Pearson Educación. Copyrigth 2013 por Pearson Educación. Elaboración propia.

Conclusión: por la cantidad de recursos y capacidades que posee podemos decir que ha

desarrollado en un nivel adecuado la competencia de tecnología.

63
Tabla 15: Competencia de Diversificación de Línea de Productos

Nota. Tomado de Molinerías Comolsa S.A.C. Adaptado de Administración Estratégica (p.175), por F.

David, 2013, México, Pearson Educación. Copyrigth 2013 por Pearson Educación. Elaboración propia.

Conclusión: por la cantidad de recursos que posee podemos decir que tiene los factores

necesarios para realizar la acción, pero por la cantidad de capacidades que no posee,

podemos concluir que no ha desarrollado la competencia. Podemos concluir que no ha

desarrollado en un nivel adecuada en la competencia de diversificación de producto.

64
Tabla 16: Competencia de Prestigio de Marcas

Nota. Tomado de Molinerías Comolsa S.A.C. Adaptado de Administración Estratégica (p.175), por F.

David, 2013, México, Pearson Educación. Copyrigth 2013 por Pearson Educación. Elaboración propia.

Conclusión: por la cantidad de recursos y capacidades que posee podemos decir que ha

desarrollado en un nivel adecuado la competencia de prestigio de marca.

65
Tabla 17: Competencia de Competitividad de precios

Nota. Tomado de Molinerías Comolsa S.A.C. Adaptado de Administración Estratégica (p.175), por F.

David, 2013, México, Pearson Educación. Copyrigth 2013 por Pearson Educación. Elaboración propia.

Conclusión: por la cantidad de recursos y capacidades que posee podemos decir que ha

desarrollado en un nivel adecuado la competencia de competitividad de precios.

66
Tabla 18: Competencia de publicidad

Nota. Tomado de Molinerías Comolsa S.A.C. Adaptado de Administración Estratégica (p.175), por F.

David, 2013, México, Pearson Educación. Copyrigth 2013 por Pearson Educación. Elaboración propia.

Conclusión: por la cantidad de recursos que posee podemos decir que tiene los factores necesarios para

realizar la acción, pero por la cantidad de capacidades que no posee, podemos decir que no ha desarrollado la

competencia. Entonces, podemos concluir que no ha desarrollado en un nivel adecuado la competencia de

publicidad

67
Tabla 19: Competencia de Integración de Cadena Productiva

Nota. Tomado de Molinerías Comolsa S.A.C. Adaptado de Administración Estratégica (p.175), por F.

David, 2013, México, Pearson Educación. Copyrigth 2013 por Pearson Educación. Elaboración propia.

Conclusión: por la cantidad de recursos que posee podemos decir que tiene los factores

necesarios para realizar la acción, pero por la cantidad de capacidades que no posee,

podemos decir que no está desarrollada la competencia. Entonces, podemos concluir que

no ha desarrollado en un nivel adecuado la competencia de integración de la cadena

productiva

68
Tabla 20: Competencia de Recurso Humano Calificado

Nota. Tomado de Molinerías Comolsa S.A.C. Adaptado de Administración Estratégica (p.175), por F.

David, 2013, México, Pearson Educación. Copyrigth 2013 por Pearson Educación. Elaboración propia.

Conclusión: por la cantidad de recursos que posee podemos decir que tiene los factores

necesarios para realizar la acción, pero por la cantidad de capacidades que no posee,

podemos decir que no está desarrollando adecuadamente esta competencia. Entonces, 155

podemos concluir que no se ha desarrollado en un nivel adecuado la competencia de

recurso humano calificado. Es preciso indicar que la empresa no utiliza una gestión basada

en planeamiento estratégico y el desarrollo de algunas habilidades distintivas o valiosas, no

proviene de un plan establecido. Se considera que estas habilidades distintivas se han

conseguido en base a estrategias de patrón de comportamiento desarrollada por el líder de

69
la organización. Asimismo, se debe tener en cuenta que la mayoría de competencias se

sustentan en recursos y no en capacidades únicas, por lo cual son fácilmente imitables.

6.5 Identificación y determinación de las ventajas competitivas de la empresa

Una ventaja competitiva es todo aquello que la competencia no puede igualar o

imitar fácilmente. Se logra desarrollando las fortalezas hasta convertirlas en una

ventaja competitiva importante. (David, 2013). El análisis VRIO, desarrollado por

Jay Barney en 1991, permite determinar la ventaja competitiva de una empresa

(Mayorga, 2014), basándose en el cumplimiento de las siguientes condiciones:

- V – valioso: ¿otorga valor a la posición competitiva de la empresa?

- R – raro: ¿lo poseen pocas empresas?

- I – imitable: ¿es difícil de copiar por la competencia?

- O – organización: ¿está inmerso en la organización, complementa otros recursos

por tanto es insustituible para el cliente?

El análisis del VRIO consiste en listar todas las fortalezas obtenidas en la auditoria a

la cadena de valor, e ir desarrollando las preguntas listadas anteriormente. Los

resultados pueden indicarnos:

1. Desventaja competitiva, cuando al realizar la primera pregunta (V) la respuesta es

negativa, entonces ya no se realizan el resto de preguntas.

2. Paridad competitiva, cuando al realizar la primera pregunta (V) la respuesta es

afirmativa, pero la respuesta a la segunda pregunta (R) es negativa, entonces ya no se

realizan el resto de preguntas.

70
3. Ventaja competitiva temporal, cuando al realizar la primera pregunta (V) la

respuesta es afirmativa, la respuesta a la segunda pregunta (R) es afirmativa, pero la

respuestas a la tercera pregunta (I) es negativa, entonces ya no se realizan la última

pregunta.

4. Ventaja competitiva sostenible, cuando las respuestas a todas las preguntas sean

afirmativas. (Mayorga, 2014).

En la Tabla 45 se desarrolla el análisis VRIO, para determinar las ventajas competitivas de

Comercial Molinera San Luis S.A.C.

71
Tabla 21: Determinación de las Ventajas Competitivas de la Empresa
¿Capacidad ¿Poseída por ¿Difícil de ¿Insustituible para el
Fortaleza Implicancia competitiva
valiosa? pocos? imitar? cliente?
Tecnología de última generación
F1 para el proceso de secado SI NO Paridad Competitiva
industrial del arroz.
Extensa área para el secado
F2 SI NO Paridad Competitiva
artesanal de arroz.

Infraestructura adecuada para el


F3 SI NO Paridad Competitiva
almacenaje materia prima.
Profesionales calificados en
F4 control de calidad del producto SI NO Paridad Competitiva
terminado.
Maquinaria de producción con
F5 SI SI SI SI Ventaja Competitiva Sostenible
tecnología de última generación.
Operadores con conocimiento y
F6 experiencia en los procesos SI NO Paridad Competitiva
productivo.
Adecuada gestión de almacén de
F7 SI NO Paridad Competitiva
productos terminados.

Personal de ventas con amplios


F8 SI NO Paridad Competitiva
conocimientos del producto final.

Atención personalizada en cada


F9 SI SI NO Ventaja Competitiva temporal
área de la empresa.
Cliente (agricultor) participa en
F10 cada proceso desde el ingreso del SI NO Paridad Competitiva
arroz al molino.
Gerencia atiende personalmente
F11 los dudas o reclamos de los SI SI NO Ventaja Competitiva temporal
clientes (agricultores)
Equipo de profesionales
F12 comprometidos con el desarrollo SI SI NO Ventaja Competitiva temporal
de la empresa.
Posee tecnología de última
F13 generación que permite SI SI NO Ventaja Competitiva temporal
optimizar los rendimientos del
Experiencia en la
F14 SI NO Paridad Competitiva
comercialización de arroz.

Personal calificado en las


F15 SI NO Paridad Competitiva
actividades de infraestructura.

Nota. Tomado de Empresa Comolsa S.A.C. Con base en el análisis de Jay Barney, adaptado de

Administración Estratégica (p. 98), por Thompson, Peteraf, Gamble & Strickland 2012, México: Mc Graw

Hill. Copyrigth 2012 por Mc Graw Hill /Interamericana Editores S.A. de C.V. Elaboración propia.

Del análisis VRIO realizado se determinó que la empresa tiene como ventajas competitivas

sostenibles la atención personalizada en cada área de la empresa (F9) y el cliente

72
(agricultor) participa en cada proceso desde el ingreso del arroz al molino (F10). El poseer

una extensa área para el secado artesanal de arroz (F2), la infraestructura adecuada para el

almacenaje de materia prima (F3), el poseer profesionales calificados en control de calidad

del producto terminado (F4), la maquinaria de producción con tecnología de última

generación (F5), el personal de ventas con amplios conocimientos sobre el producto final

(F8), el que la Gerencia atienda personalmente las dudas o reclamos de los clientes

(agricultores) (F11), el equipo de profesionales comprometidos con el desarrollo de la

empresa (F12), el poseer tecnología de última generación que permita optimizar los

rendimientos del proceso productivo (F13) y el poseer personal calificado en las

actividades de infraestructura (F15); otorgan a la empresa una ventaja competitiva

temporal, debido a que son factores que pueden ser fácilmente imitados por la competencia

en el corto plazo. La paridad competitiva se dio en factores como: la tecnología de última

generación para el proceso de acondicionamiento industrial del arroz (F1), operadores con

conocimiento y experiencia en los procesos productivo (F6), la adecuada gestión de

almacén de productos terminados (F7) y la experiencia en la comercialización de arroz

(F14); debido a que estas fortalezas no son raras y se presentan en la casi todas las

empresas de esta industria. La empresa debe realizar acciones que desarrollen aquellas

ventajas competitivas temporales y mantengan las ventajas competitivas sostenibles a fin

de asegurar condiciones de supervivencia.

6.6 Matriz de Evaluación de los Factores Internos EFI

La matriz de evaluación de los factores interno (MEFI) permite evaluar las fortalezas

y debilidades en las áreas funcionales de la empresa, así como, identificar y evaluar

las relaciones entre las áreas.

73
La Tabla 22 muestra los factores claves identificados en el análisis interno. Para la

elaboración de la matriz MEFI (Tabla 22) se ha considerado el análisis interno,

identificándose 10 factores que impactan en el desarrollo de la empresa. El valor

obtenido de la matriz MEFI es de 2,63 que indica que la Empresa Comolsa no está

respondiendo bien a las fortalezas y debilidades que presenta en su interior, sobre

todo frente a las debilidades de organización y comercialización.

Tabla 22: Matriz de evaluación de factores internos (MEFI)

VAL PONDER
FACTORES INTERNOS PESO OR ACIÓN
Fortalezas      
1. Gerencia con amplia experiencia y conocimiento del sector
molinero y arrocero. 0.11 4 0.44
2. Procesos eficientes gracias a tecnología de última generación. 0.10 4 0.4
3. Capacidad de endeudamiento en el sistema financiero. 0.10 4 0.4
4. Productos de gama alta para su comercialización. 0.10 4 0.4
5. Política de reinversión en el crecimiento de la compañía. 0.10 3 0.3
  0.51   1.94
Debilidades      
1. Carece de vigilancia estratégica. 0.10 2 0.2
2. Deficiencias en la organización interna. 0,09 1 0,09 0.09 1 0.09
3. Alta rotación de personal operativo. 0,08 1 0,08 0.08 1 0.08
4. Concentración de venta en un solo cliente. 0,12 1 0,12 0.12 1 0.12
5. Deficiencias en el proceso de evaluación de la empresa. 0,10 2
0,20 Subtotal 0,49 0,69 0.1 2 0.2
  0.49   0.69
TOTAL 1.00   2.63
Nota. Valor = (4) Responde muy bien, (3) Bien, (2) Responde Promedio, (1) Responde mal. Adaptado de D´Ale

sio, F. (2015). El proceso estratégico: un enfoque de gerencia. México D.F. México: Pearson.

