Está en la página 1de 14

PROCEDIMIENTO PARA

EL TRÁMITE DE ACTOS
RESOLUTIVOS EN
ENTIDADES PÚBLICAS
Módulo IV
¿Qué es un acto administrativo?

Cualquier declaración de
voluntad, deseo, conocimiento o
juicio, realizada por un sujeto de
la Administración Pública en el
ejercicio de una
potestad administrativa.
También puede definirse como la decisión que, en ejercicio de
sus funciones, toma en forma unilateral la autoridad
administrativa, y que afecta a derechos, deberes e intereses
de particulares o de entidades públicas, de acuerdo con la Ley
del Procedimiento Administrativo General. Son actos
administrativos, entonces, las declaraciones de las entidades
que, en el marco de normas de derecho público, están
destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses,
obligaciones o derechos de los administrados dentro de una
situación concreta .
¿Cuáles son sus características?
- Ser una declaración de voluntad, conocimiento o juicio de una
Administración Pública que derive de un acto de naturaleza
jurídica y material.

- Ser emitido por la Administración Pública que corresponda.

- Debe ser dictado en ejercicio de una potestad administrativa


(Principio de legalidad). Se excluye en este sentido la potestad
reglamentaria.

- Persigue satisfacer intereses públicos concretos, y por tanto, no


tienen vigencia indefinida.
Tipos de actos administrativos
Dicho todo esto, una de las clasificaciones que suele hacerse de los
actos administrativos distingue entre actos resolutorios y actos
de trámite, los primeros hacen alusión a las resoluciones
administrativas propiamente dichas, los actos de trámite son, por
ejemplo, los informes, propuestas o dictámenes, es decir, los
actos que tienen lugar durante el transcurso de un
procedimiento administrativo, que por lo general acabará con
un acto resolutivo. Como consecuencia de esto último, los actos
de trámite no tienen vida jurídica propia, sino que estarán
vinculados a la resolución final que culminará el procedimiento.
¿Qué es un acto resolutivo?
También conocida como resolución, pone fin a un conflicto
mediante una decisión fundamentada en el orden legal vigente.

Para que la decisión sea racional y razonable requiere desarrollar


los argumentos que sirven de base para justificar la decisión
tomada.

Ello implica, primero, establecer los hechos materia de


controversia para desarrollar luego la base normativa del
raciocinio que permita calificar tales hechos de acuerdo a las
normas pertinentes.
¿Cuál es su estructura?

Requiere de, al menos tres pasos: formulación del problema,


análisis y conclusión.

En materia de decisiones legales, se cuenta con una estructura


tripartita para la redacción de decisiones: la parte expositiva,
la parte considerativa y la parte resolutiva.

Tradicionalmente, se ha identificado con una palabra inicial a


cada parte:
Vistos:
(parte expositiva, en la que se plantea el estado del proceso y cuál es el
problema a dilucidar)

Esta parte contiene el planteamiento del problema a resolver.

Puede adoptar varios nombres: planteamiento del problema, tema a


resolver, cuestión en discusión, entre otros.

Lo importante es que se defina el asunto materia de pronunciamiento con


toda la claridad que sea posible.

Si el problema tiene varias aristas, aspectos, componentes o imputaciones,


se formularán tantos planteamientos como decisiones vayan a formularse.
Considerando:
(parte considerativa, en la que se analiza el problema)

Esta parte contiene el análisis de la cuestión en debate; puede


adoptar nombres tales como: análisis, consideraciones sobre
hechos y sobre derecho aplicable, razonamiento, entre otros.

Lo relevante es que contemple no sólo la valoración de los medios


probatorios para un establecimiento razonado de los hechos
materia de imputación,
sino también las razones que desde el punto de vista a las normas
aplicables fundamentan la calificación de los hechos establecidos.
Se resuelve:
(parte resolutiva, en la que se toma una decisión)

Fuente: LEÓN, R. (2008). “Manual de Redacción de Resoluciones Judiciales”. Lima: ACADEMIA DE


LA MAGISTRATURA.
¿Cuáles son sus elementos?
1 – Sello, logo o escudo de la institución que emite el acto.
2 – Nombre de la oficina, institución o ministerio que lo emite.
3 – Ciudad y fecha de su emisión y publicación.
4 – Número o código del acto resolutivo.
5 – VISTOS (sección introductoria)
6 – CONSIDERANDO (sección de desarrollo)
7 – Se resuelve (Sección de cierre o conclusión)
8 – Oración de cierre
9 – Nombre, apellido y cargo administrativo de la persona encargada de
emitir el acto
10 – Atentamente
11 – Firma húmeda (no puede ser digital) de la persona responsable
12 – Sello húmedo (no puede ser digital) de la institución responsable
1
Ejemplo: 2

3 4
5
6

8
9
10
11
12
1

2
3
4
5

7
8

9
Acta asamblea resolutiva lunes 26 de septiembre de 2016
Hora de inicio: 11:15 A.M
Asistentes: 158 personas.

1.- Cerrar el semestre


26-30 septiembre sin actividad académica.
Recandelarización en común acuerdo.
Exigir espacios para movilización.
Documento puerto Montt.

2.- No cerrar el semestre.


Evaluar en C.S.E las alternativas para continuar con la paralización.
Proponer formas para seguir movilizados.

Desarrollo de la asamblea
Se explica la tabla y los puntos que pueden darse según los distintos escenarios que se nos
presentan.
Se da a conocer el documento emitido por el Campus Puerto Montt denominado "Propuesta Término
del Primer Semestre de 2016- Universidad Austral de Chile ", en el cual se establecen las garantías
mínimas que los alumnos exigen para volver a terminar el semestre.
A estas garantías se le debe sumar el documento enviado por Vicerrectoría.
Se da paso a las opiniones de los asistentes.

Votación:
Resultados
Sala 1313 Sala 1312
Cerrar 66 40 106

NO cerrar 36 16 52

Asistentes 158

También podría gustarte