Está en la página 1de 15

ARQUITECTURA JAPONESA

Ubicación:
Está situado en el Océano Pacifico, frente a China. Está formado por 4 islas:
Hokkaido (Yeso), Hosu (Hondo), Shikoku y Kyushu. Es el estado más
desarrollado en Asia Oriental, y una de las primeras potencias del mundo. De
acuerdo con lo señalado por Gibelli y Payró en el ARTE / RAMA y otros
autores, su historia puede dividirse en la siguiente manera.

Época prehistórica: (hasta 552 d.C.).


Abarca los periodos de Jomon, Yayoi y Kofun.
Periodo Asuka: ( 552 – 645 d.C.). Época de la introducción, difusión y
florecimiento del budismo.
Periodo Nara: (645 – 794 d.C. ). Época de un gran esplendor de la cultura
japonesa
Periodo Heiari: ( 794 – 1185 d.C.)
Periodo Kamakura (1185- 1333 d.C.)
Periodo Muramachi (1333 – 1573 d.C.)
Periodo Momovama (1573 – 1614 d.C.)
Periodo Edo o Tokugawa (1614 – 1868 d.C.)
Periodo Meji y época contemporánea (1868 a nuestros días).

Concepto:
Tiene una gran historia como cualquier otro aspecto de la cultura japonesa.
Aunque fuertemente influenciada por la arquitectura china, también nos enseña
un número importante de diferencias y aspectos que podemos denominar como
inequívocamente japoneses. Para la mayoría, aquellos edificios que han
sobrevivido hasta nuestros días y muestran evidentes signos de arquitectura
japonesa pre-moderna son, en general, castillos, templos budistas, y santuarios
Shinto.
Característica:
Puede asegurarse que la arquitectura japonesa es una evolución del estilo
chino que utiliza las techumbres levantadas y construye los edificios de varios
niveles, totalmente de madera. Edifican templos budistas que, como señalan
diversos autores, están rodeados de murallas, tienen la entrada en el lado sur y
cuentan con una pagoda, un pabellón, el dormitorio de los mojones, el
refectorio y una sala de descanso y lectura. El torii es un monumento
característico de este país y consiste en un arco parecido al de las puertas de
las estupas de la India, pero sin la ornamentación de éstas. También está
colocado enfrente de los templos. Colocación de bellísimos jardines alrededor
de las construcciones en las que se plantan árboles de todos tipos con carácter
simbólico – religioso. El principal material de construcción es la madera con
elementos de anclaje y fijación también de madera.

Los muros son elementos divisorios que separan áreas utilizables y se hacen
de diversos materiales ligeros, incluso a base de papel encerado, elementos
constructivos muy adecuados por estar ubicado en este país en una zona
sísmica de gran actividad telúrica. También se dividen los espacios
arquitectónicos con esterillas y biombos. Por esta característica las ventanas
pueden hacerse del tamaño que se desee, de acuerdo a los claros
estructurales del diseño. La estructura está hecha de tal manera que sirve de
adorno a la construcción. Los tejados son elementos estéticos muy importantes
de la arquitectura japonesa y son muy variados en su diseño.
Dice el señor Tokeyoshi Itoh: Van desde los tejados colosales y suntuosos de
los templos budistas y los templos del shintoismo, cubiertos de pedacitos de
madera llamada Hinoki, con un aspecto solemne y sencillo hasta los tejados
refinados y magníficos de los viejos castillos y las hermosas cubiertas de las
casas rurales. En el diseño de estos tejados se usa la línea curva de origen
asiático, pero al igual que toda la decoración japonesa, su utilización se hace
con un criterio más refinado. Utilización del alero o socorren llamado Noki
sostenido al igual que a los tejados por zapatas o Masu-gumi Uso cuidadoso y
preferente de colores naturales para dar acabado a sus construcciones. El
mobiliario es muy característico. En general es escaso y de poca altura,
utilizándose frecuentemente el piso para sentarse, dormir, comer, apoyándose
en cojines y sobre alfombras o tapetes.
¿Cuáles son las variantes de la arquitectura japonesa?
Templos:

Junto con la introducción del budismo en Japón a mitad del siglo VI, las
técnicas de arquitectura delos templos fueron importadas de Asia.
Comenzando con Asukadera en Nara, los templos fueron construidos en
diferentes partes del país. En los años que siguieron, las doctrinas y las
creencias de prominentes sectas budistas influenciaron la construcción de sus
templos, dando lugar a una más amplia variedad de estilos y formas
estructurales.
Santuarios:
¿Se puede encontrar el origen de los santuarios japoneses en las montañas? A
diferencia de las religiones monoteístas, como el Cristianismo o el Islamismo,
en Japón existe la creencia que “yaoyorozu-no-kami” (ocho millones de dioses)
habitan en la naturaleza. Por tanto, en tiempos antiguos, se creía que las
montañas, los grandes árboles y rocas eran dioses, y la gente les rezaba y
dedicaba ritos. Ese fue el origen de los santuarios.

