Está en la página 1de 52

Tema 9.

Periodo
embrionario (semanas de
la 3 a la 8). Gastrulación.
Formación del disco
embrionario trilaminar.
Desarrollo de la notocorda.
Línea primitiva.
Neurulación. Membranas
extraembrionarias. Saco
vitelino. Amnios.
Alantoides. Corion. La
placenta: funciones.
EL DISCO EMBRIONARIO BILAMINAR: EPIBLASTO E HIPOBLASTO
En el tema anterior analizamos la Lagunas Vasos sanguíneos
trofoblásticas
formación del embrión bilaminar
constituído por el epiblasto e Sinciotrofoblasto
hipoblasto

El embrioblasto está formada por un número Citotrofoblasto


relativamente pequeño de células (aprox. 50),
pero la proliferación celular incrementa Cavidad
rápidamente este número, y a la vez, deja de amniótica
ser una estructura sin organización aparente.
Por procesos complejos, se constituye en una Epiblasto
masa ligeramente aplanada o discoidal que
recibe el nombre de disco embrionario Blastocele (origen del
bilaminar. saco vitelino)
Las células de este disco comienzan a
organizarse en dos láminas: el epiblasto, que Hipoblasto
coincidirá con la región dorsal del futuro
embrión, y que en estas primeras etapas Blastocisto con dos capas embrionarias (epiblasto e hipoblasto)
limita la cavidad amniótica, y el hipoblasto,
que limita con el saco vitelino del embrión y En este tema estudiaremos como el hipoblasto es invadido
define la parte ventral de este. por células provenientes del epiblasto para constituir, una
Estas dos capas constituyen en conjunto el tercera hoja embrionaria, mediante un proceso denominado
blastodermo, y puede considerarse la gastrulación
primera determinación de las células que van
a dar lugar al embrión propiamente dicho, ya
que las células del trofoectodermo han El proceso de la gastrulación humana es posiblemente la etapa
seguido un proceso de diferenciación paralelo más importante del desarrollo embrionario, ya que a partir de las
para dar lugar a las distintas estructuras tres capas u hojas embrionarias se generarán todos los tejidos y
placentarias. órganos del cuerpo. Cada una de ellas estará destinada a formar
un tipo de tejido diferente.
SEGMENTACIÓN
Mediante la
SEGMENTACIÓN, la
embrioblasto del
blastocisto se convierte en
una especie de masa
aplanada que pasa a
llamarse disco
embrionario bilaminar, el
cual se organiza en dos
capas: el epiblasto y el
hipoblasto.

Vasos sanguíneos
Mucosa uterina

Blastocele (origen Epiblasto


Endometrio del saco vitelino)

Hipoblasto
Cavidad
amniótica

Trofoectodermo
GASTRULACIÓN

Tras la implantación del blastocisto en el endometrio acontecen durante el desarrollo


embrionario una serie de procesos morfogenéticos de significación biológica
altamente relevante. Desde un embrión bilaminar, constituido por epiblasto e
hipoblasto, se configura un embrión trilaminar, constituido por ectodermo,
mesodermo y endodermo, debido a un proceso denominado GASTRULACIÓN
basado en un proceso de división, migración y diferenciación celular.
GASTRULACIÓN El comienzo de la tercera semana de gestación se caracteriza por una
complejidad de movimientos morfogenéticos que marcan el inicio de la
gastrulación.

Mucosa uterina
El tamaño del embrión durante el Ectodermo
proceso de gastrulación es de
uno a dos milímetros. Esta etapa
Endometrio
del desarrollo es fundamental en
la embriogénesis y cualquier
defecto en su establecimiento es
generalmente letal para el Endodermo
embrión (teratógenos).

Mesodermo
En la gastrulación ocurre:
1. La formación de las tres
capas fundamentales o capas Cavidad amniótica
germinales del embrión:
ectodermo, mesodermo y
endodermo. Trofoectodermo

Tras la formación de las capas germinales, se forman:


El epiblasto se convertirá en el
ectodermo y en mesodermo. 1. Notocorda
El hipoblasto en el endodermo. 2. Tubo neural
3. Somitas
https://www.youtube.com/watch?v=g7FExgKr-x4
(minuto 3:04)
Gastrulación

REPASO DE LAS ESTRUCTURAS DURANTE LA GASTRULACIÓN

La gastrulación en embriones humanos no se


conoce. Se utiliza para describirla un modelo
experimental que es el embrión de ave.
GASTRULACIÓN, capas germinales: línea primitiva y migración celular
En fases iniciales de la gastrulación, las células del epiblasto inician dos procesos
fundamentales, que ocurren a la vez. En primer lugar, las células se dividen, e incrementan su
número, lo cual conlleva al segundo aspecto, necesitan desplazarse hacia nuevas localizaciones
y ocupar nuevas posiciones en el embrión.

La proliferación produce dos corrientes de migración celular: una en sentido latero-medial, y


otra en sentido rostro-caudal. De este modo, cuando las células más laterales y las células más
rostrales llegan al centro del embrión, se invaginan, a nivel de su línea media, constituyendo la
denominada línea primitiva.

La línea primitiva es el primer signo de la gastrulación

Línea
primitiva

Proliferación y migración de células


del epiblasto
https://www.youtube.com/watch?v=Wp6c2DWBpuY
GASTRULACIÓN, capas germinales: línea primitiva y migración celular
Línea primitiva aparece en el extremo caudal de la cara dorsal del disco embrionario, en el
plano medial, como una banda lineal engrosada de epiblasto. La línea primitiva resulta de la
proliferación y migración de células del epiblasto hacia el plano medio del disco embrionario. A
medida que esta estructura se alarga por la adición de células a su extremo caudal, prolifera su
extremo craneal para formar el nodo primitivo o nódulo de Hensen.

