Está en la página 1de 99

PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

PROGRAMA EDUCATIVO

CURSO: EDUCACIÓ N PARA LA SALUD

DOCENTES: DRA. Josefa Cabrera Días (teoría)

Ms. Gloria Torres Alva (prá ctica)

ALUMNAS:

 Elizabeth Abanto Cueva


 Arteaga Leó n Lucero

 Miriam Díaz Quiliche  Diana Luna Vá squez


 Marita Guevara Guevara  Carmen Rosa Díaz Terrones
 Nelly Lavado Canchachi  Delgado Gutiérrez Rosa
 Jacqueline Torres Narro  Ferná ndez Asmat Carolina
 Alicia Prado Espinoza  Salvador Ramírez Elizabeth
 Rosmery polo Sá nchez

CICLO: VI

TRUJILLO – PERÚ

2012
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

PRESENTACIÓN

Las alumnas del VI ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad


Privada Antenor Orrego, presentamos a ustedes: Dra. Josefa Cabrera Díaz y Ms. Gloria
Torres Alva, el programa educativo denominado “Enfermería Promoviendo Conductas
Responsables”.

Este trabajo ha sido elaborado con la finalidad de promover conductas responsables en

los adolescentes que les permita una buena salud, brindándoles una mejor calidad de

vida; se ha podido concretizar gracias al esfuerzo de todas las alumnas integrantes del

grupo, esperando que sirva tanto a las estudiantes como al Institución Educativa Torres

Araujo y demás asistentes de dicha Institución .

Las alumnas.
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

INTRODUCCIÓN

La promoción y prevención, tienen que ver con la generación en el desarrollo conjunto


de un grupo social, la salud en su aspecto más integral, el cual es liderado por el
profesional de enfermería. A través de conductas responsables y saludables,
promoviendo el autocuidado de los diversos grupos.

El personal de enfermería haciendo uso de su rol como educadora y generadora del


aprendizaje significativo en los grupos de riesgo mediante el PROCESO
APRENDIZAJE- ENSEÑANZA, interactúan las alumnas de enfermería del VI ciclo y
docente con los alumnos del Colegio “Torres Araujo” 4to año “C” de secundaria.
Teniendo en cuenta que el ser humano se encuentra en un continuo cambio tanto físico,
fisiológico e intelectual desde que nace hasta los últimos días de su existencia.

La adolescencia es la etapa de maduración entre la niñez y la condición de adulto,


denotando así el periodo desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar
en torno a la edad de catorce años en los varones y de doce años en las mujeres. Es la
etapa en la cual surgen una serie de cambios, procesos que logran el desarrollo físico,
intelectual, sexual, emocional aquí se ve el surgimiento de ideas de búsqueda de nuevas
experiencias. Para delimitar la importancia de la salud en el adolescente es necesario
saber que la salud es el estado de equilibrio entre la dimensión biológica, social,
psicológica, intelectual, espiritual, en estudios hechos por la OMS se ha visto de gran
importancia la promoción de la salud en esta etapa de la vida del ser humano.

Para planear las diferentes acciones se deben tomar en cuenta las características básicas
de la adolescencia entre las cuales están: crecimiento y desarrollo intenso y,
heterogéneo, búsqueda de identidad, búsqueda de independencia, desarrollo del marco
de referencia, gran creatividad, necesidad elevada de autoestima, juicio crítico,
sensibilidad, afectividad, construcción del proyecto de vida, todos los cuales producen
al final el estilo de vida, de gran importancia en salud.
Es necesario promover la salud y el desarrollo del adolescente por medio de
intervenciones, programas educativos, acceso a servicios de salud de alta calidad,
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

esfuerzos efectivos proporcionando información y servicio de forma positiva,


programas diseñados de tal forma que permitan cambiar la actitud del adolescente,
atender y satisfacer sus necesidades específicas.
Es por eso que a través del presenté programa educativo las estudiantes de enfermería
del VI ciclo de la universidad privada Antenor Orrego con asesoramiento de la docente
se propone considerar el abordaje de contenidos temáticos relacionadas con los
principales problemas que afectan la salud, en los adolescentes estudiantes de I.E
Torres Araujo de Trujillo.
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

FASE DE PROGRAMACIÓN
I. JUSTIFICACIÓN
El concepto de salud es positivo y está interactivamente (sujeto y
enfermera) de una forma dinámica con el propósito de prevenir
enfermedades frecuentes con conductas saludables tanto de la persona y
familia. Por ello damos a conocer algunos conocimientos básicos para
promover conductas responsables en salud .Las estudiantes de enfermería
conjuntamente con su docente desarrollaran cuatro sesiones de aprendizaje
significativo con la finalidad de promover la promoción de conocimientos
sobre Drogadicción, Enfermedades de transmisión sexual y VIH, Relaciones
sexuales, el correcto uso de los métodos anticonceptivos por las que más
solicitan los estudiantes para aclarar sus dudas.
Queremos lograr que estudiantes adolescentes adquieran conocimientos y
practiquen en su vida; conductas favorables para prevenir el pandillaje,
embarazos no deseados y infecciones de transmisión sexual.
El propósito de este programa es dinámico, participativo el cual es basado
en la realidad respetando su contexto social, costumbre y religión de los
estudiantes, el cual se desarrollara en cuatro sesiones de aprendizaje
significativo es de brindar conocimientos sobre los derechos sexuales y
reproductivos, planificación familiar, y prevenir infecciones de transmisión
sexual. (ITS) de acuerdo a su edad.

II.-DIAGNÓSTICO EDUCATIVO:
2.1.- RECOPILACIÓN DE DATOS
La identificación y priorización de problemas se realizo a través de la
aplicación de un pre- test, donde participaron los estudiantes del 4 grado
sección C, de secundaria de la Institución Educativa Torres Araujo; para
determinar las necesidades educativas y así elaborar el programa
educativo denominado “Enfermería Promoviendo Conductas
Responsables”.
2.2.- TABULACIÓN DE DATOS.
La información obtenida a través del pre-test fue tabulada y ordenada
por medio de criterios de valoración; magnitud y severidad, para ello
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

se realizó en forma general la interpretación de los mismos.


(ANEXO 1, 2).

2.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN.


2.3.1Análisis del perfil de la población objetivo.
El estudio se realizó en la Urb. Monserrate Distrito de Trujillo
comprobándose que este sector consta de una población de
status económico media a baja.
De esta Urb. el objetivo de estudio son los estudiantes de la
Institución Educativa, Torres Araujo a quienes se les aplico
un pre-test en el que se obtuvo la siguiente información.
Anexo: (3)

 Las edades oscilan; 76% de 15 años;el 8% de 14 años 8 % de 16


años; 8% de 17.

 Según sexo 75% son mujeres, y el 25 % son hombres .

 Según sus conocimientos sobre sexo; 62% resondieron


correctamente, el 38 % incorrectamente.

 Según el conocimiento de sexualidad; 52 % no respondieron


correctamente y el 48 % respondio correctamente.

 Según relaciones coitales el 86% aun no ha tenido relaciones


coitales el 14 % si ha tenido relaciones sexuales.

 El 90 % noutilizaron metodos anticonceptivosel 10% utilizo


metodos anticonceptivos .

 El 76 % conocen de metodos anticonceptivos; 24% no conocen


de metodos anticonceptivos.

 Según el método anticonceptivo que protege de ITS; el 59 %


respondieron correctamente; 41% no respondieron correctamente

 El 97 % desconce que son las ITS y3 % conoce que son las ITS.
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

 Según conocimientos sobre VIH /SIDA; el 72 % no conoce de


VIH /SIDA . el 28 % sabe que es VIH/SIDA

 Según la relación con suspadres, el 52% la relacion es buena; el


38% es regular y el 10 % es mala.

 Según el consumo de drogas el 90 % no utiliza droga; el 10 %


utiliza droga.

 El 86% no tiene amigos que consumen droga; el 14 % si tiene


amigos que consumen droga.

III.-PROPOSITO:

 El propósito de este programa es dinámico, participativo el cual es basado en


la realidad respetando su contexto social, costumbre y religión de los
estudiantes, el cual se desarrollara en cuatro sesiones de aprendizaje
significativo es de brindar conocimientos sobre los derechos sexuales y
reproductivos, planificación familiar, y prevenir infecciones de transmisión
sexual. (ITS) de acuerdo a su edad.

.IV.- ASPECTOS TÉCNICOS.

4.1.1. COMPETENCIAS

 Al finalizar el programa educativo “Enfermería Promoviendo


Conductas Responsables”, los estudiantes de la Institución
Educativa Torres Araujo, serán capaces de: Identificar,
diferenciar y aplicar estilos de vida saludable para prevenir
problemas de drogadicción, infecciones de transmisión sexual,
así mismo con el uso adecuado de métodos anticonceptivos;
considerando las esferas; cognitiva, actitudinal, y procedimental
del aprendizaje y demostrando elevado nivel de iniciativa y
responsabilidad.

4.1.2 CAPACIDADES.
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

 Define, qué es drogadicción, infecciones de transmisión sexual y


VIH; relaciones sexuales, métodos anticonceptivos.

 Menciona las principales consecuencias de las drogas.

 Identifica las principales infecciones de transmisión sexual, y


mecanismo de transmisión.
 Diferencia sexo, sexualidad y relaciones sexuales

 Reconoce el uso adecuado de los métodos anticonceptivos.

 Menciona las desventajas y consecuencias del mal uso de los


métodos anticonceptivos.

4.1-3 CONTENIDOS.

4.1.3.1. LA DROGADICCIÓN EN ADOLESCENTES


 Definición de Drogadicción y droga
 Aspectos básicos y psicosociales.
 Dimensión biológica de la drogadicción.
Sistema nervioso.
Sistema digestivo.
 Dimensión psicológica de la drogadicción
Causas
Problemas emocionales
Problemas familiares.
 Dimensión social de la drogadicción
 Tipos de drogas
Opiáceos.
Depresivos
Estimulantes.
Alucinógenos.
 Otras sustancias.

4.1.3.2. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

 Definición de ITS.
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

 Mecanismo de transmisión.
 Agentes causales de las ITS.
 Infecciones causadas por bacterias.
 Sífilis.
Etapas de la sífilis.
Sífilis primaria.
Sífilis secundaria.
Sífilis terciaria.
 Gonorrea.
Manifestaciones clínicas.
Complicaciones.
Diagnóstico.
Tratamiento.
 Infecciones causadas por virus.
 Sida.
Mecanismo de transmisión.
Tres principales formas de transmisión.
Diagnóstico.
Tratamiento.
 Medidas de prevención.

4.1.3.3. LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA

 Definición de sexo y sexualidad.


 Aspectos básicos y psicosociales.
 Dimensión biológica de la sexualidad.
Sistema genético.
Sistema hormonal.
Estructura anatomo –fisiológica.
 Dimensión psicológica de la sexualidad.
 Dimensión social de la sexualidad.
 Elementos de la salud sexual
Impulso sexual.
Identidad sexual.
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

Orientación sexual.
 Cambios fisiológicos.
 Los riegos de la sexualidad irresponsable en adolescentes.
 Derechos sexuales
4.1.3.4. PLANIFICACIÓN FAMILIAR.
 Definición.
 Métodos anticonceptivos.
 Clasificación de los métodos anticonceptivos.
 Métodos naturales.
Método del ritmo o calendario.
Forma de uso.
ventajas y desventajas
 Métodos de barrera.
Condón.
Formas de uso.
Ventajas y desventajas.
 Métodos hormonales
Anticonceptivos orales combinados.
Píldora de emergencia.
Inyectables.
 Métodos permanentes.
Vasectomía.
Ligadura de trompas de Falopio.

