Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”


DECANATO DE POST-GRADO EN DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA
CÁTEDRA: PROCESO PENAL SUPERIOR I

FASE DE INVESTIGACIÓN E INTERMEDIA

FACILITADOR:
ABG. NAYLETH ROMERO
ESTUDIANTES:
ABG. GÉNESIS BOLÍVAR V- 24.963.903
ABG. JENNIFER PALOMINO V-25.745.176
ABG. ANDERSON FERMÍN V-28.161.975
ABG. EDUARLYS AVILÉS V- 27.836.854
ABG. ALEJANDRA GUEVARA V- 26.662.3190

Noviembre, 2022
INTRODUCCIÓN

En el actual Código Orgánico Procesal Penal existe una preeminencia


innegable de los Derechos Humanos. Ésta es la principal bondad que se
logra con la derogación del anterior Código de Enjuiciamiento Criminal,
aún, con su posterior reforma del 2012, que fue ejecutado por medio de un
extraño Decreto Ley Código con carácter orgánico, que con sus reveses,
sigue siendo todavía un texto legal garantista en comparación con el
Código de Enjuiciamiento Criminal pre-constitucional. Es relevante
comprender, que la Ley ha de ser garantista de los Derechos Humanos
individuales de los imputados, que se califican como inherentes a cada
persona, natural o jurídica, nacional o extranjera, entre otros, que más
adelante serán puntualmente definidos.
Con la entrada en vigencia del COPP, Venezuela pasa de un sistema
acusatorio inquisitorio, al sistema acusatorio mixto. Lo que
indiscutiblemente, lo lleva a una mayor división de poderes jurídicos en un
proceso judicial penal con diversas fases preclusivas que dan mayores
garantías en el proceso penal. En consecuencia, esto se traduce como un
proceso judicial mucho más justo. Y la justicia, no es más que, el fin de
cada proceso judicial constitucionalmente vía artículo 257. Entendiéndose,
que en el cambio, se materializará los derechos y las garantías del
imputado.
Para hacer efectivo el debido proceso se han establecido los principios
de oralidad, brevedad, publicidad, inmediación, concentración y
contradicción, consagrados en el artículo 257 de la Carta Magna y en el Código
Orgánico Procesal Penal en sus artículos 1°, 14, 15, 16, 17 y 18. Presunción de
Inocencia.

Artículo 257
El proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de la justicia.
Las leyes procesales establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de los
trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y público.

CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL


TITULO PRELIMINAR PRINCIPIOS Y GARANTÍAS PROCESALES
Juicio previo y debido proceso

Artículo 1°. Nadie podrá ser condenado sin un juicio previo, oral y público,
realizado sin dilaciones indebidas, sin formalismos ni reposiciones inútiles,
ante un Juez o Jueza, o tribunal imparcial, conforme a las disposiciones de
este Código y con salvaguarda de todos los derechos y garantías del
debido proceso, consagrados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, las leyes, los tratados, convenios y acuerdos
internacionales suscritos y ratificados por la República.

Toda condena debe ser producto de un proceso penal, sea este proceso
especial u ordinario. Pero el proceso penal puede ser visto desde más de
un punto de vista, la garantía del juicio previo no es sólo para aquel que es
susceptible de condena, aquellos que serán absueltos o sus causas
sobreseídas, deben también transitar por un debido proceso.

El debido proceso como garantía procesal, debe entenderse como la


suma del resto de garantías y principios que lo acompañan, la violación u
omisión, de una garantía procesal o de uno de los principios rectores,
afectan la validez del proceso y dan lugar a una serie de recursos y/o
acciones procesales a favor de quien se ha realizado la omisión o violación
procesal.

La norma hace referencia al principio de oralidad, un juicio oral, un


debate entre dos partes en contradicción hecho de viva voz, frente ante un
Juez o Jueza o tribunal imparcial. Este principio no implica la no existencia
de documentos, estos están presentes como un registro de las actuaciones
de las partes y el arbitraje del rector o rectora del proceso. La oralidad es
inmediatez, la Jueza o el Juez recibe o más bien escucha con atención y
tomando nota en sendas actas, tan pronto como son emitidos los
argumentos, narraciones, peticiones, temores, dudas, anhelos, suplicas y
reclamos de hecho y de derecho de las partes, de las víctimas y de los
enjuiciados, sea cual fuere la fase procesal en la que se encuentren. Y da,
respuesta, veredicto, consuelo, guía, concilia, en esos mismos actos, a
veces la respuesta es no, otras sí. Pero no hay espera, ni incertidumbre.

El debido proceso contiene el principio de la publicidad, el acceso


público de las actuaciones, el control popular de la actuación judicial, por
parte de la sociedad, pero también para las partes. Ciertamente los delitos
comunes, poco podrían importar a la opinión pública en sus detalles
judiciales, pero si a las partes fortaleciendo el derecho a la defensa cuando
corresponda, al tiempo que también la sociedad está interesada en conocer
la transparencia de la gestión judicial.
Al respecto el TSJ ha señalado: “Resalta que se han citado dos pilares
fundamentales en materia procesal, por lo que resulta acertado citar la
sentencia N° 97, de fecha 15 de marzo de 2000, emitida por la Sala
Constitucional de este Máximo Tribunal, en la cual expresó:
“…Se denomina debido proceso a aquél proceso que reúna las
garantías indispensables para que exista una tutela judicial efectiva. Es a
esta noción a la que alude el Artículo 49 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, cuando expresa que el debido proceso se
aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas.
Pero la norma constitucional no establece una clase determinada de
proceso, sino la necesidad de que cualquiera sea la vía procesal escogida
para la defensa de los derechos o intereses legítimos, las leyes procesales
deben garantizar la existencia de un procedimiento que asegure el derecho
de defensa de la parte y la posibilidad de una tutela judicial efectiva…”.
Relacionado con lo arriba citado, la Sala ha expresado, en decisión N° 211,
de fecha 30 de junio de 2010, ratificada en decisión N° 107, de fecha 10 de
junio de 2019, lo siguiente:
“…Del análisis que realiza la Sala a las normas antes señaladas
considera en primer lugar, que el “Principio General del Debido Proceso” no
es más que el conjunto de garantías o condiciones necesarias para la
validez de un juicio, condiciones estas que deben cumplirse y atenderse
para asegurar la adecuada defensa de los derechos de las partes y
constituye la finalidad del proceso.

En segundo lugar considera, que el “Principio del Juez Natural”,


constituye una de las garantías del debido proceso, el cual consiste en que
nadie debe ser juzgado sino por jueces y tribunales, constituidos y dotados
de competencia con anterioridad al hecho juzgado.
En otras palabras tenemos que el Principio de los ciudadanos a ser
juzgados por sus jueces naturales está garantizado mediante la
observancia de la competencia del órgano jurisdiccional facultado y su
determinación se realizará a través de la aplicación de criterios
establecidos en nuestro ordenamiento jurídico…”. De lo anterior es dable
aseverar que el Principio del Juez Natural es una de las tantas Garantías
inmersas en el Debido Proceso y este principio ha sido ampliamente
desarrollado por la Sala Constitucional de nuestro Máximo Tribunal
Supremo, ratificándolo en la decisión N° 209, de fecha 12 de marzo de
2018, cuando señaló:
“…En complemento de ese criterio, esta Sala señaló también, entre
otras, en su sentencia Nº 144 de 24 de marzo 2000, que el juez natural
debe ser independiente, imparcial, previamente determinado, idóneo y
competente por la materia, y a tal efecto se consideró que:
‘...En la persona del juez natural, además de ser un juez
predeterminado por la ley, como lo señala el autor Vicente Gimeno Sendra
(Constitución y Proceso. Editorial Tecnos. Madrid 1988) y de la exigencia
de su constitución legítima, deben confluir varios requisitos para que pueda
considerarse tal. Dichos requisitos, básicamente, surgen de la garantía
judicial que ofrecen los Artículos 26 y 49 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, y son los siguientes: 1) Ser independiente, en el
sentido de no recibir órdenes o instrucciones de persona alguna en el
ejercicio de su magistratura; 2) ser imparcial, lo cual se refiere a una
imparcialidad consciente y objetiva, separable como tal de las influencias
psicológicas y sociales que puedan gravitar sobre el juez y que le crean
inclinaciones inconscientes. La transparencia en la administración de
justicia, que garantiza el Artículo 26 de la vigente Constitución se encuentra
ligada a la imparcialidad del juez. La parcialidad objetiva de éste, no sólo se
emana de los tipos que conforman las causales de recusación e inhibición,
sino de otras conductas a favor de una de las partes; y así una recusación
hubiese sido declarada sin lugar, ello no significa que la parte fue juzgada
por un juez imparcial si los motivos de parcialidad existieron, y en
consecuencia la parte así lesionada careció de juez natural; 3) tratarse de
una persona identificada e identificable; 4) preexistir como juez, para
ejercer la jurisdicción sobre el caso, con anterioridad al acaecimiento de los
hechos que se van a juzgar, es decir, no ser un Tribunal de excepción; 5)
ser un juez idóneo, como lo garantiza el Artículo 26 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, de manera que en la especialidad a
que se refiere su competencia, el juez sea apto para juzgar; en otras
palabras, sea un especialista en el área jurisdiccional donde vaya a obrar.
(...) y 6) que el juez sea competente por la materia. Se considerará
competente por la materia aquel que fuera declarado tal al decidirse un
conflicto de competencia, siempre que para la decisión del conflicto se
hayan tomado en cuenta todos los jueces que podrían ser llamados a
conocer, situación que no ocurrió en este caso; o creando en la decisión del
conflicto no se haya incurrido en un error inexcusable en las normas sobre
competencia.