Los mecanismos mediante los cuales se establecen los ejes corporales en los vertebrados son
muy complejos y posiblemente estén de alguna manera establecidos incluso desde la propia
fecundación. La aparición de la línea primitiva permite identificar el eje craneocaudal del embrión,
sus extremos craneal y caudal, sus superficies dorsal y ventral y sus lados derecho e izquierdo
GASTRULACIÓN, capas germinales: línea primitiva y migración celular
La proliferación produce dos corrientes de migración celular: una en
sentido latero-medial, y otra en sentido rostro-caudal. De este modo,
cuando las células más laterales y las células más rostrales llegan al centro
del embrión, se invaginan, a nivel de su línea media, constituyendo la
denominada línea primitiva.

A medida que esta


estructura se alarga
por la adición de
células a su
extremo caudal,
prolifera su extremo
craneal para formar
el nodo primitivo o
nódulo de Hensen.
Nódulo de Hensen

El extremo cefálico de la línea


primitiva se denomina nódulo de
Hensen o nódulo primitivo. Se
forma a partir del epiblasto y
tiene forma de embudo.
Nódulo de Hensen, y línea primitiva (Microscopía electrónica de barrido)

Mucosa uterina Ectodermo

Endometrio

Endodermo
Nódulo de Hensen

Mesodermo Línea primitiva

Cavidad
amniótica Células del epiblasto se diferencian en la
línea primitiva y migran para formar una capa
mesodérmica media.
Trofoblasto
La capa ectodermica se forma a partir del
epiblasto.

El resto (mayoría) de las células hipoblásticas


forman la capa endodérmica.
Notocorda

Durante el proceso de gastrulación, se


origina una estructura llamada notocorda
a partir de las células mesodérmicas.
Surgue de del mesodermo axial en torno
a los 16 días y está completamente
formada a principios de la cuarta semana.

La línea primitiva se forma longitudinalmente


en el embrión por las células que están
migrando a través de ésta para formar el
mesodermo. Las células a nivel de la zona
más cefálica de la línea primitiva (nódulo de
Hensen), en un principio formará la placa
notocordal, y posteriormente se desprenderá
del endodermo formando un cordón macizo
que se extiende desde la parte craneal, hacia
la parte caudal una estructura de aspecto
alargado, que recorre el embrión,
Un desarrollo notocordal anormal se asocia a diversos denominada la notocorda o mesodermo
defectos congénitos en el ser humano axial).
Notocorda La notocorda es una estructura transitoria que se sitúa ventralmente al tubo
neural en todos los vertebrados, y es uno de los principales reguladores del patrón
embrionario de los vertebrados.

Se trata de una estructura dinámica, que modifica su posición en sentido cefalo-caudal a


medida que van ingresando mayor número de células para ir configurando la notocorda del
embrión.
Notocorda
Notocorda
Funciones

La notocorda, es una estructura de soporte flexible con forma de tubo que se encuentra situada
dorsalmente en todos los embriones de todos los cordados, y define el eje primitivo del embrión.
En los vertebrados superiores, la notocorda existe transitoriamente, pero tiene funciones muy
importantes:

Primero, la notocorda está posicionada centralmente en el embrión con respecto al eje


dorso-ventral y el eje izquierda-derecha, y por tanto se establecen los ejes corporales.

Segundo, juega un papel estructural importante ya que sirve como esqueleto axial del
embrión hasta que otros elementos esqueléticos como las vértebras se formen.

Tercero, induce a que las células del ectodermo que las recubre se diferencien en células
neuronales precursoras, las cuales se organizan en una estructura llamada placa neural. El
proceso que da origen a esta placa se llama neurulación que dará lugar a la formación del
tubo neural.

1. Al comenzar la tercera semana, la notocorda en desarrollo y el mesodermo adyacente


estimulan al ectodermo que está encima de ellos. Este complejo proceso de inducción
notocordal hace que tejido ectodérmico (neuroectodermo) se engruese, formándose así
la placa neural que después formará el tubo neural.
Notocorda
Notocorda
Funciones

2. La placa neural es una región de la capa ectodérmica que comienza a formarse por
señales que se envían desde la notocorda y el mesodermo, generando que esta zona se
alargue para formar un grupo de células en forma de columna que está especificada
para volverse ectodermo neural. Es el primer paso en el proceso de neurulación, y de
dicha zona epitelial se derivan los diversos tipos de células neuronales, pertenecientes
al sistema nervioso característico de los vertebrados. Para que se construya la placa
neural es necesario que previamente las células del epiblasto converjan hacia la línea
media del disco embrionario formando la línea primitiva, delimitando un eje longitudinal
de simetría bilateral. Desde este momento el embrión tendrá una región rostral (cefálica)
y caudal (cola), así como un lado izquierdo y derecho y una superficie dorsal y ventral. A
partir del plegamiento de la placa neural o neurulación se formará el tubo neural y el
desarrollo de todo el sistema nervioso.

Cuarto, las somitas también se forman gracias a la señalización de la notocorda. Son estructuras
segmentadas que después darán lugar a las vértebras y las costillas en los vertebrados. Posteriormente,
la mayor parte de la notocorda degenera y lo único que queda de ella es el núcleo pulposo de los discos
vertebrales que se encuentran entre las vértebras de la columna, amortiguando y dando más movilidad a
estas articulaciones. Estos son los discos que se deslizan o “ hernian” en ciertas lesiones de la espalda.
NEURULACIÓN: Formación de placa neural, surco neuronal y tubo neural
La placa neural se define como la región del La notocorda es la responsable de inducir
ectodermo que se ha inducido para volverse al ectodermo de la línea media
ectodermo neural, y es el primer paso en el (inducción neural), que se encuentra
proceso de neurulación. Comienza a formarse adyacente a ella, para formar la placa
por señales que se envían del mesodermo y de neural.
la notocorda a las células ectodérmicas.

