Está en la página 1de 38

Idea: momentos destacados de la historia de la educación “paseo por la historia de

la educación”, desde sus inicios hasta la actualidad.


Descripción de la educación relacionado con sociedad y política.

Unidad 1: La educación prehispánica a los albores independentistas


1400-1810

La educación, la cultura y la vida prehispánica


WEINBERG: La llegada de los europeos al Nuevo Mundo significó cambios en
América, imposición de propios modelos por parte de los conquistadores por medio
de violencia, cambiando así los estilos de vida de los aborígenes. Fueron sometidos
al exterminio, se les desbarataron sus instituciones, se desarticuló su forma de
organización, fueron perseguidos por sus creencias, y sus valores.

Educación entre los tupí (actual región de Brasil): sociedad tradicionalista, sagrada y
cerrada. Su lengua y civilización presentaba una profunda unidad, una sociedad
homogénea. Su educación estaba centrada en el valor por la tradición, el valor de la
acción (aprender haciendo), y por último el sentido del legado de los antepasados.
No existía una educación institucionalizada, las prácticas educativas que se
producían entre los miembros de la comunidad estaban vertebradas en 3 ejes: el
valor de la tradición, valor de la acción y el ejemplo.
Educación entre los Aztecas (actual región del valle de México): Alcanzaron un alto
grado de desarrollo. En aquella sociedad “el hombre nacía para la guerra y la mujer
para el hogar”, desde su más tierna infancia comenzaba el proceso que distinguía
las actividades de ambos sexos. Existía una educación institucionalizada
obligatoria en establecimientos gobernados por el Estado: la educación primaria y la
educación superior.
Educación entre los Incas (Colombia, Chile, Perú): la enseñanza institucionalizada
era de carácter minoritario y selectivo, con objetivos políticos. La sociedad inca se
caracterizaba por un alto grado de centralización, verticalismo y jerarquización. Su
sistema de enseñanza estaba rígidamente organizado y estratificado. El trabajo
ocupaba un valor central, el ocio era severamente castigado.
Educación entre los Mayas (Yucatán, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador): La
educación entre la comunidad maya estaba influida, en gran parte, por la religión.
Algunos sacerdotes se constituían en los "maestros" de los hijos de las castas
superiores de la sociedad maya. En cambio, los hijos de los campesinos y la plebe
se formaban como aprendices artesanos o pasaban a las filas de su ejército.

VIDA DE LAS MUJERES


SOCOLOW: El papel de las mujeres en el África precolonial es difícil de entender
debido a la gran cantidad y diversidad de sociedades africanas, a la escasez de

1
fuentes escritas y los prejuicios culturales de los observadores europeos. A grandes
rasgos podemos enunciar algunos aspectos culturales:
- Se permitia la poligamia, la forma en que esas mujeres conviven diferian
segun la tribu. A diferencia de los hombres las mujeres solo podían tener un
solo esposo. Las esposas solían estar subordinadas al marido. El matrimonio
era una institución importante para esta sociedad, se daba luego de que el
novio abonará el “precio de la novia” a la familia de ésta.
- Muchas sociedades africanas practicaban la circuncisión femenina, donde se
le extirpaba el clitoris y los labios vaginales a las adolescentes. El objetivo de
esta cirugía era la de eliminar todo posible placer sexual en la mujer, se
aseguraban que esa mujer permanece fiel al esposo.
- La división de trabajo según el género era común en todas las sociedades
africanas. Los trabajos que hacían las mujeres, tenían un rango inferior y eran
menos deseables. Entre los trabajos que ellas realizaban podemos encontrar
también las labores agrícolas de campo, el comercio, la construcción, la
minería, ciertas artesanías, la crianza de los hijos, y los quehaceres
domésticos. La distinción de clase también determinaba lo que cierto grupo
de mujeres hacía o no.
- La esclavitud fue una institución universal en Africa, por lo general se mataba
a los hombres cautivos y se esclavizaba a las mujeres y niños para que
trabajen para sus dueños/as. Las esclavas terminaban siendo propiedad de
mujeres y hacían todo tipo de trabajo femenino: cultivar, separar granos,
recolectar leña, fabricar jabón, producir piezas de alfarería, preparar comida,
secar pescados, cuidar los bebés y a los ancianos de sus amas. Era frecuente
que los hombres utilizaran a sus esclavas como prostitutas.
Las culturas como las del continente americano, precolombino, las de África y las de
la Península ibérica compartían ideas universales acerca de la mujer: 1)La división
de trabajo en función del género, 2) Los hombres controlaban la sexualidad
femenina, 3) Eran sociedades patriarcales donde se le otorgaban a los hombres
poderes especiales sobre las mujeres y las familia, limitándolas al plano privado del
hogar.

EDUCACIÓN EN LA COLONIA
LLEGADA DE LOS EUROPEOS
A partir de 1942 las civilizaciones indígenas comenzaron a transitar un proceso no
pacifico de intercambios, que duraría muchos años. Caracterizado por:
WEINBERG:
● Epidemias: viruela, sarampión, tifus.
● Nuevas formas de trabajo forzado.
● Alteraciones en el ambiente y cambios en la dieta alimenticia.
● Disminución drástica del número de pobladores originarios.

2
● Proceso de mestización.
● Economía de explotación en torno a centros mineros (importancia de
metales preciosos, como el oro y la plata)

ARATA Y MARIÑO: 3 tensiones producto de la extensión del Imperio Colonial


Español en nuestra región.

1- Modernidad y colonialidad: la conquista de América desató dos


procesos contrarios, a) para los europeos el “descubrimiento” de América fue
el triunfo de las ideas modernas. El término modernidad se asocia a un ciclo
histórico donde la razón logró imponerse sobre los dogmas religiosos y el
oscurantismo. b) para los vencidos, representó un “pachakuti”, es decir, un
trastorno del espacio y el tiempo que desarticuló su visión y su forma de
relacionarse con el mundo. La visión del europeo fuera de Europa era “no se
puede ser moderno sin ser colonial” la conquista americana fue concebida en
la conciencia europea como una gran extensión de tierra de la que había que
apropiarse y a sus habitantes como un pueblo al que había que evangelizar y
explotar.

2- Transplante y exterminio: La colonización de América fue posible


gracias al trasplantes de las instituciones europeas al Nuevo Mundo. Los
conquistadores buscaron por distintos medios (culturales, religiosos,
militares) edificar una réplica de la sociedad que habían dejado atrás. Crearon
instituciones responsables de transmitir los saberes y valores que
garantizaran la reproducción de la cultura europea. Así por ejemplo la
implementación de universidades. Antes y durante el proceso de transplante
cultural, se produjo el exterminio de cientos de miles de hombres y mujeres
pertenecientes a las culturas americanas. La estrategia de trasplante y
exterminio fue un proceso de imposición, negociaciones, intercambios y
traducciones culturales que desató uno de los genocidios más terribles de la
historia.

3- Imposición y mestizaje: Durante la conquista hubo un proceso de


imposición “en bloque” de la cultura europea. El contacto entre universos
culturales desencadenó un mestizaje entre seres, saberes e imaginarios de
cuatro continentes diferentes: América, Europa, Asia y África. (Mestización de
universos culturales), especialmente en el lenguaje. La lengua era un medio
poderoso de adoctrinamiento y conquista de la subjetividad.

LA EDUCACIÓN EN LA COLONIA (1492-1810)

La educación adquirió tres tendencias, que daban cuenta de los vínculos


pedagógicos entre los indígenas, los criollos y los europeos.

3
● Desde el descubrimiento hasta el Concilio de Trento (1545) HUMANISMO
RENACENTISTA: las Américas representaban un nuevo mundo donde
establecer la igualdad, una división del trabajo y la educación continua como
bases del nuevo Estado. Los primeros en establecerse fueron religiosos
católicos enviados por la monarquía del imperio Español a las colonias. La
labor educativa de la iglesia fue la evangelización de españoles-catolico.
“Educar para evangelizar”. Relación pedagógica de dominación. Se fueron
formando las primeras grandes ciudades. En Europa se convoca el Concilio
de Trento para aclarar puntos doctrinales frente a la Reforma Protestante
(nueva forma de vincularse con dios y la religión). A partir de este momento,
la Iglesia Católica comenzaría un proceso de persecución ante los defensores
del protestantismo, así como también hacia aquellas personas que se
relacionaban con la Ciencia, los hechos "sobrenaturales" y profesaban un
modo de vida diferente a lo establecido por el dogma católico.

WEINBERG: En las sociedades desarrolladas y estratificadas los españoles


trataron de consolidar nuevas formas de trabajo como la encomienda, la mita,
el yanaconazgo, etc. La educación permaneció esencialmente aristocrática,
confinada a una clase selecta: los criollos, españoles y mestizos de clase
alta. La enseñanza femenina era casi insignificante desde el punto de vista
formal. Los Jesuitas lograron con rapidez y eficacia organizar la vida
económica, social, cultural y religiosa de muchas decenas de miles de
indígenas.

PUIGGRÓS: se usaba el quechua como lengua común y pública, era una


lengua que servía para las actividades que realizaban los hombres, por lo cual
no era habitual que lo hablaran las mujeres. El descubrimiento de Ámerica no
produjo un “encuentro entre dos culturas”, sino el mayor genocidio de la
historia. Los americanos no murieron solamente bajo las armas de fuego de
los españoles, sino como consecuencia de la superexplotación a la cual
fueron sometidos en las minas, el hambre, las enfermedades, desorden
ecológico, etc. Los españoles se instauraron a sí mismos como los únicos
con derecho a educar, tarea que identificaban con la evangelización.
Consideraban la cultura hispánica como superior y la única formación digna.

● Desde 1545 hasta la expulsión de los jesuitas (1767) ESTRATEGIA


INQUISITORIAL: se desarrollaron acciones militares. Se buscaba imponer la
doctrina cristiana a gran escala. La expansión escolar se dio a través de las
órdenes religiosas. Comenzaron a fundarse las primeras universidades, las
cuales dependían de las diferentes órdenes religiosas. Se establecieron
urbanizaciones europeas, explotaron recursos naturales autóctonos, que llevó
a la domesticación para mano de obra. Las etnias que sobrevivieron se
adaptaron a la cultura hispánica.

4
PUIGGRÓS: no existía un sistema educativo integrado, sino dos instituciones
desarticuladas entre sí que proporcionaban enseñanzas distintas: escuelas
para el pueblo (primeras letras y evangelización) y las universidades (saberes
cultos). Solo en las misiones jesuitas se enseñaba a trabajar formando
artesanos y agricultores.

Los borbones realizaron una serie de reformas en la estructura política


colonial. Se estableció la apertura del comercio libre pero limitado, de las
colonias Españolas. Alrededor de 1767 se da la expulsión de los jesuitas, esto
causó un vaciamiento de los educadores, así como también una
multiplicación de nuevos establecimientos educativos pero restringidos sólo
a varones.

● Desde 1767 hasta la independencia (1810) PROYECTO ILUSTRADO: los reyes


Borbones impulsaron una renovación cultural de la sociedad colonial. Se
buscó en los principios de la Ilustración los fundamentos sobre los cuales
sentar las bases de una nueva concepción de la prosperidad de la nación.

Se fundó el Virreinato del Río de la Plata en 1776. Algunos de las ideas


fueron:

ARATA MARIÑO:

- Critica al fanatismo religioso


- Análisis crítico y revisión de todas las instituciones y costumbres
- Definición de una moral
- Reformulación del vínculo político y social a partir de la idea de libertad
- Secularización de la vida en general (separar la esfera de influencia
religiosa del resto de los ámbitos).

