Está en la página 1de 22

TÉRMINOS Y PREGUNTAS DE HISTORIA DE ESPAÑA

OPCIÓN B

BLOQUE 3: LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU


EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700).

Cuestión 1 (Selectividad 2017)

a) ¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista? Durante el reinado de los Reyes
Católicos: Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón.

b) Explique brevemente qué se entiende históricamente por Reconquista.

La “Reconquista” es el proceso, desarrollado entre los siglos VIII y XV, por el cual los reinos
cristianos del norte de la Península van expandiéndose hacia el sur a costa de Al Ándalus. Durante
una primera etapa (siglos VIII-X), el avance cristiano se verificó sobre territorios casi vacíos.
Durante la segunda etapa (siglos XI y XII) se produjo la conquista de los valles del Tajo y del
Ebro. A partir del siglo XI la fragmentación de al-Ándalus en reinos de Taifas facilitó el avance
cristiano. Sin embargo, la llegada de los almorávides y de los almohades frenó el avance cristiano.
La tercera etapa (siglo XIII) se inicia en 1212, cuando los almohades fueron derrotados en la
batalla de las Navas de Tolosa. Se produce la rápida ocupación del Valle del Guadalquivir (Córdoba,
Jaén y Sevilla) por Fernando III el Santo y de Valencia y Baleares por Jaime I el Conquistador.
Durante el siglo XIV, los conflictos interiores en Castilla (Aragón ya no tenía frontera con territorios
musulmanes) frenaron la Reconquista.
La cuarta etapa (siglo XV) terminó con la toma de la ciudad de Granada en 1492.

Cuestión 2 (Selectividad 2019)

a) ¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista? Durante el reinado de los Reyes
Católicos: Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón.

b) Explique brevemente la política exterior de dicho reinado.

La política exterior de los Reyes Católicos estuvo marcada por su expansión territorial, tanto en
la Península como en el exterior, y por su enfrentamiento con Francia por el dominio de Italia y la
hegemonía europea. En cuanto a la expansión territorial, los Reyes Católicos acabaron el proceso de
“Reconquista” con la conquista del reino nazarí de Granada entre 1482 y 1492, acabaron la conquista
de Canarias en 1496, iniciaron una política de expansión territorial en el norte de África (ocupando
Melilla en 1497), iniciaron el proceso de expansión en América tras el descubrimiento de Colón en
1492 e incorporaron el reino de Navarra a la Corona de Castilla en 1512. En cuanto a los
enfrentamientos con Francia, el escenario de los mismos fue Italia, enfrentándose ambas coronas por
el dominio del reino de Nápoles, que acabó incorporándose a la Corona de Aragón en 1504. El
enfrentamiento con Francia fue básico en la futura evolución de la Monarquía Hispánica, ya que esta
pasó a ocupar la hegemonía en el continente y, para asegurarla, los Reyes Católicos realizaron una
política matrimonial con sus hijos cuyo objetivo era aislar a Francia. De estos matrimonios, el más
trascendental fue el de la princesa Juana “La Loca”, finalmente heredera de la Monarquía, con Felipe
“El Hermoso”, hijo de Maximiliano I de Austria y María de Borgoña.
Cuestión 3 (Selectividad 2017)

a) ¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica en España a finales del siglo XV? Los Reyes
Católicos: Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón.

b) Explique brevemente la expansión territorial realizada por dichos monarcas. La expansión


territorial de la monarquía hispánica tuvo tres grandes objetivos: la Península, el Mediterráneo y el
Atlántico. En la Península, fueron incorporadas a Castilla tanto el reino nazarí de Granada (1492)
como el reino de Navarra (1512). En el Mediterráneo se conquistan enclaves en el norte de África
como Melilla (1497) y se ocupa definitivamente el reino de Nápoles, que se incorpora a la Corona
aragonesa (1503). En el Atlántico se culmina la conquista de Canarias en 1496 con la conquista de
Tenerife y se inicia la expansión en América a partir del primer viaje de Colón en 1492.

Cuestión 4 (Selectividad 2017)

a) ¿En qué siglo se produce la toma de Granada por los Reyes Católicos? En el siglo XV

(1492). b) Describa brevemente por qué es importante en el mundo este acontecimiento.

Unidas las dos Coronas, los Reyes Católicos coincidían en la necesidad de completar la
unificación política, religiosa y territorial de los reinos hispánicos para consolidar un Estado
fuerte que pudiera expandirse fuera de la Península. Después de una larga guerra (1482-1492) fue
anexionado el reino de Granada, el último territorio musulmán en la Península.
Con la conquista de Granada acabó la presencia política del Islam en España. Este
acontecimiento, que supone el fin de la “Reconquista” es importante a nivel mundial porque el fin
de la Reconquista permitió a Castilla el inicio de la expansión a América y, por otro, porque
compensaba la conquista otomana de Constantinopla en 1453, sirviendo de acicate a la Europa
cristiana para frenar su expansión en Europa.

Cuestión 5 (Selectividad 2019)

a) ¿Qué monarcas iniciaron a finales del siglo XV la expansión atlántica? Los Reyes Católicos:
Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón.

b) Explique brevemente la expansión territorial realizada por dichos monarcas.

La expansión territorial de la monarquía hispánica tuvo tres grandes objetivos: la Península, el


Mediterráneo y el Atlántico. En la Península, fueron incorporadas a Castilla tanto el reino nazarí de
Granada (1492) como el reino de Navarra (1512). En el Mediterráneo se conquistan enclaves en el
norte de África como Melilla (1497) y se ocupa definitivamente el reino de Nápoles, que se
incorpora a la Corona aragonesa (1503). En el Atlántico se culmina la conquista de Canarias en
1496 con la conquista de Tenerife y se inicia la expansión en América a partir del primer viaje de
Colón en 1492.

Cuestión 6.

a) ¿En qué año llegó Colón a América? En 1492.

b) Explique las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de dicho año.

1492 fue un año importante para la Monarquía Hispánica. A principios de año, concluyó la larga
Guerra de Granada con la capitulación de la ciudad. El último reducto musulmán en la Península
era conquistado.
En marzo, los judíos residentes en Castilla y Aragón fueron expulsados. Durante siglos, los
judíos habían sufrido persecuciones en la España cristiana. Muchos de ellos se acabaron
convirtiendo, aunque secretamente seguían practicando la religión hebrea. El Tribunal de la
Inquisición fue fundado en 1478 para perseguir a estos falsos conversos. Los reyes acabaron
expulsando a los judíos para tratar de cohesionar a la población de sus reinos.
Colón había propuesto una ruta para llegar a Asia navegando hacia el Oeste. En abril, Colón y
los Reyes Católicos firmaron las llamadas Capitulaciones de Santa Fe, que establecían los cargos y
beneficios que reportaría la empresa del descubrimiento. En agosto partió Colón. En octubre llegó a
una tierra que él consideraba las Indias.
También en 1492, Antonio de Nebrija publicaba la Gramática castellana, la primera de una
lengua vulgar.

Cuestión 7

a) ¿Cómo se llama el navegante italiano que, al servicio de Castilla, llegó a América en 1492?
Cristóbal Colón.

b) Explique cómo fueron organizadas políticamente y explotadas económicamente las Indias.

Después de la conquista de México (1519-1521) y del Perú (1533-1536), se fundaron dos


virreinatos. Para administrar justicia, se crearon las audiencias. Para organizar los nuevos territorios
se desarrolló una amplia legislación (Leyes de Indias). En Castilla, surgieron dos organismos para
dirigir la administración. La Casa de Contratación, con sede en Sevilla, regulaba el tráfico con
América. El Consejo de Indias fue el órgano más importante de la administración indiana, ya que
asesoraba al Rey en la función ejecutiva, legislativa y judicial.
Para explotar las tierras conquistadas surgieron las llamadas encomiendas: los indígenas eran
encomendados a los colonos que, a cambio de trabajo, eran teóricamente civilizados y cristianizados.
En Perú se restauró el sistema incaico de la mita (trabajo obligatorio) para explotar las minas de
plata.

Cuestión 8 (Selectividad 2019)

a) ¿Qué comunidades religiosas fueron expulsadas de Castilla y Aragón entre 1492 y 1502
respectivamente? A los judíos y a los mudéjares.

b) Explique brevemente la política de unidad religiosa de los Reyes Católicos.