4.1.4 ACTITUDES

 Muestra una actitud crítica, participativa durante el


desarrollo de cada actividad de aprendizaje significativo.
 Manifiesta habilidades comunicativas, escuchar y respetar
las opiniones de los demás participantes durante las
sesiones de aprendizaje significativo.
 Manifiestan iniciativa y perseverancia en las diferentes
sesiones programadas.
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

 Genera debate coherente referente a los temas expuestos y


demuestra curiosidad en cada momento.
4.1.5. METODOLOGIA
4.1.5.1.-ELECCION DE ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

 Elaboración y aplicación de pre-test de opinión para los


estudiantes para identificar los temas de su interés personal.

 Elaboración de tarjetas de invitación para autoridades de la


Institución Educativa Torres Araujo ,asistentes al programa
educativo

 Durante el desarrollo del programa educativo se empleara


ayudas visuales (imágenes, collage, etc.)

 Utilización de momentos de motivación (socio drama, los


globos preguntones de colores, el dado preguntón, el
caramelo preguntón, figuras con preguntas, etc.) y uso de
materiales didácticos ilustrativos.

 Premiaciones para los estudiantes participantes después de


cada sesión de aprendizaje.

 Elaboración y aplicación de pos-test para evaluar el


conocimiento de todos los temas expuestos en las sesiones de
aprendizaje significativo en los estudiantes.

 Entrega de fotografía al final de todas las sesiones para los


estudiantes de la Institución Educativa Torres Araujo.

V.- GUIA METODOLOGICA:


PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

FECHA HORA TEMA CAPACIDADES PARTICIPANTES RESPONSABLES

7:00am  Aplicación del pre test.  Estudiantes de


8: 00pm Enfermería y
24/06/11  Participación reciproca  14 Estudiantes de Enfermería
docente de
8:30pm de los estudiantes.
 Tabulación del pre-test de los  01Docente de práctica.
práctica.
9:45pm estudiantes participantes.  Analizar los problemas
 29 Estudiantes
más comunes en los
del 4 grado C de
adolescentes.
secundaria de la
I.E.Torres
Araujo.

 Participación reciproca  Estudiantes de  02 Estudiantes de Enfermería,


con los estudiantes. Enfermería y
7:00am  Inauguración Alicia Prado Espinoza
docente de
31/05/12 8:00am  Analizar los problemas Marita Guevara Guevara
 Desarrollo del tema: La práctica.
de la drogadicción en
Drogadicción en  01 Docente de práctica.
adolescentes.  30 Estudiantes
Adolescentes.
de la I.E. Torres
Araujo.

Participación e interés reciproco  Estudiantes de  02 Estudiantes de Enfermería.


de los estudiantes. Enfermería y
7:00am  Desarrollo de la sesión de Rosmery Polo Sánchez
docente de
aprendizaje Infecciones de
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

07/06/12 8:00am transmisión Sexual (ITS). Identificar las ITS mecanismo práctica. Miriam Díaz Quiliche
de transmisión, sintomatología y
 29 Estudiantes  01Docente de Práctica.
medidas preventivas.
de la I.E. Torres
Araujo -Trujillo.

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

 Participación e interés
reciproco de los  Estudiantes de  02 Estudiantes de
 Desarrollo de la sesión de
estudiantes. Enfermería y docente Enfermería,
7:00am aprendizaje Sexualidad en
adolescentes.  Definir. Sexo, sexualidad de práctica.
Nelly Lavado Canchachi
14/06/12 8:00am
y relaciones sexuales.  29 Estudiantes de la
Elizabeth Abanto Cueva.
I.E. Torres Araujo.
 01 Docente de práctica.

 03 Estudiantes de
 Participación reciproca de  Estudiantes de
 Desarrollo de la sesión de Enfermería.
7:00 am los estudiantes. enfermería y docente
aprendizaje métodos Jacqueline Torres Narro
21/06/12 8:00am  Definir , métodos de práctica.
anticonceptivos y Carmen Rosa Díaz
anticonceptivos, tipos, e  29estudiantes de la
planificación familiar. Terrones
importancia I.E.Torres Araujo.
Diana Luna
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

 01docente de práctica

 Aplicación del pos-test a los  Desarrollo del pos-test.  Estudiantes de


29 estudiantes. Enfermería y docente
7:00am  Reconocimiento de  09 Estudiantes de
de práctica.
 Tabulación del pos-test. nuestros errores. Enfermería-
28/06/12 8:00am
 29 Estudiantes de la  01 Docente de práctica.
 Desarrollo de Evaluación de
I.E. Torres Araujo.
las sesiones de Aprendizaje
9:00am  Reforzamiento de acciones
significativo.  Estudiantes de
positivas.  05 Estudiantes de
Enfermería y docente
 Inventario de los gastos Enfermería-
 Críticas constructivas para de práctica
9:30am materiales del Programa  01 Docente de práctica.
cada integrante del responsable.
Educativo.
Programa.
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

VI.-EVALUACIÓN:

 EVALUACION DIAGNOSTICA. Se realizara al inicio del


programa educativo, mediante la aplicación de un pre-test de
temas para identificar cuales les interesa a los adolescentes, y
determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre los
temas a tratar, los cuales permitirán lograr el establecimiento de
la competencia y capacidades que se desea en los estudiantes.

 EVALUACIÓN FORMATIVA: proceso de aprendizaje


significativo, se realizara por las facilitadores mediante
preguntas sobre los temas tratados identificando y reforzando las
dudas que presentan los estudiantes participantes. Esta
evaluación se realizara haciendo uso de diferentes materiales
didácticos con la entrega de premios para los que contestan
correctamente.

 EVALUACIÓN SUMATIVA. Se llevara a cabo mediante la


aplicación de un pos-test sobre los temas tratados en las sesiones
educativas con la finalidad de evaluar el logro de aprendizaje
obtenidos por los estudiantes participantes, evidenciándose en
sus conocimientos, actitudes y conductas adquiridas.

VII.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

2.5.1 POBLACIÓN: Estudiantes del 4 grado de secundaria de la


Institución Educativa – “Torres Araujo”.

2.5.2 LUGAR: Institución Educativa Torres Araujo –Trujillo.

2.5.3 FECHA: 31 de Mayo del 2012 al 21/06/2012.

2.5.4 HORA: de 7:00m 8:00m.

2.5.5 DURACIÓN: 1 horas académica por sesión


PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

2.5.6 RECURSOS

a) Recursos humanos: Considerar.

 ORGANIZADORA:
Docente de la escuela profesional de enfermería de la Universidad Privada Antenor
Orrego, Dra. Josefa Cabrera Díaz coordinadora de la asignatura Enfermería en
Educación para la salud.

Docente de la escuela profesional de enfermería de la Universidad Privada

Antenor Orrego, Mg. Gloria Torres Alva, docente de práctica.

Las alumnas del VI ciclo semestre 2012-I de la Escuela Profesional de

Enfermería de la Universidad Privada Antenor Orrego.

 FACILITADORAS.

DOCENTE DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA:

Dra. Josefa Cabrera Díaz (Coordinadora de teoría).

Mg. Gloria Torres Alva (Docente de Práctica).

 ESTUDIANTES ENFERMERIA DE LA UPAO

 Carmen Rosa Díaz terrones  Marita Guevara Guevara


 Miriam Díaz Quiliche  Rosmery Polo Sánchez
 Nelly lavado Canchachi  Diana Luna Vásquez
 Elizabeth Abanto Cueva  Arteaga León Lucero
 Jacqueline Torres Narro  Delgado Gutiérrez Rosa
 Alicia prado Espinoza.  Salvador Ramírez Elizabeth

 PARTICIPANTES.
Estudiantes del 4 grado de Secundaria Sección C

MATERIALES

- MATERIALES DE ESCRITORIO:
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

 Cartulina
 Lapicero  Tijeras
 Lápices  Plumones
 Colores  Papel bond
 Papeles de  Cinta
colores adhesiva
 Papelografos  Limpia tipo.

- MATERIALES DIDACTICOS:

 Laminas
 Tríptico
 Globos
 Hojas bond
 Dado
 Caramelo
 Cámara digital
fotográfica
 Papelotes
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

b) RECURSOS INSTITUCIONALES

- Escuela Profesional De Enfermería

- Institución. Educativa “Torres Araujo”

c) FINANCIEROS

- PRESUPUESTOS

 Fotos: 10.00 soles


 Banderola: 61 soles.
 Copias Pre-test : 3.00 soles
 Copias pos-test 2.70 soles
 Sesiones Educativas: 60.00 soles
 Premios: 20.00 soles

Total: 156. 70soles


PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

FASE INICIAL

La coordinación y gestión para la autorización y desarrollo del Programa Educativo


titulado “Enfermería Promoviendo Conductas Responsables”, estuvo a cargo de las
docentes de práctica de la asignatura Educación para la Salud: Mg Gloria Torres
Alva a, quien estableció coordinación y acuerdos con la con el Director: Sr. Adriano
Rodríguez, representante del I.E “Torres Araujo”.

Estos acuerdos y compromisos, fueron aceptados tanto por el director como


por los adolescentes beneficiarias de la institución quienes aceptaron el
desarrollo del Programa Educativo.

PROGRAMA DE APERTURA.

El programa de la ceremonia se desarrolló de la siguiente manera:

1. Muy buenas tardes a todas, en primer lugar saludamos y damos la bienvenida a la mesa
Protocolar de este evento titulado “Enfermería Promoviendo Conductas Responsables”,
presidida por:

 Docentes de Práctica: Mg. Gloria Torres Alva.

 En representación del Director de I.E “Torres Araujo ” - Trujillo

A Continuación tenemos palabras de bienvenida, por la Mg. Enf. Gloria Torres Alva.

Y estudiante de Enfermería del VI Ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería.

MUCHAS GRACIAS.
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

2.5.7.- ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DEL EVENTO:


PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº1

I. DATOS GENERALES

1.1. TEMA : “DROGADICCIÓN”

1.2. NOMBRE DE ACTIVIDAD : “JOVENES PROMOVIENDO

UNA VIDA SALUDABLE SIN

DROGAS”

1.3. FECHA : 31–05–2012

1.4. LUGAR : I.E “Antonio Torres Araujo”

1.5. HORAS: 7:00 a.m.

1.6. PARTICIPANTES: Adolescentes de la IE. “Antonio Torres Araujo”

1.7. FACILITADORAS:

 Alicia Prado Espinoza


 Marita Guevara Guevara
 Arteaga León Lucero

1.8. ASIGNATURA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD

II. PROBLEMA

III. La gran problemática social que se ve reflejada en la juventud ocasionada

por el consumo de drogas.

IV. COMPETENCIA

3.1. Contenidos:
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

 Definició n de droga y drogadicció n.

 Factores causales de las drogadicciones.

 Tipos de drogas.

 Consecuencias de las drogas

 .Problemas emocionales que se da en un drogadicto.