LAS MUJERES DURANTE EL PROYECTO ILUSTRADO, SOCOLOW: la situación


de las mujeres emergió gradualmente como una cuestión pública.
Preocupación por mejorar la posición social inferior de las mujeres mediante
la educación. La educación de cualquier mujer de la elite consistía en
aprender a coser y bordar, preparar platos, leer plegarias e himnos, y mantener
algunos esclavos domésticos. Las mujeres eran educadas para ser
compañeras más eficientes y no para realizar ningún despliegue público de su
conocimiento. Se produjo un movimiento para crear una serie de escuelas
laicas para las mujeres “pobres pero honestas”, sucedía en los grandes
centros urbanos. Las chicas pobres asistían a clases de manera gratuita,
mientras que las de familia acomodada pagaban la escolaridad, el
alojamiento y la comida. El interés mostrado por el Ilusionismo en la ciencia y
en la medicina finalmente llevó al debate sobre la salud femenina. Se

5
alentaba a las mujeres a que recurrieran a los médicos y que aplicaran la
ciencia para mejorar la salud propia y la de sus hijos. Las ideas y las políticas
generadas por el ilusionismo dieron como resultado ajustes moderados: una
educación mejor, para las mujeres de élite; un mayor control parental sobre el
matrimonio; y una creciente resistencia a soportar el abuso marital. Pero la
gran mayoría de estos cambios afectó sólo a las mujeres de la elite. La
percepción y el tratamiento de las mujeres de otros grupos étnicos y clases
sociales cambiaron poco. Los periódicos divulgaban información acerca de la
esposa modelo.

Se comienza a desarrollar un “espíritu modernizador”. Los ilustrados creían


en el progreso mediante el uso de la razón humana. El estallido de la
Revolución Francesa (1789) produjo un retroceso en los impulsos
renovadores de los Borbones. Por esto se comienza una propuesta
emancipadora para apoderarse del Estado y seguir impulsando el proceso
modernizador. Comienzan a sucederse reuniones clandestinas en Buenos
Aires, y el llamado Cabildo Abierto para hablar de estos temas. La educación
pasó a ser un campo cargado de tensiones donde se debatía la legitimidad de
los viejos saberes, las condiciones y atributos que debía reunir quien los
enseñase y los lugares institucionales desde donde podían impartirse.

En mayo de 1810, luego de una serie de acontecimientos revolucionarios


durante la “Semana de Mayo”, se destituyó al Virrey Cisneros y se lo
reemplazó por la Primera Junta de Gobierno. Así se comienza con el Periodo
Independentista, que durará hasta la declaración formal de la Independencia
en Tucumán el 9 de julio de 1816.

Unidad 2: Constitución del sistema educativo argentino (1810-1880)


EDUCACIÓN EN ESTE PERIODO, luego de la Revolución de Mayo
Se disuelve el Cabildo Abierto creando un nuevo gobierno, la Primera Junta, el 25 de
mayo. Primer gobierno no elegido por la corona española, sino por un sector de
Buenos Aires. La soberanía popular reemplaza a la monarquía. Se crean las
Provincias Unidas del Río de la Plata. En 1812 Vicente Lopez y Planes escribió la
letra del Himno Nacional Argentino (Marcha Patriótica).
Los principios de la sociedad democrática serían la libertad, la igualdad de derechos
y la seguridad.

UNA DE LAS PRIMERAS TAREAS DEL GOBIERNO ERA EDUCAR AL PUEBLO


Las acciones educativas llevadas a cabo fueron: Establecimiento de una red de
escuelas públicas, fomento de la educación primaria, apertura de la Escuela Militar

6
de Matemática, fundación de la Biblioteca Pública de Buenos Aires y creación de la
Escuela de Medicina.
La Revolución no concluyó con la formación de nuevos gobiernos patrios, sino que
trajo consigo la guerra; luchas contra quienes querían mantener el orden colonial:
guerras de la Independencia contra los ‘realistas’, intentos contrarrevolucionarios.
Se dieron migraciones, empobrecimiento, inestabilidad e incertidumbre.
Con las campañas militares encabezadas por Belgrano y San Martín se logró
consolidar la Independencia de Argentina, Chile y Perú.

GUERRAS DE LA INDEPENDENCIA
El papel de las mujeres: miles de ellas asumieron diferentes roles en la gesta
libertadora. Fueron espías, enfermeras, soldados, lavanderas, políticas.
Constituyeron de manera fundamental en la causa por la Independencia.

MARIA REMEDIOS DEL VALLE: Participó en la defensa de Buenos Aires en la


Segunda Invasión Inglesa en 1807 como enfermera. Manuel Belgrano la nombró
Capitana del Ejército del Norte. En 1813 fue tomada prisionera por los realistas. Al
escapar, se unió a las fuerzas de Güemes y Arenales. Al terminar la guerra y volver a
Buenos Aires, se encontró en la indigencia. En 1827 recibió una pensión por los
servicios prestados y fue reconocida como capitana de Infantería. Rosas aumentó
su pensión y la ascendió a Sargento Mayor. Falleció el 8 de noviembre de 1847.
JUANA AZURDUY: en 1809 al estallar la Revolución Independentista ella y su marido
se unieron a los ejércitos populares. Fue tomada prisionera junto a sus hijos.
Combatió bajo las órdenes de Manuel Belgrano. Organizó el “Batallón de Leales”.
Belgrano la ascendió a Teniente Coronela, la única mujer que recibió este honor por
parte del Ejército Argentino. Se unió a las tropas de Güemes en el Alto Perú. Simón
Bolívar la ascendió a coronel y le otorgó una pensión. Luego de la proclamación de
la independencia de Bolivia, intentó recuperar sus tierras, sin lograrlo. Falleció el 25
de mayo de 1862.

Luego de 1810 comienzan a organizarse dos grandes grupos que pretenderán tener
la capacidad y las claves para establecer un orden político y social:

LIBERALES: se pretendían renovadores y secularizadores; adoptaban una posición


que los llevaba a un enfrentamiento con el poder político y económico que
conservaba la Iglesia, y pretendían reducir la influencia del clero en el campo
educativo.
● UNITARIOS: Miembros de la clase alta, intelectuales y militares, que no
tenían adhesión a la población rural. Buscaban que Buenos Aires fuera la
cabeza y capital del país, económicamente defendían el liberalismo y el libre
comercio como elementos para el progreso. Se identificaban en la sociedad y
el campo de batalla con los colores celeste y blanco.

7
CONSERVADORES: reivindicaban el orden colonial. Llegaron a ser proteccionistas o
considerar indispensable el sostenimiento de ejércitos regulares y organizados. Por
el papel atribuido a la Iglesia, negaban al Estado función alguna en el ámbito
educativo, o la reducían al mínimo.
● FEDERALES: eran caudillos, intelectuales y población de las provincias
defendía las autonomías provinciales, proponiendo que cada Provincia debía
tener su propio gobierno, constitución, leyes y economía. De todas maneras,
reconocían la existencia de un gobierno Nacional pero con poder limitado,
encargado sólo de algunas cuestiones. Se identificaban con el color rojo y
con una insignia en forma de estrella de ocho puntas.

PUIGGRÓS: principales corrientes pedagógicas de la época


❖ Pedagogía Liberal Radicalizada: criollos liberales que se colocaron al frente
del proceso revolucionario, promoviendo la creación de instituciones
culturales y educativas. Referentes:
Manuel Belgrano, consideraba a la educación pública como la condición para
mantener una sociedad independiente. En su pensamiento sobre la
educación, tenían un rol importante diversos elementos de control de la
conducta corporal y la disciplina. Un interés particular fue para Belgrano la
educación de las mujeres, para “generalizar las buenas costumbres y la
moralidad”. Creó la idea de que los salarios docentes, junto con los aportes
para niños pobres, fueran pagados por conducto del Gobernador del pueblo.
Mariano Moreno, la educación era vista como la vía privilegiada para la
transformación de la sociedad. Entendía que la educación constituía la piedra
angular para consolidar la identidad de las nuevas repúblicas, sin romper
con los vínculos sociales establecidos con la Iglesia. Al igual que Belgrano,
Moreno se interesó por el trabajo docente, creando el concepto de jubilación
para todos los docentes.
PUIGGRÓS: imaginó un país con gente laboriosa, que cultive la tierra,
explotará las minas y produjera manufacturas. Creía que la agricultura era la
base de la riqueza. Fue vocal de la primera junta patria, y fundó la escuela de
matemáticas. Sobre la creación de escuelas, determinó que los
establecimientos debían ser estatales, y administrados por los
ayuntamientos. Enseñaba sobre el espíritu nacional.
❖ Educación federalista popular con elementos liberales: caudillos
progresistas, buscaban fomentar la participación de la sociedad y la
reivindicación de la cultura popular. Representantes:
José Artigas, concepción democrática y popular de la educación. Quiso traer
el método lancasteriano. Fundó una Escuela de la Patria. Trató de vincular a
los curas maestros con la causa de la Independencia.

8
Estanislao Lopez, consideraba importante la religión para la educación moral
del ciudadano. La educación debía ser gratuita para población de escasos
recursos, proponiendo la conformación de un sistema de Becas por parte del
Cabildo e indicando que los padres fueran obligados a enviar a los niños/as a
la escuela.
Justo José de Urquiza, impulsó la educación primaria y la formación de
comisiones inspectoras y protectoras de las escuelas en la provincia.
Consolidó el sistema de educación pública de su provincia.
❖ Pedagogía Liberal Oligárquica: liberales porteños, pertenecientes a la
oligarquía, querían modernizar el sistema, importando a nuestro país la
estructura e ideología elitista francesa. Representantes:
Bernardino Rivadavia, su idea principal era europeizar la cultura destruyendo
el viejo sistema colonial, liberalizar la enseñanza, desarrollar las ciencias y
realizar investigaciones en el área jurídico y social. Logró establecer el
sistema lancasteriano en educación. Creó la Sociedad de Beneficencia, a
cargo de mujeres ricas de la alta sociedad, para controlar los
establecimientos educativos de mujeres y gente de escasos recursos. La
Secretaría de la Sociedad de Beneficencia estuvo durante muchos años a
cargo de Mariquita Sánchez.
Bartolome Mitre, defendía la centralización educativa bajo el poder del
puerto. Consideraba a la educación como un servicio que debía prestar el
Estado. Pensaba que las Provincias se ocuparían de la educación primaria, y
la Nación de las secundarias y Universidades.
MARIQUITA SANCHEZ
NATANZON: Conoció el final de la época virreinal, el principio del movimiento
de independencia, el exilio de Rosas y el principio de la organización nacional
de la República Argentina. Dejando testimonios bajo forma de cartas.
Describe las pésimas condiciones de las escasas escuelas primarias en aquel
tiempo, y restricciones a la lectura por la Inquisición. Bernardino Rivadavia
impuso la creación de la Sociedad de Beneficencia, Mariquita Sánchez como
secretaria. Rivadavia alentaba la educación de la mujer, “a la mujer le era tan
fácil como al hombre cultivar su razón y su inteligencia”. Mariquita se
encargaba de los alquileres de locales para la enseñanza, provisión de útiles,
y contratación de maestros. En la sociedad de Beneficencia estaban las
damas notables de la sociedad, pretendía combatir la ignorancia. Reparar
males como abandono de niños y maternidad de mujeres solteras.
❖ Pedagogía Conservadora o Tradicionalista: militares, exponentes federales
conservadores del tradicionalismo, el nacionalismo y la exaltación de lo
popular. Rechazaba la educación de los indios y los mestizos.
Representantes:

