Está en la página 1de 14

La educación sudamericana en época colonial. introducción.

Los españoles llegaron a América por primera vez a fines del siglo XV (1492) y el proceso
de colonización e instauración de la dominación política se fue afianzando en el siglo
siguiente (XVI). Desde lo geográfico se desplazaron desde las Antillas e islas del Caribe
hacia dos epicentros: el dominio de los Aztecas en el Norte y de los Incas en el sur.

En el cono sur de América, habitado por diferentes pueblos nativos, los españoles dieron
continuidad a la fundación de ciudades tal como lo habían hecho a lo largo de toda América.
Así ese diseño en cuadrícula se realizó a partir de una manzana central: la plaza. En torno a
la misma se establecieron los edificios de los poderes centrales: la iglesia y el poder civil
representado en el cabildo.

Este gran período de estudio se extendió hasta 1810 cuando comenzaron a trazarse los
sinuosos caminos que condujeron a las independencias primero y a las lentas y sangrientas
organizaciones nacionales después. En estos siglos de dominio colonial podemos
identificar un subperíodo específico y es el de las REFORMAS BORBÓNICAS entre la
segunda mitad de siglo XVIII y 1810. Los Borbones fueron una dinastía francesa que a
principios de siglo XVIII se hicieron con el poder de España desplazando a la antigua familia
reinante. Desde el punto de vista político comenzaron a diseñar y establecer un conjunto de
decisiones tendientes a reforzar el control de la colonia. En este impulso el iluminismo
francés fue permeando en mayor o en menor medida, lo cual puede verse en nuestro objeto
de estudio, es decir en la educación. Precisamente uno de los artículos que estudiaremos en
esta clase se refiere a los cambios y continuidades en el seno de la Universidad de Córdoba.

1)La educación en tiempos de la colonia: Lección 2 de La Educación en la Argentina una


historia en doce lecciones. As.: Centro de Publicaciones Educativa y Material Didáctico”, de
los autores Arata y Mariño 2013.

Lección 2: en la actualidad las ciencias sociales sostienen que la formación de una


identidad colectiva es el resultado del producto de construcciones plurales, heterogéneas y
cambiantes. En esta lección nos preguntaremos por la formación de una identidad con
rasgos propios circunscribiendo el ámbito educativo. Sostenemos que la historia de la
educación argentina está hecha de experiencias, ideas y polémicas cuyos alcances
anteceden en el tiempo a la conformación del sistema educativo moderno. recuperaremos
las experiencias que tuvieron lugar en un espacio de tiempo extenso cuyos límites pueden
establecerse entre el siglo XV y fines del XVIII; durante este periodo se dieron
acontecimientos importantes para la conformación de la identidad cultural y las tradiciones
educativas de nuestro país y del continente americano.

Las conquistas bárbaras: antes de ser invadidas y conquistadas, las sociedades amerindias
atesoraban una historia plurimilenaria que se remonta aprox. 20.000 años atrás; los
primeros que habitaron el territorio americano procedían de asia y oceanía, hasta fines del
siglo XV desarrollaron sus culturas sin mantener contacto con el mundo europeo y asiatico.
Hay dos visiones historiográficas sobre la “verdadera” historia de los hechos. La primera
América representó un continente estático que despertó ante la llegada de los españoles y
después de los portugueses; y en la segunda se alude a la conflictividad que había entre los
diferentes grupos y tribus. La llegada del europeo a América produjo un quiebre en la
historia de la humanidad. Se alteró Europa; el impacto que la novedad americana introdujo
en la conciencia europea se plasmó en los relatos y crónicas que viajeros y misioneros
elaboraron para comprender la cultura del nuevo mundo. los territorios comprendidos entre
florida y tierra del fuego y entre las pequeñas antillas y las orillas del océano pacifico fueron
el escenario de un conflicto cultural sin precedentes. aquel vasto territorio fue testigo de un
proceso de occidentalización, a partir de la difusión e imposición de los patrones y modelos
de vida europeo. La expresión justos títulos remite a la potestad del rey de españa para
ejercer el dominio sobre las nuevas tierras y especialmente sobre sus moradores, para
legitimar esta facultad era preciso demostrar que los habitantes del nuevo mundo vivían al
margen de la civilización y resultaba más apropiado que vivieran en servidumbre que en
libertad; esto sirvió para dar origen al primer debate filosófico de la modernidad.

Al hablar de carácter imperial de la conquista nos referimos al modo en que se ejerce la


apropiación violenta de la tierra y la explotación de la mano de obra para extraer la plata del
potosí y el oro de yucatán, aplicando un nuevo tipo de control político y social que
desarticuló los modos de organización indigena reemplazandolos por formas de
explotación de la mano de obra, para sintetizar enumeramos tres tensiones resultante de las
acciones y las resistencias entre conquistadores e indígenas:

-modernidad y colonialidad: en 1492 se originó la modernidad, para los cristianos y los


europeos el descubrimiento de América fue el acontecimiento más extraordinario desde que
Dios creó el mundo. El descubrimiento de América fue la expresión del triunfo de las ideas
modernas. el término modernidad se asocia a un ciclo histórico donde la RAZÓN logró
imponerse sobre los dogmas religiosos y el oscurantismo; la modernidad valorar la
capacidad de análisis, autonomizo el conocimiento del control religioso, exaltó la filosofía y
las ciencias, la independencia de los individuos por sobre los grupos a los que pertenecían,
llegando incluso a postular igualdad jurídica. y por otro lado para los vencidos género un
trastorno del espacio y el tiempo que desarticuló su visión y su forma de relacionarse con el
mundo. El progreso de la modernidad va de la mano con la violencia de la colonialidad; es
precisamente la modernidad la que necesita y produce colonialidad.

