Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”


FACULTAD - FIZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


ZOOTECNIA

DOCENTE: Ing. Uber Plasencia Ruíz.

ALUMNA: Araujo Sandoval Laddy Fabiola.

PLAN DE NEGOCIO: Elaboración de yogurt a base de


leche de cabra en Lambayeque.

CURSO: Administración y gestión de empresas


agropecuarias.

CICLO: 2019 I.

1
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................6
II. RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................................................7
III. DESCRIPCIÓN O CARACTERIZACIÓN DE LOS ATRIBUTOS DEL PRODUCTO/NEGOCIO Y
DIFERENCIACIÓN................................................................................................................................8
3.1 DESCRIPCIÓN PRECISA DE LAS LINEAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS.................................8
3.1.1 Productos ofrecidos....................................................................................................9
3.2 DIFERENCIACIÓN QUE DISTINGUIRÁ A ESTE NEGOCIO DE OTROS.....................................9
3.3 LA FILOSOFIA DEL PLAN DE NEGOCIO Y LA ORIENTACIÓN A LOS CLIENTES........................9
3.3.1 Filosofía......................................................................................................................9
3.3.2 Actividades claves.....................................................................................................10
IV. PLAN ESTRATÉGICO..............................................................................................................10
4.1 EMPRESA DESCRIPCIÓN Y FORMALIZACIÓN.....................................................................10
4.1.1 Descripción...............................................................................................................10
4.1.2 Formalización...........................................................................................................10
4.2 VISIÓN..............................................................................................................................11
4.3 MISIÓN.............................................................................................................................12
4.4 OBJETIVOS........................................................................................................................12
4.4.1 Objetivo general.......................................................................................................12
4.4.2 Objetivos específicos................................................................................................12
4.5 METAS..............................................................................................................................12
4.6 VALORES...........................................................................................................................13
4.7 ANÁLISIS FODA.................................................................................................................13
4.8 LAS CINCO FUERZAS DE PORTER......................................................................................14
4.8.1 Poder de negociación de los Compradores o Clientes..............................................14
4.8.2 Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores.........................................14
4.8.3 Amenaza de nuevos entrantes.................................................................................14
4.8.4 Amenaza de productos sustitutivos..........................................................................14
4.8.5 Rivalidad entre los competidores.............................................................................14
4.9 RESULTADOS....................................................................................................................15
V. PLAN DE MARKETING...............................................................................................................15
5.1 INVESTIGACIÓN DEL MERCADO; ANALISIS DEL ENTORNO Y ESTRATEGIAS......................15
5.1.1 Análisis del mercado.................................................................................................15

2
5.1.2 Estrategia genérica de la empresa............................................................................20
5.2 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO......................................................................................20
5.3 POSICIONAMIENTO..........................................................................................................33
5.4 ESTRATEGIA COMERCIAL MARKETING MIX......................................................................34
5.4.1 Producto...................................................................................................................34
5.4.2 Precio........................................................................................................................35
5.4.3 Plaza.........................................................................................................................35
5.4.4 Promoción................................................................................................................35
VI. PLAN ORGANIZACIONAL.......................................................................................................36
6.1 ORGANIGRAMA................................................................................................................36
6.2 PERSONAL.........................................................................................................................37
6.3 PROGRAMA DE TRABAJO Y ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES.................................37
6.3.1 Funciones de la gerencia general..............................................................................37
6.3.2 Funciones del asistente administrativo....................................................................37
6.3.3 Funciones del contador............................................................................................38
6.3.4 Funciones del área de ventas...................................................................................38
6.3.5 Funciones de logística...............................................................................................39
6.3.6 Funciones del área de producción............................................................................40
VII. PLAN OPERACIONAL E IMPACTO AMBIENTAL......................................................................43
7.1 LOCALIZACIÓN..................................................................................................................43
7.1.1 Macro localización....................................................................................................43
7.1.2 Micro localización.....................................................................................................43
7.2 TAMAÑO..........................................................................................................................43
7.2.1 Análisis de factores que determinan el tamaño.......................................................43
7.2.2 Determinación del tamaño (estudio preliminar)......................................................44
7.3 INFRAESTRUCTURA..........................................................................................................44
7.3.1 Terreno.....................................................................................................................44
7.3.2 Diseño de la instalación............................................................................................44
7.3.3 Áreas y requerimientos técnicos para la construcción de la planta de yogurt.........45
7.4 MATERIALES Y MATERIA PRIMA.......................................................................................48
7.4.1 Materia prima...........................................................................................................48
7.4.2 Materiales.................................................................................................................48
7.5 FUENTES DE SUMINISTRO Y PROVEEDORES.....................................................................49

3
7.6 OPERACIONES DELPROCESO DE ELABORACIÓN...............................................................50
7.6.1 Recepción de la leche y control de calidad...............................................................50
7.6.2 Acondicionamiento de la leche.................................................................................50
7.6.3 Pasteurización..........................................................................................................50
7.6.4 Enfriamiento.............................................................................................................50
7.6.5 Inoculación...............................................................................................................50
7.6.6 Incubación................................................................................................................50
7.6.7 Enfriamiento.............................................................................................................50
7.6.8 Incorporación de azúcar y agitación.........................................................................51
7.6.9 Incorporación de fruta..............................................................................................51
7.6.10 Incorporación de conservantes................................................................................51
7.6.11 Envasado y etiquetado.............................................................................................51
7.6.12 Almacenamiento......................................................................................................52
7.7 METODOS Y TECNOLOGIAS DE PRODUCCIÓN..................................................................52
7.8 EQUIPAMIENTO ACTUAL..................................................................................................52
7.9 CAPACIDAD Y TIEMPO DE PUESTA EN MARCHA...............................................................53
7.10 IMPACTO AMBIENTAL GENERADOS POR LA ACTIVIDAD Y MEDIDAS DE REDUCCIÓN......53
7.10.1 Personal....................................................................................................................53
7.10.2 Instalaciones físicas..................................................................................................56
7.10.3 Instalaciones sanitarias.............................................................................................57
7.10.4 Servicios a la planta..................................................................................................58
7.10.5 Equipos.....................................................................................................................59
7.10.6 Operaciones..............................................................................................................59
VIII. PLAN FINANCIERO................................................................................................................63
8.1 REQUERIMIENTOS............................................................................................................63
8.1.1 Requerimientos y costo de obras civiles e instalación de la planta..........................63
8.1.2 Requerimientos de materiales de oficina.................................................................65
8.1.3 Requerimientos de equipo de limpieza....................................................................66
8.1.4 Requerimiento de equipos y materiales en la producción.......................................66
8.1.5 Requerimiento de insumos.......................................................................................67
8.1.6 Requerimiento de la comercialización......................................................................67
8.1.7 Requerimiento de servicios......................................................................................68
8.1.8 Requerimiento de mano de obra..............................................................................68

4
8.2 INVERSIÓN INICIAL...........................................................................................................68
8.3 FINANCIAMIENTO.............................................................................................................69
8.3.1 Fuentes de financiamiento.......................................................................................69
8.3.2 Estructura de financiamiento...................................................................................70
8.3.3 Plan de amortización e intereses al préstamo..........................................................71
8.4 PLANIFICACIÓN ECONOMICA Y FINANCIERA....................................................................71
8.4.1 Ingresos por ventas..................................................................................................71
8.4.2 Depreciación.............................................................................................................72
8.4.3 Egresos.....................................................................................................................73
IX. CONCLUSIONES....................................................................................................................78
X. RECOMENDACIONES................................................................................................................78
XI. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................79
XII. LINKOGRAFIA........................................................................................................................79

5
I. INTRODUCCIÓN

La historia del yogur se remonta a miles de años, el primer ejemplo de leche


acidificada  fue presumiblemente producido en forma accidental por los nómadas. La
leche se volvía  ácida y coagulaba bajo la influencia de ciertos microorganismos,
posteriormente se fue  descubriendo que esta leche fermentada tenía cualidades
curativas para desordenes estomacales, problemas de piel, así como para conservar
cierto tipo de alimentos. El consumo de yogur se fue incrementando cada vez más,
principalmente en europa oriental y después en el resto del mundo.

En el mundo actual los requerimientos de la alimentación vienen cambiando


notablemente, aumenta la demanda de productos naturales, orgánicos y nutritivos al
momento de realizar una compra, es por esto que nace la idea de introducir al
mercado yogurt a base de leche de cabra como una rica y sana alternativa para
disminuir la tasa de desnutrición en Lambayeque. La falta de conocimiento, inversión
necesaria y de tecnología ha hecho que la comercialización de este tipo de leche, se
encuentre a cargo de pequeños productores que no brindan las condiciones de
salubridad que debería tener el producto.

La especie caprina es generalmente ignorada, olvidando a menudo su importancia


económica para el desarrollo agrícola y para la seguridad alimentaria. Desde el punto
de vista del consumidor este se beneficiara al tener una alternativa de consumo lácteo
de acuerdo a sus necesidades, como por ejemplo personas que se privan del consumo
de yogurt a base de leche de vaca porque son intolerantes a la lactosa, personas
alérgicas, con problemas digestivos u otras patologías; cosa que no pasa con el
consumo de yogurt a base de leche de cabra por sus propiedades beneficiosas que
brinda.

El objetivo general es elaborar el yogurt a base de leche de cabra para mejorar la salud
de la población del distrito de Lambayeque y generar empleo.

La presente investigación se justifica porque se disminuirá la demanda insatisfecha, se


incentivara a que las personas críen cabras lecheras, se capacitara para que tengan
conocimiento de las beneficiosas propiedades del yogurt y principalmente se justifica
porque disminuirá la tasa de desnutrición en Lambayeque.

Indudablemente los valores nutricionales del yogurt a base de leche de cabra hacen
que en el distrito de Lambayeque se pueda encontrar un mercado potencial de
consumidores, teniendo en cuenta el problema de la tasa de desnutrición que
presenta este distrito y la innovación de un nuevo producto de calidad al mercado.

6
II. RESUMEN EJECUTIVO

El presente plan de negocio se encuentra basado en la elaboración y comercialización de


yogurt a base de leche de cabra, ubicado en el distrito de Lambayeque.

El Plan estratégico menciona la razón social de la empresa, que tiene como nombre
“YOHIRCUS” S.A.C, su visión es ser reconocida para el año 2023 como una empresa líder en
el mercado nacional e internacional en la producción de yogurt a base de leche de cabra con
sucursales y puntos de ventas móviles en distintos lugares, su misión es ofrecer a nuestros
clientes un yogurt nutritivo de calidad, desempeñándonos dentro de un contexto de
responsabilidad social con nuestros clientes, nuestro objetivo es elaborar este plan de
negocio para reducir la tasa de desnutrición en Lambayeque y generar empleo, siempre
resaltando los valores que nos caracterizan que son la cooperación, responsabilidad,
perseverancia y creatividad.

En el plan de marketing se trabajó con la estrategia mix, primero con el producto que poco a
poco ha ido incluyéndose en la canasta familiar tanto por la innovación en sus procesos
como en sus formas de consumo, segundo con el precio que se determinó en base al valor
nutritivo que brinda y en base a los insumos empleados, por un litro de yogurt el cliente
pagará 20 nuevos soles y por 100 ml pagará 2.00 nuevos soles, tercero con la plaza de la
empresa, que de acuerdo con la investigación de mercado realizada por medio de encuestas,
las estrategias de plaza estarán enfocadas en posicionar el establecimiento en una zona de
alta congestión peatonal con la finalidad de hacer llegar el producto a la mayor cantidad de
demandantes y finalmente para la promoción se usarán las redes sociales que hoy en día son
un medio muy eficaz y eficiente para las empresas, teniendo en cuenta esto, se creará una
página web, un fanpage en Facebook y una cuenta en Twitter con el objetivo de captar la
atención del consumidor y brindarle un mejor servicio.

En el plan organizacional se estableció el organigrama funcional que consta de 1


administrador, 1 contador, 2 responsables en el área de ventas, 1 responsable en el área de
logística, entre otros, en total 10 trabajadores.

En el plan de operaciones la materia prima será abastecida de Lambayeque y la leche de


cabra de Mórrope; se empleara para su elaboración equipos como tanques de refrigeración,
estufa, balanza, cocinas y refrigeradores.

En el plan económico y financiero está compuesto por la proyección de los estados


financieros de la empresa, inversión inicial S/410836.7, de los cuales S/ 205418.35 recursos
propios y 205418.35 estará dado por un crédito que se solicitará a una Institución Financiera,
tasa de interés 10%, en un periodo de 3 años. El VAN S/. 686,421.02, TIR de 58 %, la relación

7
beneficio/costo es de 1.3 y el PAY BACK es en 1 año. Finalmente se mencionan las
conclusiones y recomendaciones.

III. DESCRIPCIÓN O CARACTERIZACIÓN DE LOS ATRIBUTOS DEL


PRODUCTO/NEGOCIO Y DIFERENCIACIÓN
3.1 DESCRIPCIÓN PRECISA DE LAS LINEAS DE PRODUCTOS Y
SERVICIOS

El negocio consiste en la elaboración de yogurt a base de leche de cabra, destacando sus


propiedades nutricionales frente al problema de la desnutrición en Lambayeque. El
negocio cuenta con un área de producción, un almacén de materia prima, laboratorio,
almacén de productos terminados, almacén de envases e insumos, sala de ventas, oficina
administrativa, servicios higiénicos y guardianía.

La producción de yogurt a base de leche de cabra no es una actividad diaria. No existe un


negocio parecido pues los que actualmente están en el mercado apuestan a trabajar esta
oportunidad en baja escala y más se orientan a expender productos tradicionales como
los yogures elaborados a base de leche de vaca.

El yogurt es un elemento importante dentro de una alimentación completa y


equilibrada. Para elaborarlo se sigue un proceso que será detallado más adelante, este
yogurt contiene sus principales componentes como proteínas, vitaminas, sales minerales
y materia grasa fácilmente digerible.

CARACTERISTICAS YOGURT

Producto nutritivo y de calidad obtenido de la mezcla de


DESCRIPCIÓN FISICA
ingredientes específicos para su elaboración.

Grasa 25%
Proteinas 21%
Minerales 0.10%
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Agua 86.20%
Carbohidratos 21%

Calorias aportadas por 100 g 81 cal

PRESENTACIÓN Y EMPAQUES Presentación en sachet de 100 ml


COMERCIALES
Presentación en botella de plastico de 1 litro

8
CARACTERISTICAS SENSORIALES Y
Producto frio con textura espesa y un sabor delicioso
PRESENTACIONES
FUENTE: Elaboración propia 2019

3.1.1 Productos ofrecidos

Solo se elaborará yogurt a base de leche de cabra que tendrá las siguientes
características:

 Es un producto alimenticio de buena calidad y alto contenido nutricional.


