Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÒN FINANCIERA


COSTOS DE PRODUCCION
GUIA DE TRABAJO
UNIDAD DE APRENDIZAJE NÙMERO UNO
CONCEPTOS BÀSICOS DE COSTOS

1. Identificación y clasificación costos y gastos de la empresa


1.1 Conceptos

COSTOS:

Salidas o gastos de dinero que son necesarios y que la empresa debe realizar
para poder comercializar, producir y vender sus productos y sus servicios.

GASTOS:

Desembolsos y deducciones que son necesarios y que la empresa debe


realizar para apoyar todo el proceso de funcionamiento y de administración.

1.2 Ejemplos: Identificar costos y gastos en las siguientes empresas

En empresa Comercial: Almacén éxito, una ferretería, almacén de


calzado

En empresa industrial: Fabrica de ropa, fabrica muebles de madera

Empresa de Servicios: Una EPS, una Inmobiliaria, Universidad, Clínica.

1.3 Ejercicio de Aplicación: Desarrollar el Taller No.1: Clasificación de


Costos y Gastos

2. Identificación y clasificación de costos en fijos y variables:

2.1 CONCEPTOS

COSTO FIJO:

Si la empresa vende mucho, o si vende poco, o no vende, debe pagar el


arrendamiento, contabilizar la depreciación, pagar salarios del personal fijo, etc.
Es decir, que estas salidas de dinero no dependen del volumen de producción,
sino que son fijas, por lo tanto se llaman costos fijos

COSTO VARIABLE:

Si la empresa vende más, debe comprar más materia prima o más insumos o
más mercancía. Si la empresa vende menos, debe comprar menos materia

1
prima o menos insumos o menos mercancía. Estos costos que dependen del
volumen de producción o de venta, se llaman costos variables

2.2 Ejemplos: En cada una de las empresas representadas en el curso

2.3 Ejercicio de aplicación: Desarrollo del taller No. 2 Clasificación de costos


en fijos y variables.

3. COSTOS VARIABLES

3.1 Conceptos:

Costos de las Materias Primas. Costo de todos los materiales, que se


transforman en el producto o que se utilizan para prestar el servicio de la
empresa y quedan allí (en el producto o en el servicio).

Costos de los materiales de consumo o Insumos. Costos de todos los


materiales que usados en el proceso de elaboración del producto o servicio y
no quedan en él.

Mano de obra por labor ejecutada por unidad. Costos de salarios pagados,
cuando se pagan por cada producto elaborado o servicio ejecutado.

Comisiones por ventas. Pagos que se hacen a los vendedores por cada
unidad de producto o servicio que venden.

3.2 Ejemplos

Oficina de Abogados: Horas profesionales, de acuerdo al número de casos


atendidos y su grado de complejidad.

Clínica Tolima: Salarios de médicos con base en cirugías realizadas

Fábrica de ropa: Insumos: Telas, cremalleras, hilos y botones utilizados. Las


horas de trabajo de los operarios que fabrican la ropa

Fábrica de calzado: Insumos: suelas, cuero, hebillas, pegantes. Las horas de


los operarios que fabrican el calzado

Fabrica de achiras, ponques: Insumos: harina, huevos, mantequilla, azúcar,


sal. Las horas de los operarios que realizan el trabajo.

3.3 Cálculo

Realizarlo para una o varias empresas participantes del curso. Preferiblemente


una comercial, una industrial y una de servicios:

3.4 Ejercicio de aplicación: Desarrollo del taller No. 3

2
4. Margen de Contribución

4.1 Concepto:

En pesos: diferencia que existe entre el Precio de venta (PV) de un producto o


servicio y su costo variable (CV).