3.2. Capacidades:

 Establece diferencias entre los términos droga y drogadicció n

 Menciona los factores causales de drogadicció n

 Reconoce los principales tipos de drogas.

 Identifica las consecuencias de las drogas en el ser humano

 Sustenta y emite juicios sobre problemas emocionales de un drogadicto.

 11.1. ACTITUD

 Demuestra interés y motivació n durante la sesió n de aprendizaje,

Participando activamente durante la sesió n de aprendizaje.

DROGADICCIÓN

1. Definición:

Es la necesidad imperiosa de consumir droga regularmente (no ser


capaz de moderar el consumo o suprimirlo). Viene determinado por
estados psicoló gicos y en ocasiones físicos.
¿Qué es una droga?

"Droga" es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de


administració n produce una alteració n del natural funcionamiento del sistema nervioso
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

central del individuo y es, ademá s susceptible de crear dependencia, ya sea psicoló gica, física
o ambas.

2. Características:

Se caracteriza por:
 La adicció n es una forma grave de dependencia en la que suele haber ademá s una
acusada dependencia física. Esto significa que el tó xico ha provocado ciertas
alteraciones fisioló gicas en el organismo, como demuestra la aparició n del fenó meno
de tolerancia (cuando son necesarias dosis cada vez má s elevadas para conseguir el
mismo efecto), o del síndrome de abstinencia al desaparecer los efectos. El síndrome
de abstinencia se manifiesta por la aparició n de ná useas, diarrea o dolor; estos
síntomas son variables segú n el tó xico consumido.
 La dependencia psicoló gica, o habituació n, consiste en una fuerte compulsió n hacia el
consumo de la sustancia, aunque no se desarrolle síndrome de abstinencia.
 Pueden controlarse con medidas terapéuticas sintomá ticas o substitutivas (sustancias
menos nocivas, de efectos parecidos, que se retiran progresivamente). Pero hay veces
que es demasiado tarde para su tratamiento.
 El tipo de droga y la cantidad o frecuencia con la que se consume. Pueden producir
alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de euforia
o desesperació n. Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte.

¿Qué es La Adicción?

La adicció n es una forma grave de dependencia en la que


suele haber ademá s una acusada dependencia física.
Esto significa que el tó xico (algú n tipo de Droga) ha
provocado ciertas alteraciones fisioló gicas en el organismo,
como demuestra la aparició n del fenó meno de tolerancia
(cuando son necesarias dosis cada vez má s elevadas para
conseguir el mismo efecto), o del síndrome de abstinencia al desaparecer los efectos.
3. Causas:
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

a) Problemas Familiares:

Muchas veces las adicciones surgen por problemas dentro de la familia (incomprensió n, falta
de comunicació n, golpes, maltrato intra-familiar, rechazo, padrastros, abandono, falta de
recursos econó micos, dificultades escolares, pobreza absoluta y desamor), al sentir que no
son queridos en los hogares, los adolescentes tienen la impresió n de no ser escuchados o
tomados en cuenta.

Influencias Sociales:

También recurren a las drogas cuando se presentan problemas en su alrededor. Por ejemplo:

Al no ser aceptado por los amigos o una condició n para ingresar a cierto grupo es el ingerir
droga, ser como ellos, imitarlos, hacerles creer que "los viajes" son lo má ximo, o lo peor, caer
en la influencia social. Los adictos pueden hacer los comentarios que quieran sobre la persona
que no está dispuesta a entrar en las drogas; los adolescentes deben ser muy conscientes de sí
mismos y mantener su postura de decir NO. Los jó venes que no quieren consumir la sustancia,
deben saber cuidarse de las amistades que manifiestan insistencia, pues su obsesió n puede
ser tan grande que estará n buscando el momento adecuado para inducirlos, por ejemplo,
pueden disolver la droga en su bebida o en sus alimentos. É stos esperará n el momento en que
haga efecto la droga para poder dañ arlos. Nunca deben aceptar estas cosas por parte de
personas adictas y lo má s conveniente es alejarse de ese tipo de grupos, que suelen llamarse
"amigos".

b) Curiosidad:

En ocasiones los jó venes con una curiosidad insana, por observar que algunos adolescentes de
su edad imitan el acto de probar y sentir el uso de cualquier droga. Ademá s algunas drogas
como los inhalantes, son de fá cil acceso para ellos, son autorizadas y vendidas a bajo costo en
cualquier abastecimiento, lo que ocasiona ventaja de consumo.

Al aceptar el organismo la tranquilidad y relajació n del efecto de la droga, ocasiona que éste
exija el consumo nuevamente, pero con la misma dosis ya resulta insuficiente, lo que hace
aumentar cada vez má s la cantidad para sentir los mismos efectos, dando paso a la adicció n.

c) Problemas Emocionales:

Cuando surgen los problemas en la vida de algunos


adolescentes (regañ os, golpes, desconfianza, incomprensió n,
conflictos econó micos en la familia, padres adictos o
divorciados, dificultad de aprendizaje escolar, etc.), reflejan
una gran depresió n emocional, en la que pueden sentirse
llenos de rencor, ira y vergü enza, por el comportamiento de los
padres, amigos o conocidos. Los problemas generalmente
ocasionan en los adolescentes depresió n, sentimiento de culpa,
autoestima baja, evasió n de la realidad, desamparo y
prepotencia, ellos piensan que son los causantes del dañ o y
posteriormente con el uso de las drogas (incluyendo alcohol y
tabaco) creen librarse de las dificultades, aunque no siempre
recurren a las drogas, sino también se presenta en otro tipo de
adicciones como:
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

 Comer demasiado

 Pasar mucho tiempo en los videojuegos

 Escuchar mú sica

 Jugar y apostar

 Bailar

 Ver televisió n

 Realizar colecciones de manera obsesiva, entre otros.

4. Consecuencias de las drogas:

Trastornos fisioló gicos y psicoló gicos: entre los


trastornos fisioló gicos tenemos el síndrome de
abstinencia, convulsiones, cambios en el ritmo
cardiaco, deterioro del sistema nervioso central, etc.
Entre los trastornos psicoló gicos tenemos:
alucinaciones, tendencias paranoicas, depresió n,
neurosis, etc.

 Deterioro y debilitamiento de la voluntad: el


drogadicto se vuelve literalmente un esclavo de la droga, pudiendo hacer lo que sea
para conseguirla.
 Deterioro de las relaciones personales: el drogadicto ya no es capaz de mantener
relaciones estables, ya sea con familiares o amigos. Muchas veces roba o engañ a para
poder conseguir droga, lo cual deteriora aú n má s sus relaciones.
 Baja del rendimiento en el trabajo o en el estudio. Se llega al grado de abandonar
metas y planes, recurriendo a la droga como ú nica "solució n".
 Consecuencias sociales: el drogadicto puede verse involucrado en agresiones o
conflictos. Bajo la influencia de la droga se pueden llegar a cometer crímenes tales
como robos o asesinatos.
 Consecuencias econó micas: El uso de drogas puede llegar a ser muy caro, llevando al
drogadicto a destinar todos sus recursos para
mantener el consumo.
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

Las drogas no solamente tienen consecuencias negativas para quienes las usan. También se
ven afectadas las personas que rodean al drogadicto, especialmente las de su entorno má s
cercano, como familiares y amigos. No es só lo la vida del drogadicto la que está en juego.

5. Tipos de Droga:

a) Opiáceos:

La primera droga perteneciente a este grupo es la morfina, que es el principal


ingrediente del opio, de donde proviene la denominació n de opiáceos para estas
sustancias. El opio contiene, ademá s de morfina, otras sustancias que alteran las
percepció n y la conciencia, entre ellas la codeína, muy utilizada como antidoloroso y
antitusivo. Todas estas sustancias pueden aliviar el dolor, producir agradables estados
de indiferencia y sueñ o.
b) Depresivos

En este grupo figuran el alcohol, una gran variedad de sedantes e inductores de


sueñ os, entre otras sustancias. Todas estas sustancias producen cierta somnolencia,
con acció n sedante y relajació n agradable, pero también pueden producir inhibició n y
pérdida del control como resultado de sus efectos en el cerebro.

 Alcohol:
Definición.- El etanol o alcohol es un depresivo del Sistema Nervioso Central y actú a
directamente sobre el cerebro, lo que hace que se pierda el autocontrol; expone al
individuo a sufrir accidentes o lesiones corporales (.8 a .15 grs. de alcohol por litro de
sangre). Cuando se toman grandes dosis se alteran las sensaciones, disminuyéndose la
coordinació n muscular durante la intoxicació n, puede ocurrir disminució n en la
memoria (de 1.5 a 3 grs. de alcohol por litro de sangre). Cuando la dosis pasa de 4 o 5
grs. de alcohol por litro de sangre, el individuo está expuesto a sufrir un estado de
coma y causar la muerte.
Efectos dañinos y riesgos:
 La "cirrosis" es una enfermedad producida por la ingestió n de alcohol; dañ a y
destruye el tejido hepá tico (el hígado).
 El alcohol produce gastritis, lo que hace que se disminuya el apetito del bebedor.
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

 Ante esto, el organismo recibe grandes cantidades de alcohol y una baja alimentació n;
como el proceso metabó lico requiere de azú car (y la tiene en mínima cantidad), acude
a las reservas almacenadas en el hígado y origina la destrucció n de sus células.
 Si se ingiere alcohol durante en embarazo se pueden alumbrar niñ os con síndrome de
alcoholismo fetal, deformidades físicas y retraso mental.
 El alcohol crea una fuerte dependencia física y psíquica.
 El beber alcohol aumenta los riesgos de muertes por accidentes automovilísticos,
accidentes durante actividades recreativas, accidentes en el trabajo, y la probabilidad
de que ocurran homicidios y suicidios.
 El alcohol es una droga y las personas pueden morir por una sobredosis.
 Las personas que beben mucho alcohol pueden aumentar el riesgo de desarrollar
ciertos tipos de cá ncer, especialmente de hígado, esó fago, garganta, y la laringe.

 HEROÍNA:
Definición.-La heroína es un derivado de la morfina, una droga semisintética,
originada a partir de la adormidera, de la que se extrae el opio.
Se conoce a la heroína como una droga, que puede clasificar dentro de las drogas
duras, caracterizá ndose por producir una alta tasa de dependencia (psicoló gica y
física), ademá s produce un fuerte síndrome de abstinencia, generando un problema
sanitario grave que dificulta el tratamiento en caso de adicció n, es por eso que se
utilizan drogas sustitutivas, para evitar los síntomas de la abstinencia a la droga. Sin
embargo el tratamiento de la heroína aú n con métodos sustitutivos puede ser muy
complicado debido a la fuerte dependencia psicoló gica que genera.
Efectos dañinos:
 Somnolencia
 Apatía
 Disminució n de la actividad física
 Miosis
 Disminució n de la tensió n arterial
 Disminució n respiratoria
 Ná useas y vó mitos (estos dos ú ltimos efectos se dan sobre todo las primeras
veces que se consume)
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

 Alteraciones de la nutrició n, provocadas por los desarreglos en la alimentació n


y adelgazamiento.
 Alteraciones digestivas; produce estreñ imiento.
 Alteraciones cardiovasculares y de la sangre; entre otros efectos aparece
anemia.
 Alteraciones del sistema nervioso: con trastornos de atenció n, memoria e
insomnio.
 Alteraciones ginecoló gicas: con trastornos en la menstruació n y ovulació n.

c) Estimulantes:

 La cocaína:Es una de las principales drogas pertenecientes a este grupo.