 Es un yogurt FRUTADO, con pulpa de frutas de nuestra región.
 Se prepara para el momento de la venta.
 Tiene buen sabor, olor, color y tamaño siguiendo estándares de calidad.

3.2 DIFERENCIACIÓN QUE DISTINGUIRÁ A ESTE NEGOCIO DE OTROS

Entre los principales elementos que le proporcionan valor al producto podemos


mencionar:

Es un producto potencial para el consumo habitual de toda la población en general y


especialmente, para aquellas personas que presentan alergia, intolerancia a la leche de
vaca, colesterol elevado, anemia, osteoporosis, y sobre todo desnutrición, destacando sus
propiedades nutritivas las cuales superan a la leche de vaca.

Por lo tanto a través de la empresa “YOHIRCUS” ofrezco a toda la población un yogurt a


base de leche de cabra, con pulpa de frutas de nuestra región, ya que el resto de nuestros
competidores solo ofrecen un yogurt líquido y con menos nutrientes para toda la familia,
es por ello que viendo la necesidad de los clientes me concentro en un producto que no
solo sea refrescante sino también saludable para todas las personas en general , el cual
me diferencia de los competidores extranjeros ya que en nuestro territorio nacional no
existe alguna empresa que produzca este tipo de yogurt.

3.3 LA FILOSOFIA DEL PLAN DE NEGOCIO Y LA ORIENTACIÓN A LOS


CLIENTES
3.3.1 Filosofía

La filosofía de la empresa YOHIRCUS S.A.C, se basa en un profundo respeto hacia las


personas y al medio ambiente. Nos mueve el amor por la tierra y sus productos, pero

9
sobre todo, valoro a las personas que hacen que esto sea posible: trabajadores,
proveedores y clientes.

3.3.2 Actividades claves

Las actividades claves para el negocio son las que están vinculadas al proceso productivo
y a la satisfacción del cliente. En esa dirección, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

 Se debe producir un producto como el cliente o clientes lo requieran, es


decir un producto estándar.
 Atender bien a los clientes y solucionar algunos problemas.
 Escoger una ubicación de alto tránsito: cerca de colegios, institutos,
universidades, supermercados y bodegas.
 Contar con personal motivado, calificado y con buen trato a los clientes.
 Se debe cumplir con los horarios de producción que requiera la población
(desde las 6:00 a.m.).
 Garantizar y asegurar la calidad de los insumos y productos mediante
buenas prácticas de manufactura.

IV. PLAN ESTRATÉGICO


4.1 EMPRESA DESCRIPCIÓN Y FORMALIZACIÓN
4.1.1 Descripción

El nombre o Razón Social con la que se registra la empresa es YOHIRCUS S.A.C, la cual se
registrara como sociedad anónima cerrada.

4.1.2 Formalización

Se constituirá con la modalidad de la sociedad anónima cerrada ya que este tipo de


sociedad está conformado por 2 socios como mínimo y como máximo 20 y solo pueden
aportarse dinero, bienes, máquinas, muebles, y no servicios; se constituye por escritura
pública, en la que está contenido el pacto social y requiere inscripción en el registro.

El funcionamiento de YOHIRCUS S.A.C., será bajo el ámbito de la Ley N.º 28015 Ley de
Promoción y Formalización de La Micro y Pequeña Empresa.

Es una modalidad de la sociedad anónima pensada para pequeños negocios, con poco
número de personas como accionistas. Se diferencia de la Sociedad Anónima porque:
10
 El directorio de la S.A.C es obligatorio, mientras que de la sociedad
anónima es facultativo.
 Las acciones no se pueden inscribir en Bolsa.
 Es la sociedad más usada.
 Los socios accionistas tienen preferencia para adquirir  las acciones que
se transfieran.
 Auditoría externa anual facultativa.

PROCESO PARA LA FORMALIZACIÓN DE LA EMPRESA

11
4.2 VISIÓN

Ser reconocida para el año 2023 como una empresa líder en el mercado nacional e
internacional en la producción de yogurt a base de leche de cabra con sucursales y puntos
de ventas móviles en distintos lugares, logrando expandir y crear nuestras plantas
productoras de primer nivel, para ofrecer al consumidor un producto de calidad y ayudar
a mejorar las condiciones nutricionales de los clientes y proveedores.

4.3 MISIÓN

Ofrecer a nuestros clientes un yogurt a base de leche de cabra, nutritivo y de calidad


garantizada en un ambiente familiar, logrando mejorar la salud de los consumidores por
sus propiedades nutricionales que brinda y desempeñándonos dentro de un contexto de
responsabilidad social con nuestros clientes y proveedores así mismo con el medio
ambiente.

4.4 OBJETIVOS
4.4.1 Objetivo general

Elaborar un plan de negocio que nos ayude a reducir la tasa de desnutrición en


Lambayeque y genere empleo.

12
4.4.2 Objetivos específicos

 Realizar la construcción de la planta de yogurt en donde se elaborará y se


venderá el producto.
 Elaboración del yogurt a base de leche de cabra.
 Capacitación a los pobladores de Lambayeque para que consuman y se
mantenga el producto en el tiempo.
 Determinar la viabilidad estratégica de la empresa ¨YOHIRCUS¨.
 Determinar la viabilidad de mercado de la empresa ¨YOHIRCUS¨
 Determinar la viabilidad de operaciones de la empresa ¨YOHIRCUS¨
 Determinar la viabilidad económica y financiera de la empresa
¨YOHIRCUS¨

4.5 METAS

 Cantidad de yogures a producir al mes: 1000 yogures de un litro y 7500


de 100 ml.
 Calidad y costo del producto: Excelente calidad - S/ 20 el litro y S/ 2.00 el
sachet de 100 ml.
 La aceptación del producto: charlas gratuitas (2 meses) a 100 personas a
capacitar/mes.

4.6 VALORES

 Cooperación: Los agentes de la empresa trabajan de manera conjunta en


un ambiente de respeto uniendo sus capacidades intelectuales y físicas con el
propósito de tener oportunidades de ingreso equitativos.

 Responsabilidad. Cada agente de la empresa cumple sus compromisos y


responsabilidades adquiridas con respecto a los demás y brinda un aporte
efectivo al desarrollo competitivo y sostenible de la Empresa.

 Perseverancia. Los agentes desarrollan sus actividades con empeño y


determinación para hacer competitiva y sostenible la Empresa.

 Creatividad. Los agentes de la Empresa están abiertos a nuevas ideas,


enfoques e información y mejoran e innovan sus procesos tecnológicos y de

13
gestión con el propósito de incrementar su participación en el mercado y
satisfacer a los consumidores. Elemento importante tanto para el mercado
local, dado los bajos ingresos de la población y las exigencias de calidad, como
para incrementar la participación en el mercado externo, dado las
preferencias cada vez más exigente de los consumidores, por productos
orgánicos.

4.7 ANÁLISIS FODA

 FORTALEZAS
 No hay competencia.
 Sus propiedades nutritivas.
 Calidad del producto.
 Empresa privada sólidamente constituida y con registros
públicos.
 Existe una planta industrial para el procesamiento de la leche.

 OPORTUNIDADES
 Mercado totalmente por explotar.
 Tendencia del mercado a consumir productos nutritivos.
 Gran publicidad utilizando las redes sociales.
 Apertura de nuevos mercados.
 Crecimiento económico del país.

 DEBILIDADES
 Los precios son muy elevados.
 Falta de conocimiento sobre las propiedades nutricionales del
producto.

 AMENAZAS
 Anulación de la desnutrición en Lambayeque.
 Baja aceptación del producto.

4.8 LAS CINCO FUERZAS DE PORTER

4.8.1 Poder de negociación de los Compradores o Clientes

14
El producto tiene buen gusto, delicioso, ingredientes selectos, buena higiene, garantía,
nutritivo y por eso los clientes lo prefieren.

4.8.2 Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores

El producto es preferido por los proveedores porque tienen un mercado amplio y seguro.

4.8.3 Amenaza de nuevos entrantes

Cuando entra un producto nuevo siempre estudia a los ya existentes con el objetivo de
ser iguales o mejores que los ya existentes, pero como no hay ningún competidor con mi
mismo producto no habrá tanta amenaza en eso.

4.8.4 Amenaza de productos sustitutivos

Los productos que lo sustituyen pueden ser otras marcas con otros ingredientes por
Ejemplo. El yogurt gloria.

4.8.5 Rivalidad entre los competidores

La rivalidad está dada por querer sobresalir con su producto y ser líderes en el mercado
esto los lleva a mejorar cada vez más el producto, si es que hubiese competencia de mi
producto.

4.9 RESULTADOS

En lo que respecta, al desarrollo del instrumento, existen condiciones muy favorables


para el desarrollo del emprendimiento sobre todo por estar ligadas a una propuesta que
se diferencien a los demás estudios sobre la creación de una planta de yogurt a base de
leche de cabra, que apunta a un segmento definido y específico.

Esto representa la mayor fortaleza; sin embargo, existe también condiciones que limitan
la implementación y ejecución de la propuesta.

De lo anteriormente mencionado, se concluye que existen condiciones que hagan viable


la ejecución del proyecto, ya que se sustenta en una idea innovadora que atiende a una
demanda, enfocada y diferenciada.

15
V. PLAN DE MARKETING
5.1 INVESTIGACIÓN DEL MERCADO; ANALISIS DEL ENTORNO Y
ESTRATEGIAS
5.1.1 Análisis del mercado

El Distrito peruano de Lambayeque es uno de los doce distritos de la Provincia de


Lambayeque, ubicada en el Departamento de Lambayeque, bajo la administración del
Gobierno regional de Lambayeque, en el norte de Perú. Abarca una superficie de 332,73
km².
 Latitud: 6° 42′ 3.62″ S.
 Longitud: 79° 54′ 17.27″ W.
 Altitud: 17 m.s.n.m.

Según el INEI la población del distrito de Lambayeque en el año 2017 fue de 79 305
habitantes.

DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE: POBLACIÓN TOTAL PROYECTADA AL 30 DE JUNIO Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE

LA CAPITAL LEGAL DEL DISTRITO, 2017


Provincia y Población Total Capital Legal
Distrito Proyectada al Nombre Categoría Ubicación Geográfica
30/06/2017
Altitud Latitud Longitud
(msnm.) Sur Oeste

Total 1,280,788

Chiclayo 870,930
Chiclayo 296,194 Chiclayo Ciudad 34 06°46'25'' 79°50'23''
Chongoyape 17,963 Chongoyape Ciudad 216 06°38'34'' 79°23'03''
Etén 10,518 Etén Ciudad 6 06°54'26'' 79°51'52''
Etén Puerto 2,144 Etén Puerto Pueblo 5 06°55'37'' 79°51'59''
José Leonardo Ortiz 197,627 José Leonardo Ortiz Pueblo 31 06°45'33'' 79°50'27''
La Victoria 92,360 La Victoria Ciudad 28 06°47'18'' 79°50'12''
Lagunas 10,357 Mocupe Pueblo 34 06°59'28'' 79°37'28''
Monsefú 32,068 Monsefú Ciudad 13 06°52'43'' 79°52'17''
Nueva Arica 2,313 Nueva Arica Pueblo 175 06°52'23'' 79°20'19''
Oyotún 9,804 Oyotun Pueblo 220 06°50'45'' 79°17'53''
Picsi 9,889 Picsi Pueblo 44 06°43'07'' 79°46'15''
Pimentel 45,724 Pimentel Pueblo 9 06°50'13'' 79°56'10''
Reque 15,269 Reque Villa 24 06°51'52'' 79°49'05''
Santa Rosa 12,931 Santa Rosa Pueblo 4 06°52'48'' 79°55'23''
Saña 12,303 Saña Pueblo 58 06°55'24'' 79°35'02''
Cayaltí 15,794 Cayaltí Ciudad 75 06°53'30'' 79°33'42''
Patapo 22,669 Patapo Ciudad 88 06°44'19'' 79°38'26''

16
Pomalca 25,634 Pomalca Ciudad 48 06°46'00'' 79°46'22''
Pucala 8,890 Pucala Ciudad 88 06°46'48'' 79°36'44''
Tumán 30,479 Tumán Ciudad 59 06°44'52'' 79°42'06''

Ferreñafe 107,699
Ferreñafe 35,645 Ferreñafe Ciudad 42 06°38'22'' 79°47'28''
Cañaris 14,674 Cañaris Pueblo 2 416 06°02'41'' 79°15'53''
Incahuasi 15,613 Incahuasi Pueblo 3 032 06°14'14'' 79°18'54''
Manuel Antonio Mesones Muro 4,222 Manuel Antonio Mesones Muro Pueblo 65 06°38'44'' 79°44'10''
Pitipo 24,030 Pitipo Pueblo 50 06°33'59'' 79°46'51''
||||||||||||||||||||||Pueblo Nuevo 13,515 Pueblo Nuevo Pueblo 39 06°38'12'' 79°47'41''

Lambayeque 302,159
Lambayeque 79,305 Lambayeque Ciudad 20 06°42'02'' 79°54'26''
Chochope 1,113 Chochope Pueblo 200 06°09'31'' 79°38'49''
Illimo 9,343 Illimo Pueblo 53 06°28'24'' 79°51'11''
Jayanca 17,902 Jayanca Ciudad 66 06°23'17'' 79°49'16''
Mochumi 19,319 Mochumi Pueblo 39 06°32'48'' 79°51'53''
Mórrope 47,094 Mórrope Pueblo 21 06°32'24'' 80°00'46''
Motupe 26,779 Motupe Ciudad 132 06°09'13'' 79°42'55''
Olmos 41,270 Olmos Ciudad 174 05°59'18'' 79°45'00''
Pacora 7,243 Pacora Pueblo 57 06°25'39'' 79°50'24''
Salas 12,957 Salas Pueblo 166 06°16'25'' 79°36'16''
San José 16,723 San José Pueblo 10 06°46'13'' 79°58'07''
Túcume 23,111 Tucume Pueblo 45 06°30'35'' 79°51'34''

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.


- Dirección Nacional de Censos y Encuestas.
- Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales.

