Está en la página 1de 8

Tema: LA INTERSUBJETIVIDAD Y LOS SIGNIFICADOS

LA REALIDAD COMO CONSTRUCCION SOCIAL SIGNIFICATIVA

Nombre: Haydeé Andrea Cedeño Valarezo

Docente Tutor: Mg. Tania Díaz Macías

Período octubre 2022 a febrero 2023

Carrera: Trabajo Social

Modalidad: Online

Paralelo ¨B¨

1 SEMESTRE DE CARRERA
LA INTERSUBJETIVIDAD Y LOS SIGNIFICADOS

Introducción

El presente ensayo argumentativo se basa desde un enfoque de análisis teórico el cual busca
fundamentalmente poder identificar y explicar algunos elementos esenciales de la realidad como
construcción social con el objetivo de contextualizar los fundamentos teóricos y explorar
principales conceptos claves de la realidad como construcción social significativa, la cual está
interrelacionada, bajo el preceptos de que los sujetos son quienes construyen la sociedad, al
mismo tiempo que la sociedad los construye.

En la década de los 1960, para ser más específico en 1966, Peter Berger y Thomas Luckmann
publicaron La construcción social de la realidad. Ahí generaron una reflexión desde
lo que denominaron la Sociología del Conocimiento. Su reflexión se apartaba de la filosofía y
buscaba generar una reflexión de corte sociológica.

Si se realiza un análisis de los antecedentes de la sociología del conocimiento, desde diferentes


puntos de vista podemos decir que la conciencia del hombre se determina por sus ser social, por
lo tanto el pensamiento humano está fundamentado en la actividad humana y en las relaciones
sociales que ocasionan esas actividades, mientras otros autores ven el pensamiento humano como
un instrumento de lucha por la supervivencia y el poder lo cual representa un análisis del sistema
social desde engaño, autoengaño y la ilusión, los cuales se los antepone como una condición de
vida, tomando en cuenta la resentimiento como medio para generar diferentes tipos de
pensamientos humanos, por último se plantea la historia del pensamiento humano, como una
relatividad entre los que se supone y lo que sucede, puesto que ninguna situación histórica se
puede comprender sin sus propios términos, desde ese punto de vista es posible reanalizar la
realidad.
LA REALIDAD COMO CONSTRUCCION SOCIAL SIGNIFICATIVA

La importancia de Thomas Luckmann en el campo del pensamiento social viene dada por la
publicación de La construcción social de la realidad (1967), y por completar la obra inacabada
de su maestro Alfred Schütz. En las estructuras del mundo de la vida (1977), los autores plantean
una teoría del mundo de la vida en la que, a partir de la experiencia individual del sujeto, se
describe la estratificación de su mundo de la vida con el foco puesto en la cotidianidad. La
realidad cotidiana está dominada, pues, por la acción y la comunicación. Luckmann, sin embargo,
no puede ser asignado a una sola perspectiva como la fenomenología social. Según Dreher, los
campos trabajados por el autor son "la protosociología, la reconstrucción del sentido en las
ciencias sociales, la teoría del tiempo y la identidad, así como la teoría de la comunicación"
(DREHER, 2012, p.92).

Thomas Luckmann es de gran importancia en lo que se refiere al pensamiento social en el


cual se refleja la construcción social de la realidad (1967), para concluir la obra inconclusa
del maestro Alfred Schitz. En las estructuras del mundo de la vida (1977), los
autores proponen una teoría del mundo de la vida que describe la estratificación de su
mundo de la vida, centrándose en la vida cotidiana a partir de las experiencias personales de
los sujetos. Así, la acción y la comunicación dominan la realidad cotidiana. A pesar
que, Lukmann no puede atribuirse a una sola perspectiva como la fenomenología social.
Según Dreher, las áreas de investigación del autor son "la protosociología, que
significa reconstrucción en las ciencias sociales, la teoría del tiempo y la identidad, y la teoría
de la comunicación".