La política de unidad religiosa llevada a cabo por los Reyes Católicos no es más que el punto
culminante y complementario a la acción de la Reconquista, pues en esta época dominaba la idea de
que la unidad política no era posible si no iba acompañada de la unidad religiosa.
Esta uniformidad religiosa, con el evidente y único predomino católico se consiguió con la
expulsión de los judíos que no quisieron convertirse, en el año 1492 y con la expulsión de los
mudéjares (musulmanes que no quisieron convertirse al catolicismo) en 1502. Se calcula que
alrededor de ochenta mil judíos emigraron hacia el norte de África, otros hacia el Mediterráneo
oriental y centroeuropa (diáspora sefardí). Su salida fue muy negativa para el desarrollo económico
de España ya que era una minoría muy importante y laboriosa en la industria, el comercio y sobre
todo en las finanzas.
Y para velar por esta uniformidad religiosa en sus reinos, se creó el Tribunal de la Santa
Inquisición (1478) cuya finalidad era vigilar y controlar a los conversos al cristianismo ya que se
sospechaba que muchos judíos seguían practicando sus creencias clandestinamente.
Cuestión 9 (Selectividad 2017)

a) ¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna? Carlos I de
España (y V de Alemania).

b) Describa brevemente en qué territorios se asentaba la monarquía española en ese reinado y


que pasó a la muerte del emperador.

Carlos I reunió una enorme herencia de territorial: de sus abuelos maternos, los Reyes Católicos,
la Corona de Aragón, con los territorios italianos de Cerdeña, Sicilia y Nápoles, y la de Castilla, con
los presidios del norte de África, las islas Canarias y las colonias americanas. Estos territorios se
incrementan además con las conquistas de Milán y de los imperios azteca e inca en América; de sus
abuelos paternos, Maximiliano de Austria y María de Borgoña, recibió Austria, el Ducado de
Borgoña (Flandes y Franco Condado) y su candidatura a la Corona del Sacro Imperio
Romano-Germánico. Al renunciar a la Corona en 1556 dividió su herencia entre su hijo Felipe II,
que recibió las herencias castellana, aragonesa y borgoñona, y su hermano Fernando, que heredó
Austria y la Corona Imperial. Tras ello, se retiró al monasterio de Yuste (Cáceres) donde falleció en
1558.

Cuestión 10 (Selectividad 2017)

a) ¿Qué dos monarcas de la Casa de Austria reinaron tras los Reyes Católicos durante casi
todo el siglo XVI? Carlos I y Felipe II.

b) Explique brevemente las características de la hegemonía española en el mundo.

Durante el siglo XVI la Monarquía Hispánica se convierte en la potencia hegemónica mundial


gracias a su gran extensión territorial, producto de la gran herencia patrimonial de Carlos I, y a su
gran capacidad financiera debido a los metales preciosos procedentes de las colonias americanas. La
política imperial de ambos reyes estuvo unida a la defensa del catolicismo como principio
ideológico, concretado en la época de Carlos I en la idea de “Universitas Christiana” y en el de
Felipe II en los preceptos de la Contrarreforma. Esto les hizo enfrentarse a los países protestantes,
especialmente los príncipes alemanes, Inglaterra y Holanda, y con la gran potencia musulmana, el
Imperio Otomano. El otro gran enemigo de la monarquía fue Francia. Finalmente, la Monarquía no
pudo soportar este enorme esfuerzo, entrando en bancarrota (crisis del siglo XVII).

Cuestión 11

a) ¿A qué dinastía pertenecieron Carlos I y Felipe II? A los Austrias o Habsburgo.

b) ¿A qué conflictos interiores se enfrentaron Carlos I y Felipe II?

Conflictos interiores de Carlos I. Las Comunidades (1520-1522) surgieron en Castilla, donde


las Cortes reclamaron a Carlos I más atención a los asuntos del reino. Los rebeldes, que habían
intentado ganarse el favor de la madre del rey (Juana “la loca”), fueron derrotados en Villalar (1521).
Las Germanías fueron una revuelta de la burguesía artesana urbana y algunos campesinos contra la
oligarquía urbana, la nobleza y el alto claro. Pedían la democratización de los cargos municipales y
la defensa del monarca frente a los poderosos.
Conflictos interiores de Felipe II. En 1568 comenzó una rebelión de los moriscos en Las
Alpujarras, enfurecidos por la persecución de su lengua y costumbres. Derrotados en 1570, fueron
obligados a abandonar el territorio del antiguo Reino de Granada. (En 1609, Felipe III decretó la
expulsión total de los moriscos españoles).
Cuestión 12 (Selectividad 2019)

a) ¿Qué monarca del siglo XVI tiene que afrontar las sublevaciones de las “Comunidades” y
las “Germanías”? Carlos I de España y V de Alemania.

b) Explique brevemente los conflictos políticos más relevantes de la etapa de los Austrias
Mayores (S. XVI) en la Península Ibérica

Conflictos interiores de Carlos I. Las Comunidades (1520-1522) surgieron en Castilla, donde


las Cortes reclamaron a Carlos I más atención a los asuntos del reino. Los rebeldes, que habían
intentado ganarse el favor de la madre del rey (Juana “la loca”), fueron derrotados en Villalar (1521).
Las Germanías fueron una revuelta de la burguesía artesana urbana y algunos campesinos contra la
oligarquía urbana, la nobleza y el alto claro. Pedían la democratización de los cargos municipales y
la defensa del monarca frente a los poderosos.
Conflictos interiores de Felipe II. En 1568 comenzó una rebelión de los moriscos en Las
Alpujarras, enfurecidos por la persecución de su lengua y costumbres. Derrotados en 1570, fueron
obligados a abandonar el territorio del antiguo Reino de Granada. (En 1609, Felipe III decretó la
expulsión total de los moriscos españoles).

Cuestión 13 (Selectividad 2019)

a) ¿En qué reinado tuvo lugar la derrota de la “Armada Invencible”? En el reinado de Felipe
II.

b) Explique brevemente la política exterior de la Monarquía Hispánica en ese reinado.

Su política exterior sigue basada en la defensa del catolicismo frente a los hugonotes
(protestantes franceses de doctrina calvinista durante las guerras de religión) franceses (tras derrotar
a Francia en la Batalla de San Quintín en 1557, intervino en sus guerras de religión del lado de los
católicos), Inglaterra (fracasando su intento de invasión, la Armada Invencible, en 1588), los
otomanos (a los que derrotó en Lepanto en 1571, frenando su expansión mediterránea) y la Holanda
protestante (cuya rebelión independentista no logró sofocar). Sin embargo, la monarquía se ve
impotente para mantener todos estos enfrentamientos, viéndose obligado el rey a decretar varias
bancarrotas durante su reinado y esquilmando los recursos económicos de Castilla con una fortísima
presión fiscal.

Cuestión 14 (Selectividad 2017 – 2021 - 2022)

a) Cite el nombre de algún valido. El conde-duque de Olivares. ¿Cómo se llama la figura política
que se hizo cargo de las tareas de gobierno en lugar del rey durante el siglo XVII? Valido.
Cite el nombre de algún valido de los Austrias menores ¿2022? Duque de Lerma y Duque de
Uceda (Felipe III), Conde Duque de Olivares y Luis de Haro (Felipe IV), J. Everardo Nithard,
Marqués de Villasierra (Regencia de María de Austria) Duque de Medinaceli y Conde de
Oropesa (Carlos II) (NOTA: elegir uno de los que tenemos ahí).

b) Defina brevemente a qué se refiere el término “gobierno de los validos”. Explique en qué
consiste su figura y la importancia que tuvieron en dicho siglo.
Explique en qué consiste la figura del valido y la importancia que tuvieron en el siglo XVII
(2022).

El “gobierno de los validos” es un término que se aplica a los reinados de los llamados
“Austrias Menores” (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) en el siglo XVII, refiriéndose al importante
papel de estos ministros que suplantan de hecho al rey en las tareas de gobierno. El valido fue una
figura
política propia del Antiguo Régimen en la Monarquía Hispánica, que alcanzó su plenitud bajo
los llamados Austrias menores en el siglo XVII. Servía al rey mientras este tenía confianza en la
persona escogida. Sin embargo, los validos ejercieron sus funciones en función de sus intereses
particulares, por lo que predominó el nepotismo (favoritismo, privilegio) y la corrupción.
Eliminaron los Consejos por órganos de asesoramiento, compuestas por Juntas reducidas
compuestas por sus propios partidarios. De hecho, se considera que sus actuaciones son unas de
las causas de la crisis de la Monarquía Hispánica en ese siglo. Las funciones que ejercía un
valido eran las de máximo nivel en la toma de decisiones políticas, no limitadas a las de consejero
sino al control y coordinación de la Administración, con lo que en la práctica gobernaba en
nombre del rey. Si el rey no puede o no quiere gobernar por sí mismo, es imprescindible el valido.
La importancia que tuvo su influencia es que, en principio, se pusieron en venta cargos de
regidores en las ciudades, escribanías y otros oficios menores. Sin embargo, se llegaron a vender
puestos en los Consejos. Estos cargos se convirtieron en hereditarios, lo que en la práctica significó
que la Corona cedía parte de su poder a los que detentaban los cargos. Pese a las muchas protestas
esta costumbre se mantuvo, lo que provocó el declive del Imperio español en todos sus territorios.

