Está en la página 1de 5

Percepción del rotulado frontal de

alimentos de un grupo de
adolescentes que cursan bachillerato
en Montevideo, Uruguay, en el año
2021.

Trabajo final de grado


Propuesta de investigación

Integrantes:
Br.Fagúndez Débora 5.039.411-2
Br.Fellay Camila 5.134.515-6
Br.Moscatelli Daniela 4.790.748-1
Br.Otero Lucía 5.094.187-2
Br.Reyes Victoria 4.847.363-1

Tutor de investigación: ​Prof. Adj.​ ​Mag.​ ​Lic. en Nutrición Pablo Pereira


Co-tutor de investigación:​ Ayud. Lic. en Nutrición Vanessa Gugliucci
Docente Práctica Articuladora 5​: Prof. Adj. Dra. Marcela Guerendiain.

6 de noviembre de 2020, Montevideo, Uruguay.


Introducción
Uruguay se encuentra cursando la etapa de transición epidemiológica
(Ministerio de Salud Pública [MSP], 2016) lo que se traduce en una población que
posee una elevada carga de enfermedades no transmisibles (ENT) (Moratorio X.,
Severi C., 2014; MSP, 2013) como son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer,
las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes mellitus. Particularmente en los
adolescentes se observa una prevalencia de sobrepeso y obesidad de 38,5%, 8,7% de
hipertensión y 0,8% de diabetes (MSP, 2013).
Un componente determinante en la dieta que contribuye en la aparición de este
tipo de enfermedades son los productos ultraprocesados (PUP) (​Canella, D. S et al.
2014; ​Koyuncuoğlu Güngör N. 2014​)​. En Uruguay se ha cuantificado un elevado
consumo de los mismos llegando a un promedio de 149,5 kg per cápita por año (Org.
Panamericana de la Salud [OPS],Org. Mundial de la Salud [OMS], 2015). A nivel
mundial y nacional, surgen diferentes ​medidas para regular el consumo excesivo de
estos productos (OPS, OMS 2014)​. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),
plantean como acción para luchar contra una de las principales problemáticas (como
son las ENT), aplicar un Sistema de Etiquetado Frontal de Alimentos y Bebidas (OPS,
OMS 2014).
La mención concreta a los productos envasados ultraprocesados se debe a
que el rotulado frontal se aplica a este tipo de alimentos, los cuales suelen tener altas
cantidades de nutrientes cuyo consumo elevado es perjudicial para la salud, como son
los azúcares refinados, grasas, grasas saturadas y sodio (MSP, 2018).
El rotulado nutricional frontal de alimentos es una estrategia que busca
garantizar el derecho a información nutricional clara y precisa a los consumidores
(​Jones, A., Neal, B., Reeve, B., Ni Mhurchu, C., & Thow, A. M, 2019 ; Mozaffarian, D.,
Angell, S. Y., Lang, T., & Rivera, J. A. 2018)​, aumentar la saliencia de aspectos
nutricionales en el momento de la compra y reducir sesgos por la presencia de otro
tipo de información o estímulos presentes en el envase (UNICEF, 2020). Dicha
herramienta se basa en el diseño de octógonos de color negro, con la leyenda “exceso
de”, seguido de los nutrientes mencionados anteriormente. Este diseño fue estudiado y
comparado con otros modelos realizados en diferentes países, demostrando mayores
repercusiones al aplicarse los octógonos, ya que son rápidamente visibles por los
consumidores, fáciles de leer y sin contradicciones, influyendo de esta forma en la
selección de alimentos. (Ares G et al. 2018; Arrúa A. et al. 2017; ​Santos, G,
Bravo,Rebatta F, Velarde,Delgado P, Aramburu A 2019​)​.
En Uruguay, la implementación de dicho rotulado (MSP 2018) entró en vigencia
el 1 de marzo de 2020. El 11 de marzo se inició una nueva revisión tras lo cual se
realizaron modificaciones sobre los límites para rotular, las cuales entrarán en vigencia
el 1 de febrero de 2021 (Presidencia de la República, 2020).
Esta política sanitaria está destinada a la población en general, no obstante, en
este estudio será de particular interés centrarse en la adolescencia. Este período se
caracteriza por cambios físicos, psicológicos y emocionales (Brown E, J 2014).
Comienzan a tomar sus propias decisiones, tienen actividades extracurriculares y
socializan con sus pares, por lo cual la alimentación familiar y en el hogar tiende a ser
desplazada por un mayor consumo de PUP (Brown E,J 2014; ​Cunha DB, da Costa
THM, da Veiga GV, Pereira RA, Sichieri R. 2018)​. Por esos motivos, tener una
herramienta como el rotulado frontal, que les permita elegir respaldados en
