Está en la página 1de 10

FORMACIÓN Y DESARROLLO

¿Qué es esa cosa llamada crecimiento personal?


Seis vías para aproximarse a la utopía

Las personas poseemos un (casi) infinito potencial de desarrollo. Comprometernos con él o no es una opción
personal de la que dependerá nuestra posición vital ante un mundo cada vez más complejo, diverso y cam-
biante. Si optamos por potenciar nuestro desarrollo personal sin lugar a dudas pasaremos a formar parte de
ese grupo de privilegiados que son capaces de generar, casi automáticamente, una visión más abierta, tole-
rante y amable de todo lo que les rodea.

FRANC PONTI, profesor de RR.HH. de EADA.

¿Q ué es el crecimiento personal? ¿Tie-


ne algún sentido, en la era del te-
ner, hablar del ser? ¿Es posible que
haya todavía personas que piensen en algo
una sanísima influencia en nuestra vida pro-
fesional.

Pero, antes de empezar a recorrer los seis ca-


más que en adquirir una casa, cambiar de co- minos prometidos en el título, veamos con
che o ganar más dinero? ¿Sirve realmente pa- un cierto detenimiento qué entendemos por
ra algo “desarrollarse personalmente”? “crecimiento o desarrollo personal”. Quizá,
para empezar, una definición podría acotar
Es obvio que el objetivo de este capítulo1 es el desarrollo personal como el conjunto de
convencer al lector de que eso que llamamos prácticas y actitudes continuas que permiten
“desarrollo personal” puede procurar una a una persona un trabajo profundo respec-
mayor felicidad individual y, además, ejercer to a su potencial vital, que redundan en la
obtención de una visión plural, rica y multi-
dimensional de la realidad y que permiten
actuar con una inteligencia adaptativa o prác-
FICHA TÉCNICA
tica que facilita el bienestar personal, la co-
municación interpersonal y la resolución de
Autor: PONTI, Franc. problemas complejos.
Título: ¿Qué es esa cosa llamada crecimiento personal? Seis vías para aproximarse a la utopía. Vayamos por partes. En el desarrollo perso-
Fuente: Capital Humano, nº 184, pág. 72. Enero, 2005. nal es importante ser regular. Algunas per-
sonas creen que ya han aprendido todo o ca-
Resumen: Nuestro potencial de aprendizaje es como un gran universo de posibilidades del cual
desconocemos los confines. Explorarlo quizá sea la mayor aventura a la que podemos enfren- si todo lo que la vida puede ofrecerles.
tarnos, no sin arduos esfuerzos, pero con una recompensa segura: las personas con un alto gra- Recuerdo el caso de un director general que,
do de desarrollo personal son capaces de generar, casi automáticamente, una visión más abier- ante la pregunta de si no debería asistir a un
ta, tolerante y amable de todo lo que les rodea, y alcanzan así una posición de privilegio en el programa de reciclaje en una escuela de ne-
entorno complejo, diverso y cambiante al que nos vemos abocados. Trabajar el conocimiento y gocios, contestó lacónicamente que “no te-
el autoconocimiento, aceptar la opinión de los demás, superar los bloqueos, aceptar la diversi- nía ya nada que aprender en esos lugares”.
dad y orientarse a la utopía son las vías que podemos utilizar para lograrlo.
Las personas abiertas al crecimiento perso-
Descriptores: Desarrollo / Formación / Crecimiento personal. nal, en cambio, no cesan jamás de aprender.
No importa que sepan poco o mucho sobre
un tema, ya que están convencidas de que

Capital Humano 72 Nº 184 • Enero • 2005


siempre podrán aprender algo nuevo o al- implicar lo contrario? ¿Para qué serviría en-
terar alguna de sus creencias al respecto. Co- tonces? ¿Para amargarse uno la vida y, de
nozco personas de más de 80 años que asis- paso, la de los demás? ¿Para mirar con sus-
ten a seminarios de formación y están picacia todo lo que nos rodea para acabar
encantadas de compartir sus ideas con gen- proclamando que todo el mundo está equi-
te joven para poder –dicen– aprender cosas vocado? El desarrollo personal debe ir siem-
nuevas. pre acompañado de una visión positiva –que
no conformista ni ingenua o ilusa– de la
Si pensamos que uno puede crecer es por- realidad.
que estamos convencidos de que toda per-
sona posee un (casi) infinito potencial de des- Finalmente, el desarrollo personal debe ayu-
arrollo. ¿Cuáles son nuestros límites? ¿Tiene darnos a comprender mejor todo lo que ha-
sentido hablar de límites respecto a nuestra cemos y, en este sentido, contribuir a la me-
capacidad de aprendizaje y de cambio con- jora de lo que Robert Sternberg2 llama la
tinuo? El potencial es como un gran univer- “inteligencia práctica” o José Antonio Ma-
so de posibilidades del cual desconocemos rina3 la “inteligencia creadora”, aquella que
los confines. Además, las circunstancias cam- sirve para guiar nuestras vidas hacia metas
biantes de nuestro entorno pueden hacer constructivas, que procuren dar sentido a lo
que hacemos y que nos dispensen (a nos-
que una persona experimente necesidades
otros y a los demás) dosis generosas de feli-
distintas de desarrollo personal en función
cidad.
de la situación que deba vivir. Un ejemplo:
si el lector cree que su nivel de desarrollo per- ¿Cree que esa realidad que hemos empeza-
sonal respecto a la tolerancia con las cos- do a describir está a su alcance? Si lo cree,
tumbres de los demás es muy alta, puede seguro que será capaz de trazar estrategias
que cambie de opinión si realiza un viaje de

Como seres dotados de la posibilidad de ejercer la libertad,


tres meses a lo más profundo de cualquier
región de, por ejemplo, la India.