Cuestión 15

a) ¿De qué monarca era valido el conde-duque de Olivares? De Felipe IV. b) ¿Cuáles

fueron los principales proyectos de reforma del conde-duque de Olivares?

El gobierno del conde-duque de Olivares se caracterizó por el autoritarismo y la centralización.


Pretendió integrar a todos los reinos en un solo Estado, con las mismas leyes e instituciones,
siguiendo el modelo castellano que permitía un mayor poder real y avanzando hacia el modelo
monárquico absolutista. Su intentó fracasó y originó enfrentamientos y graves revueltas internas.
Durante la Guerra de los Treinta Años, el conde-duque pretendió una mayor centralización y una
contribución de todos los territorios al esfuerzo de la guerra. Para ello creó la Unión de Armas por
la que todos los reinos y virreinatos, sin excepción, deberían aportar hombres y dinero sin valorar su
riqueza y población y sin tener en cuenta sus fueros. La revuelta de Cataluña comenzó en 1640
cuando Olivares pretendió que los catalanes contribuyeran a la guerra contra Francia. Para ello
decidió enviar tropas para atacarla desde Cataluña. Comenzó una revuelta. Primero fue proclamada
la república y, más tarde, se reconoció a Luis XIII como conde de Barcelona. Ese mismo año se
produjo la rebelión de Portugal. Olivares fue apartado del gobierno en 1643. Finalmente, Cataluña
fue ocupada en 1652. Sin embargo, Portugal recuperó su independencia.

Cuestión 16 (Selectividad 2019)

a) ¿De qué monarca era valido el conde-duque de Olivares? De Felipe IV.

b) Explique brevemente al menos dos hechos relevantes ocurridos entre 1640 y 1659 que
evidenciaron la decadencia de la monarquía hispánica.

La revuelta de Cataluña, que comenzó en 1640, cuando el Conde-Duque de Olivares pretendió


que los catalanes contribuyeran a la guerra contra Francia (Guerra de los treinta años). Para ello
decidió enviar tropas para atacarla desde Cataluña. Comenzó una revuelta. Primero fue proclamada
la república y, más tarde, se reconoció a Luis XIII como conde de Barcelona. Francia apoyó a los
catalanes y ocupó el Rosellón y la Cerdaña. Finalmente, Cataluña fue ocupada en 1652 pero Felipe
IV tuvo que renunciar a esos territorios transpirenaicos.
La paz de los Pirineos, que terminaba con el conflicto entre España y Francia en el marco del
conflicto religioso de la Guerra de los Treinta Años. Esta paz supuso la cesión del Rosellón y la
Cerdaña y el fin la hegemonía española en Europa.
Cuestión 17

a) ¿Qué batalla supuso el fin de la hegemonía española en Europa? Rocroi.

b) Explique las causas de la Guerra de los Treinta Años y sus consecuencias para la monarquía
hispánica y para Europa.

La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) fue un conflicto de signo religioso, al oponer a
protestantes y católicos, pero también resultó una pugna política contra el dominio en Europa de los
Habsburgo austriacos y españoles. La guerra se inició con la rebelión de los protestantes de
Bohemia contra el Imperio de los Habsburgo. En la guerra intervinieron sucesivamente contra los
Habsburgo Dinamarca, Suecia y Francia. Los tercios españoles fueron derrotados por Francia en
Rocroi (1643). En los Tratados de Westfalia se acordó que los Estados mantendrían su
independencia política y religiosa frente a los Habsburgo austriacos. España firmó la paz con
Francia en 1659; la Paz de los Pirineos supuso la cesión del Rosellón y la Cerdaña y el fin la
hegemonía española en Europa.

Cuestión 18

a) ¿Qué monarca reinaba en España cuando se produjeron las rebeliones de Cataluña y


Portugal? Felipe IV.

b) Explique las semejanzas y diferencias entre las revueltas de Cataluña y Portugal.

El conde-duque de Olivares pretendió una mayor centralización y una contribución de todos los
territorios al esfuerzo de la guerra. Para ello creó la Unión de Armas por la que todos los reinos y
virreinatos, sin excepción, deberían aportar hombres y dinero sin valorar su riqueza y población y sin
tener en cuenta sus fueros.
La revuelta de Cataluña comenzó en 1640 cuando Olivares pretendió que los catalanes
contribuyeran a la guerra contra Francia. Para ello decidió enviar tropas para atacarla desde
Cataluña. Comenzó una revuelta. Primero fue proclamada la república y, más tarde, se reconoció a
Luis XIII como conde de Barcelona. Ese mismo año se produjo la rebelión de Portugal. Olivares
fue apartado del gobierno en 1643. Francia apoyó a los catalanes y ocupó el Rosellón y la Cerdaña;
Portugal fue apoyado por Inglaterra y las Provincias Unidas. Finalmente, Cataluña fue ocupada en
1652 (aunque Felipe IV tuvo que renunciar a los territorios transpirenaicos en 1659). Sin embargo,
Portugal recuperó su independencia.

Cuestión 19

a) ¿Quiénes fueron expulsados de España en 1609? Los moriscos.

b) Explique los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII y sus
consecuencias.
El siglo XVII se caracterizó en toda Europa por una fuerte crisis social y económica: pestes,
malas cosechas, guerras, parálisis del comercio y de la industria. España perdió algo más del 10%
de su población (pasó de 8,5 millones a 7,5). Empeoró la situación de la agricultura. La industria y
el comercio conocieron una profunda depresión. La pérdida de territorios supuso la pérdida de
mercados y el incremento de los impuestos. La situación de las finanzas públicas era catastrófica a
causa de las continuas guerras y los gastos de la corte. Además, comenzó a disminuir la cantidad de
metales preciosos traídos desde América.
Cuestión 20 (SELECTIVIDAD 2020)

a) ¿Qué minoría social y religiosa fue expulsada de España en 1609? Los moriscos.

b) Explique brevemente la política de unidad religiosa realizada por los Reyes Católicos y la
dinastía de los Austrias.

La política de unidad religiosa llevada a cabo por los Reyes Católicos no es más que el punto
culminante y complementario a la acción de la Reconquista, pues en esta época dominaba la idea de
que la unidad política no era posible si no iba acompañada de la unidad religiosa.
Esta uniformidad religiosa, con el evidente y único predomino católico se consiguió con la
expulsión de los judíos que no quisieron convertirse, en el año 1492 y con la expulsión de los
mudéjares (musulmanes que no quisieron convertirse al catolicismo) en 1502. Se calcula que
alrededor de ochenta mil judíos emigraron hacia el norte de África, otros hacia el Mediterráneo
oriental y centroeuropa (diáspora sefardí). Su salida fue muy negativa para el desarrollo económico
de España ya que era una minoría muy importante y laboriosa en la industria, el comercio y sobre
todo en las finanzas.
Y para velar por esta uniformidad religiosa en sus reinos, se creó el Tribunal de la Santa
Inquisición (1478) cuya finalidad era vigilar y controlar a los conversos al cristianismo ya que se
sospechaba que muchos judíos seguían practicando sus creencias clandestinamente.
Carlos I se propuso la defensa del cristianismo por todo su imperio. Debido a ello, se
enfrentó a los príncipes protestantes que se unieron en la Liga Esmalcalda (Liga Schmalkalden del
Sacro Imperio Romano Germánico que se creó en el siglo XVI –1531– para luchar contra el
emperador Carlos V). Después de la primera victoria del emperador en Mühlberg (1547) le siguió la
derrota en Innsbruck (1552). Al final se firmó la Paz de Augsburgo (1555), que concedía libertad
religiosa a los príncipes alemanes.
Felipe II tuvo como objetivo favorecer la causa católica frente a la herejía protestante. En
este escenario tuvo lugar la batalla de Lepanto (1571) contra el imperio Otomano, las guerras en los
Países Bajos para impedir la difusión del protestantismo (guerra de los Ochenta Años, 1568-1648),
la guerra contra la Inglaterra de Isabel I, y la intervención en Francia en las Guerras de Religión.
Con Felipe III, se procedió a la expulsión definitiva de los moriscos en 1609, debido a la
falta de integración y el recelo que suscitaban en la población española.

BLOQUE 4: ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS


PRIMEROS BORBONES (1700-1788).

Cuestión 1 (Selectividad 2017)

a) ¿Con qué monarca comienza a reinar en España la Casa de Borbón a comienzos del siglo
XVIII? Felipe V (Felipe de Anjou).

b) Explique las causas de la Guerra de Sucesión española.