Produce un estado de exaltació n y sensació n de hambre y hace desaparecer la
fatiga. Este producto causa una grave dependencia en muchos de sus usuarios,
es decir, que muchas de las personas que la utilizan en cierto momento pueden
depender de esta sustancia.
La cocaína, las anfetaminas y otros productos sintéticos pueden causar una
gran excitació n y trastornos. Las anfetaminas se han puesto a la venta con
centenares de nombre comerciales distintos y se han utilizado con fines
dietéticos. La anfetamina se fabrica ahora ilegalmente a gran escala.
Millones de personas en todo el mundo toman café y te, que contienen cafeína.
Se trata de estimulantes que alivian la fatiga ligera, pero su mecanismo de
acció n en el organismo es muy distinto del de la cocaína y las anfetaminas.
 Tabaco: La nicotina es un estimulante muy adictivo que se encuentra en el
tabaco. Este fá rmaco se absorbe rá pidamente en el torrente sanguíneo cuando
se fuma. Típicamente la nicotina se fuma en cigarrillos o puros. Algunas
personas se ponen una pizca de tabaco (el llamado tabaco de mascar o sin
humo) en la boca y absorben la nicotina a través del revestimiento de la boca.
Efectos y riesgos:
 Los efectos físicos incluyen latido cardiaco rá pido, aumento de la presió n arterial, falta
de aliento y mayores probabilidades de sufrir resfriados y gripe.
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

 Los consumidores de nicotina tienen mayor riesgo de enfermedad pulmonar y


cardiaca. Los fumadores también tienen mal aliento y dientes amarillos. Los
consumidores de tabaco de mascar podrían desarrollar cá ncer de boca y de cuello.
 Los síntomas de abstinencia pueden incluir ansiedad, malhumor, inquietud e
insomnio.
 Adicció n: La nicotina es tan adictiva como la heroína o la cocaína, lo que la hace
extremadamente difícil de dejar. Aquellas personas que empiezan a fumar antes de los
21 añ os son las que tienen má s dificultades para dejar el há bito.

 Marihuana:
Definición.-La marihuana es un tipo de droga que se logra del cá ñ amo índico
conocido como Cannabis sativa, que se suele consumir a través de las vías
respiratorias, es decir, fumá ndola al igual que un cigarrillo y que produce en quien las
fuma un efecto de tipo narcó tico.
La marihuana es una droga psicoactiva, o alteradora de la consciencia., físicamente,
sus efectos son moderados y, en su mayor parte, despreciables.
El primer punto de acció n de la marihuana es el cerebro, particularmente los centros
cerebrales superiores que afectan a la consciencia, especialmente en el hipocampo, el
cual afecta a las funciones superiores de los sentimientos, memoria y acció n.
Efectos de dañinos dela marihuana:
 deterioro de la coordinació n motora,
 euforia,
 ansiedad,
 sensació n de que el tiempo transcurre lentamente,
 deterioro de la capacidad de juicio,
 retraimiento social
 gran interés por la comida y la mú sica.
 Interrupció n de la concentració n y de la memoria a corto plazo.
 Una sensació n de estar flotando, mareado o con vértigo, y/o una sensació n de
pesadez en el tronco y las extremidades.
 Hiperactividad, impaciencia, hilaridad y locuacidad durante una o dos horas,
seguida por somnolencia y/o apatía de dos a seis horas después.
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

 Aceleració n del pulso, o taquicardia.


 Reducció n de la presió n intraocular, benéfica para los enfermos de glaucoma.
 Dilatació n bronquial y de los bronquiolos.

 Cocaína:
Definición.- Es un alcaloide cristalino que se obtiene de las hojas de la planta de coca,
La cocaína es un estimulante del Sistema Nervioso Central, su consumo provoca un
aumento sú bito de la frecuencia cardiaca, la presió n arterial, el ritmo respiratorio y la
temperatura corporal. Produce ademá s dilatació n de las pupilas, y disminució n del
apetito y del sueñ o.
El efecto dura relativamente poco tiempo (unos 30-60 minutos) y en cuanto empieza a
declinar el sujeto experimenta ansiedad por recibir otra dosis. A largo plazo, su uso
descontrolado produce adicció n, desó rdenes mentales y muerte, bien sea por efectos
físicos directos, suicidio, o accidentes.
 Ardor en los ojos.
 Resecació n de la garganta.
 Palpitaciones y temblores.
 Sudoració n abundante.
 Dolor de cabeza y mareos.
 Dilatació n de pupilas.
 Contracciones de los mú sculos de los ojos.
 Fiebre, convulsiones y delirios.
 Muerte por intoxicació n.
Las consecuencias del consumo de la droga son:
 Pérdida de las motivaciones.
 Depresió n.
 Apatía, irresponsabilidad, desinterés.
 PVC
Definició n.-El policloruro de vinilo o PVC es un polímero termoplá stico.
Se presenta como un material blanco que comienza a reblandecer alrededor de los 80
°C y se descompone sobre 140 °C. derivado del petró leo es un polímero por adició n y
ademá s una resina que resulta de la polimerizació n del cloruro de vinilo o cloroeteno.
Efectos dañinos:
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

 Efectos fisioló gicos: Irritació n de la conjuntiva de los ojos y de las vías


respiratorias superiores.
 Lagrimeo.
 Tos
 Gastritis
 Irritabilidad
 Disminució n de la concentració n
 Deterioro del rendimiento escolar
 Ausencia escolar
 En el plano orgá nico: Trastornos gastrointestinales (ná useas, vó mitos,
anorexia).
 Trastornos renales y hepá ticos.
 Arritmias.
 Alteraciones respiratorias (bronquitis cró nica, edema pulmonar)
 Conjuntivitis cró nica.
 Muerte sú bita por fallo cardíaco, muerte por aspiració n de vó mito, muerte por
arritmias ventriculares.

 ÉXTASIS:
Definición: El É xtasis es una droga semi-sintética similar a la anfetamina
(estimulante) y a la mezcalina (alucinó gena) que se consume en pastillas de diversas
formas, tamañ os y colores.
Efectos dañinos:
 Estados de euforia,
 aumenta la sociabilidad,
 la energía física y emocional.
 No ESTÁ probado que aumente las funciones sexuales.
 Puede provocar alucinaciones auditivas, visuales y de tacto.
 boca seca, ná useas,
 disminució n del apetito,
 deshidratació n,
 aumento de la frecuencia cardíaca y presió n arterial.
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

 Al bailar sin parar ni tomar agua donde hay humedad y calor, la temperatura
corporal puede aumentar hasta má s de 41°C, provocando un "Golpe de Calor"
que puede ocasionar la muerte.
 ANFETAMINAS:
Definición: Las anfetaminas son un tipo de droga estimulante del sistema nervioso
central. Se presenta en forma de pastillas o cá psulas de diferente forma y color;
produce sensaciones de alerta, confianza, aumenta los niveles de energía y autoestima.
Datos para los Padres: El uso cró nico puede causar psicosis con síntomas de
esquizofrenia.
Efectos:
 Adicció n,
 irritabilidad,
 ansiedad,
 presió n alta,
 paranoia,
 psicosis, depresió n,
 agresió n,
 convulsiones,
 pupilas dilatadas, mareos,
 falta de sueñ o, falta de apetito, malnutrició n,
 altos riesgos al VIH, hepatitis y otras enfermedades contagiosas si es
inyectado.

d) Alucinógenos
En este grupo está n sustancias como el LSD, la mezcalina, el peyote y otras sustancias
sintéticas o derivadas de plantas. Esos productos pueden inducir estados psicoló gicos
muy complejos, entonació n, alucinaciones y otros efectos.

BIBLIOGRAFIA
 http://es.wikipedia.org/wiki/Crack_(droga)
 http://www.monografias.com/trabajos30/anfetaminas/anfetaminas.shtml
 http://www.varelaenred.com.ar/drogas%20extasis.htm
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

 http://www.publispain.com/drogas/causas_de_la_drogadiccion.html
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


FACULTAD de CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

SESIÓN DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Nº 2

I. DATOS GENERALES:

TEMA: Infecciones de Transmisión Sexual.

NOMBRE DE ACTIVIDAD: “SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA”

FECHA: 07 de Junio del 2012.

LUGAR: Institución Educativa – “Torres Araujo”.

HORA DE INICIO: 7:00 am. DURACIÓN: 30 minutos.

PARTICIPANTES: “Estudiantes Del 4er grado” C “de secundaria I.E Torres Araujo

OBJETIVO GENERAL: Brindar información sobre las Infecciones de Transmisión


(ITS) y enfatizar en las medidas de prevención.

DOCENTE: Ms. Enf. Gloria Torres Alva

EXPOSITORAS:
 Rosmery Polo Sánchez
 Miriam Díaz Quiliche
 Salvador Ramirez Elizabeth

II. PROBLEMA:
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

Los datos encuesta ITS.

 Desconocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual y medidas de


prevención, aparte del SIDA.

III. COMPETENCIA:

CAPACIDADES

 Define con claridad las ITS.


 Menciona los factores causales de ITS.
 Explica y fundamenta aspectos básicos sobre medidas de prevención.
 Identifica los signos y síntomas de ITS.
 Analiza las consecuencias de las ITS.

ACTITUDES
 Demuestra interés aportando ideas durante el desarrollo de la sesión de ITS.
 Manifiesta habilidades comunicativas, generando debate oportuno.
 Manifiesta perseverancia en las sesiones de aprendizaje durante el programa.

CONTENIDO:

 Introducción.

 Justificación.

 Definición de Infecciones de Transmisión Sexual. Sida, Sífilis y Gonorrea.

 Clasificación de las ITS.

 Medidas preventivas.
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO INDICADORES DEL LOGRO

Se inicia el tema con un Alumnas y docente Despierta el interés del tema


socio drama sobre las ITS. de la UPAO. mediante una participación
Estudiantes de la Reciproca.
I.E. Torres Araujo.
Pizarra.
Se rescatan ideas sobre el Plumones.
MOTIVACIÓ 5: minutos.
tema identificado mediante el Colores.
N
socio drama presentado.
Se realiza preguntas Identifica el tema a tratar a

inductivas través del socio drama.

¿Qué es lo que observaron?


¿Por qué es importante? Papelotes.
¿Qué tema se va a tratar?
De acuerdo a sus propios
Papelote. conocimientos y experiencias
Imágenes. vividas define que son las ITS y
Se enunciara el tema o Palabras. su repercusión en la salud.
contenido utilizando la Papel bon blanco y
exposición directa. Colores. Identifica las vías de transmisión
Papelotes. y toma conciencia de las
BÀSICO 30: minutos
Plumones. consecuencias a las que conlleva y
Folder. manifestaciones que presentan las
ITS.
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO INDICADORES DEL LOGRO


Palabras. Elabora propuestas sobre la
Se dibujaron figuras Figuras e repercusión de los estilos de vida
representativas ilustraciones.
relacionadas Papel bon blanco en la salud.
con el tema y preguntas y Emiten juicio crítico sobre el
de a colores. tema
5: minutos
acuerdo a lo tratado. Cartulina. y su importancia en la salud,
PRACTICO
Papelotes. tipos de ITS.