Se determina que Comercial Molinera San Luis, es una empresa top en sector molinería de

arroz, esto debido a que cuenta con una gerencia con gran experiencia y conocimiento del

sector, con una política de inversión en tecnología en sus procesos productivos y cuenta

también con una capacidad de endeudamiento en el sistema financiero que le permite

asegurar el abastecimiento de arroz para la producción de todo el año. A pesar de que se ha

identificado que COMOLSA cuenta con la debilidad de vender en mayor porcentaje a un

solo cliente y asumir un alto riesgo de concentración, le viene funcionando bien a través de

74
los años. Otra debilidad a considerar es que al tener un área de auditoría que no aplica

adecuadamente los sistemas de control, no logra identificar con precisión los puntos de

mejora en cada una de las áreas.

Finalmente, al desarrollar la matriz MEFI se concluye que COMOLSA es una empresa con

una estructura interna sólida y fuerte, pero la gerencia debe gestionar en mitigar el riesgo

generado por las debilidades encontradas, sobre todo de organización y comercialización.

Capitulo 7. Formulación de los objetivos y diseño de las estrategias

7.1 Alcance y planteamiento de los objetivos estratégicos

En este apartado realizaremos el diseño y la formulación de las estrategias para la empresa,

de acuerdo a los resultados de cada matriz (PEYEA, FODA, IE, BCG, MGE)

7.1.1 Objetivos Estratégicos

Se plantea 1 objetivo general:

75
1) Mejoras de los procesos para disminución de mermas

7.1.2 Análisis de los objetivos estratégicos

Este objetivo esta orientado a la mejora en la acción y capacidad de cada uno de los

procesos del personal de planta con el fin de incrementar la rentabilidad que se

pierde por la generación de material dañado o no procesado de manera adecuada.

El arroz por ser un insumo perecible necesita de cuidados frente a problemas de

ubicación temperatura y protección contra el medio ambiente, la ubicación de las

cantidades de sacos debe estar estratégicamente contraladas y ubicadas , controlando

los productos ya envasados anteriormente poniéndolos en primer orden para aplicar

las estrategias de despacho.

7.2 Diseño y formulación de estrategias

Con el fin de escoger las estrategias pertinentes para el logro de la meta trazada explicadas

en el ítem anterior se realiza las estrategias y esquemas siguientes:

7.2.1 Modelo Océano Azul

Teoría creada por W. Chan Kim y Renée Mauborgne en donde promueve la competencia

basada en la innovación, esto mediante la búsqueda de mercados innovadores para crear un

crecimiento rentable, todo esto denominado “océano azul “y abandonar el viejo modelo de

competición y comparación entre empresas para ocupar un lugar en el mercado

denominado “océano rojo”, este modelo sirve para crear un cuadro insertando las

estrategias para alcanzar la meta propuesta.

76
Se explica a continuación las definiciones de cada modelo para entender el desarrollo de

las estrategias

Océano Rojo: se ilustra a la competencia entre empresas como océano rojo en

donde se ve las siguientes características:

*alta competencia de precios

*disminución de ganancias

*dificultad para que nuevas empresas emerjan en el mercado actual

Océano Azul: Emerge del océano rojo buscando un mercado innovador aun no

explorado, creando nuevos espacios de consumo, enfocándose en la meta y no en

estadísticas para asegurar la viabilidad de la estrategia

Para la elaboración de esta estrategia necesitamos conocer las características que

COMOLSA tiene para estar entre una de las primeras opciones del mercado, para

ello volveremos al capítulo 5.5 Matriz de perfil competitivo y recordaremos los

factores que llevan a la excelencia a COMOLSA, las características que destacan

son:

Participación en el Mercado: se conoce como participación de mercado al

porcentaje de un producto vendido por COMOLSA en relación a las ventas totales

del producto que comparte con la participación de otras Molineras en un mismo

mercado especifico

Competitividad de Precios: Son una estrategia que basa el precio de un producto o

servicio en los promedios de la competencia y el valor de mercado

77
Posición Financiera: Diagnostico basado en variables contables que dan cuenta

del desempeño de una compañía, para este caso COMOLSA adolece en este

aspecto

Calidad de Producto: es la percepción que el cliente tiene del mismo

La calidad es un conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren

capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas

Lealtad del Cliente: Es el resultado de la satisfacción del cliente, las experiencias

positivas del cliente y el valor general de los bienes o servicios que un cliente

recibe de un producto

Tecnología: Se conoce como tecnología a un producto o solución conformado por

un conjunto de instrumentos, métodos y técnicas diseñados para resolver un

problema en este caso a las maquinarias de procesado que tienen todas las empresas

del rubro

Diversificación de Productos: Se conoce como diversificación al proceso por

el cual una empresa pasa a ofertar nuevos productos y entra en nuevo por la vía de

las adquisiciones corporativas o invirtiendo directamente en nuevos negocios.

Teniendo en cuenta las definiciones de océano azul y rojo pasaremos a la definición del

siguiente cuadro:

Tabla 23: Definición de océano rojo y océano azul

Océano rojo Océano azul


Sus principales competidores son las Busca un nuevo rumbo frente al mercado de
molineras INDUAMERICA y SANTA ANA arroz

78
Busca establecer ventajes frente a estos No se limita a mirar competencias para ver qué
posición ocupa

Solo satisface a sus clientes actuales Miran a otros mercados de otras regiones para
ampliar su cartera

Las ganancias son interesantes y siempre Desarrolla empleo con alto crecimiento y
hay competencia rentabilidad

Elaboración: Propia

79
7.2.2 Lienzo de la estrategia actual de la empresa

Tabla 24: Lienzo de la estrategia actual para la empresa COMOLSA

Elaboración: Propia

El cuadro anterior muestra la posición actual de la empresa basado en la calificación

considerando las variables claves del sector del molino de acuerdo a la puntuación

mostrada en el capitulo 5.5 Matriz de Perfil Competitivo

Como vemos en el cuadro sobresale los puntos clave como son la competitividad de

precios, calidad de producto que son parte fundamental al momento de elegir productos de

primera necesidad, la tecnología que también es parte importante de la empresa esta a la

altura de la situación actual en el mercado mientras que la lealtad del cliente se ve afectada

por la alta demanda del producto que lleva a no poder satisfacer a casi todo el mercado.

7.2.2.1 Lienzo de la estrategia de la industria

A continuación, mostramos un cuadro en donde se ve COMOLSA y el estándar de la

industria molinera de pilado de arroz.

80
Este cuadro a sido elaborado tomando como referencia los valores de calificación puestas

en el capitulo 5.5 Matriz de perfil competido en donde se muestra el promedio de la

industria frente a la puntuación otorgada a COMOLSA

Gráfico 6: Lienzo de la estrategia de la industria

Elaboración: Propia

Como se aprecia en el cuadro mostrado la posición de mercado, calidad y tecnología está a

la par con el estándar de mercado, mientras que la diversificación de productos es algo que

se ha mantenido descuidado por tratar de satisfacer todos los mercados

7.2.2.2 Matriz (eliminar, reducir, incrementar, crear)

A continuación se implementa la Matriz ERIC (Eliminar, Reducir, Incrementar, Crear) es

una herramienta que nos permite modificar la cantidad o magnitud de entrega de cada una

de las variables que componen la curva de valor de un producto , en el siguiente recuadro

mostramos el análisis realizado.

81
Tabla 25: Matriz (eliminar, reducir, incrementar, crear)

Eliminar Incrementar
 Mermas ocasionadas por malas  Capacitaciones
maniobras  Incentivos al Recurso Humano

Reducir Crear
 Competitividad de precios  Diversificación de productos
 Malas prácticas del recurso humano
para con los productos finales

Elaboración: Propia

De acuerdo a lo analizado en la matriz se deduce como enfoque principal la reducción de

mermas ,es prioridad tratar a los productos como la fuente principal de utilidades,

También es importante señalar que hay personal que no esta comprometido con el objetivo

explicado, es importante que tomen en consideración las buenas prácticas de conservación,

tratamiento y consecuencias que pueda llevar a una mala maniobra de los productos finales

Para ello se trazan estrategias de incentivos y selección de personal nuevo calificado para

las buenas practicas de almacenaje y distribución de los mismos, otorgándoles un clima

favorable otorgándoles puntajes positivos a calificación del buen desempeño,

capacitaciones para que puedan ser más productivos y por ende subir la productividad y

brindar productos de mejor calidad.

82
7.2.2.3
Gráfico Lienzo
7: Lienzo de la estrategia
de la nueva nueva estrategia considerada

En el cuadro presentado podemos ver la meta propuesta, vemos una participación mas

activa en la inversión de la empresa para satisfacer las demandas de producción, mejorando

los recursos y capacidades del capital humano se logra también satisfacer la demanda del

mercado propuesta elevando asi la lealtad de los clientes con nuestros productos, asi como

también ver la parte de innovación y creación de nuevos productos

83
7.2.3 Matrices de formulación de estrategias

7.2.3.1 Matriz FODA

La matriz FODA, o análisis FODA, es una estrategia de análisis que puede aplicarse en

cualquier situación, tanto de carácter individual como empresarial o de producto.

Esta matriz se basa en identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con

el propósito de formar un cuadro situacional del objeto de estudio, para llegar a un

diagnóstico preciso y exacto

A continuación, mostramos en el siguiente recuadro la matriz elaborada para COMOLSA

Tabla 26: Matriz FODA para la empresa COMOLSA

Fortalezas (F) Debilidades(D)


1. Gerencia con amplia experiencia y 1. Carece de vigilancia estratégica
MATRIZ FODA conocimiento del sector molinero y 2. Deficiencias en la organización
arrocero. interna.
2. Procesos eficientes gracias a 3. Alta rotación de personal
tecnología de última generación. operativo.
3. Capacidad de endeudamiento en el 4. Concentración de venta en un
sistema financiero. solo cliente
4. Productos de gama alta para su 5. Deficiencias en el proceso de
comercialización. evaluación de la empresa
5. Política de reinversión en el 1. Personal en proceso de
crecimiento de la compañía. capacitación en la operatividad de la
6. Profesionales calificados en control tecnología de se-cado.
de calidad del producto terminado 2. Proceso de producción de secado
7. Maquinaria de producción con industrial en pruebas para su
tecnología de última generación optimización.
8. Operadores con conocimiento y 3. Incremento de costos por la
experiencia en los procesos productivo. disminución de la producción
9. Tecnología de última generación debido mal funcionamiento de los
para el proceso de secado industrial del equipos.
arroz. 4. No se cumple a cabalidad con
10. Extensa área para el secado Ley de Seguridad y Salud en el
artesanal de arroz. Trabajo.
11. Infraestructura adecuada para el
almacenaje materia prima.
12. Personal de control de calidad
capacitado.
Oportunidades(O) Estrategia FO Estrategia DO

1. Ley Nª 27360 que aprueba las 1.Elaboracion de nuevos productos DO1: Exportar arroz pilado a otros
Normas de Promoción (F2,F3,F4,F5,F8,F9,F13,O3,O4,O5,O7 países
del Sector Agrario. ) (D1,D4,O1,O2,O4,O6)
2. Las nuevas tecnologías son 2.Mejorar la calidad de producto en DO2: Posicionamiento como arroz
soluciones innovadoras e todo el proceso productivo. (F4, F12, , gran calidad en el mercado de
inteligentes enfocadas en O6, O9) extranjero
rentabilidad y sostenibilidad. 3.Ampliar capacidad de mercado con (D1,D2,D4,O3,O6)
3. Tendencia creciente de nuevas tecnologías(F2,F3,F5,F8) DO3: Establecer alianzas
producción de arroz en los últimos estratégicas con otros molinos para

84
años la exportación de arroz peruano.
4. Mejoras en las eficiencias
operativas de las entidades
financieras como el Agro banco
5. Promoción de consumo de arroz
fortificado en la lucha contra la
anemia
6. El arroz es uno de los alimentos
principales de la gastronomía
Peruana
8. Continuo aprovisionamiento de
materia para la producción de arroz
9.Tendencia actual a generar
procesos productivos con prácticas
ambientales y económicamente
sostenibles
Amenazas(A) Estrategia FA Estrategia DA
1. -Alta informalidad en la cadena FA1: Implementar la habilitación en el DA1: Implementar gestión por
productiva del arroz. proceso de producción de arroz procesos en la empresa.
2. -Incertidumbre por las cáscara. (D2,D3,D5,A2,A3)
disposiciones del gobierno respecto (F1,F2,F3,A2,A3,A4,A5) DA2: Implementar un modelo de
a la COVID-19 y políticas FA2: Aplicar tecnología limpia en el calidad en la empresa.
económicas proceso de siembra de arroz en las (D2,D3,D5,A1,A2,A3,A4)
3. -Condiciones climatológicas hectáreas habilitadas
4. -Resistencia de las empresas a (F1,F2,F3,A1,A4,A5)
implementar estos estándares de
calidad por el incremento en los
costos. Cambio de cultivos a
productos de mayor rentabili-dad
5. -Tecnología moderna con costos
elevados de adquisición.
6.- -Escasez de personal calificado
en la operatividad y de técnicos
especializados en mantenimientos
o reparaciones de las nuevas
tecnologías
7.- -Presencia de arroz importado
en el mercado peruano a menor
precio
8.- Cambio de cultivos a productos
de mayor rentabilidad
9.- Presencia de arroz importado
en el mercado peruano a menor
precio.

