Está en la página 1de 17

Etapas del trabajo de

Parto y Parto
Brenda Carbajal Hernández

27 de mayo del 2020

Definición de parto y Trabajo de Parto:


Se define como aquel de comienzo espontaneo, de bajo riesgo desde el comienzo de trabajo de parto, hasta la
finalización del nacimiento. El niño nace en forma espontánea, en presentación cefálica, entre las 37 y 41
semanas completas de edad gestacional. Luego, tanto la madre como el niño están en buenas condiciones
(OMS 1996).
Trabajo de Parto: El trabajo de parto es el conjunto de acontecimientos que se suceden para permitir el
nacimiento del bebé. Este conjunto tiene un inicio, una evolución y una finalización. Es el momento en que
generalmente se presenta la paciente al servicio de admisión del hospital para su atención.

Clasificación según las semanas de gestación:


 Embarazo hasta 20-22 semanas: Aborto
 Embarazo antes de las 37 semanas: Parto prematuro
 Embarazo entre las 38 a 42 semanas: Parto de termino
 Embarazo después de las 42 semanas: Parto postérmino

Objetivos de la Atención Prestada:


 Proteger la vida de la madre y el recién nacido.
 Proporcionar apoyo en el parto normal, y detectar y tratar las complicaciones de manera oportuna.
 Apoyar y responder a las necesidades de la mujer, su pareja y su familia durante el trabajo de parto y
el parto.
La evaluación del inicio del proceso de parto es uno de los aspectos más importantes de su manejo. Los
signos que deben valorarse son:
 Contracciones uterinas regulares.
 Acortamiento y dilatación del cuello uterino.
 Pérdida de líquido amniótico.
 Flujo sanguinolento.
Periodos Clínicos del Trabajo de Parto:
 Primer período de borramiento y dilatación: Se inicia con la primera contracción uterina verdadera y
termina con la dilatación y borramiento completos.
 Segundo período o fase de expulsión del feto: Comprende desde la dilatación y borramiento
completos del cuello uterino hasta la expulsión del producto.
 Tercer período o etapa de alumbramiento: Comprende desde la expulsión del producto hasta la
expulsión total de la placenta.
Primer periodo de Borramiento y Dilatación: Tiene un promedio de duración en nulíparas de 9 a 10 horas y en
multíparas de 8 horas.

 FASE LATENTE: Es el periodo de tiempo donde hay contracciones dolorosas y cambios en el cérvix que
incluyen borramiento y dilatación hasta 4 cm. En promedio dura 6 a 7 horas en pacientes nulíparas y en
pacientes multíparas de 4 a 5 horas
 FASE ACTIVA: Hay contracciones dolorosas regulares y una dilatación progresiva a partir de 4 cm.
Mecanismos de Alumbramiento:

 MECANISMO DE SCHULTZE: La porción central de la placenta es expulsada hacia la vagina, lo cual


produce la inversión, de manera que la superficie fetal sale en primer lugar.
 MECANISMO DE DUNCAN: La placenta se dobla sobre sí misma y al salir se presenta de margen.

MECANISMO DE SCHULTZE: MECANISMO DE DUNCAN:


Siete Puntos Cardinales:
1. ENCAJAMIENTO: Cuando la cabeza del bebé
se ubica en la región más ancha del cuello del
útero.
2. DESCENSO: Es el movimiento que el bebé
hace hacia abajo del canal de parto.
3. FLEXIÓN: Se refiere al hecho de que la
cabecita del bebé esté inclinada hacia el
pecho para que lo primero que salga sea la
coronilla.
4. ROTACIÓN INTERNA: El bebé debe girar
sobre sí mismo para que su cabeza se
acomode a la pelvis materna.
5. LA EXTENSIÓN: Es el momento en el cual la
cabeza del bebé se asoma.
6. LA EXPULSIÓN: Que es la salida de todo el
cuerpecito del bebé.
7. ROTACIÓN EXTERNA: Es el movimiento
necesario para que salga, primero un
hombro, y después el otro.
Cuidados de Enfermería durante los periodos clínicos