Explica con sus propias palabras


ITS.
La evaluación del tema Hojas de papel Señala e identifica las vías más
se realiza mediante bon a frecuentes de transmisión.
preguntas después de la colores y blanco. Argumenta las consecuencias a
exposición del tema Plumones. las que conllevan las ITS.
utilizando figuras. El dado Explica sobre las medidas
EVALUACIÓN
preguntón. preventivas que debemos
10:minutos
practicar.

EXTENSIÓN Aceptan el mensaje y se


comprometen
Se le entregaran a los
5: minutos. a aplicar los conocimientos
participantes trípticos
adquiridos
sobre Dibujos.
en su vida y familia sobre la
las Infecciones de Impresiones.
prevención
Transmisión Sexual. Bolsas brillantes
de las ITS.
pequeñas.
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) / SIDA

I.-Definición:
Las infecciones de transmisió n sexual (ITS), también llamadas infecciones venéreas son
contagiadas en su mayor parte por el contacto con los fluidos del cuerpo; sangre, semen,
fluidos anales y vaginales.
II.-MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN:
1. Transmisión sexual:
Se da a través del contacto íntimo con las secreciones sexuales (semen, secreciones anales o
vaginales) y las lesiones presentes en una persona infectada. Las lesiones genitales en persona
sanas también son sensibles al tacto.

2. Transmisión Sanguínea:
Las transfusiones sanguíneas provenientes de una persona infectada a una sana, a través del
usa de jeringas contaminadas (drogas intravenosas), corta uñ as y navajas de afeitar.
Ademá s de donaciones de sangre, cuando los bancos de sangre no ofrecen “sangre segura”.

3. Transmisión perinatal:
En el parto o a través de la placenta una mujer embarazada puede infectar al producto. La
misma puede ser de consecuencias mortales o graves para el futuro niñ o.
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

1.1.-COMPORTAMIENTOS Y SITUACIONES SEXUALES DE ALTO RIESGO


Cada persona es libre y responsable de escoger su comportamiento sexual. Es importante
conocer primero los aspectos má s importantes del comportamiento sexual riesgoso, que
pueden llevarlo a adquirir el Virus del SIDA o alguna otra Infecciones de Transmisió n Sexual.
1.1.1.-Factores de alto riesgo para adquirir el SIDA/VIH/ ITS :
 La falta de educació n sexual y la mala informació n sobre el problema y la ausencia de
una sana prá ctica sexual y responsable.
 Tener la relació n sexual con muchos o muchas compañ eras.
 Relació n sexual oral, vaginal, anal sin protecció n.
 Intercambio de líquidos corporales con personas infectadas durante las relaciones
sexuales
 Presencia de VIH/SIDA/ITS en las mujeres embarazadas las que ponen en riesgo al
bebé.
 Uso de drogas como el alcohol, la mariguana, el crack o la cocaína ya que modifican la
capacidad de decisió n y propician encuentros sexuales casuales y con compañ eros o
compañ eras mú ltiples.
 Compartir jeringuillas o agujas para el uso de las drogas.
 Transfusiones de sangre y sus derivados, contaminado con el virus del SIDA.
3.-FORMAS DE PREVENCIÓN
 Lo mejor es no llegar a infectarse. Evitar ser infectado no es tan difícil como se cree,
hasta el momento la ú nica manera eficaz es aplicando el conocimiento y los consejos
preventivos para evitar ser contagiada o contagiado y no contagiar a otros. Cada
persona debe adoptar las medidas de prevenció n que má s le convengan, y ser siempre
constante.
 Promover la fidelidad mutua (monogamia): Al hablar de fidelidad nos referimos a una
relació n donde cada miembro de la pareja tenga relaciones sexuales só lo con su
compañ ero o compañ era, la fidelidad mutua ofrece la seguridad de no contagiarse por
vía sexual y ademá s trae enormes ventajas para la estabilidad emocional y la
seguridad de la pareja
 Disminució n del nú mero de parejas sexuales: Entre má s parejas sexuales se tengan,
mayor es el peligro de adquirir el VIH u otras ITS.
 Uso correcto del condó n en toda relació n sexual: Como una medida de protecció n
complementaria, cuando la persona no ha logrado tener la posibilidad de aplicar las
medidas preventivas anteriores, se recomienda en uso adecuado del condó n.
 Conocer y reconocer los signos y síntomas de las ITS, evitando la relació n sexual
cuando algunos de estos se encuentre presente en su pareja.
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

 Asistir estrictamente al control prenatal durante el embarazo para descubrir y tratar


oportunamente estas infecciones u otras que afecten a la madre o al niñ o.
Exigir sangre segura (controlada) en caso de requerir una transfusión.
3.1.-USO CORRECTO DEL CONDON
Recordemos que el uso del condó n implica ser cuidadoso en varios aspectos: primero, a la
hora de comprarlo hay que estar seguro de que sea de "lá tex".
Se debe verificar que el condó n no esté vencido y que esté en buenas condiciones. Los
condones también tienen una fecha de vencimiento, y después de esta fecha no se deben usar.
En algunos condones dice "MFD", que quiere decir "manufacturado", y trae la fecha a la par. Si
usted observa MTD, cuente cinco añ os después y esa es la fecha de vencimiento.

4.-CLASIFICACIÓN DE LAS ITS:


A. Enfermedades de transmisión sexual no virales:
 Gonorrea
 Hongos
 Sífilis
B. Enfermedades de transmisión sexual virales:
 Candiloma
 Hepatitis A
 Hepatitis B
 Hepatitis C
 Herpes
 Molusco Contagioso
 VIH - Sida
C. Enfermedades bacterianas:
 Granuloma Inguinal
 Clamidia
D. Enfermedades parasitarias:
 Tricomonas
 Ladillas
 Sarna
 Garrapatas
Infecciones de transmisió n sexual má s comunes de las antes mencionadas:
A. Enfermedades de transmisión sexual no virales:
1.-GONORREA
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

La gonorrea es una de las Infecciones de transmisió n sexual má s comú n. Es infecciosa y


transmitida por contacto sexual, que afecta las membranas mucosas del tracto urogenital;
caracterizado por un exudado purulento y es ocasionada por la bacteria
Neisseriagonorrhoeae, que no se desarrolla má s que en los ambientes propicios (calor,
humedad y altos niveles de dió xido de carbono).
 ¿Cómo se contagia?
Esta bacteria difícilmente se transmite fuera del sexo, pero compartir juguetes sexuales puede
representar un riesgo; entretanto que la introducció n de dedos (en el juego sexual), los bañ os
y saunas son casi seguros. El besar puede ser hasta cierto punto seguro, sin embargo, el sexo
oral a una persona con gonorrea no es una prá ctica segura.
2.-¿Cuáles son sus síntomas?
La gonorrea puede infectar la boca, garganta, uretra, la vagina, cuello uterino y el canal del
ano. Generalmente infecta la uretra y los síntomas comienzan de dos a siete días después de
contraerla.
 En los hombres:
Quejas de dolor al orinar, debido a que si la infecció n alcanza la pró stata el paso de la orina
queda parcialmente obstruido;
Supuració n del pene, algunos otros notan que su ropa interior está hú meda por presencia de
líquido.
Fluido pre-eyaculatorio purulento.
 En las mujeres:
Ardor al orinar
Alteraciones en el ciclo menstrual.
Exudado e irritació n en la mucosa vaginal.
 En ambos:
El canal ano-rectal es un sitio frecuente para la gonorrea que puede tardarse en
diagnosticarse porque no produce dolor. Provoca evacuaciones irregulares que pasan
desapercibidos, mientras que otros reportan presencia de sangre y moco.
Cuando la gonorrea infecta la boca y la garganta, los síntomas pueden ser similares a los de
una infecció n típica de garganta, dolor para tragar, irritació n y ardor en la garganta e
inflamació n de los ganglios.
3.-Diagnóstico:
El diagnóstico de la gonorrea se efectú a con rapidez mediante tinció n de un frotis del
exudado que revela la bacteria causante. En los estadios precoces el tratamiento suele ser
eficaz. Si la enfermedad no se trata, en el hombre los síntomas tempranos pueden disminuir
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

aunque es posible que la infecció n se extienda a los testículos produciendo esterilidad. En la


mujer no tratada, la infecció n suele extenderse desde el cuello uterino hacia el ú tero y las
trompas de Falopio, causando una enfermedad inflamatoria pélvica.
4.- Tratamiento:

El tratamiento de la gonorrea consiste en penicilina, aunque con el paso de los añ os se han


desarrollado un nú mero creciente de cepas resistentes a la penicilina. Existen antibió ticos
como tetraciclinas, la espectinimicina, y la má s reciente ceftriaxona, un tipo de antibió tico del
cephalosporina, que puede resolver con una sola inyecció n la gonorrea no complicada;
también está n los antibió ticos llamados quinolonas de 3ª generació n, que son efectivos y se
toman oralmente.
La gonorrea es peligrosa si no se combate a tiempo, porque puede ser transmitida a cada uno
de las parejas sexuales. No atendida ataca la piel, articulaciones, corazó n y ocasionalmente el
cerebro. En este periodo la infecció n requerirá altas dosis de antibió ticos durante largo
tiempo.
Es importante saber que...
La gonorrea se asocia a otras enfermedades de transmisió n sexual como el VIH, herpes y otras
formas de uretritis. También puede facilitar el contagio de enfermedades de transmisió n
sexual, por lo que debe ser tratada tan rá pido se presenten los síntomas.
2.-SÍFILIS