En %: (Margen de contribución / Precio de venta) X 100

4.2 Ejemplo:

En pesos:
$50.000 es el precio de venta de un Jean y su costo variable es de $20.000

El margen de contribución será de $50.000 - $20.000 = $30.000

En porcentaje:
(30.000 / 50.000) X 100 = 60%

4.3 Ejercicio de aplicación: Desarrollo del taller No. 4

5. Punto de Equilibro:

5.1 Concepto:

Punto de Equilibrio es el nivel mínimo de ventas mensuales que debe tener la


empresa para no generar pérdidas. En el punto de equilibro tampoco se
generan utilidades.

En el punto de equilibro las ventas son iguales a la suma de los costos y los
gastos.

Cuando las ventas superan los costos y los gastos, se genera utilidad.

Cuando las ventas son inferiores a los costos y los gastos, se genera perdida

5.2 Cálculo

El cálculo del punto de equilibrio se realiza así:

Costos fijos y gastos administrativos / margen de contribución

5.3 Ejemplo:

Costos fijos $3.000.000


Precio de venta $50.000

3
Costo variables $35.000

En unidades:

PE = CF/MC

PE = 3.000.000 / (50.000-35.000)

PE = 3.000.000 / 15.000

PE = 200 unidades

En pesos

PE = CF/ MC en %

PE = 3.000.000/ 30%
PE = $10.000.000

PE = Ingresos totales $10.000.000 = Costos Totales: CF + CV:


3.000.000+7.000.000

PE = IT 10.000.000 = CT = 10.000.000

Utilidad = 0 Perdida = 0

5.4 Ejercicio de aplicación: Desarrollo del taller No. 5

6. Precio de Venta

Costo variable / (100 – MC %)

Costo variable 8.000


Margen de contribución % 20%

PV = 8.000 / (1 – 0.2)

PV = 8000/0.8

PV = $10.000

7. DEPRECIACION

7.1 Concepto:

Es el desgaste que sufren algunos activos fijos por el uso o por obsolescencia.
Son Activos Fijos: (las propiedades, la planta y los equipos)

4
Se calcula por mes, tomando como base la vida útil del Activo
Son activos fijos:

Maquinaria y equipo
Muebles y equipos de oficina
Vehículo
Equipos de computación y comunicación
Edificios
Terrenos (No se deprecian)

7.2 Cálculo

El cálculo de la depreciación anual se realiza dividiendo el valor del activo fijo


en el número de años de vida útil

Vida útil de los activos fijos


Tipo de activo Años de vida útil Meses
Edificios 20 240
Maquinaria y equipo 10 120
Vehículos 5 60
Computadores 5 60

7.3 Ejemplo

Una maquinaria cuyo costo fue de $30.000.000

30.000.000 / 10 = 3.000.000 valor depreciación anual

7.4 Ejercicio de aplicación: Desarrollo del taller No. 7

8. Nómina

8.1 Conceptos

Valor devengado: Sueldo básico, auxilio de transporte, horas extras,


comisiones, viáticos, etc.

Deducciones: Salud, pensión, prestamos, cuotas de cooperativas, etc.

Valor neto pagado: Diferencia entre lo devengado y las deducciones

Prestaciones sociales: Prima de servicios, cesantías, intereses de


cesantías y vacaciones

5
Seguridad Social: Salud, pensión, ARP

Aportes parafiscales: Sena, Bienestar Familiar y cajas de


compensación

Costo unitario hora

8.2 Cálculo: Socializar la nomina desarrollada y colocada en el Modelo de


Costos

8.3 Ejercicio de aplicación: Desarrollo del taller No.8

6
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA
COSTOS DE PRODUCCION
GUIA DE TRABAJO
UNIDAD DE APRENDIZAJE NUMERO DOS
Sistemas de costos

El Sistema de costos depende del sistema de producción utilizado por la


empresa. La empresa puede realizar su producción con base en los pedidos
de los clientes, es decir a la medida de sus necesidades y gustos, o puede
producir en serie, es decir un mismo producto fabricado en grandes
cantidades, sin opción de producir a gusto del cliente sino a gusto del mercado
en general.