-Transplante y exterminio: Se trasplantaron las instituciones europeas al nuevo mundo.


los conquistadores crearon instituciones responsables de transmitir los saberes y valores
que garantizaran la reproducción de la cultura europea. antes y durante el proceso se
produjo el exterminio de cientos de miles de hombres y mujeres pertenecientes a las
culturas amerindias y la desaparición de una cosmogonía del mundo. Los pueblos de
América desarrollaron complejos dispositivos para la transmisión cultural que fueron
atacados, perseguidos y desmantelados por los españoles.

Las estrategias de trasplante y exterminio favorecieron la construcción de una nueva


hegemonía cultural sobre el territorio americano y por otra parte destacaron uno de los
genocidios más terribles.

-Imposición y mestizaje:todos los conquistadores entraron en contacto con los


conquistados de manera semejante, los animaban mismos propósitos y persiguen las
mismas finalidades. un análisis demostró que hubo diferentes formas de establecer
contacto entre europeos e indígenas, incluso las culturas americanas no reaccionaron del
mismo modo ante las actitudes del conquistador. para imponerse los hispánicos debieron
hacer reajustes frente a las características del legado cultural amerindio; este contacto
entre universos culturales desencadenó un mestizaje entre seres y saberes de cuatro
continentes distintos.

LA EDUCACIÓN COLONIAL: En primer lugar la educación ocupa un lugar central en la


estructura social de las civilizaciones precolombinas. El desarrollo cultural podía
constatarse en el estado de la agricultura con sus técnicas del cultivo regadío, en los
acontecimientos astronómicos, culinarios, medicinales y en las manifestaciones artísticas.
En segundo lugar en Córdoba, santiago del estero y tucuman fueron los enclaves donde se
edificaron los primeros colegios y universidades. la mayoría depende directamente de las
órdenes religiosas(franciscanos, dominicos, mercedarios, agustinos y jesuitas), si educar y
evangelizar resultaban sinónimos durante el primer periodo de la conquista, con el
transcurso del tiempo los sentidos asociados a la educación se fueron complejizando y se
tornaron más heterogéneos; en el periodo colonial sucedieron tres proyectos pedagógicos,
uno promovido por el humanismo renacentista, la estrategia inquisitoria promovido por la
contrarreforma y el proyecto ilustrado.

En tercer lugar la sociedad colonial se organizó en torno a un modelo social estamental


basado en el principio de desigualdad jurídica. para ser considerado noble una persona
debía cumplir dos requisitos: la limpieza de sangre y la limpieza de oficio; hasta las
reformas borbónicas solo los españoles y los criollos podían acceder a los espacios
educativos “formales”, el resto de la población estaba destinada a transitar por espacios
educativos informales.

La universidad, baluarte de la contrarreforma: desde el siglo xvi el impulso y la dedicación


depositados en la fundación de la universidad fue un aspecto distintivo de la cultura
hispánica. La donación del obispo Trejo y Sanabria permitió la transformación del colegio en
la universidad de Córdoba del Tucumán. La universidad(gobernada por la compañía de
Jesús) incorporó desde inicios el modelo clásico de universidad medieval tardía y el método
escolástico. Las clases se impartían en latin, razón por la cual era requisito indispensable
estudiar gramática. En 1768 tras la expulsión de los jesuitas la universidad pasó a estar a
cargo de la orden franciscana. En 1800 se fundó una nueva casa de estudios: la
universidad de san carlos dirigida entre 1807 y 1820 por dean gregorio funes.

las universidades coloniales se distinguían entre mayores(organización de las univ.


medievales) y menores (restringidas para otorgar grados académicos). El modelo
universitario estaba compuesto por 4 facultades: la de artes, derecho, medicina y teología.

Los colegios y las misiones jesuitas: las órdenes religiosas que arribaron al río de la plata
fueron la compañía de jesús, la orden franciscana, la orden de la merced y la orden de santo
domingo, estas eran las más numerosas y más presentes; los jesuitas fueron los que dieron
el mayor impulso a la fundación de los colegios. Las casas de educación jesuitas se
organizaban en función de los saberes que allí se dictaban-, residencias se llamaban donde
se impartían las primeras letras y colegios donde se impartían estudios superiores. se
inspiraban en el modelo pedagógico desarrollado por los jesuitas(la ratio studiorum), este
fue el plan de estudio oficial elaborado por los jesuitas para ser aplicado en todos los
colegios de la compañía y garantizar cierta homogeneidad en todas sus instituciones.el
primer nivel comprende el curso de gramática, su aprendizaje define si un joven tenía la
posibilidad de continuar en estudios superiores, en el segundo nivel se imparte el curso de
humanidades cuyo objetivo era instruir a los alumnos en las letras a partir de lecturas de
dificultad creciente de las obras clásicas. Este tenía como propósito dotar a los alumnos de
un latin refinado y transmitir una cultura vasta y erudita y al mismo tiempo se impartían
rodamientos de retórica. El aprendizaje de la retórica se ingresaba al tercer nivel con el
estudio de Aristóteles. Luego, se introduce al estudiante en los primeros conocimientos
teológicos y de la vida espiritual. El colegio jesuítico de san ignacio y el de monserrat fueron
instituciones educativas muy importantes en córdoba y buenos aires, en impartir estos
conocimientos.
Las razones de expulsión de la compañía de Jesús en 1767-1768 fueron muy variadas. tras
su expulsión las ordenanzas reales establecen que los institutos educativos en manos de la
compañía pasarán al clero secular. finalmente fueron los dominicos quienes recibieron el
apoyo del monarca para hacerse con la herencia pedagógica jesuítica, mientras que los
franciscanos y mercedarios fueron quienes se mostraron más dispuestos a introducir
modificaciones en su currículo de acuerdo con las renovaciones en materia científica y
cultural que promovieron los borbones.

