Está en la página 1de 19

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Económico


Administrativas

Materia:
Metodología y Practica de la Investigación

Tema:
La influencia de los medios de comunicación en los
hábitos alimenticios de los estudiantes del CUCEA.

Alumnos:
Arellano Rendon Yessenia
Arellano Rosales Carlos Guadalupe
Enciso Rosales María Fernanda
Herrera Reyes Iván Guadalupe
Jaime Gálvez Brenda Susana
Sánchez Medina Abraham Benjamín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Enunciado de problema
La investigación titulada propone dar a conocer la realidad del peso que tienen los
medios de comunicación en los hábitos alimenticios de estudiantes del Centro
Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Universidad de Guadalajara,
Jalisco, es importante el tema de la situación nutricional de una población debido a
que es donde se refleja sin lugar a duda el nivel de bienestar, por ello esta
averiguación puede ser utilizada para identificar lo que podría afectar su
productividad.

La alimentación correcta está de forma equilibrada, además debe de combinarse


con varios alimentos que proporcionan los nutrientes que necesitamos para nuestro
día, crecimiento y desarrollo. Así mismo nos ayudaría a tener una mejor salud, estar
con una mejor condición, tener más energías, estar más concentrados y vivir una
vida saludable.

Los hábitos alimentarios son el conjunto de costumbres que condicionan la forma


como los individuos o grupos seleccionan, preparan y consumen los alimentos,
éstos se transmiten de padres a hijos y están influidos por varios factores entre los
que destacan: el lugar geográfico, el clima, la vegetación, la disponibilidad de la
región, costumbres y experiencias, mensajes de los medios, por supuesto que
también tienen que ver la capacidad de adquisición, la forma de selección y
preparación de los alimentos y la forma de consumo. (Alemán, 2018, p. 16).

Son muchos los factores que hay que tener en cuenta para llevar una vida sana,
uno de ellos es la buena alimentación. Una alimentación saludable ayuda a cubrir de
forma adecuada las necesidades fisiológicas de las personas, así como asegurar la
salud, el crecimiento y desarrollo de cada uno de los jóvenes (Álvarez, Cabrerizo,
2006).

En los últimos años, ha ido en aumento el fenómeno de los malos hábitos


alimenticios, debido a los estilos de vida de la población, da un giro en forma poco
saludable, una alimentación inadecuada en cantidad y calidad, sedentarismo, estrés
y otros factores de riesgo para las enfermedades no transmisibles, pero sin embargo
preocupantes. La dieta de los jóvenes y en particular de los estudiantes
universitarios plantea un reto especial, ya que en este grupo coinciden una serie de
cambios emocionales, fisiológicos y ambientales, por mencionar algunos; la
selección de su propia alimentación, el salir del hogar familiar, pasan a ser ellos
quienes se encargan de las compras y a la preparación de los alimentos, son
bastante receptivos a las modas de alimentación, dietas y sobre todo la publicidad y
contenido en los medios de comunicación, lo cual lleva a determinar unas pautas
alimentarias, que en muchos casos serán mantenidas a lo largo de toda su vida. Los
medios de comunicación masivos se han adaptado a nuestra sociedad y a las
nuevas tecnologías con una rapidez notoria lo que nos ha llevado a modificar
nuestros distintos estilos de vida en todos los ámbitos, juegan un papel muy
importante en la creación de opinión, debate público y en la generación de hábitos
sociales, es de fundamental importancia analizar su accionar, pues tiene
importantes implicaciones en la vida y realidad social en la que vivimos.
Debido al importante papel de las redes sociales en nuestra sociedad y a la nueva
forma de comunicación entre la población joven, el objetivo de este trabajo es
analizar la reacción que los usuarios ante los medios de comunicación y su
contenido divulgado y promovido. Asimismo, analizar la estrecha relación que hay
entre internet como medio de mayor popularidad y la alimentación, son muchas las
páginas, programas o canales de comida a los que podemos acceder, es por eso
que los seguidores de dichas cuentas suelen ser persuadidos o informados según el
tema del mismo. Entonces, es fundamental realizar una investigación acerca de la
influencia y resultados que provoca dicha información en los jóvenes de CUCEA.

Es necesario dejar en claro las generaciones que conforman la población


universitaria, los post-millennials, conocidos como Generación Z, son aquellos
nacidos a finales de los 90 y principios de los 2000. Se caracterizan por seguir
presentando las características de la generación anterior (millennials), añadiendo
que, toda la información que obtienen es a través de internet. (Nombela, 2018).

Por tanto, la Generación Z presenta actualmente edades comprendidas entre los 16


y 23 años, mientras que los Millennials son aquellos que tienen edades entre los 24
y 38 años. (IAB Spain, 2018, p. 10). Para los Millennials y la Generación Z las redes
sociales son un medio de comunicación viable y también casi el único medio de
comunicación. Han provocado que las redes sociales y plataformas como
Instagram, Facebook, WhatsApp, Twitter, Telegram, YouTube, Facebook
Messenger, Snapchat, Etc. Hayan influenciado en la obtención de información por
parte de los usuarios y entre esa información se encuentra la de compartir y
experimentar la comida. (Green, 2018, p. 10).