FUENTE: elaboración propia-2019


DISTRITO POBLACIÓN 2017 % NUMERO DE ENCUESTAS
POBLACIÓN
LAMBAYEQUE 79 305 100 382
Sector santo Toribio de Mogrovejo 6344.4 8 31
Sector los angeles 3965.25 5 19
Las dunas 15861 20 77
Sector el rosario 6344.4 5 19
Sector santo domingo 7930.5 10 38
Sector chirinos 6344.4 5 19
Urbanización la tina 7930.5 10 38
Urbanización santa rosa 7930.5 10 38
Urbanización Miraflores 7930.5 10 38
Urbanización la rinconada 6344.4 5 19
Asociación punta azul 9516.6 12 46
FUENTE: elaboración propia-2019

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

17
A la población de la provincia de Lambayeque se le aplicó una tasa de crecimiento de un
1.3 % Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007.

PERÍODO POBLACIÓN
2019 81380
2020 82438
2021 83510
2022 84596
2023 85696
2024 86810
2025 87939
2026 89082
2027 90240
2028 91413

FUENTE: elaboración propia-2019

La población distrital se caracteriza por ser una población mayormente joven, del total de
habitantes el 51.9 % son mujeres y el 48.10 % hombres, con relación a los grupos etáreos
es de significar que el 68.0% son menores de 29 años, 28.6% de la población se encuentra
comprendida entre 30 a 64 años y el 3.4% son personas mayores de 65 años.

El Mapeo nos muestra, que el mayor número de pobres rurales, estan en la zona andina
Incahuasi-Cañaris con un promedio de 94.5%, le sigue las otras zonas rurales: la
microcuenca Motupe-Olmos (que incluye Chóchope y Salas) con 86.8% de promedio y la
Microcuenca La Leche que comprende a los distritos de Mórrope, Mochumí, Túcume,
Illimo, Pacora y Jayanca con un promedio de 76.9%; en menor medida en otras zonas de
la Región. Cuando comparamos con los ciudades de Chiclayo, Leonardo Ortiz y La Victoria

18
(Zonas metropolitanas) la pobreza baja a 53.4%. Por lo tanto, como vamos a analizar, el
peso significativo de la pobreza se encuentra en el área rural.
Esta visión global nos muestra, que Lambayeque es un departamento pobre, a pesar de
ser uno de los departamentos de mayor desarrollo relativo, ¿cómo explicar esta
inconsistencia, aparente o real? Nosotros pensamos, que la visión histórica que se ha
dada y se sigue dando sobre Lambayeque, es mayormente, desde o a partir de los cultivos
rentables dominantes como la caña de azúcar y el arroz; el primero una producción de
agro exportación tradicional, que en sus épocas de bonanza económica, repercutía, sobre
todo, en el crecimiento de las actividades comerciales, así como en el producto bruto
interno regional.
En la región Lambayeque, el nivel de anemia es del 41%, mientras que el de desnutrición
infantil es 16%; siendo los distritos más afectados Inkawasi, Kañaris, Mórrope y Salas. 

Así informó la Estrategia Sanitaria Regional de Alimentación y Nutrición de la Gerencia


Regional de Salud, quien señaló que en estas localidades se viene trabajando con
mayor incidencia.

Las políticas y reglamentos exigidos por la municipalidad Provincial de Lamabayeque para


poder llevar acabo el funcionamiento del negocio son de suma importancia ya que los
aspectos legales juegan un rol sobresaliente en las actividades productivas de la
economía ya que regulan y establecen la política económica de un país. Actualmente, ese
ambiente del que se habla se vive distinto con respecto a años anteriores, ya que se
aprecian con más responsabilidad en el manejo macroeconómico y político en el país
haciendo énfasis a las inversiones para el crecimiento de esta.

Por eso existen distintas políticas y requisitos que se deben seguir para un correcto
funcionamiento del negocio del que además ofrece un ambiente favorable para los
negocios.

Teniendo en cuenta que el yogurt brinda al consumidor mayor garantía de calidad y salud.
Al momento de ser adquirido, el consumidor no puede tener ninguna duda de la
procedencia del producto.

La tecnología es uno de los factores esenciales para empresas que producen y


comercializan productos y servicios que contengan un alto valor agregado, en donde las
industrias de transformación juegan un papel fundamental.

En el Perú, dado al posicionamiento económico y los dictámenes de las calificadoras de


riesgo, se tiene ya la posibilidad del establecimiento de alianzas estratégicas con países
desarrollados para obtener la transferencia tecnológica requerida, como paso inicial y con
previa inversión.
19
La tecnología ayuda al logro de sus objetivos proyectados y hacer frente a la
competitividad dando valor agregado a sus productos o servicios, también para resolver
problemas cotidianos sin desgastar el recurso humano.

Además, existe la tecnología en redes que es usada en empresas de este rubro con el fin
de crear una relación con los clientes para saber sus gustos y preferencias, precios, nivel
socioeconómico, etc.

Por ello, se puede concluir que las empresas deben dar importancia al uso de la
tecnología por lo que es crucial para el desarrollo de estas ya que se requiere hoy en día
empresas que compitan en el mercado y que tengan sistemas de información adecuado a
sus necesidades ya que a través del tiempo la tecnología ha reducido las barreras para
realizar negocios, incrementar ingresos, mejorar procesos e implementar nuevas
herramientas dentro de las empresas con el fin de generar valor.

Hoy en día, la legislación alimentaria es muy exigente en el control de trazabilidad de los


alimentos. Los casos de manipulación en la genética natural de los productos o de
contaminación alimentaria debida a agentes químicos nocivos despiertan el recelo entre
quienes consideran que desvirtuar la naturaleza intrínseca de los alimentos perjudica la
salud humana. En este sentido, la legislación europea sobre agricultura y ganadería
ecológicas obliga a observar estrictas normas de producción con el objetivo garantizar la
ausencia de materiales transgénicos, pesticidas de origen no natural, antibióticos, cloro,
plomo y otros elementos químicos ajenos al desarrollo natural del producto alimentario y
perjudiciales para el consumo humano.

5.1.2 Estrategia genérica de la empresa

La estrategia de YOHIRCUS será la de “Diferenciación de Producto” por lograr posicionar


el concepto de la empresa sobre los yogures a base de leche de cabra, contando con una
planta ubicada en una zona estratégica en el centro del distrito de Lambayeque, en donde
la afluencia de personas es muy alta y también se cuenta con alto porcentaje de turistas.

Al ingresar al mercado los yogures a base de leche de cabra con este producto se busca
crear un valor que sea percibido en el mercado como original a fin de crear una ventaja
competitiva y defendible para enfrentarnos a las fuerzas competitivas.

5.2 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

20
El segmento de mercado es un conjunto de consumidores relativamente grande dentro
de un mercado y que tienen necesidades, poder de compra, ubicación geográfica o
hábitos de compra similares, por lo general este conjunto de personas responden de
modo parecido ante una mezcla de marketing.

 Determinar una muestra

Calculó el tamaño de dicha muestra para aplicar las encuestas con la fórmula de la
muestra probabilística con una población de 79 305 habitantes en el distrito de
Lambayeque:

2
z ∗p∗q∗N
n= 2 2
e ∗( N −1 ) + z ∗p∗q

Dónde:

z = valor de z de acuerdo al nivel de confianza 1.96


p = probabilidad de éxito 50%
q = probabilidad de fracaso 50%
e = nivel de error del estudio 5%
N = población en estudio 79305

Consecuentemente la muestra es de 382 encuestas.

Los productos van dirigidos a la población de Lambayeque que se encuentren entre las
edades de 3 a 60 años aproximadamente; y también a los turistas que demanden el
producto natural. Para este estudio se tomó como muestra 382 personas que fueron
encuestadas en distintos puntos con mayor afluencia del distrito.

 Diseño de las encuestas aplicadas a los consumidores del distrito de


Lambayeque

Se diseñó una encuesta con 12 preguntas dirigidas al consumidor con el objetivo de


estimar el porcentaje de la población que consumiría el yogurt a base de leche de cabra.

21
Las preguntas formuladas a cada uno de los encuestados han tenido como finalidad lograr
los siguientes objetivos:

1. ¿Usted consumiría un yogurt hecho a base de leche de cabra?

a) SI (Si la respuesta es SI, continuar con la encuesta)


b) NO

ENCUESTAS

8%
CONSUMIDORES
NO CONSUMIDORES

92%

CONSUMIDORES 92%
NO CONSUMIDORES 8%

POBLACIÓN TOTAL 81380

ACEPTACIÓN 74869.6

22
2. ¿A usted le gustaría conocer sobre las propiedades nutricionales y
beneficiosas de este producto?

a) SI
b) NO

ENCUESTAS
1%

SI
NO

99%

SI 99%
NO 1%

POBLACIÓN TOTAL 81380

ACEPTACIÓN 80566.2

3. ¿Por cuál de los siguientes métodos quisiera aprender sobre sus


propiedades nutricionales del producto?

a) Charlas
b) Boletines
c) Videos
d) Otros

23
ENCUESTAS

40%
CHARLAS
VIDEOS
60%

CHARLAS 60%
VIDEOS 40%

POBLACIÓN TOTAL 81380

ACEPTACIÓN 48828

4. ¿Cómo le gustaría que sea la presentación del producto?


a) En sachet. (Si la respuesta es EN SACHET, pase a la pregunta 6)
24
b) En botella.

ENCUESTAS

SACHET
50% 50% BOTELLA

SACHET 50%
BOTELLA 50%

POBLACIÓN TOTAL 81380

ACEPTACIÓN 40690

5. ¿En botella de vidrio o plástico?


a) Vidrio.
b) Plástico.
c) Ambos.

25
ENCUESTAS

20%
PLÁSTICO
VIDRIO

80%

PLÁSTICO 80%
VIDRIO 20%

POBLACIÓN TOTAL 81380

ACEPTACIÓN 65104

6. ¿De cuánto le gustaría que sea la capacidad del producto?


a) ½ litro
b) 1 litro
c) 100 ml

26
ENCUESTAS

1 LITRO
50% 50%
100 ml

7. ¿Usted tiene familiares que padezcan de desnutrición?


a) SI
b) NO (Si la respuesta es NO pasar a la pregunta 8)

1 LITRO 50%
100 ml ENCUESTAS 50%

POBLACIÓN TOTAL 81380


10%
ACEPTACIÓN 40690
SI
NO
90%

27
SI 90%
NO 10%

POBLACIÓN TOTAL 81380

SOLUCIÓN 73242

8. ¿Sabía que con el consumo de este producto puede solucionar ese


problema por los distintos beneficios nutricionales que contiene?
a) SI
b) NO

ENCUESTAS

30% SI
NO
70%

28
NO 70%
SI 30%

POBLACIÓN TOTAL 81380

CAPACITACIÓN 56966

9. ¿Cuánto estaría dispuesto(a) a pagar por un litro de yogurt a base de


leche de cabra?
a) $18
b) $19
c) $20

ENCUESTAS

15%
20 SOLES
19 SOLES
85%

29
20 SOLES 85%
19 SOLES 15%

POBLACIÓN
TOTAL 81380

ACEPTACIÓN 69173

10. ¿Cuántos miembros son en su familia?

a) 2
b) 3
c) 4
d) 5 a más

ENCUESTAS
10%
5%
2 MIEMBROS
20% 3 MIEMBROS
4 MIEMBROS
5 MIEMBROS

65%

30
2 MIEMBROS 5%
3 MIEMBROS 20%
4 MIEMBROS 65%
5 MIEMBROS 10%

POBLACIÓN
TOTAL 81380

ACEPTACIÓN 52897

11. ¿Estaría dispuesto(a) a comprar un litro de yogurt a base de leche de


cabra para toda su familia?

a) SI (Si la respuesta es SI pase a la siguiente pregunta)


b) NO

ENCUESTAS

25%
SI
NO
75%

31
SI 75%
NO 25%

POBLACIÓN
TOTAL 81380

ACEPTACIÓN 61035

12. ¿Cada cuánto tiempo compraría el producto


a) Diario
b) Semanal
c) Mensual

ENCUESTAS

11%
DIARIAMENTE
SEMANALMENTE
89%

DIARIAMENTE 89%
SEMANALMENTE 11%

32
POBLACIÓN
TOTAL 81380

ACEPTACIÓN 72428.2
 APLICACIÓN
Se aplicaron 382 encuestas en los distintos sectores y urbanizaciones del
distrito de Lambayeque.

 RESULTADOS
De las 382 encuestas se obtuvieron los siguientes resultados:

 En cuanto al consumo, tuvo aceptación del público.


 En cuanto a las propiedades nutricionales del producto, los
pobladores estarían dispuestos a informarse a través de charlas.
 En cuanto a la presentación del producto, lo prefieren más en
botella de plástico (biodegradable) y en sachet.
 Las familias están conformadas la mayoría por 4 personas.
 La capacidad del envase la mayoría lo prefiere de 1 litro
(embotellado) o de 100 gramos (sachet).
 Estarían dispuestos a pagar S/ 20 soles por litro y S/ 2 por 100
gramos.
 Comprarían el producto diariamente y semanalmente (2 veces a
la semana).

 DETERMINACIÓN DEL CONSUMO PER CAPITA

33
RUBROS CANTIDAD FUEN
TE: Consumo de yogurt por persona 1.000 kg + 0.100 kg= 1.100 kg
(Kg)
Frecuencia (dos veces a la semana) 48 semanas x 2 = 96
Peso del yogurt 1.030 kg + 0.103 kg = 1.133 kg
Nº de miembros por hogar 4
CONSUMO PER-CÁPITA 0.300 kg
elaboración propia-2019

SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA

Mi plan de negocio está ubicado en el distrito de Lambayeque. Según el estudio del plan
de negocio, del total de 382 personas encuestadas, se obtuvo que el 92 % estuvieran
dispuestas a consumir el yogurt a base de leche de cabra y el 8% no.

SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA

Dentro de los resultados, se tienen factores importantes como la edad, género, estado
civil, ingresos económicos, entre otros.
Para el caso de la investigación, se tomaron los datos del mercado para poder identificar
al tipo de cliente y consumidor a quién se apuntará el producto.
Algunos de los resultados fueron:
Según el estudio del plan de negocio, del total de 382 personas encuestadas que
consumirían el yogurt, se obtuvo como muestra a un 56% del sexo masculino y el 44% del
sexo femenino, siendo un indicador importante, aunque no determinante del tipo de
género que puede consumir más yogurt a base de leche de cabra que el otro.
Por otro lado, se tomaron en cuenta datos como la edad, obteniendo lo siguiente:
Según el estudio de la viabilidad de mercado, del total de 382 personas encuestados que
consumirían yogurt a base de leche de cabra se obtuvo que el 50% oscilan entre 3 a 20
años siendo estas las de menor edad pero en promedio con un poco más de consumo,
15% de ellos tienen entre 21 a 45 años, representando sólo unos puntos porcentuales
más bajo que el grupo anterior; y 35% que tiene entre 46 a 75 años, por lo que se puede
sostener que la gente adolescente y ancianos prefiere la compra y consumo de este
producto.