PERÍODO DE BORRAMIENTO Y DILATACIÓN: ingreso de la paciente al servicio de


obstetricia. La paciente que presume ha iniciado trabajo, ingresa primero al consultorio o
sala de admisión para que el médico determine la iniciación del parto y ordene la
hospitalización, posteriormente es admitida en la sala de trabajo.
Consultorio de admisión.
Saludar a la madre afectuosamente, presentarse y hacer todo lo posible para que se sienta
cómoda; mostrarle consideración, teniendo en cuenta que la paciente está miedosa,
aprensiva por lo que puede pasar a ella y al bebé.
Controlar signos vitales.
Controlar peso y talla.
Preparar para el examen obstétrico; hacerla orinar, quitar la ropa y poner camisa de examen
y ayudarla a colocar en la mesa ginecológica.
Colaborar con el médico durante el examen: altura uterina, fetocardia y tacto vaginal.
Rasurar región púbica o perineal (tricotomía) según normas de cada institución.
Aplicar enema evacuador con el objeto de evitar evacuaciones durante el periodo expulsivo.
No se aplica enema en los siguientes casos: primigrávida con más de 7cm dilatación,
multíparas con más de 5cm de dilatación, pacientes con membranas rota; en este caso si el
medico ordena aplicarlo, la paciente no debe levantarse al sanitario, hemorragia y toxemia.
NOTA: este procedimiento, en algunas instituciones, se realiza en la sala de trabajo de
parto. Toda la información obtenida por el médico y por el personal de enfermería se
registra en la hoja de atención del parto y post parto inmediato.

Sala de trabajo de parto: Es una unidad situada en un área restringida y cerca de


la sala de partos. Aquí permanece la paciente hasta el momento del nacimiento, para la cual
se traslada a la sala de partos. La unidad de trabajo de parto tiene capacidad para varias
pacientes y dotación para el cuidado de la paciente durante el primer periodo del parto.
Las actividades de enfermería son:
Realizar admisión así: saludar y presentarse a la paciente (ver admisión en consultorio),
interrogar por la hora en que comenzaron las contracciones, revisar información obtenida
en la consulta de admisión y registrada en la hoja de atención del parto y post parto
inmediato: identificación, datos básicos, antecedentes embarazo y parto anterior, trabajo
de parto, controlar signos vitales y controlar contracciones.
Acostar a la paciente en posición cómoda, preferiblemente en decúbito dorsal; colocar la
mano extendida sobre el abdomen, por encima del ombligo de la embarazada y durante
10min determinar intensidad, duración y frecuencia de las contracciones.
Controlar fetocardia: colocar estetoscopio cuando no haya contracciones y contar el
número de latidos en un minuto.
Registrar la admisión en la historia clínica: fecha, hora, modo de ingreso (caminando, silla,
camilla), signos vitales, contracciones y fetocardia.
Hacer bañar a la paciente de acuerdo al estado de higiene.
Controlar contracciones cada hora. Avisar en caso de que la duración sea más de un minuto
y la frecuencia sea mayor de 5 en 10 minutos.
Controlar fetocardia cada hora: avisar si la frecuencia en menor de 120 o mayor de 160, lo
cual indica sufrimiento fetal, es decir, feto en malas condiciones por insuficiencia de aporte
de oxígeno, o si no escucha los ruidos (muerte fetal).
Controlar TA c/hr o menos, si las cifras están por encima o por debajo de os valores
normales.
Observar sangrado. Avisar si es abundante.
Observar características del líquido amniótico. Normalmente, este tiene aspecto lechoso.
Avisar si el líquido es verde, (meconio) este es otro signo de sufrimiento fetal.
Realizar baño genital con frecuencia para proporcionar comodidad a la paciente.
Enseñar la forma de respirar y dirigirla durante la contracción, indicarle que cuando tenga
la contracción tome bastante aire por la nariz y luego lo bote lentamente por la boca,
manteniendo el cuerpo lo más relajado posible y que respire normalmente cuando no tenga
la contracción.
Enseñar a pujar y hacerla cuando la paciente sienta el deseo de pujar, esto es, con dilatación
completa nunca antes.
Indíquele que cuando empiece una contracción respire 3 veces profundamente y que en la
3ª retenga aire, eleve la cabeza y los hombros (sosténgala con su brazo) y con las manos
tire hacia atrás de las piernas y puje fuertemente como si fuera a hacer deposiciones. Si la
paciente tiene que respirar antes de que termine la contracción, haga que expulse todo el
aire, que inspire profundamente, retenga el aire y puje hasta que termine la contracción.
Debe descansar entre las contracciones.
Colaborar en los procedimientos médicos
Revisar los informes médicos, dilatación y borramiento, para darse cuenta de la evolución
del trabajo de parto.
Ofrecer líquidos claros si está iniciando el trabajo departo o de acuerdo al estado de la
paciente.
Alistar y rotular la ropa para el bebé.
Dara apoyo emocional todo el tiempo. Especialmente cuando es esposo o algún familiar no
puede permanecer cuando la paciente, se le debe brindar bastante apoyo emocional;
explicarle que está pasando de acuerdo con la evolución del parto. Durante la última parte
del trabajo de parto procurar estar cerca de la paciente, ya que, la madre que se siente sola
puede atemorizarse bastante.
Observar signos de expulsión y estar atenta para el oportuno traslado de la paciente a la
sala de partos, para la atención del 2º y 3er. Periodo del parto.
Llevar el registro del control del trabajo de parto.