9
Facundo Quiroga, defendía una educación contraria al liberalismo porteño.
Compartía la idea educacional colonial en el noroeste argentino y postulaba
que el campo educativo debía ser propiedad de la Iglesia Católica. Acusó a
todo lo extranjero de estar vinculado al liberalismo protestante y defendió la
vieja cultura y la educación tradicional bajo el lema “Religión o Muerte”
(emulando el lema federal rosista "Federalismo o Muerte").
Juan Manuel de Rosas, la 'Época de Rosas', un período específico de la historia
nacional, entre 1829-1852. Rosas anteponía las batallas civiles y los gastos que
éstas generaban antes que la Educación. Durante sus primeros meses en el
poder, estableció censura de prensa y se destruyeron libros del ideario liberal.
En 1836 dejó la educación en manos de los jesuitas, para “poner en sus manos
la formación espiritual de la juventud argentina”. Estuvo en contra de la
obligatoriedad escolar y del conjunto de principios pedagógicos liberales y
modernos, en particular de la educación pública. La enseñanza no debía
apartarse de los contenidos ideológicos acordes con el gobierno y la Iglesia
Católica. Se exigió a los docentes que firmaran un certificado de adhesión al
gobierno. En 1838 se suprimió del presupuesto los sueldos de maestros y
profesores. En consecuencia, los salarios docentes quedaron en manos de los
padres que querían una buena formación para sus hijos.
Muchas acciones de persecución ideológica e instauración del terror, como
instrumento de gobierno, fueron ejercidas por La Mazorca (organización
policial que accionaba al servicio de Rosas). La Sociedad había sido
controlada por Encarnación Ezcurra, la esposa de Rosas, quien cumplía un
importante rol de mediación entre los sectores populares de la campaña y el
caudillo.
❖ Pedagogía de la Generación Liberal del ‘37: fue un movimiento intelectual
que propugnaba el abandono de los modos monárquicos de la colonia y la
instalación de una democracia que garantizara los derechos de los
ciudadanos. Sus ideas fueron transmitidas mediante obras literarias,
influenciadas estilísticamente por el Romanticismo inglés y francés. Fundaron
en Buenos Aires la Asociación de Mayo. Querían hacer una revolución moral,
para la causa anti-rosista. Que rosas cayera por sí mismo, sin derramamiento
de sangre. Retomar la tradición democrática de la revolución de Mayo:
fraternidad, igualdad, libertad.
TERAN: La llamada “Generación del 37” fue considerada como el primer
movimiento intelectual que enfatizó la necesidad de construir una identidad
nacional. La misión de la “generación del 37” era completar en el plano
intelectual, la revolución que en el plano material había realizado la
generación anterior (generación de Mayo). Representantes:
Juan Bautista Alberdi, Criticaba la concepción pedagógica de la oligarquía
porteña. Creía en un “Colegio de Ciencias Exactas y Aplicadas a la Industria”
en vez del “Colegio de Ciencias Morales” que planteaba Rivadavia.creía en la

10
modernización, en la actividad ferviente, en la enseñanza del inglés (que
reemplazará al latín) y en el comercio. “había que enseñar a trabajar.” Para él,
Argentina debía convertirse en una prolongación de Europa en América.
Domingo Faustino Sarmiento, la educación popular (o del pueblo) sería un
instrumento de transformación social y una herramienta para el
fortalecimiento del orden establecido. Entendió a la educación como una
actividad colectiva, que debía ser llevada a cabo no sólo del Estado, sino
también por cooperadoras, padres, sociedades populares y bibliotecas
públicas. Sarmiento observaba y propuso la imitación del modelo educativo
de Estados Unidos. También dejó excluidos a los sectores populares, por
considerarlos como “no educables”.
JUANA MANSO
NATANZON: Aparece como “fiel colaboradora de Sarmiento”. Creó revistas,
publicó novelas, obras de teatro, libretos de ópera, y luchó por la
emancipación de la mujer a través de una educación igualitaria, en Brasil.
Fundó periódicos, bibliotecas, dictó conferencias públicas, y se dedicó más
que todo a la educación. Nunca se rindió su necesidad de educar a la mujer,
como futura ama de casa, y mujer culta. Sarmiento la apoyó, y la consideró
digna de ocupar puestos importantes en el proyecto educativo nacional.
Publicó la primera novela en su país, donde fue la primera persona en dictar
conferencias sobre educación y recibir pago por ello. Tomar la palabra en
público, y encima para hablar de modernización de la educación, resultó una
verdadera provocación, a la que contestaron con agravios e insultos. Fue la
primera en tener claro el propósito de emancipar a la mujer. Fue la primera
mujer nombrada en un cargo político importante dentro del Departamento de
Escuelas creado por Sarmiento en 1869, dirigió varios colegios y contribuyó
en la fundación de bibliotecas populares, uno de los instrumentos para acabar
con el analfabetismo. Coincidía con Sarmiento al decir que "puede juzgarse el
grado de civilización de un pueblo por la posición social de las mujeres". Juana
Manso creó el 'Ateneo de Señoritas', primer colegio para niñas en
Montevideo, sentando un precedente en la región. Rechazaba fuertemente
una supuesta capacidad 'innata' de las mujeres para ser educadoras,
proponiendo una preparación disciplinaria y física específica.

ARATA Y MARIÑO: asociada a la civilización participan la ciudad, lo moderno


europeo, el liberalismo, la razón, las formas constitucionales y la ley, el
comercio y la agricultura. Asociada a la barbarie, se distingue el mundo rural,
el latifundio, la herencia española, los caudillos y sus formas de ejercicio
despótico del poder y la ganadería semi pastoril. La educación era sinónimo
de civilización. A través de la alfabetización, la plebe aprendería a
desempeñar un papel en la vida de la nación.

11
Impulsó la creación de Escuelas Normales para la formación de maestras, y
continuó con la fundación de Colegios Nacionales.
Lección 6 Arata-Mariño: Durante la consolidación del estado-nación
NORMALISMO: El normalismo surgió en Europa como un movimiento pedagógico
vinculado con el proyecto de crear un “hombre nuevo” a través de una educación
que fuera radicalmente diferente a la desarrollada en el Antiguo Régimen. Con la
Revolución Francesa, el normalismo se convertiría en una herramienta privilegiada
para la formación de los sujetos de la nueva sociedad. El normalismo se forjó como
una tradición pedagógica en un periodo decisivo de la modernización estatal
argentina y en medio de los desafíos de su época. La primera escuela normal se
asentó en Paraná, Prov. de Entre Ríos, esta institución tomó como modelo a las
escuelas de la Unión norteamericana y fue el lugar privilegiado de formación del
magisterio.
Expansión: a la par del incremento de aspirantes, creció la oferta y la red de
escuelas se expandió. Con la construcción de los edificios escolares, la presencia
simbólica del Estado educador se tornó visible.

En término político-culturales: el normalismo se consolidó respondiendo activamente


ante la tarea de alfabetización masiva y en la construcción de la identidad nacional
argentina de los futuros ciudadanos. En término filosófico-pedagógico: Dentro del
normalismo dos grandes corrientes de pensamientos se destacaron: el positivismo y
el espiritualismo.

La reflexión pedagógica y la acción del magisterio se iba a desplegar en tres planos:

- La educación patriótica: Políticos y pedagogos plantean a la escuela como un


espacio para construir la identidad nacional.
- La preocupación higiénica: se trataba de una corriente que establecía
estrechas relaciones entre la salud, enfermedad y orden social. El discurso
médico se articuló con el discurso pedagógico e influyó en la política
educativa.
- La codificación escolar: Se desplegó una táctica escolar organizando el
horario escolar, el uso eficiente del tiempo, la necesidad de crear hábitos, la
disposición del espacio escolar fueron objeto de reflexión en pos del control y
la prevención del desorden.

MUJERES MAESTRAS

La docencia se convirtió no solo en un trabajo para mujeres, sino de mujeres. Fue la


principal ocupación femenina de la época. El magisterio les habilitó a las mujeres
oportunidades en el mercado laboral, lo que implicó, para aquellas que pertenecían
a los sectores medios y medios-bajos, una posibilidad de ascenso social y de

12
ingreso al espacio público. La incorporación de las mujeres a la docencia se justificó
con la vinculación de la mujer con la maternidad y a esta con la docencia.

ALLAUD: Desde sus orígenes el magisterio presentó una serie de rasgos


particulares que hicieron de esta actividad una "misión" antes que una profesión. La
conformación del sistema educativo "moderno" supone la preparación de un cuerpo
de "especialistas" dedicados a la tarea de enseñar. El "título" docente, expedido por
las escuelas normales, asegurará tal especialización. La meta del maestro era:
civilizar, regenerar, disciplinar, a una población que se consideraba "desajustada",
socializador, moralizador, educador. Debía poseer una serie de cualidades morales.
El maestro "modelo" debía poseer vocación por la enseñanza. Las escuelas
normales serían, en principio, las instituciones especializadas encargadas de formar
maestros capacitados en el "arte" de enseñar. La educación moral se convierte en
un objetivo prioritario y constituye la formación de base de la escuela normal.

De las mujeres se exaltaba ciertas cualidades consideradas "naturales" al género


femenino. La presencia de mujeres en las escuelas aseguraba que: "esta se
encontrará escudada por nobles sentimientos y abrigada con el manto de la ternura
que la mujer sabe oponer a las violentas pasiones de los hombres". Las cualidades
de seguridad emocional y el cuidado de los sentimientos fueron tradicionalmente
asignados a la esfera femenina. Así como en el seno familiar la mujer es la
educadora de los niños. La tarea de enseñar se asemeja a una obra de caridad, por
la cual hasta parece ilicito reclamar recompensas de cualquier tipo. El "amor" era el
motivo para la carrera docente.

Unidad 3: Sistema Educativo Nacional (1880-1955) ARGENTINA MODERNA

REPÚBLICA CONSERVADORA (1880 A 1916)

Fue un periodo caracterizado por un rápido crecimiento económico y poblacional, así


como una profunda transformación cultural.

Comienza con la primera presidencia de Julio Argentino Roca en 1880 y culmina con
la llegada al poder de la Unión Cívica Radical.

ESTADO OLIGÁRQUICO-LIBERAL: es conocido bajo este nombre, puesto que la


organización estatal fue llevada a cabo por el sector dirigente, un sector
conformado por un pequeño grupo con mucho poder, tanto económico como
político (denominados "oligarcas"), bajo los principios liberales de 'Igualdad,
Fraternidad y Libertad'.

13
MODELO AGROEXPORTADOR: modelo económico. Argentina como "el granero del
mundo". Incluso nuestro país fue considerado como de "modernización temprana",
porque nos encontrábamos poco afectados por nuestra época como Colonia
Española, teníamos altos niveles poblacionales dada la inmigración y excelentes
aptitudes ecológicas para la utilización de recursos naturales.

