Está en la página 1de 8

SEÑOR JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL NORTE N.

- 2, FAMILIA,
MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA DEL CANTON GUAYAQUIL,
PROVINCIA DEL GUAYAS REPUBLICA DEL ECUADOR.

DR. ANDRES FERNANDO GARCIA ESCOBAR.


 
LONDRES JACINTO MIELES PLUAS, dentro del Juicio de
ALIMENTOS signado con el N.- 09961 – 2010 – 1048, que me
sigue LEON ROSAS LAURA MABIS, a usted digo lo siguiente:
Señor Juez, adjunto una partida de nacimiento de mi hija DAMARIS
AMANDA MIELES DELGADO, CERTIFICADO MEDICO, emitido
por el dr. ESVIETA CALVO GUERRA, donde certifica que mi hija
tiene un RETRASO MENTAL MODERADO DETERIORO DEL
COMPORTAMIENTO SIGNIFICATVO QUE REQUIERE
ATENCION O TRATAMIENTO, FD62 – TRASTORNO DELIRANTE
(EQUIZOFRENIFORME), ORGANICO y CERTIFICADO MEDICO
emitido por el dr. JOSE ANGELO LARA GARCIA, donde certifica
que mi hija tiene un, en RETRASO MENTAL MODERADO
DETERIORO DEL COMPORTAMIENTO SIGNIFICATVO QUE
REQUIERE ATENCION O TRATAMIENTO, G405 – SINDROMES
EPILEPTICOS ESPECIALES el cual justifica en no poder estar al
día en las pensiones alimenticias.
IPSO JURE…….
A ruego del peticionario, su Abogado legalmente autorizado…..
SEÑOR JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL NORTE N.- 2, FAMILIA,
MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA DEL CANTON GUAYAQUIL,
PROVINCIA DEL GUAYAS REPUBLICA DEL ECUADOR.

DR. ANDRES FERNANDO GARCIA ESCOBAR.


 
LONDRES JACINTO MIELES PLUAS, dentro del Juicio de
ALIMENTOS signado con el N.- 09961 – 2010 – 1048, que me
sigue LEON ROSAS LAURA MABIS, a usted digo lo siguiente:
Señor Juez, por estar dentro del término legal, de conformidad con
el art. 256 del COGEP, interpongo el RECURSO DE APELACION,
a su AUTO INTERLOCUTORIO en donde se dicta en mí contra la
MEDIDA CAUTELAR DE CARÁCTER PERSONAL (BOLETA DE
APREMIO), bajo las siguientes consideraciones:

Que, el artículo 76 de la Constitución de la República del


Ecuador, CRE manda: “en todo proceso en el que se determinen
derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el
derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías
básicas : (… ) 7. El derecho de las personas a la defensa incluirá
las siguientes garantías: (…) Ser escuchado en el momento
oportuno y en igualdad de condiciones”.
Que, dé la razón sentada de manera oral, por parte de la
señorita secretaria de su despacho, el día 10 de junio del 2021,
10h00 se puso saber y conocer de la NO presencia y/o participación
de la parte actora de esta causa, por ende, no se podía llevar a
cabo la Audiencia que USIA, convoco en esta causa.
Actos violatorios.
Que, el acto violatorio a los derechos y que producen daños
es este su AUTO INTERLOCUTORIO, notificado de fecha 14 de
junio del 2021, en donde se me confiere en mi contra la Orden de
Apremio basándose de forma general total, como respaldo el Art.
137 Código Orgánico General de Procesos COGEP, pero la ley
reformatoria al COGEP, dispone que el apremio puede ser total o
parcial, y para la otorgación del mismo debe ser cumplir con los
requisitos de dicha norma, y en su auto no se llega a determinar con
claridad a que figura se me somete dejándome de manera insegura
mi situación jurídica.
Derechos vulnerados.
a. Seguridad jurídica.
Iniciare citando a LUIGI FERRAJOLI que sostiene una de las
revoluciones del nuevo constitucionalismo es “…el sometimiento de
la ley a vínculos ya no solo formales sino sustanciales impuestos
por los principios y los derechos fundamentales contenidos en las
constituciones…”,1 es por ello que, nuestro ordenamiento jurídico
cambio de paradigma de estado de Derecho, a un estado de
derechos y justicia. es importante señalar que la Constitución de la
República del Ecuador, en su artículo 82 prescribe “ El derecho a la
seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y
en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y
aplicadas por las autoridades competentes”, garantía que ha sido
practica por los fallos de la Corte Constitucional en reiteradas veces
a través de sus sentencias, que al referirse a la seguridad jurídica
en la sentencia # 131 – 16 – SEP – CC, han señalado: “Por tanto, la
seguridad jurídica se constituye en un derecho de sustancial
importancia del estado constitucional de derechos y justicia, puesto
que destaca la supremacía constitucional y además otorga
confianza a la ciudadanía de que el actuar público respecto a lo
dispuesto en el ordenamiento jurídico. Por lo expuesto, la seguridad
jurídica, además de ser un derecho, se constituye en una obligación
de todas las autoridades públicas las cuales deberán garantizarlo a
través del respeto a los derechos constitucionales y a la aplicación
de la normativa jurídica que rige cada caso concreto.
Por lo que el derecho a la seguridad jurídica “Se constituye en un
jefe transversal a todo el ordenamiento jurídico por cuanto garantiza
el respeto a la Constitución como norma jerárquica superior y a la
aplicación de normas jurídicas previas, claras y publicas por parte
de todas las autoridades competentes para ella”.
En el presente caso, su señoría, a fin de garantizar y respetar mi
derecho debía aplicar la Constitución y las normas infra – legales,
contempladas en el artículo 36 inciso tercero del COGEP, es decir
la concurrencia a la diligencia por parte de mi defensor a quien se le
debía aceptar su intervención.
b. Motivación.