El tubo neural es una estructura que La inducción neural se inicia con una señalización
se desarrolla en el embrión de los en el ectodermo, para que las células presentes se
vertebrados, y que dará lugar al convierten en células madres neurales, y se forme el
sistema nervioso central (encéfalo y neuroectodermo, adquiriendo de ese modo un
médula espinal). Inicialmente el tubo destino nuevo. Este tejido participará en la formación
está abierto en sus extremos, pero a consecutiva de la placa neural, luego los pliegues
partir de la cuarta semana comienzan o crestas neurales, por último el tubo neural, en
a cerrarse. un proceso denominado neurulación.
https://www.youtube.com/watch?v=0OvWRZqXBt8
NEURULACIÓN: etapas En los vertebrados a la gastrulación le sigue la fase de neurulación

En el desarrollo embrionario humano la notocorda induce a que las células del ectodermo que
las recubre se diferencien en células neuronales precursoras, las cuales se organizan en una
estructura llamada placa neural que se pliega hacia adentro y luego se cierra para convertirse
en el tubo neural, el precursor del cerebro y de la médula espinal.
Este proceso tiene lugar aproximadamente
durante la semana 5º de embarazo, justo
después de la gastrulación, y se considera
un paso fundamental en la historia evolutiva
de los vertebrados.
La placa neural es una región de la capa
ectodérmica que comienza a formarse por
señales que se envían desde la notocorda y
el mesodermo, generando que esta zona se
alargue para formar un grupo de células en
forma de columna que está especificada para
volverse ectodermo neural. Es el primer
paso en el proceso de neurulación, y de
dicha zona epitelial se derivan los diversos
tipos de células neuronales, pertenecientes
al sistema nervioso característico de los
vertebrados. A partir del plegamiento de la
placa neural o neurulación se formará el tubo
neural y el desarrollo de todo el sistema
nervioso.
Neurulación primaria
COMPRENSIÓN: La formación del
tubo neural empieza a partir de la
tercera semana con la aparición de
las crestas neurales, que se pliegan
para comenzar el proceso de
formación del tubo neural.
ELEVACIÓN: El cierre del tubo
neural comienza en las regiones
centrales del tubo neural recién
formado, y el cierre continúa en
dirección rostral y caudal.
ENROLLAMIENTO: El neuroporo
anterior se cierra aproximadamente
a los 25 días (período 18-20
somitos), y el posterior a los 27
(período de 25 somitos).
Tras el cierre del tubo neural, el
embrión comienza a expandirse
particularmente en las regiones
anteriores.
FUSIÓN: El cierre de ambos
neuroporos coincide con el
establecimiento de la circulación
sanguínea hacia el tubo neural. Un
defecto en el cierre de los
neuroporos produce una alteración
grave en el desarrollo del SNC
(ejemplo, anencefalia).
https://www.youtube.com/watch?v=Fmc1Td6aVMY
https://www.youtube.com/watch?v=1zpV5rzWXMA&t=54s
Síntomas en la mujer
La gastrulación es un proceso que ocurre en una etapa muy temprana del desarrollo
embrionario, alrededor de la quinta semana de embarazo. A pesar de su gran
complejidad, todos estos cambios que hemos comentado ocurren dentro del útero de la
mujer sin que ésta apenas note nada. De hecho, muchas mujeres ni siquiera saben que
están embarazadas cuando ocurre la gastrulación.

El tamaño del
embrión
durante el
proceso de
gastrulación
es de uno o
dos
milímetros,
por lo que no
puede aún ni
verse en una
ecografía.

Por otra parte, sí es probable que la mujer empiece a sentir náuseas u otros síntomas del
embarazo, pero esto se debe al aumento de la hormona beta-HCG (gonadotropina
coriónica humana). La hormona HCG (gonadotropina coriónica humana) es una glico-
proteína liberada por el embrión tras su implantación en el útero materno. Por esta razón,
la hCG es conocida como la hormona del embarazo, pues su detección permite la
confirmación del mismo.
Organogénesis: Desarrollo de órganos y sistemas de
órganos

La organogénesis es la formación de los órganos que comienza entre la


tercera y la octava semana y su desarrollo hasta el nacimiento. A veces, el
desarrollo completo, como en los pulmones, continúa después del
nacimiento. Diferentes órganos participan en el desarrollo de los muchos
sistemas de órganos del cuerpo.

Por migraciones celulares, el disco embrionario bilaminar formado por el


epiblasto y el hipoblasto pasa a tener tres hojas o capas germinativas:
ectodermo, mesodermo y endodermo. A partir de estas tres capas
embrionarias, se formarán todos los órganos y tejidos del cuerpo del
embrión durante el proceso conocido como organogénesis.
Somitogénesis, primeros pasos de la organogénesis
Los somitas o somitos son estructuras segmentadas a ambos lados del tubo neural durante
el desarrollo de este tubo. Se forman a partir del mesodermo paraxial. A pesar de ser
estructuras transitorias, poseen un papel importante en la organización del patrón segmentario
en los embriones de los vertebrados, dando origen a las células que formarán las vértebras y
costillas, la dermis de la piel dorsal, los músculos esqueléticos de la espalda y los músculos
esqueléticos de la pared corporal y de las extremidades.
Formación del tubo neural
Formación de la notocorda
Día 19