FILUMS: Se trató de un modelo basado en amplias libertades civiles y restringidas


libertades políticas. Un modelo excluyente en lo económico y lo político, que no
brindó el acceso masivo a la propiedad, a la participación política, o a la movilidad
social ascendente, encontró en la educación el mecanismo más idóneo para integrar
y modernizar las sociedades. El sistema educativo se constituyó con características
fuertemente “estatistas y centralizadoras”. Ello significa que fue el Estado Nacional
quien asumió la tarea educadora por gestión propia a través del control de las
instituciones de tipo privado. Modelo excluyente en lo económico y político. No
brindó el acceso a la propiedad, a la participación política. Encontró en la educación
el mecanismo más idóneo para integrar y modernizar las sociedades. En el caso del
movimiento obrero, sus posiciones no fueron similares a las de los sectores medios,
posibilidades escasas de acceso a la educación. Y porque predominaban las
concepciones anarquistas, la cual descalificaba todo tipo de educación desarrollada
desde el Estado, con el argumento de que solo servían para transmitir “ideología
burguesa”.

Aspectos de la política económica implementada desde la República Conservadora


en este modelo fueron:

* Desarrollo económico en complementariedad y dependencia con otros países.

* Expansión de producción agropecuaria por impulso inmigratorio. La mujer soltera


podía ser maestra, la mujer casada debía estar en casa.

* Política de desaliento a la producción manufacturera y de aliento al agro.

LA GRAN MIGRACIÓN: sucedieron grandes olas inmigratorias, procedentes


principalmente de Europa. Malas condiciones económicas en Europa y otras
condiciones hace que vengan a América, venían con esperanzas. Socialmente se
produjo entonces un mayor nivel de heterogeneidad y fluidez, lo que exigió una
presencia del Estado como agente integrador y total. Sin embargo, esto no significó
para nada la apertura a la participación política a los nuevos sectores sociales.
Avances en los transportes que permiten que América se vea más cercana. Trajeron
consigo sus idiomas y sus costumbres. La política agroexportadora favorece a los
terratenientes pero deja sin posibilidades de propiedad a inmigrantes, los
conventillos se vuelven un gran negocio. Las malas condiciones hacen que los
inquilinos realicen protestas.

14
LA GENERACIÓN DEL 80: Esta República Conservadora, inaugurada con la primera
Presidencia de Julio Argentino Roca en 1880, fue dirigida y gobernada por un
pequeño grupo de la élite, llamado Generación del '80. Los dirigentes de esta
generación defendían la idea de 'progreso', asociándolo al crecimiento económico y
modernización. Asimismo, creían en la instauración de un 'orden', visto como una
condición necesaria para tal progreso. El partido político que englobaba y
conformaba hegemónicamente a este sector fue el Partido Autonomista Nacional
(P.A.N.), que gobernó durante casi tres décadas, hasta 1916, siendo sus líderes Julio
A. Roca y Roque Sáenz Peña. Dada la influencia de la ideología inglesa y francesa en
esta Generación, a Buenos Aires se la empezó a llamar "la París de Sudamérica".
Sostuvieron y trataron de definir la separación entre el Estado y la Iglesia Católica,
pero finalmente avanzaron reduciendo la influencia de ésta al mínimo en los ámbitos
estatales. Roca: tenía fé en el progreso, era el líder de la generación. Su programa
fue llamado “paz y administración”, confiaba en el crecimiento de la economía.

ARATA Y MARIÑO: Roca por medio de una campaña militar buscaba consolidar el
control territorial de la Patagonia y el Chaco, llevando adelante el exterminio de los
pueblos indígenas: la “Conquista del Desierto”, entre 1878 y 1880. Objetivo aniquilar
todo rastro de las culturas originarias. Para consolidar un poder estatal centralizado
y generar las condiciones para la inserción de la Argentina en el esquema mundial.

Presidencias de la República Conservadora:

● Julio Argentino Roca


(1880-1886) ● Julio Argentino Roca (1898-1904)
● Miguel Juárez Celman ● Manuel Quintana (1904-1906)
(1886-1890) ● José Figueroa Alcorta (1906-1910)
● Carlos Pellegrini (1890-1892) ● Roque Sáenz Peña (1910-1914)
● Luis Sáenz Peña (1892-1895) ● Victorino de la Plaza (1914-1916)
● José Evaristo Uriburu
(1895-1898)

PUIGGRÓS: la década de 1980 fue de progreso en el marco del país oligárquico y


dependiente. En 1882 Rocha fundó la ciudad de La Plata. En 1897 creó la
Universidad de La Plata. Se prolongó el ferrocarril; Roca decidio que sólo las rutas
improductivas quedarían en manos del gobierno y las productivas serían privadas.
Se instalaron los primeros frigoríficos argentinos, que al poco tiempo fueron
sobrepasados por los británicos; se intensificó la exportación de ganado y creció
muy significativamente la de granos; hubo una gran acumulación privada y crecieron
los gastos públicos, el desequilibrio financiero y la inflación. Ofrecieron empréstitos
y la Argentina los aceptó. Sin responsabilizarse por el futuro, el gobierno engrosó la
deuda externa.

15
LA EDUCACIÓN EN ESTE PERIODO

ARATA Y MARIÑO: Para formar parte de los países modernos resultaba


indispensable contar con leyes que incorporaran las innovaciones y adelantos de la
época. La sanción de una ley de educación era un objetivo prioritario. En 1881 Roca
fundó el Consejo Nacional de Educación para crear y supervisar las escuelas de la
Capital y los territorios nacionales y convocar a un Congreso Pedagógico que
discutiera y elaborara un anteproyecto de ley de educación común que las regulase.
La primera autoridad máxima de dicho Consejo fue Domingo Faustino Sarmiento,
con el cargo de Superintendente General. La educación fue un tema de fundamental
importancia para la Generación del '80, puesto que se la consideraba como el pilar
del progreso del Estado.

CONGRESO PEDAGÓGICO: este Consejo realizó la convocatoria a lo que se conoció


como el Primer Congreso Pedagógico en 1882, con el objetivo de crear un
anteproyecto de Ley de Educación Común. Discutieron sobre el estado de la
educación, los medios para impulsar su progreso, el influjo de los poderes públicos
en su desarrollo y el estudio de la legislación educativa. La agenda de temas que
convocó al Congreso Pedagógico giraba en torno a:

● El rol del Estado en la educación


● Los contenidos de la enseñanza
● Las características del maestro
● El financiamiento de la educación

Con una duración total de 25 días y la participación de más de 250 personas, este
Congreso permitió la visualización de diferentes proyectos educativos, reclamos y
críticas docentes, diagnósticos reales de la situación de las escuelas. El congreso
sentó las bases de la ley 1420 de educación común.

MUJERES: ARATA MARIÑO, de los 250 participantes, 105 eran mujeres. Sobre los
maestros del interior recayeron innumerables prejuicios. Aducían que no estaban 'a la
altura de los tiempos' y temían que fueran fácilmente influenciadas 'por las posiciones
en ciernes'. Sin embargo, durante el transcurso del Congreso, la postura de las
maestras en defensa de la escuela laica dejaría en evidencia que dichos prejuicios
carecían de fundamento. Clementina Comte fue la primera mujer expositora que subió
a la tribuna de los oradores, pronunciándose acerca de la importancia de la educación
de la mujer.

CLEMENTINA COMTE: En marzo de 1873 se inauguró, mediante el impulso de


Sarmiento, la Escuela Normal de Preceptoras de Concepción del Uruguay
(actualmente la Escuela Normal Superior Mariano Moreno). Allí Clementina fue
nombrada Directora Rectora e hizo una gestión excepcional para la época. En el
congreso pidió que se tome en consideración el proyecto sobre La Educación de la

16
Mujer. Pidió que se haga extensiva las enseñanzas primarias a los dos sexos. “La
mujer tiene una influencia decisiva sobre los destinos de la sociedad. Para que esa
influencia sea benéfica, no bastará educar ni aún instruir a la mujer: es necesario
preservarla de la ociosidad y de la miseria, por medio del trabajo”.

El punto de mayor discusión fue lo referido a la enseñanza religiosa. Se votó por la


eliminación de la agenda de temas sobre la enseñanza de la religión en la escuela, el
postulado en cuestión se fue reavivando con el correr de las semanas. Los
conservadores reivindicaban el papel de la religión en la formación de la identidad
nacional; mientras que los liberales consideraban al Estado como el principal agente
educador, por lo que promovían la secularización de la educación oficial. Este debate
sobre "laico - religioso" suscitó en el Congreso Pedagógico discusiones muy fuertes
y, ante el temor de la fractura del mismo y la pérdida de los avances consensuados,
el Presidente Roca intervino el mismo indicando que el tratamiento de esta cuestión
continuaría en el Congreso de la Nación.

LEY 1420 DE EDUCACIÓN COMÚN : tras varios debates y diferentes presentaciones


y oradores, el 8 de julio de 1884 se sanciona la Ley 1420 de Educación Común, bajo
la presidencia de Julio Argentino Roca. Los liberales impulsaron un programa
secularizador, por el cual la Iglesia católica perdió parte de sus 'potestades' en
cuanto al registro civil, la educación y el matrimonio. En ese marco, la religión en las
escuelas fue el nudo del debate. Otro punto de discusión radicó en la capacidad del
Congreso para legislar la educación en toda la República. Luego de un debate se
resolvió que la injerencia del Congreso Nacional sobre la ley de educación afectaría
a la Capital Federal, los territorios y las colonias nacionales. De esta manera, el
Estado nacional limitaría su influencia a las escuelas de la Capital, colonias y
territorios nacionales y en las Escuelas Normales, dejando a los gobiernos
provinciales la facultad de sancionar sus propias leyes de educación. De todas
maneras el gobierno nacional tenía autoridad para inspeccionar escuelas de las
provincias. La Ley 1420 fue promulgada por el Presidente Roca y el Ministro Wilde,
el 8 de julio de 1884.

Dicha normativa proponía cuatro principios esenciales para la educación:

* Obligatoriedad: La educación era obligatoria para niños y niñas desde los 6 a los
14 años, siendo responsabilidad de los padres, tutores o encargados de los mismos
la asistencia a clases. El no cumplimiento de dicha obligatoriedad sería sancionado
con multas y amonestaciones específicas.

* Gratuidad: Buscaba garantizar la escuela primaria para toda la población.

* Gradualidad: Proponía la división de la enseñanza común en 6 o más grados.

17
* Neutralidad en materia religiosa: La enseñanza religiosa podía ser difundida por
ministros autorizados de los distintos credos y cultos religiosos, sólo antes o
después del horario escolar.

ARATA Y MARIÑO: la ley impulsó

* Libertad de enseñanza: los padres poseen libertad para elegir la escuela que
deseen para sus hijos.

* Educación en clases mixtas: se propone la enseñanza en grupos mixtos, no


separados por sexos.

* Valor de la mujer como educadora.

* Creación del Fondo Permanente de Escuelas.

La ley 1420 sólo fue pensada en principio para Capital Federal y los Territorios
Nacionales.

LEY DE LAS UNIVERSIDADES 1579 AVELLANEDA: 1885, sienta las bases para que
cada universidad elabore su propio Estatuto, que debían luego ser aprobados por el
Poder Ejecutivo Nacional. A partir del año siguiente, los Estatutos existentes en las
universidades fueron modificados para ajustarse a esta normativa.

LEY 4874 LÁINEZ: la Ley 1420 fue ampliada en su alcance territorial en 1905 con la
Ley Láinez, bajo la presidencia de Manuel Quintana. El Senador Manuel Láinez
propuso como proyecto de ley, dada la situación social existente y la presencia de
altos niveles de analfabetismo en la población argentina, lo que sería luego
conocido como la Ley 4874/05 o Ley Láinez. La ley establecía que el Estado
Nacional, a través del Consejo Nacional de Educación, podría instalar escuelas en
los territorios de aquellas provincias que así lo pidieran. Esta legislación funcionó
desde su sanción, en 1905, en paralelo a la Ley 1420, conformando en conjunto los
pilares normativos del Sistema Educativo Nacional que perdurarían en nuestro país
durante casi 100 años.