Sin lugar a dudas, la innovación y la tecnología han provocado un cambio en los


medios de comunicación, es por eso que los que tenían mayor popularidad
anteriormente como la radio, televisión, libros, periódicos y revistas están siendo
descartados por las nuevas generaciones. Actualmente el cine, internet, multimedios
y servicios de red social son las priorizadas, estas últimas gracias a la
interconectividad, retroalimentación e interacción.

En esta etapa, los jóvenes asumen responsabilidades por su comportamiento


alimentario y por su salud y son ellos mismos quienes llevan a cabo su propia
alimentación, que en ocasiones puede ser sana o verse perjudicada. Por eso es
importante que haya un nivel de conocimiento sobre la alimentación y la nutrición
por parte de los adolescentes, este influye mucho de forma positiva para alcanzar
una nutrición saludable, el problema surge cuando el individuo, pese a tener la
información correcta, no tiene la voluntad necesaria para llevar a cabo una dieta
saludable. En nuestra vida diaria existen muchos factores que provocan de forma
negativa una mala conducta para nosotros los jóvenes, ya sea por qué en nuestra
vida diaria en ocasiones evadimos el desayuno cuando es la parte más importante
de nuestro día y nuestro motor.
Pregunta general
¿Cuáles son los hábitos alimenticios que generan los medios de comunicación en
los estudiantes de CUCEA?

Preguntas específicas
¿Cuáles son los hábitos alimenticios con los que cuentan los estudiantes de
CUCEA? 
¿Cuál es la influencia que tienen los medios de comunicación en los estudiantes de
CUCEA?
¿Cómo los medios de comunicación influyen en los estudiantes de CUCEA o a la
población?

Objetivo general
Identificar cuáles son los hábitos alimenticios que los estudiantes han adoptado de
redes sociales.

Objetivos específicos
Observar cuales son los hábitos alimenticios de los estudiantes de CUCEA.
Identificar como están influyendo los medios de comunicación a la población y a los
estudiantes de CUCEA.

Justificación
Se inicia la presente investigación con el fin de conocer cómo es que los medios de
comunicación causan un impacto negativo o positivo en los hábitos alimenticios de
los estudiantes de CUCEA. Tendrá un alcance a nivel licenciatura basándonos en
los estudiantes, ya que contamos con la accesibilidad para así nosotros realizar un
proyecto digno de investigación.

Se tendrá como propósito dar a conocer a cualquier tipo de persona que lea nuestro
protocolo de investigación la forma en que los estudiantes toman sus decisiones en
el ámbito de la alimentación y que tan relevante son los medios de comunicación
para que tomen estas mismas, ya sea que ayudan los medios de comunicación a
que se tenga hábitos alimenticios adecuados o que sea el caso contrario. Todas las
personas deben de poseer el conocimiento necesario para así poner en marcha los
buenos hábitos alimenticios en la cotidianidad, esto es un factor importante para el
bienestar y energía personal.

Es así como basados en investigaciones previamente realizadas en el mismo centro


universitario, desarrollaremos nuestros objetivos, sin lugar a dudas beneficiará a los
estudiantes y su toma de mejores decisiones. Por consiguiente, conoceremos
cuales son los hábitos alimenticios de la mayoría estudiantes de CUCEA, esto para
que basados en hechos científicos o nutricionales, una vez hecha la investigación se
proporcionen propuestas, alternativas de mejora y difusión.

Hipótesis
Los medios de comunicación influyen en los hábitos alimenticios de los
estudiantes de CUCEA.
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

La comunicación
Al momento de hablar de la comunicación, nos referimos a el proceso por el cual
alguna persona se pone en contacto con otra a través de un mensaje, a su vez
espera una respuesta de quien interactúa. Dicho de otra manera, se podría definir
como la transmisión de ideas, emociones, información y habilidades, mediante
palabras, figuras, símbolos, cuadros, gráficas, fotografías, videos, escritos, señas o
también expresiones corporales, dirigido a un grupo específico de interés del cual se
espera una respuesta.

Para que este proceso se pueda llevar a cabo siempre debe de existir la fuente,
además el tratar de producir un estímulo prácticamente se trata del origen de la
información, sin embargo, dentro de la comunicación oral la fuente y el emisor es el
mismo elemento. Ahora bien, un emisor es quien empieza la comunicación
mediante un propósito con ideas e información. Por otro lado, al hablar de receptor
es simplemente la persona que recibe toda la información enviada por el emisor que
ya describimos anteriormente. Es necesario mencionar que la habilidad de hablar,
razonar, leer, escribir y escuchar influye exponencialmente en la capacidad de
entendimiento dentro de la comunicación. Luego está el mensaje, se define como el
propósito de transmisión, a veces es afectado debido a las habilidades, actitudes,
interferencias o incluso conocimiento. Llegando al tema de la transmisión podemos
decir que puede producirse mediante un diálogo entre solo dos personas o
transmisión múltiple, donde están involucradas las masas. El canal es el medio a
través del cual viaja el mensaje que queremos dar a conocer, un ejemplo puede ser
el aire con la palabra, el papel mediante la escritura, el celular con mensajes de
texto, o un teléfono para las llamadas.