Día 22
Somitogénesis, primeros pasos de la organogénesis

DÍA 22 DÍA 22 DÍA 23


ORGANOGÉNESIS: Placodas
En la tercera-cuarta semana, la cabeza del embrión es pequeña, se observan engrosamientos
ectodérmicos llamados placodas localizadas en la región externa de la cabeza. En la región
dorsal y lateral se sitúan las placodas óticas, que son el primordio del oído interno; en la región
lateral y ventral se sitúan las placodas ópticas (cristalinianas), forman el cristalino; ventralmente, a
los lados de la línea media, están las placodas nasales, éstas son el centro de desarrollo de la
nariz. En el área del futuro cuello del embrión se forman tres pares de arcos faríngeos que darán
origen a estructuras del cuello y de la cara. En el tórax, el desarrollo cardiaco está muy avanzado,
debido a esto externamente se observa la prominencia cardiaca. En el dorso del embrión son
visibles los somitas.

Somitas

Esquema de un embrión durante la


cuarta-quinta semana del desarrollo Embrión durante la cuarta-quinta
semana del desarrollo
Corion
Amnios Vellosidades Capas embrionarias y organogénesis
placentarias

Alantoides

Saco vitelino
Embrión

Ectodermo. Es la capa más externa que rodea al embrión y la primera que se forma a partir
del epiblasto. Con el inicio de la organogénesis, las células del ectodermo se diferenciarán en
dos estructuras:
El ectodermo neural que formará el sistema nervioso, es decir, el cerebro y la médula espinal.
El ectodermo superficial, que formará los tejidos más superficiales, como la epidermis, el
pelo, las uñas, las glándulas mamarias, las glándulas subcutáneas y el esmalte de los
dientes. Además, un grupo de células ectodérmicas, los amniocitos, formarán parte del saco
amniótico donde quedará el embrión suspendido cuando se forme el líquido amniótico.
Corion
Amnios Vellosidades Capas embrionarias y organogénesis
placentarias

Alantoides

Saco vitelino
Embrión

Mesodermo. Es la capa intermedia, y se forma en último lugar a partir de la migración de las células del
epiblasto. Es la hoja embrionaria que formará la mayoría de los tejidos y órganos.
En primer lugar se diferencia en la notocorda, que se sitúa en el eje longitudinal del embrión. La notocorda es
fundamental para la formación del tubo neural a partir del ectodermo.
El mesodermo paraxial se desarrolla en el embrión a lo largo de la notocorda y forma los llamados pares de
somitas, unos bloques celulares a ambos lados del tubo neural que se encargaran de formar el tejido
muscular, esquelético, cartilaginoso y la dermis.
El mesodermo intermedio también denominado nefrotomo, ya que dará lugar a los riñones a ambos lados del
embrión y otros componentes del sistema urogenital.
El mesodermo lateral, la parte más externa del mesodermo y la que originará el sistema sanguíneo y
cardiovascular. Sus células también darán lugar al endotelio vascular y a las membranas del mesotelio que
revestirán las cavidades corporales al sistema digestivo y al sistema respiratorio.
Corion
Amnios Vellosidades Capas embrionarias y organogénesis
placentarias

Alantoides

Saco vitelino
Embrión

Endodermo. Es la capa más interna que se divide en dos partes.


El endodermo embrionario dará lugar a los órganos internos del cuerpo, es decir, aquellos que
forman el aparato digestivo y el sistema respiratorio, entre los que se encuentran la faringe,
el estómago, el intestino, el hígado, el páncreas, la vesícula biliar, los bronquios, la vejiga
urinaria, etc.
El endodermo extraembrionario es la parte que queda fuera del embrión y que forma el saco
vitelino, una estructura encargada de nutrir y aportar oxígeno al embrión durante las primeras
semanas de desarrollo.
Estas dos partes endodérmicas quedan comunicadas por un orificio ancho que próximamente
se convertirá en el cordón umbilical.
Corion
Amnios Vellosidades Capas embrionarias y organogénesis
placentarias

Alantoides

Saco vitelino
Embrión

ECTODERMO MESODERMO ENDODERMO


• Sistema nervioso. • Músculos. • Tubo digestivo
• Epidermis. • Huesos. • Glándulas digestivas.
• Glándulas cutáneas • Dermis. • Revestimiento de los
(sudoríparas, etc.), • Gónadas. pulmones.
pelos, uñas. • Aparato excretor.
• Cavidad bucal y anal. • Aparato circulatorio.
• Fosas nasales.
Desarrollo del cerebro del feto en el primer trimestre
El cerebro, el órgano más complejo del ser humano, comienza su desarrollo a los 18 días de
vida. Las células nerviosas se unen a partir de un extremo del tubo neural y van formando
pliegues y oquedades que dan lugar al prosencéfalo, mesencéfalo y cerebelo. La primera
actividad cerebral se produce a las 7 semanas, coincidiendo con sus primeros
movimientos.
El proceso que finalmente dará lugar al Sistema Nervioso
Central comienza unos 25 días después de la concepción,
cuando comienza a formarse el tubo neural. Hacia el final
del período embrionario, se establecen las bases del
sistema neural, pero todas las estructuras continúan
desarrollándose a lo largo del período fetal y la primera
infancia. A los 6 años de edad, el cerebro ha alcanzado el
90% de su volumen adulto. A los 25 años, por lo general,
está completamente desarrollado.