34
SEGMENTACIÓN PSICOGRÁFICA

En esta parte del estudio, se pudo encontrar los atributos relacionados al pensamiento,
sentimiento y conductas de los consumidores y clientes respecto a su personalidad y
estilos de vida.
Estos resultados demostraron:
Basado en el estudio, del total de la muestra, un 69% respondió que su consumo
dependía del aporte nutricional que brinda, el 14% toma como base de decisión de
compra y consumo a la presentación del producto, mientras que el 11% consume por
antojos repentinos y por la publicidad; y sólo un 6% respondió que la base de decisión de
compra y consumo es el precio.
Además, se obtuvo otros datos importantes, estos son:
Un 48% valora mucho el ambiente donde se entrega el producto, así como hay un 32%
que busca un aspecto nutritivo en el producto ofrecido; es importante también saber que
el precio es relativo a los consumidores encuestados, un 20% tiene como variable a éste;
la calidad, la atención y la ubicación son también considerados, aunque en menor escala.

SEGMENTACIÓN POR COMPORTAMIENTO

Aquí se determina la relación de uso, beneficios y nivel de compra del cliente y


consumidor.
En los estudios realizados se han podido determinar la cantidad de consumo, la
frecuencia y preferencias del lugar de compra.
Según el estudio del plan de negocio, del total de 382 personas encuestadas que
consumirían yogurt a base de leche de cabra, el 85% asegura que consumirían 2 veces a la
semana 1 litro de yogurt, y el 15 % lo consumiría 1 vez por semana.

35
PERIODO DEMANDA OFERTA DEMANDA % que cubrirá
PROYECTADA PROYECTADA INSATISFECHA el proyecto F
U 2019 24414 0 24414 97.5 % E
N 2020 24731 0 24731 98.5 % T
E 2021 25053 0 25053 99.5 % :
2022 25379 0 25379 99.1 %
2023 25709 0 25709 99.2 %
2024 26043 0 26043 99.2 %
2025 26382 0 26382 98.8 %
2026 26725 0 26725 98.4 %
2027 27072 0 27072 98.4 %
2028 27424 0 27424 99.2 %
elaboración propia-2019
En todos los estratos se ubican viviendas que son potenciales consumidoras y que están
dispuestas a adquirir y consumir nuestros productos, pero debido al precio de los mismos
no todos están en condiciones de hacerlo.

Sin embargo se puede afirmar que casi toda la población puede ser considerada como
consumidora potencial de Leche de Cabra, ya que esta atiende necesidades
alimenticias y nutricionales sin importar sexo, nivel educativo, profesión, ocupación,
estado civil, religión o educación.

Con respecto a la edad, se puede sustentar el consumo de leche diferente a la materna


en todas las personas a partir del primer año de vida.

El segmento estaría representado más específicamente en Niños con edades entre 0 y


5 años de edad.

5.3 POSICIONAMIENTO

Para la empresa el objetivo de esta estrategia es ubicar sus productos en la mente de los
consumidores ofreciéndoles un producto nutritivo y de calidad. YOHIRCUS ofrecerá:
 Degustaciones en el punto de venta ubicado en el distrito de
Lambayeque.
 Así mismo se repartirá volantes y tarjetas personales en los meses de
Enero- Abril que resalten la propuesta de valor de la empresa, con el

36
slogan con el cual se deben identificar sus clientes: “dile no a la
desnutrición”.
 Colocar un banner en el punto de venta para que los clientes se
identifiquen con la empresa.

5.4 ESTRATEGIA COMERCIAL MARKETING MIX


5.4.1 Producto

El yogurt es un producto que poco a poco ha ido incluyéndose en la canasta familiar tanto
por la innovación en sus procesos como en sus formas de consumo, por medio de las
encuestas se ha podido detectar que en el mercado local existe una demanda insatisfecha
por lo que la principal estrategia de la empresa será la diferenciación del producto, de los
procesos y de la materia prima, utilizando para ello como base de su elaboración la leche
de cabra y fruta según la estación.

Los resultados demuestran que hay un interés grande por este producto innovador
gracias a sus aspectos nutritivos que muestra frente al problema de la desnutrición.

Así mismo, la preferencia por este tipo de establecimientos ha ido en crecida, muchos
consumidores eligen productos “más nutritivas” y de calidad, aunque no muchos conocen
o han experimentado, se vuelve una buena oportunidad para ello.

LOGO

37
5.4.2 Precio

La estrategia de precios es fundamental para que el producto logre clientes sostenibles en


el tiempo, lo ideal es que el precio transmita al consumidor una sensación de calidad,
seguridad e innovación.

La investigación de campo proporcionó como resultado que al momento que las personas
adquieren un yogurt sea artesanal o industrial el 7% de encuestados afirmó que el costo
es un factor determinante para la compra.

Es por ello por lo que los productos que se comercialicen en el mercado tendrán que
tener un precio igual o un poco menor al de los competidores si es que los hay, sin
disminuir la calidad del producto y siempre buscando el margen de utilidad adecuado.

El precio se determinó en base al valor nutritivo que brinda frente al problema de la


desnutrición y en base a los insumos empleados, uno de ellos la leche de cabra, por un
litro de yogurt el cliente pagará 20 nuevos soles y por 100 ml pagará 2.00 nuevos soles.

5.4.3 Plaza

Con respecto a la plaza de la empresa, esta estará ubicada en una zona estratégica del
distrito de Lambayeque, de acuerdo con la investigación de mercado realizada por medio
de encuestas, el 92% afirmó que consumiría el producto en un establecimiento limpio y
cercano al mercado de Lambayeque, en este sentido las estrategias de plaza están
enfocadas en posicionar el establecimiento en una zona de alta congestión peatonal con
la finalidad de hacer llegar el producto a la mayor cantidad de demandantes.

Las personas que hagan sus compras en el establecimiento serán atendidas por personal
adecuado, facilitando una buena relación empresa – cliente.

Además, podrán ubicar a la empresa a través de su fanPage y de avisos publicitarios.

5.4.4 Promoción

Las redes sociales hoy en día son un medio muy eficaz y eficiente para las empresas,
teniendo en cuenta esto se creará una página web, un fanpage en Facebook y una cuenta
en Twitter con el objetivo de captar la atención del consumidor y brindarle y mejor
servicio.

38
La estrategia de comunicación será de tipo pull, es decir, se orientará los esfuerzos hacia
el consumidor final. De este modo se espera que sean los mismos clientes quienes exijan
los servicios acercándose ellos físicamente al establecimiento o bien, vía web (redes
sociales) aprovechando el boom que trae consigo las tecnologías de información y el e-
commerce.

Esto apoyará la estrategia de diferenciación y de hacer de la planta de yogurt “YOHIRCUS”


un servicio deseable con más atributos de los esperados.

Por otro lado, no solo basta con las campañas publicitarias on line, también se ofrecerá
distintas promociones por apertura de la empresa como cupones de descuento, eventos
para fechas especiales como 14 de febrero, día de la madre, etc.

Así también souvenirs para los primeros clientes, sorteos en celebraciones como navidad
y otras festividades importantes.

VI. PLAN ORGANIZACIONAL


6.1 ORGANIGRAMA

6.2 PERSONAL

39
 Administrador.
 Contador.
 Encargado del área de ventas.
 Encargado del área de almacén.
 Encargado del área de producción.
 Encargado de otras áreas.

6.3 PROGRAMA DE TRABAJO Y ASIGNACIÓN DE


RESPONSABILIDADES
6.3.1 Funciones de la gerencia general

FUNCIÓN GENÉRICA

Planear, organizar, dirigir y controlar los programas, estrategias y acciones a desarrollar


para el óptimo funcionamiento de las áreas que integran la planta de yogurt.
FUNCIONES ESPECÍFICAS

 Administrar óptimamente los recursos humanos, materiales y financieros.


 Controlar el manejo del fondo de operación conforme a los lineamientos
establecidos en la empresa.
 Promover por medio de acciones directas la comercialización de los productos de
la planta de yogurt.
 Controlar y verificar los ingresos por concepto de ventas generadas por la
empresa.

6.3.2 Funciones del asistente administrativo

FUNCIÓN GENÉRICA

Ejecutar los procesos administrativos del área, aplicando las normas y procedimientos
definidos, elaborando documentación necesaria, revisando y realizando cálculos, a fin de
dar cumplimiento a cada uno de esos procesos, lograr resultados oportunos.

FUNCIONES ESPECÍFICAS

 Recibe y revisa las facturas y comprobantes de los gastos efectuados por


compras y pagos.
 Lleva control de la caja chica.
 Recopila, clasifica y analiza información para los planes de la empresa.
40
 Elabora informes periódicos de las actividades comerciales realizadas.
 Archiva y lleva el control de los documentos del área.
 Colaborar en la elaboración del presupuesto de ingresos, gastos e inversiones.
 Preparar y organizar la información que debe presentar al jefe inmediato.

6.3.3 Funciones del contador

FUNCIÓN GENÉRICA

Elaborar presupuestos de las operaciones tanto de egresos como de ingresos derivados


del funcionamiento de la empresa.

FUNCIONES ESPECÍFICAS

 Gestionar los recursos financieros de la empresa.


 Realizar los estados financieros de la empresa.
 Realizar auditorías internas en tiempos periódicos.

6.3.4 Funciones del área de ventas

FUNCIÓN GENÉRICA

Encargado de planificar y proyectar las estrategias de mercadeo, merchandising,


publicidad y ventas.

FUNCIONES ESPECÍFICAS

 Análisis de la competencia: identificar las políticas de producto, precio,


canal y promoción de la competencia.

 Análisis del consumidor: establecer segmentación de mercado, definir el público


objetivo, elaborar un perfil detallado del mismo.

 Definición y diseño de imagen corporativa.


 Preparación de elementos virtuales necesarios para la campaña de promoción,
comunicación o fidelización.
 Fijación de campañas de ventas y políticas de apoyo, crear un plan de marketing.
 Elaborar estrategias de captación y fidelización de los clientes a raíz de los datos
que se obtengan del área de investigación comercial.

41
 Desarrollo de marketing relacional (CRM).
 Fijar métodos de atención al cliente y servicio post-venta.
 Manejo de los indicadores de gestión comercial.

FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LA FUERZA DE VENTAS

 Aplicar las estrategias con los clientes en los puntos de venta.


 Manejar la caja en los puntos de venta.
 Atender con eficiencia a todos los clientes en el punto de venta.
 Involucrar a los clientes para las nuevas propuestas de productos.
 Otros que convenga la jefatura.

6.3.5 Funciones de logística

FUNCIÓN GENÉRICA

La persona responsable del puesto de trabajo es el máximo responsable del correcto


funcionamiento, coordinación y organización del área logística de la empresa, tanto a
nivel de producto como a nivel de gestión de procesos.

FUNCIONES ESPECÍFICAS

 Gestionar de forma óptima el aprovisionamiento y la planificación (logística


interna).
 Controlar y coordinar las funciones en la cadena de suministro.
 Analizar los procedimientos de distribución de las operaciones comerciales.
 Gestionar y planificar las actividades de compras, producción, transporte,
almacenaje y distribución.

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL RESPONSABLE DE COMPRAS

 Gestionar con los proveedores la adquisición de los insumos.


 Controlar los presupuestos para la compra de insumos.
 Evalúa las propuestas en cada adquisición.
 Genera las órdenes de compra.
 Otras labores que encarga la jefatura.

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL RESPONSABLE DEL ALMACÉN

 Gestionar los ingresos de la mercadería.


42
 Gestionar los inventarios y el stock de cada una de las unidades en el almacén.
 Manejar los inventarios para los pedidos de compra.
 Gestionar el orden y limpieza del almacén.
 Otras labores que encarga la jefatura.

6.3.6 Funciones del área de producción

FUNCIÓN GENÉRICA

Es donde se solicita y controla el material del que se va a trabajar, se determina la


secuencia de las operaciones, las inspecciones y los métodos, se piden las herramientas,
se asignan tiempos, se programa, se distribuye y se lleva el control del
trabajo y se logra la satisfacción del cliente. La instrucción en este campo revela cómo se
realiza la producción, como se lleva a cabo, como se ejecuta y cuánto tiempo toma
hacerla.

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL RESPONSABLE DEL CONTROL DE CALIDAD

 Determinar los parámetros de los insumos, componentes y procesos a los efectos


de lograr cumplir con las especificaciones de los productos y servicios.
 Planificar a los efectos de fijar objetivos y políticas en materia de calidad.
 Determinar consecuentemente las estrategias, tácticas y acciones pertinentes en
el área.
 Evaluar constantemente la producción.
 Otras que sean propias del área.

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL RESPONSABLE DE PRODUCCIÓN

 Determinar la secuencia de operaciones.


 Determinar la carga de las maquinas.
 Comprobar las preparaciones de los medios.
 Verificar todo el proceso de producción.
 Otras que sean propias del área.

CONDICIONES DE TRABAJO

43
En toda actividad laboral se combinan recursos y factores (equipos, sistemas de
producción, tecnología) para la prestación de bienes y servicios que lo que trata es de
conseguir una serie de objetivos. El trabajo dentro del plan de negocio tiene también
criterios de cuidado y condiciones en pos de asegurar el bienestar físico, mental, y social,
no basándose únicamente en la ausencia de daño o enfermedad.

Los sistemas de protección de la seguridad van desde el uso de equipos de cuidado


personal como guantes, tenazas y cascos que ayuden a proteger al momento de las
operaciones de producción del yogurt.

Por otro lado, el riesgo al poder estar en contacto con equipos y circuitos eléctricos que
pongan en riesgo la integridad han sido previamente evaluados para el personal del área.

Ellos encontrarán un grato ambiente donde desarrollar el trabajo. Equipos aislados,


materiales no tóxicos ni nocivos, asegurarán esto.

ESTRATEGIA PARA RECLUTAR, RETENER Y GENERAR PRODUCTIVIDAD CON LOS


TRABAJADORES

La selección de perfiles formados en diversas áreas forma parte de la actividad laboral de


muchas personas acostumbradas a rotar de puesto en puesto.