Las escuelas de primeras letras: en estas los primeros maestros fueron sacerdotes, la
educacion estaba mas cerca de ser un privilegio al que solo accedian los niños de los
sectors acomodados, los negros, mulatos, esclavos tenian prohibido el acceso; el acceso a
la lectura y escritura estabalimitado a la aristocracia blanca y era denegado a los negros
exclavos.

El objetivo de la enseñanza en las escuelas de primeras letras fue el aprendizaje de la


lectura, la escritura y el cálculo. Estos saberes eran precedidos por la enseñanza de la
doctrina cristiana, que se efectuaba a través de la lectura del catecismo. En lo que respecta
a la enseñanza religiosa esta se desenvuelve a través de tres estilos, el de los vicarios y
párrocos (clases impartidas en la iglesia y con grado informal), el de las órdenes
monásticas de franciscanos, mercedarios y dominicos (formaban parte de la carrera
religiosa) y finalmente el de la compañía de jesús.

-La otra educación: los talleres y hospicios: los niños que no habían asistido a una escuela
de primeras letras se insertan directamente en el mundo del trabajo. La fundación de los
hospicios (acá se formaban a los niños por un artesano)y las casas de niños expósitos
(huérfano)fue a fines del siglo xviii y principios del xix.

En la argentina colonial conviven numerosas instituciones educativas y modalidades de


enseñanza (para elite o bajo pueblo) el acceso a muchas de estas estaba determinado por
el lugar de nacimiento, color de piel o condición social; funcionaron en ámbitos recoletos
como las universidades o en espacios donde las actividades educativas conviven con otros
quehaceres como las misiones jesuíticas.

https://www.bing.com/videos/search?
q=LA+EDUCACION+EN+EPOCA+DE+LA+COLONIA+ARGENTINA&&view=detail&mid=58F4F8
22C33B1259B18D58F4F822C33B1259B18D&&FORM=VRDGAR&ru=%2Fvideos%2Fsearch
%3Fq%3DLA%2BEDUCACION%2BEN%2BEPOCA%2BDE%2BLA%2BCOLONIA%2BARGENTINA
%26FORM%3DHDRSC3

2)La educación en el periodo independiente: ( la emergencia de las provincias argentinas y


la educación. Arata y Mariño la lección número 4: "Entre Levitas y Chiripás la educación en
el período post independentista"

LA EXPANSIÓN LANCASTERIANA EN IBEROAMÉRICA. EL CASO DE BUENOS AIRES Mariano


Narodowski
El nuevo escenario político y ia cuestión de ia educación

una de las preocupaciones en ese momento era la manera de satisfacer las necesidades
educativas en especial dirigida a los infancia, la mayor parte de la población infantil era
educada en escuelas, en noviembre de 1810 en bs as, se determina la "conveniencia de
uniformar la educación y organizar un método sistemático, que generalmente se adopte y se
siga en todas las escuelas ", este proceso llega a su apogeo décadas más tarde, con la
instalación de los denominados "sistemas educativos nacionales". Poco tiempo antes de
que en la América del Sur se sucedieran los procesos de independencia nacional, la
pedagogía inglesa generaba un modelo escolar que tendría profundas consecuencias en
aquellas regiones: se trata de llamado "método de enseñanza mutua", también denominado
'método monitorial" o "método lancasteriano" (en relación a uno de sus creadores, Joseph
Lancaster). Esquemáticamente, este método se basa en el uso de alumnos avanzados
denominados "monitores", que enseñan a sus compañeros los conocimientos adquiridos
con anterioridad. Solamente los monitores precisan comunicarse con un maestro único, de
quien reciben tanto los conocimientos básicos a ser transmitidos a los otros niños como los
preceptos para la organización de la actividad escolar. De este modo, se conforma una
estructura piramidal que posee al maestro en la cúspide y a los alumnos en la base, siendo
los monitores, ubicados en la franja intermedia, los que llevan a cabo cotidianamente el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

El método mutuo persigue un afán disciplinario basado en la uniformidad de las actividades


escolares y ninguna de estas puede quedar librada no ya al azar sino tampoco a la libre
voluntad del maestro único, quien debe seguir minuciosamente las instrucciones
proporcionadas por textos, manuales y reglamentos.

Otra razón para que se aceptara este modelo educativo era que con poca inversión se
podría enseñar a todo el cuerpo infantil.