información nutricional simple y clara, podría resultar beneficioso.
En consecuencia, dadas las características de este grupo etario, la relevancia
de esta etapa y los escasos antecedentes de investigación en adolescentes desde un
enfoque cualitativo de la nutrición humana, se considera pertinente indagar respecto a
los efectos de la medida en este grupo particular. Para ello se realizará un estudio
cualitativo exploratorio sobre las percepciones del rotulado por parte de los
adolescentes, procurando obtener una primera aproximación de la temática en la
población objetivo.
Partiendo de los postulados de Wertheimer, acerca de que las percepciones
son dadas por la forma subjetiva de percibir el mundo (​Wertheimer, citado en
Carterette E., Friedman M.1982)​, se desea expresar que los discursos dados por los
adolescentes, es decir, dichas percepciones, son el resultado de sus experiencias,
creencias, valores y todo lo que influya en su forma de percibir el mundo, en este caso,
el rotulado. Esto impacta directamente en su interpretación e influencia del mismo.
A partir de este estudio se pueden generar nuevas investigaciones que
contribuyan a realizar mejoras o adaptaciones de campañas comunicativas destinadas
a esta población.
Objetivos
General​: Explorar la percepción del rotulado frontal de alimentos de un grupo de
adolescentes de 15 a 18 años que cursan bachillerato en la ciudad de Montevideo.
Específicos:
● Identificar las percepciones que tienen los participantes sobre el rotulado frontal
● Analizar los usos que le dan los participantes al rotulado frontal en la selección
de alimentos.
● Detectar causas o motivos que los llevan a esas percepciones.
Metodología
Debido a que el rotulado frontal en Uruguay es de aplicación reciente y a su
vez no se encontraron investigaciones previas que involucren a la población
adolescente, se llevará a cabo una investigación cualitativa exploratoria, aspirando a
obtener un panorama sobre la temática.
El universo de estudio serán adolescentes que se encuentren cursando
bachillerato (de 4° a 6° año, con edad entre 15 y 18 años) en la ciudad de Montevideo.
Se realizará el muestreo utilizando la técnica “Bola de nieve”, la cual consiste en
seleccionar un primer caso (un adolescente conocido por los investigadores) y
solicitarle que invite a otro con las mismas características (​H​ernandez Sampieri R,
Fernández C, Baptista P. 2014). Ésta técnica se entiende pertinente dado que los
adolescentes tienden a vincularse en grupos de pares. Será repetida hasta obtener 5
integrantes para ejecutar el grupo focal. Por lo tanto, el tipo de muestreo será por
conveniencia (no probabilístico) (Hernandez ​Sampieri R et al. 2014)​.
Se establecerá el contacto (vía whatsapp o mail) enviando una invitación formal
y el consentimiento informado. Debido a las edades de los participantes (cercanos a la
mayoría de edad), no se solicitará aprobación de los tutores, sino que se realizará un
asentimiento, de modo que con su firma el adolescente quede habilitado a participar.
Los ​criterios de inclusión al estudio serán: Mujeres y hombres, de
nacionalidad uruguaya, con edades entre 15 y 18 años al momento de la ejecución del
estudio, cursando bachillerato en liceo o UTU, educación privada y/o pública y la firma
del consentimiento informado. Los ​criterios de exclusión serán: Mayores de 18 años
y menores de 15 años, adolescentes extranjeros, adolescentes fuera del sistema
educativo formal o que no estén cursando de 4° a 6° año, familiares de los
investigadores, personas con trastornos cognitivos y aquellos que no firmen el
consentimiento informado.
Para la recolección de datos se realizarán dos técnicas: un grupo focal (con
cinco adolescentes) y dos entrevistas individuales semiestructuradas (elección por
conveniencia de dos adolescentes en base a las respuestas brindadas en el grupo
focal). En ambas técnicas se aplicará una pauta semiestructurada como instrumento
guía y se realizarán grabaciones de voz para registrar la información. El análisis se
realizará por codificación inductiva a partir de la transcripción de las entrevistas
grabadas y la posterior agrupación de las respuestas obtenidas siguiendo las líneas