El cerebro humano adulto posee más de cien mil millones de neuronas, conectadas de
forma intrincada y específica para permitir la memoria, la visión, el aprendizaje, el
pensamiento, la conciencia y otras facultades de la mente. Entre los rasgos sobresalientes del
sistema nervioso adulto destaca la precisión de sus conexiones. Nada en esa compleja
estructura parece haberse dejado al azar. Una configuración de tamaña complejidad resulta
más sorprendente si se cae en la cuenta de que, en las primeras semanas de gestación, los
órganos de los sentidos ni siquiera están conectados con los centros cerebrales. Durante el
desarrollo fetal, las neuronas deben generarse en número y localización adecuados. Los
axones que se propagan desde ellas deben seguir el camino exacto hacia sus destinos y
establecer finalmente la conexión correcta
Desarrollo del cerebro

¿Cómo se tienden conexiones neurales tan precisas?


Es el propio cerebro el que establece las conexiones a medida que progresa el desarrollo del
feto. Esta hipótesis postula que toda la estructura del cerebro está grabada en un programa
básico biológico - en el DNA - y que el órgano no empieza a funcionar hasta que se ha
terminado la red de circuitos.

La neurona es una célula nerviosa que representa la unidad básica estructural y funcional
del sistema nervioso y cuya función consiste en la recepción, integración y transmisión de
información

• Un cuerpo celular o soma, centro


metabólico de la neurona que
contiene tanto el núcleo como el
citoplasma.
• Prolongaciones llamadas axones
(a través de los que se transmiten
los impulsos nerviosos desde el
soma) y dendritas (a través de las
que se transmiten los impulsos
nerviosos hacia el soma).
¿Qué es la sustancia gris?
¿Qué es la sustancia blanca?
La sustancia gris es la parte del tejido
neuronal en el que se encuentran, La sustancia blanca es aquella parte del
mayoritariamente, cuerpos celulares sistema nervioso configurada principalmente
o somas. La sustancia gris la podemos por axones de neuronas, es decir, la parte
observar, por ejemplo, en la corteza de las neuronas encargada de transmitir la
cerebral, la corteza cerebelosa y parte información procesada por el soma por el
de la médula espinal. resto del sistema. Los axones están
envueltas en vainas de mielina, una
sustancia formada por lípidos y proteínas
que rodea las fibras nerviosas y las protege.
Embriología del sistema nervioso central: etapas de regionalización A. La formación del tubo neural se
empieza formar a partir de la
Crestas neuraless Neuroporo anterior tercera semana con la aparición
de las crestas neurales.
Cresta neural B. Las crestas se pliegan para
comenzar el proceso de formación
Surco neural del tubo neural.
Somites
Nodo primitivo
C. El cierre del tubo neural
o de Hensen
comienza en las regiones centrales
Línea primitiva
del tubo neural recién formado.
Neuroporo posterior
Las vesículas encefálicas primarias son el conjunto de dilataciones formadas
en el tubo neural durante la cuarta/quinta semana de desarrollo embrionario
D. El cierre continúa en dirección
rostral y caudal. El neuroporo
anterior se cierra
Prosencéfalo Mesencéfalo Flexión cefálica Metencéfalo
aproximadamente a los 25 días
Rombencéfalo (periodo 18-20 somitos), y el
Mesencéfalo
Mielencefalo
posterior a los 27 (periodo de 25
Placoda óptica
somitos). Tras el cierre del tubo
Diencéfal
Flexión cefálica o
neural, el embrión comienza a
Flexión cervical expandirse particularmente en las
Flexión cervical

Médula regiones anteriores. El cierre de


Flexión pontina
espinal ambos neuroporos coincide con el
Médula espinal Telencéfalo
establecimiento de la circulación
sanguínea hacia el tubo neural. Un
defecto en el cierre de los
neuroporos produce una alteración
Cerebro humano a las 5 semanas (vesículas Cerebro a las 10 semanas (vesículas secundarias)
primarias grave en el desarrollo del SNC
(ejemplo, anencefalia).
Embriología del sistema nervioso central: etapas de regionalización

Crestas neuraless Neuroporo anterior

Cresta neural

Surco neural
Somites
Nodo primitivo
o de Hensen

Línea primitiva

Neuroporo posterior
Las vesículas encefálicas primarias son el conjunto
Vesículas primarias de dilataciones formadas en el tubo neural durante
la cuarta/quinta semana de desarrollo embrionario E. Las vesículas primarias
son evidentes después del
Prosencéfalo Mesencéfalo cierre del tubo neural en la
Flexión cefálica Metencéfalo
Rombencéfalo quinta semana más o menos.
Mesencéfalo Estos incluyen el
Mielencefalo
prosencéfalo, el mesencéfalo
Placoda óptica
Flexión cefálica
Diencéfalo y el rombencéfalo.
Flexión cervical
Flexión cervical F. Entre la 6 y 7 semana
emergen las vesículas
Médula
Médula espinal
Flexión pontina
espinal secundarias. El prosencéfalo
Telencéfalo
se va diferenciar en
telencéfalo y diencéfalo, y el
rombencéfalo en metencéfalo
y mielencéfalo.
Cerebro humano a las 5 semanas (vesículas primarias Cerebro a las 10 semanas (vesículas secundarias)
Hacia la quinta semana las vesículas primarias se divididen en cinco vesículas, en este caso llamadas secundarias. El
Vesículas secundarias Prosencéfalo se divide parcialmente en dos vesículas secundarias el Telencéfalo y el Diencéfalo. Posteriormente el
Rombencéfalo se divide en el Metencéfalo y en el Mielencéfalo
(Resumen)
https://www.youtube.com/watch?v=tQuTLtEj_7g
Telencéfalo
Es la parte más superficial del encéfalo. Es la región del cerebro más desarrollada en los humanos y,
constituye la corteza cerebral y otras estructuras, coordina la mayoría de las acciones voluntarias del
organismo y permite el desarrollo de emociones complejas, la inteligencia y la empatía.