Los primeros santuarios fueron diseñados en un estilo único que no incluía un


edificio principal (honden), aunque tenía un sitio para la adoración de la
naturaleza (haiden). El santuario de Omiwa en Nara es un ejemplo de este tipo,
y todo el monte Miwa ubicado en su detrás es venerado como una deidad. En
las eras siguientes, se desarrolló una forma original de santuarios japoneses,
en el cual se encontraba regularmente un santuario principal. Ejemplos
representativos son el Gran Santuario de Sumi yoshi (prototipo del estilo sumi
yoshi), son el Gran Santuario deI zumo (estilo taisha) y el Santuario de Ise
(estilo shinmei).
Castillos:
Eran fortificaciones construidas principalmente con piedra y madera. Éstos
evolucionaron a partir de las edificaciones de madera de siglos anteriores hasta
las formas más conocidas que surgieron a finales del siglo XVI y principios del
siglo XVII, siguiendo el ejemplo del Castillo Azuchi, construido por Oda
Nobunaga y el primero de su tipo que utilizó la piedra en la base del castillo,
haciéndolo más resistente.
Estilos Arquitectónicos:

Estilo Shinden: Luego de la fundación de Kioto y durante el periodo Heian


(794-1185) muchos nobles de todo Japón se mudaron a la capital, y las casas
en ese periodo fueron hechas en estilo shinden. En un espacio cuadrangular,
completamente rodeado de muros, los edificios se distribuían simétricamente
en forma de U. El edificio principal (shinden) se ubicaba en la parte central en
el eje norte sur, flanqueado por edificios anexos (tainoya), que eran orientadas
de este a oeste. Estos edificios eran conectados por corredores (watadono)
que conducían a un patio central también de forma cuadrada, donde se
realizaban ceremonias.

Estilo Shoin: En el periodo Muromachi (1336–1573) el estilo shoin reemplazó


al estilo shinden. Con el auge de los guerreros Samurai durante el shogunato
Kamakura, los clanes militares se volvieron más poderosos que una debilitada
corte imperial. El estilo Shoin fue primeramente usado en el Pabellón de Plata,
Ginkakuji.
Dado que el estilo shinden, desarrollado de acuerdo a las convenciones y
sistema organizacional de la nobleza Heian, era demasiado elegante y no se
ajustaban al estilo de vida delos líderes militares, se creó el shoin influenciado
también por el budismo Zen. El shoin es una habitación diseñada para
funciones militares y aristocráticos, un espacio en el cual los señores militares
recibían a dignatarios, efectuaban eventos, concursos de poesía y ceremonias
de té.
Para demostrar poder, se incluyeron pantallas fusuma y shoji, mesas
tsukeshoin y estantes decorativos chigaidana. Además, las columnas circulares
del estilo shinden fueron reemplazadas por unas cuadradas, adicionando vigas
de amarre nageshi. Los pisos, que en estilo shineneran de madera, fueron
íntegramente recubiertos con tatami, siendo el origen dela distribución actual
las habitaciones en tatamis, no en metros cuadrados.

Estilo Sukiya: El sukiya-zukuri es un estilo más refinado, basándose en el


formal estilo shoin, adaptándose a las necesidades de los clientes y formando
un espacio más íntimo. Por ejemplo, en lugar de los pilares cuadrados de
ciprés, se colocaron postes circulares con varios tipos de madera usados al
mismo tiempo, como bambú, pino y ciprés. Incluye elementos decorativos
como los estantes chigaidana, los frisos ranma y los clavos ornamentales
kugikakushi. La arquitectura sukiya incorpora la estética de la casa de té y
abarca todo tipo de edificios incluyendo casas privadas, villas y posadas.
Elementos Constructivos:
Techos: Pueden dividirse en 4 categorías, según los materiales usados:

Cielorrasos: En el elegante estilo shoin unos entramados de madera fueron


colgados para formar el go tenjou, y de allí evolucionaron para convertirse en
oriage tenjou, que eran cielorrasos montados en el borde superior de las
paredes. Oriage tenjou fueron considerados los más selectos entre los
cielorrasos.
Otros tipos tradicionales
incluyeron hira tenjo (un
cielorraso plano), ajirotenjo
(cielorraso hecho de cedro,
ciprés o bambú) y saobuchi
tenjo (cielorraso compuesto de
paneles de madera soportados
por pequeñas vigas)