Los medios
Con respecto a los medios audiovisuales podemos definirlos dentro de tres rubros
distintos, primeramente, los radiofónicos transmiten información por medio de
formatos sonoros, su importancia radica en que consigue la información con más
facilidad, además de tener un proceso de producción mucho más sencillo. Por su
parte, los impresos muestran mayor diversidad en términos de propiedad y
contenidos, por ejemplo, los diarios, revistas semanales, periódicos noticiosos o
incluso publicaciones para intereses especiales. En cuanto a los medios digitales,
globalmente se conocen como los espacios en los cuales se genera la
comunicación y el intercambio de información entre usuarios y productores de
contenido digital, dicho de otra manera, todas aquellas plataformas que se
encuentran disponibles en internet, generalmente, incluyen software, imágenes,
vídeos, archivos, base de datos, sonidos, entre otros, estas características hacen
que el contenido en este tipo de plataformas sea mucho más interactivo.

Los medios de comunicación


Como lo señala Barba (2010) “Los medios de comunicación son canales artificiales
que permiten la comunicación interpersonal entre emisor y receptor: el teléfono,
teléfono celular, el correo de papel”. También se pueden considerar como medios
de comunicación personal la radio, internet y la televisión, pues actualmente
permiten establecer comunicación con el auditor, receptor y televidente de manera
inmediata en el tiempo y en el espacio. Así mismo se los denomina medios de
comunicación masivos, siendo aquellos que se envían por un emisor y se reciben de
manera idéntica por varios grupos de receptores, teniendo así una gran audiencia;
el mundo los conoce y reconoce como la televisión, la radio, el periódico, internet,
entre otros.

Los medios masivos son utilizados en la publicidad, la mercadotecnia, la


propaganda y muchas formas más de comunicación. Su principal objetivo es reducir
el tiempo invertido en la comunicación, enviando un solo mensaje a toda la
sociedad, si bien los mensajes tienen un público deseado, no quiere decir que este
público será el único que lo reciba, añadiendo así más audiencia al mensaje
(Arévalo, 2015, p. 10).

Teorías de comunicación
Cuando hablamos de teorías de la comunicación nos estamos refiriendo a un
cuerpo de conocimientos que se asienta en un análisis científico social del objeto de
la comunicación. Es decir, se trata de reflexionar con el apoyo de las teorías
científicas sobre las acciones o interacciones (Igartua y Humanes, 2015, p. 14).

Los hábitos
Los hábitos son el resultado del ejercicio de actividades para poseer un bien o para
lograr un fin determinado, suponen la libre decisión de cada persona de hacerlos.
Esto significa que los hábitos de adquieren, y que se obtienen por el ejercicio libre
de los actos que cada quien desempeña. Los hábitos suponen la libre decisión de
cada persona en los actos que ejecutan de modo consciente (Aspe y López, 1999,
p. 1-2).

La alimentación
La alimentación es una decisión libre, es decir un proceso voluntario y consciente,
(excepto si es una alimentación asistida). En cambio, la nutrición se trata de un
proceso involuntario e inconsciente en el que a partir del consumo de los alimentos
y bebidas el organismo es capaz de realizar los procesos fisiológicos como la
digestión y absorción de nutrientes.

Los alimentos pueden clasificarse mediante tres tipos de dimensiones. La primera


es como un producto nutritivo donde prácticamente posee una dimensión biológica
de un elemento con la capacidad de nutrir. La segunda es como un producto
apetecido en la dimensión psicológica ya que el alimento es capaz de satisfacer el
apetito. La tercera es como un producto acostumbrado donde la dimensión es
cultural debido a la capacidad de incorporarse en los hábitos y costumbres.

Los alimentos que se relacionan con sucesos traumáticos familiares o personales


desagradables o el sabor distorsionado de determinados alimentos percibidos
ocasionarán un rechazo posterior a esos aromas o sabores concretos (Aranceta,
2016). De igual manera dentro de este contexto se encuentra la neofobia
alimentaria, cuyo significado literal es “miedo a probar alimentos nuevos”, es el no
querer degustar productos no conocidos ni probados anteriormente. La solución
parece encontrarse en gestionar los nuevos alimentos, fuera de las comidas como
una acción de cata para introducirlos más por el sabor, la repetición y las fórmulas
culinarias. (Aranceta, 2016).
Hábitos alimenticios
Suitor (1980), define los hábitos alimenticios como “La forma en que cierto grupo
realiza las actividades que están relacionadas con la selección, preparación,
reacción y consumo hacia los alimentos que se encuentran disponibles”. Por ello se
conoce que la creación de hábitos depende en gran medida de la cultura de cada
individuo dependiendo a relaciones sociales en la que la persona se encuentre o
bien en el circulo social.

Hablando de preferencias alimentarias, son de manera individual ya que cada


persona tiene un gusto de comida a su consentimiento, cada persona decide cual es
el gusto de su paladar, hablando de ello se señalan las posturas de los autores
revisados, en cuanto a las preferencias alimentarias, señalan: “La familia como un
grupo primario en el aprendizaje de hábitos, costumbres, normas y valores que
ubican la alimentación como un mediador de las prácticas de socialización” (Garzón
y Barreto, 2013). Dado a esto se decuse que una preferencia alimentaria implica
una situación de elección y se refiere a cuál de entre dos o más alimentos puede ser
elegido, diferenciándose del gusto en que la preferencia hace referencia a una
respuesta afectiva a los alimentos.

