Está en la página 1de 11

lOMoARcPSD|3210012

Mecanismos del trabajo de parto

Cirugía Ginecológica Y Obstétrica (Universidad Autónoma de Sinaloa)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Andrea Damaris Morales Cabrera (andreadamaris21@gmail.com)
lOMoARcPSD|3210012

Mecanismos del trabajo de parto


1. Es la relación entre el eje longitudinal del feto respecto al de la madre: situación fetal.
2. Menciona los tipos de situación fetal: longitudinal y transversa.

OJO: En ocasiones, los ejes fetal y materno se cruzan en un ángulo de 45° y originan una situación oblicua,
que es inestable y siempre se transforma en longitudinal o transversa durante el trabajo de parto

3. Este tipo de situación fetal es encontrada en un 99% de los trabajos de parto a término: situación
longitudinal.
4. Menciona los diferentes factores predisponentes para la situación transversa: multiparidad, placenta
previa, polihidramnios y anomalías uterinas.
5. Se refiere a la parte del cuerpo fetal que se aboca al estrecho mayor de la pelvis, es capaz de llenarlo y
de desencadenar un trabajo de parto: Presentación fetal.
6. Menciona los tipos de presentación: Cefálica y pélvica (en situación longitudinal) y de hombro (en
situación transversa)
7. ¿Cómo se clasifica la presentación cefálica? Según sea la relación entre la cabeza y el cuerpo del feto

Por ejemplo:
 Por lo general, la cabeza está muy flexionada, de tal manera que la mandíbula entra en contacto con el
tórax: Dando así la Presentación de Vértice u Occipucio.
 Con menos fcia, el cuello fetal puede estar muy extendido, por lo que el occipucio y el dorso están en
contacto: Dando así la Presentación de Cara.
 La cabeza fetal puede estar en un intermedio de estos dos extremos:
 Parcialmente Flexionada: Presentación de la fontanela anterior (bregma), también llamada
presentación de sincipusio.
 Parcialmente extendida: Presentación de Frente.
 Estas últimas suelen ser transitorias durante el TP para convertirse en vértice o cara, por flexión
o extensión del cuello respectivamente.

8. Tiene un porcentaje de presentación fetal del 96.8%: Cefálica


9. Porcentaje de Presentación Pélvica: 2.7%
10. Porcentaje de Presentación Transversa: 0.3%
11. Esta tiene el menor porcentaje de presentación en un 0.01%: Presentación de Frente.

RECUERDA QUE:
 El feto suele cambiar su polaridad para ocupar el fondo uterino, más amplio por su porción más
voluminosa y móvil, el polo podálico.
 La Presentación Pélvica: puede ser efecto de circunstancias que evitan que ocurra la versión normal.

12. Cuáles son las variantes de la presentación pélvica: Franca, Completa y Podálica.
13. Menciona los factores predisponentes al trastorno de la acomodación del feto:
 Maternos: multiparidad, úteros estrechos y cilíndricos, tumores y anomalías uterinas.
 Fetales: Hidrocefalia, prematuridad, bajo peso, embarazo múltiple, muerte fetal.

Descargado por Andrea Damaris Morales Cabrera (andreadamaris21@gmail.com)


lOMoARcPSD|3210012

14. A que se le conoce como actitud o postura fetal: A la posición fetal que varía a lo largo de la gestación y
puede encontrarse en actitud indiferente, en flexión, extensión o en hiperextensión.
15. Es la relación que guarda el dorso del producto con respecto al lado derecho o izquierdo de la pelvis
materna: Posición.
16. ¿Cuáles son las variedades de presentación y posición? ROA, ROT,ROP, LOA, LOT Y LOP

RECUERDA:
 Las variedades derecha e izquierda pueden dirigirse en sentido: Anterior (A), Transversal (T), Posterior (P).
 Con respecto al occipucio.
 Posterior: acercándose a la porción del sacro
 Anterior: acercándose a la sínfisis del pubis.