Las personas con un importante nivel de des- las personas necesitamos poder ver las cosas
desde distintos puntos de vista para, finalmente,
arrollo personal son capaces de generar, ca-

tomar decisiones racionales y auténticas


si automáticamente, una visión más abierta,
tolerante y amable de todo lo que les rodea.
¿Por qué razón el desarrollo personal iba a

Nº 184 • Enero • 2005 73 Capital Humano


para lograr niveles más interesantes de cre- El conocimiento, además, debe poseer la ca-
cimiento personal. Cuando hablamos de “ni- racterística de permitirnos analizar lo que nos
veles” lo hacemos desde una perspectiva ale- rodea (incluyéndonos a nosotros mismos)
jada de la visión pseudocientífica de pretender desde una óptica crítica. Cuando el conoci-
establecer una jerarquización de niveles se- miento es meramente descriptivo, cuando
gún la cual una persona estaría en A y otra no sirve para comprender las cosas que pa-
en A+3. El desarrollo personal es un proce- san, no cumple su auténtica función. Como
so íntimo, personal, que está más allá de test, seres dotados de la posibilidad de ejercer la
medidas y otras banalidades. El resto de es- libertad, las personas necesitamos poder ver
te capítulo le ofrece seis caminos, vías, sen- las cosas desde distintos puntos de vista pa-
deros o posibilidades para comprender me- ra, finalmente, tomar decisiones racionales
jor en qué consiste el desarrollo personal y, y auténticas. La complejidad del conocimiento
además, ejercicios e ideas para empezar a no es una complicación gratuita sino la ade-
andar. cuación a un mundo que es, en sí, comple-
jo. Es cierto que en determinados ámbitos
(la empresa, por ejemplo) una recreación ex-
1. PRIMERA VÍA: TRABAJAR
cesiva en el análisis puede conducir a que los
EL CONOCIMIENTO
competidores nos tomen ventaja. Sin em-
Dicen que el saber no ocupa lugar. Parece evi- bargo, la toma de decisiones sin reflexión
dente, sin embargo, que el desarrollo perso- puede llevarnos a un fracaso aún más es-
nal no tiene mucho que ver con la simple acu- candaloso: el cierre de la empresa.
mulación de conocimientos. Todos hemos
conocido alguna vez personas eruditas con Imagine el lector que se halla en un museo,
un nivel de madurez personal muy bajo. No frente a su cuadro preferido. Por utilizar un
obstante, el conocimiento sano, más allá de ejemplo, supongamos que la obra sea “Las
dogmas rígidos, proporciona una visión más hilanderas” de Velázquez. Un análisis mera-
amplia de las cosas y, por lo tanto, nos apro- mente descriptivo hablaría de unas mujeres
xima a una cierta idea de libertad. Hoy en día, trabajando en menesteres relacionados con
especialmente en las grandes ciudades, es el coser. Sin embargo, calculemos de cuan-
muy difícil vivir a espaldas del conocimiento. tas maneras podría estudiarse el lienzo:
No estamos hablando de un saber de tipo ex-
– En relación a su época: ¿Por qué las muje-
clusivamente técnico sino de un conocimien-
res hilanderas son como son? ¿Podrían ser
to global, plural, abierto e interdisciplinar. Qui-
más delgadas? ¿Por qué razón visten de esa
zá es Vd. ingeniero. ¿Sabe algo de poesía? O,
manera?
mejor dicho, ¿ha aprendido a leer y disfrutar
la poesía? Si, en cambio, el lector es poeta – ¿Cómo era interpretado el cuadro en la
quizá estaría interesado en entender cómo época en que se pintó? ¿De la misma forma
funcionan las operaciones bursátiles que mue- que ahora? ¿Cuál era la visión del pintor?
ven medio mundo. La curiosidad intelectual Michel Foucault ya advirtió, en su monu-
facilita el desarrollo personal porque, sin im- mental obra “Las palabras y las cosas”4, que
pedir que seamos expertos en un ámbito con- durante la historia de la humanidad no siem-
creto, nos permite contemplar ese mismo ám- pre se ha establecido una relación directa
bito desde perspectivas inusitadas y, por tanto, entre la palabra que designa un objeto o una
complementarias. realidad y el objeto o la realidad en sí.