La sífilis es una de las enfermedades de transmisió n sexual má s antiguas que continua


presentá ndose con frecuencia en todas las regiones del mundo. La sífilis es provocada por un
microorganismo cuyo nombre científico es Espiroqueta Treponema pallidum, tiene la forma
de un espiral y su tamañ o es de 15 a 20 milimicras. Fuera del cuerpo es muy frá gil y apenas
consigue sobrevivir 26 horas.
2.1.-¿Cuáles son sus síntomas?
Desde el momento en que se produce el contagio de la bacteria, este comienza a multiplicarse
rá pidamente en el local donde penetra (pene, ano, la vagina y la boca después de sexo sin
protecció n) y posteriormente se disemina por la corriente sanguínea al interior del
organismo. El primer síntoma es una ú lcera roja e indolora llamada chancro, que se presenta
de 21 a 25 días después que sucede el contagio invadido. Esta ú lcera generalmente es ú nica,
circular y lo má s importante es que no produce dolor. Tiene los bordes nítidos, regulares y
duros, (por este motivo la denominan chancro duro). El centro de la misma es limpio, con
color carne, no tiene secreciones ni pus, a raíz de esto mucha gente la describe como "llaga".
Unos 10 días después que desaparece la ú lcera, puede presentarse un ganglio hinchado en la
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

regió n inguinal, duro, que no duele y no tiene señ ales de inflamació n. Cuando no se busca
tratamiento, la ú lcera desaparece espontá neamente de un tiempo que puede variar de 1 a 5
semanas.
En el hombre se puede presentar en el glande, en el prepucio o en la intersecció n de ambos.
En la mujer, en cualquier parte externa de los genitales y también en el interior de la vagina o
en el cuello del ú tero.
Si la persona tiene relaciones sexuales orales, la ú lcera puede presentarse en la lengua,
pudiendo afectar los labios, paladar o garganta. Otros lugares pueden ser los dedos si tienen
heridas, en estos casos, el contagio sucede por contacto de la herida con la ú lcera o con
secreciones sexuales contaminadas.
2.2.-¿Qué es la sífilis congénita?
Cuando una madre tiene sífilis, puede transmitirla a su bebé durante la gestació n o en el
momento del parto. Si el bebé es contagiado durante la gestació n, puede ocurrir aborto, nacer
muerto o con deformaciones graves. Si el bebé se contagia en el momento del parto, es posible
controlar las complicaciones, de todas maneras pueden presentarse secuelas permanentes.
2.3.-¿Cómo saber si una persona tiene sífilis?
En las etapas en que se presentan manifestaciones o síntomas, es fá cil para los médicos
detectar la enfermedad.
En las etapas donde no hay ninguna manifestació n, un examen de sangre de fácil realizació n
puede detectar la infecció n. El examen de sangre má s conocido y utilizado es el VDRL.
Cuando la sífilis no es tratada oportunamente, esta puede ser letal, atacando el sistema
nervioso, el corazó n o principales arterias.
2.4.-FASES DE LA SIFILIS:
Muchas personas que tienen sífilis no presentan síntomas durante añ os, pero aun así
enfrentan el riesgo de tener complicaciones en la fase avanzada si no se tratan la enfermedad.
Las personas que está n en la fase primaria o secundaria de la enfermedad transmiten la
infecció n aunque muchas veces las ú lceras sifilíticas no se puedan reconocer. Por lo tanto, las
personas que no saben que está n infectadas pueden contagiar la enfermedad.

FASE PRIMARIA: La fase primaria de la sífilis suele estar marcada por la aparició n de
una pá pula no dolorosa que rá pidamente se ulcera, convirtiéndose en una llaga
circular u ovalada de borde rojizo, parecida a una herida abierta, a esta se le llama
chancro. El tiempo que transcurre entre la infecció n por sífilis y la aparició n del
primer síntoma puede variar de 10 a 90 días (con un promedio de 21 días). Por lo
general, el chancro es firme, redondo, pequeñ o e indoloro. Aparece en el sitio por
donde la sífilis entró al organismo.

FASE SECUNDARIA: La fase secundaria se caracteriza por erupciones en la piel y


lesiones en las membranas mucosas. Esta fase suele comenzar con la aparició n de una
erupció n de la piel en una o má s á reas del cuerpo, que por lo general no produce
picazó n. Las erupciones de la piel asociadas a la sífilis secundaria pueden aparecer
cuando el chancro se está curando o varias semanas después de que se haya curado.
La erupció n característica de la sífilis secundaria puede tomar el aspecto de puntos
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

rugosos, de color rojo o marró n rojizo, tanto en la palma de las manos como en la
planta de los pies. Sin embargo, en otras partes del cuerpo también pueden aparecer
erupciones de aspecto distinto, o que son similares a las causadas por otras
enfermedades. Algunas veces, las erupciones asociadas a la sífilis secundaria son tan
leves que pasan desapercibidas..
FASES LATENTE Y TERCIARIA: La fase latente (oculta) de la sífilis comienza con la
desaparició n de los síntomas de las fases primaria y secundaria. Sin tratamiento, la
persona infectada seguirá teniendo sífilis aun cuando no presente signos o síntomas
ya que la infecció n permanece en el cuerpo.
Esta fase latente puede durar añ os. En el 15% de las personas que no reciben tratamiento
para la sífilis, la enfermedad puede avanzar hasta las fases latente y terciaria, que pueden
aparecer de 10 a 20 añ os después de haberse adquirido la infecció n.
2.2.- Tratamiento.
Los antibió ticos curan la sífilis en sus etapas primarias y secundarias. El má s comú n es la
penicilina, inyectando una dosis alta.
En caso de ser alérgico a la penicilina, dosis orales por dos semanas de eritromicina o
doxicilina, son una alternativa aceptable.
2.3.-Medidas de prevención.
Los contactos sexuales con alguna persona con sífilis deben ser identificados, examinados y
efectuá rsele las pruebas seroló gicas y tratados adecuados.
Los contactos sexuales dentro de los ú ltimos tres meses que son seronegativos corren un
riesgo elevado de sífilis temprana y deben ser tratados.
Si se estuvo en contacto con una persona con sífilis se debe realizar las pruebas seroló gicas y
se repiten tres meses después del contacto antes si se presentan síntomas.
B. Enfermedades de transmisión sexual virales:
1.-CONDILOMA ACUMINADO

Las verrugas anogenitales, conocidas también por condilomas o "cresta de gallo", son
causadas por el virus Papiloma virus y pueden ser de dos tipos: los condilomas acuminados
(excrecencias de color piel con una superficie semejante a una coliflor) o verrugas planas que
varían de tamañ o (desde algunos milímetros hasta varios centímetros de diá metro). En los
hombres pueden hallarse sobre el cuerpo del pene, el meato peneano y las regiones
perineales. En las mujeres, el cérvix, el introito, los labios, la vagina y las regiones perineales
son los sitios habituales.
1.2.- síntomas.
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

La mayoría de las verrugas anogenitales son asintomá ticas, pero en ocasiones producen
prurito, ardor o dolor local. Muchas personas comienzan a presentar la primera verruga 3
meses después del contagio, pudiendo variar de 2 semanas hasta los 8 meses. En el principio
se presenta una o má s verrugas muy pequeñ as que en algunos casos desaparecen
espontá neamente o entonces pueden crecer poco a poco y desarrollarse como formaciones
vegetantes que se parecen mucho a una coliflor.
 En el hombre: pueden localizarse en el glande, prepucio, escroto, uretra, regió n
pú bica, parte interna de los muslos y en el canal del ano.
 En la mujer: en la parte externa del genital, uretra, vagina, ú tero y ano, y regió n
perianal.
1.3.-Tratamiento.
Tal vez lo má s importante cuando una persona tiene condilomas, es ir al médico cuanto antes,
las verrugas se curan con facilidad cuando son pequeñ as. Cuando crecen y mientras má s
grandes son, má s difícil el tratamiento, se tiene que ir varias veces al control y eso puede ser
por un tiempo prolongado. La mayoría de las verrugas anogenitales sufren regresió n
espontá nea en los primeros meses de inicio. Los tratamientos logran la destrucció n química o
física del epitelio infectado y se debe tener cuidado en evitar un resultado estético deletéreo
del tratamiento.
1.4.-Medidas de prevención.
La transmisió n sexual de las verrugas anogenitales puede ser disminuida con el uso de
preservativos.
Se recomienda la abstinencia sexual hasta completar el tratamiento y hasta que las lesiones
hayan cicatrizado.
2.-HERPES GENITAL

El herpes genital es una enfermedad de transmisió n sexual, causado por herpesvirus simple
tipo 2 (HVS-2). El virus del herpes simple ataca só lo a los humanos y usualmente es adquirido
por un contacto sexual directo, pasando de cuerpo a cuerpo, de boca a boca, con la prá ctica de
sexo oral, vaginal y anal. Son raros, pero no imposibles, los reportes de contagio por compartir
bañ os infectados, toallas, ropa, o contacto casual.
2.1.-¿Cómo se contagia?
El herpes puede infectar los genitales a través del coito o la frotació n sin protecció n de los
genitales con los de tu pareja. La penetració n no es necesaria para el contagio de herpes.
Otra forma es la con natal: el recién nacido de una madre enferma se infecta a su paso por el
canal del parto, contrayendo la enfermedad sistémica, que suele ser mortal. Este grave riesgo
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

obliga a que estos niñ os nazcan por cesá rea. El herpes genital se trata en forma tó pica desde
1982 y como tratamiento sistémico desde 1984.
Una vez que el herpes se encuentra en el cuerpo, invade la piel. En esta etapa no se puede ver
el virus, pero los síntomas son asociados a un padecimiento viral, fiebre, debilidad y la
sensació n de dolor en todo el cuerpo. Transcurrida una semana comenzará la sensació n de
escozor en la piel, seguido un día o dos después, un grupo pequeñ o de ampollas. El dolor se
intensifica conforme se desarrollan las ampollas, siendo esta etapa, altamente contagiosa. El
herpes se puede contagiar mediante caricias, besos, sexo anal, vaginal y oral. Con estas
prá cticas no só lo se contagiará al compañ ero sexual, sino se pueden contagiar otras partes del
propio cuerpo. Las ampollas no deben tocarse, pero si se hace, las manos deben lavarse con
jabó n antibacterial.
Las ampollas se rompen en tres o cinco días, dejando ú lceras superficiales de color rosado que
dejará n con los días unas costras. El ciclo suele durar dos semanas, después el herpes entra en
una fase latente durante el cual, el virus permanece escondido hasta que algo desencadena
nuevamente ciclo. Los detonadores del ciclo del virus pueden variar, la presencia del SIDA,
cá ncer, otras enfermedades; periodos de emoció n intensa, estrés. Las personas por lo general
presentan después de un añ o otra reincidencia. Con el tiempo los ataques de herpes será n
má s cortos y sanará n en aproximadamente una semana.
2.2.- Síntomas.
En el pene los herpes aparecen en cualquier parte. En el á rea del ano o recto, los síntomas
incluyen sangrado y dolor intenso a la hora de evacuar.
En la boca, las vesículas suelen esconderse en paladar o entre los labios y encías. Los síntomas
son similares a los padecimientos de garganta, dolor al tragar, irritació n, inflamació n de
ganglios, etc. En los labios la presencia de los herpes se llama "fuegos" que deben ser
revisados por un médico, porque son altamente contagiosos. Las á reas humectadas como la
boca, ano, vulva, vagina, pene y los ojos son fácilmente infectados.
2.3.-Tratamiento.
Los medicamentos utilizados para el tratamiento del herpes son el Aciclovir (Zovirax) y sus
derivativos, así como la Tromantadina que muestra una eficacia del 80 % en el tratamiento de
herpes labial, genital y zoster.
Los síntomas se pueden aminorar con bañ os tibios y las bolsas de té (no-herbal) pueden
aliviar un poco.
La ropa de algodó n se aconseja utilizarla para evitar roces y provocar sangrados.
Las partes infectadas deben estar secas para que cicatricen rá pidamente, se puede utilizar
talco, harina de maíz u otra cosa en la ropa interior para ayudar a quitar la humedad.
Las compresas frías utilizadas varias veces al día pueden aminorar las dolencias.
Para combatir el dolor se puede tomar aspirina, acetaminofén o algú n otro medicamento para
el dolor.
 ¿Tiene cura?
No. Pero se puede controlar con medicamentos y cuidados. Las reincidencias pueden ser
menores y má s espaciadas.
II.-INFECCIONES PRODUCIDAS POR VIRUS.
 SIDA: Significa Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