1. Costos por órdenes de producción

El sistema de costos por órdenes es parte de la técnica contable que permite


preparar información financiera de negocios que trabajan con base en
necesidades específicas. Algunos productos se producen por medio de una
orden por: 1) Falta de disponibilidad en el mercado. 2) Cumplimiento de una
necesidad específica y 3) Planeación de la producción.

Este sistema opera con base en los pedidos de los clientes u ordenes de
producción, es propio de empresas de tamaño pequeño, ejemplo fabrica de
muebles a gusto del cliente, los platos a la carta en un restaurante,
elaboración de uniformes deportivos para un determinado equipo.

El elemento base para este sistema es la identificación de las ordenes de


trabajo y los costos relacionados con estas. En este sistema se acumulan los
costos de materia prima, mano de obra y costos indirectos en cada orden para
lo cual se utiliza la hoja de costos. Ver formato anexo.

7
HOJA DE COSTOS

Orden de producción
No.____________

Cliente:_______________________________ Articulo:____________________________
___________ __________
Supervisor:____________________________ Cantidad:__________________________
___________ ___________
Fecha de entrega Especificaciones:____________________
esperada:_________________________ __________
Fecha de
inicio:________________________________ __________________________________
___ ___________
Fecha de
terminación:___________________________ __________________________________
__ ___________
MATERIA PRIMA
Identificación Cantidad Valor
No. Costo Departament
Total
Fecha requisición Tipo Unidades unitario o

Total materia
prima $
MANO DE OBRA
Identificación Cantidad Valor
No. Costo Departament
Costo total
Fecha requisición No. Horas unitario o

Total mano de obra $


COSTOS INDIRECTOS
Identificación Cantidad Valor
No. Costo Departament
Costo total
Fecha requisición No. horas unitario o

Total Costos indirectos $


Costo total de la orden de producción: $

8
Para calcular y controlar los elementos del costo, se utilizan los siguientes
formatos:

MATERIA PRIMA: Para el consumo de la materia prima se utiliza la hoja de


requisiciones en la cual se registran cada uno de los insumos utilizados
expresando la cantidad y su costo. Ver siguiente formato:

REQUISICION DE MATERIALES
Fecha de
Fecha de Pedido:______________________________ entrega:_____________________________
Aprobado
Departamento solicitante: _____________________ por:________________________________
Requisición No.:______________________________

Cantidad Descripción No. Orden de trabajo Costo unitario Costo Total

Total $
Entregado por: Recibido por:
___________________________________ _________________________________

MANO DE OBRA: Se utiliza la boleta de trabajo para registrar las horas de


trabajo que se dedican a una orden de trabajo y la tarjeta de tiempo que
indican las horas trabajadas semanalmente. Ver los siguientes formatos:

BOLETA DE TRABAJO
Departamento:
Orden de trabajo No. _____________________ _______________________________
Empleado:
Fecha:__________________________________ ___________________________________
Costo de una hora:
Hora de inicio: __________________ ____________________________
Hora de terminación __________________
Costo ]Total:
Total horas: ________________________ __________________________________

9
TARJETA DE TIEMPO
Nombre del empleado: ________________________________________
Identificación del empleado: ___________________________________
Semana del: __________________________ al: ____________________
No. horas Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

Total
Total horas normales: ________
Total horas extras:___________
Total horas: ________________

10
2. Costos por proceso

La gran mayoría de artículos que consumimos son fabricados en procesos de


producción en serie, por ejemplo la producción del vidrio, hierro, drogas,
papeles, aceites, chocolates, cosméticos, plásticos, telas, vehículos, entre
otros. En ocasiones los productos pasan por varios departamentos de
producción antes de ser terminados. En algunas ocasiones corresponde a
procesos desarrollados sobre la misma materia prima y en otras corresponde a
procesos independientes que posteriormente son ensamblados para tener el
producto final, ejemplo la producción de vehículos.