REFUNDACIÓN DEL CENTENARIO

ARATA Y MARIÑO: el inicio del nuevo siglo en nuestro país estuvo marcado por un
clima de protesta social. Los festejos en 1910 por el Centenario de la Revolución de
Mayo, parecían quedar solapados por diferentes situaciones de protestas sociales.
La diversidad política y cultural que se presentaba, sobre todo por un gran número
de inmigrantes, eran elementos "de riesgo" para las clases dirigentes. La marea (flujo
de inmigrantes) puso en jaque el orden social. Temían que se produjese una
fragmentación interna y que la soberanía fuese cuestionada por las potencias
extranjeras. Los problemas en torno a la construcción de la identidad nacional era

18
un debate de la época. La escuela estaría al servicio de los sectores dominantes,
porque favorecería a asimilar la diversidad social a un proyecto cultural homogéneo.
La construcción de la identidad nacional tan anhelada se sostenía en la enseñanza
de la geografía, del idioma y de la historia nacional, así como también la inculcación
del reconocimiento y respeto hacia las instituciones de la República. Se produciría
una combinación entre la enseñanza patriótica y la enseñanza moral. También, la
escuela contaría con recursos y elementos que se irían construyendo e
implementando para inculcar el espíritu nacional. Como los libros de texto (de alto
contenido patriótico) y los rituales escolares (como, por ejemplo, la celebración de
fechas y actos patrios). También la utilización cada vez más difundida de símbolos
nacionales en las instituciones escolares (banderas, escudos, escarapelas).
Mediante el impulso de Pizzurno, se incluyen de manera oficial en el calendario
escolar la celebración de actos patrios, conjugando un sentimiento nacional y
patriótico junto con la reivindicación de la tradición y las costumbres argentinas.
Ramos Mejía difundió el “evangelio higiénico”, que procuraba inocular hábitos de
cuidado y aseo. Impulsó una política que consistía en diagnosticar a los niños
débiles, con el propósito de que fueran reubicados en escuelas especiales.

LAS PRIMERAS PRESIDENCIAS RADICALES (1916 A 1930)

Diferentes manifestaciones, principalmente de sectores obreros, se hicieron sentir. A


partir de ese momento, comienzan a ganar lugar otros grupos políticos y otras
figuras.

LEY SÁENZ PEÑA: 1912, establecía el voto secreto y obligatorio para los
ciudadanos argentinos varones (nativos o naturalizados), mayores de 18 años de
edad, que habitaran el suelo argentino y que estuvieran inscriptos en el padrón
electoral confeccionado con los datos provenientes del servicio militar obligatorio. El
voto femenino aún no estaba contemplado.

REFORMA SAAVEDRA LAMAS: 1915, elaboró un proyecto de Reforma Orgánica de la


Enseñanza Pública. Este proyecto recuperaba ideas de introducir orientaciones
técnicas en el sistema educativo. Fue aprobada e implementada entre 1916 - 1917.
Proponía reorganizar el SEN, creando la escuela intermedia. Esta propuesta buscaba
responder a 2 problemáticas educativas, detectadas en el proceso de construcción
del proyecto de reforma:

● Ausencia de un currículo orientado a la enseñanza de saberes prácticos


● Dificultades para contener y disciplinar los ‘instintos’ juveniles

En febrero de 1917 fue derogada por el gobierno de Hipólito Yrigoyen.

19
ARATA Y MARIÑO: en estos años el radicalismo no realizó una reforma educativa
estructural, pero ofreció una apertura democrática en el sistema educativo,
promoviendo en los sectores medios una alternativa eficaz de participación social.

ESCUELA NUEVA (escolanovismo)

ARATA Y MARIÑO: durante estos años en nuestro país, se desarrolló un fuerte


impulso de la corriente pedagógica de la Escuela Nueva. Los postulados de esta
corriente pedagógica, críticos de la escuela tradicional, consideraban fundamental la
inclusión del niño como sujeto activo del proceso de aprendizaje, la participación de
la comunidad educativa en la gestión escolar y la necesidad de fortalecer el vínculo
entre la escuela y la naturaleza. Una corriente pedagógica optimista acerca de las
posibilidades de la escuela pero que, en Argentina, no formó parte de un proyecto
político sino que se consolidó como un ideario para desarrollar experiencias
innovadoras parciales, en algunos sectores e instituciones del sistema educativo.

REFORMA UNIVERSITARIA: 1918, contando con el apoyo de Yrigoyen, dicha reforma,


impulsada desde los movimientos estudiantiles, propuso y estableció, entre otros,
los siguientes elementos: * Co-gobierno Universitario. * Libertad de cátedra y
renovación del profesorado mediante concursos públicos. * Función social de la
Universidad, mediante acciones de extensión y participación en la comunidad. *
Autonomía de las Universidades.

LA SOCIEDAD CIVIL. ARATA Y MARIÑO: gran parte de las experiencias educativas


no oficiales correspondieron a diferentes sectores, instituciones y grupos de la
sociedad civil, que sumaban sus acciones a las promovidas desde ámbitos privados
reconocidos (por ejemplo, la Sociedad de Beneficencia y el Patronato de la Infancia).
También, los Sindicatos, diversas colectividades, las Sociedades de Fomento, la
Iglesia Católica, el Partido Socialista y el Anarquismo promovieron debates,
experiencias y acciones educativas tendientes al cuidado y atención de las
infancias. El modelo pedagógico normalizador continuaba organizando, casi por
completo, la vida escolar. A partir de 1920, la relación entre el gobierno y la docencia
se fue deteriorando, y continuaría así años posteriores.

GUY: 1916, Las feministas promovieron la conciencia pública acerca de los peligros
a los que se enfrentaban madres e hijos. Sus preocupaciones sirvieron como
catalizadores de un movimiento intercontinental a favor de la asistencia de la
infancia. Los encuentros panamericanos sobre infancia legitimaron los reclamos y
demandas acerca de la asistencia infantil de las mujeres, tanto las feministas como
las filantrópicas. Las feministas y las filántropas generaron sus propias soluciones
para responder a los variados problemas que enfrentaban tanto los niños como las
madres en la Argentina.

20
El segundo mandato de Yrigoyen fue interrumpido por el primer golpe de Estado en
nuestro país, encabezado por José Félix Uriburu (izquierda) y, en menor medida,
Agustín Pedro Justo. A partir de dicho evento, se inaugura en nuestro país un nuevo
momento histórico, que sería conocido años más tarde por diferentes historiadores
como "La Década Infame" (1930-1943) o la "Restauración Conservadora". Estos
años se caracterizaron por el fraude electoral, altos niveles de exclusión política de
amplios sectores de la población, reiterados hechos de corrupción en las cúpulas
gubernamentales y un Estado administrado por un pequeño sector dirigente
interesado en el alcance de sus intereses particulares.

FILMUS: luego de 1929, asistimos al agotamiento del tipo de Estado


Oligárquico-Liberal. Los ideales del liberalismo en la educación planteados en la
Ley de Educación Común 1420 y en la Constitución Nacional, se desarrollaron en un
modelo político, económico y social que no logró incorporar a grandes sectores de
la población. Por lo tanto, el ideal liberal de igualdad no se desarrolló en este tipo de
Estado ni con los gobiernos que lo administraron. Así, comienza a desarrollarse a
partir de 1930 un nuevo tipo de Estado en Argentina, conocido como "Estado de
Bienestar/Benefactor", inaugurado con la "Década Infame".

ESTADO DE BIENESTAR (1930 - 1973)

ECONOMÍA: un incremento de la industrialización nacional. Políticas


intervencionistas dirigidas, por un lado, a salvaguardar los intereses de los sectores
dominantes y, por otro lado, a crear condiciones para una profundización del
desarrollo de la economía nacional. En la década del '40, comienza a producirse la
llamada "Industrialización por Sustitución de Importaciones" (ISI): se profundiza la
apertura de industrias nacionales para garantizar la producción de artículos y
productos que antes eran importados.

SOCIEDAD: los 'nuevos migrantes internos' fueron un sector no protegido en estos


años por el Estado. Se fueron incorporando nuevos sectores, antes relegados, a la
participación social, por ejemplo, el sector obrero. También la inclusión de la
población femenina en diferentes áreas y espacios.

POLÍTICA: este nuevo tipo de Estado se inaugura en nuestro país con el primer
Golpe de Estado de la historia en 1930 y finalizará con el retorno del Peronismo, en
1973. Subperiodos: Década Infame' (1930-1943)- 'Revolución de 1943' (1943-1945)-
'Peronismo' (1945-1955)- 'Antiperonismo'/'Resistencia peronista', entre otras
denominaciones (1955-1973).

DÉCADA INFAME: EDUCACIÓN, Las medidas diseñadas desde el Consejo Nacional


de Educación con la conducción de Juan Terán, bajo el lema "espiritualizar las
escuelas", buscaban combatir el comunismo entre los estudiantes. Se produjo un

21
creciente desarrollo de modalidades de capacitación laboral. Se hicieron mucho
más estrictas las normas para el ejercicio de la docencia y se ordenó, en estructura y
funcionamiento, la enseñanza privada.

ARATA Y MARIÑO: La dictadura de Uriburu ejerció un gobierno de tipo corporativo,


intentó reformar la Constitución nacional y derogar la ley Sáenz Peña, suprimiendo
el voto universal. Su principal objetivo era combatir el comunismo y el liberalismo,
presentaba a la Argentina como un modelo de nación católica.

PUIGGRÓS: muchos docentes que eran católicos en su vida privada pero opinaban
que la escuela pública debía ser laica, introducían ahora alentados por el oficialismo,
los símbolos y rituales eclesiásticos en sus prácticas pedagógicas.

El nacionalismo impregna los contenidos, instaurando nuevos rituales escolares y


modificación del calendario de efemérides.

PUIGGRÓS: la incorporación de los militares y lo militar a la vida escolar es notable


en los actos, los textos y los programas.

Las medidas políticas regresivas se intensificaron durante toda esta década.

REFORMA FRESCO-NOBLE: los sectores conservadores, durante el gobierno de


Manuel Fresco y la dirección de Roberto Noble, impulsaron la reforma
Fresco-Noble, implementada en 1937, se basó en:

● Segmentación del sistema


● Nuevo reordenamiento curricular
● Refuerzo de las prácticas militaristas (en consonancia con las prácticas a
nivel nacional)
● Imposición y obligatoriedad de la enseñanza religiosa

Esto llevó a:

● Avance de posiciones católicas en la educación: surgió desde varios sectores


sociales una fuerte crítica al Estado como institución. Desde estos lugares se
veía al Estado como un agente ineficiente e incapaz de mantener una
"coherencia ideológica" y de ordenar a la sociedad en momentos de crisis.
Desde la Iglesia y la familia se buscaba, principalmente, atenuar el control
estatal de la educación. Durante los '30, la enseñanza media y el magisterio
fueron los niveles que mayores instancias de privatización tuvieron. Inicia un
cuestionamiento al artículo de la Ley 1420 referido a la neutralidad de la
enseñanza religiosa o laicismo.
● Revalorización del discurso higienista: en el espacio escolar se revalorizaron
las prácticas de ejercicio físico como elementos de refuerzo del control de

22
enfermedades y mantenimiento de la buena salud. A través de la repetición y
la incorporación de tiempos y espacios disciplinarios, las tecnologías del
poder del gobierno buscaban producir sujetos aptos para una Nación
capitalista y moderna. Comenzaba a instalarse así un discurso de "la
normalidad versus la anormalidad".
● Introducción del pre-aprendizaje general orientado al trabajo manual: el
modelo de alumno que subyació en este proyecto procuraba hacer del niño un
buen cristiano, un buen ciudadano y un buen soldado, mientras que las niñas
debían aspirar a convertirse en buenas cristianas, buenas esposas y madres de
familia.