De manera que la garantía constitucional del juez natural implica que,


formalmente, sea un juez con competencia predeterminada en la Ley el que
administre justicia en cada caso concreto, y sustancialmente, que ese juez
sea idóneo, independiente e imparcial para que asegure que será justa y
conforme a derecho la decisión judicial. Por tanto, se trata de una garantía
jurisdiccional, es decir, inherente al ejercicio de la función de administración
de justicia.’…”.

Oralidad
Artículo 14. El juicio será oral y sólo se apreciarán las pruebas
incorporadas en la audiencia, conforme a las disposiciones de este Código
El juicio es un acto procesal y una fase en si mismo de todo el proceso,
el juicio se realiza a través de una audiencia, que pudiese dividirse en
varias jornadas dependiendo de la complejidad del asunto o asuntos
ventilados, y siempre se tratará de que sean en el menor número posible.
Estas audiencias serán orales, es decir, constituirán un debate humano (sin
perjuicio de la oportunidad que ofrecen las tecnologías para las llamadas
audiencias virtuales siempre que el paradigma de la inmediatez esté
garantizado) además el debate será ordenado y sistematizado donde se
oirán los argumentos de las partes, y se apreciaran las pruebas que
hubiesen sido incorporadas durante la fase preliminar e intermedia, con
arreglo a las disposiciones previstas en el Código Orgánico Procesal Penal.
Véase comentarios al artículo 321.
Publicidad
Artículo 15. El juicio oral tendrá lugar en forma pública, salvo las
excepciones de ley.
Toda persona interesada, y aquí el interés escapa a la esfera
estrictamente procesal, podrá asistir a las audiencias de juicio, sin embargo
existen las limitaciones de espacio de las salas de juicio, así como causas
que por su naturaleza son de carácter reservado respecto al público. Véase
comentarios al artículo 316.

Inmediación
Artículo 16. Los jueces o juezas que han de pronunciar la sentencia
deben presenciar, ininterrumpidamente, el debate y la incorporación de las
pruebas de las cuales obtienen su convencimiento. Presenciar
ininterrumpidamente el debate, no implica que la audiencia sea indivisible,
implica que durante las exposiciones de las partes, y durante la
incorporación de las pruebas y todos los actos de la audiencia el juez o la
jueza deben estar presentes, una audiencia puede ser suspendida por un
lapso de tiempo corto, a los fines de dar descanso a todos los sujetos
procesales, y continuar luego, sin que esto implique una interrupción, así
mismo si la complejidad o el número de pruebas así lo imponen la
audiencia puede suspenderse y continuar en una fecha posterior que fije el
tribunal, lo que es imperativo es la presencia de la o el juzgador durante las
argumentaciones y la incorporación de pruebas.

Al respecto el TSJ ha señalado:


Es importante resaltar, que la labor de analizar, comparar y relacionar
los elementos existentes en el expediente y valorar todas las pruebas
conforme al sistema de la sana crítica, observando las reglas de la lógica,
los conocimientos científicos y las máximas de experiencia, le corresponde
a los Jueces de Primera Instancia, pues son ellos los que presencian y
dirigen el debate oral y según los principios de inmediación y contradicción,
es esa instancia la que determina los hechos en el proceso y no la Corte de
Apelaciones, cuya función es constatar si el razonamiento utilizado por el
Juzgador de Primera Instancia para emitir el fallo correspondiente, está
ajustado a las reglas de valoración contempladas en el Código Orgánico
Procesal Penal. En relación al principio de inmediación y a la valoración de
los medios probatorios, esta Sala de Casación Penal ha señalado que:
“…El principio de inmediación procesal establecido en el Artículo 16 del
Código Orgánico Procesal Penal, según el cual el juez llamado a sentenciar
es aquél que haya asistido al debate y podido formarse convicción, ya que
este principio es una garantía primordial para un proceso justo y sobre todo
para la emisión fundada de las sentencias. Siendo así que no puede un
juez dictar sentencia, en un proceso en cuya vista y escucha no estuviera
presente directamente en cuanto se diga en juicio y en todas las
incidencias en su seno suscitadas, es decir que por imperativo de su falta
de inmediación respecto a las pruebas practicadas en el juicio oral, la Corte
de Apelaciones no puede valorar con criterios propios las pruebas fijadas
en el juicio de instancia ni establecer los hechos del proceso por su
cuenta…” (Sentencia N° 374 del 10 de julio de 2007).

Sala Penal 28 de noviembre 2019

Concentración
Artículo 17. Iniciado el debate, éste debe concluir sin interrupciones en
el menor número de días consecutivos posibles.
Durante el juicio oral, podrán si la complejidad del asunto o el número
de pruebas son tales que impidan oír en una sola sesión la totalidad de los
argumentos y apreciar la totalidad de las pruebas, el tribunal podrá
suspender la sesión sin que ello implique una interrupción del debate.
Véase comentarios a los artículo 318 y 319.
Contradicción
Artículo 18. El proceso tendrá carácter contradictorio.

Las partes tienen siempre el derecho de exponer los argumentos y


pruebas de sus defensas. Este aspecto es fundamental para la garantía del
debido proceso, y para ello deben poder exponerlas a los fines de su
valoración por las juezas y jueces. Y en un proceso contradictorio, pueden
oponerse y refutar todo y cada uno de los argumentos y pruebas
presentados por la otra parte, y los jueces deben valorar cada argumento y
contra argumento en forma individual así como las pruebas que se
presenten.

Presunción de Inocencia
Artículo 8°. Cualquiera a quien se le impute la comisión de un hecho
punible tiene derecho a que se le presuma inocente y a que se le trate
como tal, mientras no se establezca su culpabilidad mediante sentencia
firme.

La presunción de inocencia es la condición de todo ciudadano o


ciudadana a la que se le siga una investigación o le halla sido imputada la
comisión de un delito previamente tipificado en una ley penal, la realización
de la justicia exige que mientras no se ha realizado un juicio que determine
la responsabilidad penal, tal responsabilidad no puede serle atribuida a
ninguna persona, aún cuando existan serios elementos para su
enjuiciamiento. La presunción de inocencia debe destacarse es una
garantía procesal de rango constitucional (véase artículo 49.2 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela).
2) SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCESAL PENAL (PARTICIPACIÓN EN LA
ACTIVIDAD PROBATORIA EN LAS FASES DEL PROCESO)
Los Sujetos procesales son personas capaces legalmente para poder
participar en una relación procesal de un proceso, ya sea como parte esencial o
accesoria.
También podemos decir que son todas las personas naturales y jurídicas, así
como todos los órganos estadales que intervienen en el proceso penal, cualquiera
sea su rol o grado de participación. Estos pueden de acuerdo a su importancia,
estar clasificados en: Fundamentales; Connaturales y Eventuales.

Los fundamentales, son aquellos que integran la relación jurídico-procesal, sin


los cuales no podría existir el proceso. Estos a su vez son: El Órgano jurisdiccional
y las partes. Los connaturales, son aquellos que tienen intervención habitual
decisiva en el proceso, aun cuando no forman parte de la relación jurídico-
procesal, tales como: secretarios, alguaciles, escribientes, policías, denunciantes,
testigos y peritos. Se les llama connaturales porque su intervención es cónsona
con la naturaleza del proceso penal.
Los eventuales, son aquellos que pueden tener una participación eventual en
el proceso, de manera que pueden estar o no presentes en un enjuiciamiento
concreto, tal es el caso del demandante civil, del tercero civilmente responsable,
del tercero excluyente y del público en general.
Estas partes están presentes en todas las fases probatorias del proceso penal
como El tribunal es el Órgano de Control, de Juicio y de Ejecución de Sentencia.
El Juez de Control, durante la fase preparatoria e intermedia, hará respectar las
garantías procesales, decretara las medidas de coerción que fueren pertinentes,
realizará la audiencia preliminar y aplicara el procedimiento por admisión de los
hechos.

El Juez de Juicio en las diferentes causas que le sean atribuidas, como


juez unipersonal o integrante de un tribunal mixto o de jurado, según el
límite superior de la pena imponible en cada caso, actuará así:
Como Juez unipersonal en las causas por delito que no tengan asignada la
pena privativa de libertad y aquellas cuya pena privativa no sea mayor de cuatro
años; en el procedimiento abreviado y en el procedimiento de faltas.

Como Juez 2 presidente de un tribunal mixto en las causas por delito cuya pena
privativa de libertad sea mayor de cuatro años y no exceda de dieciséis. Dirigirá la
audiencia oral y redactara la sentencia respectiva.

Como Juez presidente de un tribunal de jurado en las causas por delito cuya
pena privativa de libertad sea superior a dieciséis años. Dirigirá la audiencia oral y
dictara la sentencia conforme al veredicto del jurado.
Los Jueces de Ejecución de Sentencia velarán por el cumplimiento de las
penas y medidas de seguridad.

La Defensa Pública, actúa cuando el imputado no designa defensor y tiene a su


cargo la responsabilidad de hacer efectiva la garantía constitucional del derecho a
la defensa, hasta tanto se dicte la ley respectiva.