 Síndrome: Conjunto de manifestaciones (síntomas) que caracterizan a una


enfermedad.
 Inmuno: Relacionado con el sistema de defensas de nuestro cuerpo.
 Deficiencia: Indica que el sistema de defensas no funciona o funciona
incorrectamente.
 Adquirida: Que se adquiere. No es congénita ni hereditaria.
2.1.1.-Las tres principales formas de transmisión son:
 Sexual (acto sexual sin protecció n). La transmisió n se produce por el contacto de
secreciones infectadas con la mucosa genital, rectal u oral de la otra persona.
 Parenteral (por sangre). Es una forma de transmisió n a través de agujas
contaminadas que se da por la utilizació n de drogas intravenosas, también en
personas que han recibido una transfusió n de sangre o de sus derivados
contaminada con VIH, tatuajes, piercings, el personal de salud está expuesto
ITS/VIH/SIDA por su condició n laboral..
 Vertical (de madre a hijo). La transmisió n puede ocurrir durante las ú ltimas semanas
del embarazo, durante el parto, o al amamantar al bebé. Si madre es VIH positivo se le
da a la embarazada un Tratamiento Anti-Retroviral de Gran Actividad (TARGA)
especialmente indicado para estas situaciones, el parto se realiza por cesá rea
generalmente, se suprime la producció n de leche, y con ello la lactancia, e incluso se da
tratamiento antiviral al recién nacido.
2.1.-SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDO (SIDA)

SIDA responde al Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida, identificado como un


síndrome definido e independiente en 1981. Es un síndrome porque es el conjunto de
manifestaciones clínicas graves y mortales, porque es un conjunto de signos y síntomas que
aparecen como consecuencia del debilitamiento del sistema inmunoló gico, causado por la
infecció n del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). El SIDA representa la ú ltima etapa
clínica de la infecció n por el VIH. El virus afecta de forma progresiva, ciertas células
fundamentales del sistema inmunoló gico del hombre llamadas linfocitos T-4 y otros ó rganos y
sistemas, en especial, el sistema nervioso central (SNC). Como consecuencia disminuye la
capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a infecciones oportunistas originadas
por virus, bacterias, protozoos, hongos y otro tipo de infecciones.
Se dice que una persona tiene SIDA cuando después de un tiempo de infectarse con el VIH,
comienza a desarrollar padecimientos específicos.
2.1.-VIH (Agente Infeccioso)
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

El VIH responde al Virus de Inmunodeficiencia Humana, que es un retrovirus. Es el virus que


causa el SIDA.
Se han identificado dos tipos: tipo 1 (VIH-1), y tipo 2 (VIH-2). Desde los puntos de vista
seroló gico y geográ fico son relativamente diferentes, pero comparten algunas propiedades
epidemioló gicas y patoló gicas.
El VIH ataca el sistema inmunoló gico, el responsable de defender el cuerpo contra
enfermedades. Este proceso no es visible, por lo que una persona puede sentirse bien y lucir
"saludable" por un largo periodo de tiempo. A las personas infectadas por el VIH se les conoce
como Cero Positivo.
2.2.-Características del virus
Para su supervivencia y reproducció n, el VIH requiere estar en la célula humana viva. Fuera
de las células es débil que se muere fácilmente con el calor y las sustancias químicas, como el
cloro.
2.3.-¿Cómo es transmitido el VIH?
Para contraer el VIH se requieren 3 cosas:
 Que una persona esté infectada de VIH.
 Que el virus de la persona infectada salga de su cuerpo a través de un fluido que puede
ser sanguíneo, vaginal, semen, sangre menstrual o leche materna con la concentració n
suficiente del VIH.
 El virus debe entrar al torrente sanguíneo de la otra persona antes que éste muera.
Si alguno de estos fluidos (sexuales, sangre y/o leche) entra en la otra persona a través de
cortadas, fisuras, heridas, etc., entonces puede estar infectada. Algunas de estas fisuras son tan
pequeñ as que ni si quiera se advierten, sin embargo, no implica que el virus no pueda entrar
por ahí.
2.4.-Las formas más habituales de infectarse:
Transmisión sexual:
Esta representa el 90% de los casos reportados a nivel mundial. Es la forma má s comú n de
transmisió n del VIH.
Se presenta en relaciones sexuales de hombre a mujer, de hombre a hombre, de mujer a
hombre; y en teoría de mujer a mujer. Por vía anal, vaginal u oral.
El sexo anal es la forma en que un mayor nú mero de personas han quedado infectadas.
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

Transmisión por sangre y sus derivados:


Es una vía muy fácil para la transmisió n del virus. Las formas de transmisió n por sangre son:
Transfusió n de sangre o sus derivados contaminados por el virus:
Es muy improbable, gracias a las pruebas que se han desarrollado para la detecció n del virus
en la sangre.
Instrumentos contaminados jeringuillas y agujas para inyectarse drogas:
Compartir agujas y/o jeringas, aunque sea só lo una vez, es altamente riesgoso. Las agujas con
las que puedes contagiarte son las que se utilizan para inyectar esteroides, drogas, las
utilizadas para tatuajes y bodypiercing.

2.5.-¿Cómo se diagnostica?
El SIDA está caracterizado por cambios en la cantidad de los linfocitos de células T. El virus, en
los individuos infectados, causan una disminució n de las células T buenas, que son una sub-
població n de las células T.
Las pruebas rápidas y el diagnostico de HIV
Las pruebas rá pidas para detecció n de anticuerpos constituyen instrumentos auxiliares para
la detecció n de los virus VHI-1 o VHI-2 mediante la acció n de diferentes reactivos aplicados en
sangre, orina o saliva, también en suero y plasma.
Siempre es fundamental tener dos cosas p presentes:
1º- Toda prueba de detecció n, ya sea rá pida o tradicional, de ninguna manera puede asegurar
que una persona no se haya infectado recientemente.
2º- Todo resultado positivo, en ausencia de síntomas de SIDA, debe ser re-confirmado
SIDA/VIH
2.6.-Tratamiento
Hasta el momento no se ha encontrado una curació n para el SIDA. Cuando empiezan los
síntomas de la enfermedad, la persona puede tener diferentes infecciones como:
Gripe, Cá ncer de piel, Tuberculosis, Diarrea y otras.
A estas enfermedades se les llama "oportunistas", porque se aprovechan de que las defensas
de la persona está n bajas para entrar y producirle infecciones.
La persona recibe tratamiento y se cura de la infecció n, por ejemplo, gripe o diarrea. Pero, los
microbios del SIDA siguen en su organismo enfermá ndolo.
2.6.- Medidas de Prevención.
“El mejor tratamiento contra las Infecciones de Transmisió n Sexual es la Prevenció n”
Las enfermedades de transmisió n sexual se pueden y deben prevenir, ya que su
contagio depende de las conductas responsables que cada persona desarrolle con
relació n al ejercicio de su sexualidad.
La abstinencia de las relaciones sexuales durante la adolescencia, porque la forma en
que se realizan muchas veces no permite el tomar las medidas preventivas adecuadas
y oportunas.
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

Suspender totalmente las relaciones sexuales en caso de padecer alguna enfermedad,


hasta que el médico determine que se pueden reanudar.
Evitar los embarazos en caso de sospecha de alguna enfermedad sexual.
Tratamiento adecuando y oportuno de las ITS va a disminuir el riesgo de adquirir
otra, incluso el VIH/SIDA.

BIBLIOGRAFIA

 Brunner, Lilian y Suddarth Doris: Enfermera Médico Quirúrgico Interamericano –

México. 3ra. Ed. 1983.

 Jaime Botero U. y Otros. Obstetricia y Ginecología. Textos Integrados 6ª edición

2000.

 DiccionarioMosbyPocket. De Medicina, Enfermería y Ciencias de La Salud. 4ª

Edición.Madrid.

 Ministerio De Salud. Manejo Sindromico de lãs Infecciones de Transmisión Sexual

(ITS)ParaProfesionales de La Salud. Impresiones Del Castillo/EMDECOSEGE

S.A. 1ª ediciónPerú.2008.

 http://www.cimac.org.mx/noticias.hmt
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº3

DATOS GENERALES

1.1. TEMA : “SEXO Y SEXUALIDAD EN ADOLESCENTES”

1.2. NOMBRE DE ACTIVIDAD : “JOVENES PROMOVIENDO

UNA SEXUALIDAD

SALUDABLE”

1.3. FECHA : 21–04–2011

1.4. LUGAR : I.E “Antonio Torres Araujo”

1.5. HORA : 7:00 a.m.

1.6. PARTICIPANTES : Adolescentes de la IE. “Antonio

Torres Araujo”

1.7. FACILITADORA :

 Nelly Lavado Canchachi

 Elizabeth Abanto Cueva

 Delgado Gutiérrez Rosa

1.8. ASIGNATURA : EDUCACIÓN PARA LA SALUD


PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

III. PROBLEMA

 La gran problemática social que se ve reflejada en la juventud ocasionada por

deficientes conocimientos sobre su sexualidad.

V. COMPETENCIAS.

3.1. Contenidos:

 Definició n de sexualidad y sexo

 Elementos de la sexualidad

 Características de una sexualidad saludable

 Cambios fisioló gicos en el adolescente

 Riesgos de la sexualidad irresponsable en adolescentes

 Derechos sexuales.

3.2. Capacidades:

 Establece diferencias entre los términos sexualidad y sexo

 Menciona los elementos de la sexualidad

 Reconoce las características de una sexualidad saludable

 Identifica los rasgos del desarrollo fisioló gico en el ser humano

 Sustenta y emite juicios sobre los riesgos de una sexualidad irresponsable.

 Mencione y explique los derechos sexuales.

11.1. ACTITUD

 Demuestra interés y motivació n durante la sesió n de aprendizaje,

Participando activamente durante la sesió n de aprendizaje.


PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

IV. ESTRATEGIA METODOLÓGICA


PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

MOMENTO
ESTRATEGIA RECURSOS DIDÁCTICOS TIEMPO INDICADORES DE LOGRO
APRENDIZAJE

Lograr su atenció n, y despertar su

hoja interés sobre el tema tratar.


MOTIVACIÓN Se iniciara el tema teniendo
5 min.
palabras La participació n activa de las
como recurso lluvia de
adolescentes.
ideas e imá genes

Las participantes diferencias lo

Palabra términos sexo y sexualidad,

Se hace uso de lluvias de mapas 20 min. comprenden los elementos de la

idea para fomentar el conceptuales sexualidad, las características de una

BÁSICO debate. imá genes sexualidad saludable.

Formar dos grupos y que 5 min.

mencionen las
Participan elaborando un paralelo
características físicas del
Palabra sobre las diferencias fisioló gicas entre
PRÁCTICO
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

hombre y de la mujer. hombre y mujer.

Se llevara a cabo el juego Globos de colores.

del globo musical, el cual


EVALUACIÓN Las adolescentes responden a las
contiene preguntas sobre el Mú sica
preguntas planteadas.
15 min
tema.

Se brinda informació n El tríptico sirve como refuerzo a los

significativa impresa en un conocimientos expuestos y el

tríptico con conceptos 5 min. compromiso que realicen sea


EXTENSIÓN Tríptico
puntuales del tema a tratar. cumplido.

A si mismo realizan un

compromiso por escrito.


PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

V. CONTENIDOS:

LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA

 DEFINICIÓN DE SEXO:

El término “sexo” se refiere al conjunto de características bioló gicas que definen al

espectro de los seres humanos como hembras y machos.