Ramón Castillo, último presidente de la década infame.

REVOLUCIÓN DEL ‘43 AL PERONISMO

A partir de 1945 se profundiza la apertura de industrias nacionales para garantizar la


producción de artículos y productos que antes eran importados. El Estado se
concibe como regulador del mercado y garante de los derechos sociales.

FILMUS: tres son los mecanismos de legitimación que el peronismo desarrolló para
su mantenimiento en el poder y su acercamiento a una gran masa de población:

● Apoyo plebiscitario (apoyo del pueblo en las elecciones o comicios)


● Apelación a la movilización popular (diferentes sectores y grupos sociales
fueron 'llamados' para movilizarse y manifestarse públicamente, como por
ejemplo, los estudiantes)
● Liderazgo carismático por parte de la figura del representante o líder

La educación pasa a concebirla como la “formación para el trabajo". Surgen las


Escuelas de Tiempo Parcial, las Escuelas-Fábrica y las Escuelas de Capacitación
Profesional para Mujeres.

ARATA Y MARIÑO: la educación, hubo quienes la consideraron una poderosa


máquina de adoctrinamiento y la definieron como la cúspide de una pedagogía
patriótica exacerbada. Pero también hubo quienes la abordaron como un modo
singular de procesar y articular las demandas y las necesidades de la sociedad civil.
La tasa de crecimiento de la matrícula escolar a lo largo de la década peronista fue
mayor a la del crecimiento de la población total. El peronismo produjo un quiebre
con respecto a la forma de interpelar a las masas y generó nuevos sentidos al
renombrar a los sujetos sociales , en particular a los provenientes de los sectores
populares. Se proponía lograr el bienestar del pueblo a través de la independencia
económica, la soberanía política y la justicia social. Hubo una participación masiva
de los trabajadores dentro y fuera del sistema político tradicional, a través de los
sindicatos, en las unidades básicas, en las entidades barriales y vecinales, en la

23
organización sindical de los estudiantes , etcétera. Marchas, discursos, imágenes,
enunciados, el culto a Eva y a Perón en los libros de texto, produjeron una nueva
sensibilidad, una estética herética que escandalizaba a la Iglesia y a muchos
opositores.

Eva Perón radicalizó la visión sobre la infancia pobre al concebirla como un


problema de orden nacional atravesado por los conflictos de clases, lo que se
convirtió en un factor de tensión en los sectores opositores al peronismo. Un
elemento muy importante en el cual la educación (sobre todo la educación primaria)
cumplió un papel asociado con la política ideológica, es la inclusión en estos años
de la doctrina peronista en los manuales y libros de texto escolares, junto con un
fuerte impulso a la Iglesia Católica y valores nacionalistas.

ARATA Y MARIÑO: 3 ejes atravesaron la pedagogía peronista y produjeron


'impugnaciones' a la educación.

-La educación religiosa: Durante los primeros años del gobierno peronista, la Iglesia
mantuvo su presencia en el ámbito público (como por ejemplo, la educación). La
Iglesia señalaba como peligroso el énfasis en el desarrollo corporal y la inclusión en
los textos escolares de la acción de Perón y Eva. Entre 1954-1955, como señala
Carli, "el conflicto entre el peronismo y la Iglesia se había agudizado y había dado
lugar a una fuerte reacción religiosa contra las medidas oficiales por la muerte de Eva
y al enfrentamiento entre organizaciones juveniles peronistas y organizaciones
católicas.

-El trabajo como cuestión pedagógica: la escuela debía vitalizarse mediante la


participación en la vida social, a través del trabajo, y su currículo debía nacionalizarse,
teniendo como organizadores al idioma y la historia nacional.

-La educación en los bordes del sistema y la construcción de nuevos sujetos:


influencia en las políticas sobre la infancia con la creación de la Fundación 'Eva
Perón. Se transformaron las 'masas' por la noción de 'pueblo.

Unidad 4: Desarrollismo y Militarización del Sistema Educativo (1955- 1983)

Plano internacional: Finalizada la Segunda Guerra Mundial, los países europeos


habían quedado devastados. El Secretario de Estado de Estados Unidos, George
Marshall, impulsa en 1947 un plan de ayuda económica para los países de Europa
que fueron más afectados. Denominado Plan Marshall o European Recovery
Program (ERP). Los efectos de dicho Plan demoraron en sentirse en nuestro país.
Simultáneamente, aquí, se estableció un impulso al sector industrial desde un tipo
de Estado Benefactor. Pero, hacia 1949, la demanda europea orientada a la

24
economía estadounidense provocó una caída de las exportaciones argentinas y una
consecuente reducción de divisas destinadas a la compra de nuevos insumos para
el desarrollo industrial.

Durante este periodo, nos encontramos en un contexto de guerra fría, por lo tanto,
para nuestra región, se desarrolla una corriente de modernización y desarrollismo,
llevado adelante por impulso e influencia del bloque capitalista hegemonizado por
Estados Unidos.

Por un fuerte deterioro económico e inestabilidad social de América Latina. Ante


esto, simulando la dinámica del Plan Marshall, el gobierno brasileño propuso la
denominada "Operación Panamericana". En este marco, surge la Alianza para el
Progreso (ALPRO), concebida como un llamado a los latinoamericanos para aunar
esfuerzos en pos del desarrollo de un proyecto global.

PUIGGRÓS: La Alianza para el Progreso (ALPRO) expresa sus fundamentos en la


Carta de Punta del Este firmada el 17 de agosto de 1961 por todas las naciones con
la excepción de Cuba.

1955: durante el segundo peronismo la relación entre el gobierno y la iglesia se fue


tensionando, el conflicto entre ambos fue creciendo.

ARATA Y MARIÑO: se había aglutinado la oposición al peronismo por vastos


sectores de la Fuerza Amada, por la Iglesia Católica, por la burguesía agraria, por un
sector importante de la burguesía industrial. Todos ellos coincidieron en que era
necesario desperonizar a la sociedad y llevar adelante un proceso de reorganización
política que concluye en el restablecimiento del sistema democratico. La concepción
desarrollista planeaba una hipótesis optimista sobre el devenir capitalista de los
países latinoamericanos. Sus sociedades debían seguir los pasos de las sociedades
industrializadas modernas.

Se gestaba el Golpe de Estado (autoproclamada como la "Revolución Libertadora")


del 16 de septiembre de 1955, desde sectores de la Iglesia Católica, sectores laicos,
facciones del Ejército, entre otros grupos. Luego de la 'Revolución Libertadora' en
1955, en la educación existía una tensión entre el liberalismo católico y el
liberalismo laico

PUIGGRÓS: luego del golpe de Estado de Eduardo Lonardi e Isaac Rojas, toma el
poder Pedro Aramburu en una nueva dictadura. A partir de este hecho, el peronismo
será proscripto, lo que conllevó a una desestructuración del modelo pedagógico
peronista. En términos ideológicos, el normalismo continuaba vigente con fuerza y,
desde el sector docente, se propugnó por la sanción de un estatuto. Los maestros
socialistas, demócratas progresistas y radicales volvieron a la superficie en 1955 e
impulsaron una resignificación de la escuela activa.

25
Desde mayo del ‘58 hasta marzo del ‘62 gobernó en Argentina la Unión Radical
Intransigente con Arturo Frondizi. Previo acuerdo con Perón desde el exilio, al
acceder al poder Frondizi se acercó a los sectores peronistas mediante una serie de
medidas sociales y económicas como por ejemplo, devolverle a los sindicatos las
jurisdicciones justicialistas y aumentar los salarios en un 60%. A finales de 1958 las
intenciones de atraer inversión extranjera desde una lógica desarrollista,
modificaron estos lineamientos, incluyendo ahora fuertes represiones a las
manifestaciones sindicalistas. El plan 'Conintes' mantuvo la proscripción al
peronismo mientras que, paulatinamente, se fueron traspasando industrias
petroleras a capitales extranjeros.

Periodo conocido como democracia tutelada o semi-democracia:

Educación:

● Inicio del proceso de transferencia de escuelas primarias nacionales a las


provincias. Se buscaba transferir las responsabilidades financieras y
administrativas de Nación a Provincia.
● Se promulgó el Estatuto del Docente, un elemento que daba cuenta de los
avances de los gremios docentes
● Se acordó un lineamiento curricular básico para todo el país.
● Se expandió la Educación Diferenciada y se reformaron los planes de
Educación Física.
● Se crearon y repararon centenares de escuelas.
● La Universidad Obrera Nacional (UON) se transformó en 1959 en la
Universidad Técnica Nacional (UTN)
● Se impulsó la Educación Técnica mediante la creación del Consejo Nacional
de Educación Técnica (CONET)

Uno de los momentos más importantes del período '58-'62 fue el conflicto
denominado "Laica o Libre". Provocado en 1958 mediante la creación del proyecto
de Ley Domingorena, el cual impulsaba la educación privada. Este conflicto
ocasionó una fuerte división de la opinión pública en dos sectores diferenciados:
quienes apoyaban la laicidad y quienes defendían la libertad de enseñanza.

Ante dicha situación, el gobierno sancionó la legislación educativa necesaria para


promover y ofrecer subsidios al sector privado y permitirle expedir títulos
habilitantes en el nivel terciario y universitario. Quedó configurado por primera vez
en nuestra historia un sistema orgánico de enseñanza privada.

Años 60 caracterizado por: ARATA Y MARIÑO:

1) “rebelión política ideológica estudiantil” sobre todo en el ámbito universitario,


desde donde se cuestionaban los sistemas de enseñanza hasta las políticas
imperialistas.

26
2) “rebelión cultural, en el campo de las costumbres, de las normas y los
modelos de vida” que se expresó con los movimientos hippies, feminismo, del
amor libre, anarquismo, música progresiva, etc.
3) “procesos políticos o guerras de liberación tercermundista", este está
vinculado a la lucha contra el racismo en EE: UU, a las guerras de Vietnam y
Angola, y a la revolución cubana.
En 1966 se produce un golpe de estado cívico-militar contra el gobierno
constitucional de Arturo Illia (1963-1966), la “Revolución Argentina”. PUIGGRÓS: La
acción educacional de Illia tuvo características semejantes a la de Yrigoyen; su
mayor importancia radicó en la apertura democrática del campo educacional, hasta
donde lo permitían los límites de lo tolerable puestos por la Iglesia y los núcleos
duros de la cultura normalista, aún vitales. Durante el gobierno de Illia no se dieron
modificaciones o reformas fundamentales al sistema educativo.
En 1966, con la denominada "Revolución Argentina", se instala la Dictadura del
General Juan Carlos Onganía. Consideraba que la sociedad argentina estaba 'muy
enferma' y que hacía falta realizar cambios muy profundos; la fórmula de esta
transformación combinaba la modernización de la economía argentina (instalada
desde años anteriores), bajo la dirección de grandes empresas trasnacionales, con
el establecimiento de un orden férreo. Extendió la proscripción política a toda la
ciudadanía y organizó prácticas de represión sobre las fábricas, gremialistas,
políticos adversarios y la Universidad. En este contexto de represión y censura, se
produjo en julio de 1966 el desalojo violento de cinco facultades de la UBA, que
habían sido tomadas por estudiantes, profesores y graduados, en oposición a las
decisiones del gobierno de intervenir las universidades y anular sus regímenes de
gobierno. Este hecho se denominó "La noche de los bastones largos". Del mismo
modo, se desarrolla en 1969 el 'Cordobazo' (una movilización y estallido popular,
sucedido en Córdoba, que da cuenta de la insatisfacción por parte de muchos
sectores de la sociedad de las políticas dictatoriales).
PUIGGRÓS: la Iglesia Católica desplegó su accionar en diversas áreas sociales
desde la organización pastoral 'Acción Católica', con una misión evangelizadora y
pedagógica. Luego del 'Cordobazo', Onganía renuncia. Asume luego, por un breve
período de tiempo el General Marcelo Levingston; luego de su renuncia asume en

27
1971 el General Agustín Lanusse. Todas las experiencias de educación popular que
se habían antes del golpe militar de Onganía, reaparecen en estos años, orientadas
al desarrollo de hospitales y programas de psiquiatría social.