– ¿Qué diría un experto en análisis de géne-

La curiosidad intelectual facilita el desarrollo personal


ro sobre el cuadro? ¿De qué forma se trata
o considera la figura femenina? ¿Qué as-
porque, sin impedir que seamos expertos en un ámbito
pectos se dan por sobreentendidos? ¿Qué
dicen los rostros de las protagonistas?
concreto, nos permite contemplar ese mismo ámbito
desde perspectivas inusitadas y,
– Iconográficamente, la pintura de Velázquez
puede interpretarse de muchas maneras dis-

por tanto, complementarias


tintas. ¿Cuáles son las líneas predominantes
desde el punto de vista de la composición?
¿Horizontales? ¿Verticales? ¿Qué símbolos

Capital Humano 74 Nº 184 • Enero • 2005


Cualquier práctica introspectiva nos proporciona elementos
Trías, Michel Foucault, Krishnamurti, Osho,
Platón...

para mejorar nuestra intuición, al desarrollar nuestro 4. Estimule una afición irrefrenable por la cu-
potencial interno para escucharnos a nosotros
riosidad. Pregúntese siempre de qué otra ma-
nera se podría ver un hecho. Como Leonar-
mismos y conectar con nuestros auténticos sentimientos do da Vinci, trate de enfocar las cosas bajo
diversas perspectivas.

detectamos en la pintura y que valor tienen? 5. Cuando busque explicaciones a algo, in-
¿Por qué la pintura está “encuadrada” de tente encontrar como mínimo dos aproxi-
esa forma y no de otra? ¿Qué tiene eso que maciones distintas. Por ejemplo, trate de ana-
ver con la sensibilidad barroca del siglo de lizar el fenómeno del terrorismo internacional
oro español? desde dos ópticas completamente diferen-
tes, contrapuestas entre sí.
No es intención de este artículo agotar las
interpretaciones que se podrían llegar a ha-
cer de “Las hilanderas” o de cualquier otra 2. SEGUNDA VÍA: TRABAJAR
pintura o trabajo artístico. La voluntad final EL AUTOCONOCIMIENTO
es trenzar una analogía entre el ejemplo de-
Podríamos definir el autoconocimiento co-
tallado y las inmensas posibilidades de aná-
mo una mirada interna que va profundizan-
lisis e interpretación que encierra la realidad
do en nuestro ser y que nos permite descu-
que nos rodea día a día. Desconfiemos pues,
brir aspectos de nuestra psicología profunda
quizá, de las personas que, con celeridad, se
que desconocemos o que, en algunos casos,
apresuran a convencernos de la “causa evi-
dente” de un problema o de un hecho. Nos recuperamos. No es un tópico afirmar que
guste o no, la realidad es tozuda y nos ad- en nuestra sociedad a menudo encontramos
vierte continuamente de que a menudo no importantes barreras para ese viaje interior.
hay soluciones mágicas y absolutas. Parece como si la realidad estuviera dispuesta
de forma que todo nuestro yo necesitara vol-
Formarse de forma continua es, por tanto, carse constantemente hacia el exterior: el
un paso esencial para cultivar nuestro de- trabajo y las relaciones con los demás, la te-
sarrollo personal. En nuestros días, pensar levisión y los medios de comunicación, la fa-
que podremos resolver los problemas de hoy milia y los amigos, los exámenes y las revi-
confiando en una formación cursada durante siones médicas... ¿Cuándo tenemos tiempo
la juventud es altamente iluso. Cualquier pro- para pensar en nosotros mismos, de verdad?
fesional debe ser consciente de que la for- Las sociedades postdisciplinarias5 han ela-
mación no es ya una situación puntual en la borado sofisticados instrumentos de aliena-
vida (unos años de carrera, unos meses de ción social que engendran una multiplicidad
seminario) sino una actitud, una forma de de mentes y cuerpos que se adaptan sin chis-
vida. tar a modas, tendencias y lo que sea. Así, los
efectos anestésicos de la televisión, las re-
1.1. EJERCICIOS E IDEAS PARA DESARROLLARSE EN vistas light, la política espectáculo y un mon-
LA PRIMERA VÍA
tón de cosas más hacen que millones de per-
1. Diseñe, con tiempo, un plan personal de sonas olviden su espíritu crítico, dimitan de
desarrollo. su capacidad de pensar libremente y desis-
tan de emprender el fascinante viaje del au-
2. Aprenda a mirar su realidad cotidiana ba- toconocimiento.
jo un prisma diferente. Por ejemplo, si usted
es médico, dedique un tiempo a estudiar te- Un elemento clave del autoconocimiento es
orías de autocuración. Busque el contrapunto la capacidad de introspección. ¿Estamos pre-
de su actividad y profundice. parados para desconectar del mundo e in-
troducirnos plenamente en nuestra burbuja
3. Lea filosofía y busque los vínculos que exis- íntima? La introspección da miedo. ¿Por qué?
ten con su actividad o profesión. Lea a au- Porque obliga a asumir nuestras auténticas
tores como José Antonio Marina, Josep Ra- verdades y a dirigir la mirada hacia nuestro
moneda, Xavier Rubert de Ventós, Eugenio ser real, ya desprovisto de la protección de

Capital Humano 76 Nº 184 • Enero • 2005


los estupefacientes externos. Practicar la in- CUADRO 1 > LA VENTANA JOHARI
trospección quiere decir, simplemente, pa-
sear por el bosque, la playa o nuestra calle CONOCIDO POR LOS DEMÁS
preferida y escucharnos, sentirnos. Dice
Sting6:

When the map you have leads to doubt ÁREA LIBRE ÁREA CIEGA
When there’s no information
When no counsel leads to comfort
Let your soul be your pilot
Let your soul guide you. He’ll guide you well.
ÁREA SECRETA ÁREA OCULTA
Cuando el mapa te conduzca a la duda
Cuando no tengas información alguna
Cuando ningún buen consejo te satisfaga
Déjate conducir por tu alma FUENTE > Elaboración propia.
Deja que tu alma te pilote. Lo hará bien.