1
Luigi Ferrajoli, Derechos y Garantías, 2004. Pag. 66
La Constitución de la República en su artículo 76 numeral 7 literal l)
que prescribe que: “…las resoluciones de los poderes públicos
deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no
se enuncian las normas o principios jurídicos en que se fundan y no
se explica su pertinencia de su aplicación a los antecedentes de
hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se
encuentren debidamente motivados se considerarán nulos. Las
servidoras o servidores responsables serán sancionados…”.
Esta garantía constitucional, ha sido recogida en nuestra
Constitución, a través del bloque de convencionalidad, puesto que
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha establecido el
DEBER DE MOTIVAR por parte de las autoridades judicial y
autoridades públicas es así que:
- En el Caso Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez. Vs. Ecuador.
Sentencia de 21 de noviembre de 2007, en el párrafo No. 107
ha señalado que la motivación “es la exteriorización de la
justificación razonada que permite llegar a una
conclusión…”.
- Explica un poco más en el caso Yatama vs. Nicaragua en su
párrafo 152 y 153 señalando que “…las decisiones que
adopten los órganos internos que puedan afectar
derechos humanos deben estar debidamente
fundamentadas, pues de lo contrario sería decisiones
arbitrarias…”,
- También ratifica que,”…el deber de motivación es una de las
“debidas garantías” incluidas en el artículo 8.1 para
salvaguardar el derecho a un debido proceso…” Caso Apitz
Barbera y otros “Corte Primera de lo Contencioso
Administrativo” vs. Venezuela.
Nuestra Corte Constitucional para el periodo de transición ya ratificó
estos postulados respecto a la garantía de motivación en su
sentencia No. 025-09-SEP-CC indicando que:
“…Una de las tareas primordiales de fundamentar toda
sentencia o acto administrativo es la de proporcionar un
razonamiento lógico y, de cómo las normas y entidades
normativas del ordenamiento jurídico encajan en las
expectativas de solucionar los problemas o conflictos
presentados, conformando de esta forma un derecho inherente
al debido proceso, por el cual el Estado pone a disposición de
la sociedad las razones de su decisión…”.