FILMUS: Hacia 1970 se produce la caída del modelo de Estado Benefactor o de


Bienestar. Este modelo significó una estrategia que formó parte de una política
social dirigida a incorporar a los nuevos sectores a la participación social. La
educación fue incorporada no sólo como un derecho de los ciudadanos sino
también como estrategia de capacitación de mano de obra para satisfacer las
demandas de la surgiente industria. La “formación del ciudadano” fue reemplazada
por la idea de “formación para el trabajo”.

Ámbito educativo:
● Al mismo tiempo que se formulaban discursos modernizadores y
tecnocráticos (tendientes a la universalización en el acceso a la educación y
en su eficiente administración), se gestaban políticas en las cuales el Estado
se desentendía de la distribución social de los conocimientos a través de la
escuela. El avance y oficialización del ámbito privado en la educación por parte
del Estado, fue notorio.
● Existió una creciente demanda de servicios educativos y una ampliación real
de la matrícula escolar, pero los recursos destinados a las políticas
educativas fueron, paulatinamente a lo largo del período, disminuyendo.

FILMUS: en 1973 se da el 'ocaso' del Estado de Bienestar en la región, marcado


fundamentalmente por los siguientes hechos:

● Crisis económica mundial (Crisis del Petróleo)


● Movilizaciones sociales (tanto en Argentina como en la región
latinoamericana)
● Escasa o nula vigencia de Instituciones Republicanas y de derechos civiles
● Uso de la violencia como mecanismo para dirimir y reprimir los conflictos
sociales
● Falta generalizada de cohesión social y pérdida de la visión en conjunto de un
modelo de país

28
Se inaugura la “crisis del Estado de Bienestar” entre 1973-1989. Dicha Crisis del
Estado de Bienestar será administrada en nuestro país por 3 tipos de gobierno
diferentes: Gobierno Peronista (1973-1976), Gobierno Militar (1976-1983) y
Gobierno Radical (1983-1989). La educación será contemplada y entendida como
parte de las estrategias políticas de cada período.
Tercer Gobierno Peronista, con una concepción de educación para la liberación.
ARATA Y MARIÑO: durante estos años, se gestó el Plan Trienal de Reconstrucción y
Liberación Nacional (1974-1977).
Filmus: en estos años, la educación es concebida como un mecanismo eficaz para
la redistribución de los bienes económicos y las oportunidades sociales. Además,
desde la visión del Estado, la educación es entendida como un derecho social. Un
hecho importante de este período en materia docente es la creación, en 1973, de la
Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).
Se producía la unificación en nombre de una identidad en la que convergen los
“docentes” en tanto “trabajadores”.

Última Dictadura Militar : 1976 - 1983


Fin: refundar las bases de la sociedad argentina, que estaba “ideológicamente
enferma”

Filmus: la concepción de educación a partir de 1976 fue la de educación para el


orden. El autodenominado Proceso de Reorganización Nacional estableció un fuerte
discurso de restablecimiento del orden, la seguridad nacional y la modernización del
país mediante la Reforma del Estado. Como parte de esta Reforma, se organizaron
acciones y políticas educativas tendientes a una modificación del sistema educativo,
para promover la transmisión de valores y normas que garantizaran la vigencia del
modelo autoritario. La función política de la educación se la entendió desde su
“modalidad disciplinaria”, instaurada mediante una pedagogía autoritaria y una
militarización del sistema.

Proyecto Educativo Autoritario: gran parte de los cambios curriculares operados en


dicho período está constituido por la caracterización del sistema educativo como un
aparato ideológico. Consistió en expulsar docentes, controlar contenidos, controlar

29
las actividades de los alumnos y sus padres y regular los comportamientos visibles
(ropa, cortes de pelo, etc.). Se buscó lograr la internalización de patrones de conducta
que aseguren la permanencia de los valores.
Existieron 2 intentos de reforma educativa durante la Dictadura Militar:
Proyecto Bruera: mediante la imposición del orden y la disciplina, sería posible
luego definir un modelo educativo que permitiera la libertad y la creatividad.
Proyecto Llerena Amadeo: el orden fue un fin en sí mismo. La creatividad y la
participación aquí son negadas como valores. Se aceleró fuertemente el rol
subsidiario del Estado, reconociendo a la familia y a la Iglesia Católica como agentes
educadores.
ARATA Y MARIÑO: Estas medidas fueron tomadas a través de:
● La militarización del sistema educativo: la dictadura acentuó los rasgos
autoritarios del sistema educativo. Se perdió la posibilidad de mantener
debates pedagógicos, dando lugar a una organización verticalista del
sistema. Dificulta la participación de la comunidad en los asuntos educativos
lo que provocó aún más el distanciamiento entre la cultura escolar y la cultura
extraescolar. Introdujo pautas de control ideológico en las pruebas de
ingreso a la docencia y promoción de cargos superiores, desató la
persecución física e ideológica de docentes y alumnos. Con estas medidas se
pretende amoldar los valores que debían transmitir la escuela al objetivo de
constituir una sociedad disciplinada y despolitizada.
● La descentralización del gobierno de la educación: En 1978, a través de la
sanción de la ley 24.049 tuvo lugar la transferencia de las escuelas primarias
de la órbita nacional a las jurisdicciones provinciales. Este proceso se
implementó sin dotar a cada jurisdicción de recursos humanos o financieros
necesarios para garantizar la enseñanza.
● La implementación del principio subsidiario: El Estado asume un rol
subsidiario otorgando al sector privado una mayor injerencia sobre los
asuntos educativos. El principio de subsidiariedad consiste en promover el
derecho a la enseñanza por sobre el derecho a recibir educación. De esta
forma se desfinanció y redujo la educación pública. Las universidades

30
nacionales no quedaron al margen de esta medida, muchas fueron
aranceladas otras canceladas y sus docentes cesanteados.

PINEAU: ESTRATEGIAS EN LA EDUCACIÓN:


Estrategia represiva: represión y tradición se enlazaron profundamente para ahogar
todo intento de democratización educativa. La censura de libros, la persecución
física e ideológica de sus autores y la clausura de editoriales fueron las principales
acciones llevadas a cabo. Se editó y distribuyó el folleto “Subversión en el ámbito
educativo. Conozcamos a nuestro enemigo”. “Toda persona se veía en la obligación
de demostrar su inocencia ante el poder porque la culpabilidad era su condición
natural". El modelo de docente propuesto lo acercaba al de un funcionario que debía
cumplir órdenes sin cuestionarlas. Sucede "La noche de los lápices", en la cual un
grupo de diez jóvenes militantes de la Unión de Estudiantes (UES) y de la Juventud
Guevarista fueron secuestrados en la ciudad de La Plata. Seis de ellos permanecen
desaparecidos.
Estrategia discriminadora: Mediante la transferencia educativa (pasaje de
responsabilidades financieras de Nación a Provincia) y la implementación del
principio de subsidiariedad (impulso a la iniciativa privada al otorgar, desde el Estado,
subsidios) se propició la consolidación de circuitos educativos diferenciados. Esto
aumentó la segregación educativa. También se dio el 'vaciamiento de contenidos
socialmente significativos', ni los docentes ni sus métodos podían incidir o mejorar
el aprendizaje. La dictadura imposibilitó la igualdad de oportunidades.

Unidad 5: La educación a partir de la recuperación de la democracia.


(1983-2022)
Al nuevo gobierno democrático se le presentaba un gran desafío: se debía
reconfigurar el Estado para restaurar el consenso diluido años atrás, en el marco de
una situación socio-económica desigual y en latente crisis.
WANSCHELBAUM: En Argentina, después de la dictadura cívico-militar, en el marco
de una dura crisis económica, del resurgimiento de la lucha popular, y tras la derrota
política y militar que significó la guerra de Malvinas, en 1983 se realizaron
elecciones. La Unión Cívica Radical (UCR) ganó, y en diciembre de ese mismo año
asume el Dr Raúl Alfonsin la presidencia. El dilema político que se intentó resolver

31
con la reconfiguración del Estado fue el de restaurar el consenso, a la par de
impulsar un proyecto socioeconómico desigualitario. “Con la democracia no sólo se
vota, sino que también se come, se educa y se cura”, repetía Alfonsín en sus
discursos. “Educar en y para la democracia”, fue el principio que atravesó el proyecto
educativo alfonsinista.
La política educativa radical de este período engloba varios aspectos propios de la
tradición histórica de su partido político argentino: integra elementos de la cultura
laica, percibe a la educación como un factor de movilidad social, promueve la
defensa de la educación universal, gratuita y pública, articulándola con el respeto a
la libertad de enseñanza.
TENTI FANFANI: durante estos años se registró un incremento del gasto público en
educación, desde la lógica de la inversión. Sin embargo, los salarios docentes no se
vieron inmediatamente favorecidos, lo que provocó varios conflictos y huelgas.

Las principales acciones que emprende el gobierno en estos años se refieren a la


democratización del ingreso a la educación secundaria y universitaria, y la
convocatoria a un Congreso Pedagógico Nacional. El objetivo de la convocatoria
consistía en alentar la más amplia participación del conjunto del pueblo en la
discusión sobre la educación nacional. El documento elaborado tras la finalización
del CPN, fue el resultado de un compromiso certero entre la Iglesia, el radicalismo y
el peronismo de aunar criterios en pos de la educación argentina. Se logró:

● Apertura y autorización del funcionamiento de los Centros de Estudiantes


● Reconstrucción de escuelas como ámbitos de convivencia democráticos
● Reincorporación de docentes exiliados durante la Dictadura o desplazados de
sus cargos
● Supresión de exámenes de ingreso eliminatorios en Universidades y escuelas
secundarias
● Impulso a becas estudiantiles
● Respeto del derecho de huelga de docentes
● Restablecimiento de la autonomía universitaria
● Re-instalación del sistema de concursos docentes

32
A fines de la década de los ‘80 se da inicio a un nuevo tipo de Estado, el Estado
Neoliberal y Estado Post-Social.
GIOVINE Y MARTIGNONI: se da un cambio de época “Nuevo Orden”, esto lleva a:

● Modificaciones en la economía capitalista globalizada, con el surgimiento de


una economía de la especulación financiera
● Revolución tecnológica e implementación de nuevos modos de producción e
intercambio de mercancías, bienes y servicios
● Cultura de la imagen, importancia de la difusión y comercialización de obras
de arte, música, películas, programación televisiva, etc.
● Cambios demográficos en varios puntos del mundo, incluyendo migraciones
y sobrepoblación
● Proliferación de nuevos sujetos sociales, que se agrupan en búsqueda del
reconocimiento de derechos antes negados o ignorados
● Debilitamiento de un movimiento social 'aglutinador', que incluya a todos los
sujetos y los regule, los haga "sentir parte"

Esto implica una modificación en las concepciones de la sociedad civil y la


ciudadanía. Se establecen nuevos patrones de desigualdad, resignificando
mecanismos de exclusión. Se fragmenta a los países y personas, reconfigurando
significativamente el mapa de excluidos e incluidos. El Estado va corriéndose
lentamente del lugar central en el que estuvo durante todos estos períodos
analizados, dejando su lugar al mercado, como regulador de la sociedad, la política y,
por supuesto, la economía.