En este sistema de producción los costos son acumulados en cada


departamento de producción y no por pedido como ocurre en el sistema de
órdenes de producción. Para determinar el costo unitario que sale de cada
departamento, basta con dividir el monto del costo originado en el
departamento entre el número de unidades terminadas y unidades en proceso,
para este ultimo caso, es indispensable determinar el grado de avance que
tiene la unidad en proceso para conocer su equivalencia en producto terminado
y permitir la operación con unidades homogéneas.

Las empresas que manejan sistema de producción en serie necesitan


identificar las unidades que entran y salen de sus procesos productivos con el
fin de hacer la asignación de costos. Este es el objetivo del sistema de costos
por proceso, en el cual es necesario preparar las siguientes cedulas:

2.1 Cedula de unidades físicas

CEDULA DE UNIDADES FISICAS


Concepto Cantidad
Unidades iniciadas
Mas Inventario inicial de productos en
proceso
Total Unidades disponibles
Menos Inventario final de productos en
proceso
Total unidades transferidas

2.2 Cedula de unidades equivalentes

CEDULA DE UNIDADES EQUIVALENTES


Materia Mano de
Concepto prima obra
Unidades transferidas
Mas Inventario final de productos en
proceso
Total Unidades equivalentes
Menos Inventario inicial de productos en

11
proceso
Total unidades equivalentes producidas

2.3 Cedula de asignación de costos

Materia prima COCO


Costo
Concepto Unidades Costo Unidades Costo total
Unidades equivalentes producidas
Mas Inventario inicial de productos en
proceso
Total Unidades disponibles
Menos Inventario final de productos en
proceso
Total unidades terminadas
COCO: Costo de conversión

12
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA
COSTOS DE PRODUCCION
GUIA DE TRABAJO
UNIDAD DE APRENDIZAJE NUMERO TRES
Costos estándar

1. Concepto: Son unidades de medida o parámetros utilizados para


determinar el monto de los recursos invertidos en la fabricación de un producto.

Para determinar el ESTANDAR es necesario realizar un estudio minucioso de


la cantidad de materia prima utilizada y el costo de cada insumo. De la
cantidad de tiempo en horas, minutos o segundos que demanda fabricar el
producto y el costo de este tiempo. De la tasa de costos indirectos que se
aplicara a cada producto, para determinar en su conjunto el monto de recursos
invertidos en los tres elementos del costo: materia prima, mano de obra y
costos indirectos.

2. Elementos del Costo

2.1. Materia prima

Identifique los insumos que requiere su producto, determine la unidad de


medida que maneja el mercado y su costo, calcule la cantidad de materia prima
que requiere el producto y haga el calculo de su costo, totalice el monto de
todos los insumos utilizados y tendrá el costo estándar de materia prima.

CERA
COMPRAS DE MATERIA PERIODO
MATERIA PRIMA PRIMA CONSUMO M.P. 1
UNIDAD Cantidad
Cantidad $ Costo
DE utilizada
AGUA MEDIDA 500 7 450 6
EMULSIONANTE gr 500 60 5 1
PERFUME cc 500 50 3 0
FORMOL cc 500 50 3 0
PARAFINA gr 500 40 13 1
CARNAUBA gr 50 30 7 4
COLOFONIA gr 500 50 2 0
ENVASE 750 cc 1 100 1 100
ETIQUETA 1 30 1 30
TOTAL COSTO M.P. 143

13
2.2. Mano de obra

Haga un estudio minucioso del tiempo que requiere la elaboración del producto,
determine el costo de la hora, para lo cual debe elaborar la nomina con la
inclusión de el sueldo básico, el auxilio de transporte, las prestaciones sociales
y todos los demás conceptos que le son cancelados al empleado. Una vez
conocido el monto de todo lo que le cuesta el operario de su producción, divida
en el número de días del mes y el número de horas de la jornada laboral.
Después multiplique el tiempo que este empleado le dedica a la producción
por el costo de la hora y tendrá el costo estándar de Mano de Obra.
Unidad de Costo en
Concepto medida $
COSTO HORA (De la
nómina) 3,506
TIEMPO PRODUCCION Minutos 2
$
TOTAL COSTO M.O 117