La fenomenología del mundo social está más cercana a la sociología que a la filosofía husserliana
que inauguró el pensamiento fenomenológico. Berger y Luckmann no constituyen una excepción.
Los autores afirman que la vida cotidiana implica un mundo ordenado mediante significados
compartidos por la comunidad. Su propuesta fenomenológica tiene como objetivo principal
restablecer las construcciones sociales de la realidad. El núcleo de La construcción social de la
realidad se encuentra en la afirmación de que los sujetos crean la sociedad y ésta se convierte en
una realidad objetiva que, a la vez, crea a los sujetos: "La sociedad es un producto humano. La
sociedad es una realidad objetiva, el hombre es un producto social" (BERGER; LUCKMANN,
1967/1993, p.61).

Es la sociedad producto de las personas, siendo a su vez la sociedad una realidad objetiva y
el hombre un producto de la sociedad, en otras palabras, se puede decir que sin el individuo
no hay sociedad, la sociedad a su vez se convierte existe y se materializa al mismo tiempo que
la sociedad forma al individuo.

Para Luckmann, tanto el conocimiento como lo que los seres humanos definimos como realidad,
están determinados socialmente. Según el autor, las interacciones son el fundamento de lo social
y pueden tener un carácter intermitente, pero esencialmente son permanentes. Permiten orientar
las interacciones de los sujetos con los demás. "El orden es resultado de la actividad humana y
sólo es posible mientras la actividad humana siga produciendo" (GAYTÁN, 2011, p.72).

Luckmann piensa, que el conocimiento y lo que la gente define como realidad está
socialmente determinado. Según los autores, la interacción es la base en la que se
fundamenta la sociedad la cual puede ser intermitente pero permanente, dando la
oportunidad de guiar las interacciones de las personas entre sí, donde el orden es resulta de
las acciones creadas por las personas.

La construcción social de la realidad un clásico de la sociología, específicamente de la sociología


del conocimiento. Atendiendo a Knoblauch, los autores parten de la idea de que la realidad en la
que todos vivimos es construida en y por medio de nuestros actos. Lo que es la realidad consta de
las instituciones "menores" o "mayores" de la acción. Y lo que significa realidad es determinado
por lo que estas instituciones aceptan como conocimiento y divulgan por medio del lenguaje. Es
decir, no hay realidad sin seres humanos. Los seres humanos producen la realidad en y mediante
sus actos. Y lo que es fundamental desde un punto de vista sociológico: en esta labor los humanos
no están solos. Es más, la realidad sólo adquiere un carácter objetivo debido a que es compartida
con otros, es decir, porque es intersubjetiva (KNOBLAUCH et al., 2008, p.14).
La construcción social de la realidad es una obra clásica de la sociología, especialmente una
obra de la sociología del conocimiento. Siguiendo a Knoblauch, el autor analiza todo desde
el principio de que la realidad en la que vivimos se constituye en y desde nuestras propias
acciones. La realidad consta de agentes actuantes "secundarios" o "primarios". Es decir, sin
personas no hay realidad, ya que son estas las que generan realidad.

Toda acción social se desarrolla, sobre todo, en procesos de interacción, de los cuales se derivan
modelos de interpretación y de acción compartidos: "Estos modelos son negociados, cambiados,
mantenidos o implantados en sociedad" (KNOBLAUCH et al., 2008, p.19).

Es muy importante destacar que toda actividad social evoluciona a través de la interacción,
de la que se pueden derivar patrones de interpretación y acción compartida: Tales patrones
es posibles que negociarlos, variarlos, sostenerlos o perennizarlos en la sociedad.

¨Todo nuestro conocimiento del mundo, tanto en el sentido común como en el pensamiento
científico, supone construcciones, es decir, conjuntos de abstracciones, generalizaciones,
formaciones e idealizaciones propias del nivel respectivo de organizaciones del
pensamiento. En términos estrictos, los hechos puros y simples no existen. Desde un primer
momento todo hecho es un hecho extraído de un contexto universal por la actividad de nuestra
mente. Por consiguiente, se trata siempre de hechos interpretados, ya sea que se los considere
separados de su contexto mediante una abstracción artificial, o bien insertos en él. En uno u otro
caso, lleva consigo su horizonte interpretativo interno y externo. Esto no significa que en la vida
diaria o en la ciencia seamos incapaces de captar la realidad del mundo; sino que captamos
solamente ciertos aspectos de ella: los que nos interesan para vivir o desde el punto de vista de
un conjunto de reglas de procedimiento aceptadas para el pensar, a las que se
denomina método científico” (Schütz, 1995: 36-37).