3 temas de agenda específicos, que delimitaron planes, programas y acciones


puntuales:

● Inserción Económica: era necesario que Argentina desarrolle los elementos


necesarios para permitir su inserción al mercado global. Por ello, elaboraron
e implementaron diversos operativos de evaluación de la calidad educativa,
basándose en evaluaciones y/o parámetros internacionales.
● Integración Social: procesos de fragmentación y segmentación social. El tema
de agenda puntual respecto a este imperativo es la Formación Ciudadana: ¿qué

33
valores estamos enseñando y transmitiendo en los diseños curriculares y en
las prácticas institucionales? ¿Cuál es el rol de la escuela en la constitución de
nuestra ciudadanía?
● Regulación Estatal: el Estado como tal no desaparece. El tema de agenda
que engloba este imperativo es la cuestión de la Gobernabilidad: ¿Quién o
quiénes gobiernan la educación, la gestionan, la organizan? ¿De qué modo?
¿Cómo se reconstituye la cuestión de lo 'estatal' en estos tiempos? ¿Qué
nuevas relaciones se construyen desde el Estado con otras instituciones o
instancias para gobernar la educación?

Estos imperativos no son patrimonio exclusivo de la década del '90, sino que surgen
y se organizan en esos años para luego permanecer en la política educativa de
nuestro país a medida que se avanzó en el tiempo.
Las políticas educativas de los '90 fueron consideradas como "LA" Reforma; sus
pretensiones, políticamente hablando, fueron puramente refundantes: se buscaba
rehacer el sistema educativo desde un paradigma distinto, coincidente con la
agenda mundial. Aquí es donde se encuadran los imperativos que se proponen a la
educación y a las políticas educativas a partir de esta década. El rol del Estado en la
Reforma Federal será el de Gerente: distribuye recursos, supervisa, controla,
fiscaliza, evalúa y se retira una vez hecho esto.
Plan de Transformación Educativa: redefinir las acciones de gobierno (es decir,
repensar la gobernabilidad), incorporar el avance científico-tecnológico en las
propuestas educativas, superar la pobreza y la segmentación social y reconocer el
"sector público no estatal". Lo público hace referencia a que el acceso y permanencia
en la educación y en las instituciones escolares es para todos y todas; lo que se
incorpora en el análisis ahora es la "prestación del servicio", quién gestiona y ofrece
dicha educación. Toda la educación es pública, lo que se diferencian ahora son las
gestiones: educación pública de gestión estatal y educación pública de gestión
privada (o no estatal).
Dicho Plan efectivizó la Reforma Federal Educativa bajo 3 políticas: la
reestructuración del sistema educativo (apuntando a la integración federal del

34
país), la ampliación y universalización del derecho a la educación y la promoción de
transformaciones institucionales y reformas curriculares.
Acciones concretas llevadas a cabo y organizadas desde la Nación:
● Nueva estructura del Sistema Educativo. Se consolidan 4 niveles educativos:
Nivel Inicial (cuya sala de 5 años es obligatoria), EGB (Educación General
Básica, de 9 años obligatorios), Polimodal (con una duración mínima de 3
años no obligatorios) y Nivel Superior (no obligatorio). Se conforma entonces
un segmento obligatorio de 10 años de duración.
● Se construye una Red Federal de Formación Docente Continua. Por Ley el
Estado debía garantizar instancias de capacitación docente de todos los
niveles de manera gratuita. Así es como se publicaron y distribuyeron por las
instituciones módulos de capacitación
● Se produce una reestructuración curricular en 3 instancias: a nivel nacional se
diseñan los Contenidos Básicos Comunes (para sala de 5 años y EGB) y los
Contenidos Básicos Orientados (para Polimodal); luego, cada Provincia
re-elaboraba los mismos en sus Diseños Curriculares para que, finalmente,
cada Institución retomara los mismos en el armado de sus Proyectos
Institucionales Curriculares.
● Instrumentación de políticas focalizadas o compensatorias. Este tipo de
políticas se pensaron para igualar los puntos de partida y favorecer, asimismo,
la igualdad de oportunidades, desde un discurso de justicia social. Sin
embargo, su implementación conlleva a una profundización aún mayor de la
fragmentación ya existente en el sistema educativo. Se produjo así un proceso
conocido como “Inclusión excluyente”.
● Se tendió a redefinir el modo de gobernar el sistema educativo y las
instituciones escolares; es decir, indagar acerca de la gobernabilidad educativa.
El poder real permanece en Nación, puesto que selecciona los contenidos
básicos curriculares y también acredita a los docentes.
● Se produjo una modernización del modo de gestión de los sistemas educativos
jurisdiccionales
● Se implementaron diversos operativos de evaluación de la calidad educativa
● Se buscó la modificación de las condiciones laborales docentes

35
El modo de implementación de estos 8 ejes en planes y programas dio lugar a una
heterogeneidad de situaciones dentro del país.
Los ejes políticos que guiaron la Reforma Bonaerense en los '90 fueron similares a
los Nacionales, sumándose algunos específicos del territorio, a saber: promover una
cultura de trabajo (revalorizar el "saber hacer") y políticas de contención social e
individual
La crisis de 2001 dio lugar a un vacío de poder, con 5 presidentes en 10 días. Hasta
que Duhalde fue nombrado por el congreso para terminar el mandato de De la Rúa.
Se realizan las elecciones, asume Nestor Kirchner a la presidencia. Nueva etapa en
relación a las políticas de derechos humanos.
Nueva agenda educativa:
Redefinir la escuela y el modelo pedagógico y organizacional con el que se fundó: es
necesario, así, construir una institución capaz de generar vínculos y referencias
fuertes entre la escuela y la nueva cultura.
Reconstruir el lugar del Estado Nacional: reconstruir el rol del Estado, modificar sus
intervenciones sociales, de modo de transformarlas en aportes al desarrollo de la
diversidad de propuestas que se construyen desde y para la comunidad.
Rediscutir el marco de referencia valorativo alrededor del cual se definirá la
ciudadanía: la escuela argentina se encontraba redefiniendo los valores en los
cuales se funda la ética ciudadana, desplazando la 'igualdad' a favor de la
'solidaridad'.
Recuperar la dimensión integral y orientadora de la política: la definición de marcos
de referencia comunes y con el establecimiento de metas, sobre las cuales se
diseñan acciones y se orienta la actividad social.

Nueva Reforma Educativa


GIOVINE Y MARTIGNONE: modificaciones significativas a nivel político (no existía
una permanencia en la coalición de gobierno que sucedió al gobierno menemista) y a
nivel económico (crisis institucional dado el agotamiento de las políticas de ajuste
estructural, como lo fue el plan de convertibilidad).
En el año 2003 comienza un nuevo tipo de Estado denominado como Estado
Post-Social. En estos años, la configuración del rol del Estado se modifica
adoptando un papel central en las políticas públicas. Encontramos un cambio
gradual de paradigma acerca del rol del Estado: este se redefine como Garante.
Desde esta concepción el Estado debe asegurar el mínimo de escolaridad
obligatoria a través de servicios educativos que garanticen una oferta educativa
gratuita de igual calidad para el conjunto de la población. Se habla de la
principalidad del Estado en materia educativa: asume el rol de prestador de
servicios, regulador y sostenedor del derecho a la educación.

36
El Estado se consolida como Garante de: El derecho constitucional de enseñar y
aprender, El acceso a la información y el conocimiento, El financiamiento del
Sistema Educativo, Las condiciones culturales y materiales de la educación, La
inclusión educativa, Una educación integral. El diagnóstico de la situación educativa
de ese momento dio a conocer un sistema educativo nacional no unificado. De esta
manera, a partir del 2002, se van elaborando una serie de documentos que tienden a
reorientar algunos de los ejes de las políticas y medidas llevadas a cabo en los '90.

Se sancionaron una serie de leyes relativas a la educación, teniendo como punto


culmine la Ley de Educación Nacional 26.206/06. Ley de Garantía Nacional del
Salario Docente y 180 días de Clase - Ley de Continuidad/Prórroga del Fondo de
Incentivo Docente (FONID) - Ley de Educación Técnico-Profesional - Ley de
Financiamiento Educativo - Programa Nacional de Educación Sexual Integral

● El Estado se concibe como garante del derecho constitucional a enseñar y


aprender
● Se explicita un rechazo a una concepción mercantilizada o lucrativa de la
educación
● La educación pública se entiende como un derecho social y común a todos
los sujetos de la educación-
● Se percibe un reconocimiento de diversos actores responsables de la
educación
● Todas estas normativas y legislaciones continúan vigentes actualmente,
aunque algunos de sus artículos pueden haber recibido modificaciones
puntuales, sin por ello derogarlas por completo.

Fueron 3 los actores claves en la organización de la actual Ley de Educación


Nacional (LEN) 26.206. Cada uno de ellos elaboraría sus propuestas al debate sobre
dicha legislación:
● Iglesia Católica: Proponen una modificación de la Ley Federal de Educación.
Aluden a la obligación del Estado de subsidiar la iniciativa privada. Proclaman
la necesidad de autonomía de las instituciones de gestión privada.
Colaboran en entender al sistema educativo como público, diferenciando a
las instituciones acorde la gestión. Consideran a la familia como un agente
natural y primario con derecho a elegir el tipo de educación para sus hijos.
Apoyan la obligatoriedad de la Educación Media.
● Gremios Nacionales Docentes: Alegaban la necesidad de sanción de una
nueva ley, derogando la Federal. Proponían una estructura de un sistema
educativo común a nivel nacional. Planteaban la necesidad de democratizar
el gobierno del sistema educativo. Pensaban en una obligatoriedad
extendida, conformando 14 años obligatorios.

37
● Empresariado: Estimulan el diseño y creación de una nueva escuela media,
cuyos ejes centrales giren en torno a la capacitación para el trabajo y la
adquisición de competencias laborales.
Luego de casi un año de distintas jornadas y encuentros en distintas partes del país
para ello, en diciembre del año 2006 se sanciona en el Congreso de la Nación, la
LEN. Dicha Ley, aún vigente en la actualidad, se considera el encuadre normativo
'macro', desde donde se orientan, planifican, diseñan, implementan las diversas
acciones educativas concretas, programas, planes y proyectos.
La Ley de Educación Nacional 26.206 (LEN) entiende a la educación como un bien
público y un derecho personal y social, siendo el rol del Estado garante y
principalista. Se plantea la estructura del Sistema Educativo Nacional dividido en 4
niveles (Inicial, Primario, Secundario y Superior). Son obligatorios la sala de 5 años
del Nivel Inicial, el Nivel Primario (6 años) y el Nivel Secundario (6 años). se
conforma desde la LEN un segmento obligatorio de 13 años de duración (como
mínimo).

38

También podría gustarte