Paredes: Las divisiones entre los ambientes están constituidas por tabiques de
papel montados sobre un bastidor de madera.
El tipo de tabique más formal es el haritsuke kabe.
En la mayoría de los casos, se colocaba papel sobre placas ásperas y luego
pintadas a brocha o se pintaban frescos (shoheki-ga).
Obviamente, los haritsuke kabe con pinturas o embrocados de oro era
considerado de mayor rango.
Pilares: Los pilares cuadrados de ciprés son usados siempre en el estilo shoin,
creando un espacio rígido y formal. Debido al uso del ciprés, considerado
desde tiempos antiguos como la madera más fina, y por ello fueron los pilares
más selectos.
Jardín Japonés:
Desarrollo de los Jardines Japoneses: En las sociedades occidentales de
origen europeo, se entiende como jardín un lugar donde las cosas
"crecen"(árboles, arbustos, flores, etc.) En Japón, esta definición es muy
estrecha ya que muchos jardines están compuestos enteramente de rocas y
gravilla, y no tienen vegetación.
Tipos Básicos:
En términos generales, los jardines japoneses corresponden a uno de estos 3
tipos:
a) Chisen Teien o antiguos corresponde al periodo Heian. Jardines con
estanques.
b) Karesansui Teien o Jardines secos, creados con rocas y grava.
c) Chaniwa o Jardines de té.
d) Tsukiyama o jardines-colina. Famoso jardín de piedras de Ryoan-ji,
Kioto.

Se

caracterizan por la miniaturización, el minimalismo, la asimetría y utilizan


técnicas como las del jardín prestado y el esconde y muestra, todo para crear
un espacio aparte que motive a la imaginación y la meditación del que lo utilice.
Los jardines son parte intrínseca de los antiguos castillos y casas tradicionales
japonesas.
Centro cultural:
Se designa centro cultural o establecimiento de cultura, y en ocasiones centro
cultural comunitario, al lugar en una comunidad destinado a mantener
actividades que promueven la cultura entre sus habitantes.

Kengu Kuma & Associates ha presentado su diseño para un pequeño complejo


cultural de dos salones y un centro comunitario ubicado en Iiyama, Japón.
Según los arquitectos, "los centros culturales financiados con fondos públicos
tienden a alienarse del resto de la ciudad por sus grandes volúmenes". Como
respuesta a esto, diseñaron "el complejo lo más abierto posible hacia la ciudad
y el paisaje, para que todos los elementos y situaciones que lo componen
puedan existir en armonía".
Los tres espacios principales se encuentran dispersos en todo el sitio como
edificios independientes, generando una calle techada llamada "Nakamichi";
una ruta central que aparece a través de sus vacíos."Nakamichi se abre en
muchas direcciones para conectar sin problemas las actividades entre la ciudad
y la Plaza de Iiyama, y su gran hall puede variar de acuerdo a los propósitos de
los usuarios. La gran apertura de esta sala permite que pueda abrirse y
hacerse parte también del Nakamichi".

La ciudad está situada en la línea de la carretera de Hokuriku Shinkansen,


programada para completarse a partir de los últimos meses del 2014. La
incorporación de esta vía de comunicación de alta velocidad se estima que
tendrá un impacto significativo en la ciudad y su economía. Los arquitectos
argumentan que,"debido a esta oportunidad, nos gustaría ver a la arquitectura
fomentando un renacimiento de las calles y los lugares de reunión para la
gente y así conectarlos con firmeza al suelo".
Centro comunal:
Trabaja para asistir a la población en su integración y participación activa en la
comunidad local, y para apoyar a los proveedores de servicios locales en sus
esfuerzos para servir a esta población. A través del apoyo a servicios directos,
educación e investigación. También se encarga de la organización que con la
colaboración de beneficiarios se esfuerza en resolver los problemas de los
habitantes de un barrio o sector geográfico poniendo a su libre disposición un
local apropiado, un conjunto de servicios y realizaciones colectivas de carácter
educativo, social o sanitario. Animado por un sistema social responsable de la
marcha general del centro, quienes deben asegurar su asistencia regular y si
es posible residir. Cuentan con una permanente relación funcional con la
comunidad, con el fin de asegurar su seguridad, atender sus necesidades de
servicios y facilitar el desarrollo de la comunidad. El Centro Comunal Zonal, es
un Servicio Municipal (administrativo y ejecutor delos servicios
descentralizados), es la Oficina Comunal en la Zona, dependiente dela Junta
Local, a la que le compete la gestión administrativa, trámites, gestiones,
denuncias, solicitudes, servicios.

Centro social:
El Centro social es un servicio que realiza actividades y programas formativos
de ocio y tiempo libre.

También podría gustarte