¿Por qué motivo hemos desconectado tanto radoja limitante que impide nuestro creci-
de nuestra propia capacidad para dirigir nues- miento personal. Si realmente tengo la per-
tras vidas y comprender lo que nos pasa? cepción de que disponer de más tiempo pa-
ra la reflexión es imprescindible, debo hacer
La introspección puede, evidentemente, ser algo al respecto. No sirven las lamentacio-
más profunda que un simple paseo. Los dis- nes. Se trata de organizar mi tiempo de tal
tintos caminos que la meditación ofrece7 manera que incluya un espacio diario, se-
pueden ser una posibilidad para trabajar manal o quincenal para la reflexión profun-
nuestro autoconocimiento. La meditación, da. Llegará un momento en el que no po-
en exceso mitificada, consiste en desarrollar dremos prescindir de tales momentos, que
la capacidad para tener la mente bajo con- se constituirán en “instantes sagrados” en
trol, es decir, que no sea ella quien nos con- los que somos especialmente creativos, re-
trole a nosotros. Se puede practicar la me- solvemos problemas acuciantes de forma in-
ditación de muchas maneras: desde la simple tuitiva y encontramos caminos y líneas de
contemplación de un objeto o la concentra- desarrollo para todo lo que nos ocupa y pre-
ción en la propia respiración hasta la prácti- ocupa.
ca de técnicas más complicadas como la me-
2.1. EJERCICIOS E IDEAS PARA DESARROLLARSE EN
ditación Vipassana8. Los beneficios que la
LA SEGUNDA VÍA
meditación proporciona han sido demostra-
dos científicamente. 1. Aprenda a relajarse y a concentrarse en sí
mismo/a. Desarrolle sus capacidades de au-
Cualquier práctica introspectiva nos propor-
toconciencia y autoconocimiento.
ciona elementos para mejorar nuestra intui-
ción, al desarrollar nuestro potencial interno 2. Conteste a cuestionarios inteligentes de
para escucharnos a nosotros mismos y co- autoconocimiento. El libro “Tu inteligencia”9
nectar con nuestros auténticos sentimientos. contiene muchísimos ejercicios al respecto.
Demasiado a menudo buscamos desespera-
damente información y soluciones fuera de 3. Participe durante algún tiempo en sesio-
nuestra intimidad: enciclopedia, internet, nes de introducción a la meditación. Practi-
consejos, experiencias de otras personas... que técnicas de meditación como mínimo
¿Por qué no confiar más en nosotros mis- una vez a la semana.
mos? La introspección regular abre nuevas
vías de comunicación con nuestro incons- 4. Incremente su nivel de autoconocimiento
ciente y con nuestro mundo interno, priva- a través de test sobre la materia. Por ejem-
do y único. plo, le sugerimos que lea el libro “La autén-
tica felicidad”10 del psiquiatra norteameri-
Muchas personas se defienden aduciendo cano Martín Seligman. Ahí encontrará un
que no disponen del tiempo suficiente para utilísimo cuestionario sobre fortalezas per-
reunirse consigo mismas y desarrollar la in- sonales. También puede entrar en www.au-
tuición. Se trata (ver la cuarta vía) de una pa- thentichappiness.org

Nº 184 • Enero • 2005 77 Capital Humano


5. Leer buenos libros sobre eficacia personal que no posee, de entrada, todo el mundo.
y gestión del tiempo para conseguir cambiar ¿Por qué motivos no aceptamos la opinión
intenciones por acciones, eliminar los ladro- de los demás?
nes del tiempo y cambiar realmente sus há-
bitos. a) Porque tenemos la creencia de que nadie
más que nosotros conoce nuestro ser íntimo.
6. Reprograme sus creencias sobre estos te-
mas. Dígase a sí mismo/a que vale la pena b) Porque no aceptamos ideas de mejora de
renunciar a algunas cosas para disponer de personas que odiamos o no aceptamos ple-
un espacio periódico para la reflexión per- namente.
sonal y el desarrollo de la intuición.
c) Por simple orgullo.
7. Practique con técnicas de Programación
d) Por mecanismos de autodefensa que, le-
Neuro Lingüística. Le ayudarán a disociarse,
jos de protegernos, crean una coraza de fal-
a conocer sus modalidades perceptivas, a
sedad a nuestro alrededor.
crear puentes de futuro, a generar recursos
útiles, a construir anclajes, etc. e) Por miedo al autoconocimiento.