2.3. Costos indirectos

Para determinar el monto de costos indirectos que debe llevar cada orden de
producción o cada producto, se procede así:

1. Identifique los costos indirectos de su empresa (aquellos de los que conoce


un monto total, pero que son difíciles de identificar y/o cuantificar en cada
unidad de producto
2. Elabore un presupuesto de los costos indirectos de su empresa, para ello
tenga en cuenta el comportamiento histórico y las expectativas de cambio que
pudieran tener los costos indirectos.
3. Dependiendo de las condiciones de su empresa, elija una base
presupuestada, la cual puede ser: No. de horas de mano de obra directa, No.
de horas máquina, No. de unidades producidas, Costo de materiales, costo
primo, áreas ocupadas por los departamentos, unidades producidas, etc.
4. Efectué el cálculo de la TASA DE COSTOS INDIRECTOS, dividiendo los CI
presupuestados entre la base presupuestada. La tasa de costos indirectos
representa el Costo Estándar de costos indirectos que le debe aplicar a cada
producto.

Calculo:

Unidad de Costo en
medida $
TASA/ HORA C.I. 3,347
TIEMPO PRODUCCION Minutos 2
TOTAL C.I ESTÁNDAR 112

14
2.4 Total Costo Estándar

El costo estándar del producto esta representado en la sumatoria del costo


estándar de materia prima, de mano de obra y de costos indirectos y
multiplicada esa sumatoria por el número de unidades producidas. El costo
estándar lo utiliza para costear la producción, multiplicando este costo
estándar por el total de las unidades producidas.

CERA
COMPRAS DE MATERIA PERIODO
MATERIA PRIMA PRIMA CONSUMO M.P. 1
UNIDAD Cantidad
Cantidad $ Costo
DE utilizada
AGUA MEDIDA 500 7 450 6
EMULSIONANTE gr 500 60 5 1
PERFUME cc 500 50 3 0
FORMOL cc 500 50 3 0
PARAFINA gr 500 40 13 1
CARNAUBA gr 50 30 7 4
COLOFONIA gr 500 50 2 0
ENVASE 750 cc 1 100 1 100
ETIQUETA 1 30 1 30
TOTAL COSTO M.P. 143
MANO DE OBRA
COSTO HORA 3,506
TIEMPO PRODUCCION Minutos 2
TOTAL COSTO M.O 117

COSTO INDIRECTO
TASA/ HORA C.I. 3,347
TIEMPO PRODUCCION Minutos 2
TOTAL C.I ESTÁNDAR 112

TOTAL costo estándar 371

15
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA
COSTOS DE PRODUCCION
GUIA DE TRABAJO
UNIDAD DE APRENDIZAJE NUMERO CUATRO
Estados financieros

4. ESTADOS FINANCIEROS

4.1 Concepto

Los estados financieros reflejan la situación financiera de la empresa y son


utilizados para su toma de decisiones.

4.2 Clases:

4.2.1 Estado de costos:

El Estado de Costo se elabora con el fin de conocer el Costo de los productos


manufacturados y vendidos en un periodo determinado

ESTADO DE COSTOS MANUACTURADOS Y


VENDIDOS

I.I MATERIA PRIMA 0


MAS COMPRAS M.P. 599,596,525
MENOS I.F. DE MATERIA PRIMA 45,538,977
IGUAL COSTO DE M.P. 554,057,548
MAS MANO DE OBRA DIRECTA 237,278,848
MAS C.I FABRICACION 210,887,993
COSTO DE PRODUCCION 1,002,224,389
MÁS INVENTARIO INICIAL PROD.
PROCESO. 0
MENOS INV. FINAL PROD. PROC. 26,725,983
COSTO DEL PRODUCTO TERMINADO 975,498,406
MAS I.I. PRODUCTO TERMINADO 87,200,000
IGUAL COSTO TOTAL P.T 1,062,698,406
MENOS I.F DE P.T 55,205,112
COSTO DE VENTAS 1,007,493,294

16
4.2.2 Estado de resultados:

Refleja los ingresos de la empresa, los costos, los gastos, los impuestos y la
utilidad. Con este estado la empresa puede medir su nivel de rentabilidad, en
un periodo determinado.