El Ministerio Público, es el titular de la acción penal y parte en el juicio. La


titularidad de la acción penal le corresponde al Estado a través de este, quien está
obligado a ejercerla, salvo las excepciones legales.

Los Órganos de Policía de Investigación Penales son auxiliares del Ministerio


Público para adelantar las investigaciones, estos son los funcionarios a los cuales
la ley acuerda tal carácter, y todo otro funcionario que deba cumplir las funciones
de investigación que el COPP establece
Los Órganos Competentes de la Guardia Nacional.

Las asociaciones, fundaciones y otros entes, en los delitos que afectan


intereses colectivos o difusos, siempre que el objeto de la agrupación se vinculé
directamente con esos intereses y se hayan constituido con anterioridad a la
perpetración del delito.
La víctima, es la persona directamente ofendida por el delito.
El cónyuge o la persona con quien haga vida marital por más de dos años, hijo
o padre adoptivo, parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad y al heredero, en los delitos cuyo resultado sea la muerte del ofendido.
Si las víctimas fueren varias deberán actuar por medio de una sola
representación.
-Las autoridades que las leyes de tránsito señalen en materia de su competencia.
-La Oficina Nacional de Identificación y Control de Extranjeros, conforme a las
leyes que regulan su competencia.
Auxiliares de la partes, son los asistentes no profesionales y los consultores
técnicos de las partes.
El Imputado Es la persona sospechosa de ser autor o participe del hecho
criminal. La condición de imputado perdurará hasta el momento en que juez de
control, admitida la acusación, dicte el auto de apertura a juicio en la forma
prevista en el COPP, en donde adquiere la condición de acusado.

3. PROCEDIMIENTO ORDINARIO. DIFERENCIA CON EL PROCEDIMIENTO


ABREVIADO Y EL PROCEDIMIENTO PARA LOS DELITOS MENOS GRAVES

Un proceso Ordinario es aquel que debe seguirse cuando la ley no establece


ningún procedimiento especial. El Proceso Penal Venezolano comprende o está
conformado por diversas fases, las cuales, tienen su fundamento en el
Procedimiento Ordinario previsto en el Código Orgánico Procesal Penal bajo
Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.644, teniendo como objetivo establecer la
verdad de los hechos por las vías jurídicas y la justicia en la aplicación del derecho
con la debida  observancia de sus principios.

ESTE PROCESO CONSTA DE VARIAS FASES

La primera fase, es la fase preparatoria, el cual es primordialmente


investigativa, en la que interviene el Ministerio Público. Art 11 COPP. Y
corresponde al fiscal la dirección de esta fase y, en consecuencia, los órganos de
policía dependen funcionalmente de aquel.
Nuestro Código Orgánico Procesal Penal atribuye a dos órganos del Estado,
respectivamente, las funciones de averiguar la verdad y decidir conforme a la ley
sustantiva, de esta manera se garantiza que el imputado, a quien se reconoce
como titular de derechos y deberes procésales, pueda defenderse eficazmente de
la hipótesis delictiva que sostiene el Ministerio Público.

La fase intermedia cuyo acto fundamental lo constituye la denominada audiencia


preliminar. Art 309 COPP en la que se delimitara el objeto del proceso, así, en
esta etapa se determina si hay elementos suficientes para decretar el
enjuiciamiento de la persona imputada o, si por el contrario, procede el
sobreseimiento del proceso Art. 300– 30. La segunda forma de concluir esta fase
es con el sobreseimiento que puede solicitar el fiscal ante el juez de control.

El sobreseimiento es una resolución judicial fundada mediante la cual se


decide la finalización de un proceso criminal respecto de uno o varios
imputados determinados, con anterioridad al momento en que la sentencia
definitiva cobre autoridad de cosa juzgada, por mediar una causal que impide en
forma concluyente la continuación de la persecución penal.
Según lo establecido del COPP durante la fase intermedia, se procura además
la depuración del procedimiento, toda vez que pueden las partes oponer las
excepciones que no hayan sido planteadas con anterioridad o que se funden en
hechos nuevos, no es posible, sin embargo, que el juez de control ordene la
práctica de nuevas pruebas ni pueda complementar la acusación.
La fase de juicio. Art 314 COPP, es la fase en la que se debe emitir el
pronunciamiento definitivo sobre el fondo del asunto planteado.
Y finalmente la fase de impugnación o recursiva en la que se cuestionara la
decisión de fondo emitida por los tribunales de juzgamiento.   Cabe destacar que
también son recurribles las decisiones interlocutorias con fuerza o no de definitiva
dictadas por cualquiera de los tribunales de primera instancia (control, juicio y
ejecución).

4) EXCEPCIONES
Artículo 28. Durante la fase preparatoria, ante el Juez o Jueza de
Control, y en las demás fases del proceso, ante el tribunal competente, en
las oportunidades previstas, las partes podrán oponerse a la persecución
penal, mediante las siguientes excepciones de previo y especial
pronunciamiento:
1. La existencia de la cuestión prejudicial prevista en el Artículo 36 de
este Código.
2. La falta de jurisdicción.
3. La incompetencia del tribunal.
4. Acción promovida ilegalmente, que sólo podrá ser declarada por las
siguientes causas:
a) La cosa juzgada.
b) Nueva persecución contra el imputado o imputada, salvo los casos
dispuestos en los numerales 1 y 2 del Artículo 20 de este Código.
c) Cuando la denuncia, la querella de la víctima, la acusación fiscal, la
acusación particular propia de la víctima o su acusación privada, se basen
en hechos que no revisten carácter penal.
d) Prohibición legal de intentar la acción propuesta.
e) Incumplimiento de los requisitos de procedibilidad para intentar la
acción.
f) Falta de legitimación o capacidad de la víctima para intentar la
acción. g) Falta de capacidad del imputado o imputada.
h) La caducidad de la acción penal.
i) Falta de requisitos esenciales para intentar la acusación fiscal, la
acusación particular propia de la víctima o la acusación privada, siempre y
cuando éstos no puedan ser corregidos, o no hayan sido corregidos en la
oportunidad a que se contraen los Artículos 313 y 403 de este Código. 5.
La extinción de la acción penal.
6. El indulto.
Si concurren dos o más excepciones deberán plantearse
conjuntamente.

Existen obstáculos insalvables que obstaculizan o impiden el ejercicio


de la acción penal. En ese sentido durante cualquier fase del proceso
pueden oponerse, en especial durante la fase preparatoria. Y una vez
propuestas como excepción serán de previo y especial pronunciamiento, es
decir, que antes de dictar su decisión respecto a cualquier otro asunto
deberán resolver las excepciones presentadas. Siempre que presenten las
excepciones en caso de concurrir varias deben presentarse en conjunto.
Las cuales desarrollamos a continuación en el mismo orden
previsto en la norma:
1) El caso de que exista un proceso civil relacionado con el estado civil
de una de las partes, de cuyos resultado pueda depender la determinación
de la responsabilidad penal de los sujetos pasivos de la acción penal.
(véanse comentarios al artículo 36)
2) Si el caso debe ventilarse por ante la administración pública por su
naturaleza, o en el caso de que correspondiese a un tribunal extranjero.
(véase jurisprudencia referenciada en el comentario del artículo 30)
3) Si el caso debe ser resuelto por otro tribunal en razón de la materia,
el territorio o si se trata de un asunto que debe ventilarse ante una
jurisdicción especial u ordinaria.
4) En caso de ilegalidad de la acción con las causales siguientes: a)
Que sobre los mismos hechos y los mismos imputados ya exista sentencia
definitivamente firme. Véase comentarios al artículo 21.
b) Que sobre los mismos hechos y los mismos imputados se pretenda
una segunda persecución. Véase comentario al artículo 20. O que
habiéndose querellado la víctima hubiese realizado un desistimiento. Véase
comentario al artículo 280.
c) Cuando los hechos que se imputen al sujeto pasivo de la acción
penal, no están tipificados en la norma penal sustantiva, es decir, no son
delito.
d) En caso de existir una norma legal que prohíba el ejercicio de la
acción penal, sobre el o la imputada o imputado o sobre la totalidad o uno
de ellos en el supuesto de ser varios.
e) En caso de no estar satisfechos los requisitos de procedibilidad
establecidos en el artículo 276 del Código Orgánico Procesal Penal para el
caso de que la acción sea intentada por un querellante privado, y artículo
308 del Código Orgánico Procesal Penal para el caso de la acusación por
parte del Ministerio Público. Es de destacar que en palabras del propio
Tribunal Supremo de Justicia “...ha sido recíproca la jurisprudencia de esta
Sala Constitucional y de la Sala de Casación Penal, en afirmar que el
sobreseimiento decretado por falta de requisitos de procedibilidad de la
acusación, conforme a lo previsto en el artículo 28 del Código Orgánico
Procesal Penal, puedan ser subsanados y consecuentemente, presentada
nuevamente la acusación, lo que indefectiblemente no comporta la
terminación del proceso, sino que de manera provisional, transitoria, se
suspende.”
f) En caso de que la víctima no pueda acreditar su condición o no tiene
la capacidad legal para intentarlo de conformidad con el Código Civil.
g) Cuando el imputado o la imputada carece de capacidad, es decir, es
inimputable. para (Mir Puig, 1994), citado por Finol (2008) “existen otras
causas que excluyen la responsabilidad penal no porque hagan lícito o
justifiquen el hecho, sino porque, a pesar de que éste sigue siendo
prohibido por la ley penal, su autor lo comete en circunstancias personales
de tal índole, que impiden afirmar su imputabilidad o capacidad de
culpabilidad. En consecuencia, no cabe imputar el hecho al autor ni culparlo
por su actuación, y tampoco imponerle al sujeto no imputable o inculpable
la pena señalada por la ley al hecho antijurídico que realiza. En este
sentido, el mismo autor menciona que la falta de culpabilidad o
inimputabilidad del sujeto, autor de los hechos, puede proceder de factores
individuales o situacionales. Son factores individuales que excluyen la
imputabilidad: la enfermedad mental, la minoría de edad. Y los factores
situacionales se debe, en cambio, el miedo insuperable. En una zona
media entre lo individual y lo situacional debería tal vez situarse el trastorno
mental transitorio. Cuando la ausencia de culpabilidad falta por los factores
individuales señalados se dice que se debe a la ausencia de imputabilidad.
Es así como el menor de edad y el enfermo mental, son inimputables. Cabe
preguntarse, ¿Qué tienen en común estos sujetos, para que se afirme su
inimputabilidad? Sin lugar a dudas, todos coincidirán que en ambos se
encuentran en condiciones psíquicas diferentes a las del hombre adulto y
normal.” h) Existen diferentes criterios doctrinales en cuanto si la caducidad
de la acción es o no un obstáculo a la acción penal, en primer termino
debemos hacer mención que caducidad es el plazo fatal para intentar una
acción en materia penal lo que se denomina actos conclusivos. En
consecuencia, si el lapso previsto para la presentación por parte del
Ministerio Público o de la víctima (véase Al respecto el TSJ ha señalado:
del artículo 11), del acto conclusivo de acusación que sería el pertinente, si
se está presentando una de las excepciones, lo que correspondería sería el
archivo judicial del expediente, como consecuencia jurídica (véase
comentarios al artículo 364). Por otra parte es pertinente señalar que el
Tribunal Supremo de Justicia en Sala Constitucional, el 25 de junio de
2011, con ponencia del Magistrado Jesús Eduardo Cabrera Romero,
resolvió lo siguiente:
“…La mayoría de los derechos son susceptibles de perderse por la
inacción de sus titulares durante el plazo fijado por la ley y, aunque el
artículo 1952 del Código Civil, al definirla, se refiere a la liberación de
obligaciones, otras normas se remiten a derechos (artículo 1979, por
ejemplo), y otras a acciones (artículo 108 del Código Penal, por ejemplo),
por lo que una figura netamente procesal, como la acción, puede perderse
por su falta de ejercicio dentro del plazo fijado por la ley. La prescripción es
una institución distinta a la caducidad (aunque ambas persiguen mantener
la certidumbre y la seguridad en las relaciones jurídicas) y se caracteriza
por tres elementos:

a) La existencia de un derecho o una acción que se pueda ejercitar;


b) El transcurso del plazo fijado por la ley para ejercer el derecho a la
acción;
c) El no ejercicio (inacción) del derecho, o la acción por parte del titular,
al omitir los actos que caracterizan tal ejercicio. En los tres elementos
señalados coinciden la prescripción y la caducidad, pero ambas difieren en
que la prescripción puede interrumpirse, comenzando de nuevo a correr el
término de la prescripción extintiva desde el acto interruptivo, mientras que
la caducidad no es susceptible de interrupción, sino de impedimento; por lo
que el plazo de caducidad es fatal, la actividad impeditiva tiene que
realizarse dentro de él y, agotado dicho término, el mismo no se reabre
como en la prescripción. También difieren en que la prescripción es
renunciable (artículo 1.917 del Código Civil) y la caducidad no lo es, lo que
motiva que la caducidad pueda ser declarada de oficio, mientras que la
prescripción no puede suplirse por el juez si no ha sido opuesta (artículo
1.956 del Código Civil). En lo relativo a la acción, la única manera de
impedir la caducidad es ejerciéndola en el tiempo para ello, situación
diferente a la prescripción, que puede ser interrumpida natural o civilmente
(artículo 1.967 del Código Civil), por diferentes causas, hasta por actos
extrajudiciales en ciertos casos, como ocurre con la prescripción de
créditos (artículo 1.969 del Código Civil). La prescripción, como plazo que
produce efectos sobre la acción, corre separada de la caducidad, motivo
por el cual el hecho de impedir la caducidad puede no interrumpir la
prescripción, como sucede con la de la ejecutoria de la sentencia (artículo
1.977 del Código Civil). La fatalidad del lapso (sin prórrogas), unida a la
necesidad de incoar la acción dentro de él, es característica de la
caducidad, y cuando ese es el planteamiento legal, así la norma se refiera
a la prescripción de la acción, en realidad se está ante una caducidad…”. i)
Los requisitos de forma están establecidos en el artículo 276 del Código
Orgánico Procesal Penal para el caso de que la acción sea intentada por
un querellante privado, y artículo 308 del Código Orgánico Procesal Penal
para los efectos de la representación fiscal. En todo caso existirá la
posibilidad tanto en la audiencia preliminar (véase comentarios al artículo
313) como en la audiencia de juicio (véase comentarios al artículo 403)
para subsanar de inmediato los errores en la acusación. 5) Si la acción
penal está extinta véase comentarios al artículo 49, o si ha operado en
algún momento el desistimiento de la víctima querellante (véase
comentarios al artículo 27). 6) En caso de que el Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela, hubiese decretado indulto a favor del
penado. Véase comentarios al artículo 480.

TRÁMITE DE LAS EXCEPCIONES DURANTE LA FASE


PREPARATORIA

Artículo 30. Las excepciones interpuestas durante la fase preparatoria


se tramitarán en forma de incidencia, sin interrumpir la investigación y
serán propuestas por escrito debidamente fundado ante el Juez o Jueza de
Control, ofreciendo las pruebas que justifican los hechos en que se basan y
acompañando a documentación correspondiente, con expresa indicación
de los datos de identificación y dirección de ubicación de las otras partes.
Planteada la excepción, el Juez o Jueza notificará a las otras partes, para
que dentro de los cinco días siguientes a su notificación, contesten y
ofrezcan pruebas. La víctima será considerada parte a los efectos de la
incidencia, aún cuando no se haya querellado, o se discuta su admisión
como querellante. Si la excepción es de mero derecho, el Juez o Jueza sin
más trámite, dictará resolución motivada dentro de los tres días siguientes
al vencimiento del plazo de cinco días. De igual forma procederá en caso
de no haberse ofrecido pruebas. En caso de haberse promovido pruebas,
el Juez o Jueza, si la cuestión no es de mero derecho, convocará a todas
las partes, sin necesidad de notificación previa, a una audiencia oral, que
se celebrará dentro de los ocho días siguientes a la publicación del auto
respectivo. En esta audiencia, cada una de las partes expondrá oralmente
sus alegatos y presentará sus pruebas. Al término de la audiencia, el Juez
o Jueza resolverá la excepción de manera razonada. La resolución que se
dicte es apelable por las partes dentro de los cinco días siguientes a la
celebración de la audiencia. El rechazo de las excepciones impedirá que
sean planteadas nuevamente durante la fase intermedia por los mismos
motivos.

La reforma de septiembre de 2021, dio luz procesal a una zona gris del
derecho procesal, que había sido debatida por la doctrina con poca
acertividad, siendo la merjor interpretación a nuestro modo de ver la de
tramitar la incidencia como se planteaba en el artículo 606 del Código de
Procedimiento Civil, salvo en lo que respecta a los lapsos. Ahora no existe
el lugar para la interpretación procesal siendo categórico el legislador en
definir las formas procesales de esta incidencia. El escrito de promoción de
las excepciones deberá estar debidamente fundamentado (el legislador
prefiere el vocablo fundado que no es de nuestro agrado, pero debe
reconocerse que este artículo en la reforma del 2021, fue redactado de
manera mucho más elegante) y contener la identificación de la persona que
lo presenta y la cualidad con la que lo hace, así como la dirección de
ubicación de las otras partes, así como el ofrecimiento de pruebas
anexando la documentación correspondiente. Una vez recibido el escrito de
promoción de excepciones el juez o la jueza, notificará a las otras partes y
a la víctima para que dentro de los cinco (5) días siguientes a su
notificación, contesten y ofrezcan pruebas. En caso de que no hayan sido
ofrecidas pruebas el juez o la jueza dictará resolución motivada dentro de
los tres (3) días siguientes a que se haya cumplido el lapso de cinco (5)
días, contados a partir de que conste en auto la práctica de la última de las
notificaciones.

Si se promovieron pruebas, se realizará una audiencia oral sin


necesidad de notificación, aunque deberá constar en autos la convocatoria,
dentro de los ochos días siguientes a la publicación del auto respectivo. La
resolución que se dicte en esta audiencia será razonada, es decir motivada
o fundamentada, y es apelable por las partes dentro de los cinco (5) días
siguientes a la celebración de la audiencia. En el caso de la excepción
prevista en el numeral 2° del artículo 28 referida a la falta de jurisdicción, la
misma sólo será recurrible ante la Sala Político Administrativa del Tribunal
Supremo de Justicia. La jurisprudencia patria señaló un error de términos
ya que el artículo hace referencia al termino apelación aún cuando en el
caso de una decisión que posibilita la decisión de un asunto a un tribunal
extranjero, esta es una competencia exclusiva del Tribunal Supremo de
Justicia.