Algunos de los cuasi sinónimos de los hábitos alimentarios, son el régimen


alimenticio, el perfil alimentario, el patrón alimentario, la conducta alimentaria, o
tipología alimentaria. Son términos que se definen como el conjunto de los alimentos
y bebidas consumidas dentro de un periodo de tiempo y de manera cotidiana.
Existen diversos tipos de factores influyentes en los hábitos alimenticios, entre ellos
están los culturales, sensoriales, preferencias, formación culinaria familiar,
educación nutricional, alfabetización alimentaria, influencias diversas y la selección
de alimentos. Aunque visto de otra manera, el qué, cómo, cuándo dónde y por qué
del consumo.

Teorías de alimentación

Maternidad
Los sentidos humanos se establecen a partir de la primera a la octava semana de
gestación que es de la fase embrionaria al comienzo de la fase fetal. Los órganos
sensoriales que son los ojos, nariz, lengua y oídos son los primeros en comenzar la
formación. el gusto madura de manera rápida ya que las papilas gustativas
aparecen en la octava semana y los fluidos amnióticos pueden estimular los
receptores del gusto en cuanto este empiece a ingerir en las 12 semanas de
gestación. Al momento que se consume o se huele cierta cosa llega al líquido
amniótico y esto hace que se configuren los patrones gustativos propios de cierta
persona que lo rodea. Varios de estos estímulos serán posteriormente reconocidos
como propios a partir del nacimiento. El periodo de lactancia materna y la primera
infancia es clave para planificar el sentido del gusto y todos los procesos fisiológicos
relacionados con la alimentación, el sentido del gusto es el más desarrollado ya que
hay una reacción de agrado o desagrado a los sabores. Los sabores dulces es una
fuente de energía agradable y segura dado que lo relacionan con el dulce sabor de
la leche materna, en cambio los sabores ácidos producen desagrado, los hábitos
alimenticios de la madre asocian preferencias o una mejor aceptación de
determinados alimentos. La preferencia de sabores evoluciona con la edad
conforme a que introducen nuevos alimentos y sabores y esto hace que incremente
la escala de preferencias alimentarias.

Alimentos y colores
Los estímulos del olfato, gusto y oído son mucho más fuertes con las sensaciones
visuales. De igual manera los colores influyen en la percepción de los sabores. Los
colores de los cubiertos y de los platos y el contraste entre el color del alimento y el
recipiente. Betina Piqueras investigadora de la Universidad Politécnica de Valencia
ha trabajado estas relaciones sensoriales en colaboración con la Universidad de
Oxford. Alguno de sus trabajos relaciona un mejor sabor del chocolate si la taza es
de color naranja o crema, mejor percepción de los preparados de limón en envases
amarillos. Las bebidas refrescantes son mejor percibidas en envases de colores
fríos como el azul mientras que las cucharas blancas y pequeñas mejoran la
sensación de calidad y dulzor del yogur. Es por eso que el color también influye en
nuestro apetito, la "psicología del color" explica la influencia de cada color en los
alimentos. El rojo, el naranja, el amarillo y el verde son los principales colores que
“nos dominan” a la hora de elegir un plato u otro. El rojo nos aporta energía, el
naranja lo asociamos a lo saludable y nos activa, el amarillo nos recuerda a la luz,
nos alegra y nos abre el apetito, y, por último, el verde que nos transmite confianza
y lo relacionamos directamente con lo sano (Kionsui, 2019). Las personas no solo
compran y consumen el producto, sino que también el color que los acompaña.
Muchas veces ya identificamos el color con cierta cosa, un claro ejemplo es el color
verde en la comida, que relacionamos los alimentos saludables, o el color rojo que
es muy característico de McDonald´s, así con muchos más alimentos o marcas.

Alimentos y trastornos
Existe relación entre imágenes y el propio cuerpo y los trastornos alimenticios entre
mujeres que son las más afectadas gracias a la influencia de los medios, pero los
hombres no están exentos en sufrir este tipo de trastornos. Un estudio de las islas
Fiyi tuvo la oportunidad de investigar sobre la televisión en los trastornos
alimenticios, los investigadores constaron que varios indicadores de trastornos
alimenticios habían aumentado desde el tiempo que no había llegado la televisión
hasta el momento en el que comenzó a influir, poco a poco se han levantado a favor
de la diversidad corporal y se comienza a distinguir cierto cambio de tendencias
hacia la necesidad de un cuerpo sano, fuera del peso o figura que tenga.

Influencia de los medios de comunicación a la sociedad


Según la experta en comunicación Myrna Martínez (2018), desde periódicos, series
de televisión, redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter, influyen de manera
habitual a las personas que hacen uso de estas mismas, referenciándose a la frase
de “somos lo que comemos”, dado a esto es que en nuestra vida cotidiana optamos
por utilizar al menos una de estos medios de comunicación por ello optamos por
seguir al pie la dieta que nos mencionan o nos recomiendan. Por otra parte,
menciona que esto hace estar expuestos al grado de que uno no siente que se
apropia de los mensajes transmitidos por los medios y así es como los medios de
comunicación quieren llegar a su propósito al lector o ahuyente de estas mismas,
por lo cual es recomendable el no apegarse a un solo medio de comunicación, como
si fuese nuestra única información, ya que no es suficiente saber o investigar con
una sola, mientras en más medios de comunicación aparezca lo mismo, puede ser
más confiable, aunque hay que tener en mente que no todos son confiables, para
ello deben de saber si los medios lo son, por lo cual la experta en comunicación
Myrna Martínez sugiere consumir al menos 4 fuentes diferentes para así tener un
criterio más amplio y tomar mejores decisiones.