OA  ROA: derecha-occipito-anterior
 ROT: derecha-occipito-transversa
ROA LOA  ROP: derecha-occipito-posterior
 LOA: izquierda-occipito-anterior
 LOT: izquierda-occipito-posterior
 LOP: izquierda-occipito-transversa

ROT
LOT

Ejemplo de una:
ROP LOP
 Situación: longitudinal
 Presentación: de vértice
 Posición: derecha, occipito-posterior.

17. Porcentaje de las presentaciones de vértice pertenecientes a la variedad


occipital izquierda: 66%
18. Y a la derecha: 33%
19. Diagnóstico de la presentación y posición fetal: Palpación abdominal,
Exploración vaginal, Auscultación y Ecografía.
20. Maniobras utilizadas en la palpación abdominal: Maniobras de Leopold.
21. Describe la 1RA MANIOBRA DE LEOPOLD y su función: El examinador se sitúa
frente al Px del lado derecho de esta y con el borde cubital de las dos palmas
deprime el abdomen hasta delimitar el fondo del útero.
FUNCIÓN:
 Realizar un cálculo aproximado del tiempo de gestación.
 Identificar la situación: Longitudinal o transversa.
 Identificar el polo fetal: Determina la Presentación Cefálica o podálica.
 La cabeza se palpa como una masa dura, redondeada, lisa y móvil,
susceptible al peloteo.

Descargado por Andrea Damaris Morales Cabrera (andreadamaris21@gmail.com)


lOMoARcPSD|3210012

 Las nalgas se perciben como una masa grande, blanda e irregular.


22. Describe la 2DA MANIOBRA DE LEOPOLD y su función: El explorador en la misma posición va
descendiendo con las palmas de sus manos a ambos lados del útero aplicando presión gentil pero
profunda para precisar el dorso del feto.
 El cual se deberá palpar como una superficie firme y continua, sin porciones pequeñas; mientras que el
lado contrario, la mano se hundirá en una depresión en forma de “c” que posee el feto vivo, en esta zona
se palpara partes pequeñas fetales que corresponden a pies y manos. De este lado la madre referirá mayor
movimiento.
FUNCION:
 Identificar la posición fetal: Derecha o izquierda.
 Identificar variedad de posición: anterior, transversa y posterior.
23. Describe la 3RA MANIOBRA DE LEOPOLD y su función: El examinador se mantiene en la misma posición y
con la mano abierta tratara de abarcar entre el pulgar y el resto de los dedos la parte fetal que se
presenta al estrecho supra púbico justo por arriba de la sínfisis del pubis.
FUNCION:

 Identificar el Encajamiento del producto y corroborar la Situación.


 Si la presentación no está encajada, se identifica una masa móvil, por lo general correspondiente a la
cabeza.
 Sin embargo, si la parte que se presenta está encajada a profundidad, entonces nos orientaremos por el
hombro fetal anterior y auscultando el foco fetal, y los detalles se definen entonces mediante la cuarta
maniobra.

24. Describe la 4TA MANIOBRA DE LEOPOLD y su función: El explorador se coloca de frente a los pies de la
madre y, con las puntas de los primeros tres dedos de cada mano, ejerce presión profunda en dirección
del eje de la entrada pélvica.
25. FUNCIÓN:
 Identificar el Descenso del producto.
 Además podemos plantear el Grado de Flexión en la presentación cefálica: Occipucio o Frente
 Corroborar la Posición.
26. ¿Cuál es el Porcentaje de Sensibilidad para la identificación de presentaciones
anómalas mediante las maniobras de leopold? 88% ¿Y la especificidad? 94%