En 1700 muere sin descendencia Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias, dejando
como heredero al nieto del rey Luís XIV de Francia, Felipe de Anjou. A ello se opone Carlos,
archiduque de Austria, quien también optaba al trono español y que es apoyado por una Gran
Alianza europea (Alianza de la Haya, 1702), formada básicamente por Inglaterra, Holanda y
Austria, que no veían con buenos ojos la preponderancia de Francia en el continente. Se inicia así la
guerra de Sucesión entre ambos candidatos, que es a la vez una guerra civil (Castilla, que apoyaba a
Felipe de Anjou frente a la Corona de Aragón, que apoyaba al archiduque Carlos, pues confiaban en
que este mantendría sus fueros y privilegios) e internacional (Francia y España frente a Austria,
Inglaterra, Holanda y Portugal).
Cuestión 2 (Selectividad 2019)

a) ¿Qué nueva dinastía comenzó a reinar en España con Felipe V? La dinastía de los Borbones.

b) Explique brevemente qué es el Despotismo Ilustrado, rasgo definidor de esta dinastía en el


siglo XVIII.

El Despotismo Ilustrado es el movimiento político que defiende la adopción por parte de las
monarquías absolutas de algunos de los principios de la Ilustración (siempre que no atentaran
contra el poder absoluto del monarca) especialmente los referidos a la economía, como un medio de
aumentar su poder a través del desarrollo económico que las reformas podrían producir. Sin
embargo, no se adoptan sus principios políticos ni sociales, manteniéndose sin cambios la
monarquía absoluta y la sociedad estamental. Su ideario se resume en el lema: “Todo para el
pueblo, pero sin el pueblo”. El reinado de Carlos III constituye el ejemplo español de despotismo
ilustrado. Entre sus actuaciones están: la abolición de algunos privilegios propios de la sociedad del
antiguo Régimen, la reforma de la educación, la defensa del poder del Estado frente a la Iglesia
(regalismo), etc. Por lo tanto, el rey mantenía un poder casi ilimitado, pero se sirve de ministros
ilustrados para realizar reformas en el campo económico y promover la cultura. Carlos III contó con
ministros ilustrados como Campomanes, Aranda, Floridablanca o Jovellanos que llevan a cabo
proyectos reformistas.

Cuestión 3 (Selectividad 2017)

a) ¿Con qué nombre se conoce la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa por el trono
de España? Guerra de Sucesión.

b) Describa brevemente por qué se produjo dicha guerra, qué países estuvieron implicados en
ella y cuál fue su resultado.

En 1700 muere sin descendencia Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias, dejando
como heredero al nieto del rey Luís XIV de Francia, Felipe de Anjou. A ello se opone Carlos,
archiduque de Austria, quien también optaba al trono español y que es apoyado por una Gran
Alianza europea (Alianza de la Haya, 1702), formada básicamente por Inglaterra, Holanda y
Austria, que no veían con buenos ojos la preponderancia de Francia en el continente. Se inicia así la
guerra de Sucesión entre ambos candidatos, que es a la vez una guerra civil (Castilla, que apoyaba a
Felipe de Anjou frente a la Corona de Aragón, que apoyaba al archiduque Carlos, pues confiaban en
que este mantendría sus fueros y privilegios) e internacional (Francia y España frente a Austria,
Inglaterra, Holanda y Portugal).
En la guerra civil vence Felipe de Anjou (conquista de Aragón en 1710-batalla de Villaviciosa- y
Valencia en 1707-batalla de Almansa-, ocupación de Barcelona en 1714), mientras que en la
internacional se llega a una solución de compromiso en el Tratado de Utrecht (1713), por el cual se
reconoce a Felipe como rey de España (Felipe V) a cambio de la pérdida de los Países Bajos, Milán,
Nápoles y Cerdeña (para el Imperio Austro-Húngaro), Sicilia (para Saboya) y Menorca y Gibraltar
(para Gran Bretaña).
Como castigo al apoyo prestado a Carlos de Habsburgo, Felipe aprobó los Decretos de Nueva
Planta y abolió las instituciones políticas y las leyes propias de los territorios de la Corona de
Aragón.

Cuestión 4 (Selectividad 2017) y (2019)

a) ¿Con qué Tratado se pone fin a la Guerra de Sucesión española? Tratado de Utrecht (1713)

b) Explique brevemente las consecuencias de dicho Tratado.

En el tratado se reconoció a Felipe de Anjou como rey de España (Felipe V), asentándose
definitivamente la nueva dinastía de los Borbones. A cambio España deja de ser una primera
potencia en el continente europeo al perder gran parte de sus posesiones: los Países Bajos, Milán,
Nápoles y Cerdeña los cede al Imperio Austriaco, Sicilia al reino de Saboya y Menorca y Gibraltar a
Gran Bretaña.
A nivel económico, el Tratado de Utrecht supuso el fin del monopolio americano. Además, a
Gran Bretaña se le reconocieron privilegios comerciales: el derecho de asiento (monopolio sobre la
venta de esclavos) y el navío de permiso (derecho a enviar una vez al año a la América española un
navío de 500 toneladas).

Cuestión 5 (Selectividad 2017 – 2020 – 2021)

a) ¿Qué dinastía reinaba en España cuando se promulgaron los Decretos de Nueva Planta? Los
Borbones. ¿Qué nombre reciben los decretos que abolieron los fueros de los territorios de
la antigua Corona de Aragón? Decretos de Nueva Planta.

b) Explique brevemente el contenido de los mismos y su importancia histórica. Explique en


qué consistieron dichos decretos.

Los Decretos de Nueva Planta fueron un conjunto de medidas centralizadoras realizadas durante
el reinado de Felipe V según el modelo francés. Fueron aprobados en 1707 para los reinos de Aragón
y Valencia y en 1716 para Cataluña y Mallorca, supusieron la supresión de los fueros de esos
territorios, es decir, de sus leyes e instituciones propias, siendo sustituidas por las castellanas.
Solamente mantuvieron sus fueros Navarra y el País Vasco, que habían apoyado a Felipe V en la
Guerra de Sucesión. Supusieron, por tanto, el fin de la “monarquía confederal” establecida por los
Reyes Católicos y el nacimiento de un estado unificado y centralista, tanto en lo económico como
en lo político-administrativo, suponiendo con ello, la uniformidad de los territorios de las coronas de
Castilla y Aragón, estableciéndose para ello nuevos órganos administrativos como las Intendencias
– máxima autoridad civil y económica (recaudar impuestos, obras públicas orden político)–, la
Audiencias –máxima autoridad judicial– y las Capitanías –máxima autoridad militar.
Su importancia histórica es que a partir de entonces nace España como entidad política unificada
y se dio origen a uno de los principales problemas políticos de la España contemporánea: los
movimientos nacionalistas periféricos.

Cuestión 6 (Selectividad 2017 – 2019 - 2021)

a) ¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta? Felipe V.


b) Explique brevemente en qué consistieron dichos Decretos.

Los Decretos de Nueva Planta fueron un conjunto de medidas centralizadoras realizadas durante
el reinado de Felipe V según el modelo francés. Fueron aprobados en 1707 para los reinos de Aragón
y Valencia y en 1716 para Cataluña y Mallorca, supusieron la supresión de los fueros de esos
territorios, es decir, de sus leyes e instituciones propias, siendo sustituidas por las castellanas.
Solamente mantuvieron sus fueros Navarra y el País Vasco, que habían apoyado a Felipe V en la
Guerra de Sucesión. Supusieron, por tanto, el fin de la “monarquía confederal” establecida por los
Reyes Católicos y el nacimiento de un estado unificado y centralista, tanto en lo económico como
en lo político-administrativo, suponiendo con ello, la uniformidad de los territorios de las coronas de
Castilla y Aragón, estableciéndose para ello nuevos órganos administrativos como las Intendencias
– máxima autoridad civil y económica (recaudar impuestos, obras públicas orden político)–, la
Audiencias –máxima autoridad judicial– y las Capitanías –máxima autoridad militar.
Su importancia histórica es que a partir de entonces nace España como entidad política unificada
y se dio origen a uno de los principales problemas políticos de la España contemporánea: los
movimientos nacionalistas periféricos.

Cuestión 7 (Selectividad 2019 - 2021)

a) ¿Qué nombre reciben los decretos que abolen los fueros de los territorios de la antigua
Corona de Aragón? Decretos de Nueva Planta.

b) Explique brevemente las reformas en la Administración emprendidas bajo la dinastía


borbónica a lo largo del siglo XVIII.

Las reformas político-administrativas vienen definidas por las medidas centralizadoras y el


consiguiente nacimiento de un Estado unificado y centralista. En primer lugar, se centraron en el
fin de la estructura confederal de la monarquía a través de su unificación política siguiendo el
modelo castellano a través de los Decretos de Nueva Planta que, entre 1707 y 1716, derogaron los
fueros de la Corona de Aragón. Además, estos decretos supusieron la extensión del sistema de
audiencias, intendentes y corregidores a los antiguos reinos de la Corona de Aragón. En la
administración central se produjo la pérdida de poder de los Consejos frente a los ministros o
secretarios. Por último, en la administración colonial se excluyó a los criollos de los cargos
político-administrativos, siendo sustituidos por peninsulares, y se establecieron nuevos virreinatos y
capitanías generales para reforzar el control sobre las colonias.