4 ejes influyentes en nuestra alimentación que menciona la experta en


comunicación Myrna Martínez
El primero es la industria alimentaria que fabrica los productos (ya sean nocivos o
benéficos para la población). El segundo son las organizaciones que permiten que
los productos se posicionan en el mercado. El tercero son los medios de
comunicación que difunden estos productos y que permiten que la industria se
anuncie y que desde luego también propicia la posición de los productos en el
mercado. El cuarto es la influencia cultural: lo que hemos vivido, nuestros
conocimientos, experiencia, educación. Estos 4 ejes son sumamente relevantes
para la toma de decisiones de personas relacionadas a alguno de estos, por lo cual
son influyentes para cualquier ámbito dentro de su vida cotidiana.

Factores por las que no se puede consumir un producto alimenticio.


Existen varios factores que influyen en la disponibilidad de alimentos a los que las
personas pueden tener acceso, factores como el entorno, debido a que el clima, la
temperatura, la altitud y la humedad del entorno son factores que pueden llegar a
condicionar el tipo de agricultura y ganadería, lo cual esto permite a que no se
lleguen a conocer dependiendo a donde se encuentre el individuo, es decir al
entorno natural donde este habite.

Por otra parte, existe otro factor que influye como el transporte y comunicaciones, ya
que es vital para la comunicación con el exterior, además de ser una pieza clave
para facilitar el acceso a establecimientos con oferta más variada y con mejores
precios.

Desarrollando más factores se encuentran las políticas alimentarias ya que permiten


introducir mejoras en el proceso de producción, importación y acceso a los
alimentos, nos ayudarán a cubrir las ingestas diarias con suficiencia de alimentos o
programas de suplementación o fortificación de alimentos. (Aranceta, 2016).

La hora del día es otro factor importante, es posible que la proximidad a las horas
usuales de comida alerte a las personas sobre el próximo acceso a alimentos
(Jonás & Huguet, 2008). Un estudio clásico manipuló la hora del reloj (Schachter &
Gross, 1968), acelerándose o enlenteciendo de forma que las personas con
sobrepeso percibieran su cena antes o después de lo usual, por el cual dio como
resultado que el alimento que es consumido cuando la hora de cena era rebasada
fue el doble a cuando la hora es antes.

Otro factor de gran importancia en muchos países que afectan demasiado a la


sociedad para consumir cualquier tipo de producto alimenticio es situación
económica ya que influye de manera decisiva en el perfil alimentario.

El modelo de creencias de salud


Es el marco teórico en cambios de conducta relacionada con la salud más conocido
y más usado, y puede ser de utilidad en la planificación de acciones. Es una teoría
que descansa sobre dos variables, que en salud corresponden al deseo de evitar la
enfermedad (o si se está enfermo, de recuperar la salud), y a la creencia de que una
conducta saludable específica puede prevenir la enfermedad (o si se está enfermo,
la creencia de que una conducta específica puede aumentar la probabilidad de
recuperar la salud). De acuerdo a este modelo, las percepciones de un individuo
determinan su conducta. Las dimensiones del modelo serían: La susceptibilidad
percibida: percepción subjetiva de cada individuo sobre la posibilidad de desarrollar
una enfermedad determinada. La gravedad percibida: creencias sobre la gravedad
de desarrollar una determinada enfermedad o dejarla sin tratar una vez
desarrollada, contemplando sus consecuencias médico-clínicas y sociales. Los
beneficios percibidos: creencias del sujeto respecto a la efectividad de la acción
recomendada para reducir el riesgo. d) Las barreras percibidas: aspectos negativos
percibidos por el individuo de la acción recomendada para reducir el riesgo, como
los costes tangibles o los psicológicos, o que sea doloroso (Estrategia de Promoción
de la Salud y Prevención, 2013).

Modelos explicativos del proceso de socialización de los estilos de vida


saludables
El estilo de vida es un constructo multidimensional que se manifiesta a través de
dimensiones observables del entorno del individuo, como la cultura, la sociedad, la
economía y que en buena medida afectan a los individuos determinando sus
comportamientos, moldeando su psiquis, por otra parte, se refiere a los
comportamientos cotidianos que caracterizan la manera como los individuos viven y
que por lo general son permanentes en el tiempo (Fernández del Valle, 1996). Así
mismo, el estilo del individuo es guiado por los valores vigentes en una determinada
sociedad y que son adoptados por ésta mediante procesos de aculturación.
Los estilos de vida de los individuos se ven reflejados en los comportamientos
observables a través una conducta determinada por las creencias, valores,
actitudes, expectativas, motivos y emociones (Arrivillaga y Salazar, 2005).