1ra 2da 3ra 4ta

Descargado por Andrea Damaris Morales Cabrera (andreadamaris21@gmail.com)


lOMoARcPSD|3210012

27. ¿Por qué el Dx de la Presentación y la posición fetal por tacto vaginal casi nunca es concluyente? Porque se
deben palpar con el cuello cerrado
28. ¿Cómo se reconocen las presentaciones de vértice y variedades, con el inicio del TP? Tras la palpación de
las distintas suturas y fontanelas del feto.
29. ¿Y las de cara y pélvicas? Por la palpación de estructuras faciales y el sacro.
30. En un intento por determinar la presentación y posición por tacto vaginal, es aconsejable seguir un sistema
definido que incluye cuatro movimientos, ¿Cuáles son estos 4 movimientos?
I. El explorador inserta dos dedos en la vagina y encuentra la parte que se presenta. A continuación se
diferencian con facilidad el vértice, la cara y la pelvis del feto.
II. Si es el vértice el que se presenta, los dedos se dirigen en sentido posterior y se deslizan en seguida
hacia delante sobre la cabeza fetal, en dirección de la sínfisis del pubis. Los dedos se deslizan
necesariamente por la sutura sagital y permiten delinear su trayectoria.
III. Se precisan después las posiciones de las dos fontanelas: Anterior y Posterior.
IV. La altura de presentación, o grado al cual la parte que se presenta ha descendido dentro de la
pelvis, también puede determinarse en este momento.
31. Menciona los movimientos cardinales del trabajo de parto: encajamiento, descenso, flexión, rotación
interna, extensión, rotación externa y expulsión.
32. El mecanismo por el cual el diámetro biparietal (el diámetro transversal mayor en una posición occipital)
pasa a través de la entrada pélvica: Encajamiento.
33. ¿Cómo se le conoce cuando la sutura sagital sufre una deflexión ya sea anterior o posterior dentro de la
pelvis? Asinclitismo.
34. Si la sutura sagital alcanza el promontorio sacro, se presenta una mayor parte del parietal anterior
35. al médico que explora y a esa circunstancia se la conoce como: Asinclitismo anterior
36. Si la sutura sagital yace cerca de la sínfisis, se presenta una mayor parte del parietal posterior, lo que
corresponde a: Asinclitismo posterior.
37. ¿Qué Palpamos en caso de Asinclitismo Posterior Extremo? El oído Posterior.

Descargado por Andrea Damaris Morales Cabrera (andreadamaris21@gmail.com)


lOMoARcPSD|3210012

38. Este movimiento es el primer requisito para el nacimiento del recién nacido: Descenso.
39. Menciona las 4 fuerza por las que depende el descenso:
I. Presión del líquido amniótico.
II. Presión del fondo uterino sobre la pelvis en las contracciones.
III. Esfuerzo de pujo de la madre.
IV. Extensión y flexión del cuerpo fetal
40. En este movimiento se desplaza el mentón hasta alcanzar un contacto íntimo con el tórax fetal y así se
cambia al diámetro suboccipitobregmático, más corto, por el diámetro occipitofrontal, más largo: Flexión.
41. Este movimiento consiste en un giro de la cabeza, de tal forma que el occipucio se desplaza de manera
gradual hacia la sínfisis del pubis: Rotación interna.
42. ¿Cuánto debe girar el feto desde una variedad OA en la rotación interna? 45°
43. ¿Cuánto debe girar el feto desde una variedad OT en la rotación interna? 90°
44. ¿Cuánto debe girar el feto desde una variedad OP en la rotación interna? 135°
45. Después de la rotación interna, ¿Qué hace la cabeza fetal flexionada al llegar a la vulva? Extensión.
46. ¿Cuál es una de las funciones de la Extensión? Utilizar la sínfisis del pubis como una palanca para
avanzar
47. De que otra manera se la conoce a la Rotación Externa: Restitución.
48. En que consiste la Restitución: consiste en que si el occipucio originalmente se dirigía a la izquierda, gira
hacia la tuberosidad isquiática izquierda; si al principio se dirigía a la derecha, rota a la derecha.
49. Cuando comienza la Expulsión: A la salida del hombro anterior y después del nacimiento de los hombros,
el resto del cuerpo se desliza con rapidez hacia el exterior.
50. En las presentaciones de vértice, la cabeza fetal cambia de forma debido a las fuerzas del trabajo de parto,
en los trabajos de parto que se prolongan antes de completar la dilatación del cuello uterino, la región de
la piel cabelluda fetal se Edematiza ¿Cómo se le conoce a este Edema? Caput succedaneum
51. ¿Por qué se forma? se forma cuando la cabeza se encuentra en la porción más baja del conducto de parto
y con frecuencia sólo después de que se encuentra resistencia por un plano de salida vaginal rígido.
52. Es el cambio de forma de la cabeza fetal por fuerzas de compresión externas: Moldeamiento.