Elaboración: Propia

7.2.3.2 Matriz PEYEA

Técnica que nos permite adecuar a la organización entre sus recursos y las capacidades

internas, las oportunidades y riesgos creados por sus factores externos. Se caracteriza por

un marco de cuatro cuadrantes, donde se indica si una estrategia es: agresiva,

conservadora, defensiva o competitiva para la organización.

85
Los ejes representan dos dimensiones internas y dos dimensiones externas: Internas:

Externa: -Fuerza Financiera (FF). -Fuerza de la industria (FI). -Ventaja Competitiva (VC).

-Estabilidad del entorno (EE). Son consideradas las cuatro determinantes más importantes

de la posición estratégica de la organización , se distribuirán por puntaje que irán desde el

1 al 5 (de peor a mejor) y de -1 a -5 (de mejor a peor) para distinguir los valores y

resultados con mayor precisión.

86
Tabla 27: Putuación los ejes de la matriz PEYEA

Fortalezas financieras (FF) puntuacion


Rentabilidad del patrimonio 4
Tasa inflacionaria 3
Rentabilidad del activo 3
Cambios tecnológicos 4
Apalancamiento 2
solvencia 5
total 3.5

Ventaja competitiva (VC)


Participación en el mercado -5
Calidad del producto -4
Lealtad del consumidor -2
introducción de nuevos productos -5
total -4

Estabilidad del entorno (EE)


Tasa de inflación -2
Rango de precios de productos competitivos -4
Barrera de entrada al mercado -3
Rivalidad / Presión competitiva -4
Elasticidad de precios de la demanda -3
Presión de los productos sustitutos -3
total -3.166666667

Fortaleza de la Industria (FI)


Potencial de crecimiento 5
Potencial de utilidades 5
Estabilidad financiera 4
Conocimiento tecnológico 3
Utilización de recursos 3
Facilidad de entrada al mercado 3
Productividad / Utilización de la capacidad 2
Poder de negociación de los productores 3
total 3.5

Elaboración: Propia

Por lo explicado procedemos a calcular la ubicación del punto cardinal hallado con los

siguientes enunciados: VC+FI= EJE X; FF+EE=EJEY

87
Tabla 28: ejes coordenados para la matriz PEYEA

VC+FI FF+EE
EJE X EJE Y
-0.5 0.33333333

Elaboración: Propia

En la siguiente figura mostramos la grafica PEYEA

Gráfico 8: Ubicación de la empresa comolosa dentro de la matriz PEYEA

Elaboración: Propia

Descrito la gráfica podemos deducir que COMOLSA tienen una participación muy fuerte

en el mercado y logra solvencia en la inversión para nuevas estrategias productivas pero le

falta peso competitivo en nuevos productos por lo cual la estrategia será conservadora:

desarrollo de mercado, penetración de mercado, desarrollo de producto, venta y liquidación

88
7.2.3.3 Matriz Interna Externa

La matriz de la gran estrategia o estrategia principal, es un instrumento que sirve para

sugerir alternativas de estrategias. Consiste en ubicar el lugar de la empresa en uno de los

cuatro

cuadrantes de estrategias de esta matriz. Se basa en dos dimensiones de valoración: en el

eje de las x se ubica la posición competitiva de la empresa se ubica y en el eje de las y se

ubica la velocidad de crecimiento del mercado.

Las empresas que se ubiquen en el cuadrante I se encuentran en una magnífica posición

para aprovechar las oportunidades externas que se presenten e incluso asumir riesgo

cuando sea necesario. En el cuadrante II aun cuando la industria está creciendo la empresa

no está compitiendo eficazmente. En el cuadrante III están las industrias de crecimiento

lento y las empresas de posiciones competitivas muy débiles. Por último, en el cuadrante

IV se ubican las empresas que tienen una posición competitiva fuerte, pero están en una

industria de crecimiento lento.

Después de haber definido los conceptos pasamos a ver el resultado en donde vemos a

COMOLSA ubicado en el cuadrante II en donde si bien es cierto se ha alcanzado una

posición importante del mercado, no puede mostrar su verdadero potencial por fallas

internas en gestión o en ejecución de procesos, además de la diversificación de otros

productos que se viene recomendando

89
Gráfico 9: Matriz de la posición estratégica y evaluación de la acción PEEA

Fuente: [ CITATION Cal18 \l 10250 ]

7.3 Resumen de las Estrategias Formuladas

A continuación, presentamos un informe sobre las matrices propuestas:

MATRIZ FODA

90
Tabla 29: Matrices propuestas de la matriz FODA

ESTRATEGIAS FO
1. Elaboración de nuevos productos (F2,F3,F4,F5,F8,F9,F13,O3,O4,O5,O7)
2. Mejorar la calidad de producto en todo el proceso productivo. (F4, F12, , O6, O9)
3. Ampliar capacidad de mercado con nuevas tecnologías(F2,F3,F5,F8)

ESTRATEGIAS FA
FA1: Implementar la habilitación en el proceso de producción de arroz cáscara.
(F1,F2,F3,A2,A3,A4,A5)
FA2: Aplicar tecnología limpia en el proceso de siembra de arroz en las hectáreas habilitadas
(F1,F2,F3,A1,A4,A5)
ESTRATEGIAS DO
DO1: Exportar arroz pilado a otros países (D1,D4,O1,O2,O4,O6)
DO2: Posicionamiento como arroz gran calidad en el mercado de extranjero (D1,D2,D4,O3,O6)
DO3: Establecer alianzas estratégicas con otros molinos para la exportación de arroz peruano.
ESTRATEGIAS DA

DA1: Implementar gestión por procesos en la empresa. (D2,D3,D5,A2,A3)


DA2: Implementar un modelo de calidad en la empresa. (D2,D3,D5,A1,A2,A3,A4)

Elaboración: Propia

Resumen de las estrategias Matriz PEYEA

MATRIZ PEYEA

Tabla 30: Selección de la estrategia

ESTRATEGIA CONSERVADORA
 Desarrollo de mercado
 Penetración de mercado
 Desarrollo de producto
 Venta
Elaboración: Propia

Resumen de las estrategias de la Matriz de la Gran Estrategia

MATRIZ MGE

Tabla 31: Selección de la matriz de la Gran Estrategia

ESTRATEGIA CUADRANTE II

91
 Desarrollo de mercado
 Penetración de mercado
 Desarrollo de producto
 Integración horizontal
 Desinversión
 Liquidación

En la siguiente tabla se listan las estrategias obtenidas en la elaboración de cada matriz,

con la finalidad de establecer cuáles son las estrategias más repetidas, esto nos permitirá

determinar las estrategias a evaluar en el siguiente capítulo .

Tal como se observa las estrategias elegidas son: penetración de mercado, desarrollo de

producto ,desarrollo de mercado y liquidación

Tabla 32: Estrategias según las matrices propuestas

ESTRATEGIAS MATRICES
PEYEA MGE TOTAL
Penetración de mercado 1 1 2
Desarrollo de mercado 1 1 2
Desarrollo de producto 1 1 2
Diversificación 0
Integración horizontal 1 1
Integración hacia adelante 0
Integración hacia atrás 0
Desinversión 1 1
Venta 1 1
Liquidación 1 1

Elaboración: Propia

92
Capitulo 8. Selección de la estrategia

8.1 Método Factores Estratégicos Claves

En esta parte, ya con los análisis para la generación de estrategias como el FODA, PEYEA,

IE, BCG y la MGE procederemos identificar la estrategia más adecuada para la empresa.

8.1.1 Criterios de selección

Como parte del proceso de selección de estrategias tenemos criterios apropiados que se

enfoquen a nuestra visión, por lo que llegamos a tomar como puntos de decisión:

participación de mercado, facilidad de implantación, disponibilidad de recursos

financieros, responsabilidad social, satisfacción del cliente y utilidad esperada.

Las estrategias tomadas en el análisis son Penetración de Mercado (PM), Desarrollo del

producto (DP) y Desarrollo de Mercado (DM).

93
8.1.2 Matriz de selección

En consecuencia, para el desarrollo de la matriz de selección nos basamos a los criterios de

selección definidos anteriormente.

A cada punto de decisión se le asigna una ponderación que oscila entre 0.0 y 1.0,

dependiendo del nivel de relevancia, la suma total nos debe resultar 1.0.

Por último, realizamos la pregunta ¿Cómo afecta la estrategia en el desarrollo de la

empresa? Y calificamos con los siguientes niveles:

1=muy débil, 5= regular y 10= muy fuerte. La mejor puntuación nos dará como resultado

la estrategia más adecuada para la empresa.

MATRIZ DE SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA

Tabla 33: Matriz de selección de la estrategia


PM DP DM DS
Criterios de decisión Peso
calific. Peso Pond. Calific. Peso Pond. calific. Peso Pond. calific. Peso Pond.
Participación de Mercado 0.17 7 1.19 8 1.36 6 1.02 6 1.02
Facilidad de implantación 0.14 6 0.84 7 0.98 7 0.98 6 0.84
Disponibilidad de recursos financieros 0.16 5 0.8 5 0.8 5 0.8 5 0.8
Responsabilidad Social 0.17 5 0.85 6 1.02 6 1.02 6 1.02
Satisfacción del cliente 0.18 9 1.62 9 1.62 9 1.62 6 1.08
Utilidad Esperada 0.18 6 1.08 8 1.44 7 1.26 8 1.44
TOTAL 1.00 6.38 7.22 6.7 6.2

Elaboración: Propia

Podemos resaltar dos posibles estrategias que pueden cumplir la mejor opción para la

empresa el Desarrollo del Producto con 7.22 y Desarrollo de Mercado con 6.7.

94
8.2 Método de Escenarios

Podemos verificar la estrategia adecuada de ejecución de la estrategia para los próximos 3

años.

8.2.1 Descripción de escenarios considerados

Procederemos a plasmar posibles escenarios que se puede presentar en estos tiempos:

Escenario 1: Al 2023

Supuestos epidemiológicos similares a los del escenario de recuperación gradual de junio:

aparición de rebrotes que, sin embargo, requerirán solamente de medidas de contención de

ámbito limitado, tanto desde el punto de vista geográfico como de las ramas afectadas, por

lo que causarían alteraciones relativamente limitadas de la actividad económica.

