Está en la página 1de 2

ENSAYO HISTORIA CLINICA EN COLOMBIA

Presentado por:
Janneth Martínez Obando

En el artículo 1 de la resolución 1995 de julio 08 de 1999, del ministerio de salud


de Colombia, hoy ministerio de la protección social, por lo cual establece las
normas para el manejo de la historia esta es definida como un documento privado,
obligatorio y sometido a reserva, en el cual se registran cronológicamente las
condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los demás procedimientos
ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención. Dicho documento
únicamente puede ser conocido por terceros previa autorización del paciente o en
los casos previstos por la ley.
El Ministerio de Salud y Protección a través de la Resolución 839 de 2017
establece el manejo, custodia, tiempo de retención, conservación y disposición
final de los expedientes de las historias clínicas, y el manejo que le deben dar las
entidades del sistema de salud en caso de liquidación. Esta resolución también
aplica para los profesionales de la salud independientes que decidan no continuar
con la prestación del servicio de salud y a los mandatarios y Patrimonios
Autónomos de Remanentes que hayan recibido y tengan bajo su custodia historias
clínicas como consecuencia de procesos de liquidación o cierre definitivo de
servicios de salud.
La normatividad referida a los contenidos, la generación, la transferencia, la
conservación, seguridad y protección de los datos de historia clínica en general
Resolución 839 de 2017, que establece el manejo, custodia, tiempo de retención,
conservación y disposición final de los expedientes de las historias clínicas, y la
reglamentación del procedimiento que deben adelantar las entidades del SGSSS-,
para el manejo de estas en caso de liquidación,
Resolución 1995 de 1999, establece la norma para el manejo de la Historia
Clínica, el consentimiento informado y los anexos de la Historia Clínica.
El concepto de historia clínica electrónica y/o digital se ha usado indistintamente
en Colombia para hacer referencia a un mismo proceso sobre un conjunto global y
estructurado de información relacionado con los procesos asistenciales de un
paciente en medios electrónicos.
La Profesionalidad se refiere a que solamente el profesional de la medicina Puede
efectuar un acto médico, pues en esencia son los médicos quienes Están en
capacidad de elaborar una buena historia clínica. La ejecución es típica cuando se
hace conforme a la denominada lex artis ad hoc, debido a que la medicina siempre
se ejerce de acuerdo con las normas de excelencia de ese momento, a pesar de
las limitaciones de tiempo, lugar y entorno. El objetivo de ayuda al enfermo se
traduce en aquello que se transcribe en la historia. La licitud se debe a que la
misma norma jurídica respalda a la historia clínica como documento indispensable.
La Resolución 1995 de 19996, en el artículo 18, en relación con los medios
técnicos de registro y conservación de la historia clínica, establece: “Los
Prestadores de Servicios de Salud pueden utilizar medios físicos o técnicos como
computadoras y medios magneto-ópticos, cuando así lo consideren conveniente,
atendiendo lo establecido en la circular 2 de 1997 expedida por el Archivo General
de la Nación, o las normas que la modifiquen o adicionen. Los programas
automatizados que se diseñen y utilicen para el manejo de las Historias Clínicas,
así como sus equipos y soportes documentales, deben estar provistos de
mecanismos de seguridad, que imposibiliten la incorporación de modificaciones a
la Historia Clínica una vez se registren y guarden los datos.

También podría gustarte