En Buenos Aires, al igual que en el resto de las provincias del Plata donde el método fue
implantado, la opción seguida fue la de centralizar la oferta en el área estatal. El Sistema de
monitores era bien aceptado por "práctico" y porque significaba un "ahorro" en la
contratación de maestros. Por último, el utilitarismo que implantaba el sistema dé premios y
castigos despertaba algunas prevenciones por su posibilidad de incurrir en exceso, en la
realidad de las escuelas se llega a una fractura entre, por un lado, las autoridades, los
políticos y los pedagogos favorables al método y, por el otro, aquellos que tienen que aplicar
cotidianamente en las escuelas. Estas expresiones parecen indicar que el magisterio
porteño, no estaba bien dispuesto a admitir las sugerencias de la nueva propuesta
pedagógica. Fractura típica en los procesos de escolarización, los docentes no parecen
creer en una modificación de sus rutinas y apuestan a la vuelta del régimen anterior.
Además, cabe mencionar al decreto del 8 de febrero de 1822, por el cual se dispone que el
Rector de la Universidad y el Director del Departamento de Primeras Letras cuidarán de la
aplicación del sistema de Lancaster. En este decreto también se dispone la definitiva
supresión de los ayudantes (con lo cual a los maestros se les hará difícil no aplicar el
método de enseñanza mutua) y, por último, se salvaguarda la libertad en los
establecimientos no dotados de fondos públicos pero "bajo la inspección del prefecto de
este departamento" (de primeras letras). Esta fuerte centralización, sumada a las
esperanzas de masividad y baratura situadas en el sistema lancasteriano inspiraron la
proclama, tal vez por vez primera, de educación pública uniforme y gratuita para todos los
ciudadanos.

Libros de texto y currículum escolar en Buenos Aires


A partir de la aplicación del método lancasteriano en Buenos Aires, se editaron varios libros
pedagógicos dedicados a la nueva propuesta. Además del texto de Lancaster publicado en
1819, en 1823 se publica un libro dedicado a la educación de las mujeres, Esos libros se
caracterizan por estar dirigidos al maestro y contener las estrategias de enseñanza, los
contenidos a trasmitir y las normas disciplinarias a seguir. En realidad, estos textos
constituyen un "diseño curricular"; o sea, el ámbito de realización escriturada de las
propuestas pedagógicas de las instituciones escolares. En principio, los libros explican
cómo el sistema monitorea y se ocupan en poner énfasis en la razón eficientista que
domina la posibilidad de educar a gran cantidad de alumnos con un solo maestro. En los
textos se ofrece una gama variada de modos de llevar adelante una contabilidad exhaustiva
del alumnado: de sus presencias y ausencias, de su desempeño escolar, de la actitud de sus
padres, etcétera. Es la época en que la "estadística escolar" comienza a ocupar un lugar
relevante, alimentada por datos que los maestros debían elevar trimestralmente a las
autoridades. A este control estadístico sobre la infancia escolarizada se suma la vigilancia
directa durante la permanencia de los niños en las escuelas. Al contrario que en el modelo
pedagógico tradicional, el sistema lancasteriano generaliza la mirada: en toda la población
matriculada. La novedad que el método lancasteriano trae es que, además de prohibir el
castigo corporal, estructura todo el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de la
búsqueda de premios, lo que convierte a éstos en un motivador fundamental.

Esta profusión de textos, la traducción de originales y el interés por el proceso de


enseñanza-aprendizaje indican el surgimiento de la discusión pedagógica en Buenos Aires,
En primer lugar, se forma un grupo relevante de "especialistas", cuya profesión es no
solamente la enseñanza sino la reflexión sobre ésta, la reflexión pedagógica. Grupo en
decidido proceso de separación de aquellos que se harán cargo del proceso de enseñanza y
con quienes, como ya se ha visto, surgen enfrentamientos producto del desajuste entre la
práctica teórica y la práctica no-discursiva. En segundo lugar, estos pedagogos se ocupan
de cuestiones inherentes a la pedagogía y no solamente a las proclamas políticas que
pueden en algunos casos sustentar a la pedagogía. En otras palabras, estos "especialistas" -
Thomson, Segurola, los traductores de los textos lancasterianos, etcétera- se ocupan de la
razón técnica del proceso educativo y no de la producción de discursos relativos a las
generalidades ideológicas, filosóficas o políticas. En tercer lugar, finalmente, el status de
"especialistas" les permite jugar un papel relativamente diferenciado del poder político y
constituirse en referentes en virtud de sus conocimientos.

el disciplinamiento concreto de la infancia en los hábitos escolares (especialmente la


asistencia diaria a la escuela, la puntualidad en la llegada y respeto de horarios) no
constituye un acto dado sino que, en varios procesos de escolarización, ha merecido una
serie de esfuerzos institucionales que escapan a la simple acción didáctica, la que puede
contribuir al segundo de los procesos mencionados, de similar naturaleza refuerzan la idea
de la existencia de esta conjunción de acciones por parte de dos componentes del Estado
(escuela y policía) para garantizar un creciente flujo de niños desde sus hogares hasta la
escuela, distrayéndose de sus actividades, especialmente aquellas llevadas a cabo en la
calle, fuera de la vigilancia adulta.

Hacia el final de ia aplicación del método

● En primer lugar, el método nunca contó con el apoyo de la totalidad de los docentes
que debían aprenderlo primero y llevarlo a buen término después.
● La presencia de los ayudantes de preceptor era otro de los asuntos conflictivos. De
larga actuación en los establecimientos educativos de Buenos Aires, su existencia se
hacía innecesaria si el sistema de monitores era bien utilizado
● Otro de los elementos que parece haber empujado al método lancasteriano al
desprestigio fue el desorden social y escolar que su aplicación habría generado: el
sistema escolar que estaba llamado a vigilar paciente y meticulosamente a
educadores y educandos no logró ni siquiera contener una ola de conflictos pocas
veces observada en la historia escolar de la región.