El Perú se recupera económicamente, el ingreso per cápita se incrementa, las inversiones

en infraestructura y mineras no se detienen y los megaproyectos se realizan sin problemas,

las políticas agrarias se desarrollan adecuadamente y en lo social, no se incrementan los

conflictos sociales y la delincuencia empieza a ser controlada. Asimismo, el consumo per

cápita

sigue incrementando, los rendimientos por hectáreas siguen mejorando y la calidad

culinaria sigue siendo la misma.

Escenario 2: Al 2023

95
Mayor intensidad de los rebrotes y el retorno a la aplicación de medidas de contención más

severas, que perjudican especialmente a las ramas de servicios sometidas a mayor

interacción social y que afectan también de forma directa a otras ramas productivas.

El Perú prosigue con el crecimiento económico, pero lentamente, debido a la paralización

de los grandes proyectos, algunas inversiones se retiran del país, la tasa de empleo

desciende algunos puntos, la inflación empieza a ser mayor, el ingreso per cápita crece a

menor velocidad, el dólar se mantiene inestable y en lo social, se incrementan los

conflictos sociales y la delincuencia al interior del país. Asimismo, los rendimientos por

hectáreas disminuyen debido a los cambios climáticos, al mal manejo de la siembra y la

calidad culinaria se ve afectada, por tanto, el consumo per cápita disminuye al ser

reemplazado por otros productos.

8.2.2 Comparación de Estrategias con escenarios

Procedemos a realizar un cuadro comparativo en donde tomamos como puntaje

1=Poco Favorable

2=Favorable

3=Muy Favorable

Tabla 34: Escenarios para las aestrategias

Estrategias Escenario 1 Escenario 2


DM 2 1
DP 3 1

Elaboración: Propia

96
El análisis para un desarrollo del producto en un escenario 1, nos muestra que la

modernización de los procesos, son de una prioridad muy alta para dinamizar el agro

peruano. Los retos, tanto del mercado internacional, como del interno, se focalizan en

productos de calidad, competitivos, trazables y de alto valor nutricional, los que requieren

de las técnicas más avanzadas en investigación y desarrollo. Esto implica no solo un

mejoramiento de los recursos humanos, sino también de la infraestructura física y

equipamiento para su desarrollo. La planificación estratégica y la vigilancia tecnológica

han sido dos instrumentos claves para el éxito de las instituciones de investigación

analizadas en América Latina.

Finalmente, un desarrollo del producto en un escenario 2, se muestra poco beneficioso, la

casi nula operatividad, nos afectaría a todo el mercado peruano tanto nacional como

internacional

8.3 Matriz de Planeación Estratégica Cuantitativa MPEC

MPEC es una técnica muy usada que permite determinar el atractivo relativo de estrategias

alternativas viables, en base a los factores críticos internos y externos como la matriz EFI

Y EFE.

El procedimiento consiste en hacer una lista donde describa los factores internos y externos

(OPORTUNIDAD, AMENAZA, FORTALEZA Y DEBILIDAD) en la columna izquierda

de la MPCE, considerado como paso 1; el Paso 2 consiste en establecer pesos a cada uno

de los factores críticos para el éxito, internos y externos, los pesos se presentan en una

columna contigua, a la derecha de los factores internos y externos. El paso 3 es determinar

el puntaje de atractividad (PA) de cada estrategia, para ello se debe preguntar ¿Este factor

afecta la elección de la estrategia? Si la respuesta es positiva, entonces se debe calificar el

97
grado en que esa estrategia permite capitalizar las fortalezas, superar las debilidades,

aprovechar las

oportunidades o evitar las amenazas. El rango del puntaje es 1 = no atractivo, 2 = algo

atractivo, 3 = razonablemente atractivo y 4 = altamente atractivo. Si la repuesta a la

pregunta anterior es negativa, no se asigna puntaje de atractivo y por último consiste en

multiplicar las ponderaciones por el puntaje de atractivo de cada fila, luego sumar las

calificaciones del atractivo (CA) de cada estrategia para establecer su calificación final.

Cuyo puntaje más elevado nos indicara la estrategia más adecuada respecto a las demás, y

que se optaría por aplicarla en la organización.

98
Tabla 35: evaluación de los factores clave de exito en la industria

Estrategias a comparar
Importancia Penetración
Factores claves de éxito en la industria
Ponderación de Desarrollo de Desarrollo de
Mercado(PM) Mercado(DM) Producto(DP)
OPORTUNIDADES Ponder. PA CA PA CA PA CA
01 Ley N° 27360 que aprueba las Normas de Promoción
0.10 - - -
del sector agrario
O2 Reactivación del Consejo Nacional del Arroz – CNA. 0.08 2 0.16 2 0.16 3 0.24
O3 Perú se ubica como uno de los países de LATAM en
0.07 - - -
consumo de arroz
O4 Mejores tecnologías de pilado de arroz 0.10 1 0.1 2 0.2 3 0.3
O5 La utilización de las cascaras de arroz en múltiples
0.08 2 0.16 2 0.16 2 0.16
utilidades
O6 Mayor demanda en la región Norte sobre consumo de
0.10 4 0.4 2 0.2 3 0.3
arroz
O7 Reapertura de mercados para la exportación de arroz 0.10 4 0.4 4 0.4 4 0.4
O8 Tendencia actual a generar procesos productivos con
0.07 - - -
practicas ambientales y economicamente sostenibles
AMENAZAS
A1 Aumento del consumo alternativo (quinua, legumbres) 0.07 3 0.21 1 0.07 3 0.21
A2 Cambio de cultivos a productos de mayor rentabilidad 0.05 - - -
A3 Presencia de arroz importado en el mercado peruano a
0.08 3 0.24 1 0.08 2 0.16
un menor precio
A4 Efecto invernadero propiciado por la siembra de arroz. 0.09 3 0.27 2 0.18 3 0.27
A5 Tendencia al uso sostenible de recursos naturales
0.08 3 0.24 3 0.24 4 0.32
como el agua.
A6 Resistencia de las empresas a implementar estos
estándares de calidad por el incremento en los 0.03 1 0.03 2 0.06 3 0.09
costos
A6 Alta informalidad en la cadena productiva del arroz 0.08 - - -
A7 Tecnologia moderna con costos elevados, a lo
0.08 3 0.24 2 0.16 4 0.32
previstos
FORTALEZAS
F1 Conocimiento amplio del sistema arrocero y su
0.07 3 0.21 2 0.14 4 0.28
procesado
F2 Maquinaria de ultima generación que permite un
0.09 3 0.27 3 0.27 4 0.36
pilado y acabado optimo
F3 Capacidad de credito y financiamiento frente a la
0.12 2 0.24 1 0.12 3 0.36
coyuntura actual
F4 Productos de exportación de primera clase 0.08 4 0.32 4 0.32 4 0.32
F5 Politica de reinversión en crecimiento de la compañía 0.08 3 0.24 2 0.16 4 0.32
DEBILIDADES
D1 Deficiencias en la comunicación entre organizaciones 0.05 1 0.05 - 1 0.05
D2 Malas practicas del personal de planta que llevan al
0.08 4 0.32 3 0.24 3 0.24
incremento de merma
D3 Falta de personal calificado para el tratamiento de
0.08 - - -
carga y transporte de productos
D4 Falta de seguimiento de estratégicas por parte de la
0.09 3 0.27 2 0.18 3 0.27
organización
2 4.37 3.34 4.97

99
Elaboración: Propia

Tenemos como resultados como estrategia más atractiva como Desarrollo del Producto con

una calificación de 4.97.

8.4 Descripción de estrategia seleccionada

Después de haber obtenido los resultados de la Matriz de Planeación Estratégica

Cuantitativa y en concordancia con los ítems desarrollados anteriormente, resaltamos al

desarrollo del producto como la estrategia adecuada para la empresa.

El desarrollo exitoso de un producto se refiere a aquellos que se pueden producir y vender

con rentabilidad, satisfaciendo las necesidades que no están siendo cubiertas en el mercado

actual.

Esto nos permitirá orientarnos a cumplir nuestros objetivos establecidos y mejorar el

servicio y producto ofrecido actualmente, cumpliendo con el alcance a donde queremos

llegar.

Esta estrategia está apoyada en la implementación de las siguientes estrategias específicas:

1) Implementar un mejor modelo de Calidad que afecte a todo el proceso productivo,

tomando como iniciativa los programas de capacitación para las áreas operativas de

la empresa, implementar los silos con el fin de reducir costos y evitar mermas,

implementación del área de control de calidad en el proceso en donde incluya la

manipulación del producto.

2) Desarrollar la gestión del recurso humano, para ello se plantea las siguientes

iniciativas o acciones: elaborar un plan de motivación para todos los colaboradores,

100
elaborar un plan de capacitación para toda la organización incluyendo la Gerencia y

elaborar un plan de incentivos para las áreas operativas y de comercialización.

3) Aplicar tecnología limpia en el proceso de siembra de arroz en las hectáreas

habilitadas.

8.5 Descripción de estrategia contingente

Podemos identificar como estrategia contingente a la Penetración de Mercado con un

puntaje de 4.37.

1) La Penetración de Mercado consiste en desarrollar la producción exportable hacia

nuevos mercados, estableciendo alianzas estratégicas con otros molinos o otras entidades que se
dediquen a la venta nacional o exportación de arroz peruano.

2) Implementando las mejores prácticas agrícolas basados en un plan de

benchmarking de los mejores productores mundiales

3) Crear el área comercial, orientada a desarrollar acciones o iniciativas que permitan

posicionarse en la mente del cliente, tales como: desarrollo de campañas

publicitarias, elaboración de merchandising, desarrollo de promociones y

descuentos y búsqueda de nuevos mercados.

101
Capitulo 9. Implantación de la estrategia

9.1 Mapa de la Estrategia

A continuación, se presentan los mapas estratégicos bajo las perspectivas de aprendizaje,

procesos internos, clientes y financiera.

Tabla 36: Mapa Estratégico para la empresa COMOLSA

33333

Asignar
PERSPECTIVA Mayor nivel en el
FINANCIERA presupuesto para
volumen de ventas
renovación de

equipos

PERSPECTIVA Fidelización del


DE LOS Satisfacción del cliente
CLIENTES cliente

PERSPECTIVA
DE LOS Incrementar el Mejorar la calidad Realizar de manera
PROCESOS
volumen de optima los
INTERNOS del producto
producción procedimientos

Sensibilizar al
Realizar programa
PERSPECTIVA Incentivar al personal acerca de
DE de capacitación en
APRENDIZAJE personal mediante trabajo en equipo
realización de
charlas e incentivos funciones

Elaboración: Propia

102
9.2 Objetivos específicos según el mapa de la estrategia

Con el establecimiento de objetivos específicos para las perspectivas podremos sustentar la

forma en que se alcanzará la estrategia durante el horizonte de tiempo establecido. Como

se puede ver en la siguiente tabla, se muestra el proceso de alineamiento para el

establecimiento de cada objetivo específico.

Tabla 37: Relación de los objetivos en cada perspectiva

¿Cómo debe aparecer frente a los inversionistas?


Mayor nivel en el volumen de ventas
Asignar presupuesto para renovación de equipos
¿Cómo debe ser visto por los clientes?
Fidelización del cliente
Satisfacción del cliente
¿Para satisfacer a los clientes en qué proceso debe mejorar?
Incrementar el volumen de producción
Mejorar la calidad del producto
Realizar de manera óptima los procedimientos
¿Cómo mantener la habilidad de cambiar y progresar?
Incentivar al personal mediante charlas e incentivos
Realizar programa de capacitación en realización de funciones
Sensibilizar al personal acerca de trabajo en equipo

Elaboración: Propia
Adaptación de El cuadro de mando integral (p. 41), por R. Kaplan y D. Norton, 2009,
España. Barcelona: Gestión 2000.