Al respecto el TSJ ha señalado:

“Así entonces, visto que esta Sala Constitucional está en el deber de


resguardar el principio de supremacía de las normas constitucionales en
protección de la tutela judicial de los justiciables y, visto también que la excepción
contenida en el numeral 2° del artículo 28 del Código Orgánico Procesal Penal, es
de eminente orden público ya que la impugnación de la decisión que pudiera
involucrar la jurisdicción de un sistema judicial extranjero, sólo puede ser resuelta
por el Tribunal Supremo de Justicia en Sala Político Administrativa y no por las
Cortes de Apelaciones en lo Penal en sede ordinaria; hace una interpretación del
cuarto aparte del artículo 30 del Código Orgánico Procesal Penal, en el entendido
de que cuando se establece que la resolución que se dicte sobre las excepciones
es apelable por las partes dentro de los cinco días siguientes a la celebración de
la audiencia, se refiere a todas las excepciones contenidas en el artículo 28
eiusdem, no obstante, cuando se trate de la excepción de falta de jurisdicción de
los tribunales venezolanos frente a los tribunales extranjeros, dicha excepción sólo
será recurrible mediante la regulación de la jurisdicción ante la Sala Político
Administrativa, conforme al artículo 56 del citado Código.”

Sala Constitucional 13 de noviembre de 2015

TRÁMITE DE LAS EXCEPCIONES DURANTE LA FASE INTERMEDIA

Artículo 31. Durante la fase intermedia, las excepciones serán


opuestas en la forma y oportunidad establecidas en el Artículo 311 de este
Código, y serán decididas conforme a lo allí previsto. Las excepciones no
interpuestas durante la fase preparatoria podrán ser planteadas en la fase
intermedia.

Las excepciones propuestas durante la fase preparatoria no podrán ser


planteadas en esta fase. Sólo las excepciones no planteadas podrán
presentarse en esta fase.

Es necesario señalar que el artículo 311 (véase comentarios) sólo


establece el lapso para la presentación de las excepciones (numeral 1), en
cuanto a esta norma se refiere. Siendo este el que transcurre desde que se
presenta la acusación hasta los cinco (5) días anteriores a que venza el
plazo para que se realice la audiencia preliminar (véase comentarios al
artículo 309). Es el artículo 313 en su numeral 4°, que señala que durante
la celebración de la audiencia preliminar serán resueltas las excepciones
opuestas.

EXCEPCIONES OPONIBLES DURANTE LA FASE DE JUICIO ORAL.


TRÁMITE

Artículo 32. Durante la fase de juicio oral, las partes sólo podrán oponer
las siguientes excepciones:
1. La incompetencia del tribunal, si se funda en un motivo que no haya
sido dilucidado en las fases preparatoria e intermedia.
2. La extinción de la acción penal por prescripción, salvo que el acusado
o acusada renuncie a ella, o que se trate de las excepciones establecidas
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
3. Las que hayan sido declaradas sin lugar por el Juez o Jueza de
Control al término de la audiencia preliminar. Las excepciones durante esta
fase deberán interponerse, por la parte a quien corresponda, en la
oportunidad señalada en el último aparte del Artículo 327 de este Código, y
su trámite se hará conforme a lo previsto en el Artículo 329 del mismo. El
recurso de apelación contra la decisión que declare sin lugar las
excepciones sólo podrá interponerse junto con la sentencia definitiva.
Durante la fase de juicio las excepciones son restringidas para las
partes en la siguiente forma:
1) Incompetencia del tribunal, sólo si es por un motivo no planteado
durante las fases anteriores.
2) La prescripción de la acción penal. O las excepciones
constitucionales como las relativas a la jurisdicción.
3) Las declaradas sin lugar en la audiencia preliminar.

En esta fase las excepciones serán propuestas dentro de la exposición


de las partes durante el debate (véase comentarios al artículo 327), y serán
tramitadas como una incidencia (véase comentarios al artículo 329).

Resolución de Oficio
Artículo 33. El Juez o Jueza de control o el Juez o Jueza, o tribunal
competente, durante la fase intermedia o durante la fase de juicio oral,
podrá asumir de oficio la solución de aquellas excepciones que no hayan
sido opuestas, siempre que la cuestión, por su naturaleza, no requiera la
instancia de parte.
En sus decisiones las juezas y los jueces pueden resolver algunas
excepciones no propuestas de oficio, un ejemplo característico de ello es
cuando en sus resoluciones, se pronuncian sobre su competencia para
resolver el asunto, aún cuando esta cuestión no fue promovida como una
excepción. No debe entenderse esto como una extralimitación de la
actividad del juez, sino como una garantía adicional al debido proceso, ya
que al resolverse estas posibles excepciones, se garantiza que la acción
penal no tenía obstáculo alguno para su ejercicio.

Efectos de las Excepciones


Artículo 34. La declaratoria de haber lugar a las excepciones previstas
en el Artículo 28 de este Código, producirá los siguientes efectos: 1. La del
numeral 1, el señalado en el Artículo 36 de este Código. 2. La del numeral
2, remitir la causa al tribunal que corresponda su conocimiento. 3. La del
numeral 3, remitir la causa al tribunal que resulte competente, y poner a su
orden al imputado o imputada, si estuviere privado o privada de su libertad.
4. La de los numerales 4, 5 y 6, el sobreseimiento de la causa.

En caso de que prosperen las excepciones se obtienen los


siguientes efectos:
1) La espera a los resultados del proceso civil sobre el estado civil de la
parte de que se trate.
2) Remisión del expediente. Véase comentarios al artículo 80.
3) Remisión de las actuaciones al tribunal competente con la puesta a
disposición del imputado o imputada, si estuviese privado o privada de
libertad.
4) En caso de ilegalidad de la acción, su extinción o el indulto, el
sobreseimiento de la imputada o imputado.
5) EFECTO SUSPENSIVO EN FASE DE INVESTIGACIÓN

Debemos tomar en cuenta que la decisión que toma el Juez en cuanto a la


libertad del imputado debe ejecutarse de manera inmediata siempre y cuando no
se pronuncie el fiscal del Ministerio Público y solicite la aplicación del artículo
374 de COPP, que tiene efectos suspensivos en cuanto se den los supuestos que
se establecen en el mencionado artículo:

“Artículo 374: La decisión que acuerda la libertad del imputado es de ejecución


inmediata, excepto, cuando se trate de delitos de: Homicidio intencional, violación;
delitos que atenten contra la libertad, integridad e indemnidad sexual del niño, niña
y adolescente; secuestro, delitos de corrupción, delitos que causen grave daño al
patrimonio público y a la administración pública; tráfico de droga de mayor cuantía,
legitimación de capitales contra el sistema financiero y delitos conexos, delitos con
multiplicidad de víctimas, delincuencia organizada, violación grave a los derechos
humanos, lesa humanidad, delitos graves contra la independencia y seguridad de
la nación y crímenes de guerra o cuando el delito merezca pena privativa de
libertad que exceda de 12 años en su límite máximo, y el Ministerio Público
ejerciere el recurso de apelación oralmente en la audiencia, en cuyo caso se oirá a
la defensa, teniendo el Juez o jueza remitirlo dentro de las 24 horas siguientes a la
corte de apelaciones.

En este caso, la Corte de Apelaciones considerará los alegatos de las


partes y resolverá dentro de las 48 horas siguientes contadas a partir del recibido
de las actuaciones.”

El recurso de apelaciones debe ejercerlo de forma oral en la misma


audiencia dando el Juez oportunidad a la defensa para ser oída y exponga sus
alegatos. Cumplida las respectivas actuaciones de las partes, el Juez deberá
remitir dicha apelación dentro de las 24 horas siguientes a la Corte de
Apelaciones.
La Corte de Apelaciones examinará los alegatos de las partes y resolverá
dentro de las 48 horas contadas a partir del recibido de las actuaciones. En cuanto
a la oportunidad procesal, para interponer el recurso de apelación del artículo 374
del COPP que contempla el efecto suspensivo se debe tomar en cuenta que se
solicitará únicamente en la audiencia de presentación del aprehendido bien sea
por flagrancia o en la audiencia prevista para la presentación del imputado
conducido por una orden de aprehensión, tomando en consideración que en la
audiencia en comento puede el Juez acordar la libertad del imputado o darle una
medida cautelar sustitutiva y por esa consecuencia en ambos casos el
representante del Ministerio Público puede ejercer el recurso de apelación contra
la decisión tomada por el Juez.

En cuanto al modo como debe  intentarse el recurso de apelación también


advertimos supra, que en esta primera modalidad de efectos suspensivos tanto la
argumentación como la contestación deben ser oralmente en la audiencia de
presentación, es decir, si el Juez otorga la libertad plena al imputado o lo somete a
una medida cautelar sustitutiva el representante del Ministerio Público podrá
apelar la decisión judicial y alegar los efectos suspensivos y la defensa podrá
contestar el recurso de apelación en la misma audiencia, en este caso hay que
resaltar que el imputado quedará privado de libertad en la audiencia de
presentación y será la corte de apelaciones dentro de las 48 horas siguientes al
recibido de las actuaciones que decidirá si mantiene o no los efectos de la medida,
no puede el Juez de control subrogarse las atribuciones de la corte de apelación y
decidir él mismo sobre la procedencia o no del efecto suspensivo que ejerció el
Fiscal, si el Juez de control niega en la audiencia de presentación la procedencia
del recurso suspensivo estaría actuando fuera de su competencia.