Mesencéfalo
El mesencéfalo está situado casi en el centro del encéfalo, ocupando una
parte de su zona más profunda, y por consiguiente establece una
comunicación directa con muchas de las principales estructuras del sistema
nervioso central. Une el tronco del encéfalo al diencéfalo y partes de la
corteza cerebral.

Diencéfalo
El diencéfalo es una de las regiones del cerebro más importantes.
Contiene el tálamo, el hipotálamo y otras estructuras que integran la
información sensorial, regula la producción de hormonas y controla la
funcionalidad de distintos órganos. El diencéfalo es una estructura del
cerebro formada por sustancia gris y localizada por debajo del telencéfalo
y por encima del mesencéfalo.

Metencéfalo
Es la segunda vesícula del encéfalo en desarrollo embrionario, originada
por el rombencéfalo, y que a su vez dará lugar al cerebelo, el cual integra
toda la información recibida para precisar y controlar las órdenes que la
corteza cerebral envía al aparato locomotor a través de las vías motoras.

Mielencéfalo
El mielencéfalo, originada por el rombencéfalo, y que posteriormente dará lugar al bulbo
raquídeo o médula oblongada, que contiene las fibras nerviosas sensitivas ascendentes de la
médula espinal a la corteza cerebral y sus núcleos relacionados. También contienen las vías
descendentes motoras desde la corteza hacia la médula espinal y de parte de las fibras
nerviosas que conectan el tronco del encéfalo con el cerebelo. Además, la médula oblongada
contiene gran cantidad de núcleos que regulan las funciones cardiacas, respiratorias,
gastrointestinales y del sistema nervioso autónomo.
Membranas o anexos extraembrionarios
Aunque las membranas extraembrionarias se forman a partir del embrión, no se consideran
parte de él, de ahí que se denominen «extraembrionarias». En el embrión humano se forman
cuatro membranas extraembrionarias: Corion. Amnios. Saco vitelino. Alantoides.

Corion
Del trofoblasto se origina e
citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto,
que darán lugar al corion.
El corion es la membrana
extraembrionaria más externa que
envuelve a todo el embrión y al amnios
de forma concéntrica.
El corion se desarrolla rápidamente al
comienzo de la gestación formando unas
proyecciones (vellosidades coriónicas)
que invaden la decidua uterina para
absorber los nutrientes necesarios para el
desarrollo embrionario. A la capa interna
del corion llegan las arterias y venas
umbilicales, las cuales llevan los
nutrientes aportados por la placenta hasta
el embrión y el feto. Su interacción con el
endometrio de la madre dará lugar a la
formación de la placenta.
Saco vitelino

El saco vitelino se desarrolla a partir


del antiguo endodermo extracelular.
Es un anexo membranoso que se
localiza ventral al embrión. Se relaciona
con el vitelo del ovocito y es la
primera estructura que se puede
observar en el saco gestacional,
generalmente a los 3 días de gestación.
En aves, reptiles, peces y mamíferos
primitivos, el saco vitelino tiene una
función nutritiva y es mucho más
grande que en humanos y mamíferos
más desarrollados.

En el embrión humano, el saco vitelino funciona como sistema circulatorio en las primeras
etapas de desarrollo, antes de que comience la circulación interna

En los humanos, la nutrición del embrión es responsabilidad exclusiva de la placenta, mientras


que el saco vitelino es responsable de la hematopoyesis (formación de sangre) y de la
circulación vitelina (entre el saco vitelino y el corazón tubular del embrión), hasta que
comienza la circulación interna del propio feto. En algunas ocasiones es posible observar el
saco vitelino tras el nacimiento como un pequeño elemento de 1 a 5 mm de forma oval, pero
es muy raro que permanezca al nacer.
Amnios y saco amniótico
El saco amniótico, coloquialmente llamado
saco de aguas, está formado por una
membrana extraembrionaria llamada amnios
que encierra la cavidad amniótica. La cavidad
amniótica contiene el líquido amniótico, líquido
en el que se desarrolla el feto y que lo sostiene
hasta momentos antes del nacimiento.

El líquido amniótico sirve para absorber las presiones


mecánicas a las que pueda estar sometido el feto, al
tiempo que permite su movimiento normal. Los reptiles,
aves y mamíferos son animales amniotas, pues su
embrión desarrolla saco amniótico, mientras que los
peces y los anfibios son animales anamniotas.
Alantoides
El alantoides se forma inicialmente como evaginación del endodermo embrionario,
concretamente a partir del tubo digestivo primitivo. A medida que avanza la gestación, el
alantoides va adquiriendo forma de saco alargado y forma parte del cordón umbilical.

El alantoides tiene funciones excretoras. Del alantoides surgen los vasos alantoideos, y de
ellos se forman los vasos umbilicales, y las vellosidades coriónicas de la placenta. En un
punto, el alantoides se fusiona con el corion en transición hacia la porción materna de la
placenta. Esta zona intermedia se conoce como membrana corioalantoidea, que es muy rica
en vasos sanguíneos y forma la porción fetal de la placenta. En reptiles y aves, el alantoides
tiene funciones respiratorias y de almacenamiento de desechos.
La placenta

La placenta es un órgano temporal que se desarrolla en el útero durante el embarazo.

• Formada por las vellosidades del trofoblasto, que penetran en la mucosa


uterina. Forma lagunas que contienen sangre materna.
• Ambas sangres no se mezclan.
• Comunica con el feto mediante el cordón umbilical
• Comienza a formarse en la segunda semana de fecundación y adquiere su
forma definitiva alrededor del tercer mes.