Para crecer internamente, por tanto, es esen-


3. TERCERA VÍA: ACEPTAR cial estar en contacto con la gente que nos
LA OPINIÓN DE LOS DEMÁS rodea, pedir constante retroalimentación so-
bre nuestro comportamiento y aceptarla.
Estamos, por lo general, escasamente pre-
Aceptación no significa estar de acuerdo so-
parados y concienciados para aceptar e in-
bre lo que nos digan. Aceptar es escuchar,
tegrar los comentarios críticos sobre nuestra
persona provinentes de los demás. Ante una permitir que otra u otras personas expresen
crítica tenemos tendencia a responder agre- libremente su opinión sobre nosotros y ac-
sivamente, o simplemente a menospreciar- tuar en consecuencia, según sea nuestra opi-
la y no aceptarla. ¿Por qué? Como indica su nión. Podemos, entonces, aceptar una críti-
nombre, crítica es aquello que nos pone en ca pero no estar de acuerdo en su contenido
crisis y nos sugiere un cierto cambio. ¿Para y, por lo tanto, no hacer nada para cambiar.
qué cambiar? El cambio es percibido como Sin embargo, la mayoría de críticas que nos
algo incómodo y que requiere esfuerzos enor- formulan las personas que nos aprecian o
mes de adaptación. Por tanto, tenemos ten- conocen con cierta profundidad, tienen su
dencia a no aceptar las críticas porque: sentido. Eso sucede porque muchas veces
no somos conscientes de algunos aspectos
a) Nos ponen en crisis y mueven sentimien- de nuestra comunicación hacia los demás,
tos negativos sobre nosotros mismos. que en cambio son captados con nitidez por
los que nos rodean. Así, si alguien nos dice:
b) Aceptar críticas supone aceptar a quién ¿Te das cuenta de que gritas demasiado
las formula. A veces no aceptamos una crí- cuando hablamos o discutimos sobre el te-
tica porque proviene de alguien a quien no ma X”, es posible que el hecho perceptivo
aceptamos. de darse cuenta de tal actitud sea más ac-
c) Aceptar la crítica supone, bastantes veces, cesible a los demás que no a uno mismo.
hacer algo al respecto: cambiar un compor- Para aceptar e integrar las observaciones crí-
tamiento, modificar una actitud, etc. ticas de los demás (positivas o negativas) es
d) El cambio genera miedo y rechazo. Por importante saber escuchar. Aparentemente,
tanto, se evita en la medida de lo posible. todo el mundo sabe hacerlo. En la práctica,
muchas personas tienen auténticas dificul-
Aceptar cualquier crítica, provenga de quien tades para hacerlo. Practican, contrariamente,
provenga, e integrarla, es uno de los pasos las escucha selectiva. Es decir, seleccionan
más importantes para el crecimiento o des- inconscientemente fragmentos de lo que se
arrollo personal. Tener la capacidad suficiente les dice, y no la totalidad del mensaje. Apren-
para escuchar a los demás empáticamente, der a escuchar mejor es una práctica de des-
comprender sus puntos de vista sobre nos- arrollo personal al alcance de cualquier per-
otros e integrar sus sugerencias supone un sona. La escucha activa comprende la
nivel interno de seguridad y de crecimiento reformulación de conceptos, las preguntas

Capital Humano 78 Nº 184 • Enero • 2005


abiertas, las de precisión, el parafraseo, la 4. CUARTA VÍA: SUPERAR
creación de rapport y empatía, los resúme- LOS BLOQUEOS
nes, etc. Es difícil negociar y comunicarse
abiertamente con alguien sin escuchar acti- Un bloqueo es cualquier barrera personal
vamente lo que nos está diciendo. que nos impide hacer alguna cosa o dar rien-
da suelta a nuestro potencial. Todos tene-
Vivir en clave “Johari” es una de las reco- mos, en mayor o menor medida, bloqueos
mendaciones para el crecimiento personal que paralizan nuestra vida y nuestra activi-
que más pueden incrementar nuestra capa- dad profesional. Un primer paso para supe-
cidad para asumir e integrar las críticas y los rar un bloqueo es darse cuenta de su exis-
comentarios de feed-back. ¿Qué es la Ven- tencia, y aceptarlo. Por ejemplo, alguien
tana Johari? Es una simple composición de puede ser consciente de tener un bloqueo
cuatro áreas que determina el espacio vital sistemático a aprender nuevas cosas, quizá
de una persona respecto a lo que sabe o co- porque tiene un esquema muy rígido de la
noce de ella misma y lo que los demás le di- realidad y no tolera la introducción de no-
cen que saben, también sobre ella misma vedades. Sin embargo, en algún momento
(ver Cuadro 1). puede ser consciente de esa dificultad y acep-
tarla como limitación personal. Sólo a partir
Una información del área libre es la que yo de esa actitud es posible la consecución de
conozco y los demás también. Quizá mi nom- un cambio y, por ende, de un paso impor-
bre o mis estudios. Una información del área tante hacia un mayor desarrollo personal.
secreta es la que yo conozco y los demás no, Muchos de los bloqueos que nos afectan co-
por ejemplo mi timidez ante actos sociales. mo personas son inconscientes. Han sido ad-
Una información del área ciega es algo de lo quiridos a través de la educación familiar o
que yo no soy consciente y los demás si, qui- escolar, y por tanto los consideramos nor-
zás una voz demasiado autoritaria cuando males y legítimos. Tal sería el caso de una
me dirijo a mis colaboradores. Finalmente, persona con pavor a expresarse en público.
el área oculta no es accesible ni por mi ni por Es posible que, si indagásemos en su bio-
los demás, al tratarse de los contenidos in- grafía encontrásemos quizá algún episodio
conscientes de la mente. Solamente a través que explicase tal bloqueo.
de procedimientos especiales (análisis de los El autoanálisis y, en determinados casos, la
sueños, psicoterapia, etc.) podré acercarme psicoterapia, pueden ser excelentes formas
a sus contenidos. de conocer nuestros puntos débiles e in-
tentar mejorarlos. Pero una gran parte de
3.1. EJERCICIOS PARA DESARROLLARSE EN LA TER-
personas no son necesariamente diestras
CERA VÍA
en conocerse a sí mismas ni están predis-
1. Recuerde las críticas constructivas que le puestas a dejar que nadie las ayude. En esos
hayan formulado amistades o conocidos en casos los bloqueos no se resuelven y actú-
los últimos tiempos. ¿Estaban fundamenta- an como frenos para el desarrollo personal.
das? ¿Las aceptó de buen grado? De hecho, hay individuos que acaban con-
virtiendo sus bloqueos, muchas veces cir-
2. Aprenda a vivir en “clave Johari”. Haga cunstanciales, en características inamovi-
disminuir sus áreas ciega y secreta en bene- bles de su personalidad. Creencias como
ficio de la libre. Practique constantemente “jamás lograré hacer una presentación en
con gente de confianza. público”, “no soy capaz de tener buenas
ideas”, “no logro controlar mis reacciones
3. Participe en seminarios abiertos (Equi- emocionales” o “nunca podría hacer una
pos de encuentro, T-groups, etc.) en los dieta de adelgazamiento” son, para algu-
que pueda recibir feed back de otras per- nas personas, verdades absolutas que na-
sonas. da ni nadie podrá cambiar.