Hoy el mercado demanda flexibilidad y polivalencia. Retener el talento y la valía de los


colaboradores ha puesto en marcha un mecanismo emplear planes de aumento salarial,
concesión de pólizas de salud o importantes descuentos son algunas de las medidas que
se utilizan. Para esto, se sugiere algunas actividades:

 Cultivar cultura de respeto

Una clave importante para crear interés en la empresa es desarrollar y mantener una
cultura corporativa donde los colaboradores compartan esta visión con todos. Una
cultura que enfatiza el respeto hacia el empleado hace su empresa un lugar más deseable
de trabajo y a la vez promueve mayor productividad de sus empleados actuales al sentirse
valorados.

 Establecer estrategias de contratación

44
Considerar el uso de aportes psicotécnicos para medir la competencia social del
colaborador ayudará a mejorar los procesos de contratación.

 Ser flexible

Al momento de reclutar, se debe mantener cierto nivel de flexibilidad. Si un candidato


resulta tener destrezas que mejor servirían en otra posición o área, se debe capitalizar
sobre sus fortalezas y experiencias.

 Presentar un reto

La marca de un empleado enfocado y trabajador es uno que busca alcanzar metas


personales y profesionales; este tipo de empleado podría mirar su compañía tal como la
vería un inversionista. El presentar un reto al candidato que busca satisfacer ambiciones
personales podría ser sumamente efectivo para atraer personas talentosas y capacitadas.

 Evolucionar

Al inicio se reclutará de manera tradicional, según el puesto requerido y necesitado.


Herramientas como Facebook, Twitter y LinkedIn son muy poderosas para anunciar
posiciones de manera creativa y llamativa – al igual que para encontrar y estudiar posibles
candidatos.

 Personería jurídica

La sociedad de responsabilidad limitada se integra con elementos de la sociedad de


capitales y de la sociedad de personas; tiene naturaleza mixta. De la sociedad de capitales
toma en esencia la atribución de los derechos políticos en función de los aportes, así
como la no existencia de responsabilidad personal. De esta se recoge la importancia que
se atribuye a las condiciones de los socios al limitar el número de ellos a un máximo de 20
y dividir el capital en participaciones que no pueden incorporarse en títulos valores ni
denominarse acciones.

Por lo demás, la sociedad comercial de responsabilidad limitada carece de Directorio lo


que permite una mayor intervención directa de los socios en la gestión, mientras que en
la sociedad anónima – típica sociedad de capitales – dicho órgano es imprescindible.

En la S. R. Ltda. La ley obliga a otorgar preferencia a los demás socios en caso de


transferencia de participaciones, lo que no ocurre en la S.A.C.

45
VII. PLAN OPERACIONAL E IMPACTO AMBIENTAL
7.1 LOCALIZACIÓN
7.1.1 Macro localización

El plan de negocio se ubicara en el departamento de Lambayeque, por los siguientes


motivos:

 Porque no hay competencia.


 Porque hay una elevada demanda insatisfecha.
 Por la tasa de desnutrición que hay en Lambayeque.

7.1.2 Micro localización

La zona donde se desarrollara el plan de negocio está ubicada en el distrito de


Lambayeque con coordenadas:

 Latitud: 6° 42′ 3.62″ S.


 Longitud: 79° 54′ 17.27″ W.
 Altitud: 17 m.s.n.m

7.2 TAMAÑO
7.2.1 Análisis de factores que determinan el tamaño

A. Relación tamaño – mercado

Según el estudio de mercado analizado en el capítulo anterior, se tiene que la demanda


está en condiciones de captar lo que el plan de negocio pueda producir, el negocio asume
un porcentaje de la demanda dirigida, de acuerdo a su capacidad de producción para lo
cual cubrirá la demanda insatisfecha.

B. Relación tamaño – tecnología

Define los elementos necesarios orientados por una tecnología moderna y gradualmente
llegar a una tecnología más sofisticada.

46
C. Relación tamaño - inversión

Se requiere que el capital inicial no sea muy elevado, se prevé que la construcción de la
planta productora de yogurt y adquisición de equipos debe representar una inversión
razonable a nivel de pequeño y mediano productor.

D. Relación tamaño – localización

La zona cuenta con luz, agua y disponibilidad de una red vial adecuada que la vincula con
los principales mercados tanto de consumo como de abastecimiento de insumos para la
producción.

7.2.2 Determinación del tamaño (estudio preliminar)

Tomando en consideración los factores de demanda insatisfecha y monto de la inversión


se ha determinado que el tamaño de la planta de yogurt sea de 102000 yogures en el
primer año, 12000 de un litro y 90000 de 100 ml.

7.3 INFRAESTRUCTURA
7.3.1 Terreno

Para la construcción de la planta de yogurt se necesita un área aproximada de 128 m², en


la cual se instalara almacenes, sala de procesamiento, oficina administrativa, sala de
ventas, servicios higiénicos, guardianía, etc.

7.3.2 Diseño de la instalación

La planta de yogurt está diseñada y constituida por los siguientes ambientes:

47
Descripción de áreas:

1. Ingreso de recepción de leche.


2. Patio.
3. Almacén de productos de limpieza.
4. Control de calidad de la leche.
5. Comercialización de productos terminados y leche fresca.
6. Sala de refrigeración de la leche.
7. Sala de almacenamiento de envases de recepción de leche.
8. Sala de proceso de yogurt.
9. Centro de atención al cliente, gerencia.

Descripción de equipos, materiales y muebles:

a) Tanques de refrigeración de la leche con agitador (2000lts de capacidad)


b) Lavaderos de limpieza y desinfección de recipientes.
c) Cocinas.
d) Escritorio.
e) Mostrador.
f) Lavamanos

7.3.3 Áreas y requerimientos técnicos para la construcción de la


planta de yogurt

ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA

El almacenamiento de la materia prima (leche fresca) se llevara a cabo en tanques de


acero inoxidable dispuesta con agitador y refrigeración, que tiene la finalidad de controlar
la temperatura del producto y mantener la vida anaquel del mismo. Los tanques de
almacenamiento tendrán una capacidad de 200 litros cada una, y se contara con 2
tanques de refrigeración de almacenamiento. Para calcular el área, se tiene la siguiente
especificación.

 Largo = 2 m
 Ancho = 1m
 Altura = 1.50 m

Calculando lo siguiente:

 Superficie estática (Ss).

48
SS = L x A S = 2

 Superficie de Gravitación (Sg).


Donde N = 2

Sg = Ss x N Sg = 4

 Superficie de Evolución (Se).


El valor de K = 0.51

Se = (Ss + Sg) x k Se = 3.06

 Superficie Total (ST).

El valor de M = 2

ST = (Ss + Sg + Se )x M

Por lo tanto el ST= superficie total será:

ST = 18 m²

ALMACÉN DE ENVASES E INSUMOS

Este área tendrá una pequeña división interiormente para almacenar por separado los
envases de los insumos que son de muy importancia que se tiene los siguientes (azúcar,
leche en polvo descremada, cultivos, etc.)

 Área necesaria.
 Largo: 3 m
 Ancho: 4 m

Área: 12m2

ALMACÉN DE PRODUCTO TERMINADO

El producto terminado es 50 litros de yogurt por día, ya al pasar de los años la producción
se irá incrementando, en donde en el almacenamiento el producto se depositara hasta 3
días como máximo para distribuir a los consumidores, para tal fin la cámara de
Refrigeración tendrá una capacidad para contener hasta 900 botellas de yogurt en frascos
de 1 litro.

49
Determinando el área final de la cámara de fermentación se tiene:
 Largo = 5.0 m.
 Ancho = 4.0m.
 Altura = 2.0m
AT = L x A = 5 x 4 AT = 20 m2

ÁREA DE LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD

El laboratorio de control de calidad tiene como objetivo, analizar los posibles riesgos que
pueda presentar la leche, durante la recepción de la leche se toman muestreos al azar de
la población para realizar la prueba de los análisis, los mas importantes a analizar son las
siguientes.

 Densidad.
 Acidez.
 Prueba de alcohol.
 Temperatura.
 Azul de metileno ( esporádicamente)

El área requerido para este se tiene.

 Ancho: 3 m
 Largo: 5m A = 15 m2

ÁREA DE SALA DE VENTAS

La planta tendrá una área específica para la venta del producto terminado, en este caso
para tal fin no requiere bastante espacio.

 Ancho: 3 m.
 Largo: 4 m. A = 12 m2

ÁREA DE LA OFICINA ADMINISTRATIVA

La oficina administrativa se encargara del buen funcionamiento de la empresa productora


de yogurt, realizando las gestiones y otras estrategias de proyección para el bien de dicha
empresa.

 Ancho: 2m
 Largo: 5m

El área requerida es de 10 m2
50
ÁREA REQUERIDA PARA GUARDIANÍA

El área necesaria será de 3 m2.

ÁREA PARA EL SERVICIO HIGIÉNICO

En los servicios higiénicos se contara con:

 Para hombres: 2WC, 2 lavatorios.


 Para mujeres: 2WC, 2 lavatorios.

El área requerida será de 8m2.

Área requerida m²
Sala de procesos del yogurt 30
Almacén de materia prima 18
Laboratorio 15
Almacén de productos
terminados 20
Almacén de envases e insumos 12
Sala de ventas 12
Oficina administrativa 10
Servicios higiénicos 8
Guardianía 3

FUENTE: elaboración propia-2019

7.4 MATERIALES Y MATERIA PRIMA


7.4.1 Materia prima

Leche de Cabra, de animales sanos, sin presencia de antibióticos ya que impedirán el


desarrollo de los microorganismos del cultivo láctico. Deberá tener características propias
de la leche del animal de origen en lo referente a color y olor.

7.4.2 Materiales

 Cultivos lácteos para yoghurt (Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus


thermophilus).
 Azúcar.

51
 Mermelada, pulpa de fruta, o saborizantes y colorantes.
 Conservantes.
 Gelatina en polvo de 220 sin sabor.
 Leche de cabra.
 Estufa de cultivo.
 Ollas de acero inoxidable.
 Termómetro. (100° C mínimo).
 Cucharones metálicos.
 Envases de plástico (1 litro) biodegradable.
 Sachets de plástico (100 ml).
 Paños de gasa.
 Balanza.

7.5 FUENTES DE SUMINISTRO Y PROVEEDORES

7.6 OPERACIONES DELPROCESO DE ELABORACIÓN


7.6.1 Recepción de la leche y control de calidad

La leche se recepciona y se filtra pasándola por un paño limpio, de manera de retener


sólidos o materias extrañas que pueden estar presentes. La leche debe ser fresca de

52
manera de no alterar las condiciones debido a un aumento de la acidez de la leche por
acción microbiana.

7.6.2 Acondicionamiento de la leche

Agregar gelatina en cantidades no superiores a 0.6% del volumen de leche, disolviéndola


primero en agua fría y luego mezclar con la leche.

7.6.3 Pasteurización

Se realiza 80 a 85° C por 30 minutos (pasteurización lenta) o 90° C por 10 minutos


(pasteurización rápida).

7.6.4 Enfriamiento

La leche debe ser enfriada a temperaturas de 42 – 45° C.

7.6.5 Inoculación

La leche se inocula con sepas de Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus


según lo indicado en el envase de los cultivos, por lo general la temperatura es de 42° C.

7.6.6 Incubación

Por un tiempo entre 2,5 a 3 horas a 42 – 45° C se debe mantener la leche, con el objetivo
de que los microorganismos se desarrollen y produzcan las características que deseamos
en la leche, el término de la incubación se produce cuando el producto alcance una acidez
de 0.65%. Debido a que no se cuenta con instrumentos para medir acidez, el término de
la incubación lo determinara la persona que elabora el yogurt, con un examen visual, ya
que el yogurt formara un gel compacto, que al moverse observará el movimiento
característico de una gelatina.

7.6.7 Enfriamiento

Una vez transcurrido el tiempo y alcanzada la acidez, se procede a enfriar hasta una
temperatura de 5° C por rebalse del agua del baño maría. El objetivo tecnológico del
enfriamiento es detener el accionar de los microorganismos, o se obtendrá un yoghurt
mucho más ácido cuando la fermentación se detiene de manera natural.

7.6.8 Incorporación de azúcar y agitación

Una vez alcanzado los 5° C o menos de temperatura se incorpora el azúcar en un 2% del


contenido, puede variar hasta un 7%. El azúcar es posible incorporarlo antes de la
pasteurización de manera que se disuelvan bien sus gránulos, pero debido a que en el

53
proceso artesanal no se cuenta con un homogeneizador, es preferible adicionar el azúcar
en esta etapa, ya que para yoghurt batido, la adición conlleva a una fuerte agitación, con
lo que se eliminaran los grumos de grasa (objetivo de la homogeneización), lo que es un
defecto del producto final.

7.6.9 Incorporación de fruta

Se incorporará la pulpa de fruta (10%).

7.6.10 Incorporación de conservantes

Agregar 0.5 gramo (medio gramo) de sorbato de potasio o benzoato de sodio, por cada
litro de yogurt que se elaboró. Si el tiempo de espera del producto para su consumo es
corto, no agregar conservantes.

7.6.11 Envasado y etiquetado

Dosificar yogurt en un recipiente previamente esterilizado (en agua a ebullición, 100° C,


por 15 minutos o a temperaturas mayores a 90° C por 20-30 minutos, enfriar por rebalse
de agua). Verter en los envases de plástico y sachet, agrupar por lotes de producción, y
señalar fecha de elaboración, ingredientes y fecha de vencimiento.

7.6.12 Almacenamiento

Refrigerar a temperaturas de 5° C,
cuidar no cortar cadena de frío.

54
7.7 METODOS Y TECNOLOGIAS DE PRODUCCIÓN

FUENTE: elaboración propia-2019

7.8 EQUIPAMIENTO ACTUAL

EQUIPOS
ESTUFA
BALANZA
TANQUES DE REFRIGERACIÓN
LAVADEROS
COCINAS
REFRIGERADOR
TANQUE DE AGUA

FUENTE: elaboración propia-2019

7.9 CAPACIDAD Y TIEMPO DE PUESTA EN MARCHA

El plan de negocio será puesto desde este año 2019, tendrá una vida útil de 10 años. En
cuanto a su capacidad será la siguiente:

55
NUMERO
YOGURES DE 1 YOGURES DE
AÑOS TOTAL DE
LITRO 100 ML
YOGURES

1 102000 0.01 102000


2 102500 0.02 102500
3 103000 0.03 103000
4 103200 0.04 103200
5 103500 0.05 103500
6 103800 0.06 103800
7 104000 0.07 104000
8 104200 0.08 104200
9 104500 0.09 104500
10 105000 0.1 105000

FUENTE: elaboración propia-2019

7.10 IMPACTO AMBIENTAL GENERADOS POR LA ACTIVIDAD Y


MEDIDAS DE REDUCCIÓN

7.10.1 Personal

CONSIDERACIONES GENERALES

El personal es el recurso más importante de cualquier empresa, sea del rubro que sea. En
el contexto, el recurso humano es el actor principal sobre la inocuidad e idoneidad de los
alimentos, es por ello que la principal atención recae en el mismo.