Es preciso recordar que con la aplicación de este método comienza el primer intento serio
de escolarización masiva en Buenos Aires por lo que las respuestas a uno y otro fenómeno
pueden ser yuxtapuestas. Los decretos sobre el accionar policial destinados a eliminar la
vagancia juvenil, aplacar sus excesos y llevarlos a la escuela, por ejemplo, no están
relacionados directa y necesariamente con las ideas lancasterianas respecto de la
configuración de la escuela moderna.

3)la configuración del sistema educativo nacional(1853-1905): materiales de este periodo:

-Puiggrós A. (2006) Kapelusz. Qué pasó en la Educación Argentina. Desde la Conquista


hasta el Menemismo. Capítulos: "La organización del sistema educativo nacional" y "La
fundación del debate pedagógico" pp. 53 -82

1853-1905-ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

En esta etapa se inició la construcción del estado, proceso que se prolongó después
de 1880 hasta alcanzar su consolidación definitiva. El período se divide claramente
en dos subperíodos muy diferentes entre sí: durante los diez primeros años, la
Argentina estuvo de hecho dividida en dos estados, la Confederación Argentina y el
Estado de Buenos Aires, cada uno con sus autoridades y legislación propias

. Luego de dos guerras entre ambos estados, que finalizaron respectivamente con
las derrotas de Buenos Aires en la Batalla de Cepeda de 1859 y de la
Confederación en la Batalla de Pavón de 1861, el país se unificó definitivamente

La política educativa llevada adelante en esta etapa por los gobiernos de Bs As (el
territorio que en 1880 sería dividido entre la ciudad de Bs As, erigida en capital
federal y la provincia de Bs As.) marcó las características de la política educativa
nacional de las siguientes décadas. Caído Rosas, con el proceso de organización
nacional, se empieza a materializar como propuesta el proyecto de la generación del
37.

Las sucesivas presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda se tuvieron que


ocupar de la organización de la nación. La constitución de 1853 fue un reflejo del
programa de Alberdi, que planteaba que era posible transformar a la Argentina en
una nación moderna estableciendo el liberalismo económico y construyendo un
estado republicano; la inmigración noreuropea transformaría a la sociedad
eliminando los restos de los indígenas e hispánicos; la libertad de industria,
comercio, expresión y trabajo, la inviolabilidad de la propiedad, el afianzamiento de
la paz interior y el ejercicio político de los derechos de todos los ciudadanos harían
de la Argentina un país civilizado.

El papel de la educación fue delineado en el texto constitucional. El artículo 5,


estableció que las provincias deben asegurar la educación primaria, la
administración de justicia y el gobierno municipal, condiciones bajo las cuales el
gobierno nacional es garante del goce y ejercicio de sus instituciones.

Pedagogía liberal oligárquica (Mitre) 1862 Mitre asumió en 1862 la presidencia de


la Nación y ejerció hasta 1868, lo que abrió las puertas para un proyecto pedagógico
centralista de la oligarquía liberal. El interés principal de Mitre era desarrollar una
educación secundaria dirigida a la minoría ilustrada. Aspiraba a formar una
inteligencia capaz de gobernar el país y vencer definitivamente a la barbarie. La
política que comenzó con Mitre tuvo siempre una clara tendencia a la centralización
y a la elitización de la dirección del sistema. Mitre otorgaba a la enseñanza un valor
social y consideraba que era un servicio que debía prestar el Estado. De la
educación dependían en gran parte el progreso, la justicia y la democracia

Pedagogía de la generación del 37 (Sarmiento, Avellaneda) 1868 En 1864


Sarmiento sancionó la primera ley de educación en la cual estableció un fondo
estatal permanente para su financiamiento, pues consideraba que la renta para la
enseñanza debía provenir de un impuesto pagado por los habitantes con ese fin
especial, y que sólo en el caso de déficit el gobierno provincial o nacional debía
pagar los gastos de su presupuesto general. Además, Sarmiento afianzó el
cumplimiento de la obligatoriedad escolar, autorizó las subvenciones a
establecimientos particulares y extendió notablemente la red escolar. Fundó nuevas
escuelas y trajo al país maestras norteamericanas. La meta que tenía era extender
la educación hasta abarcar al conjunto de la población educable. De ese modo la
educación actuaría sobre la sociedad, cambiando su naturaleza y haciendo posible
el progreso. En 1868 Sarmiento accedió a la presidencia hasta 1854. Sarmiento
propuso que se diera prioridad a la generalización de la educación básica. En 1869
se realizó el primer censo nacional, reveló que más de un millón de personas no
sabían leer ni escribir, sobre una población de 1.730-76. En 1895 el segundo censo
mostró que esa cantidad había disminuido a menos del cincuenta por ciento de los
habitantes mayores de seis años de edad. El tercer censo genera, en 1914 permitió
advertir que el número iletrado oscilaba alrededor de la cuarta parte de los
residentes

1853-1880 Proceso de organización nacional País dividido en Estado de Bs As y


confederación (hasta 1861, que se unificó definitivamente) ORGANIZACIÓN DEL
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL En esta etapa se inició la construcción del
estado, proceso que se prolongó después de 1880 hasta alcanzar su consolidación
definitiva. El período se divide claramente en dos subperíodos muy diferentes entre
sí: durante los diez primeros años, la Argentina estuvo de hecho dividida en dos
estados, la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires, cada uno con sus
autoridades y legislación propias. Luego de dos guerras entre ambos estados, que
finalizaron respectivamente con las derrotas de Buenos Aires en la Batalla de
Cepeda de 1859 y de la Confederación en la Batalla de Pavón de 1861, el país se
unificó definitivamente. La política educativa llevada adelante en esta etapa por los
gobiernos de Bs As (el territorio que en 1880 sería dividido entre la ciudad de Bs As,
erigida en capital federal y la provincia de Bs As.) marcó las características de la
política educativa nacional de las siguientes décadas.