En cuanto a quien corresponde ejercer la acción para ejecutar el recurso de


apelación con efectos suspensivo del artículo 374 del COPP, sólo tendrá efectos
suspensivo el recurso ejercido por el fiscal del Ministerio Público contra la decisión
del Juez que otorgue la libertad o someta a una medida cautelar sustitutiva, es el
Fiscal del Ministerio Público el único legitimado  para solicitar el recurso
suspensivo, en consecuencia, la víctima no está legitimada para interponer el
recurso de apelación que suspende la decisión de libertad que otorga el Juez. 

Efectos suspensivos artículo 430: “La interposición del recurso suspenderá la


ejecución de la decisión, salvo que expresamente se disponga lo contrario.

Parágrafo único excepción

Cuando se trate de una decisión que otorgue la libertad al imputado, la


interposición del recurso de apelación no suspenderá la ejecución de la decisión,
excepto cuando se trate de delitos de: homicidio intencional, violación; delitos que
atenten contra la libertad, integridad e indemnidad sexual del niño, niña y
adolescentes; secuestro; delitos de corrupción, delitos que causen grave daño al
patrimonio público y a la administración pública; tráfico de drogas de mayor
cuantía, legitimación de capitales, contra el sistema financiero y delitos conexos,
delitos con multiplicidad de víctima, delincuencia organizada, violaciones graves a
los derechos humanos, lesa humanidad, delitos graves contra la independencia y
seguridad de la nación y crímenes de guerra y el Ministerio Público apele en la
audiencia  de manera oral y se oirá a la defensa.

La fundamentación y contestación del recurso de apelación se hará en los plazos


establecidos para la apelación de autos o sentencias, según sea el caso”.

A diferencia del artículo 374 del COPP que se ejecuta solo en la audiencia
de presentación del imputado, el artículo 430 del COPP se puede solicitar en
recurso de apelación con efectos suspensivos en cualquier audiencia ejemplo: la
audiencia de juicio o la solicitud de revisión de la medida privativa de libertad
instada en la audiencia preliminar o en el debate oral y público.

Adicionalmente debemos resaltar que para solicitar el recurso de apelación


con efectos suspensivos del artículo 430 del Código orgánico procesal Penal es
indispensable que el imputado esté privado de libertad y que el tribunal
competente en la audiencia respectiva decida su libertad plena o ser sometido a
una medida de coerción menos gravosa, si en cambio, el imputado ha estado en
libertad durante el desarrollo del proceso penal y la solicitud del Ministerio Público
de privarlo de libertad es rechazada judicialmente, el recurso de apelación que se
interponga contra dicha decisión no podrá alegarse con efectos suspensivos, de
modo tal, que el presupuesto del efecto suspensivo del recurso de apelación es
que el imputado esté privado de libertad de modo previo y que el Juez modifique
dicha situación en su beneficio.

Respecto al Recurso de Apelación en modo de efecto suspensivo la sentencia N°


205 de fecha 01 de Diciembre de 2020 de la Sala Constitucional con ponencia del
Magistrado  Juan José Mendoza Jover, la cual estableció que la apelación en este
modo no procede cuando se otorgue un arresto domiciliario, pues en esos casos
sólo se está otorgando otro sitio de reclusión distinto al que comúnmente
conocemos.

6) FACULTADES Y CARGA DE LAS PARTES. MOMENTO PROCESAL (ART


311 COPP) EXPLIQUE CADA UNA DE ELLAS
Hasta cinco (5) días antes del vencimiento del plazo para la celebración de la
audiencia preliminar el o la fiscal, la victima siempre que se haya querellado o
haya presentado una acusación particular. Propia, y el imputado o imputada,
podrán realizar por escrito los actos siguientes:
A Oponer las excepciones previstas en ente código, cuando no se haya
sido planteada o se fundan hechos nuevos
 a) Temporalidad: 5 días antes del vencimiento fijado para la audiencia
preliminar
 Legitimidad: La victima querellante o que haya presentado acusación
particular propia.
 Oportunidad : Que no se haya planteado con anterioridad o se fundan
hechos nuevos
PEDIR LA IMPOSICIÓN O REVOCACIÓN DE UNA MEDIDA CAUTELAR
 b) En cuanto a los ordinales, el segundo se trata de una revocación de una
medida considerándose como ejemplo el imputado haya cumplido
correctamente una medida impuesta o en caso contrario cuando este haya
cometido un hecho punible grave o haya violentado algunos de los
parámetros que se le otorgo por el tribunal. Así también la imposición se
puede solicitar a través de la defensa del imputado.

Solicitar la aplicación del procedimiento por admisión de los hechos


 c) El procedimiento por admisión de los hechos, se puede aplicar en dos
opciones, cuando se sorprende en flagrancia o cuando este solicita o
desea mediante una defensa que se le aplique este proceso, bien sea para
rebajar la pena o porque el mismo fue encontrado en el hecho y no tiene
otro método para demostrar lo contrario .

Proponer acuerdos preparatorios


 d) Consiste en que las partes pueden llegar a un acuerdo ya sea por
intromisión de la defensa o por sus voluntades, se denomina asi por el fin
que se solicita esta medida, pues tiene como objeto la renovación o
reparación del derecho infringido

Solicitar la suspensión condicional del proceso


 e) Solicitar la suspensión del proceso consiste cuando el imputado o
imputada, amnistía y el desistimiento o abandono de la acusación privada
de los Delitos de instancia mas grave

Proponer las pruebas que podrán ser objeto de estipulación de las partes
 f) La acusación por el cual la Juez o la Jueza admita ante la acusación
entre las partes así como las pruebas admitidas y la estipulación realizada
entre las partes, mediante este emplazamiento pasa que en el plazo de 5
dias, concurra antes el juez de lo cual este acto sea inapelable debido ha
que sea una prueba inadmitida o una prueba ilegal admitida

Promover las pruebas que producirán en el juicio oral, con indicación de su


pertinencia y necesidad
 g) Consiste en promover las pruebas que se produjeron en el juicio oral de
los cuales podrán ser incorporadas: los testimonios o experticia que se
haya recibido conforme a las reglas de la prueba anticipada, sin prejuicio
de las partes del tribunal exija la comparecía como también la prueba
documental o de informe realizada mediante el código. Cualquier otro
elemento de convicción que se incorpore a la lectura del juicio, salvo que
las partes y el tribunal expresen conformidad para su incorporación.

7) TRÁMITES DE INCIDENTES EN LA FASE DE INVESTIGACIÓN E


INTERMEDIA Y ANALIZAR UNA JURISPRUDENCIA.

La Etapa Intermedia tiene por objeto el ofrecimiento y admisión de los


medios de prueba, así como la depuración de los hechos controvertidos que
serán materia del Juicio Oral. Si el Ministerio Público considera que tiene
suficientes pruebas como para suponer que el Imputado es culpable, presentará
su acusación ante el Juez. En esa acusación agregará la lista de testigos y peritos
o personas expertas que desea que declaren en el juicio para comprobar la
culpabilidad del Imputado.
En la Fase intermedia se desarrolla un debate ante el Juez de Control, en
este debate el imputado y la víctima, o el Ministerio Público en el caso que
corresponda, a través de sus abogados o por ellos mismos, propondrán las
pruebas que presentarán en el Juicio, y el Juez de Control decidirá cuales
admitirá.
Cuando se declara abierto el debate, se le otorga la palabra al Ministerio
Público para que exponga su acusación o discurso inicial. Se pueden oponer
cuestiones previas, si así lo solicitan las partes. La primera intervención es la del
Fiscal del Ministerio Público mediante la cual le imputa el o los delitos al acusado;
luego el querellante, y en forma sucinta expondrán sus acusaciones y el defensor
su defensa. (Artículo 344 Código Orgánico Procesal Penal). Asimismo, el fiscal
expondrá su acusación en forma oral, por cuanto es un acto de trascendencia en
virtud que no sólo se pone en plena vigencia el principio de la oralidad y publicidad
sino por cuanto hace saber al acusado y al público y al mismo tribunal, las razones
y alcances del juicio, y del hecho por el cual se va a juzgar, y por otro lado le
informa al imputado públicamente el objeto preciso sobre el que va a constar el
debate.
La doctrina considera que técnicamente es el acto de intimidación de la
acusación, por medio del cual el acusado se entera públicamente del hecho por el
cual se va a juzgar en sus términos exactos.
Seguidamente, el Querellante (si los hubiere) realizará su exposición, en el
mismo sentido que lo hizo el Fiscal del Ministerio Público. En caso de que no se
produzcan incidencias o que la misma o las mismas sean decididas en el acto sin
que se suspenda el Debate, el juicio continuará. En caso de que el Juez decida
resolverlas y para ello se reserva un tiempo prudencial, el juicio se suspenderá y
se reanudará posteriormente en la fecha señalada por el Tribunal. Si el Tribunal
considera y decide que la excepción es declarada con lugar y que de acuerdo a la
naturaleza de la incidencia el juicio termina como consecuencia de la declaratoria
con lugar, ¿Qué puede pasar? Que la parte afectada puede hacer uso del recurso
de apelación.
Todas las cuestiones incidentales que se susciten serán tratadas en un solo
acto, a menos que el Tribunal resuelva hacerlo sucesivamente o diferir alguna,
según convenga al orden del Debate.
Todo esto depende de la naturaleza de la cuestión planteada. Es legal y
conveniente oír a las partes una vez surgida la incidencia y para tal efecto se les
concederá la palabra a las partes sólo una vez, por el tiempo que establezca el
Juez presidente. (Artículo 346 Código Orgánico Procesal Penal). En caso de que
el juicio continúe sin que se produzca ninguna incidencia o produciéndose sea
resuelta en el acto y el juicio siga su curso normal, es el turno del defensor para
explanar su defensa.
En consecuencia, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia,
en Sentencia Nº 1303 del 20 de junio de 2005, con relación al procedimiento y las
incidencias en la fase intermedia del procedimiento ordinario, con ocasión del
caso Andrés Eloy Dielingen Lozada, expresó lo siguiente:
“Debe esta Sala señalar previamente, que la fase intermedia
del procedimiento ordinario, es de obligatorio agotamiento en el
marco del actual sistema procesal penal venezolano. Dicha
fase se inicia mediante la interposición de la acusación por
parte del Fiscal del Ministerio Público, a los fines de requerir la
apertura de un juicio pleno. En tal sentido, esta segunda etapa
del procedimiento penal, tiene por finalidades esenciales lograr
la depuración del procedimiento, comunicar al imputado sobre
la acusación interpuesta en su contra, y permitir que el Juez
ejerza el control de la acusación. Esta última finalidad implica la
realización de un análisis de los fundamentos fácticos y
jurídicos que sustentan el escrito acusatorio, fungiendo esta
fase procesal entonces como un filtro, a los fines de evitar la
interposición de acusaciones infundadas y arbitrarias…”.