La sangre de una madre y la del


bebé nunca se mezclan. La
placenta es quien se encarga de
tomar del cuerpo de la madre todo
lo que el embrión/feto necesita
para formarse. La placenta es el
primer nexo entre la madre y su
cría, la vía de comunicación por la
que se transmiten hormonas,
nutrientes y sangre. Es la primera
forma como una madre nutre a su
bebé y la primera forma en la que
un feto comunica sus necesidades
a su madre
FUNCIONES DE LA PLACENTA

1. FUNCIÓN DE INTERCAMBIO

La membrana se adapta a lo largo del desarrollo embrionario permitiendo que pasen a


través de ella algunas sustancias hacia el interior del feto o hacia fuera, a través del
torrente sanguíneo de ambos individuos.

1.1 FUNCIÓN NUTRITIVA O DIGESTIVA. La placenta es un órgano que permite la


alimentación del feto a lo largo de todo su desarrollo. Permite que de la sangre materna
pasen todos los elementos necesarios para la existencia del embrión como son los
ácidos grasos, aminoácidos, el oxígeno o la glucosa. Es un sistema perfectamente
diseñado ya que el bebé obtendrá alimento en todo momento, incluso si la madre no ha
ingerido comida.

1.2 FUNCIÓN RESPIRATORIA. La placenta permite el paso de oxígeno desde la sangre


materna hacia la sangre fetal, así como recoge el dióxido de carbono de la sangre fetal y lo
envía a la sangre materna.

1.3 FUNCIÓN EXCRETORA. La placenta permite que el feto transfiera a su madre, a


través del torrente sanguíneo, los productos de desecho que se producen en su
metabolismo. Esto se debe a que no puede eliminarlos por sí mismo, por lo que necesita la
ayuda de la placenta que se encuentra conectada a la madre, para realizar esta función.
FUNCIONES DE LA PLACENTA

2. FUNCIÓN INMUNOLÓGICA

La placenta permite que pasen al feto anticuerpos que le brindan protección frente a
enfermedades o ante el posible rechazo del sistema de defensa de la madre. Después
del nacimiento esta protección puede llegar a durar meses debido a que su sistema
inmunitario no se encuentra totalmente completo. Gracias a la lactancia materna el bebé
termina de adquirir aquellos anticuerpos necesarios para formar su sistema de defensa.

3. FUNCIÓN ENDOCRINA
Gonadotropina coriónica: Es la primera hormona placentaria, solamente se produce durante
el embarazo. Esta hormona se encarga de que la mujer continúe produciendo progesterona
estimulando al cuerpo lúteo. Mantiene la implantación del embrión para que sintetice
estrógenos y progesterona.
Estrógeno: Contribuye al desarrollo de las glándulas mamarias en preparación para la
lactancia, y estimula el crecimiento del útero para acomodar al creciente feto.
Progesterona: Esta hormona es necesaria para mantener la capa endometrial en el útero
durante el embarazo. Previene además el trabajo de parto antes de término al inhibir
contracciones uterinas.
Lactógeno placentario (hPL): Esta hormona promueve el crecimiento. de las glándulas
mamarias en preparación para la lactancia. También regula la glucosa en sangre de la madre
así como sus niveles proteicos y lipídicos para que estén disponibles al feto.
3. FUNCIÓN ENDOCRINA

La función endocrina se centra en la producción de hormonas y factores de crecimiento, encar-


gados de actuar sobre el metabolismo fetal y materno. Una de las hormonas más destacadas
es la Gonadotropina Coriónica Humana (GCH) que permite el desarrollo del embarazo en
sus diferentes etapas y colabora con la prolactina en la estimulación de la producción de leche
por parte de las glándulas mamarias. También se centra en sintetizar estrógenos y
progesterona, en el desarrollo y crecimiento normal de la glándula tiroides, en el control del
metabolismo materno, en la estimulación del crecimiento del feto y en la facilitación o bloqueo
de contracciones.

Todo el conjunto de
hormonas involucradas
en la función endocrina
de la placenta unen
sus esfuerzos para que
el embarazo siga su
curso natural y se
desarrolle de forma
adecuada.

Niveles hormonales placentarios, durante los primeros meses de embarazo


¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS PLACENTARIOS MÁS FRECUENTES?
Desprendimiento de placenta
Si la placenta se desprende de la pared interna del
útero antes del parto, ya sea parcial o
completamente, se desarrolla una afección
conocida como desprendimiento placentario. Este
trastorno puede quitarle oxígeno y nutrientes al
bebé y provocar sangrados abundantes en la
madre. El desprendimiento placentario puede
generar una situación de emergencia que requiere
un parto prematuro.

Placenta previa
La placenta previa es una complicación del embarazo en la que la placenta se implanta en la parte baja del útero,
cerca del cuello uterino u obstruyéndolo por completo

Placenta adherida
Por lo general, la placenta se desprende de la pared uterina luego del nacimiento del bebé. Con la placenta
adherida, parte de la placenta o su totalidad permanece unida al útero con firmeza. Esta afección sucede cuando los
vasos sanguíneos y otras partes de la placenta crecen con demasiada profundidad en la pared del útero. Esto
puede causar una abundante pérdida de sangre durante el parto. En casos graves, la placenta invade los músculos
del útero o crece a través de la pared uterina. Es probable que además de una cesárea se deba de extirpar el útero.