Caído Rosas, con el proceso de organización nacional, se empieza a materializar


como propuesta el proyecto de la generación del 37. Las sucesivas presidencias de
Mitre, Sarmiento y Avellaneda se tuvieron que ocupar de la organización de la
nación. La constitución de 1853 fue un reflejo del programa de Alberdi, que
planteaba que era posible transformar a la Argentina en una nación moderna
estableciendo el liberalismo económico y construyendo un estado republicano; la
inmigración noreuropea transformaría a la sociedad eliminando los restos de los
indígenas e hispánicos; la libertad de industria, comercio, expresión y trabajo, la
inviolabilidad de la propiedad, el afianzamiento de la paz interior y el ejercicio
político de los derechos de todos los ciudadanos harían de la Argentina un país
civilizado. El papel de la educación fue delineado en el texto constitucional. El
artículo 5, estableció que las provincias deben asegurar la educación primaria, la
administración de justicia y el gobierno municipal, condiciones bajo las cuales el
gobierno nacional es garante del goce y ejercicio de sus instituciones. Durante este
período se desarrollaron las siguientes pedagogías: • Pedagogía liberal oligárquica
(Mitre) 1862 Mitre asumió en 1862 la presidencia de la Nación y ejerció hasta 1868,
lo que abrió las puertas para un proyecto pedagógico centralista de la oligarquía
liberal. El interés principal de Mitre era desarrollar una educación secundaria dirigida
a la minoría ilustrada. Aspiraba a formar una inteligencia capaz de gobernar el país
y vencer definitivamente a la barbarie. La política que comenzó con Mitre tuvo
siempre una clara tendencia a la centralización y a la elitización de la dirección del
sistema. Mitre otorgaba a la enseñanza un valor social y consideraba que era un
servicio que debía prestar el Estado. De la educación dependían en gran parte el
progreso, la justicia y la democracia. • Pedagogía de la generación del 37
(Sarmiento, Avellaneda)