Teoría del aprendizaje social


Hasta la generalización de las nuevas formas expresivas de la Neotelevisión (Eco,
1986), la televisión se ocupaba de lo público; de hecho, en terminología
comúnmente aceptada, se habla de comunicación pública como sinónimo de
medios de comunicación de masas, para aludir precisamente a este aspecto: la
televisión en particular y los medios en general, se ocupan de dar a conocer a una
audiencia masiva y anónima, los temas de interés público, aquellos que trascienden
la vida privada del individuo y conciernen a los asuntos de la comunidad.
La hiperrealidad televisiva ha revalorizado la emoción en todas sus dimensiones: la
pasión amorosa, la alegría desmedida, el gusto por el riesgo, el odio, la frustración,
la pérdida, el dolor, el sufrimiento agudo, etc. (Cáceres, 2004, p.44), y las ha
incorporado al mercado audiovisual de la mano de imágenes impactantes
destinadas a satisfacer aquí y ahora, la tensión entre exhibicionismo y voyerismo
que plantea (Bourdieu,1997 p.70). El éxito del culto a la emoción radica en que
entraña autenticidad porque sucede de verdad. Se trata de historias realmente
vividas por personas comunes como cualquiera de nosotros. Lo auténtico nos hace
sentir y, en ocasiones, vivir intensamente. A este respecto, (Lipovetsky,1986)
plantea la condición del hombre postmoderno que descree del porvenir y de un
sentimiento proyectual de su existencia. Su vida, concebida como un continuo
presente, alimenta un hedonismo que hace de su cuerpo el soporte de su identidad
y le empuja a vivir intensamente, a sentir más y, llegado el caso, a vibrar en directo.

Teorías de la expectativa-valor
La hipótesis de expectativas adaptativas (HEA) de (Cagan,1956) intentó suplir esta
carencia. Su idea básica es que los agentes forman sus expectativas observando el
comportamiento de las variables relevantes en el periodo anterior. Si cometen
errores sistemáticos en sus predicciones se genera un desequilibrio en el corto
plazo, pero la tendencia al equilibrio no se ve afectada porque en el largo plazo
aprenden de sus errores. Si el error sistemático tiende a cero, el marco de la HEA
es de previsión perfecta, y este es el único caso consistente con la teoría de la
elección racional. No obstante, de acuerdo con el enfoque de Arrow-Debreu, la
economía sólo necesita fundamentos axiomáticos. Al incluir la posibilidad de errores
sistemáticos, la HEA era inaceptable. En esos mismos años, (Muth,1961) propuso la
hipótesis de expectativas racionales, aplicando el principio del comportamiento
racional.

Medios de comunicación y promoción de la salud


Dentro de este contexto, la promoción de la salud y la modificación de los estilos de
vida en cualquiera de sus facetas los medios de comunicación pueden contribuir
informando de los riesgos para la salud de conductas de riesgo según la evidencia
científica. Al mismo tiempo describir posibles líneas de solución y aspectos
preventivos que puedan ayudar a la población.
En este sentido el comunicador en cualquier formato de expresión debería tener en
cuenta alguno de estos puntos a la hora de apoyar o trabajar cambios en conductas
de salud o hábitos alimentarios de riesgo: El primero es que la comunicación debe
ser atractiva y no saturada de datos estadísticos y especializados. El segundo que
el comunicador debe ser una persona de prestigio, confiable y agradable para las
personas de referencia. El tercero, los argumentos fuertes deben presentarse al
principio y al final de la exposición y no escondidos en el texto o en el discurso. El
cuarto, el mensaje debe ser claro, corto y directo. El quinto, el mensaje debe
presentar las conclusiones y el camino a seguir de manera explícita. El sexto, los
mensajes un poco exagerados generan mayor reacción, pero si son muy
exagerados son ignorados. Y, por último, presentar los puntos favorables derivados
del cambio de conducta y la puesta en marcha de nuevos hábitos (Aranceta, 2016).

CUCEA
El Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas es una división de la
Universidad de Guadalajara, su educación va enfocada y relacionada a los campos
de economía y administración de empresas, cuenta con alrededor de 18,000
estudiantes en el plantel y más de 12 licenciaturas con 20 programas de posgrado
(17 de ellos reconocidos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología como
posgrados de calidad). Además, cuenta con 85 académicos en el Sistema Nacional
de Investigadores (SNI) y 318 profesores con reconocimiento Programa para el
desarrollo Profesional Docente. (PRODEP).

Las características más relevantes en el/la estudiante del Centro Universitario,


actualmente se caracterizan por el uso de las nuevas tecnologías, la espontaneidad,
la interactividad e interconectividad, el pensamiento crítico y la búsqueda constante
de experiencias nuevas, es importante considerar que hoy en día los alumnos son
protagonistas de su aprendizaje debido a que depende de él y su voluntad si
adquiere o no los conocimientos a los que tiene acceso día con día a su alrededor.

En esta casa de estudios se adquiere una mayor capacidad para dialogar y trabajar
en equipo, además de un amplio dominio en técnicas de estrategias de aprendizaje,
que sirven para generar un interés en la recepción de la información de una manera
más ágil, para así poder actuar de manera capaz al desarrollar múltiples tareas
valorando la situación y en la mayoría de los casos discernir que el aprendizaje
desde la práctica es lo más conveniente.
Aunque, por otro lado, contamos con otro tipo de estudiante, el cual se considera un
poco más autodidacta y demuestra que tiene otras capacidades de aprendizaje, se
caracteriza por ser introvertido le gusta hacer todo por sí mismo y aprende a través
de herramientas como la tecnología, lo que nos lleva a la siguiente pregunta:
¿Cómo influyen los medios de comunicación en los hábitos alimenticios de los
estudiantes de CUCEA?