En la siguiente tabla podemos encontrar los objetivos específicos para la empresa

COMOLSA S.A.C., los cuales están dispuestos en el mapa estratégico según cada

perspectiva. En dicho cuadro podemos encontrar una relación de causalidad, siendo cada

objetivo específico propulsor de un objetivo posterior.

103
Tabla 38: Objetivos del mapa estratégico para la empresa COMOLSA S.A.C.

Perspectiva Objetivos
Financiera Mayor nivel en el volumen de ventas
Asignar presupuesto para renovación de equipos
Cliente Fidelización del cliente
Satisfacción del cliente
Procesos Incrementar el volumen de producción
internos
Mejorar la calidad del producto
Realizar de manera óptima los procedimientos
Aprendizaje Incentivar al personal mediante charlas e
y incentivos
crecimiento Realizar programa de capacitación en realización
de funciones
Sensibilizar al personal acerca de trabajo en equipo

Elaboración: propia

9.3 Indicadores para cada uno de los objetivos específicos

Los indicadores son herramientas que nos ayudan a medir de forma eficaz, sistemática y

objetiva el cumplimiento de los objetivos de la estrategia que se ha elegido. Es por ello que

surge la necesidad de establecer y plantear indicadores para poder tomar decisiones.

En la siguiente tabla se ha planteado indicadores que nos permitirán evaluar los objetivos

específicos de cada perspectiva.

Tabla 39: Indicadores para los objetivos específicos

Perspectiva Objetivos Indicadores


Financiera Mayor nivel en el volumen de ventas % Incremento en el
volumen de ventas
Asignar presupuesto para renovación de ROE
equipos
Cliente Fidelización del cliente % Incremento en el
volumen de ventas
Satisfacción del cliente % Satisfacción en
encuestas
Procesos Incrementar el volumen de producción Producción mensual

104
internos Mejorar la calidad del producto % de ingreso de clientes
Realizar de manera óptima los % disminución de merma
procedimientos
Aprendizaje y Incentivar al personal mediante charlas e % Cumplimiento de
crecimiento incentivos objetivos estratégicos
Realizar programa de capacitación en % Eficiencia
realización de funciones
Sensibilizar al personal acerca de trabajo % Satisfacción de
en equipo trabajadores

Elaboración: Propia

9.4 Metas para cada uno de los objetivos específicos

Mediante la realización de metas se direcciona al cumplimiento de los objetivos

estratégicos. Así mismo las metas deben ser factibles y coherentes, a continuación

observamos la tabla en la que se describen las metas según los objetivos específicos.

105
Tabla 40: Metas para los Objetivos Específicos del Mapa Estratégico

Objetivos Indicadores Hoy Meta Meta


2021 2022 2023
Financiera Mayor nivel en el volumen de ventas % Incremento en el volumen de 100% 104% 108%
ventas
Asignar presupuesto para renovación de ROE 0.09 0.1 0.12
equipos
Cliente Fidelización del cliente Número de pedidos por cliente 100% 104% 108%
Satisfacción del cliente % Satisfacción en encuestas ND 90% 95%
Procesos internos Incrementar el volumen de producción Producción mensual 3194782 3833738, 4600486,08
kg 4 kg Kg
Mejorar la calidad del producto % de ingreso de clientes 2% 3% 5%
Realizar de manera óptima los % disminución de merma 20% 18% 18%
procedimientos
Aprendizaje y Incentivar al personal mediante charlas e % Cumplimiento de objetivos ND 100% 100%
crecimiento incentivos estratégicos
Realizar programa de capacitación en % Eficiencia 85% 88% 90%
realización de funciones
Sensibilizar al personal acerca de trabajo en % Satisfacción de trabajadores ND 100% 100%
equipo

Elaboración: Propia

106
9.5 Iniciativas (acciones a llevar a cabo para cada uno de los objetivos específicos)

Estrategias, programas, políticas, reglas, procedimiento. Responsable,

presupuesto y cronograma

El planteamiento de iniciativas sirve para buscar alternativas para alcanzar las metas

trazadas. Tener ideas o propuestas significa adoptar una actitud proactiva que establezca un

curso a través de acciones concretas, poder imaginar, emprender, desarrollar y evaluar

enfoques, acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza,

responsabilidad y sentido crítico.

A continuación se describen las iniciativas que permitirán el logro de los objetivos

considerados para cada una de las perspectivas.

107
Tabla 41: Cuadro desarrollado para los objetivos según la perspectiva Financiera

FECHAS COST CONTROL


RESPONSA
OBJETIVOS INDUCTORES INICIATIVAS OS Frecuenc
BLE I F Forma
(S/) ia
- Herramientas de - Realizar un pronóstico de Jefe de área y 12/08/202 12/08/2022 Documento
estadística ventas supervisores 1 3500 digital y

Asignar numérico
Anual
- Personal de la - Determinar los ingresos Encargado de 02/09/202 03/09/2022 Estados
presupuesto para
organización costos 1 200 financieros,
renovación de
escritos
equipos - Investigación de - Determinar las Supervisor de 02/09/202 02/02/2022 Documento
mercado necesidades actuales a producción 1 1000 escrito y virtual Semestral
tiempo real
- Investigación de Establecer contactos con Área 16/12/202 16/12/2022 Documento legal
mercado nuevos puntos de venta comercial 1 50

Mayor nivel en el Presentar los productos a Área 06/09/202 06/09/2022  


volumen de las nuevas marcas de comercial 1 5000 Anual
ventas supermercados
Determinar los ingresos Ventas 20/12/202 20/12/2022 Estados
100
1 financieros

Elaboración: Propia

108
Tabla 42: Cuadro desarrollado para los objetivos según la perspectiva de los Clientes

FECHAS COST CONTROL


RESPONSA
OBJETIVOS INDUCTORES INICIATIVAS OS Frecuenc
BLE I F Forma
(S/) ia
Personal de Asignar personal Jefe de 06/01/2022 06/02/202 50 Contrato
marketing marketing 2

Satisfacción del Soporte web Realización del sistema de Personal de 13/01/2022 13/02/202 2000 Web
seguimiento web marketing 2 Mensual
cliente

Análisis de la repetitividad Personal de 13/02/2022 13/03/202 200 Web y escrita


de compra marketing 2
Evaluación Jefe de 13/03/2021 13/04/202 100 Documento
marketing 1 escrito y virtual
Fidelización del Personal de Resaltar la calidad de Jefe de 06/01/2022 06/01/202 50 Contrato Mensual
Cliente marketing producto marketing 2

Soporte web Realización del sistema de Personal de 13/01/2022 13/02/202 2000 Web
seguimiento web MKT 2

Realizar pruebas Personal de 13/02/2022 13/02/202 200 Web


MKT 2

109
Evaluación Jefe de 13/03/2022 13/03/202 200 Web
marketing 2

Elaboración: Propia
Tabla 43: Cuadro desarrollado para los objetivos según la perspectiva de los Clientes

FECHAS COST CONTROL


RESPONSA
OBJETIVOS INDUCTORES INICIATIVAS OS Frecuenc
BLE I F Forma
(S/) ia
Planeación e Instalación de silos que Jefe de 06/05/2022 06/06/2022 100000 Contrato
inversión aseguren el abastecimiento operaciones
de arroz cáscara

Incrementar Instalación de máquina Jefe de 13/01/2022 13/02/2022 30000 Contrato


Volumen de descascaradora de arroz operaciones Mensual
producción
Realizar pruebas Personal de 06/06/2022 06/07/2022 200 Documento
producción escrito
Evaluación Supervisor de 13/03/2022 13/04/2022 200 Visual
Producción
Mejorar la calidad Equipos y -Establecer fechas de Jefe de Planta 22/07/2021 22/07/2022 50 Cronograma Semanal
del producto maquinas revisión de la maquinaria
utilizadas por el
personal -Evaluar constantemente a Jefe de Planta 29/07/2021 29/08/2021 - Visual
los trabajadores Supervisor de
Producción

110
-Realizar un muestreo de Encargado de 29/07/2021 29/08/2021 500 Documento
los productos calidad escrito
Establecer tolerancias y Encargado de 29/07/2021 29/07/2021 10 Documento
límites de control calidad escrito

Documentar resultados Encargado de 02/09/2021 02/09/2021 10 Documento


calidad legal
Cartas de -Crear un sistema de Jefe de Planta 05/08/2021 09/08/2021 1000 Documento
control control de producción escrito y virtual

Personal de Charlas informativas Supervisor de 02/09/2021 06/09/2021 500 Oral


Mejorar la calidad
producción acerca del trabajo del Producción Mensual
del producto
molino

-Realizar seguimiento y Jefe de Planta 09/09/2021 09/09/2022 100 Documento


control interno y escrito

Elaboración: Propia

Tabla 44: Cuadro desarrollado para los objetivos según la perspectiva de los Clientes

FECHAS CONTROL
RESPONSA COSTOS
OBJETIVOS INDUCTORES INICIATIVAS Frecuenc
BLE I F (S/) Forma
ia

111
Bonificación en -Asignar presupuesto para Jefe de 22/07/2021 22/07/2021 Presupuesto
sueldo por incentivos en el personal Planta, escrito y
200
incremento de Administraci virtual
ventas ón
Incentivar al Herramientas de -Determinar los rangos de Supervisor de 22/07/2021 22/07/2021 Documento
análisis evaluación producción - escrito
personal mediante Mensual
charlas e incentivos -Realizar una evaluación Supervisor de 22/08/2021 23/08/2021 Documento
al trabajo de los operarios producción - escrito

Comunicar los resultados Jefe de Planta 26/08/2021 26/08/2021 Documento


10
escrito
-Programa de Convocar y contratar Jefe de Planta 22/07/2021 23/07/2022 Contrato
capacitación instructores expertos 1000

-Instructores Asignar horas Jefe de Planta 22/07/2021 22/07/2021 Cronograma


Realizar programa 10
expertos escrito
de capacitación en -Infraestructura Explicar beneficios a los Supervisor de 29/07/2021 29/07/2021 Oral Trimestra
realización de empleados producción 10 l
funciones
  Realizar prácticas Instructores 03/08/2021 24/08/2021 Documento
1500
escrito
  Evaluación continua Instructores 03/08/2021 24/08/2021 Documento
500
escrito
Programa de -Asignar horas para la Jefe de Planta 24/08//19 24/08/2022 Cronograma
capacitación capacitación -
Generar un buen
ambiente laboral -Realizar la capacitación
Talento 31/08//19 02/09/2022 Oral y escrito Trimestra
con trabajo en 400 l
Humano
equipo
-Evaluar desempeño del Supervisor de 02/09/2022 02/09/2022 Documento
trabajador producción - escrito y

112
virtual
Actividades -Diseñar actividades para Supervisor de 02/09/2022 02/09/2022 Oral
prácticas a trabajar producción 100
desarrollar
-Realizar evaluaciones Supervisor de 09/09/2022 30/09/2021 Documento
50
producción escrito

Elaboración: Propia

113
Capitulo 10. Evaluación

En el siguiente capítulo se analizaron los datos históricos de la empresa COMOLSA

otorgados por personal interno y ver que tan conveniente puede resultar la estrategia

planteada considerando todas las actividades propuestas en los capítulos precedentes y

analizando la información financiera de la empresa

10.1 Evaluación Cualitativa

Se realizó la proyección de las estrategias que se pretende aplicar con la intención de

generar rentabilidad de la empresa En ese sentido, hemos complementado la información

que hemos conseguido y elaborado, con planteamientos que de alguna manera precisen lo

más objetivamente posible nuestra posición.

10.1.1 Criterios de Evaluación

Para llevar a cabo este análisis, hemos tomado en cuenta la matriz de Rumelt

(a) Consistencia: la estrategia debe ser congruente con las políticas de la organización e

integrar a las áreas.