1868 En 1864 Sarmiento sancionó la primera ley de educación en la cual estableció


un fondo estatal permanente para su financiamiento, pues consideraba que la renta
para la enseñanza debía provenir de un impuesto pagado por los habitantes con ese
fin especial, y que sólo en el caso de déficit el gobierno provincial o nacional debía
pagar los gastos de su presupuesto general. Además, Sarmiento afianzó el
cumplimiento de la obligatoriedad escolar, autorizó las subvenciones a
establecimientos particulares y extendió notablemente la red escolar. Fundó nuevas
escuelas y trajo al país maestras norteamericanas. La meta que tenía era extender
la educación hasta abarcar al conjunto de la población educable. De ese modo la
educación actuaría sobre la sociedad, cambiando su naturaleza y haciendo posible
el progreso. En 1868 Sarmiento accedió a la presidencia hasta 1854. Sarmiento
propuso que se diera prioridad a la generalización de la educación básica. En 1869
se realizó el primer censo nacional, que reveló que más de un millón de personas no
sabían leer ni escribir, sobre una población de 1.737.076. Mitre y Sarmiento no
estaban enfrentados. Mitre no negaba la necesidad de desarrollar la educación
básica ni Sarmiento despreciaba la educación media y universitaria dirigida a las
élites; se trataba de un asunto de prioridades. 1880. 1916 ESTADO LIBERAL
OLIGÁRQUICO Argentina moderna Modelo agroexportador Entre 1880 y la Primera
Guerra Mundial, la Argentina experimentó un periodo de progreso sin igual. Nació lo
que se dio a llamar la "Argentina Moderna". La década del 1880 comenzó con el
gobierno de Julio Argentino Roca. Fue una época de progreso en el marco del país
oligárquico y dependiente; se prolongó el ferrocarril; se instalaron los primeros
frigoríficos argentinos, que al poco tiempo fueron sobrepasados por los británicos;
creció significativamente la exportación de granos y ganado. Hubo gran
acumulación privada y crecieron los gastos públicos, desequilibrio financiero. Se
engrosa la deuda externa. Roca, estaba convencido de que el orden era la base del
progreso y advertía que el desorden no tiene cotización bursátil. Paz y
administración era su lema. En las últimas décadas del siglo XIX el modelo
educativo liberal alcanzaba una expansión explosiva en todo el mundo. En la
Argentina se sentía la falta de una legislación que unifica los protocolos escolares
creados por gobernadores y caudillos y reglamentará las relaciones entre la Nación
y las provincias en materia educativa, por lo que se comenzó a hablar de la
necesidad de una ley de educación común. • Pedagogía liberal oligárquica vs
nacionalismo católico (Pedagogía tradicionalista colonial antiindependentista) Uno
de los mayores puntos de conflicto era la garantía constitucional de la libertad de
cultos, así como la libertad de enseñar y aprender. La iglesia consideraba que era
su derecho ejercer el monopolio religioso y pedagógico. En la segunda mitad del
siglo XIX en Córdoba se estaba formando una fuerza ideológica que llegaría a
constituir un protopartido político nacionalista católico y su aspiración hegemónica
era extenderse a nivel nacional. Sólo la Iglesia Católica tenía legitimidad como
educadora. Su palabra pedagógica representaba la civilización, la moral, la verdad y
el orden social. Su labor principal era combatir al enemigo: el ateísmo-
protestantismo-judaísmo-liberalismo-positivismo anarquismo-racionalismo científico-
socialismo. El normalismo laicista encarnaba todos esos males, tanto en su versión
positivista como en su versión espiritualista. La Escuela Normal del Paraná 1870, se
fundó con el fin de formar maestros competentes para las escuelas comunes. Tuvo
gran influencia en el país y proporcionó una ideología y un sistema de valores y
normas de conducta que constituyó una verdadera subcultura: el normalismo,
basado en el positivismo de comte. La corriente normalizadora predominante en la
docencia consideraba que educar al ciudadano era una misión. Sus adherentes
creían en la necesidad de la escuela pública y aunque creían que la religión era el
sustento del orden moral, adscriben al laicismo. El método, la organización escolar,
la planificación, la evaluación y la disciplina eran nociones que organizaban su
práctica. Eran profundamente sarmientinos; adoptan la idea de su mentor y se
sentían representantes de la civilización y combatientes contra la barbarie. La
concepción normalizadora fue influida por el higienismo (corriente que se
preocupaba por los hábitos higiénicos, alimentarios y sexuales) Antes de la sanción
de la ley 1420. En 1882, la Iglesia sostuvo que debía llegar a dictar una ley de
educación de aplicación obligatoria a nivel nacional. Ante la derrota de sus planteos
en ese congreso pedagógico, su meta fue que la ley se aplicará solamente a la
Capital y a los territorios nacionales. Esta posición triunfó y las provincias quedaron
abiertas a la participación directa de la Iglesia en la enseñanza pública. En el
congreso pedagógico sudamericano, en Buenos Aires en 1882, se debatieron las
ideas y principios que debían regir la educación pública. El estatismo centralizador y
laico triunfó, lo hizo sobre posiciones conservadoras y posiciones más
democráticas: la escuela sería neutral para dar cabida a todos los habitantes en esa
época de inmigración, pero el Estado nacional se proponía mantenerla bajo un
estricto control. De ahí salen los lineamientos de la ley 1420. En 1884 el congreso
de la Nación aprobó la ley 1420 de educación común, laica y obligatoria, cuya
jurisdicción abarcaría capital federal y los territorios nacionales. Se estableció un
consejo escolar en cada distrito de la campaña y en cada parroquia de la capital, y
un consejo nacional de educación. En 1885, por iniciativa de Avellaneda, el
congreso de la nación sancionó la ley universitaria. En 1905 el gobierno presidido
por Quintana sancionó la Ley Láinez, que autorizaba a la Nación a instalar escuelas
de su jurisdicción en las provincias que así lo solicitaran. Entre 1875 (Ley de
Educación de la provincia de buenos aires) y 1905 (Ley Láinez) quedó organizado
legalmente el sistema educativo argentino.

-Ley 1420 de 1884 según la edición de 1964.

Se originó tras años de debate y se sancionó en 1884, en ella se prohíben los castigos
corporales, para educar en la enseñanza, 11 de abril de 1882, bajo la presidencia de roca, se
convocó al primer congreso pedagógico organizado nuestro país, un momento crucial en el
que se discutió Qué tipo de sistema educativo tendríamos los argentinos, función sentar las
bases para la sanción de una futura ley de educación este congreso se realizó en el marco
de la exposición Industrial agrícola y bellas artes toca en Plaza Miserere.

-Ya no rige en nuestro sistema escolar pero su impronta sigue vigente.

-Después de esta ley no sólo se enseñaba a leer, escribir y contar sino que a fines del siglo
xix comienzan a aparecer las distintas asignaturas.

se sanciono durante la presidencia de Julio argentino roca y fue promovida por domingo
Faustino Sarmiento para la aprobación de esta ley surgieron debate profundos en nuestra
historia con su aprobación la educación primaria pasó a ser obligatoria gratuita y gradual
para todos los habitantes. esta ley sería gratuita para toda quién que no podía pagar
obligatorio para niños de entre 6 y 14 años, gradual porque estaría dividida en grados laica
ya que no puedo sería ninguna religión y universal porque era para hombres y mujeres con
esta ley la familia queda obligada a darles educación a sus hijos, Ellos tenían autorización
para participar de distritos escolares y así lo quisieran, quedaba Bajo su autorización que su
hijos aprendan contenido religioso fuera de la escuela. para ser docente debido a demostrar
conocimiento y saber la lengua nacional ser egresado de una escuela normal y tampoco se
lo reconocería La autoridad de la catedral y autonomía. esta ley o sea y algunas
características, el estado se hacía responsable de la educación pública se fundó en estudios
obligatorios de 7 años el interés de esta ley estaba centrado en la comprensión acá de mica
se pudieron llevar a cabo creaciones de librerías y bibliotecas públicas y se establecen
contenidos mínimos de lengua historia y geografía nacional. esta ley tiene como objetivo
favorecer y dirigir el desarrollo moral físico e intelectual de todos los niños, crear conciencia
de la nación formar ciudadanos y homogenizar .