La influencia de las redes sociales y los medios tradicionales es visible en la


actualidad debido a que son cosas en las que estamos inmersos día con día, así
pues, nos permite el aprendizaje colaborativo e involucra espacios de intercambio
de información que fomentan la cooperación, además de tener más conocimientos
sobre de las nuevas tecnologías llegamos a percibir y procesar la información en el
ámbito de la educación alimenticia, en algunos casos de la manera más conveniente
y beneficiosa para otras situaciones de manera perjudicial.

Conocemos que los estudiantes de CUCEA recaen en las redes que son utilizadas
con mayor frecuencia tales como: Facebook, WhatsApp, TikTok, Messenger,
Instagram, YouTube, Telegram, Twitter, Snapchat, WeChat y LinkedIn, cada una de
ellas influyen tanto en la toma de decisiones como en las emociones, motivaciones,
hábitos, para la integración ya sea en un grupo de amigos, el estilo de vida que tiene
cada uno, las actitudes y los valores sociales que tiene cada estudiante. Sin
embargo, existe una importancia de los buenos hábitos alimenticios entre
universitarios, una buena nutrición nos ayuda a tener una mejor salud y esto evita
contraer una enfermedad y nos beneficia a estar más activos y mayormente
concentrados no solo en el ámbito estudiantil, sino también en nuestra vida
cotidiana. Si lugar a dudas, agregando la importancia necesaria de llevar una dieta
equilibrada, tendremos un aumento en la memoria y mejoría de nuestras
capacidades y habilidades.

METODOLOGÍA
El enfoque de la investigación será fenomenológico, el cual reconoce principalmente
las experiencias de los individuos participantes, y sus percepciones, identificando el
significado de esas experiencias. El objetivo de este enfoque es explorar, describir y
comprender las acciones y experiencias de las personas con base a un fenómeno
en particular, lo cotidiano.

En cuanto a la población, como mencionamos antes, son los universitarios de


CUCEA, esto con la finalidad y objetivo de poder conocer en cuántas personas y de
que manera influye el contenido consumido en sus hábitos alimenticios. En la
actualidad las personas optan por seguir la vida y acciones del contenido de las
personas a las que tienen acceso en los diferentes medios de comunicación. Es por
eso que para la presente investigación se desarrollará bajo el enfoque mixto es
decir cualitativo y cuantitativo.

Dentro del enfoque cuantitativo podemos decir que proporciona información acerca
de cuantas son las personas que están atrapadas en la popularidad y apariencias
de un creador de contenido en los medios de comunicación, esto debido a las
influencias que ejercen sobre sus hábitos alimenticios. Es por eso que con la ayuda
de la encuesta propuesta y elaborada por la autora Mauren Fernanda Rosales
Ramírez. En la tesis titulada ‘’Efectos de la publicidad presente en los medios de
comunicación, en la alimentación de jóvenes universitarios’’ presentada a la
Facultad de Medicina Universidad Católica de la Santísima Concepción con la
docente guía Mari Andrea Alarcón Riveros en diciembre de 2017.

Es importante destacar que se hará uso de Google Forms para aplicar la encuesta
enviada mediante un link, dando difusión por redes sociales como WhatsApp,
Instagram y Messenger, posteriormente Excel para extraer los datos y finalmente
del programa SPSS para interpretar y concluir los resultados obtenidos. No
obstante, la fórmula de la muestra en población finita fue generada mediante la
página de Survey Monkey, en donde se establece que: N = tamaño de la población •
e = margen de error (porcentaje expresado con decimales) • z = puntuación z. Al
momento de sustituir tenemos que: 20,798 alumnos a nivel licenciatura = tamaño de
la población • .5 = margen de error (porcentaje expresado con decimales) • 1.96 =
puntuación. El resultado es 378, así que son la cantidad de personas a las cuales se
les aplicará la encuesta, es decir la población.

Por otro lado, en el enfoque cualitativo basa en la interpretación individual de cómo


se percibe la realidad, con técnicas y análisis, no se fundamenta en la estadística,
es por eso que elegimos el Focus Group para la recolección de datos, el cual reúne
participantes de una entrevista, en la cual se exponen opiniones sobre algún tema.
Se tomó un estudiante de cada una de las 12 licenciaturas del Centro Universitario
de Ciencias Económico Administrativas, posteriormente se dividieron los 12
alumnos en dos grupos de 6 estudiantes, aquí es dónde se les harán preguntas y
podrán respondernos conforme a su situación de vida, expresándose
individualmente de que manera influyen los medios de comunicación en sus ámbitos
alimenticios.
Referencias

Alemán, R, (2018). Influencia De Los Medios De Comunicación Masiva Y Círculo Socio-

Afectivo En El Consumo De Alimentos En Adolescentes. (Tesis Facultad De

Medicina, Universidad Nacional De San Agustín de Arequipa). Recuperada de

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6300/MDDalderg.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Anaya, S. E, y Álvarez, M. M. (2018). Factores asociados a las preferencias alimentarias

de los niños. Revista Eleuthera, 18, 58-73. DOI: 10.17151/eleu.2018.18.4.