(b) Consonancia: la estrategia debe considerar una rápida respuesta a los factores internos

y externos.

(c) Viabilidad: la estrategia debe ser objetiva y factible.

(d) Ventaja: la estrategia debe fomentar y mantener las ventajas competitivas de la

organización.

114
10.1.2 Comparación de la estrategia con los criterios

“Luego de seleccionar las estrategias como resultado de todo el análisis previo en otras

matrices se aplica la matriz de Rumelt,

 Consistencia: Las estrategias de penetración de mercado y desarrollo de mercado, están

alineadas con la visión, misión y valores propuestos para Metal Técnica, así mismo acorde

con los objetivos estratégicos y sus indicadores.

 Viabilidad: De acuerdo con sus resultados financieros obtenidos a la fecha, es viable para

la empresa, emprender en las estrategias seleccionadas, así mismo los miembros de la

organización con capacidad de ejecutarlos.

 Ventaja: Las estrategias de penetración y desarrollo de mercado, no alteran las ventajas

actuales de la empresa.

 Consonancia: La estrategia de penetración y desarrollo del mercado, se adaptan al

ambiente externo, por ser estrategias que están a la vanguardia de la tecnología y mantener

su atractividad en cuanto a precio, garantía y calidad.

ESTRATEGIA CONSISTENCIA VIABILIDAD VENTAJA CONSONANCIA


COMERCIAL
E1 Penetracion SI SI SI SI
del mercado

10.2 Evaluación Financiera de la Estrategia

En los siguientes estados financieros y balances se analizará la situación financiera de la

empresa, proyectaremos la situación presente en el horizonte de tiempo del plan estratégico

y la compraremos con los resultados obtenidos con la implementación de la estrategia

115
propuesta. Con la finalidad de predeterminar el impacto financiero de estas acciones en la

empresa, donde de acuerdo a nuestra perspectiva, generará rentabilidad a la empresa

COMOLSA .

10.2.1 Proyección de estados financieros (situación actual y con la nueva estrategia)

En este punto se proyectan los Estados Financieros para medir el efecto económico

financiero de la implementación de la estrategia. Por lo que se debe tomar en cuenta las

políticas que adoptó la empresa COMOLSA a partir del año 2018

Se han proyectado utilizando los datos en función a las ventas de los periodos 2018 al

2021, los porcentajes obtenidos fueron promediados por los cinco años evaluados a fin de

obtener un valor promedio que se utilizó en las proyecciones, manteniéndose estás

condiciones iguales para los 2 periodos evaluados.

Para la proyección de la nueva estrategia hemos tenido en cuenta a los objetivos

estratégicos, las metas asociadas a ellos y la implementación de la estrategia seleccionada a

través de las iniciativas. Los detalles en la siguiente tabla:

10.2.2 Estado de resultados (situación actual y con la nueva estrategia)

En esta tabla consolidamos la información de pérdidas y ganancias desde el año 2018 que

es de donde obtuvimos los estados financieros hasta el 2021 que se muestra en la siguiente

grafica . Luego se muestra el año donde se inicia la aplicación de estrategias y la

visibilidad de los primeros resultados que es en el 2022. Como resultado de los estados

financieros mostrados podemos apreciar que el gran problema de la empresa es la falta de

116
entrada a nuevos mercados . Los costos no impactan sustancialmente en el negocio ya que

la rentabilidad por pieza vendida era bastante buena. Lo que se requería era incrementar las

ventas a través de diversas acciones específicas como establecer sueldo variable para los

vendedores, ampliación de canales de venta, expansión comercial a través de los medios

electrónicos y participación en ferias

117
ESTADO FINANCIERO PERIODO 2018-2021 SITUACION ACTUAL
Promedi
Año 2018 2019 2020 2021 o
100.00 100.00 100.00 100.00
VENTAS NETAS 12,880,420 % 14,580,310 % 13,330,398 % 15,210,810 % 100.00%
Costos de ventas y de servicios 9,606,217 74.58% 10,388,471 71.25% 10,328,392 77.48% 11,137,355 73.22% 74.13%
Utilidad Bruta S/3,274,203 25.42% S/4,191,839 28.75% S/3,002,006 22.52% S/4,073,455 26.78% 25.87%
                   
Gastos de ventas -S/83,722.73 0.65% -S/96,230.05 0.66% -S/69,318.07 0.52% -S/103,433.51 0.68%  
Gastos Administrativos -S/1,803,258.80 14.00% -S/2,332,849.60 16.00% -S/1,999,559.70 15.00% -S/2,479,362.03 16.30% 15.33%
Utilidad de Operación S/1,387,221.23 10.77% S/1,762,759.48 12.09% S/933,127.86 7.00% S/1,490,659.38 9.80% 9.92%
                   
Gastos financieros -S/528,097.22 4.10% -S/554,051.78 3.80% -S/679,850.30 5.10% -S/882,226.98 5.80% 4.70%
Ingresos financieros S/11,592.38 0.09% S/16,038.34 0.11% S/115,974.46 0.87% S/13,689.73 0.09% 0.29%
otros ingresos gravados S/76,849.74 0.80% S/88,302.00 0.85% S/51,641.96 0.50% S/89,098.84 0.80% 0.74%
Gastos diversos                  
Resultados ante de impuestos S/947,566.13 7.36% S/1,313,048.04 9.01% S/420,893.99 3.16% S/711,220.97 4.68% 6.05%
Impuestos a la renta S/284,269.84 2.21% S/393,914.41 2.70% S/126,268.20 0.95% S/213,366.29 1.40% 1.81%
                   
Utilidad o perdidad del ejercicio S/663,296.29 5.15% S/919,133.63 6.30% S/294,625.79 2.21% S/497,854.68 3.27% 4.23%

118
ESTADO FINANCIERO PERIODO 2022-2023 SITUACION NUEVA ESTRATEGIA
Año 2022 2023
VENTAS NETAS 12,880,420 100.00% 14,580,310 100.00%
Costos de ventas y de servicios 9,606,217 74.58% 10,388,471 71.25%
Utilidad Bruta S/3,274,203 25.42% S/4,191,839 28.75%
         
Gastos de ventas -S/83,722.73 0.65% -S/96,230.05 0.66%
Gastos Administrativos -S/1,803,258.80 14.00% ############ 16.00%
Utilidad de Operación S/1,387,221.23 10.77% S/1,762,759.48 12.09%
         
Gastos financieros -S/528,097.22 8.10% -S/554,051.78 3.80%
Ingresos financieros S/11,592.38 0.09% S/16,038.34 0.11%
otros ingresos gravados S/76,849.74 0.80% S/88,302.00 0.85%
Gastos diversos        
Resultados ante de impuestos S/947,566.13 7.36% S/1,313,048.04 9.01%
Impuestos a la renta S/284,269.84 2.21% S/393,914.41 2.70%
         
Utilidad o perdidad del ejercicio S/663,296.29 5.15% S/919,133.63 6.30%

119
120
10.2.3 Balance general (situación actual y con la nueva estrategia)

A partir del Balance General de Apertura del año 2018 que es el momento donde se toman

los estados financieros y balances anuales y se registran los activos y pasivos de la empresa

.Luego se muestran los balances de los años 2018 al 2021 donde se aprecia cual ha sido el

comportamiento del negocio durante estos años con una pérdida constante y acumulada. A

partir del 2022 donde inicia la ejecución de las estrategias seleccionadas ya los balances

reflejan los primeros resultados y el incremento gradual de los volúmenes de ventas hasta

el año 2023

121
BALANCE GENERAL SITUACION ACTUAL
AÑO 2018 2019 2020 2021
ACTIVOS        
ACTIVO CORRIENTE        
EFECTIVO Y EQUIVALENTE EN
EFECTIVO S/3,810,730.00 S/4,120,350.00 S/3,750,850.00 S/3,850,450.00
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS
TERCEROS        
MERCADERIAS S/1,520,233.00 S/2,150,523.00 S/2,505,810.00 S/1,789,563.00
ENVASES Y EMBALAJES S/1,450,360.00 S/1,985,630.00 S/1,450,360.00 S/1,596,312.00
CREDITO FISCAL S/247,850.00 S/310,520.00 S/247,850.00 S/247,850.00
ACTIVO DIFERIDO        
TOTAL ACTIVO CORRIENTE S/7,029,173.00 S/8,567,023.00 S/7,954,870.00 S/7,484,175.00
         
ACTIVO NO CORRIENTE        
S/ S/ S/ S/
INMUEBLE MAQ. Y EQUIPO 7,570,470.00 7,570,470.00 7,570,470.00 7,570,470.00
S/ S/ S/ S/
DEP IM MAQ Y EQUIPO 1,508,432.00 1,810,118.40 2,111,804.80 2,413,491.20
INTANGIBLES        
ACTIVO DIFERIDO        
S/ S/ S/ S/
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 6,062,038.00 5,760,351.60 5,458,665.20 5,156,978.80
S/ S/ S/ S/
TOTAL ACTIVO 13,091,211.00 14,327,374.60 13,413,535.20 12,641,153.80
         
PASIVO        
PASIVO CORRIENTE        
TRIBUTOS POR PAGAR S/152,150.10 S/175,150.10 S/125,150.10 S/165,150.10
Cuentas Por Pagar comerciales
terceros S/850,152.32 S/695,050.00 S/1,258,951.00 S/1,305,152.32
Obligaciones financieras S/3,250,320.00 S/3,750,320.00 S/4,450,320.00 S/4,260,120.00
Total Pasivo Corriente S/4,252,622.42 S/4,620,520.10 S/5,834,421.10 S/5,730,422.42
         
Pasivo no Corriente        
Obligaciones financieras S/920,512.00 S/1,120,512.00 S/1,520,512.00 S/1,420,512.00
Cuentas por pagar diversas terceros S/178,520.00 S/181,520.00 S/258,654.00 S/228,520.00
Total pasivo no corriente S/1,099,032.00 S/1,302,032.00 S/1,779,166.00 S/1,649,032.00
Total pasivo S/5,351,654.42 S/5,922,552.10 S/7,613,587.10 S/7,379,454.42
Patrimonio        
Capital S/4,354,502.00 S/4,912,023.00 S/4,389,352.00 S/4,485,952.00
Reservas S/474,150.58 -S/212,015.50 S/277,958.00 S/159,445.44
Resultados acumulados S/1,958,523.00 S/2,335,863.00 S/2,058,962.00 S/2,051,200.00
Resultados del ejercicio S/952,381.00 S/1,368,952.00 -S/926,323.90 -S/1,434,898.06
Total patrimonio S/7,739,556.58 S/8,404,822.50 S/5,799,948.10 S/5,261,699.38
Total ACTIVO y Patrimonio        

122
BALANCE GENERAL SITUACION NUEVA ESTRATEGIA
AÑO 2022 2023
ACTIVOS    
ACTIVO CORRIENTE    
EFECTIVO Y EQUIVALENTE EN EFECTIVO S/4,250,235.00 S/5,105,235.00
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS
TERCEROS    
MERCADERIAS S/2,220,350.00 S/2,821,563.00
ENVASES Y EMBALAJES S/1,450,360.00 S/1,985,630.00
CREDITO FISCAL S/247,850.00 S/310,520.00
ACTIVO DIFERIDO    
TOTAL ACTIVO CORRIENTE S/8,168,795.00 S/10,222,948.00
     
ACTIVO NO CORRIENTE    
S/ S/
INMUEBLE MAQ. Y EQUIPO 7,820,470.00 7,820,470.00
S/ S/
DEP IM MAQ Y EQUIPO 2,715,177.60 3,016,864.00
INTANGIBLES    
ACTIVO DIFERIDO    
S/ S/
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 5,105,292.40 4,803,606.00
S/ S/
TOTAL ACTIVO 13,274,087.40 15,026,554.00
     
PASIVO    
PASIVO CORRIENTE    
TRIBUTOS POR PAGAR S/165,150.10 S/195,240.10
Cuentas Por Pagar comerciales terceros S/1,547,152.32 S/1,870,152.32
Obligaciones financieras S/4,150,320.00 S/4,840,320.00
Total Pasivo Corriente S/5,862,622.42 S/6,905,712.42
     
Pasivo no Corriente    
Obligaciones financieras S/122,512.00 S/1,522,512.00
Cuentas por pagar diversas terceros S/212,584.00 S/208,520.00
Total pasivo no corriente S/335,096.00 S/1,731,032.00
Total pasivo S/6,197,718.42 S/8,636,744.42
     
Patrimonio    
Capital S/4,586,523.00 S/5,898,563.00
Reservas S/262,087.74 S/236,659.61
Resultados acumulados S/2,158,952.00 S/2,594,622.00
Resultados del ejercicio S/68,806.24 -S/2,340,035.03
Total patrimonio S/7,076,368.98 S/6,389,809.58
Total ACTIVO y Patrimonio    

123
10.2.4 Flujo de efectivo (situación actual y con la nueva estrategia)

Se proectan el flujo de caja operativo, económico y financiero de COMOLSA.

manteniéndose la situación actual.