ESTADO DE RESULTADOS

VENTAS 2,065,484,595
MENOS COSTO DE VENTA 1,007,493,294
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 1,057,991,301
MENOS GASTOS OP. DE ADMON Y
VENTAS 189,957,899
UTILIDAD OPERACIONAL 868,033,402
GASTOS FINANCIEROS 201,600,000
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 666,433,402
MENOS IMPUESTO DE RENTA 256,576,860
IGUAL UTILIDAD NETA 409,856,543

4.2.3 CONCEPTOS $ Presupuesto


de efectivo: SALDO INICIAL EN CAJA 51,000,000
Ventas de Contado 826,193,838
Registra los Recuperación Cartera 116,046,875 ingresos y
salidas en Otros 71,000,000 efectivo que
tiene la Préstamo Bancario 840,000,000 empresa,
permite TOTAL DISPONIBLE 1,904,240,713 conocer la
disponibilidad DESEMBOLSO DE de efectivo, así
como sus EFECTIVO requerimientos
de efectivo. Compras de contado 179,878,958
Pago a Proveedores 4,400,000
Pasivo Laboral 1,340,000
Mano de Obra 237,278,848

17
Costos Indirectos 210,887,993
Gastos Administración y
Ventas 189,957,899
Gastos financieros 201,600,000
Amortización crédito 93,333,333
Otros desembolsos 1,245,400
Inversiones activos fijos 770,000,000
Impuestos 16,824,500
TOTAL DESEMBOLSOS 1,906,746,931
SALDO FINAL -2,506,217
Depreciación 59,500,000
FLUJO NETO DE
EFECTIVO 56,993,783

DISCRIMINACION DE LAS COMPRAS Y


VENTAS:

DE CONTADO Y DE CREDITO

VENTAS 2,065,484,595

DE CONTADO: 40% 826,193,838


DE CREDITO: 60'% 1,239,290,757

COMPRAS 599,596,525

DE CONTADO: 30% 179,878,958


DE CREDITO :70% 419,717,568

4.2.4 Balance general:

18
Refleja la situación financiera de la empresa en una fecha determinada.
Presenta lo que la empresa tiene y se denomina ACTIVO. Lo que debe y se
denomina PASIVO y la propiedad de los dueños de la empresa y se denomina
PATRIMONIO.
BALANCE GENERAL
DICIEMBRE 31 DE 200X
PERIODO 0 PERIODO 1
ACTIVO
Corriente:
Caja 51,000,000 56,993,783
Clientes 116,046,875 1,239,290,757
Otros Deudores 71,000,000
Inventario Materia Prima 0 45,538,977
Inventarios final de producto en
proceso 0 26,725,983
Inventario Producto Terminado 87,200,000 55,205,112
Total Activo Corriente 325,246,875 1,423,754,612

Activo Fijo:
Terrenos 109,000,000 109,000,000
Edificio 0 350,000,000
Maquinaria y Equipo 0 420,000,000
Menos Depreciación
Acumulada 0 59,500,000
Total Activo Fijo 109,000,000 819,500,000
TOTAL ACTIVO 434,246,875 2,243,254,612

PASIVO
Pasivo Corriente:
Obligaciones financieras 746,666,667
Proveedores 4,400,000 419,717,568
Impuesto de Renta 16,824,500 256,576,860
Pasivos Laborales 1,340,000 0
Otros pasivos 1,245,400
Total Pasivo Corriente 23,809,900 1,422,961,094