-En 1882 se realiza un congreso pedagógico porque Roca tenía que hacerse cargo de las
escuelas primarias porque en 1880 se capitaliza la ciudad de Bs. As. La provincia transfiere
a la nación el territorio pero junto con ella todo lo que había en ese territorio (escuelas).
Sarmiento y Roca eran políticamente adversarios.

-En el congreso pedagógico de 1882 se intentó acordar un sistema educativo común que
plasme el ideal de Sarmiento de hacer al país una escuela.

-Se debatió arduamente si se debía enseñar religión o no en las escuelas.

-ley de educación: Común- obligatoria- graduada- y gratuita.

Garantizar derechos básicos para la población y contribuye a la construcción de un sentido


de pertenencia y de identidad nacional.

-Especial: Ley 1420, el derecho a la educación común. Dirigido por Pablo Pineau:
https://www.youtube.com/watch?v=XmrlaSEf_bU

- La misión de educar. La trayectoria inicial del profesor normalista Sebastián Vera. Río
Cuarto 1886-1888. Yamila N. Ganzer pp. 167- 181. En Rebolledo E, Lamellas G. (Comps.)
Tramas en la Historia de la educación desde Córdoba. Textos y fuentes para aprender y
enseñar. Clacso:2021.

Sebastian Vera fue director de la escuela graduada municipal devenida dos años más tarde
en escuela Normal mixta de Río cuarto, cargo que ocupó hasta su jubilación a fines de 1918.
Durante su desempeño como director fue continuador de las gestiones municipales para
una educación normalista que culminan con el traspaso de la escuela municipal a la órbita
del estado nacional; luego de esto deviene en escuela Normal mixta de río cuarto en 1888.
La llegada del profesor normalista a la ciudad complejizan el escenario educativo local, a
tono con las disputas que acontecían en la capital provincial en torno a la educación
normalista.

La sanción de la ley de educación común en 1884 supuso un conjunto de representaciones


e instituciones que respondieron y legitiman, más allá de la normativa, el avance del
laicismo sobre la iglesia católica.

Por otra parte en el sur provincial se concluyó el proyecto de la escuela graduada municipal
mixta en Río Cuarto, donde el normalismo se introdujo en los contenidos curriculares que
organizó y dirigió el profesor normalista Sebastián Vera. El periodo en el que Verá comienza
su trabajo como maestro y sus gestiones para una institución normalista fue momento de
transformaciones políticas, ideológicas y culturales en el concierto nacional.

—-La formación del maestro normalista: la escuela normal de Parana(1870) establece la


tradición normalista en Argentina. La institución se constituye como un dispositivo estatal
en donde se asentó una burocracia destinada a formar maestros. El positivismo,
precisamente, les imprimió un énfasis en las consignas del higienismo. La institución se
consolidó y se expandió con el objetivo de reclutar, formar y regular a los maestros que
fueron destinados a los distintos puntos del territorio nacional, en escuelas concebidas
como el sustento del progreso educativo y cultural.

El acceso a la formación normalista fue restrictiva con respecto a ciertas condiciones


físicas, intelectuales y morales como asi tambien se le sumo el desempeño académico para
la obtención de becas; en 188o, un año antes del ingreso a la formación docente, el
estudiante Verá contrajo este compromiso tras solicitar una beca y cumplimentar los
requisitos. (sebastian vera provenía de un estrato social pobre). Culminado el trayecto
formativo Vera se graduó de maestro normalista en 1883 y de profesor normalista al
finalizar el año académico 1884.

En relación con la demanda de los vecinos por una educación primaria municipal se
proyectó la escuela graduada municipal mixta de río cuarto. En los asuntos que
comprendieran a la organización institucional y curricular, Alejandro roca viajo a Bs. As. para
acordar con el ministro de educación, Eduardo Wilde, que la escuela debía ser dirigida por
profesores normalistas; el que recomendó al profesor normalista sebastian Vera fue el
director José María Torres de la escuela Normal de Paraná. El ministerio de justicia, culto e
instrucción pública le otorgó el nombramiento a Vera como director de la escuela graduada
municipal mixta de río cuarto y a su hermana clodomira para la enseñanza áulica.

La escuela municipal funcionó sólo un año lectivo ya que en 1887 comenzó la amenaza de
la pandemia de cólera, y en 1888 fue traspasada a órbita nacional continuando vera como
director hasta 1918.

En 1886 la falta de recursos presupuestarios de la municipalidad de Río cuarto, sumado a la


tramitación que ya había comenzado Serbastian Vera, hicieron que el concejo deliberante
resolviera traspasar la institución al estado nacional. Con esto la escuela es devenida en
escuela normal mixta de Río cuarto. La capacidad de operar sobre la escuela fue uno de los
aspectos que distingue a la dirección del profesor Vera.

La incorporación de los contenidos normalistas en la ciudad significaron un cambio en la


cultura pedagógica local. Al abordar un conjunto de normas que definieron los
conocimientos a enseñar y las conductas a inculcar, encontramos que el normalismo
propagó un proyecto educativo nacional.

Su trayectoria inicial en Río cuarto pone en evidencia sus convicciones positivistas e ilumina
las repercusiones de la llegada del director para la puesta en marcha de la escuela
municipal. En los años posteriores su presencia en río cuarto se tradujo en la gestación de
proyectos que tendiera a reforzar el lugar de los contenidos normalistas en la educación
local.

También podría gustarte