Cuestión 8

a) ¿Qué puerto perdió el monopolio del comercio con América en la segunda mitad del siglo
XVIII? Cádiz.

b) Describa las medidas adoptadas respecto al comercio con América.

Los gobiernos españoles se preocuparon de revitalizar el comercio entre la Península y sus


territorios americanos.
En principio, se mantuvo el monopolio de un solo puerto, aunque se trasladaría de Sevilla a
Cádiz. Una de las primeras reformas fue la creación de compañías privilegiadas a las que el Estado
cedía el monopolio de determinadas rutas o productos (por ejemplo, la Compañía Guipuzcoana de
Caracas y la Compañía de La Habana).
Posteriormente, en 1765, se abrieron al libre comercio algunos puertos españoles y
americanos. En 1778, se acabó con el monopolio de Cádiz.

Cuestión 9

a) ¿Qué manufactura se desarrolló en Cataluña en el siglo XVIII? Indianas (Fábricas de indianas


fueron unas instalaciones industriales que se establecieron en Barcelona. Se denominaron así por
el producto que fabricaban: las indianas, un tipo de estampado sobre telas de algodón o lino, que
inicialmente no se tejían en España, sino que se importaban de la India).

b) Explique las causas del despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII.

La apertura de puertos con América permitió que el de Barcelona se especializara en la


exportación de productos locales (aguardientes, tejidos…), generando un proceso de crecimiento
económico en el conjunto de toda Cataluña. Además, el auge agrícola, sobre todo ligado a la vid y a
la exportación, permitió aumentar la demanda de tejidos, al poseer los campesinos mayor renta
disponible.
En Cataluña, la difusión de las manufacturas estuvo ligada a la industria textil y alcanzó una
enorme importancia. Aunque se expandieron las manufacturas de lana, el cambio revolucionario se
produjo en las de algodón, que fabricaban esencialmente indianas (telas ligeras de algodón
estampadas). Se expandieron nuevos establecimientos que recibieron el nombre de fábricas.
Además, la expansión de la manufactura se debió a la ampliación del mercado a Castilla, la
apertura de mercados americanos y la existencia de capitales derivados del comercio americano.

CUESTIÓN 10 ( Selectividad 2018)

a) ¿Qué dinastía impulsó la creación de las Reales Fábricas en el siglo XVIII? La dinastía de los
Borbones.

b) Explique brevemente las reformas económicas emprendidas por los monarcas ilustrados.

Las reformas económicas emprendidas por los monarcas ilustrados en España fueron las
siguientes: el fomento de la aplicación de nuevos métodos productivos a través de la creación de las
“sociedades económicas de amigos del país” que, formadas por ilustrados, tenían como objetivo
proponer y promover actuaciones de fomento económico en sus zonas; los intentos de reforma
agraria, traducidos en unos proyectos de leyes que suponían el reparto de tierras a jornaleros y que
no se llevaron a cabo por la oposición de la nobleza y el clero y en la creación de las Nuevas
Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena que, pobladas por campesinos del norte de Europa,
debían servir de modelo a seguir por los campesinos españoles; el fomento de la industria y la
artesanía a través de la creación de fábricas o manufacturas reales, como la Real Fábrica de Tabacos
de Sevilla ; y en el fomento del comercio a través supresión de aduanas interiores, de la creación de
infraestructuras de transporte y de la creación del Banco de San Carlos, origen del que
posteriormente sería el Banco de España.

CUESTIÓN 11 (Selectividad 2019 – 2021)

a) ¿Qué dinastía impulsó reformas en la agricultura en el siglo XVIII? La dinastía de los


Borbones. ¿A qué dinastía perteneció el rey Carlos III? La dinastía de los Borbones.

b) Explique brevemente las medidas más relevantes emprendidas por los monarcas ilustrados
para el desarrollo de esta actividad económica. Explique brevemente las medidas más
relevantes emprendidas por los monarcas ilustrados para el desarrollo de la agricultura.
Las dos medidas más relevantes de reformas en la agricultura fueron los proyectos de
reforma agraria y las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. En cuanto a los proyectos
de reforma agraria, estos encontraron la oposición de los estamentos privilegiados, propietarios de
la mayor parte de la tierra, lo que provocó que nunca se llevaran a cabo. Se pretendió limitar el
precio de los cereales, modificar la estructura de la propiedad en favor de los medianos propietarios
y crear redes de transporte y de comercialización modernas. Su principal impulsor fue el ilustrado
Jovellanos. En cuanto a las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena, fueron establecidas
en 1767 según un proyecto de Campomanes ejecutado por Olavide. Su objetivo era colonizar zonas
hasta entonces despobladas como Despeñaperros y establecer unas comunidades modelo que
introdujeran las innovaciones agrarias ya existentes en el norte de Europa, motivo este último que
hizo que los colonos fueran básicamente católicos alemanes, flamencos y suizos.

Cuestión 12 (Selectividad 2017)

a) ¿A qué reinado corresponde el Motín de Esquilache? Carlos III.


b) Defina el concepto de despotismo ilustrado.

El Despotismo Ilustrado es el movimiento político que defiende la adopción por parte de las
monarquías absolutas de algunos de los principios de la Ilustración (siempre que no atentaran
contra el poder absoluto del monarca) especialmente los referidos a la economía, como un medio de
aumentar su poder a través del desarrollo económico que las reformas podrían producir. Sin
embargo, no se adoptan sus principios políticos ni sociales, manteniéndose sin cambios la
monarquía absoluta y la sociedad estamental. Su ideario se resume en el lema: “Todo para el
pueblo, pero sin el pueblo”. El reinado de Carlos III constituye el ejemplo español de despotismo
ilustrado. Entre sus actuaciones están: la abolición de algunos privilegios propios de la sociedad del
antiguo Régimen, la reforma de la educación, la defensa del poder del Estado frente a la Iglesia
(regalismo), etc.

Cuestión 13 (Selectividad 2019)

a) ¿Cómo se conoce el modelo político del rey Carlos III? Despotismo Ilustrado. b)

Explique brevemente las medidas reformistas llevadas a cabo durante su reinado.

Durante el reinado de Carlos III (1759-1788), siguiendo las tesis del Despotismo Ilustrado, se
desarrolló un amplio programa reformista con la ayuda de un equipo de ministros y colaboradores
ilustrados como Esquilache, Aranda, Campomanes y Floridablanca. Entre las medidas, centradas en
los aspectos socioeconómicos, destacaron la modernización en la vestimenta de los españoles
decretada por Esquilache en 1766 y que provocó el famoso motín y la expulsión de los jesuitas en
1767; el fomento de la enseñanza a través de los Reales Estudios de San Isidro (1770, centro
modelo de enseñanza media) y de la creación de Escuelas de Artes y Oficios; la creación de
Sociedades Económicas de Amigos del País para que propusieran medidas de fomento económico;
la creación de las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena; el Decreto de Libre
Comercio con las colonias americanas (1778); la creación del Banco de San Carlos (1782); y el
establecimiento de nuevas fábricas reales, como la de Cristales de la Granja.

Cuestión 14 (Selectividad 2022)

a) ¿Qué dinastía reinaba en España durante el denominado El Siglo de las Luces? Dinastía
Borbónica.
b) Explique el porqué de esta denominación y las características del movimiento ideológico y
cultural que hace referencia.

El término “Siglo de la Luces” hace referencia al siglo XVIII, cuando se expandió por Europa el
movimiento ideológico y cultural de la Ilustración, que declaraba como objetivo iluminar la vida del
ser humano a través del empleo de la razón. La Ilustración es un movimiento ideológico y cultural
que, con precedentes en Inglaterra y Holanda en el siglo XVII, se consolida en Francia en el siglo
XVIII, extendiéndose desde allí al resto de Europa y América.
Por lo tanto, se identifica con la característica básica del pensamiento ilustrado, que es una
ilimitada confianza en la razón, que no puede ser sustituida ni por la autoridad, ni por la tradición, ni
por la revelación, ni por la religión, y todo aquello que la razón no pueda aceptar debe ser rechazado
como engaño o superstición. El principio de la razón es a defensa de la idea de progreso material e
intelectual, la tolerancia religiosa, la importancia transformadora de la educación y la valoración de
las ciencias experimentales. La aplicación de estos principios puso en duda los fundamentos
políticos, económicos y sociales del Antiguo Régimen, poniendo las bases del movimiento político
del Liberalismo. En resumen, los ilustrados creían que los hombres, conducidos por la inteligencia,
podrían alcanzar el conocimiento, que constituía la base de la felicidad. A esta etapa se le conoce por
las grandes reformas políticas, y muy buenos proyectos educativos y económicos.
BLOQUE 5: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833): LIBERALISMO
FRENTE A ABSOLUTISMO.

Cuestión 1 (Selectividad 2017)

a) ¿Con qué nombre se conoce la guerra mantenida por España contra la Francia de
Napoleón? Guerra de Independencia.

b) Explique brevemente las razones por las que se produjo la misma y sitúela
cronológicamente.