La gerencia es la encargada de velar por la correcta información y control sobre éste,


atendiendo sus requerimientos, tanto personales como de equipos para llevar a cabo una
correcta operación.

El personal debe conocer correctamente la importancia de cada consideración del


Manual de Buenas Prácticas de Manufactura.

LA HIGIENE PERSONAL

56
La higiene del personal es uno de los factores que asegura gran parte de inocuidad de los
alimentos ya que éste se encuentra en contacto con los procesos de elaboración del
producto. Por ello se considera la parte fundamental en la aplicación de Buenas Prácticas
de Manufactura. Para asegurar lo dicho anteriormente la empresa debe tener una serie
de consideraciones detalladas a continuación:

 El personal debe ingresar al área de preparación de productos, en completo


estado de correcto aseo, ello implica un baño previo en la misma planta que
contará con duchas equipadas con productos de aseo, llámese jabones, shampoo
y geles antibacteriales. También contarán con cambiadores tanto para varones
como para mujeres. No se permitirá el ingreso a la planta a los trabajadores que
no se encuentren aseados correctamente.

 Usar uniforme limpio a diario incluyendo calzado, este debe ser de colores claros
para que el supervisor de la planta pueda distinguir manchas de suciedad en el
mismo y tomar las medidas correctivas al respecto.

 Lavarse las manos y desinfectarlas antes de iniciar el trabajo, cada vez que vuelva
a la línea de proceso especialmente si viene del baño y en cualquier momento que
estén sucias o contaminadas. Para ello la planta contará con estaciones de aseo
con lavaderos de agua caliente y frío también con geles antibacteriales y papel
toalla.

 Mantener las uñas cortas, limpias y sin esmalte.

 No usar maquillaje.

 Proteger completamente los cabellos, barbas y bigotes. Cubrir las cabezas con
redes.

 Fumar, comer, beber, escupir o mascar chicles o cualquier otra cosa, solo podrá
hacerse en áreas y horarios establecidos.

 No se permiten chicles, dulces u otros objetos en la boca durante el trabajo, ya


que pueden caer en los productos que están procesando.

 Por la misma razón no se permiten plumas, lapiceros, termómetros, sujetadores u


otros objetos desprendibles, en los bolsillos superiores del uniforme o detrás de la
oreja.

57
 No se permite el uso de joyas, adornos, broches, peinetas, pasadores, pinzas,
aretes, anillos, pulseras, relojes, collares, o cualquier otro objeto que pueda
contaminar el producto; incluso cuando se usen debajo de alguna protección.

 Evitar toser o estornudar sobre los productos; el tapaboca ayuda a controlar estas
posibilidades.

 Cortadas o heridas leves y no infectadas, deben cubrirse con un material sanitario,


antes de entrar a la línea de proceso.Personas con heridas infectadas no podrán
trabajar en contacto directo con los productos. Es conveniente alejarlos de los
productos y que efectúen otras actividades que no pongan en peligro los
alimentos, hasta que estén curados.

 Será obligatorio por parte de los empleados y operarios, que notifiquen a sus jefes
sobre episodios frecuentes de diarreas, heridas infectadas y afecciones agudas o
crónicas de garganta, nariz y vías respiratorias en general.

 En el proceso de alimentos de alto riesgo, es conveniente establecer un programa


regular y rutinario de manos y equipos de mano, aunque no se haya tenido
contacto con elementos contaminantes.

 Los refrigerios y almuerzos solo pueden ser tomados en las salas o cafeterías
establecidas por la empresa. No se permite que los empleados tomen sus
alimentos en lugares diferentes, o sentados en el piso, o en lugares contaminados.

 Cuando los empleados van al baño, deben dejar la bata antes de entrar al servicio
para evitar contaminarla y trasladar ese riesgo a la sala de proceso.

PROTECCIÓN PERSONAL, UNIFORMES Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

El personal que trabaja dentro, o ingresa a áreas donde los productos están expuestos y/o
los materiales son manipulados deberá usar ropa de trabajo apta para el propósito, limpia
y buenas condiciones. La ropa hecha para protección alimentaria o propósitos higiénicos
no deberá ser usada para ningún otro propósito. La ropa de trabajo no deberá tener
botones. La ropa de trabajo no deberá tener bolsillos hacia fuera sobre el nivel de la
cintura. A continuación se detallarán la indumentaria adecuada y su rol principal:

7.10.2 Instalaciones físicas

ENTORNO Y VÍAS DE ACCESO

58
Los límites del sitio deben ser claramente identificados. El acceso al sitio deber ser
controlado. El sitio debe ser mantenido en buen orden.

PASILLOS

Los caminos, y áreas de estacionamientos deben ser drenados para prevenir aguas
detenidas y deben realizarse mantenciones. Para determinar la medida de los pasadizos,
se debe tener presente el número de personas que transitarán. No se debe permitir que
los pasadizos se utilicen como áreas para el almacenamiento.

PAREDES

Los muros de las áreas de proceso deben ser lavables o fáciles de limpiar, de forma
apropiada para el proceso o peligro del producto. Los materiales deben ser resistentes al
sistema de limpieza que se aplique. El color de las mismas debe ser claro, de textura lisa,
sin grietas que permita una fácil limpieza y desinfección.

TECHOS

Techos y accesorios en altura deben ser diseñados para minimizar la acumulación de


suciedad y condensación.

VENTANAS

Ventanas con apertura externa, respiradores de azotea o ventiladores, donde estén


presentes deben tener detección de insectos.

PUERTAS

Puertas con apertura externa debe estar cerrada o con malla cuando no esté en uso. Las
puertas deben ser de superficie lisa, no absorbente de fácil limpieza y desinfección. En
aquellos ambientes destinados a la preparación de los alimentos, deben permitir el cierre
automático. Es conveniente utilizar puertas de vaivén.

59
7.10.3 Instalaciones sanitarias

SERVICIOS SANITARIOS, DUCHAS, LAVAMANOS, INODOROS

El establecimiento deberá contar con servicios higiénicos diferenciados, para hombres y


mujeres, en cantidad y tamaño adecuado al volumen de trabajadores, debidamente
señalizados, los cuales deberán mantenerse operativos, en buen estado de conservación
e higiene, equipados con un material fácil de limpiar y desinfectar. Los servicios higiénicos
para hombres deberán contar con inodoros, urinarios, lavatorios y para mujeres será
similar a los indicados, excepto los urinarios que serán reemplazados por inodoros.

Los lavatorios deberán contar con jabón líquido o similar y medios higiénicos para secarse
las manos como toallas desechables o secadores automáticos de aire. Si se utilizan toallas
desechables, habrá cerca de los lavatorios la cantidad suficiente de dispositivos de
distribución y depósitos de basura con tapa y bolsa interna para su eliminación, asimismo
deberán estar dotados en forma permanente de papel higiénico y de depósitos de basura
de material resistente al lavado y desinfección continuo con bolsas internas de plástico,
para facilitar la recolección de los residuos. Se debe promover el lavado de manos, a
través de la colocación de avisos en los servicios higiénicos. Los servicios higiénicos de los
empleados deberán estar separados del área de manipulación de alimentos y sin acceso
directo a la cocina o almacén.

VESTIDORES

Los vestidores deben no deben estar próximos a los baños y duchas, estos deben estar
equipados correctamente con bancas y percheros. La ropa de trabajo no puede entrar en
contacto con la ropa de uso personal. Las instalaciones y casilleros para los empleados
deben estar libres de alimentos.

7.10.4 Servicios a la planta

ABASTECIMIENTO DE AGUA

El suministro de agua potable para la operación debe ser suficiente para satisfacer las
necesidades del proceso. El agua utilizada como hielo, vapor o aquella que se encuentre
en contacto directo con el producto debe mantener una calidad especifica la cual permita
volverla apta para el consumo humano. Deben establecerse criterios apropiados de

60
inocuidad e idoneidad para toda el agua utilizada en la elaboración lechera, de acuerdo
con los resultados que se desea obtener.

AGUAS RESIDUALES Y DRENAJES

El alcantarillado deberá ser diseñado, construido y ubicado de manera que se evite el


riesgo de contaminación de materiales o productos. Los drenajes deberán tener la
capacidad suficiente para eliminar cargas de flujos que se esperan. Los drenajes no
deberán pasar sobre las líneas de proceso.

DESECHOS SÓLIDOS

Se establecerán disposiciones para la correcta eliminación de los desechos de acuerdo a


la correcta separación de desechos sólidos para contar con sistemas de reciclaje que
apoyen la sostenibilidad. Estos se separarán de acuerdo a su materia principal, llámese
plástico, madera, papel y cartón, desechos orgánicos no aprovechables y vidrio. La zona
de basuras debe tener protección contra las plagas, ser de construcción sanitaria, fácil de
limpiar y desinfectar, estar bien delimitada y lejos de las zonas de proceso. La basura
debe ser removida de la planta, por lo menos diariamente y su manipulación será hecha
únicamente por los operarios de saneamiento. No se permite que operarios de
producción manipulen basuras.

ENERGÍA

Toda planta debe contar con un sistema o planta de energía eléctrica de capacidad
suficiente para alimentar las necesidades de consumo, en caso de cortes o fallas
imprevistas y especialmente para garantizar la secuencia de operaciones que no pueden
ser interrumpidas, como en la conservación de material primas o productos perecibles
que requieren de frío.

7.10.5 Equipos

EQUIPOS Y UTENSILIOS

El equipamiento forma parte del patrimonio tangible de la empresa por lo cual debe
considerarse el cuidado óptimo de tal bien. Cada equipo tiene un rol específico para la
cadena de producción de un producto. El material de los equipos debe ser de materiales
fácilmente lavables que eviten la formación microbiológica y posible peligro de

61
contaminación, que no desprendan sustancias tóxicas y que las elementos de
mantenimiento llámense sustancias para bisagras, engranajes, etc. Sean de formulación
específicamente para alimentos. Los utensilios que no son desechables deben ser de un
material de fácil lavado y desinfección. Todos estos implementos deben ser de superficies
lisas sin hoyos o grietas. Se evitará el uso de madera. Los equipos deben ser diseñados
para minimizar todo posible contacto con el operario y los productos.

MANTENIMIENTO

El área encargada del rol de mantenimiento de equipos debe poner en marcha un


programa de mantenimiento preventivo la cual debe incluir todos los dispositivos usados
para monitorear y/o controlar los peligros en la seguridad del alimento por ejemplo,
imanes, filtros, alarmas, pantallas, detectores rayos X y detectores de metales. El
mantenimiento debe posee una efectividad que reduzca las posibilidades de
contaminación a cero.

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA UN BUEN MANTENIMIENTO SANITARIO

Se establecerán frecuencias definidas en periodos pactados por el área competente de


limpieza y desinfección de los equipos y utensilios. Éstos especificaran lo que van a
limpiar, como lo limpiarán haciendo uso de los principios CIP, haciendo uso tanto
materiales especiales para y formulación adecuada para cada equipo, también se verán
los requerimientos de eliminación y se harán uso de herramientas de control para
verificar la efectividad de la limpieza.

7.10.6 Operaciones

MATERIAS PRIMAS

Las materias primas (leche) que ingresarán a la fábrica solo serán las que han sido
requeridas en las fichas técnicas es por ello que deben cumplir con la calidad requerida
para la operación con la temperatura adecuada. Los muelles de desembarque deben
contar con los equipos especializados para la aprobación de temperaturas y pesado de los
productos, también deberán estar diseñados de tal manera reduzca al mínimo algún tipo
de contaminación cruzada u otorgar shock térmico en los alimentos.

Debes estar correctamente señalizado para el parqueo de los frigoríficos o camiones de


abastecimiento de productos, también señalización para el tránsito del personal
competente. La ficha técnica deberá especificar claramente cantidades, temperaturas y
peso requerido en la materia prima que se solicitó. El personal deberá estar capacitado

62
para poder rechazar o aprobar un producto y harán uso de rótulos de colores para dicho
fin, el color verde será para la aprobación del producto, el color rojo para el rechazo y el
color amarillo se harán uso para los productos que están en evaluación y tendrán leyenda
“retenido”.

El área encarga de almacenar los productos deberán mantener las condiciones adecuadas
para cada producto de acuerdo a sus características (refrigeración, congelación, almacén
de secos o temperatura ambiente).

PROCESO

En la elaboración de productos se recomienda tener en cuenta las siguientes


consideraciones:

 No se permitirá la presencia de personas que no porten el uniforme completo


sean visitantes o trabajadores.

 Las zonas de producción o proceso deberán estar limpias y desinfectadas antes de


comenzar el proceso, los servicios tales como agua y luz deben estar funcionando
y el check list será la herramienta que controlará todos estos puntos.

 Las zonas de producción o elaboración de productos estarán libres de materiales


extraños al proceso. No se permite el tránsito de materiales o personas extrañas
que no correspondan a las actividades que allí se realizan.

 Durante la fabricación o mezclado de productos, no se permitirán actividades de


limpieza que generen polvo ni salpicaduras que puedan contaminar los productos.
De igual manera al terminar labores no es permitido dejar expuestas en las salas
de proceso, materias primas que puedan contaminarse.

 Todas las materias primas en proceso que se encuentren en tambores, frascos,


barriles, cubas, etc, deben estar tapadas y las bolsas deben tener cierre sanitario,
para evitar posible contaminación. Se recomienda no usar recipientes de vidrio
por el peligro de ruptura.

 Todos los insumos en cualquier etapa de proceso, deben estar identificados en


cuanto a su contenido.

 Si durante el proceso es necesario reparar o lubricar un equipo, se deben tomar


las precauciones necesarias para no contaminar los productos y los lubricantes

63
usados deben ser inocuos. Llámese paradas de jornada o el tiempo que requiera la
reparación.

 Se tomará especial precaución para evitar que vengan adheridos materiales


extraños (polvo, agua, grasas) en los empaques de los insumos que son
introducidos a las salas de proceso, los cuales pueden contaminar los productos.

 Se recomienda no utilizar termómetros de vidrio a menos que tengan protección


metálica.

 Los envases deben retirarse cada vez que se vacían y no está permitido usarlos en
actividades diferentes.

 Todas las operaciones del proceso de producción, se realizarán a la mayor


brevedad, reduciendo al máximo los tiempos de espera, y en unas condiciones
sanitarias que eliminen toda posibilidad de contaminación.