PERÍODO DE EXPULSIÓN FETAL:


Sala de partos: es una sala con las mismas características y normas de funcionamiento de
un quirófano, equipado especialmente para la atención de la madre y el niño durante el
nacimiento.
Equipos específicos
blusa para la obstetra.
Compresas.
Dos campos para colocar por debajo y encima de la pelvias materna.
Un par de polainas grande o campo ginecológico.
Campos para recibir al bebé.
Instrumental
Dos pinzas de Rochester o Kelly para pinzar cordón umbilical.
Dos pares de tijeras: para cortar cordón y para material.
Un porta agujas.
Pinzas de disección con garra y sin garra.

Otros:
Guantes.
Ligadura umbilical.
Manillas para identificación del bebé.
Estetoscopio.
Pesa bebé.
Infantómetro y cinta métrica y cinta métrica.
Aspirador para bebé (baja presión)
Equipo de resucitación bebé (laringoscopio, tubos endotraqueales).
Sutura.
Además equipos y materiales propios de un quirófano.

Actividades de enfermería
Recibir y colocar a la paciente en la mesa en posición ginecológica.
Realizar baño obstétrico.
Equipo
Agua estéril.
4 gasas o compresas estériles.
Guante mano derecha.
Jabón líquido.

Técnica
Colóquese el guante en la mano derecha.
Pase una compresa previamente enjabonada, de arriba hacia abajo entre el labio menor
de un lado: deseche esa compresa.
Pase la 2ª. Compresa enjabonada por el centro de los genitales hasta el ano, deséchela.
Pase la 3ª. Compresa enjabonada por entre el labio mayor y menor del otro lado.
Retire el jabón con agua suficiente.
Seque utilizando otra compresa.
Abrir los paquetes de ropa e instrumentos.
Ayudar a vestir al médico: ate las cintas por detrás del cuello y la cintura.
Pasar los materiales que el médico solicite.
Aplicar fármaco que solicite.
Estar atenta al estado de la paciente.
Observar hora del nacimiento.
Realizar cuidados inmediatos del recién nacido.

ALUMBRAMIENTO: Observar la hora del alumbramiento.

Acerque la cubeta para recibir la placenta y sosténgala para que el médico la revise.
Aplique fármaco que el médico indique.
Observe hemorragia y formación del globo de seguridad sobre el globo de seguridad
inicie con su mano movimientos circulares suaves y continuos.
Controle TA y pulso.
Realice baño genital.
Pase a la paciente de la mesa a la camilla, bajando del estribo las dos pierneras al tiempo
y realizar ejercicios pasivos (5 o 10 veces) para activar la circulación y prevenir
tromboflebitis (flexión y extensión).
Inmovilice a la paciente si está bajo efecto de anestesia general.
Registre en la historia clínica los datos correspondientes a los numerales E y F de la hoja
de atención del parto y posparto inmediato.
NOTA: dar primer C. inmediatos RN.