Placenta retenida
Si no se expulsa la placenta en el plazo de 30 minutos después del parto, esto se conoce como placenta retenida.
Una placenta retenida puede ocurrir porque la placenta queda atrapada detrás de un cuello del útero parcialmente
cerrado o porque la placenta está todavía adherida a la pared uterina. Si no se trata, la placenta retenida puede
generar una infección grave o una pérdida de sangre que pone en riesgo la vida de la madre
¿POR QUÉ TENEMOS PLACENTA?
Abordar esta pregunta es crucial para comprender la biología reproductiva de los mamíferos y
las condiciones de embarazo específicas de los humanos.
La forma ancestral de nuestra placenta surgió hace aproximadamente 130 millones de
años, marcando una innovación evolutiva clave que permitió el desarrollo de los mamíferos. La
placenta fetal es el primer órgano en formarse y es responsable de anclar el embrión al útero y
mediar el intercambio fisiológico con la madre.

Los retrovirus, que incluyen virus contemporáneos como el virus de la inmunodeficiencia


humana (VIH) y el virus linfotrópico T humano (HTLV), han estado infectando a los vertebrados
durante más de 450 millones de años.

Un paso clave en el ciclo de vida de los retrovirus es la retrotransposición, en la que el genoma


del virus basado en ARN se transcribe de forma inversa y se integra en el ADN de la célula
huésped. Las integraciones ocasionales en los genomas de la línea germinal de los óvulos o los
espermatozoides tienen el potencial de convertirse en retrovirus endógenos (ERV) que se
convierten en elementos fijos en el genoma del huésped.

Las evidencias sugieren que la evolución de la placenta contó con la ayuda significativa de los
antiguos retrovirus. Uno de los ejemplos más icónicos de la "domesticación" de retrovirus es el
gen Syncytin-1, que se origina a partir de un gen de la cubierta retroviral. En los primates,
Syncytin-1 se reutilizó para el desarrollo de una capa de tejido multinucleado conocida como
sincitiotrofoblasto, que separa los torrentes sanguíneos materno y fetal en la placenta.
Aunque las proteínas retrovirales similares a Syncytin se expresan en las placentas de casi
todos los mamíferos, existen diferentes linajes que derivan de al menos 10 infecciones
independientes por diferentes retrovirus.
Microquimerismo fetal (repasar tema 4)

El término microquimerismo hace referencia a las quimeras.


En mitología, las quimeras son animales con cabeza de
león, cuerpo de cabra y cola de dragón. En biología, las
quimeras son organismos con tejidos genéticamente
diferentes, es decir, que proceden de distintos seres.

El porqué de la unión intensa entre madre e hijo


Es la presencia de células fetales en tejidos
maternos y viceversa. Es decir, la coexistencia de
dos poblaciones celulares de diferente tipo originadas
en un individuo genéticamente distinto. Antes se
pensaba que la placenta era una barrera absoluta,
pero realmente no es así ya que. Se produce un
intercambio bidireccional de las células feto-maternas.

Se trata de un proceso fisiológico totalmente normal


que comienza a producirse en la sexta o séptima
semana de gestación.

Después del parto, la madre comienza a eliminar estas


células, pero muchas pueden persistir por décadas y, a
veces, durante toda la vida.
Las células fetales que pasan al organismo materno gracias al microquimerismo tienen varias
funciones muy destacadas

Protección ante diferentes patologías. Las células


fetales son inicialmente totipotenciales; lo que significa
que pueden formar las diferentes células del organismo, y
esto ayuda a la madre a enfrentarse a algunas
enfermedades.

Protección frente al cáncer de mama. Hay estudios


sobre el cáncer de mama en los que se ha visto que las
mujeres que tienen mayor cantidad de microquimerismo
fetal pueden ser capaces de disminuir o ayudar en el
control de estos tumores y de las células malignas.

Supervivencia del embrión. El microquimerismo fetal


puede contribuir a la supervivencia del embrión, al viajar
las células a distintos órganos.

Lactancia materna. Unidas al estroma mamario (el tejido


que rodea la glándula mamaria), pueden ayudar en la
producción de leche.

Recuperación tras la cesárea. Ayudan a la reparación


tras una cesárea, favoreciendo el proceso de
cicatrización, al ser células multipotentes, con la facultad
de cambiarse y modificarse, según el órgano al que
vayan.
¿Puede tener algún inconveniente?
El microquimerismo fetal puede tener algún punto negativo si el organismo de la madre
reconoce esas células como extrañas, y podrían estar relacionadas con ciertas
enfermedades inmunológicas. En el mismo embarazo, hay enfermedades inmunológicas
que empeoran con la gestación.

Microquimerismo entre hermanos

Además del microquimerismo


fetal, hay otro que se denomina
microquimerismo secundario y
se produce cuando hay una
transferencia de un gemelo a
otro. A veces cuando hay un
embarazo gemelar y hay un
aborto de uno, se ha visto
este microquimerismo.

También está descrito que


puede haber el paso de estas
células procedentes de un
embarazo previo.
TAKE HOME MESSAGE
La gastrulación: se forma el ectodermo y mesodermo a partir de epiblasto, y
endodermo del hipoblasto
Se forma la línea primitiva y el poro primitivo (nodulo de Hensen), que dará lugar
a la notocorda
La invaginación del ectodermo formará la placa neural, luego el surco neural que
terminará por cerrarse en el tubo neural
A partir del mesodermo paraxial, se forman los somitas
Aparecen las vesículas
primarias prosencéfalo mesencéfalo robemcefalo
secundarias Telen- y Dien- Mesen- Meten- y Mielencefalo
Las membranas extraembrionarias: corion, amnios, saco vitelino y alantoides
La placenta es un órgano temporal materno-embrional que sirva para el
intercambio de nutrientes, gases y residuos
Los genes HOX juegan un papel crucial en el desarrollo ya que estos genes son
genes reguladores maestros (codifican factores de transcripción) que dirigen el
desarrollo de estructuras o segmentos particulares del cuerpo

También podría gustarte