Recuperada de http://www.scielo.org.co/pdf/eleut/v18/2011-4532-eleut-18-00058.pdf

Aranceta, J. (2015). Influencia de los medios de comunicación en la elección de alimentos

y en los hábitos de consumo alimentario (Tesis Doctoral). Universidad del País

Vasco. Recuperada de

https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/18487/TESIS_ARANCETA_BARTRINA_

JAVIER.pdf?sequence=1

Artigas, L. (2013). La publicidad. Ecobachillerato. Recuperado el 28 octubre de 2022 de

http://www.ecobachillerato.com/trabajosecono/lapublicidad.pdf
Cáceres, M. (2000). La crónica rosa en televisión o el espectáculo de la intimidad en CIC.

(Cuarta Ed.). Cuadernos de Información y Comunicación. Recuperada de

https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0000110277A

Camacho, S. (2020). Comunicación Ética En Nutrición. (Primera Ed), Pág 7. Nutriólogos.

Recuperado de https://www.cmnutriologos.org/recursos/301.pdf

Cartwright, N. (1996). “Fundamentalism vs. patchwork of laws”. (Segunda Ed), The

philosophy of science, Oxford (pp. 314-326). Oxford University Press.

CUCEA. (2020). Comunidad Estudiantil. Zapopan, Jalisco. Recuperado el 13 noviembre de

2022 de

https://informe-20202021.cucea.udg.mx/docencia-e-innovacion-academica/la

comunidadestudiantil/#:~:text=Muestra%20de%20ello%20son%20los,Universitario

%20(ver%20gr%C3%A1fica%201)

Domínguez, E. (2012). Medios de Comunicación Masiva. (Primera Ed.), (pp. 23-52-91)

RED TERCER MILENIO S.C.

Fernández, A. (2022). Televisión. Recuperado de: https://definicionabc.com/television/

Fernández, L. (2019). Influencia De Las Redes Sociales En La Alimentación Saludable.

(Tesis de Facultad). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Recuperado de

https://drive.google.com/drive/folders/1das8XXOj7xsrDO4WAjti160g3Hv3yS7X
Hernández, K. (2015). Impacto De Los Medios Publicitarios Alternativos En El Cambio De

Los Hábitos Alimenticios En Estudiantes De La Universidad De Cartagena. (Tesis

Facultad). Universidad de Cartagena. Recuperado de

https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/6238?show=full

Kionsui, A. (2019). Cómo influyen los colores en la comida. KION & SUI. Recuperado el 21

de octubre del 2022 de

https://restaurantekionsui.com/comoinfluyenloscoloresenlacomida#:~:text=El%20rojo

%20nos%20aporta%20energ%C3%ADa,presentes%20en%20la%20comida

%20peruana

Levi, D. (2001). Cómo y por qué la alimentación influye sobre la salud. Kier (1ra. edición). 

Recuperado de https://books.google.sm/books?

id=nthA4gPu8hUC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0

#v=onepage&q&f=false

López, G. (2009). Medios de comunicación: una potente influencia para nuestros Jóvenes.

Aula de Innovación Educativa. [Versión electrónica]. (Revista Aula de Innovación

Educativa 178). 3. Recuperado de

https://core.ac.uk/download/132092914.pdf
Mauren, R. (2017). Efectos de la publicidad presente en los medios de comunicación, en la

alimentación de jóvenes universitarios (Tesis presentada a la Facultad de Medicina

Universidad Católica de la Santísima Concepción). Recuperada de

http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/1296

Nunes, C. (2007). Somos Los Que Comemos, Estudios y Perspectivas en Turismo.

Volumen 16. 9. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1807/180713889006.pdf

Porto, J. (2008). Internet. Recuperado de https://definicion.de/internet/

Rosales, M. (2017). Efectos de la publicidad presente en los medios de comunicación, en

la alimentación de jóvenes universitarios. (Tesis de Facultad), Universidad Católica

de la Santísima Concepción. Recuperado de

http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/1296/Mauren

%20Fernanda%20Rosales%20Ram%C3%ADrez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Shanik, D. (2009). Alternativas comunicativas: ¿Qué son los medios de comunicación

alternativos?. Revista Voces. pp (3-4)

Spence, C.; Harrar, V. & Piqueras-Fiszman, B (2012). Assessing the impact of the

tableware and other contextual variables on multisensory flavour perception.

Flavour; 1:7. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/257883490_Assessing_the_impact_of_tabl

eware_and_other_contextual_variables_on_multisensory_flavour_perception
Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). ¿Qué son los medios de

comunicación?. Recuperado de

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetarea

SurveyMonkey. (2022). Calculadora del tamaño de muestra. Recuperado de

https://es.surveymonkey.com/mp/sample-size-calculator/

Velasteguí, E. (2019). Influencia de las Redes Sociales como herramienta de interacción

en la educación. Explorador Digital, 2(1), 5-21. Recuperado de

https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v2i1.323
ANEXOS

Anexo número 1. Instrumento de recolección de datos.

También podría gustarte