 Deben seguirse rigurosamente los procedimientos de producción dados en los


estándares o manuales de operación, tales como orden de adición de
componentes, tiempos de mezclado, atemperamiento, agitación y otros
parámetros de proceso.

 Todos los procesos de producción deben ser supervisados por personal


capacitado.

 Los métodos de control y conservación, han de ser tales que protejan contra la
contaminación o la aparición de riesgos para la salud de los consumidores.

 Se recomienda que todos los equipos, estructuras y accesorios sean de fácil


limpieza, que eviten la acumulación de polvo y suciedad, la condensación, la
formación de mohos e incrustaciones y la contaminación por lubricantes y piezas o
fragmentos que se puedan desprender.

 Para los procesos que demanden monitoreo o mediciones específicas, las líneas,
equipos y operarios estarán dotados con los instrumentos necesarios para
hacerlas: reloj, termómetro, higrómetro, salómetro, potenciómetro, balanza, etc.
No se permiten mediciones sensoriales o al tanteo.

 Todas las acciones correctivas y de monitoreo deben ser registradas en los


formatos correspondientes.

64
EMPAQUE Y ENVASE

Los productos lácteos deberán etiquetarse de acuerdo con la Norma General para el
Etiquetado de los Alimentos Preenvasados (CODEX STAN 1-1985), la Norma General para
el Uso de Términos Lecheros, y la sección sobre etiquetado de las correspondientes
normas del Codex para los distintos productos lácteos.

A menos que el producto se mantenga estable en el almacenamiento a temperatura


ambiente, en la etiqueta deberá figurar una indicación relativa a la necesidad de
refrigerarlo o congelarlo.
Los empaques, envases y embalajes deben ser de grado alimenticios y sus condiciones de
almacenamiento tienen que permitirle estar exento de polvo, plagas u otro tipo de
contaminación.

El material de los mismos no debe transmitir sabores u olores al producto ni que lo hagan
riesgoso para la salud y ser la protección principal para el producto de cualquier tipo de
contaminación.

ALMACENAMIENTO

Los productos deberán ser almacenados en lugares limpios, desinfectados, secos,


ventilados y protegidos de polvo, humo, olores u otras fuentes de contaminación. Los
productos deberán ser almacenados de acuerdo a sus requerimientos de temperatura y
humedad, los cuales deben ser controlados efectivamente por el personal.

El almacenamiento de productos de limpieza y desinfección deberán ser almacenados


separadamente. Se considerará un sistema de rotación de stock como FIFO o FEFO.

El diseño, la construcción, el mantenimiento y la utilización de las cisternas y los


recipientes de almacenamiento de la leche deben llevarse a cabo de manera que se evite
la introducción de contaminantes en la leche y se reduzca al mínimo la proliferación de
microorganismos en ella.

TRANSPORTE

Los vehículos deberán otorgarle protección contra daños o contaminación al producto. Se


deberán aplicar controles y registros de temperatura y humedad donde lo requiera la
organización. De usarse para otro fin que no sea el transporte debe aplicarse un correcto
sistema de lavado y desinfección de una a otra carga.

65
VIII. PLAN FINANCIERO
8.1 REQUERIMIENTOS
8.1.1 Requerimientos y costo de obras civiles e instalación de la
planta

Los costos de la construcción utilizados en la medida de lo posible los materiales más


resistentes y económicos se muestran en el siguiente cuadro:

Requerimientos y costos de obras civiles e instalación de la planta


UNIDA
DETALLE D CANTIDAD COSTO UNITARIO (S/) COSTO SUB TOTAL (S/)
SALA DE PROCESO DE YOGURT S/8575
Ladrillo unidad 2000 0.4 800
Cemento bolsas 80 25 2000
Ladrillo de techo unidad 500 3.5 1750
Fierro m 120 25 3000
Agregados m³ 10 50 500
Pintura balde 10 30 300
Puerta unidad 1 225 225
ALMACÉN DE MATERIA PRIMA S/5235
Ladrillo unidad 1200 0.4 480
Cemento bolsas 48 25 1200
Ladrillo de techo unidad 300 3.5 1050
Fierro m 72 25 1800
Agregados m³ 6 50 300
Puerta unidad 1 225 225
Pintura unidad 6 30 180
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD S/4400
Ladrillo unidad 1000 0.4 400
Cemento bolsas 40 25 1000
Ladrillo de techo unidad 250 3.5 875
Fierro m 60 25 1500
Agregados m³ 5 50 250
Pintura unidad 5 30 150
Puerta unidad 1 225 225
ALMACÉN DE PRODUCTOS TERMINADOS S/5801.7
Ladrillo unidad 1333 0.4 533
Cemento bolsas 53 25 1333
Ladrillo de techo unidad 333 3.5 1167
Fierro m 80 25 2000

66
Agregados m³ 7 50 333
Puerta unidad 1 225 225
Pintura unidad 7 30 210
ALMACÉN DE ENVASES Y INSUMOS S/3565
Ladrillo unidad 800 0.4 320
Cemento bolsas 32 25 800
Ladrillo de techo unidad 200 3.5 700
Fierro m 48 25 1200
Agregados m³ 4 50 200
Puerta unidad 1 225 225
Pintura unidad 4 30 120
SALA DE VENTAS S/3985
Ladrillo unidad 800 0.4 320
Cemento bolsas 32 25 800
Ladrillo de techo unidad 200 3.5 700
Fierro m 48 25 1200
Agregados m³ 4 50 200
Pintura unidad 4 30 120
Cerámica m² 12 20 240
Puerta unidad 1 225 225
Ventilador unidad 3 60 180
OFICINA DE ADMINISTRACIÓN S/3603.3
Ladrillo unidad 667 0.4 267
Cemento bolsas 27 25 667
Ladrillo de techo unidad 167 3.5 583
Fierro m 40 25 1000
Agregados m³ 3 50 167
Pintura unidad 3 30 100
Puerta unidad 1 225 225
lavatorio y wáter unidad 1 195 195
Cerámica m² 20 20 400
SERVICIOS HIGIENICOS S/3105.7
Ladrillo unidad 533 0.4 213
Cemento bolsas 21 25 533
Ladrillo de techo unidad 133 3.5 467
Fierro m 32 25 800
Agregados m³ 3 50 133
Pintura unidad 3 30 80
Puerta unidad 1 225 225
lavatorio y wáter unidad 2 195 390
Cerámica para baño m² 12 22 264
GUARDIANIA S/1060
Ladrillo unidad 200 0.4 80

67
Cemento bolsas 8 25 200
Ladrillo de techo unidad 50 3.5 175
Fierro m 12 25 300
Agregados m³ 1 50 50
Pintura unidad 1 30 30
Puerta unidad 1 225 225
DUCHAS S/500
INSTALACIONES DE AGUA Y DESAGUE S/210
INSTALACIONES ELECTRICAS S/350
IMPREVISTOS (1%) S/150
TOTAL S/40540.7

FUENTE: elaboración propia-2019

8.1.2 Requerimientos de materiales de oficina

Requerimientos de materiales de oficina


DETALLE CANTIDAD COSTO UNITARIO (S/) COSTO SUB TOTAL (S/)
Silla 2 150 300
Escritorio 1 100 100
Calculadora 1 30 30
Grapa (cajas) 3 5 15
Engrampador 1 10 10
Papel (millar) 3 10 30
Perforador 1 5 5
Lapicero(caja) 2 15 30
Laptop 1 1000 1000
Telefono 1 100 100
Impresora 1 150 150
otros 100
TOTAL S/1870

FUENTE: elaboración propia-2019

8.1.3 Requerimientos de equipo de limpieza

Requerimientos de materiales de limpieza


DETALLE CANTIDAD COSTO UNITARIO (S/) COSTO SUB TOTAL (S/)
Lejía(botella grande) 3 10 30
Trapeador 1 50 50
Balde 3 10 30
68
Escoba 3 5 15
Recogedor 3 5 15
Bolsas de basura(ciento) 3 20 60
Papel higienico(plancha) 10 30 300
Toallas 2 8 16
Jabón y champú 4 15 60
Otros 100
TOTAL S/676

FUENTE: elaboración propia-2019

8.1.4 Requerimiento de equipos y materiales en la producción

Requerimiento de materiales y equipos para la producción


DETALLE CANTIDAD COSTO UNITARIO (S/) COSTO SUB TOTAL (S/)
MATERIALES S/30455
Ollas 6 50 300
Termometro 3 15 45
Cucharones 10 8 80
Envases 12000 0.5 6000
Sachets 90000 0.2 18000
Paños de gasa 10 3 30
Etiquetas 12000 0.5 6000
EQUIPOS S/19180
Estufa 1 4000 4000
Balanza 1 80 80
Tanques de refrigeración 1 10000 10000
Lavaderos 2 150 300
Cocinas 2 1500 3000
Refrigerador 1 1000 1000
Tanque de agua (1200 l) 1 800 800
TOTAL S/49635
FUENTE: elaboración propia-2019

8.1.5 Requerimiento de insumos

Requerimiento de insumos o materia prima


DETALLE CANTIDAD COSTO UNITARIO (S/) COSTO SUB TOTAL (S/)
Leche de cabra 18000 2.5 45000
Azúcar(kg) 1500 3 4500
Pulpa de fruta 1000 1.5 1500

69
Conservantes(1 kg) 500 150 75000
Gelatina(1/4) 15 1 15
Cultivos lácteos 30 100 3000
Otros 100
TOTAL S/129115
FUENTE: elaboración propia-2019

8.1.6 Requerimiento de la comercialización

El lugar de la comercialización se encuentra a 70 km del lugar de producción, el costo de


transporte será mínimo a la cercanía de la producción. Los detalles se pueden observar en
siguiente cuadro:

Requerimientos de la comercialización
RUBRO MONTO (S/)
Material y equipo 49635
Personal(3 personas) 600
Transporte 500
TOTAL S/50735
FUENTE: elaboración
propia-2019

8.1.7 Requerimiento de servicios


FUENTE: elaboración propia-2019
Requerimientos de servicios
CONCEPTO COSTO (mes) MESES COSTO TOTAL (S/)
Luz 500 12 6000
Telefonia 100 12 1200
Internet 200 12 2400
Agua 400 12 4800
TOTAL S/14400

Requerimiento de mano de obra


N° DE TIEMPO SUELDO SUELD0 SUELDO GRATIFI GRATI. SEGUR SEGURO CTS TOTAL
AÑO PLAZAS (horas) (mes) (año) TOTAL CACIÓN TOTAL O TOTAL CTS TOTAL (S/)
MANO DE OBRA DIRECTA S/4140
Responsables
de la
producción 3 8 900 10800 32400 1000 3000 1000 3000 1000 3000 41400

70
MANO DE OBRA INDIRECTA S/10440
Administrador 1 8 1200 14400 14400 1500 1500 1000 1000 1300 1300 18200
Contador 1 8 1200 14400 14400 1500 1500 1000 1000 1300 1300 18200
Responsable
en área de
ventas 2 8 900 10800 21600 1000 2000 1000 2000 800 1600 27200
Responsable
de compras 1 8 900 10800 10800 1000 1000 1000 1000 800 800 13600
Responsable
en almacén 1 8 900 10800 10800 1000 1000 1000 1000 800 800 13600
Vigilante 1 12 900 10800 10800 1000 1000 1000 1000 800 800 13600
TOTAL S/14580

8.1.8 Requerimiento de mano de obra

FUENTE: elaboración propia-2019

8.2 INVERSIÓN INICIAL

El presupuesto de la inversión total asciende a S/ 473263.4 correspondiendo S/ 246998.4


a inversión fija y S/ 226265 a capital de trabajo, tal y como se presenta en el siguiente
cuadro.

ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN
RUBROS MONTO
1. INVERSION FIJA S/214201.7
1.1. BIENES FIJOS S/206701.7
Terreno 20000
Obras civiles e instalaciones 40540.7
Materiales de oficina 1870
Materiales de limpieza 676
Insumos o materia prima 129115
Servicios 14400
Imprevistos (1%) 100
1.2. INTANGIBLES S/7500
Constitución legal de la empresa 2500
Licencia de funcionamiento 1200
Registro de marca 500
Legalización de libros contables y
500
autorización de la sunat
Estudio de impacto ambiental 500

71
Gastos de capacitación 1000
Señalizaciones 50
Software DREAMWEAVER 1000
Hosting con plataforma windows 150
Dominio 100
2. CAPITAL DE TRABAJO S/196635
Mano de obra directa 41400
Mano de obra indirecta 104400
Comercialización 50735
Imprevistos (1%) 100
TOTAL DE LA INVERSIÓN S/410836.7

FUENTE: elaboración propia-2019

8.3 FINANCIAMIENTO
8.3.1 Fuentes de financiamiento

El monto total de la inversión se designara a los siguientes rubros:

 Inversión fija: S/214201.7


 Bienes fijos: S/206701.7
 Inversión intangible: S/7500
 Capital de trabajo: S/196635
 Total de inversión: S/410836.7

Fuente: Se solicitara un crédito a la banca privada, el cual cubrirá el 50 % del total de la


inversión y el otro 50 % de la inversión será cubierta por la unidad ejecutora del plan de
negocio.

 CONDICIONES CUALITATIVAS DEL PRESTAMO

El desembolso se realizara firmando el contrato y de acuerdo con el cronograma de


inversiones planeadas en el estudio de inversión.

 CONDICIONES CUANTITATIVAS DEL PRESTAMO

Se ha estimado un monto de inversión de S/410836.7 de los cuales el 50 % que asciende


a S/ 205418.35 que será financiado por una entidad bancaria bajo las siguientes
condiciones:

72
 Monto de préstamo: S/ 205418.35
 Plaza de deuda: 3 años.
 Tasa de interés anual: 10 %
 Periodo de gracia: 2 años.

8.3.2 Estructura de financiamiento

En esta parte del estudio se detalla la estructura financiera, el % que cubrirá el préstamo,
así mismo el % que cubrirá la unidad ejecutora del plan de negocio para cada uno de los
rubros de la inversión. Los detalles se pueden observar en el siguiente cuadro:

APORTE PROPIO PRESTAMO

S/ 205418.35 S/ 205418.35

FUENTE: elaboración propia-2019

8.3.3 Plan de amortización e intereses al préstamo

El plan de amortización se realiza de acuerdo con las condiciones cuantitativas del


préstamo, el monto del préstamo asciende a S/ 205418.35. El pago será en 3 cuotas al
año. Los detalles se observan en el siguiente cuadro:

Factor
Cuot S. Desg Cuota por I.T.F. Cuota Total
Deuda (Cuotas Amortización Interés Portes
a 0.00% Financiamiento 0.005% a Pagar
Crecientes)

205,418.35 -205,418.35
0 -
136,945.57 - 68,472.78 30,812.75 - - 99,285.54 4.96
1 99,290.50
68,472.78 - 68,472.78 20,541.84 - - 89,014.62 4.45
2 89,019.07
-0.00 - 68,472.78 10,270.92 - - 78,743.70 3.94
3 78,747.64

73
FUENTE: elaboración propia-2019

8.4 PLANIFICACIÓN ECONOMICA Y FINANCIERA


8.4.1 Ingresos por ventas

El ingreso se ha proyectado considerando los volúmenes de producción anual de yogurt a base de


leche de cabra multiplicada por el precio de venta.