A partir de 1796 (Tratado de San Ildefonso) España quedó sometida a los intereses
franceses, especialmente a partir del acceso al poder de Napoleón. La política expansionista de este
y los conflictos internos en la monarquía española son los que explican la Guerra de Independencia.
Para obligar a Portugal a cumplir el bloqueo continental contra Gran Bretaña, Napoleón firma con
España el Tratado de Fontainebleau (1807) que permitía el paso de tropas francesas por el país
para invadir Portugal. Napoleón aprovechó para invadir también España.
Al mismo tiempo se produce en España el Motín de Aranjuez (marzo de 1808) por el que
Fernando VII desplaza a su padre Carlos IV del trono. Napoleón aprovecha el enfrentamiento para
llamar a los dos a Bayona para mediar en su disputa, aunque lo que hace en realidad es obligarles a
abdicar en su favor, cediendo la corona española a su hermano José I Bonaparte (Abdicaciones de
Bayona, mayo de 1808). El desplazamiento de la familia real a Bayona y el descontento por la
invasión francesa hizo que se iniciara la sublevación popular en Madrid el 2 de mayo de 1808,
dando comienzo la guerra, que termina con el Tratado de Valençay de 1813.

Cuestión 2 (Selectividad 2018, 2019 y 2020)

a) ¿Qué rey francés gobernó España durante la Guerra de la Independencia? José I Bonaparte.

b) Explique brevemente las razones por las que se produjo la misma y sitúela
cronológicamente

A partir de 1796 (Tratado de San Ildefonso) España quedó sometida a los intereses
franceses, especialmente a partir del acceso al poder de Napoleón. La política expansionista de este
y los conflictos internos en la monarquía española son los que explican la Guerra de Independencia.
Para obligar a Portugal a cumplir el bloqueo continental contra Gran Bretaña, Napoleón firma con
España el Tratado de Fontainebleau (1807) que permitía el paso de tropas francesas por el país
para invadir Portugal. Napoleón aprovechó para invadir también España.
Al mismo tiempo se produce en España el Motín de Aranjuez (marzo de 1808) por el que
Fernando VII desplaza a su padre Carlos IV del trono. Napoleón aprovecha el enfrentamiento para
llamar a los dos a Bayona para mediar en su disputa, aunque lo que hace en realidad es obligarles a
abdicar en su favor, cediendo la corona española a su hermano José I Bonaparte (Abdicaciones de
Bayona, mayo de 1808). El desplazamiento de la familia real a Bayona y el descontento por la
invasión francesa hizo que se iniciara la sublevación popular en Madrid el 2 de mayo de 1808,
dando comienzo la guerra, que termina con el Tratado de Valençay de 1813.
Cuestión 3 (Selectividad 2017 – 2019 – 2020 – 2021)

a) ¿Con qué nombre se denomina a los españoles que se mostraron favorables al gobierno de
José I? Afrancesados.

b) Explique brevemente las razones que tenían para ello.


Fueron sobre todo personas de ideología ilustrada o liberal que vieron en la nueva monarquía
de José I Bonaparte la posibilidad de dar fin al Antiguo Régimen en el país y establecer un régimen
liberal similar al francés, tal y como se había hecho al aprobarse en julio de 1808 el Estatuto de
Bayona. Junto a esta razón ideológica, en algunos casos el apoyo a los franceses se debía al interés
de aprovechar el cambio de poder para sacar un rendimiento político, económico o social. Así hubo
muchos oportunistas, hombres de negocios que se enriquecieron con actividades vinculadas al
nuevo régimen, como los contratos con el ejército y la nueva administración francesa.

Cuestión 4

a) ¿En qué año se proclamó la primera Constitución española? 1812.

b) Describa brevemente las características esenciales de esta constitución.

Cuando se produjo la invasión francesa, se organizaron Juntas que acabaron unificadas en


una Junta Suprema Central. Ésta, en enero de 1810, incapaz de dirigir la guerra, se disuelve no sin
antes convocar unas Cortes en Cádiz en las que los representantes de la nación decidieran sobre su
organización y destino.
Estas cortes elaboraron y aprobaron la constitución de 1812. Esta es la primera y la más
extensa de las Constituciones españolas. Era muy rígida, con una fuerte vena ética y religiosa. Los
diputados aprobaron durante las primeras sesiones la soberanía nacional y la división de poderes
(legislativo, ejecutivo y judicial) y reconocieron a Fernando VII como rey de España. En los
artículos de la Constitución de Cádiz se definían los derechos del ciudadano (de educación y de
propiedad), las libertades civiles (libertad de pensamiento, opinión e imprenta) y la igualdad jurídica
y fiscal. Se establecía el sufragio universal masculino para mayores de 25 años mediante un sistema
de elección indirecto. Se garantizaba la seguridad del individuo. El poder legislativo recaía en las
Cortes (unicamerales). El monarca era la cabeza del poder ejecutivo, aunque tenía muchas
limitaciones. El poder judicial era competencia de los tribunales. La Constitución reconocía la
confesionalidad del Estado.
En las Cortes de Cádiz, además, fueron abolidos el régimen señorial y la Inquisición, se
decretó la libertad de comercio, industria y trabajo, se expropiaron los bienes de los conventos
suprimidos, etc.
Cuando Fernando VII regresó a España en 1814 la Constitución fue derogada.

Cuestión 5

a) ¿Qué rey fue restablecido en el trono en 1814? Fernando VII.

b) Explique los principales acontecimientos del llamado Sexenio Absolutista.

Cuando Fernando VII regresó a España en 1814 no cumplió sus promesas de acatamiento del
régimen constitucional. Amparándose en las peticiones de los absolutistas, formuladas en el llamado
Manifiesto de los Persas, restableció el Antiguo Régimen y restauró las antiguas instituciones y el
régimen señorial. La situación económica empeoró por la interrupción de los flujos monetarios que
llegaban de América debido a los movimientos independentistas. Los liberales, descontentos por la
situación del país, iniciaron diversos pronunciamientos. En 1814 se produjeron los primeros (Mina,
Porlier, Lacy…), a los cuales la monarquía respondió con una fuerte represión. En 1820, el
pronunciamiento de Riego obligó al rey a jurar la Constitución de 1812.

Cuestión 6

a) ¿Qué nombre recibe el periodo iniciado en 1820? Trienio Liberal.


b) Explique lo ocurrido durante ese periodo.

En 1820, el pronunciamiento de Riego obligó al rey a jurar la Constitución de 1812. Las nuevas
Cortes, formadas con una mayoría de diputados liberales, iniciaron una importante obra reformista.
Una serie de leyes desarrollaron las libertades de imprenta, asociación y reunión. El principal
objetivo del Trienio fue consolidar la abolición del Antiguo Régimen. Para ello se suprimieron los
señoríos jurisdiccionales, mayorazgos y vinculaciones, lo que permitió liquidar el feudalismo en el
campo. También se llevó a cabo la desamortización de tierras del clero regular (monjes, frailes…),
que pasaron al Estado y fueron vendidas a particulares en subasta; con esta venta se pretendía
conseguir recursos para la Hacienda y potenciar la producción agraria.
El triunfo del liberalismo en España alarmó a las potencias absolutistas de la Santa Alianza. Un
ejército francés, los Cien Mil Hijos de San Luis, invadió España y restableció el poder absoluto de
Fernando VII, que derogó las normas y decretos promulgados durante el Trienio.

Cuestión 7

a) ¿Qué nombre recibe la última etapa del reinado de Fernando VII? Década Ominosa.

b) Explique lo ocurrido durante esa etapa.

Después de ser liberado por los Cien Mil Hijos de San Luis, Fernando VII se propuso volver al
absolutismo y al Antiguo Régimen.
Se inició la represión contra los liberales, viéndose agravada la situación del país por la crisis
económica. La pérdida de las colonias disminuyó los ingresos por lo que se propuso el pago de
impuestos a los privilegiados, que esto no aceptaron.
Fernando VII, que no había tenido hijos en sus tres anteriores matrimonios, se casó en 1829 con
María Cristina de Borbón. En 1830 nació su hija Isabel. Para poder nombrarla su sucesora, el rey
promulgó la Pragmática Sanción, norma que autorizaba la sucesión femenina al trono, prohibida
hasta entonces por la Ley Sálica.

Cuestión 8

a) ¿Qué político venezolano lideró la independencia de Sudamérica? Simón Bolívar.

b) Explique brevemente las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las colonias
americanas.