FLUJO DE EFECTIVO
AÑO 2018 2019 2020 2021
Cobranza de bienes o servicios e ingresos operacionales terceros        
Cobranza de bienes o servicios e ingresos operacionales terceros        
Cobranza de regalias honorarios comisiones y otros        
Otros cobros de efectivo relativos a la actualidad        
Pago a proveedores de bienes y servicios terceros        
Pago a proveedores de bienes y servicios terceros        
Pago de remuneraciones y beneficios sociales        
Pagoa tributos        
Pago de intereses y rendimientos        
Otros pagos de efectivo relativos a la actividad        
         
Aumento(Disminucion) del efectivo y equivalente de efectivo provenientes de
actividades de operación        

FLUJO DE EFECTIVO
AÑO 2018 2019 2020 2021
Cobranza de bienes o servicios e ingresos operacionales terceros        
Cobranza de bienes o servicios e ingresos operacionales terceros        
Cobranza de regalias honorarios comisiones y otros        
Otros cobros de efectivo relativos a la actualidad        
Pago a proveedores de bienes y servicios terceros        
Pago a proveedores de bienes y servicios terceros        
Pago de remuneraciones y beneficios sociales        
Pagoa tributos        
Pago de intereses y rendimientos        
Otros pagos de efectivo relativos a la actividad        

124
10.2.5 Proyección de flujos (situación actual y con la nueva estrategia)

Se proyectan el flujo de caja operativo, económico y financiero de COMOLSA . con

recopilación de la situación actual y aplicando la nueva estrategia

N B
Año 2018 2019 2020 2021
VENTAS NETAS 12,880,420 14,580,310 13,330,398 15,210,810
Costos de ventas y de servicios 9,606,217 10,388,471 10,328,392 11,137,355
Utilidad Bruta S/3,274,203 S/4,191,839 S/3,002,006 S/4,073,455
         
Gastos de ventas -S/83,722.73 -S/96,230.05 -S/69,318.07 -S/103,433.51
Gastos Administrativos ############ -S/2,332,849.60 -S/1,999,559.70 -S/2,479,362.03
Utilidad de Operación S/1,387,221.23 S/1,762,759.48 S/933,127.86 S/1,490,659.38
         
Gastos financieros -S/528,097.22 -S/554,051.78 -S/679,850.30 -S/882,226.98
Ingresos financieros S/11,592.38 S/16,038.34 S/115,974.46 S/13,689.73
otros ingresos gravados S/76,849.74 S/88,302.00 S/51,641.96 S/89,098.84
Gastos diversos        
Resultados ante de impuestos S/947,566.13 S/1,313,048.04 S/420,893.99 S/711,220.97
Impuestos a la renta S/284,269.84 S/393,914.41 S/126,268.20 S/213,366.29
         
Utilidad o perdidad del ejercicio S/663,296.29 S/919,133.63 S/294,625.79 S/497,854.68
Saldo inicial S/451,200.00 S/1,114,496.29 S/2,033,629.92 S/2,328,255.71
Saldo final S/1,114,496.29 S/2,033,629.92 S/2,328,255.71 S/2,826,110.39

125
Año 2022 2023
VENTAS NETAS 16,586,452 100.00% 17,780,310 100.00%
Costos de ventas y de servicios 12,066,644 72.75% 12,533,341 70.49%
Utilidad Bruta S/4,519,808 27.25% S/5,246,969 29.51%
         
Gastos de ventas -S/117,763.81 0.71% -S/122,684.14 0.69%
Gastos Administrativos -S/2,526,116.64 15.23% -S/2,919,526.90 16.42%
Utilidad de Operación S/1,875,927.72 11.31% S/2,204,758.44 12.40%
         
Gastos financieros -S/713,217.44 4.30% -S/737,882.87 4.15%
Ingresos financieros S/14,927.81 0.09% S/19,558.34 0.11%
otros ingresos gravados S/96,533.15 0.80% S/106,533.39 0.85%
Gastos diversos        
Resultados ante de impuestos S/1,274,171.24 7.68% S/1,592,967.31 8.96%
Impuestos a la renta S/382,251.37 2.30% S/477,890.19 2.69%
         
Utilidad o perdidad del ejercicio S/891,919.87 5.38% S/1,115,077.12 6.27%

10.2.6 Evaluación Financiera (VAN, TIR y ratios financieros)

Finalmente apreciamos la evaluación del proyecto a partir del año 2022 en el cual se

aplican las estrategias seleccionadas. Se utilizó el VAN como indicador financiero para

determinar la viabilidad de este nuevo rumbo que la empresa está siguiendo. Se opto por

usar el riesgo del negocio a una tasa de 15%.. La inversión totalizada de la ejecución de las

126
estrategias es de S/. 250,000.00 que será desembolsado progresivamente durante esos dos

años desde el 2022 al 2023.

Evaluacion financiera VAN (VALOR ACTUAL NETO)

FLUJO DE EFECTIVO
NETO  
INVERSION 250000 -250000
AÑO 1 663296.29 663296.29
AÑO 2 919133.63 33

S/1,112,611.2
VAN 0
TIR 2.66

RATIOS FINANCIEROS

LIQUIDEZ  
RAZON CORRIENTE 1.39
PRUEBA ACIDA 0.66
1,971,076.5
CAPITAL DE TRABAJO 8
   
ENDEUDAMIENTO  
ENDEUDAMIENTO 0.46
RAZON DEUDA PATRIMONIO 0.86
RATIO DE GARANTIA 2.14
   
ACTIVIDAD  
ROTACION DE CUENTAS POR
COBRAR 7.47
ROTACION DE EXISTENCIAS 70.2
   
RENTABILIDAD  
ROE 0.09
ROA 0.04
   

127
-La tasa interna de retorno viene siendo mayor que la tasa de descuento inicial 10 % el

interés equivalente sobre el capital generado por el proyecto es superior al interés mínimo

aceptable del capital lo cual se recomienda la ejecución del plan estratégico

-Los ratios financieros nos indican que la razón corriente es mayor a 1 y menor que 1,5

significa que la empresa están en buenos inicios de liquidez

-En endeudamiento la empresa esta debajo del 60% lo cual es aceptable con un 46 %

-La razón deuda patrimonio es menor a 1 lo cual indican que la empresa si le es fácil

conseguir nuevas fuentes de financiamiento

-El ratio de de garantía tiene un valor de 2.14 lo cual esta dentro de los limites de 1 y 2.5

ya que si fuese mayor a estos o menor indican que la empresa puede quedar en bancarrota

y que la empresa es improductiva respectivamente

La tasa de crecimiento de la empresa en el año 2022 y 2023 despues de implementar la

nueva estrategia nos da un 33% y 51% con respecto al año base que es el 2021

128
Capitulo 11. Compras y adquisiciones

11.1 Origen de la necesidad

El presente proyecto se justifica en la necesidad que tiene la empresa Comercial

Molinera San Luis S.A.C. de ampliar su capacidad de producción debido al aumento

de los pedidos del área comercial en 16000 sacos/mes.

Para aumentar la capacidad de producción es necesario ampliar la línea de pilado.

Por tanto, es necesario realizar las siguientes compras de maquinaria:

- 1 descascadora Bhuller

- 1 Mesa separadora de granos Suzuki

- 2 pulidoras Bhuller

- 1 plansifter Sayán

- 1 despedregadora Sayán

11.2 Requerimiento de compra y aprobación del jefe de área.

- La compra que realizaremos es a plazo fijo ya que la fecha de entrega de la

maquinaria es prefijada más no depende de la compra.

129
11.3 Entrega del requerimiento de compra al área de Logística.

- El área de Logística realizará la búsqueda y evaluación de los proveedores. Para

lo cual realizará 3 cotizaciones:

1era Cotización:

130
2da Cotización:

131
3era Cotización:

11.4 Retorno de las cotizaciones del área de logística al área de producción

- En esta etapa el área de producción; quién es el usuario según el centro de

costos aprueba 1 cotización y envía su recomendación al área de logística para

su ejecución de la orden de compra.

- Selección del proveedor: El jefe de producción analiza a los 3 proveedores

según el siguiente cuadro:

1ER 2do 3er


  PROVEEDOR PROVEEDOR PROVEEDOR
MATERIA PRIMA      
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO      
PRECIO      
GARANTÍA      
BENEFICIO      
COSTO DE TRANSPORTE Y EMBALAJE      
TIEMPO DE ENTREGA      
SEGURIDAD, CONSERVACIÓN E HIGIENE      

- El jefe de producción concluye que el 2do proveedor es el indicado para la

compra de la maquinaria.

132
11.5 Generación de la orden de compra por el área de logística

En esta etapa el Jefe de Logística obtiene la cotización recomendada por el jefe de

producción para ejecutar la orden de compra y entregarle al proveedor.

Principal
Carretera Panamericana Norte Km. 778, Lambayeque, Lambayeque, Lambayeque
Telf.: (51-74) 265080
CONTACTO: Carlos Bustamante Sandoval 975186476
Almacen Chiclayo
Carretera Panamericana Norte Km. 778 - Lambayeque

FECHA : 23 / 06 / 2021
RAZON SOCIAL : SAYAN MAQUINARIAS
DIRECCION : calle n°102 esquina, Enrique Baca Matos, Lambayeque
RUC : 20100019940
CONTACTO : ANGEL SALAZAR
TELEFONO : 943 478 885
FACTURACION : COMERCIAL MOLINERA SAN LUIS SAC
RUC : 20218786261
DIRECCION : CAL.7 MZA. C1 LOTE. 11 URB. LAS VEGAS LIMA - LIMA - PUENTE PIEDRA
FORMA DE PAGO : credito 30 dias
FEC.ENTREGA :
LUGAR DE ENTREGA : Carretera Panamericana Norte Km. 778, Lambayeque (Enviarlo por Empresa de Transportes ITTSA BUS.)
a nombre de: Sr. Victor Manuel Mundaca Bautista (DNI:16440104) y/o Luis Diaz Farroñay(DNI:41524565)
MONEDA : DOLARES
ITEM CODIGO REQ. CANT. UND. DES CRIPCION PRECIO TOTAL

1 1 und DESPEDRADORA MARCA SAMAQ 23,305.08 23,305.08

Total 23,305.08
I.G.V. 18% 4,194.92
Precio Venta $ 27,500.00
Son : VeintiSiete Mil Quinientos con 00/100 soles.

V° B° V° B°
Jefe de Logística Administración

133
11.5.1 Recepción del producto

- El asistente de logística recepciona la maquinaria y clasifica como artículo

utilizable, por tanto, procede a su almacenamiento.