Y la Corte Constitucional a fin de garantizar el efectivo respeto al


derecho a la motivación mediante Sentencia No. 227-12-SEP-CC
desarrollo el test de motivación, y señaló que:
“…Para que determinada resolución se halle correctamente
motivada es necesario que la autoridad que tome la decisión
exponga las razones que el Derecho le ofrece para adoptarla.
Dicha exposición debe hacérsela de manera razonable,
lógica y comprensible, así como mostrar cómo los
enunciados normativos se adecúan a los deseos de solucionar
los conflictos presentados. Una decisión razonable es aquella
fundada en los principios constitucionales. La decisión lógica,
por su lado, implica coherencia entre las premisas y la
conclusión, así como entre esta y la decisión. Una decisión
comprensible, por último, debe gozar de claridad en el
lenguaje, con miras a su fiscalización por parte del gran
auditorio social, más allá de las partes en conflicto….”.(pág. 14)
Test de motivación que se ha venido ratificando en varias
sentencias de la Corte Constitucional como por ejemplo en la
sentencia No. 121-14-SEP-CC; 092-13-SEP-CC; 122-16-SEP-CC,
entre otras.
Ahora bien, conociendo lo que refiere la motivación su
conceptualización, su alcance y su objeto de existencia, es preciso
pasar a analizar si el auto interlocutorio de fecha 14 de junio del
2021, cumplen con el DEBER DE MOTIVAR y si cumplen el Test
De Motivación.
Dentro del primer parámetro del test de motivación, que es el de
razonabilidad, la Corte Constitucional, ha desarrollo en la
sentencia No. 017-14-SEP-CC indicando que: "…el elemento
mediante el cual es posible analizar las normas constitucionales,
legales y jurisprudenciales que han sido utilizadas como
fundamento de la resolución judicial..", y amplio dicho criterio en
sentencia 253-16-SEP-CC señalando que “…a través del examen
de razonabilidad necesariamente se debe constatar la identificación
por parte de los jueces de las normas que les conceden
competencia dentro del caso concreto; además, se debe verificar
que las disposiciones normativas invocadas en la decisión judicial
guarden conformidad con la naturaleza y objeto de la controversia,
de esta forma se tendrá certeza respecto de las fuentes del derecho
que han dado lugar a la decisión judicial y con ello establecer si se
trata de una sentencia razonable…”, en ese orden de ideas
desarrolladas por el máximo organismo de control e interpretación
constitucional, en el caso in examine, el auto interlocutorio de fecha
14 de junio del 2021, en la parte de explicación y contenido del auto
se enuncia o se cita de manera somera el Art. 137 del COGEP, ya
que ese enunciado legal únicamente se refieren de manera general
al apremio personal en materia de alimentos, y no se lo ubica o no
se lo aterriza al caso concreto del apremio, ya que, el Art. 137 da
varias causas y no se me indica que causal podría adecuarse mi
supuesto incumplimiento. Por lo que su auto, NO CUMPLEN CON
EL PARAMETRO DE RAZONABILIDAD.
Respecto del segundo parámetro que es el de lógica, quisiera citar
nuevamente a la Corte Constitucional, que se ha pronunciado en
sentencia No. 253-16-SEP-CC señalando que “…En otras
palabras, el fallo debe ser coherente entre las premisas fácticas
(causas), las disposiciones aplicadas al caso concreto (normas), y
la conclusión (decisión final del proceso). Asimismo, la lógica
complementa el requisito de la razonabilidad, en cuanto permite
que las fuentes jurídicas sean aplicadas en el caso concreto en un
esquema argumentativo concatenado, lo cual es fundamental como
ejercicio de motivación…”, en el presente caso auto interlocutorio de
fecha 14 de junio del 2021, se limita a enunciar el Art. 137 del
COGEP, como se citó anteriormente y su autoridad puede verificar
en la norma, se refiere a determinar las medidas de apremio
aplicables de acuerdo a las circunstancias, el segundo se refiere a
las causales que no le permitieron cumplir con el pago, y el tercero
habla de las formas de apremio la misma es parcial o total.; por lo
que, cabe preguntarse en este momento, ¿existe coherencia entre
los hechos facticos para el otorgamiento en mi contra de la medida
de apremio personal.
c. Derecho De Libertad.
La libertad es la base genuina para un completo desarrollo de los
derechos humanos. Tenemos que distinguir entre libertad como una
facultad del hombre y libertad, como la realización existencial de él
mismo, al conferir en mi contra esta medida de apremio, se me está
prohibiendo mi derecho a transitar libremente por el territorio
ecuatoriano.
d. Derecho Al Trabajo.
Sabemos perfectamente que a pesar de que existe esa motivación
de trabajar para cubrir las necesidades básicas, pero el
enfrentamiento hacia la actividad laboral no es igual para todo el
mundo, Al tener esta medida de apremio personal, se me coartando
a una fuente de ingresos para sobrevivir, que es en base a mi
actividad laboral, siendo esto mediante El trabajo, porque permite la
satisfacción de necesidades económicas y psicosociales y por su
interrelación con otras áreas de la vida. Al estar privado de mi
libertad bajo esta medida de apremio, no podría cumplir con mis
obligaciones laborales y sin actividad laboral e ingresos por mi
actividad, no podría cumplir con la obligación que tengo para con
mis hijos.
Señor Juez, con todos estos antecedentes interpongo RECURSO
DE APELACION, a su AUTO INTERLOCUTORIO en donde se
dicta en mí contra la MEDIDA CAUTELAR DE CARÁCTER
PERSONAL (BOLETA DE APREMIO).
Autorizo y faculto al profesional del derecho Abogado Cesar A. San
Martin Chung, para que con su sola firma presente los escritos que
sean necesarios para la defensa de mis intereses.
Las notificaciones que me correspondan en el Tribunal de Alzada
las recibiré en el correo electrónico: kolly_cesar18@hotmail.com, de
mi abogado técnico defensor, bajo el amparo de lo señalado en los
articulados 66, 67 y 68 Código Orgánico General Procesal.
IPSO JURE…

LONDRES JACINTO MIELES PLUAS.


C.C 1202943971

IPSO JURE…….
A ruego del peticionario, su Abogado legalmente autorizado…..

También podría gustarte