Total Pasivo a Largo Plazo 0 0


TOTAL PASIVO 23,809,900 1,422,961,094
PATRIMONIO
Aportes Sociales 209,000,000 209,000,000
Utilidades de Ejercicio 409,856,543
Utilidades de Ejercicios
Anteriores 201,436,975 201,436,975
TOTAL PATRIMONIO 410,436,975 820,293,518
TOTAL PASIVO MAS
PATRIMONIO 434,246,875 2,243,254,612
4.3 0 0

19
Estructura de Costos

ESTRUCTURA DE COSTOS
Costo total 0.53 0.47
ZAPATOS BOLSOS
COSTO MATERIA PRIMA 554,057,548 293,650,500 260,407,048
COSTO MANO DE OBRA 237,278,848 125,757,789 111,521,059
COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACION 210,887,993 111,770,636 99,117,357
GASTOS DE ADMINISTRACION Y
VENTAS 189,957,899 100,677,686 89,280,213
GASTOS FINANCIEROS 201,600,000 106,848,000 94,752,000
TOTAL COSTO GLOBAL 1,393,782,288 738,704,613 655,077,675

DETERMINACION PRECIO DE VENTA


FORMULA:
Numerador: (1 – %) ( COSTOS
GLOBALES MAS GASTOS
FINANCIEROS) /
Denominador: Q (( 1 - % ) –U3) 147,611 130,900

Q: Cantidad de productos vendidos


%: Tasa de impuesto de renta: 0,32
U3: Porcentaje de utilidad deseada

20
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA ADMINISTRACION FINANCIERA
COSTOS DE PRODUCCION
TALLERES DE COSTOS
TALLER No. 1

UNIDAD I COSTOS BASICOS DE COSTOS

1. Clasificación costos y gastos de la empresa: Indique con una X si es


costo o Gastos
No. Concepto Costo Gasto
1 Sueldo del Gerente
2 La tela en una fábrica de jeans
3 El salario del Supervisor de la planta
4 Depreciación de la maquinaria
5 Combustible vehículo para despachos
mercancía
6 Sueldo del Contador
7 Servicios públicos de la fabrica
8 Arrendamiento local de la fabrica
9 Depreciación carro del Gerente
10 Arrendamiento local almacén
11 Papelería para uso de la empresa
12 Publicidad de la empresa
13 Sueldo del vigilante de la fabrica
14 Arrendamiento de maquinaria
15 Impuesto predial local fabrica
16 Aseo de la empresa
17 Sueldo Secretaria
18 Prestaciones sociales operarios
19 El transporte de la materia prima
20 Sueldos de los operarios
Total

21
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA ADMINISTRACION FINANCIERA
TALLERES COSTOS DE PRODUCCIÒN
TALLER No. 2

2. Clasificación costas en fijos y variables: Indique con una X si es costo


fijo o costo variable

No. Concepto Costo fijo Costo


Variable
1 Arrendamiento del local de la fábrica
2 El hilo en una fábrica de bordados
3 Prestaciones sociales de los operarios
4 Sueldo del Supervisor de la fabrica
5 La harina en una fábrica de ponqués
6 El arrendamiento de la maquinaria
7 El sueldo del vigilante de la fabrica
8 El mantenimiento de la maquinaria
9 El salario de los operarios
10 La reparación de la maquinaria
11 Impuesto predial del local de la fabrica
12 El sueldo del jefe de producción
13 El transporte de la materia prima
14 El sueldo a destajo de los empleados
15 Los ingredientes usados en un restaurante
16 Salarios de médicos y enfermeras en una
clínica
17 Horas profesionales en la construcción
software
18 El cuero en una fábrica de correas
19 El hilo en una fábrica de sudaderas
20 La entretela en una fábrica de camisas
Total

22
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA ADMINISTRACION FINANCIERA
TALLERES COSTOS DE PRODUCCIÒN
TALLER No. 3

3. Costo variable:

Calcule el costo variable de una sudadera, con los siguientes datos:

Concepto Cantidad Costo unitario $ Costo total


Tela 1.2 metros 10.000
Resorte 0.8 centímetros 200
Mano de obra 1.5 horas 1.000
Total

Si el precio de venta es de $20.000, calcule el Margen de contribución


en %

TALLER No. 4

4. Margen de contribución:

Con las siguientes cifras calcular el margen de contribución en $ y en %:

Costo variable Precio de venta MC en $ MC %


15000 20000
32000 60000
20000 25000

TALLER No. 5

5. Punto de Equilibrio Financiero:

Con la siguiente información calcule el punto de equilibrio

5.1
Costos fijos 2.000.000
Costo variable 8.000
Precio de venta 10.000

5.2
Costos fijos 5.500.000
Gastos Administrativos 3.300.000
Costo variable 13.660

23
Precio de venta 20.000

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


PROGRAMA ADMINISTRACION FINANCIERA
TALLERES COSTOS DE PRODUCCIÒN
TALLER No. 6

6. Precio de Venta

Con los siguientes datos, calcular el precio de venta:

Costo variable 13.660


Margen de contribución en % 31.7%

TALLER No. 7

7. Depreciación:

Con la siguiente información realice el cálculo de la depreciación mensual:

Una bodega con costo de adquisición $500 millones de pesos,


depreciarla en 25 días
Una maquinaria con costo de $10 millones de pesos, depreciarla en 30
días
Un vehículo con costo $50 ,millones, depreciarlo en 15 días
Un computador con costo de 2 millones, depreciarlo en 30 días
Un edificio con costo de 100 millones, depreciarlo en 30 días

Taller No. 8

8. Nómina:

Con el salario mínimo legal mensual vigente, realice la nómina para 2 operarios
y efectúe el cálculo de una hora

24
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA ADMINISTRACION FINANCIERA
COSTOS DE PRODUCCIÒN
CICLO COMPLETO DE COSTOS

Ruta para desarrollar el modelo de costos:

1. Abrir el archivo en excel: Modelo de Costos


2. Ubique la hoja denominada Ventas y diligencie con sus datos
3. Ubique la hoja denominada: Nomina MOD y coloque los datos de su
empresa
4. Ubique la hoja denominada: Nomina MOI y coloque su información.
5. Ubique la hoja denominada: Nomina ADM y coloque la información de
sus empleados administrativos y de ventas.
6. Termine de diligenciar la hoja denominada: Gastos. Recuerde que el
modelo le ubica automáticamente en esta hoja, el valor de los gastos
administrativos y de ventas
7. Diligencie la hoja: Depreciación con la información de su empresa.
8. Elabore la hoja de costos indirectos
9. Diligencie la hoja de Costos Fijos
10. Elabore la hoja denominada: COSTOS, con la información de la materia
prima, el tiempo para elaborar el producto el cual debe colocarlo tanto en
mano de obra como en cotos indirectos, con lo cual calcula el costo
estándar de cada producto.
11. El modelo de costos le calcula automáticamente el costo de producción
para cada uno de los productos, lo cual hace mediante la multiplicación
del costo estándar calculado en el numeral 10 por el volumen de ventas
calculado en el numeral 2.
12. Revise la hoja del Punto de equilibrio y compare con las ventas
pronosticadas para verificar si éstas se encuentran o no por encima del
punto de equilibrio.
13. Diligencie la tabla de amortización
14. Revise la hoja denominada: Estados. Los estados financieros: Estado de
Resultados, Flujo de Caja y Balance General, los genera
automáticamente el Modelo de costos.
15. Usted debe revisar y analizar que los resultados de estos estados
financieros corresponda a las expectativas que tenía la empresa, en
cuanto a rentabilidad, liquidez, inversión y financiamiento. En caso que
los resultados no sean los esperados, analice los cambios que le
convienen a la empresa, por ejemplo incremento de ventas, reducción
de costos y gastos, cambios en el financiamiento, entre otros.

25

También podría gustarte