Ahora bien, desde mi punto de vista como Abogada, la fase intermedia de


investigación procede, por ejemplo; cuando todo se lleva a cabo a través de la
investigación del ministerio público; todas las solicitudes de pruebas que
demuestren la verdad de los hechos de la persona que esta privada de libertad.
(Allí se promueven testigos, pruebas de balística, de identificación, entre otras.).
Durante esta fase, es donde entra la parte criminalística a hacer su efecto
(entrevistas), se hace todo lo referente a los medios de pruebas que
posteriormente van a ser presentados ante el tribunal de juicio, para que el juez
pueda valorar todos los medios de pruebas que se realizaron.
Todo esto sucede a los 45 días de la fase intermedia o de investigación. El
fiscal del ministerio público, según la solicitud que haga la defensa del imputado,
van a tener como objeto demostrar la veracidad de los hechos (ya que,
normalmente, ellos se dejan llevar por el acta policial) que es donde el fiscal del
ministerio público, según el conocimiento que tuvieron los funcionarios que
realizaron la respectiva aprehensión, son los que describen como sucedieron los
hechos, actas viciadas, y allí es donde uno como abogado/a penalista, comienza a
promover todas las pruebas con el objeto de demostrar que hubo fallas y errores,
tanto de forma como de fondo.
Dentro de los 45 días, el fiscal del ministerio público dentro de la
investigación, va a emitir un respectivo acto conclusivo, en el cual puede
sobreseer la causa porque realmente no encontró ningún tipo de responsabilidad
penal que tenga el imputado, en virtud de que a lo mejor la defensa promovió una
serie de pruebas que permiten llevar al Fiscal del Ministerio Público entender, que
allí realmente hubo un error y que el imputado no es responsable por lo que se le
está imputando. Eso genera que el Fiscal del Ministerio Público solicite al tribunal
de control un sobreseimiento de la causa.
En concordancia con el Artículo 323 del Código Orgánico Procesal Penal,
referente al Trámite:
“Una vez presentada la solicitud de sobreseimiento, el Juez
convocará a las partes y a la víctima a una audiencia oral para
debatir los fundamentos de la petición, salvo que estime, que
para comprobar el motivo no sea necesario el debate. Si el Juez
no acepta la solicitud enviará las actuaciones al Fiscal Superior
del Ministerio Público para que mediante pronunciamiento
motivado ratifique o rectifique la petición Fiscal. Si el Fiscal
Superior ratifica el pedido de sobreseimiento, el Juez lo dictará
pudiendo dejar a salvo su opinión en contrario. Si el Fiscal
Superior del Ministerio Público no estuviere de acuerdo con la
solicitud ordenará a otro Fiscal continuar con la investigación o
dictar algún acto conclusivo…”.

Ahora bien, si el fiscal del Ministerio Público considera estar convencido del
todo, puede solicitar un archivo fiscal ante el Juez del tribunal de control.
8) PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE LOS HECHOS. ESTE PROCEDIMIENTO
ES ESPECIAL, EN QUE SE DIFERENCIA CON LAS ALTERNATIVAS A LA
PROSECUCIÓN DEL PROCESO. LA ADMISIÓN DE HECHOS SE PUEDE
APLICAR EN EL MOMENTO DE LA PRESENTACIÓN O IMPUTACIÓN EN
FLAGRANCIA EN LOS DELITOS MENOS GRAVES.

Dentro del ordenamiento jurídico venezolano por la norma adjetiva penal a


través de un procedimiento especial, estipulado en el Título IV del Libro Tercero
del Código Orgánico Procesal Penal, específicamente en su artículo 375, el cual
indica:

El procedimiento por admisión de los hechos tendrá lugar desde la audiencia


preliminar una vez admitida la acusación, hasta antes de la recepción de pruebas.
EI Juez o Jueza deberá informar al acusado o acusada respecto al procedimiento
por admisión de los hechos, concediéndole la palabra. El acusado o acusada
podrá solicitar la aplicación del presente procedimiento, para lo cual admitirá los
hechos objeto del proceso en su totalidad y solicitará al tribunal la imposición
inmediata de la pena respectiva.

En estos casos; el Juez o Jueza podrá rebajar la pena aplicable al delito desde
un tercio a la mitad de la pena que haya debido imponerse, pudiendo cambiar la
calificación jurídica del delito, atendidas todas las circunstancias, tomando en
consideración el bien jurídico afectado y el daño social causado y motivando
adecuadamente la pena impuesta.

Si se trata de delitos en los cuales haya habido violencia contra las personas
cuya pena exceda de ocho años en su límite máximo, y en los casos de delitos de:
homicidio intencional, violación; delitos que atenten contra la libertad, integridad e
indemnidad sexual de niños, niñas y adolescentes; secuestro, delito de corrupción,
delitos que causen grave daño al patrimonio público y la administración pública;
tráfico de drogas de mayor cuantía, legitimación de capitales, contra el sistema
financiero y delitos conexos, delitos con multiplicidad de víctimas, delincuencia
organizada, violaciones graves a los derechos humanos, lesa humanidad, delitos
graves contra la independencia y seguridad de la nación y crímenes de guerra, el
Juez o Jueza sólo podrá rebajar hasta un tercio de la pena aplicable.

Al respecto, el Tribunal Supremo de Justicia le concibe desde un inicio como


“… un procedimiento especial que procede cuando el imputado consiente en ello,
reconoce su participación en el hecho que se le atribuye, lo cual conlleva a la
imposición inmediata de la pena con una rebaja…”; Situación que conlleva
beneficio para ambas partes, específicamente a favor del imputado en lo
denominado por la doctrina como el Derecho Premial, consistente en la respectiva
rebaja de pena hasta la mitad o hasta un tercio dependiendo del delito por el cual
será condenado, como beneficio procesal; y del Estado, en lo denominado como
Economía Procesal, consistente en el ahorro –gasto público, talento humano,
tiempo-, que trae consigo la prescindencia del Juicio Oral y Público.

En consecuencia, la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia,


en sentencia N° 2000-1504, de fecha 26/02/03, hizo referencia a la naturaleza
jurídica de esta figura introducida en el nuevo sistema Procesal Penal Venezolano
y sobre este aspecto señala lo siguiente:

“…La admisión de los hechos si se aplica correctamente puede


ser un instituto muy eficaz para poner fin a un gran número de
procesos, en los cuales por reconocer el imputado los hechos
que se le imputan, resultaría inútil u ocioso, además de
oneroso para el Estado, continuar con un proceso penal que
puede definirse allí mismo; pero si por el contrario su utilización
o aplicación se hace en forma errada, alterando su fin o
naturaleza bien sea por el Juez, el Ministerio Público o
cualquiera otra de las partes, más bien va a surgir como un
instrumento para desviar la justicia y hasta crear un estado de
impunidad, que constituye el principal reclamo a la Justicia
Penal en los actuales momentos”.
En este sentido, en cuanto a la naturaleza jurídica de la admisión de los
hechos, la misma no puede entenderse como un atenuante e incluirla en el elenco
de los atenuantes genéricos que traen como consecuencia, al momento de aplicar
la pena, la utilización de las reglas contempladas en el artículo 37 del Código
Penal.

De igual forma, la Sala de Casación Penal en Sentencia N° 430, de fecha 12


de noviembre de 2004, estableció:

“…Por ello la aceptación de los hechos descritos en la


acusación, luego de su admisión parcial o total por parte del
Juez de Control o de Juicio debe efectuarse de modo simple y
claro, sin condición alguna que desvirtúe la aplicación del
referido procedimiento especial y de allí la necesidad de que el
Juez de Control, instruya sobre estos aspectos al imputado, a
los fines de evitar confusiones, tal como lo prevé el artículo 376
del Código Orgánico Procesal Penal”.