Cuidados de Enfermería durante la etapa prodrómica, latente y


activa del parto

FASE PRODRÓMICA: Fase previa al inicio del trabajo de parto. Duración de días u
horas. Aumento de contracciones de poca intensidad e irregulares. Descenso del fondo
uterino. Expulsión del tapón mucoso. Aumento del flujo vaginal y reacciones vasomotoras
en el rostro.
Asistencia en la fase de pródromos:
Se informará a la gestante y familia de las características de la fase del parto en la que
se encuentra, para que esté lo más tranquila y relajada posible.
La información debe ser clara, concisa y suficiente.
Ser respetuosos, con actitud empática y tranquilizadora.
Motivaremos a la gestante para que deambule, que realice movimientos pélvicos de
rotación y balanceo y que si lo desea descanse.
Facilitar un ambiente tranquilo, con luz tenue, música relajante, sin mucha gente
alrededor. Se aconsejarán duchas de agua caliente o baños, como alivio del dolor.
Se recomendará a la mujer que utilice las técnicas de respiración y relajación,
aprendidas en la educación maternal. En caso de no haber acudido a estas sesiones, se
le aconsejará respirar de forma profunda y tranquila (respiraciones abdominales con
una inspiración profunda y una espiración lenta) y mantener posturas relajadas y
cómodas entre las contracciones.
Se enseñará a su pareja o familia a masajear la espalda, especialmente la zona lumbar,
utilizando paños calientes y aceites.
No será necesaria la reevaluación del proceso de parto (exploración vaginal, valoración
de la FCF y dinámica uterina) hasta: que la mujer informe de un cambio en la situación,
rotura espontánea de membranas, sangrado vaginal o posible alta hospitalaria. Una vez
se confirme el trabajo del parto, pasara a al siguiente estadio.
Primer estadio. Dilatación Abarca desde el comienzo del trabajo de parto hasta los 10
cm de dilatación del cuello. El trabajo de parto comienza: 3 o más CU dolorosas 10min
> 30seg.

FASE LATENTE: desde el inicio hasta alcanzar una dilatación de 4 cms. Tiene una
duración de unas 8 horas en primíparas y 5 horas en multíparas.
FASE ACTIVA: al llegar a dilatación completa de 10 cms.

Cuidados de enfermería y actividades en la fase latente y activa.


Evaluar características de las contracciones: hora de inicio, frecuencia, duración,
intensidad, si hay expulsión de sangre o líquido amniótico, inspección de modificaciones
cervicales, grado de encajamiento, genitales externos.
Preparación de la paciente: instalación de venoclisis, administración de líquidos y
medicamentos, toma de muestras de laboratorio.
Continuar el control del trabajo de parto cada 15 minutos.
Brindar asesoría y acompañamiento de profesionales y familiares.
Motivar a la madre a realizar ejercicios de respiración y relajación. Brindar comodidad y
privacidad.
Cambios de posición: decúbito lateral izquierdo. Deambulación en caso de membranas
integras.
. Estimular eliminación vesical.
Observar el periné con el fin de detectar abombamiento.
Enseñar a la madre la forma correcta de pujar.
Identificar signos de alarma y complicaciones del trabajo de parto.

Valoración pélvica y Canal de parto


EVALUACIÓN DE LA PELVIS OSEA EN LA EMBARAZADA: El estudio de la pelvis ósea nos permite
acceder al conocimiento de uno delos elementos del parto: el canal pelviano
Objetivos:

Reconocer los principales accidentes anatómicos de la pelvis femenina.

Identificar el descenso de la presentación en relación a los Planos de Hodge

Evaluar la amplitud pelviana

Diagnosticar desproporción pélvico fetal

Conocer las indicaciones # condiciones para la Prueba de Parto

Determinar el tipo de pelvis

Pelvis ósea: La pelvis ósea está formada por la unión de cuatro


huesos: el sacro, el coxis y los dos ilíacos. El ilíaco es producto de la fusión del ilion, el isquión
y el pubis.

La pelvis está dividida, para su estudio, en dos partes: falsa y verdadera.


PELVIS FALSA: Es la pelvis que se encuentra por encima de la línea terminales, llamada
también innominada y que está limitada por detrás por la columna lumbar, a los lados por
las fosas ilíacas y al frente por la parte más inferior de la pared abdominal.
PELVIS VERDADERA: Que está por debajo de la línea terminales y está limitada por detrás
por el sacro, a los lados por la cara interna del isquion y al frente, por el hueso púbico y las
ramas ascendentes del isquion.
CLASIFICACIÓN DE LA PELVIS: Se han señalado varias clasificaciones de pelvis; la más
aceptada es la de Caldwell, Molloy y Swenson , quienes consideran cuatro tipos
fundamentales.