El conocimiento del mundo independientemente de donde provenga tiene una estructura, es


decir un conjunto de procesos organizados pertinentemente en forma acorde a los
pensamientos, es decir que no hay verdades puras y simples. Desde el principio, todo se
deriva desde el trasfondo general de nuestras actividades mentales, por tal motivo los hechos
son interpretados independientemente de que estén dentro o fuera de un contexto ya que sus
interpretaciones difieren si son internas o externas, lo cual no significa que tanto en la vida
cotidiana o científica no sea posible percibir la verdad del mundo, sino que también es posible
captar aspectos de él.

Siendo toda manera de hacer, fijada o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción
exterior; o bien: que es general en el conjunto de una sociedad, conservando una existencia
propia, independientemente de sus manifestaciones individuales (Durkheim, 1994: 32).

Cualquier patrón de comportamiento capaz de ejercer una presión externa sobre un


individuo, ya sea fijo o no; o: es común en toda la sociedad y mantiene su existencia
independientemente de sus manifestaciones individuales.
Conclusión.

Para concluir es importante hacer énfasis en las premisas que todos los autores han realizado en
cuanto a la realidad como construcción social significativa, puesto que todos coinciden en
fundamentar el concepto que la vida de las personas parte desde lo que se comparte en la
comunidad, donde se afirma que es el ser humano quien crea la sociedad y a su vez la sociedad se
convierte en realidad, la misma que crea al sujeto, pues la sociedad se conforma con las personas,
las cuales son a su vez producto de la sociedad, en otra palabras no hay sociedad sin humanidad,
ni humanidad sin sociedad.

Tomando en cuenta que toda forma de comportamiento que se ejerce sobre las personas de manera
externa o interna tiene relación con la sociedad en la que se desenvuelve el individuo, por lo que
una vez más se puede afirmar que la construcción de la realidad social del individuo está
directamente relacionada con la sociedad y viceversa.
Referencias Bibliográficas.
 BERGER, P.; LUCKMANN, T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires:
Amorrortu, [1967] 1993.
https://www.scielo.br/j/interc/a/Ymp6nzHtK8CTw7J7PqtFwmp/?lang=es#:~:text=En%20La%20
construcci%C3%B3n%20social%20de%20la%20realidad%20(1967)%2C%20los,se%20constru
ye%20socialmente%20la%20realidad

 DREHER, J. Fenomenología: Alfred Schütz y Thomas Luckmann. In: E. DE LA GARZA; G.


LEYVA (eds.). Tratado de metodología de las ciencias sociales México: Universidad
Autónoma Metropolitana y Fondo de Cultura Económica, 2012. Disponible en:
http://docencia.izt.uam.mx/egt/Cursos/MetodologiaMaestria/Drecher.pdf. Acceso en:
» http://docencia.izt.uam.mx/egt/Cursos/MetodologiaMaestria/Drecher.pdf

 GAYTÁN, F. El regreso del sujeto ¿Hacia dónde? Perspectivas sociológicas sobre acción y
orden social. Revista del Centro de Investigación Social, v.9, n.35, p.67-77, México, U. La
Salle, 2011. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/342/34218346008.pdf. Acceso
en:
» http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/342/34218346008.pdf.

 KNOBLAUCH, H. et al Introducción. In: T. LUCKMANN. Conocimiento y sociedad. Ensayos


sobre acción, religión y comunicación (pp.9-41). Madrid: Trotta, 2008.
https://www.scielo.br/j/interc/a/Ymp6nzHtK8CTw7J7PqtFwmp/?lang=es#:~:text=En%20La%20
construcci%C3%B3n%20social%20de%20la%20realidad%20(1967)%2C%20los,se%20constru
ye%20socialmente%20la%20realidad

 Durkheim, E. 1994. Las reglas del método sociológico. México, Ediciones Coyoacán.
https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/6680

 Schütz A. 1995. El problema de la realidad social. Argentina, Amorrortu editores.


https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/6680

También podría gustarte