A principios del siglo XIX existía una rica burguesía criolla, próspera e ilustrada, que se sentía
apartada de la administración política colonial y perjudicada por fuertes impuestos que sólo
beneficiaban a la metrópoli. Su creciente malestar se acompañaba del impacto de la revuelta de las
trece colonias americanas contra Gran Bretaña y la difusión de las ideas de la Revolución francesa.
Cuando se produjo la invasión francesa muy pronto surgieron tres focos independentistas: Buenos
Aires, Venezuela y México. Argentina proclamó su independencia en 1816. Las tropas de José de
San Martín derrotaron a los españoles en Chile y se dirigieron hacia Perú. Simón Bolívar, después
de derrotar a los españoles, fundó la Gran Colombia (1821). En México fracasó el levantamiento de
Hidalgo; en 1821, la rebelión protagonizada por Iturbide logró la independencia de este país en
1821. Sucre derrotó a los españoles en Ayacucho (1824-Perú) y emancipó Perú y Bolivia. España
perdió todas sus colonias americanas excepto Cuba y Puerto.
BLOQUE 6: LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO
LIBERAL (1833-1874)

Cuestión 1 (Selectividad 2017)

a) ¿Cómo se llamaba el primer pretendiente carlista? Carlos María Isidro.

b) Describa las causas y consecuencias de la primera guerra carlista.

Fernando VII tuvo como único descendiente a su hija Isabel, pero su acceso al trono era
imposible por la Ley Sálica establecida en 1713. Ante ello, el rey aprobó en 1830 la Pragmática
Sanción, que permitió el acceso de las mujeres al trono. Los sectores absolutistas no aceptaron la
nueva ley, apoyando en la sucesión al hermano del rey, Carlos María Isidro. Al fallecer el rey en
1833, los absolutistas apoyaron a Carlos, mientras que los liberales hicieron lo propio con la nueva
reina, Isabel II. La guerra acabó en 1839 con la victoria de Isabel, (Convenio de Vergara) teniendo
como consecuencias: el establecimiento de un régimen liberal en España y la importancia y
presencia de los militares en la vida política española contemporánea.

Cuestión 2

a) ¿Cómo se llamaba el primer pretendiente carlista? Carlos María Isidro. b) Identifique

el ámbito geográfico del carlismo y explique su ideario y apoyos sociales.

El carlismo tuvo éxito en los territorios forales de la España del Antiguo Régimen. Muy
especialmente en la a actual zona del País Vasco y Navarra, la zona del sistema Ibérico y serranías
del interior de Castellón y Valencia y, finalmente, en Cataluña.
El ideario del carlismo era básicamente la defensa de los principios tradicionales del Antiguo
Régimen. Se defendía el Régimen de origen feudal con todos los privilegios, que era en definitiva la
antítesis del Liberalismo, así como los fueros tradicionales de los territorios históricos forales.
Los apoyos sociales del carlismo los encontramos en la nobleza más aristocrática de clara
raigambre (arraigo) feudal, en amplios sectores del clero popular, en algunos altos mandos del
ejército nostálgicos del absolutismo tradicional y en la base social de los territorios tradicionales
forales.

Cuestión 3

a) ¿Qué nombre recibió la segunda guerra carlista? Guerra de los “Matiners” (madrugadores en
catalán).

b) Descríbala brevemente.

La segunda Guerra Carlista tiene lugar a finales de los años 40 (1946-1949), durante el
reinado efectivo de Isabel II y el gobierno de Ramón María Narváez, en plena década moderada,
desarrollándose principalmente en Cataluña. Esta segunda Guerra Carlista fue capitaneada por
Carlos VI, el hijo de D. Carlos. Los carlistas trataron de hacerse con el poder casando al nuevo
pretendiente (Carlos VI) con Isabel II, pero el matrimonio de ésta con su primo Francisco de Asís
frustró los intentos del mismo, por lo que este, instigó a los campesinos a alzarse contra el gobierno,
ya que la situación de las zonas rurales en torno a 1845, en especial en Cataluña, era precaria,
provocando esto un profundo malestar entre la gente del campo. En esta guerra tuvo un papel
destacado el general Ramón Cabrera (El Tigre del Maestrazgo), derrotado, se exilia a Francia.
La guerra no solucionará tampoco definitivamente el problema, que reaparecerá en la tercera
Guerra carlista, en los convulsos años del Sexenio Revolucionario y los comienzos de la
Restauración
borbónica (1868-1876).

Cuestión 4 (Selectividad 2017)

a) ¿Qué grupo político se opone a los “Moderados” durante el reinado de Isabel II?
Progresistas.

b) Explique brevemente las diferencias entre los dos partidos.

Los Moderados tenían su base social en las clases altas (alta burguesía, parte de la nobleza, alto
clero, jerarquía militar) y tenían una ideología conservadora (defensa del derecho de propiedad,
sufragio muy censitario, soberanía compartida entre Cortes bicamerales y Corona, amplios poderes
del monarca, derechos individuales limitados, confesionalidad católica del Estado y política
económica proteccionista). Su principal líder fue el general Narváez.
Los Progresistas tenían su base social en las clases medias urbanas (pequeña y mediana
burguesía, oficialidad militar y contaron con el apoyo en un primer momento de las clases populares
urbanas) y tenían una ideología progresista-reformista (sufragio menos censitario, creación de una
milicia Nacional, soberanía nacional, predominio de las Cortes unicamerales, limitación del poder de
la Corona, amplios derechos individuales, autonomía municipal, limitación de la influencia de la
Iglesia Católica y política económica librecambista). Sus principales líderes fueron Mendizábal,
Espartero y Prim.

Cuestión 5

a) ¿Qué general se convirtió en regente de España en 1840? Espartero.


b) Explique la evolución política de España durante la minoría de edad de Isabel II.

En los primeros años del reinado, el acuerdo entre absolutistas reformistas y liberales
moderados se plasma en el Estatuto Real de 1834, una carta otorgada que contempla unas Cortes
bicamerales, con muy pocos poderes.
La oposición de los progresistas, plasmada en varios levantamientos populares, favorece que
en 1835 la regente, María Cristina, llame a un progresista, Mendizábal, cuya principal empresa será
la desamortización eclesiástica. Finalmente, en 1836 el pronunciamiento de los Sargentos de La
Granja obliga a la regente a jurar la Constitución de 1812. El partido progresista elabora una nueva
Constitución en 1837 que recoge los principios progresistas: soberanía nacional, declaración de
derechos y libertades –aunque limitada–, se contemplan unas Cortes bicamerales con un Congreso
elegido por sufragio censitario y un Senado cuyos miembros son designados por el rey entre los
elegidos por la Nación. El rey conserva importantes poderes, incluido el derecho de veto.
En 1840 los moderados, de nuevo en el poder, aprueban una ley municipal centralizadora
con el apoyo de la reina regente. Esto provoca nuevos levantamientos populares que obligan a
María Cristina a renunciar a la regencia. El general Espartero, líder del partido progresista, es
designado regente. Su autoritarismo –aprobó un acuerdo comercial con Inglaterra que fue muy
contestado– provoca un pronunciamiento militar de los moderados. En 1843 se declara la mayoría
de edad de Isabel II.

Cuestión 6

a) ¿Qué nombre recibe el periodo comprendido entre 1844 y 1854? Década Moderada. b)

Explique las principales medidas tomadas por el partido gobernante durante ese periodo.

Después de la caída del regente Espartero, los moderados, al mando del general Ramón María
Narváez, se hicieron con el poder. Durante la misma se ponen en marcha una serie de reformas de
carácter conservador, encaminadas a consolidar el estado liberal bajo los principios del
centralismo y la uniformidad. Aprobaron la Constitución de 1845, que establecía la soberanía
compartida, sufragio censitario restringido, confesionalidad del Estado, limitación de derechos y
libertades, etc. Fue firmado un Concordato con la Santa Sede, por el cual el Estado se comprometía
al sostenimiento de la Iglesia Católica. Se aprobaron el Código Civil y el Código Penal. Fueron
creados los gobernadores civiles. Se estableció un sistema nacional de instrucción pública. Para el
mantenimiento del orden público se creó la Guardia Civil (1844).
La deriva autoritaria del régimen moderado precipitó el levantamiento de los progresistas, con
el pronunciamiento de O’Donnell en Vicálvaro (1854).

CUESTIÓN 7 (Selectividad 2018)

a) ¿Cómo se llama la etapa del reinado de Isabel II en la que se promulgó la Constitución de


1845? Década Moderada (1844-1854).

b) Explique brevemente las características de esa Constitución.

La Constitución de 1845 no fue el resultado de ningún proceso constituyente, sino que fue una
reforma de la Constitución de 1837, en un sentido exclusivamente moderado. Así pues, se asentaba
en los principios del moderantismo.
Establecía la soberanía compartida, un sufragio censitario restringido, la confesionalidad
del Estado y la limitación de derechos y libertades. La Corona era dotada de amplios poderes
como el de poder nombrar al Jefe del Gobierno, la disolución de las Cortes, la sanción de las leyes y
la designación del Senado.
Establecía dos Cámaras: un Senado no electivo, sino de designación real, y un Congreso de los
Diputados elegido por sufragio censitario [votaba el 1% de la población]. Se establecía también el
Estado confesional católico.