4. Analice por qué no acepta algunas críti- Más allá de los bloqueos, muchas personas
cas o comentarios de mejora que le hacen: se sienten atenazadas por paradojas o con-
orgullo, miedo a cambiar, sensación de su- tradicciones que parecen imposibles de su-
perioridad... Identifique cuáles son sus ba- perar. Cualquier persona u organización es-
rreras o mecanismos de defensa. tá, por naturaleza, inmersa en algunas

Capital Humano 80 Nº 184 • Enero • 2005


paradojas aparentemente irresolubles. Co- ta de, en primer lugar, adquirir conciencia
mo afirma Charles Handy11, las paradojas de que o acabamos con el estrés o que, tar-
están para ser superadas. Si consiguen su de o temprano, acabará con nosotros. Nues-
objetivo nos paralizan y deterioran. Si, en tra mente debe percibir que “lo primero es
cambio, somos capaces de superarlas crea- lo primero”, pero que, además, si consegui-
tivamente, crecemos y avanzamos. mos trabajar sin estrés es muy probable que
nuestro trabajo y nuestros resultados sean
¿Cómo superar nuestros bloqueos y nues- mucho mejores. La superación de la para-
tras paradojas? doja, por tanto, resuelve ambos problemas:
– Siendo muy conscientes de nuestro mun- nuestro bienestar y nuestro rendimiento. Lo
do interior. Es difícil empezar a trabajar con que nuestro amigo debe hacer, a grandes
nuestros bloqueos sin un grado importante rasgos, es aprender a combinar vida perso-
de destreza en la segunda vía, el autocono- nal y trabajo a través de un programa de
cimiento. cambio lento pero seguro, que consiga rom-
per la dinámica perniciosa de las paradojas,
– Teniendo una férrea voluntad de cambio. liberando energía vital y creativa.
¿Si no nos interesa cambiar, para qué va-
mos a hacerlo? Metodologías de cambio 4.1. EJERCICIOS E IDEAS PARA DESARROLLARSE EN
como la PNL (ver el capítulo dedicado a es- LA CUARTA VÍA

ta temática en este libro) pueden contribuir


1. ¿Cuáles son sus paradojas limitantes y sus
poderosamente a “engañar a nuestra men-
bloqueos personales? Dedique tiempo a au-
te” y lograr cambiar creencias negativas por
toanalizarse y a hablar del tema con perso-
otras mucho más positivas y energizantes.
nas que le conozcan bien y le aprecien.
– Desarrollando un programa integral de
2. Procure convencerse de los beneficios
cambio, paso a paso. Pongamos un ejemplo
que tendría para usted superar esa para-
de paradoja que actúa como bloqueo: una
doja. Imagine su vida sin los problemas de-
persona nos cuenta que padece un estrés
rivados de la paradoja o el bloqueo. Dis-
cada día mayor. Sufre problemas en la es-
frute con ello.
palda, en los oídos y, cada dos por tres, pro-
blemas de insomnio. Su médico le ha reco- 3. Trace un plan de cambio, paso a paso.
mendado que no trabaje tanto y que se
cuide. Pero nuestro amigo es responsable de
una división de una empresa que funciona 5. QUINTA VÍA: ACEPTAR
bien y que tiene retos importantes de creci- LA DIVERSIDAD
miento para los próximos meses. Por tanto,
no puede permitirse trabajar menos. De he- Vivimos en un mundo diverso, diferente,
cho, su jefe le ha pedido a él y a su equipo cambiante. Si la diversidad es percibida co-
un esfuerzo redoblado. Ya tenemos la para- mo un problema (inmigración) o como una
doja constituida: aunque debería trabajar amenaza (religiones) y no como una au-
menos, no puede permitírselo. Aún así, nues- téntica oportunidad de adaptación y apren-
tro amigo prueba algunas cosas: hace algo dizaje, algo no funciona. Las personas con
de yoga, toma alguna píldora de fitotera- un alto nivel de madurez personal integran
pia... Pero lo hace sin demasiado convenci- cualquier realidad, aunque no coincida con
miento y, al final, acaba abandonando el yo- los valores personales. Integrar no signifi-
ga y volviendo a consumir medicamentos ca estar de acuerdo sino comprender,
para ayudarle a dormir. establecer puentes de diálogo, escuchar,
apreciar...
En este drama cotidiano y en otros pareci-

Para aceptar e integrar las observaciones críticas


dos vive una alarmante mayoría de perso-
nas. ¿Cómo salir de ese atolladero?