AÑO PRODUCCIÓN PRECIO INGRESOS


ANUAL (L)
1 21000 20 S/420000
2 21500 20 S/430000
3 22000 20 S/440000
4 22200 20 S/444000
5 22500 20 S/450000
6 22800 20 S/456000
7 23000 20 S/460000
8 23200 20 S/464000
9 23500 20 S/470000
10 24000 20 S/480000
FUENTE: elaboración propia-2019

8.4.2 Depreciación

COSTO COSTO AÑOS DE DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN


CONCEPTO CANTIDAD
UNITARIO TOTAL VIDA UTIL ANUAL EN 10 AÑOS
Silla 2 150 300 6 50.0 500.0
Escritorio 1 100 100 10 10 100
Calculadora 1 30 30 10 3 30
Grapa (cajas) 3 5 15 1 15 150
Engrampador 1 10 10 10 1 10
Papel (millar) 3 10 30 1 30 300
Perforador 1 5 5 10 0.5 5
Lapicero(caja) 2 15 30 1 30 300
Laptop 1 1000 1000 6 166.7 1666.7
Telefono 1 100 100 10 10 100
Impresora 1 150 150 6 25 250
Lejía(botella grande) 3 10 30 1 30 300
Trapeador 1 50 50 1 50 500
Balde 3 10 30 3 10 100

74
Escoba 3 5 15 1 15 150
Recogedor 3 5 15 1 15 150
Bolsas de basura(ciento) 3 20 60 1 60 600
Papel higienico(plancha) 10 30 300 1 300 3000
Toallas 2 8 16 5 3.2 32
Jabón y champú 4 15 60 1 60 600
Ollas 6 50 300 10 30 300
Termometro 3 15 45 10 4.5 45
Cucharones 10 8 80 10 8 80
Envases 12000 0.5 6000 1 6000 60000
Sachets 90000 0.2 18000 1 18000 180000
Paños de gasa 10 3 30 1 30 300
Etiquetas 12000 0.5 6000 1 6000 60000
Estufa 1 4000 4000 10 400 4000
Balanza 1 80 80 10 8 80
Tanques de refrigeración 1 10000 10000 10 1000 10000
Lavaderos 2 150 300 10 30 300
Cocinas 2 1500 3000 10 300 3000
Refrigerador 1 1000 1000 10 100 1000
Tanque de agua (1200 L) 1 800 800 10 80 800
TOTAL S/51981 S/32874.9 S/328748.7
FUENTE: elaboración propia-2019

8.4.3 Egresos

Son los costos y gastos que se dan en el proceso productivo y desarrollo del plan de
negocio, los que se han clasificado debidamente en costos de producción, gastos
administrativos, gastos de comercialización, etc.

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Este rubro comprende los costos necesarios que se harán para producir el yogurt a base
de leche de cabra en cada año de vida del proyecto, comprende los costos de equipo e
instalaciones, material y equipo de producción, materia prima, mano de obra directa,
depreciación y transporte.

GASTOS ADMINISTRATIVOS

En este rubro se incluye dos estos en mano de obra indirecta y útiles de oficina.

GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN

75
Se incluye gastos de transporte, material, equipo y personal.

GASTOS FINANCIEROS

Son los gastos de pago de intereses generadores por el préstamo a la banca privada.

ESTRUCTURA DE COSTOS

La estructura de costos está en función de los costos fijos y costos variables, la estructura
de los costos es la base para la determinación del punto de equilibrio.

COSTOS FIJOS

Son aquellos que incurren independientemente del volumen de producción, el monto


total permanece más o menos constante a través del periodo de vida del proyecto,
cualquiera sea el volumen de producción.

COSTOS VARIABLES

Son aquellos costos que están directamente relacionados con el volumen de producción.

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
S/ S/
1. COSTOS FIJOS 260560.4 S/240689.5 230418.6 S/152718.9 S/152718.9 S/152718.9 S/153773.3 S/153773.3 S/153773.3 S/154838.3
MANO DE OBRA
INDIRECTA 104400 104400 104400 105444 105444 105444 106498.4 106498.4 106498.4 107563.4
AMORTIZACIÓN 68472.8 68472.8 68472.8 0 0 0 0 0 0 0
SERVICIOS 14400 14400 14400 14400 14400 14400 14400 14400 14400 14400
DEPRECIACIONES 32874.9 32874.9 32874.9 32874.9 32874.9 32874.9 32874.9 32874.9 32874.9 32874.9
INTERESES 30812.75 20541.84 10270.92 0 0 0 0 0 0 0
INTANGIBLES 9600 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2. COSTOS VARIABLES S/222796 S/201450 S/201450 S/202771.2 S/204045.2 S/205378.3 S/208172.6 S/208036.2 S/209393.2 S/210793.8
MANO DE OBRA
DIRECTA 41400 41400 41400 41400 41400 41400 41400 41400 41400 41400
131710.21 135701.16
MATERIA PRIMA 129115 129115 129115 130406.15 2 133027.314 134357.587 3 137058.174 138428.756
MATERIALES Y EQUIPOS
PARA LA PRODUCCIÓN 49635 30030 30030 30030 30030 30030 30030 30030 30030 30030
MATERIALES DE
OFICINA 1870 175 175 175 175 175 1625 175 175 175
MATERIALES DE
LIMPIEZA 676 630 630 660 630 646 660 630 630 660
IMPREVISTOS 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
S/ S/
COSTOS TOTALES 483356.4 S/442139.5 431868.6 S/355490.0 S/356764.1 S/358097.2 S/361945.9 S/361809.5 S/363166.5 S/365632.0

76
FUENTE: elaboración propia-2019

PUNTO DE EQUILIBRIO

El análisis del punto de equilibrio permite estimar los volúmenes de venta en dinero o en
unidades, con las cuales la empresa tendrá posibilidades de éxito.

En estos puntos no hay pérdida ni ganancia, por lo tanto, son los puntos donde los
ingresos totales son iguales a los costos totales.

El punto de equilibrio esperando para cada año se hallará mediante la relación siguiente

CF PE
X 100
P.E = 1−
CV
¿
¿

COSTO
AÑO INGRESO TOTAL COSTO FIJOS COSTO VARIABLES TOTAL PUNTO DE EQUILIBRIO
1 420000 260560.4 222796 483356.4 S/554934.9
2 430000 240689.5 201450 442139.5 S/452839.6
3 440000 230418.6 201450 431868.6 S/425001.8
4 444000 152718.9 202771.2 355490.0 S/281090.7
5 450000 152718.9 204045.2 356764.1 S/279415.1
6 456000 152718.9 205378.3 358097.2 S/277868.2
7 460000 153773.3 208172.6 361945.9 S/280889.7
8 464000 153773.3 208036.2 361809.5 S/278753.5
9 470000 153773.3 209393.2 363166.5 S/277327.6
10 480000 154838.3 210793.8 365632.0 S/276079.7

FUENTE: elaboración propia-2019

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

El estado de ganancias y pérdidas también llamadas estado de resultados, muestra la


utilidad o pérdida que ocurre en el ejercicio anual de la empresa.

FLUJO DE CAJA DEL TIR Y VAN


77
Los flujos proyectados que se presentan nos indican que el plan de negocio tendrá saldo
positivo a partir del segundo año de operación del negocio.

78
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO

RUBROS-
AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESOS 410836.7 420000 430000 440000 444000 450000 456000 460000 464000 470000 480000
205418.3
Aporte propio 5
205418.3
Préstamo 5
Ventas 420000 430000 440000 444000 450000 456000 460000 464000 470000 480000
EGRESOS 341496 294615 294615 294615 294615 294615 294615 294615 294615 294615
Activo fijo 206701.7
Activo
intangible 7500
Costo de
producción 178750 129115 129115 129115 129115 129115 129115 129115 129115 129115
Gastos
administrativo
s 162746 165500 165500 165500 165500 165500 165500 165500 165500 165500
UTILIDAD
BRUTA 125000 135385 145385 149385 155385 161385 165385 169385 175385 185385
IMPUESTOS
(10%) 12500 13538.5 14538.5 14938.5 15538.5 16138.5 16538.5 16938.5 17538.5 18538.5
FLUJO DE
CAJA S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
ECONÓMICO 473263.4 S/112500 121846.5 130846.5 134446.5 S/139846.5 145246.5 148846.5 152446.5 157846.5 166846.5

FUENTE: elaboración propia-2019

79
FLUJO DE CAJA FINANCIERO

RUBROS-AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
FLUJO
ECONÓMICO 112500 121846.5 130846.5 134446.5 139846.5 145246.5 148846.5 152446.5 157846.5 166846.5
Préstamos 205418.35
Aporte propio 205418.35
Amortización 68472.8 68472.8 68472.8
Intereses 30812.75 20541.84 10270.92
FLUJO DE CAJA
FINANCIERO S/13214.45 S/32831.86 S/52102.78 S/134446.5 S/139846.5 S/145246.5 S/148846.5 S/152446.5 S/157846.5 S/166846.5

FUENTE: elaboración propia-2019 VAN Y TIR


BENEFICIO / COSTO

FLUJO
INVERSIÓN S/. 205,418.35 AÑOS
FLUJO DE FLUJO DE
EFECTIVO
INGRESOS EGRESOS
TASA DE INTERES 10% NETO
1 420000 341496 78504
2 430000 294615 135385
SUMA DE INGRESOS S/. 2,744,740.10 3 440000 294615 145385 VAN S/. 686,421.02
SUMA DE EGRESOS S/. 1,852,900.73 4 444000 294615 149385 TIR 58%
COSTO-INVERSIÓN S/. 2,058,319.08 5 450000 294615 155385 B/C 1.3
B/C 1.333486204 6 456000 294615 161385
7 460000 294615 165385
8 464000 294615 169385
INVERSIÓN INICIAL 205418.35 9 470000 294615 175385
n 10 10 480000 294615 185385
80
TASA DE INTERES 0.1 TOTAL 4514000 2993031
81
IX. CONCLUSIONES

 Con el estudio del mercado se puede apreciar, que hay una gran demanda
insatisfecha, la cual cubriré casi en su totalidad.
 El producto no cuenta con competencia, en este sentido se constituyen en
el mejor canal de promoción y comercialización del producto.
 El precio del producto es elevado pero se justifica por sus propiedades
beneficiosas que brinda ante el problema de la desnutrición.
 Por medio de las encuestas realizadas se obtuvo una gran aceptación del
yogurt “YOHIRCUS” por sus propiedades beneficiosas que ofrece frente al
problema de la desnutrición.
 Con un manejo mercadológico y administrativo eficiente la implementación
de la planta facilitará el acceso al nuevo producto, y las diferentes
actividades de la empresa crearán fuentes directas de trabajo.
 La venta del producto puede ser directamente al consumidor (mayoristas y
minoristas) o por medio de un intermediario.
 El plan de negocio por medio de los cálculos del VAN, TIR y beneficio/costo
es viable financieramente.
 El préstamo se pagará en 3 cuotas anuales por el tiempo de 3 años, por lo
que empezará a haber ganancias más visibles a partir del cuarto año para
adelante.
 La inversión total es de S/410836.7, pero solo se pedirá el 50 % en
préstamo que será S/205418.35 y la otra parte será APORTE PROPIO.

X. RECOMENDACIONES

 Ubicar la planta de yogurt en un lugar accesible, es decir cerca del público


para generar mayores ventas.
 El proceso de producción debe ser ordenado, limpio y sin dificultades.
 Se recomienda dar un adecuado mantenimiento preventivo de todas y cada
una de las maquinarias y equipos con los que se trabaje.
 Seguir las recomendaciones sanitarias para obtener un producto de calidad.
 Se debe capacitar a los empleados mensualmente para el cuidado de la
planta de yogurt.
 No permitir el ingreso de personal desconocido y animales.

82
XI. BIBLIOGRAFIA

 Chacón Villalobos, A. (2005). Aspectos nutricionales de la leche de cabra


(Capra hircus) y sus variaciones en el proceso agroindustrial.
 Risco Rufino, J. (2015). "ELABORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE YOGURT A
PARTIR DE LECHE DE CABRA EDULCORADO CON ESTEVIA, FRUTADO CON
MANGO Y ENRIQUECIDO CON SEMILLAS DE CHIA".
 Altamirano, l. (2011). Tesis: elaboracion decontrol de la calidad de yogurt con
zapallo endulzado con estevia para pacientes diabeticas riobamba ecuador.
 Bazán V. (2010). Tesis: "desarrollo y evaluación de un yogur firme utilizando
tres edulcorantes no calóricos y dos porcentajes de mango".
 Cajas, F. (2011). Tesis: diseño de una planta piloto para la industrialización de
stevia en la comunidad cueva de los monos, cantón sacha, provincia de
orellana. escuela politécnica nacional, quito.
 Flores cordova, A. (2007). Tecnociencia creatividad y desarrollo tecnologico.
"la leche de cabra y la importancia en su nutrición".
 Cisneros Pravia, P. (2010). Investigación y desarrollo de la formulación para
yogurt a base de probioticos y granola de avena.
 Huayta Socantaype, E. (2015). PERFIL DE LA INSTALACION DE UNA PLANTA
PARA LA ELABORACIONDE YOGURT ARTESANAL.
 Álvarez Ayala, J. (2010). “PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE
LA EMPRESA DE LÁCTEOS MADRE SELVA EN EL CANTÓN PASTAZA”.

XII. LINKOGRAFIA

 https://rpp.pe/peru/lambayeque/nivel-de-anemia-en-lambayeque-es-del-41-
y-desnutricion-infantil-16-noticia-1081224
 https://larepublica.pe/sociedad/1172215-desnutricion-aguda-afecta-a-980-
ninos-y-cifras-solo-se-reducen-en-un-5/
 www.academia.edu/15832848/Manual_BPM_yogurt

83

También podría gustarte