principales de la investigación (Hernandez ​Sampieri R et al. 2014​).
Consideraciones éticas
Para llevar a cabo el estudio se dará a conocer a los participantes de que trata el
mismo en forma verbal y escrita mediante el consentimiento informado, contemplando
a los adolescentes como sujeto de derecho. Durante la recolección de datos, se tendrá
especial cuidado de no realizar juicios de valor ante las respuestas de los participantes
y se garantizará máxima confidencialidad y anonimato de la información brindada. Las
técnicas utilizadas cumplen con el principio de no maleficencia, es decir, no conllevan
a ningún daño en los participantes, sin embargo, podrán retirarse de la investigación
en cualquier momento si así lo desean (Universidad de Navarra, 2020).
Bibliografía
Ares, G ; Varela,F ; Machín, L ; Antúnez, L ; Giménez, A ; Curutchet M.R ; Aschemann-Witzel,J
(2018) ​Comparative performance of three interpretative front-of-pack nutrition labelling
schemes: Insights for policy making. F ​ ood Quality and preference 68.​ U ​ ruguay.
Arrúa, A.; Machín, L.; Curutchet, M. R. et al. (2017): ​Warnings as a directive front-of-pack
nutrition labelling scheme: Comparison with the Guideline Daily Amount and traffic-light
systems.​ ​Public Health Nutrition , 2308–2317
Brown E, J (2014) .​Nutrición en las diferentes etapas de la vida. M ​ éxico.Editorial Mc-Graw- Hill
Interamericana Editores
Canella, D. S., Levy, R. B., Martins, A. P., Claro, R. M., Moubarac, J. C., Baraldi, L. G., Cannon,
G., & Monteiro, C. A. (2014). Ultra-processed food products and obesity in Brazilian
households (2008-2009). ​PloS one​, ​9(​ 3).
Carterette, E. C., & Friedman, M. P. (1982). ​Manual de percepción: raíces históricas y
filosóficas​ (1.ª ed. p.101). México: Trillas.
Cunha DB, da Costa THM, da Veiga GV, Pereira RA, Sichieri R. (2018) ​Ultra-processed food
consumption and adiposity trajectories in a Brazilian cohort of adolescents: ELANA
study.​ Nutrition and Diabetes 8:28
Hernandez Sampieri R​, Fernandez Collado C , Baptista Lucio P. (2014). ​Metodología de la
investigación.​ Mexico. 6ta edición. Mc Graw Hill.
Jones, A., Neal, B., Reeve, B., Ni Mhurchu, C., & Thow, A. M. . (2019) Front-of-pack nutrition
labelling to promote healthier diets: current practice and opportunities to strengthen
regulation worldwide. BMJ Glob Health. Dec 14;4(6)
Koyuncuoğlu Güngör​, ​N (2014) ​Overweight and Obesity in Children and Adolescents. ​J Clin
Res Pediatr Endocrinol. 2014 Sep;6(3):129-43​.
Ministerio de Salud Pública (2013) ​2da Encuesta nacional de factores de riesgo de
enfermedades no transmisibles.
Ministerio  de Salud Pública (2016). ​Diagnóstico de la situación alimentaria y nutricional. Revisión 
para la elaboración de la Guía Alimentaria para la población uruguaya. 
Ministerio de Salud Pública (2018): Decreto n.° 272/18. Montevideo.
Mozaffarian, D., Angell, S. Y., Lang, T., & Rivera, J. A. (2018) . ​Role of government policy in
nutrition-barriers to and opportunities for healthier eating​. ​ ​BMJ 13;361​.
OMS, OPS (2014) . ​Plan de acción para la prevención de la obesidad en la niñez y la
adolescencia.​ Washington DC.
OPS, OMS (2015) Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efectos
sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas​. Washington DC.
Presidencia de la República Oriental del Uruguay (2020): Decreto n.° 091/20. Montevideo.
Principio de no maleficencia. (2020). Recuperado 4 de noviembre de 2020, de Clínica
Universidad de Navarra website:
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/principio-no-maleficencia#:~:text=Princi
pio%20de%20la%20bio%C3%A9tica%20que,dem%C3%A1s%20algo%20que%20no%
20desean.&text=En%20la%20%C3%A9tica%20m%C3%A9dica%20hipocr%C3%A1tica
,el%20hombre%20(ver%20prudencia)​.
UNICEF Uruguay (2020) ​Efectos inmediatos de la implementación del rotulado nutricional
frontal en Uruguay​. Montevideo,Uruguay.
Santos-Antonio G, Bravo-Rebatta F, Velarde-Delgado P, Aramburu A. (2019) ​Efectos del
etiquetado nutricional frontal de alimentos y bebidas: sinopsis de revisiones
sistemáticas​. Rev.Panamericana Salud Pública.
Severi C., Moratorio X (2014)​. Double burden of undernutrition and obesity in Uruguay, The
American Journal of Clinical Nutrition, Volume 100. Number 6.

También podría gustarte