- Se ubica en un espacio óptimo para la descarga y almacenamiento provisional,

para su revisión y cotejo con la Guía de remisión del proveedor, debe ser pesada

y elaborarse la documentación de entrada.

- Verificación de los documentos de recepción:

 Orden de compra

 Información técnica

 Información comercial

 Autorización de devolución

134
11.5.2 Almacenamiento de la maquinaria

- Luego de la verificación de la recepción de la maquinaria, se procede con ayuda

de un montacarga a trasladarla al área adecuada para su almacenaje.

- El área de almacén recopilará la siguiente información:

 Informe de registro de inventarios


 La guía de remisión
 Factura
 Vale de ingreso al almacén

135
11.5.3 Almacén informa sobre el ingreso de la maquinaria a su área.

- Mediante un correo electrónico el asistente de Logística informa a la Jefatura de

producción el ingreso de la maquinaria a su almacén.

136
Conclusiones

 Para lograr la visión planteada por COMOLSA de ser el primer productor de arroz

pilado del Perú, se requieren estrategias que generen un cambio estructural y

cultural de la empresa. En esas condiciones la implementación de estas estrategias

requiere por un lado el compromiso y liderazgo de los directivos para monitorear y

salvaguardar el éxito de todo el proceso y, por otro lado, un cambio cultural de

todos los actores de la cadena productiva, que generen actitudes proactivas a la

integración, a la asociatividad, a la calidad y al respeto por el medio ambiente.

 La matriz de evaluación del factor externo, nos da como resultado 2.67, lo cual nos

indica que la empresa ha estado reaccionando bien a las oportunidades que se tiene

en el entorno, pero se podría llegar a estar mejor ubicados en cuanto a aprovechar

las oportunidades se refiere.

 Al de analizar los factores críticos para el éxito de la empresa COMOLSA con

nuestros más cercanos competidores, podemos apreciar que hemos obtenido buena

calificación en competitividad de precios, calidad de productos, tecnología, y una

calificación promedio en participación de mercado, posición financiera, lealtad de

clientes y diversificación de productos ,teniendo un promedio 3.46 al igual que la

empresa INDUAMERICA , y siendo superior la empresa SANTA ANA con un

promedio de 3.87 , COMOLSA mejorara en algunos factores críticos para ser más

competitivo con las empresas mejor posicionadas.

 Al desarrollar la matriz MEFI se concluye que COMOLSA es una empresa con una

estructura interna sólida y fuerte, pero la gerencia debe gestionar en mitigar el

riesgo generado por las debilidades encontradas, sobre todo de organización y

comercialización.

137
 El objetivo estratégico para la empresa COMOLSA, está direccionado a la mejora

de los procesos para disminución de mermas, orientándose a la mejora en la acción

y capacidad de cada uno de los procesos del personal de planta con el fin de

incrementar la rentabilidad que se pierde por la generación de material dañado o no

procesado de manera adecuada.

138
Recomendaciones

 La empresa COMOLSA debe diversificar su cartera de productos, para así la

empresa pueda diferenciarse de otras empresas del mismo rubro. De manera que la

empresa pueda satisfacer una nueva demanda.

 Abarcar capacitaciones e incentivos a los operarios para que estén más motivados

en el trabajo.

 Incursionar en el mercado extranjero, para así incrementar la cuota de mercado de

la empresa.

 La empresa debe adquirir nueva maquinaria, puesto que se cuenta con una

capacidad de producción limitada, de manera que pueda cumplir con los pedidos de

sus clientes.

139
Índice de gráficos

Gráfico 1: Flujograma general del proceso productivo..........................................................6

Gráfico 2: Evolución de la producción e importación de arroz pilado..................................8

Gráfico 3: Perú - Producción estacional de arroz cáscara......................................................9

Gráfico 4: Perú -Importaciones de arroz por país de origen (En toneladas)........................11

Gráfico 5: América Latina y el Caribe: Proyección de la tasa de variación del PIB, 2021*

..............................................................................................................................................27

Gráfico 6: Lienzo de la estrategia de la industria.................................................................82

Gráfico 7: Lienzo de la nueva estrategia..............................................................................84

Gráfico 8: Ubicación de la empresa comolosa dentro de la matriz PEYEA........................89

Gráfico 9: Matriz de la posición estratégica y evaluación de la acción PEEA....................91

140
Índice de figuras

Figura 1: Ciclo de Vida del Producto.....................................................................................7

Figura 2: Fuerzas competitivas de la industria.....................................................................44

Figura 3: Cadena de valor representativa de una empresa...................................................52

141
Índice de tablas

Tabla 1: Valores propuestos para la empresa COMOLSA S.A.C.......................................19

Tabla 2: Alineación de la Misión y Visión de la empresa...................................................20

Tabla 3: Impacto en clientes y proveedores según las variables del entorno.......................38

Tabla 4: Efecto de las variables del entorno sobre la empresa............................................40

Tabla 5: Matriz EFE para la empresa COMOLSA S.A.C...................................................42

Tabla 6: Matriz de Factores Externos Claves para la empresa............................................43

Tabla 7: Matriz de atractividad de las 5 fuerzas..................................................................48

Tabla 8: Fuerzas competitivas de la industria......................................................................49

Tabla 9: Matriz de Perfil Competitivo.................................................................................50

Tabla 10: Fortalezas y debilidades de la actividad de logística interna...............................53

Tabla 11: Fortalezas y debilidades de la actividad de operaciones......................................55

Tabla 12: Comparación de cada actividad de la cadena de Valor con los Líderes de la

industria................................................................................................................................62

Tabla 13: Competencia de Calidad del producto.................................................................63

Tabla 14: Competencia de Tecnología.................................................................................64

Tabla 15: Competencia de Diversificación de Línea de Productos.....................................65

Tabla 16: Competencia de Prestigio de Marcas...................................................................66

Tabla 17: Competencia de Competitividad de precios........................................................67

Tabla 18: Competencia de publicidad..................................................................................68

Tabla 19: Competencia de Integración de Cadena Productiva............................................69

Tabla 20: Competencia de Recurso Humano Calificado.....................................................70

Tabla 21: Determinación de las Ventajas Competitivas de la Empresa...............................73

Tabla 22: Matriz de evaluación de factores internos (MEFI)..............................................75

Tabla 23: Definición de océano rojo y océano azul.............................................................79

142
Tabla 24: Lienzo de la estrategia actual para la empresa COMOLSA................................81

Tabla 25: Matriz (eliminar, reducir, incrementar, crear).....................................................83

Tabla 26: Matriz FODA para la empresa COMOLSA........................................................85

Tabla 27: Putuación los ejes de la matriz PEYEA...............................................................88

Tabla 28: ejes coordenados para la matriz PEYEA.............................................................89

Tabla 29: Matrices propuestas de la matriz FODA..............................................................92

Tabla 30: Selección de la estrategia.....................................................................................92

Tabla 31: Selección de la matriz de la Gran Estrategia.......................................................93

Tabla 32: Estrategias según las matrices propuestas............................................................93

Tabla 33: Matriz de selección de la estrategia.....................................................................96

Tabla 34: Escenarios para las aestrategias...........................................................................98

Tabla 35: evaluación de los factores clave de exito en la industria...................................100

Tabla 36: Mapa Estratégico para la empresa COMOLSA.................................................103

Tabla 37: Relación de los objetivos en cada perspectiva...................................................104

Tabla 38: Objetivos del mapa estratégico para la empresa COMOLSA S.A.C.................105

Tabla 39: Indicadores para los objetivos específicos.........................................................105

Tabla 40: Metas para los Objetivos Específicos del Mapa Estratégico............................107

Tabla 41: Cuadro desarrollado para los objetivos según la perspectiva Financiera..........109

Tabla 42: Cuadro desarrollado para los objetivos según la perspectiva de los Clientes....110

Tabla 43: Cuadro desarrollado para los objetivos según la perspectiva de los Clientes....111

Tabla 44: Cuadro desarrollado para los objetivos según la perspectiva de los Clientes....112

143
Anexos

144
Bibliografía

Atoche Chunga, J. J., Basauri Figeroa, C. E., García Abanto, J. L., Rivera Bonilla, F. J., &

Sáches Venegas, A. J. (2020). PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE

ARROZ INTEGRAL PRECOCIDO INSTANTÁNEO. Lima, Perú: Tesis de

Bachiller. Universidad San Ignacio de Loyola.

CGIAR. (08 de 2020). Science for a food-secure future, Reporte arroz COVID 19.

Obtenido de Efecto de la pandemia del COVID-19 en el sector arrocero de América

Latina y El Caribe: https://flar.org/wp-content/uploads/2020/08/Reporte-Arroz-

COVID-19-Latam.pdf

Concepto definición. (2021). iniciativa. Recuperado de:

https://conceptodefinicion.de/iniciativa/. Obtenido de Iniciativa.

Diario Gestión. (2019 de 07 de 06). Diario Gestión Web. Obtenido de Promulgan leyes de

información de origen de alimentos y exoneración de impuesto a exportación de

arroz: https://gestion.pe/economia/promulgan-leyes-informacion-origen-alimentos-

exoneracion-impuesto-exportacion-arroz-272432-noticia/

Diario Gestión. (08 de 02 de 2021). Diario Gestión. Obtenido de FMI eleva a 9%

crecimiento proyectado para PBI peruano en 2021.:

https://gestion.pe/economia/fmi-eleva-a-9-crecimiento-proyectado-para-pbi-

peruano-en-2021-noticia/

iimp.org.pe. (s.f.). Instituto de ingenieros de minas del Perú. Obtenido de CEPAL: PERÚ

CRECERÁ 9% EL 2021 Y SERÁ EL PAÍS CON MAYOR EXPANSIÓN EN

AMÉRICA LATINA. Recuperado el 29/05/2021 de: https://iimp.org.pe/actualidad-

minera/cepal:-peru-crecera-9-el-2021-y-sera-el-pais-con-mayor-expansion-en-

145
america-latina#:~:text=Otros%20Eventos-,CEPAL%3APer%C3%BAcrecer

%C3%A19%25el2021yser%C3%A1elpa%C3%ADs,sede%20en%20Santiago

%20de%20Chile.

MINAGRI. (s.f.). Ministerio de Agricultura y Riego. Obtenido de Consumo per cápita de

arroz en Perú. Recuperado el 29/05/2021 de: :

https://www.midagri.gob.pe/portal/26-sector-agrario/arroz

Ministerio de Agricultura y Riego. (07 de 2020). Nota Informativa MINAGRI. Obtenido de

PERÚ: PRODUCIÓN, IMPORTACIONES Y PRECIOS DEL ARROZ.:

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1230425/nota-

informativa_arroz_02.pdf

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. (s.f.). Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego,

datos estadísticos. Obtenido de Costo de Producción e indice de competitividad por

1 Hectarea. Recuperado el 29/05/2021 de: https://app.powerbi.com/view?

r=eyJrIjoiZmU0ZTEwMGUtNGE4ZC00ODFiLTliZWUtNWE2MDc1MjVmZTd

mIiwidCI6IjdmMDg0NjI3LTdmNDAtNDg3OS04OTE3LTk0Yjg2ZmQzNWYzZi

J9

Omnia Slution. (2020 de 09 de 2020). Omnia Solution. Obtenido de La potencia

agroindustrial Peruana del futuro: https://www.omniasolution.com/blog/la-

potencia-agroindustrial-peruana-del-futuro/#:~:text=Seg%C3%BAn%20los

%20pron%C3%B3sticos%2C%20se%20espera,US%2410%2C000%20millones

%20en%202021.&text=Esto%20revela%20que%20todas%20las,mercados

%20consumidores%20de%20esto

146
Rodriguez Vilcarromero, C. (Septiembre, Recuperado de: de 2013). Obtenido de

Planeamiento y Administración Estratégica:

http://planadmestrategico.blogspot.com/2013/09/las-5-fuerzas-de-porter.html

147

También podría gustarte