Descargado por Andrea Damaris Morales Cabrera (andreadamaris21@gmail.com)


lOMoARcPSD|3210012

Descargado por Andrea Damaris Morales Cabrera (andreadamaris21@gmail.com)


lOMoARcPSD|3210012

53. Corresponden a las principales transiciones fisiológicas del miometrio y el cuello uterino durante el
embarazo: Las fases del Parto.
54. ¿Cuáles son estas 4 Fases del parto?
 1. Un preludio, la primera fase
Ojo: NO confundirlas con las ETAPAS
 2. La preparación, segunda fase clínicas del Trabajo de Parto
 3. El proceso, tercera fase
 4. La recuperación, cuarta fase.
55. En esta FASE abarca la Quiescencia uterina y el Ablandamiento del Cuello Uterino: Fase 1 del parto.
56. ¿Qué es la Quiescencia uterina? se caracteriza por estabilidad del músculo liso uterino con
mantenimiento de la integridad estructural del cuello uterino y pérdida de capacidad del musculo a
contraerse en respuesta a estímulos naturales.
57. ¿Porcentaje que comprende la Quiescencia uterina? 95%, ya que va desde la implantación hasta casi al
final del embarazo.
58. En la Fase Quiescente se pueden notar ciertas contracciones miometriales, ¿cómo son estas contracciones?
Se caracterizan por ser impredecibles, de baja intensidad y duración breve, las molestias se localizan
siempre en la parte inferior del abdomen y la ingle, no causan dilatación del cuello uterino.
59. ¿Cómo se le conocen a las contracciones anteriores, pero con más frecuencia y que se presentan casi al
final del embarazo en mujeres multíparas? Contracciones de Braxton Hicks o trabajo de parto falso
60. ¿Qué es el Ablandamiento Uterino? se caracteriza por un aumento en la distensibilidad hística, aunque el
cuello uterino permanece firme y resistente, pero con la consistencia parecida a los labios bucales.
61. Menciona algunos de los cambios estructurales del cuello uterino: Aumento de la vascularidad, hipertrofia
estromal, hipertrofia glandular y cambios en la composición o estructura de la matriz extracelular.
62. En esta fase se interrumpe la estabilidad miometrial de la Fase 1 y comienza la preparación para el trabajo
de parto y también es conocido como el Despertar o Activación Uterina: La Fase 2 del Parto
63. Composición del cuello uterino: 10-15% de Musculo liso y el resto tejido conjuntivo extracelular (colágena
tipo I, III y IV, glucosaminoglucanos, proteoglucanos y elastina)
64. Menciona algunos de los cambios ocurridos en la Fase 2:
 Solubilidad de la Colagena.
 Aumenta la expresión cervical de quimiocinas y la actividad de colagenasa/proteasa
 Cambios en la composición de proteoglucanos dentro de la matriz cervical (Dando como resultado final
la disminución de su expresión, en un reacomodo de la colágena, de manera que las fibras de colágena
se debilitan, acortan y desorganizan )
 Las Metaloproteasas de la matriz son proteasas capaces de degradar las proteínas de la matriz
extracelular.
65. Menciona la farmacoterapia usada parta estimular la maduración del cuello uterino en fin de inducir el
trabajo de parto: Prostaglandinas E2 (PGE2) y F2α (PGF2α).
66. ¿Y cómo funcionan? Modifican la colágena y alteran las concentraciones relativas de
glucosaminoglucanos.
67. Esta fase es sinónimo de trabajo de parto activo o sea, contracciones uterinas que inducen la dilatación del
cuello uterino progresiva y el parto: Fase 3 del Parto: Trabajo de Parto