Muchísimos autores especializados (ver Cla- de los demás es importante saber escuchar.
re Harris12) han propuesto inteligentes pro-
Aparentemente, todo el mundo sabe hacerlo. En la práctica,
muchos utilizan, contrariamente, la escucha selectiva
gramas de cambio personal que pueden ayu-
darnos a ir más allá de la paradoja y superar
bloqueos como el de nuestro amigo. Se tra-

Nº 184 • Enero • 2005 81 Capital Humano


Muchas personas creen que sólo se aprende Aprender en cualquier momento y lugar es,
en la escuela. Y que a partir de entonces, la pues, un elemento esencial del desarrollo o
vida es “más de lo mismo”: rutina, monoto- crecimiento personal. El aprendizaje, ade-
nía, aburrimiento. De hecho, bastantes indivi- más, está muy desarrollado con la creativi-
duos de edad avanzada se limitan a “esperar dad. Las personas altamente creativas son
la muerte” porqué (dicen) “ya no les queda curiosas, buscan constantemente fuentes de
nada por esperar ni aprender...”. Otras per- estímulo para sus proyectos, y no se detie-
sonas, no tan “mayores”, se instalan en có- nen ante las dificultades. Acostumbran a mi-
modas fortalezas de defensa: un trabajo que rar en otros mundos13 para encontrar ide-
les da ingresos, unos “buenos” programas de as realmente originales. Los almacenes Marks
televisión, las rutinas de cada día... Son per- & Spencer decidieron que hacer bocadillos y
sonas que han dimitido de una de las capaci- venderlos era rentable después de descubrir
dades más fascinantes que cualquier ser hu- un sistema para untarlos con mantequilla
mano posee: el aprendizaje. Aprender es adaptado de la serigrafía, método a través
cambiar, maravillarse, abrir los ojos y extasiar- del cual ahorraban tiempo. Picasso desarro-
se con lo que vemos, descubrir que quizá es- lló el cubismo analítico, entre otros procedi-
tábamos equivocados en algo, tener una ac- mientos, manteniendo correspondencia con
titud abierta y curiosa ante las cosas, disfrutar, Einstein sobre la teoría de la relatividad. Es
apasionarse... muy difícil, pues, ser creativo e innovador sin
aprender constantemente y sin tener una
El desarrollo personal está estrechamente
permanente actitud abierta e integradora.
vinculado a la capacidad de aprender cosas,
cambiar de opinión, adquirir nuevas pers- Una manera de “forzar” el aprendizaje es ha-
pectivas de los hechos, dudar, integrar pen- cer cosas inusuales. Si no nos gusta la monta-
samientos e ideas diferentes a los nuestros... ña, preparemos unas vacaciones en un am-
Cualquier persona que rehuya estas posibi- biente lo más alpino posible. Si odiamos el
lidades de expansión estará atrapada en su pescado crudo que se sirve en los restauran-
cárcel personal: tes japoneses, acostumbremos nuestro pala-
dar a esa delicia. Probablemente descubrire-
Una rana estaba viviendo, tranquilamente,
mos que la montaña es fantástica y que el
en su pozo. Pensaba que el mundo era eso,
“sushi”, además de sano, está buenísimo acom-
un pozo enorme. Un día, un pájaro se posó
pañado de salsa de soja y laminillas de jengi-
momentáneamente en el brocal. Hola, le di-
bre. Poner en práctica actividades inusuales
jo a la rana. ¿Qué haces aquí? La rana, que
abre nuestra mente y desrutiniza la cotidia-
nunca había visto a nadie, espetó: ¿Que qué
neidad. Es una forma de provocar experiencias
hago? Vivir la vida en el mundo, ¿qué otra
diferentes y de entrenar nuestro aparato re-
cosa podría hacer? El pájaro respondió: el
ceptivo a sensaciones nuevas. Otra forma de
mundo es mucho más grande que tu pozo.
provocarnos a nosotros mismos es acercán-
Ven conmigo y lo verás. La rana, incrédula,
donos a nuestros enemigos, o a la gente que
dio un salto y alcanzó el brocal del pozo. Al
no podemos soportar o nos cae mal. Segura-
instante, su cabeza explotó en mil pedazos.
mente descubriremos, con un poco de tiem-
Quizá un buen número de personas experi- po, que no había para tanto y que ese enemi-
mentarían algo similar si pudieran darse cuen- go furibundo se puede convertir en una persona
ta de lo grande que es el mundo y de las po- normal o, porqué no, en nuestro amigo.
sibilidades de aprendizaje y disfrute que están
Otra extraordinaria manera de aceptar la di-
desaprovechando.
versidad, disfrutarla e integrarla en nuestra per-
sonalidad es viajar con los cinco sentidos. Los
Nos interesan las personas que todavía creen viajes, cuando se viven con el corazón, son una

en las utopías, que piensan que hay que tener siempre


excelente fuente de experiencias y sensacio-
nes inusitadas. Planificar un viaje puede ser un
ideas utópicas en la mente para que nos sirvan
enorme placer, porque al dejar volar nuestra
imaginación iniciamos el viaje mucho antes de
de orientación y nos planteen constantemente retos que se produzca. Imagine el lector que pre-

creativos y desafíos personales


para un viaje a la brumosa Escocia y a los cien-
tos de islas de su alrededor. ¿Será capaz de