Tipos fundamentales de pelvis.


GINECOIDE. Es la pelvis ideal y se caracteriza por: diámetro antero-posterior similar al
transverso, sacro en posición normal, paredes laterales rectas, espinas no prominentes,
ángulo subpúbico abierto y sagital posterior algo más pequeño que el anterior.
Constituye, aproximadamente, el 50% de los tipos de pelvis y el pronóstico para el parto
es muy bueno.
ANDROIDE. Se caracteriza por: diámetro antero-posterior algo menor que el transverso,
sacro inclinado hacia adelante, paredes laterales convergentes, espinas ciáticas muy
prominentes, ángulo subpúbico cerrado y sagital posterior mucho más pequeño que el
anterior. Constituye, aproximadamente, el 15% de las pelvis y el pronóstico para el parto
es malo.
ANTROPOIDE. Se caracteriza por: diámetro antero-posterior mayor que el transverso,
sacro largo y recto dirigido hacia atrás, paredes laterales algo convergentes, espinas
ciáticas poco prominentes, ángulo subpúbico algo estrecho y sagital posterior más
pequeño que el anterior. Constituye, aproximadamente, el 30% de las pelvis y el
pronóstico para el parto es bueno, aunque no es la pelvis ideal.
PLATIPELOIDE. Se caracteriza por: diámetro antero-posterior menor que el transverso,
sacro curvo y corto dirigido hacia atrás,
paredes laterales rectas, espinas
prominentes, ángulo subpúbico abierto y
sagital posterior más pequeño que el anterior.
Es la variedad más rara, constituye menos del
5% de los casos y el pronóstico para el parto
es malo.
PELVIMETRÍA: Medición de los diámetros de la pelvis .Es un estudio que se realiza para
valorar los diámetros y planos de la pelvis de la mujer embarazada, para luego determinar
si el parto será normal o por cesárea.
Es un procedimiento que orienta lo suficiente para conocer la relación céfalo
pélvica y pélvico cefálica; y por lo tanto coadyuva a establecer un pronóstico sobre la
facilidad, dificultad o imposibilidad de atender el parto por vía vaginal.
El instrumento utilizado para ello es el pelvímetro, los hay de distintos tipos.

El estudio de la pelvis está indicado en todas las primigestas y en las multíparas


que han manifestado problemas en partos anteriores o bien operación cesárea con
diagnóstico de desproporción céfalo-pélvica, o no satisfactoriamente justificada la
indicación.

La Pelvimetría se efectúa de la semana 37 en adelante. Existen 5 tipos:


Pelvimetría combinada: cuando se miden los diámetros internos y externos de la pelvis.
Pelvimetría digital o pelvigrafía: se determina el tamaño del canal del parto mediante
el tacto vaginal digital sistemático de puntos óseos específicos en la pelvis.
Pelvimetría radiológica: se miden las dimensiones del canal óseo del parto mediante
rayos x. Este método para medir la pelvis, está en desuso y suele ser practicada por
médicos de escuela antigua.
Pelvimetría ultrasónica: se evalúan las medidas de la pelvis mediante ecografía.
Pelvimetría instrumental: la que se practica empleando el pelvímetro.
PLANOS DE HODGES
Son planos imaginarios que permiten evaluar el grado de encajamiento de la presentación
en su descenso hacia la expulsión. Son cuatro planos paralelos entre sí. Se correlacionan
con los planos preexistentes.
PRIMER PLANO: desde el borde superior de la sínfisis pubiana hasta el promontorio
SEGUNDO PLANO: desde el borde inferior de la sínfisis pubiana a la articulación de la S2
con la 3ra vértebra sacra.
TERCER PLANO: pasa por las espinas ciáticas y llega por detrás hasta el cuerpo de la 3ra
sacra o a la articulación entre esta con la S4.
CUARTO PLANO: pasa por la punta de cóccix no retro pulsado hacia delante pasa por
partes blandas.

También podría gustarte