Ojo: En la clínica, se acostumbra dividir la fase 3 en las tres ETAPAS del trabajo de parto.

Descargado por Andrea Damaris Morales Cabrera (andreadamaris21@gmail.com)


lOMoARcPSD|3210012

68. Esta Etapa comienza cuando se producen contracciones uterinas muy espaciadas con la frecuencia,
intensidad y duración suficientes para producir adelgazamiento del cuello uterino: Primera Etapa
69. Cuando termina la Primera Etapa: Cuando el cuello uterino se dilata por completo, unos 10 cm, para
permitir el paso de la cabeza fetal.
70. Con que otro nombre se le conoce a la Primera Etapa: Etapa de borramiento y dilatación del cuello
uterino.
71. Este Periodo Tiene 2 Fases cuales son: Fase Latente y Fase Activa.
72. Esta fase inicia cuando las contracciones son regulares y termina cuando al tacto vaginal medimos una
dilatación de 3cm: Fase latente
73. Cuál es la duración del Periodo de latencia en Primigestas y Multigestas: 6.4 (6-7h) horas para las
primigestas y 4.8 (4-5h) para multigestas.
74. Una duración mayor de 20 y 14 horas de la Fase latente se denomina como: Fase Latente Prolongada.
75. Causas de fase latente prolongada: sedación excesiva o la analgesia epidural, la condición desfavorable
del cuello uterino (existencia de tejido grueso, sin borramiento o dilatación, y el trabajo de parto falso)
76. Se inicia cuando el cuello uterino tiene >3cm de dilatación y culmina con una dilatación completa de
10cm: Fase Activa
77. La fase activa presenta a su vez otras fases cuales son: una fase de aceleración (3 - 8cm), fase de máxima
pendiente y una fase de desaceleración (8 - 10cm).
78. Cuál es el ritmo de Dilatación en nulípara y en multiparas: 1.2 cm/h como mínimo en nulíparas y de 1.5
cm/h en multíparas
79.
80. Esta Etapa comienza cuando la dilatación cervical está completa y termina con el nacimiento: Segunda
Etapa
81. Con que otro nombre se le conoce a la Segunda Etapa: Etapa de Expulsión Fetal.
82. Esta Etapa comienza justo después del nacimiento del feto y termina con el alumbramiento de la placenta:
Tercera Etapa
83. Con que otro nombre se le conoce a la tercera etapa: Etapa de la separación y expulsión de la placenta.
84. Menciona algunas de las hipótesis de la causa del dolor en las contracciones durante el TP:
 Hipoxia del miometrio contraído, como la de la angina de pecho.
 Compresión de ganglios nerviosos en el cuello uterino y parte inferior del útero por la contracción de
los haces musculares entrecruzados.
 Estiramiento del cuello uterino durante la dilatación.
 Estiramiento del peritoneo sobre el fondo.
85. El estiramiento mecánico del cuello uterino intensifica la actividad uterina este fenómeno se refiere como:
Reflejo de Ferguson

Descargado por Andrea Damaris Morales Cabrera (andreadamaris21@gmail.com)


lOMoARcPSD|3210012

Descargado por Andrea Damaris Morales Cabrera (andreadamaris21@gmail.com)


lOMoARcPSD|3210012

Descargado por Andrea Damaris Morales Cabrera (andreadamaris21@gmail.com)

También podría gustarte