Observado todo lo expuesto, se entiende que la Admisión de los hechos,


consiste en el reconocimiento que hace el imputado de los hechos que se le
imputan a fin de que le sea aplicada la pena correspondiente de forma inmediata y
rebajada desde un tercio a la mitad por su reconocimiento. Es decir, es un acto
unilateral, porque solo al imputado se le otorga esta facultad de reconocer o no su
responsabilidad en los hechos objeto de una acusación, tal como se observa en lo
establecido por la ley adjetiva en su artículo 376. Igualmente, se puede decir que
la admisión de los hechos representa una solución al fondo de la causa, y
constituye a su vez una alternativa para evitar procesos largos e inútiles.

La admisión de los hechos, se produce en la fase intermedia del proceso penal


ordinario, específicamente en la audiencia preliminar, una vez que haya sido
admitida la acusación. En los casos donde se deba aplicar el procedimiento
abreviado la oportunidad para admitir los hechos es una vez presentada la
acusación y antes del debate.
En este caso, el efecto que produce la admisión de los hechos, es la aplicación
de la pena de forma inmediata, con su respectiva rebaja y por ende la extinción de
la acción penal. Sin embargo, la ley señala otros aspectos y sus efectos, estos
son; Cuando en los delitos de que se trate haya existido violencia contra las
personas, o en los delitos contra el patrimonio público o los previstos en la Ley
Orgánica sobre sustancias estupefacientes o psicotrópicas, cuya pena exceda de
los ochos años en su límite máximo, solo se rebajará la pena hasta un tercio,
incluso no se podrá imponer una pena inferior al imite mínimo de la pena
correspondiente al delito.

En cuanto a las Alternativas a la prosecución del Proceso, suele darse el caso


de que en el curso de un proceso se susciten algunas situaciones que permiten
tomar una decisión al fondo sin tener que agotar toda la vía jurisdiccional, porque
resultaría innecesario, en este sentido lo que se busca es el fin practico del
proceso. Estos medios alternativos a la prosecución del proceso son considerados
como formas anticipadas de terminación del proceso penal, y definidas como
situaciones que ponen fin al juzgamiento antes de la sentencia firme. Todo ello
conforme a los artículos de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, art. 21 numeral 2°, 26, 49 (enunciado) y art. 258
(primer aparte). El Código Orgánico Procesal Penal Venezolano, las consagras
como alternativas a la Prosecución del Proceso en el capítulo III del Título I del
Libro Primero.

La implementación de mecanismos extrajudiciales para la resolución de


conflictos en Venezuela, ha sido propuesta como una de las alternativas más
prometedoras para reformar y mejorar nuestros sistemas de tutela jurídica. La
experiencia en nuestro país, desde la entrada en vigencia de las Alternativas para
la Prosecución del Proceso, permitió descongestionar en gran proporción los
Tribunales de Justicia, permitiéndose con ello que los funcionarios judiciales hayan
volcado sus esfuerzos en casos que se amerita la tutela judicial como mediadora
de conflictos por tratarse de delitos que no encuadraban en los supuestos de
procedencia de los acuerdos y por ser de carácter enjuiciable, que por su entidad
le es correspondida una privativa de libertad, al no haber más alternativas.

LA ADMISIÓN DE HECHOS SE PUEDE APLICAR EN EL MOMENTO DE LA


PRESENTACIÓN O IMPUTACIÓN EN FLAGRANCIA.
Durante la audiencia de presentación por flagrancia, establece como garantía
del justiciable, tanto la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
como el Código Orgánico Procesal Penal, que las detenciones preventivas deben
ser controladas por el órgano jurisdiccional, motivo por el cual, ante la detención
flagrante de una persona, deberá ser presentada ante un Tribunal penal en
funciones de Control. En este momento procesal, aun y cuando el imputado tenga
la disposición de admitir los hechos, no podrá solicitar la aplicación del
procedimiento especial establecido en el artículo 376 de la ley adjetiva penal.
Debido a que, según la doctrina mayoritaria, en este momento procesal aún no se
ha delimitado el hecho punible sobre el cual se pretende admitir. Entre los
doctrinarios con esta postura tenemos al Dr. Pérez Sarmiento, E. (2006, 457),
quien sostiene:
" ...el Legislador nos dice que la admisión de los hechos procede
en la audiencia preliminar, y nunca antes, pues a partir de ese
momento es cuando existe una acusación formal y definitiva que
establece con fijeza los hechos imputados ... ".
Antes de la apertura del debate oral y público, como se indicó en la audiencia
de presentación por la presunta comisión de un delito y detención flagrante, no
permite el proceso penal venezolano aplicar el Procedimiento Especial por
Admisión de los hechos, pero después de la celebración de esta audiencia y antes
de la apertura del debate oral y público, existe un lapso que pudiera traernos la
duda en cuanto a la aplicación posible o no de este procedimiento. En este
sentido, se debe advertir que por estar supeditada la aplicación de este
procedimiento a la admisión de la acusación fiscal, no procede entonces tampoco
durante este lapso, sino hasta después de la presentación y admisión del citado
acto conclusivo.
DIFERENTES FASES DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO PREVISTAS EN
EL CODIGO ORGANICO PROCESAL PENAL
REFLEXIONES FINALES

En Venezuela, la Constitución Nacional de 1999 contempla con respecto a


los Derechos Constitucionales Civiles, específicamente en el Capítulo III,
aspectos muy puntuales sobre los derechos subjetivos civiles como los
siguientes:
El Estado protegerá la vida de las personas, que se encuentren
privadas de libertad. Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sin
una orden judicial. La persona debe ser presentada a la autoridad en un
tiempo no mayor de cuarenta y ocho horas, el ser juzgada en libertad, el
derecho a comunicarse con sus familiares o abogados, la libertad
inmediata, el respeto a la integridad física y moral, la celeridad al debido
proceso, la presunción de inocencia, y todas las demás garantías que debe
ofrecer un debido proceso.

En consecuencia, todos estás características del debido proceso


judicial, deben ser aplicadas a los privados en su derecho a la libertad
personal, ya que, el hecho de estar inmerso en un proceso penal, no es
motivo para que exista maltrato por parte de las autoridades estatales
administrativas, ni judiciales. Por cuanto, siempre se debe garantizar al
imputado, y en especial, al privado de libertad, sus derechos
fundamentales. Siendo que estos derechos son inherentes a las personas,
y aún en su condición de imputado, éstos podrán disfrutar de los mismos.

A pesar de estar estipulados los Derechos Humanos en distintos


acuerdos internacionales y en la Constitución de Venezuela, el Estado
Venezolano no presenta alternativas permanentes. Y aún existiendo un
Ministerio de Asuntos Penitenciarios con autonomía, siguen presentándose
problemas con el resultado grave de pérdidas de vidas humanas,
violándose el precepto primordial y más importante, como es el Derecho a
la Vida y a la Libertad Personal.
Ésta constante violación de los derechos del imputado, y del privado de
libertad, también se exhibe frente al privado de libertad de origen
extranjero, no garantizándole sus derechos. A tal efecto, avistando los
principios esenciales de del Debido Proceso, se instituyeron las siguientes
pautas como de obligatorio cumplimento, entendiendo, que las reglas,
deben aplicarse de forma imparcial y sin discriminación. El sistema
penitenciario, no deberá agravar los sufrimientos que implican la privación
de la libertad personal y el despojo del derecho a la autodeterminación de
las personas detenidas. De igual modo, los imputados y los reclusos serán
tratados con el respeto que merecen a su dignidad y su valor intrínseco en
cuanto a seres humanos que son. Nadie será sometido a tortura, ni a tratos
crueles, inhumanos o degradantes. Se tendrán en cuenta las necesidades
de los imputados y de los reclusos, en particular de las clases más
sensibles en el contexto penitenciario.
Así mismo, en concordancia con estos principios, por ejemplo: las
Reglas de Pekín. Se deberán reducir al mínimo las diferencias entre la vida
en prisión y la vida en libertad; las medidas privativas de libertad tienen por
objetivo proteger a la sociedad contra el delito y reducir así, la reincidencia.

En virtud de estos supuestos jurídicos, éticos y humanos, esos objetivos


sociológicos, sólo pueden lograrse si se ofrece a las personas presas
educación, salud, formación profesional, y el trabajo. Así como otras formas
de asistencia apropiadas, que brinden herramientas para lograr su
reinserción en la sociedad tras su puesta en libertad.

Queda entonces, la inquietud de seguir exponiendo estos temas ante la


comunidad nacional e internacional, hasta tanto se logre dignificar al
privado de libertad, como ser humano con derechos a prestar ante la
sociedad, durante el tiempo que dure la prisión como forma de resarcir el
daño causado, y no contribuir, a que estos centros de reclusión provisional
o permanentes de vidas humanas, sigan convirtiéndose en puros sitios,
donde salen personas resentidas contra la sociedad, a costa de la
seguridad del ciudadano.
Tomando en cuenta, que es necesario y urgente un profundo cambio en
el paradigma y la estructura del sistema penal venezolano, visto que, se
mantiene con las mismas posturas de los siglos pasados, sin revelar
mayores avances, en tanto que el respeto de los DDHH de los justiciables
se observa en la norma, pero no en la práctica, dando cuanta de un
abandono del sistema penal y de las garantías procesales que deben
privar, incluso con la reinserción del fallado que cumplió pena.

También podría gustarte