Capital Humano 82 Nº 184 • Enero • 2005


ver algún frailecillo, esa magnífica especie de tros deseos utópicos, pero como mínimo nos
pájaro norteño? ¿Podrá pasearse por las maz- aproximaremos, nos servirán de norte y de ins-
morras de algún recóndito castillo? ¿Será ca- piración. Las personas conformistas, cansadas
paz de bañarse en las frías aguas de alguna de vivir y experimentar, con una visión muy
playa de las islas Hébridas? ¿Disfrutará de la rancia y a corto plazo de las cosas, pueden lle-
paz y el paisaje de cualquiera de los lagos es- gar a perder la ilusión por su proyecto vital. En
coceses? ¿Se emocionará con las impresio- cambio, el optimismo, las actitudes retadoras
nantes músicas de gaita en cualquier callejue- e ilusionadas por el futuro, dan energías y per-
la de Edimburgo o Sterling? miten a las personas volar mucho más allá de
su realidad cotidiana.
5.1. EJERCICIOS E IDEAS PARA DESARROLLARSE EN
LA QUINTA VÍA 6.1. EJERCICIOS E IDEAS PARA DESARROLLARSE EN
LA SEXTA VÍA
1. Identifique un “enemigo” y trace un plan
para acercarse a él. 1. ¿Cuál es su utopía personal? Si no la tie-
ne, constrúyala a partir de sus anhelos e ilu-
2. Piense en diferentes actividades inusuales siones.
y llévelas a cabo: comidas atípicas, hábitos
distintos, etc. 2. ¿Cómo va a acercarse a esa utopía? Deje
de pensar en ella como algo imposible e in-
3. Organice y planifique un viaje a través de alcanzable y reprograme sus creencias.\
los cinco sentidos. Vaya a un lugar poco con-
currido y, antes del viaje, infórmese al deta-
lle del estilo de vida de sus gentes. Intente NOTAS
transformar, durante el tiempo del viaje, sus 1 Este trabajo forma parte de un libro del mismo au-
hábitos y formas de ver la vida. tor que será publicado la próxima primavera.
2 Sternberg, Robert (1997) Inteligencia exitosa. Bar-

6. SEXTA VÍA: ORIENTARSE celona, Paidós.

A LA UTOPÍA 3 Marina, José Antonio (1993) Teoría de la inteligen-


cia creadora. Barcelona, Anagrama.
¿Qué le sugiere la palabra “utopía”? Para 4 Foucault, Michel (1966) “Las palabras y las cosas”
algunos es algo pasado de moda (les recuerda
Madrid, Siglo XXI
a los pensadores utópicos de finales del si-
5 Ver Michel Foucault: “Vigilar y castigar” (1975) o
glo XIX y principios del XX). Para otros se tra-
“Historia de la sexualidad” (1978), ambos publica-
ta de algo simplemente inalcanzable, impo-
dos por Siglo XXI, Madrid.
sible. Pero para un buen número de personas,
6 Sting: “Mercury Falling” (Compact Disc) A&M Re-
la utopía es algo dotado de sentido.
cords 1996
Hay personas que dejan las utopías de lado, 7 Daniel Goleman “Los caminos de la meditación”
como si, al crecer y hacerse mayores, hubie- (1986) Bacelona, Kairós
ran asumido que se trata de vanas ilusiones 8 Ver “La Vipassana. El arte de la meditación budis-
que jamás se cumplirán. Estos individuos se ta”, de William Hart (1987). Barcelona, Edaf.
vuelven “realistas”, “tocan de pies en el sue-
9 “Tu inteligencia. Cómo entenderla y mejorarla”, de
lo” y no hacen “castillos en el aire”. Nos in-
Alejandra Vallejo-Nágera y Roberto Colom (2004).
teresan las personas que todavía creen en las
Madrid, Aguilar.
utopías, que piensan que hay que tener siem-
10 “La auténtica felicidad”. Martín Seligman (2003) Bar-
pre ideas utópicas en la mente para que nos
celona,
sirvan de orientación y nos planteen constan-
temente retos creativos y desafíos personales. 11 Handy, Charles (1994) La edad de la paradoja. Bar-
celona, Apóstrofe.
Orientarse hacia la utopía es, por tanto, nues- 12 Harris, Clare (2003) Minimise stress, maximise suc-
tro último camino para el desarrollo personal. cess. London, Duncan Baird Publishers
Se trata de una auténtica oportunidad para
13 La expresión “mirar en otros mundos” es utilizada
conseguir que nuestros valores personales más
por el experto en creatividad Michael Michalko, en
radicales y aventureros tengan una oportuni- su interesante libro sobre la creatividad genial “Los
dad para crecer y evolucionar. Quizá no lle- secretos de los genios de la creatividad” (1998) pu-
garemos jamás a alcanzar plenamente nues- blicado por Ediciones Gestión 2000.

Nº 184 • Enero • 2005 83 Capital Humano

También podría gustarte