Cuestión 8

a) ¿Qué nombre recibe el periodo comprendido entre 1854 y 1856? Bienio Progresista. b)

Explique las principales medidas tomadas por el partido gobernante durante ese periodo.

La deriva autoritaria del régimen moderado precipitó el levantamiento de los progresistas, con el
pronunciamiento de Leopoldo O’Donnell en Vicálvaro (1854). El Manifiesto de Manzanares
recogió su programa (documento redactado por Antonio Cánovas del Castillo y firmado por el
general O'Donnell en Manzanares. A través de él se exigieron reformas políticas y unas Cortes
Constituyentes para hacer posible una auténtica “regeneración liberal”).
El gobierno progresista impulsó importantes reformas. Las Cortes aprobaron una nueva Ley de
Desamortización civil y eclesiástica (1855), obra de Pascual Madoz, que afectó fundamentalmente
a los bienes del clero secular y de los ayuntamientos. Con su venta se trataba de conseguir recursos
para la Hacienda. También se aprobó una Ley General de Ferrocarriles (1855), que regulaba e
incentivaba la construcción de líneas ferroviarias. Las nuevas Cortes redactaron una Constitución
(1856) que no llegó a publicarse (non nata).
En 1856, O’Donnell restableció la Constitución de 1845. Poco después, Narváez recuperaba el
poder.
Cuestión 9

a) ¿Cómo se llama el general que marcó el reinado de Isabel II? Ramón María Narváez.

b) Explique los principales acontecimientos de los últimos años de reinado de Isabel II.

En 1856, el enfrentamiento entre O’Donnell y Espartero provocó el fin del gobierno progresista
y la reposición de la Constitución de 1845.
Entre 1858 y 1863 gobernó O’Donnell. Con la intención de desviar la atención de los españoles
de los problemas internos, se puso en marcha una activa política exterior. Se desarrollaron acciones
militares en Cochinchina, México y Marruecos.
O’Donnell, enfrentado a la oposición de progresistas, demócratas y republicanos presentó la
dimisión en 1863. Entre 1863 y 1868 se suceden gobiernos inestables y autoritarios, presididos
alternativamente por Narváez y O’Donnell.
En 1864 se inició una fuerte crisis económica en España lo que unido a las malas cosechas y la
subida de los precios de los productos agrarios contribuyeron a crear el ambiente idóneo para el
estallido de una nueva revolución.
En estos últimos años se produjeron una serie de acontecimientos políticos muy graves, entre los
que cabe destacar la sublevación del cuartel de San Gil (La sublevación del cuartel de artillería de
San Gil fue un motín contra la reina Isabel II de España que se produjo el 22 de junio de 1866 en
Madrid bajo los auspicios de los partidos progresista y democrático con la intención de derribar la
monarquía), ante la cual el gobierno reaccionó enérgicamente.
Con el objetivo de destronar a la reina, progresistas, demócratas y republicanos firmaron en
agosto de 1866 un acuerdo conocido como el Pacto de Ostende (Acuerdo firmado el 16 de agosto
de 1866 en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por
iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II. A este pacto se
sumó la Unión Liberal, fue el origen de “La Gloriosa”, la revolución en septiembre de 1868 depuso
a la reina).
La muerte de O’Donnell y de Narváez en 1867 y 1868 respectivamente, terminó por dejar
completamente sola a Isabel II.
La revolución que destronó a Isabel II estalló en Cádiz, donde el 19 de septiembre, la escuadra
allí concentrada al mando del brigadier Topete, se sublevó al grito de “Viva España con honra”.
Inmediatamente se constituyeron en numerosas ciudades españolas Juntas revolucionarias que
organizaron la revolución.

CUESTIÓN 10 (Selectividad 2019 – 2021)

a) ¿Qué militar fue el líder más destacado del Partido Moderado durante el reinado de Isabel
II? El general Ramón María Narváez.

b) Explique brevemente las diferencias básicas entre los partidos moderado y progresista
durante dicho reinado.

Los Moderados tenían su base social en las clases altas (alta burguesía, parte de la nobleza,
alto clero, jerarquía militar) y tenían una ideología conservadora (defensa del derecho de propiedad,
sufragio muy censitario, soberanía compartida entre Cortes bicamerales y Corona, amplios poderes
del monarca, derechos individuales limitados, confesionalidad católica del Estado y política
económica proteccionista). Su principal líder fue el general Narváez.
Los Progresistas tenían su base social en las clases medias urbanas (pequeña y mediana
burguesía, oficialidad militar y contaron con el apoyo en un primer momento de las clases populares
urbanas) y tenían una ideología progresista-reformista (sufragio menos censitario, creación de una
milicia Nacional, soberanía nacional, predominio de las Cortes unicamerales, limitación del poder de
la Corona, amplios derechos individuales, autonomía municipal, limitación de la influencia de la
Iglesia Católica y política económica librecambista). Sus principales líderes fueron Mendizábal,
Espartero y Prim.

Cuestión 11 (Selectividad 2018 – 2021)

a) ¿Quién fue el líder de la Unión Liberal durante el reinado de Isabel II? El general Leopoldo
O´Donnell. ¿Qué partido lideró el general Leopoldo O’Donnell durante el reinado de Isabel
II? Unión Liberal.

b) Explique brevemente las diferencias entre los moderados y los progresistas.

Los Moderados tenían su base social en las clases altas (alta burguesía, parte de la nobleza,
alto clero, jerarquía militar) y tenían una ideología conservadora (defensa del derecho de propiedad,
sufragio muy censitario, soberanía compartida entre Cortes bicamerales y Corona, amplios poderes
del monarca, derechos individuales limitados, confesionalidad católica del Estado y política
económica proteccionista). Su principal líder fue el general Narváez.
Los Progresistas tenían su base social en las clases medias urbanas (pequeña y mediana
burguesía, oficialidad militar y contaron con el apoyo en un primer momento de las clases populares
urbanas) y tenían una ideología progresista-reformista (sufragio menos censitario, creación de una
milicia Nacional, soberanía nacional, predominio de las Cortes unicamerales, limitación del poder de
la Corona, amplios derechos individuales, autonomía municipal, limitación de la influencia de la
Iglesia Católica y política económica librecambista). Sus principales líderes fueron Mendizábal,
Espartero y Prim.

Cuestión 12

a) ¿Qué nombre recibe la carta otorgada aprobada en 1834? Estatuto Real. b) Compare

brevemente la carta otorgada de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845.

El Estatuto Real de 1834 era una carta otorgada para formar una Cortes estamentales con dos
cámaras que solo tenían un carácter consultivo y subordinado al monarca. El sufragio era muy
restringido y se reconocían muy pocos derechos individuales y colectivos, concediendo amplios
poderes a la Corona y a la iglesia.
La Constitución de 1837 supuso un paso decisivo en la consolidación del liberalismo español.
Reconocía el principio de soberanía nacional, una amplia declaración de derechos y libertades y la
división de poderes. El Estado estaba obligado a mantener el culto católico, pero se reconocía la
libertad religiosa. El sufragio era censitario, pero menos restringido que en el Estatuto Real. Desde el
punto de vista económico defendía un planteamiento librecambista.
La Constitución de 1845 se asentaba en los principios del moderantismo. Establecía la
soberanía compartida, un sufragio censitario restringido, la confesionalidad del Estado y la
limitación de derechos y libertades. La Corona era dotada de amplios poderes como el de poder
nombrar al Jefe del Gobierno o la disolución de las Cortes. Desde el punto de vista económico se
planteaba una economía proteccionista.

Cuestión 13 (Selectividad 2019)

a) ¿Cómo se llama la etapa histórica que transcurre entre 1868 y 1874? Sexenio

Revolucionario. b) Describa las características esenciales de la Constitución de 1869.

En septiembre de 1868 se produjo la Revolución Gloriosa, que provocó el exilio de Isabel II. El
Gobierno Provisional, formado por progresistas y unionistas, aprobó el sufragio universal masculino
y convocó elecciones a Cortes constituyentes. Las elecciones de enero de 1869 fueron ganadas por
la coalición progresista-unionista.
Las Cortes salidas de las elecciones aprobaron una nueva Constitución. Esta Constitución es la
primera de carácter democrático de la Historia de España. En ella se establecía la soberanía
nacional. Se proponía un amplio régimen de derechos y libertades (incorporaba los derechos de
manifestación, reunión, asociación y el sufragio universal masculino para mayores de 25 años, etc.).
Se daba mayor autonomía a ayuntamientos y diputaciones. Se impuso una monarquía
parlamentaria. La potestad de hacer leyes correspondía únicamente a las Cortes y el monarca no
tenía derecho a veto.
El poder de la monarquía estaba muy controlado por las Cortes, que eran bicamerales. La Iglesia
quedaba totalmente sometida al Estado. Establecía además una clara división de poderes.

También podría gustarte