El significado comú n del término “sexo” en el lenguaje coloquial comprende su uso como

actividad (por ej., tener ‘sexo’) y como un conjunto de comportamientos (por ej., roles

sexuales). Empero, en aras de la precisió n conceptual, se acordó que en el marco de las

discusiones y los documentos de índole técnica, se limitaría el uso del término “sexo” al

plano bioló gico.

 DEFINICION DE SEXUALIDAD:

Conjunto de condiciones anató micas, fisioló gicas y psicoló gico-afectivas que caracterizan

cada sexo. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la

intimidad, la reproducció n y la orientació n sexual.

es un proceso natural que esta presente en todo el desarrollo humano acentuá ndose má s

en las edades comprendidas entre 11 a 18 añ os, pues cuando la persona empieza a

identificarse aun mas con su género permitiendo así su desarrollo tanto físico e intelectual.

Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias,

actitudes, valores, actividades, prá cticas, roles y relaciones.

 ASPECTOS BASICOS Y PSICOSOCIALES

3.1. Dimensión biológica de la sexualidad:

La dimensió n biología de la sexualidad en el ser humano, provee del sustrato anató mico

fisioló gico sobre el que se desarrollará n los distintos matices de la sexualidad de la

persona.
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

La dimensió n bioló gica es crucial en distintos á mbitos de la vida sexual, como son: la

procreació n, el deseo sexual, la respuesta sexual, etc. Todos ellos está n influenciados por la

anatomía sexual. Así mismo la alteració n física o fisioló gica (del funcionamiento), puede

acarrear distintos trastornos sexuales o enfermedades, que afecten a la vida sexual de la

persona.

En este apartado incluimos factores como:

 Sistema genético

La carga cromosó mica del genoma humano "XX" "XY", que se define en la fecundació n, es

uno de los factores determinantes en la dimensió n bioló gica del sexo de la persona.

 Sistema hormonal

El sistema endocrino, gracias a las glá ndulas endocrinas es el encargado de mantener los

niveles de hormonas necesarios para el correcto funcionamiento de nuestro organismo.

Concretamente las hormonas má s directamente implicadas en la sexualidad humana son:

la testosterona, la progesterona, los estró genos.

Estos tres tipos de hormonas está n presentes tanto en las mujeres como en los hombres,

aunque en diferentes cantidades y proporciones, de modo que los hombres poseen

principalmente testosterona (por eso se conoce como hormona masculina) y una pequeñ a

cantidad de estró genos y progesterona, al contrario las mujeres segregan en su mayoría

estró genos y progesterona (por eso se conocen como hormonas femeninas) y só lo una

pequeñ a cantidad de testosterona.

Los niveles de hormonas sexuales también varían de una persona a otra y dependiendo de

los momentos de la vida.

Estructura anatómico-fisiológica

La anatomía física del hombre y la mujer determinan aspectos de la relació n sexual,

respuesta sexual, excitació n, procreació n, etc

En este apartado se contemplan tanto la anatomía y fisiología de los genitales masculinos y

femeninos, así como los caracteres sexuales secundarios.


PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

3.2. Dimensión psicológica de la sexualidad:

La psique (mente) humana juega un papel fundamental en nuestro modo de vivir y sentir

nuestra sexualidad. Nuestras forma de percibir la belleza, nuestras ideas sobre lo que está

bien o mal en cuanto al sexo, nuestra personalidad, nuestras convicciones, el

temperamento de cada persona, son factores decisivos en nuestras relaciones sexuales.

Nuestra propia identidad sexual, nuestra orientació n sexual, depende en gran manera de

nuestro modo de vernos y entendernos psicoló gicamente en relació n a lo sexual.

Las características que valoran los adolescentes son la belleza, la voluptuosidad, la

sensibilidad, la prisa que entre otros provocan a menudo angustia por lo impuro de sus

deseos como si el instinto sexual normal no fuera la misma pureza. Es característico de la

adolescencia la bú squeda del amor plató nico, ensoñ ado, inalcanzable con el que cada

noche nos acostamos bajo la eterna complicidad de las sá banas.

En esta etapa se logra el primer amor real, pues se busca, por las características internas y

estéticas de la pareja, el bienestar del otro; en esta etapa se une el deseo sexual al amor,

comprendiéndose el acto sexual como una expresió n de éste.

Algunos sostienen que las diferencias de carácter entre hombres y mujeres son producto

bioló gico innato, pero el proceso de socializació n es responsable de la adquisició n,

formació n y desarrollo de la mayoría de los roles sociales, incluyendo los sexuales.

3.3. Dimensión social de la sexualidad:

La dimensió n social, engloba el papel fundamental que ejerce la familia, los amigos, la

educació n recibida en el colegio, la religió n, etc., sobre la sexualidad.

Las distintas sociedades poseen modelos distintos de entender y vivir la sexualidad. Es por

ello que existen grandes mitos sobre la calidez eró tica de los latinos, la represió n sexual de

los países á rabes, etc.


PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

El objetivo social del adolescente es la evolució n desde una persona dependiente hasta

otra independiente, cuya identidad le permita relacionarse con otros de un modo

autó nomo.

Las amistades cumplen en esta etapa variadas funciones, como el desarrollo de las

habilidades sociales, como ayuda para enfrentar las crisis y los sentimientos comunes,

ayuda a la definició n de la autoestima y status.

 ELEMENTOS DE LA SALUD SEXUAL

 Impulso sexual: tipo de atracció n que las personas sienten hacia otras personas, ya

sean de su mismo sexo o de diferente.

 Identidad sexual: se define como el sentimiento de pertenencia a uno u otrosexo, es

decir, el convencimiento de ser hombre o mujer. Ademá s el componente bioló gico,

también incluye normas sociales y culturales.

 Orientación sexual:preferencia o inclinació n sexual caracteriza el objeto de los deseos

amorosos, fantá sticos o eró ticos de una persona.

- Heterosexual (hacia el sexo opuesto)

- Homosexual (hacia el mismo sexo)

- Bissexual (indiferentemente para ambos sexos)

 Cambios fisiológicos:

Principales cambios en Hombres Principales cambios en la mujer

 Aumentas de estatura  Aumentas de estatura

Se ensancha tu espalda y hombros  Se ensanchan tus caderas

Disminuye la grasa en tu cuerpo  Se acumula grasa en tus caderas y muslos

 Te salen espinillas (por el desarrollo  Se notan má s tus curvas y la forma de la

de las glá ndulas sebáceas) cintura

 El olor de tu sudor es má s fuerte (por  Te salen espinillas (por el desarrollo de

el desarrollo de las glá ndulas las glá ndulas sebáceas


PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

sudoríparas)  El olor de tu sudor es má s fuerte (por el

 Tu voz es má s ronca desarrollo de las glá ndulas sudoríparas

 Te crecen los pechos (aunque casi no  Tu voz es má s fina

te das cuenta)  Te crecen los senos

 Aparece y crece vello en axilas, cara  Aparece y crece vello en las axilas y en el

(bigote y barba), pecho, piernas, pubis

brazos y pubis.  La piel de los pezones y genitales se te

 La piel de los pezones y genitales se te vuelve má s oscura

vuelve má s oscura  Te crecen los labios mayores y menores,

 Te crecen los testículos, pró stata y clítoris, vagina y ú tero

pene  Se inicia el periodo menstrual

 Primera eyaculació n

 Los riegos de la sexualidad irresponsable en adolescentes

Las estadísticas muestran que los riesgos son altos y confirman que nuestros hijos

no suelen ir bien preparados. Entre los riesgos má s destacados:

 Embarazo.

 Enfermedades de transmisió n sexual (SIDA, etc.).

 Experiencias adversas que conllevan actitudes negativas hacia su autoestima,

seguridad, confianza, e incluso, hacia su futura vida sexual. Algunas de estas

experiencias se realizan sin preparació n alguna, bajo los efectos del alcohol,

drogas, etc. acentuando los efectos negativos.

 DERECHOS SEXUALES

Los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la libertad, dignidad

e igualdad inherente a los seres humanos. Dado que la salud es un derecho humano

fundamental, la sexualidad debe ser un derecho humano bá sico. Para asegurar el

desarrollo de sexualidad saludable en los seres humanos y las sociedades, los derechos
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

sexuales siguientes deben, deben ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos

por todas las sociedades con sus medios. La salud sexual es el resultado de un ambiente

que reconoce, respeta ejerce estos derechos sexuales.

1. El derecho a la libertad sexual: la libertad sexual abarca la posibilidad de la

plena expresió n del potencial sexual de los individuos. Sin embargo, esto excluye

toda forma de coerció n, explotació n y abuso sexual en cualquier tiempo y

situació n de la vida.

2. El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexual del cuerpo: este

derecho incluye la capacidad de tomar decisiones autó nomas sobre la propia vida

sexual dentro del contexto de la ética personal y social. También está n incluidas la

capacidad de control y disfrute de vuestro cuerpo libres de tortura mutilació n y

violencia de cualquier tipo.

3. Derecho a la privacidad sexual: este involucra el derecho a las decisiones y

conductas individuales realizadas en el ámbito de la intimidad siempre y cuando

no interfieran en los derechos sexuales de otros.

4. Derecho a la equidad sexual: este derecho se refiere a la oposició n a todas las

formas de discriminació n, independientemente del sexo, genero, orientació n

sexual edad, raza, clase social, religió n o limitació n física o emocional.

5. Derecho al placer sexual: el placer sexual incluyendo el autoerotismo, es fuente

de bienestar físico, psicoló gico, intelectual y espiritual.

6. Derecho a la expresión sexual emocional: la expresió n sexual va má s allá del

placer eró tico o los actos sexuales. Todo individuo tiene derecho a expresar su

sexualidad a través de la comunicació n, el contacto, la expresió n emocional y el

amor.

7. El derecho a la libre asociación sexual: significa la posibilidad de contraer o no

matrimonio, de divorciarse y de establecer otros tipos de asociació n sexual

responsables.
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

8. El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables: este

abarca el derecho de decidir tener o no hijo, el nú mero y el espacio entre asa uno y

el derecho a al acceso pleno de los métodos de regulació n de la fecundidad.

9. Derecho a la información basado en el conocimiento científico: este derecho

implica quela informació n sexual deber ser generado a través de la investigació n

científica libre y ética, así como el derecho a la difusió n apropiada en todos los

niveles sociales.

10. El derecho a la educación sexual integral: este es un proceso que se inicia con el

nacimiento y dura toda la vida y que debería involucrar a todas las instituciones

sociales.

11. El derecho a la atención de la salud sexual: la atenció n de la salud sexual debe

estar disponible para la prevenció n y el tratamiento de todos los problemas,

preocupaciones y trastornos sexuales.


PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

BIBLIOGRAFÍA

 ORTEGA. Octavio Cambios físicos en la adolescencia25 de Abril de 2007

http://www.educasexo.com/adolescentes/cambios-fisicos-en-la-

adolescencia.html

(Último ingreso 01 de noviembre del 2009)

 Miembros de la Junta Asesora de la Asociación Mundial de Sexología (WAS)

Miembros del Comité Ejecutivo de la Federación Latinoamericana de Sexología

y Educación Sexual (FLASSES), que es una de las federaciones regionales de la

WAS. Promoción de la salud sexualRecomendacionespara la acción

http://www.amssac.org/biblioteca%20salud%20sexual%20recomendaciones.pdf

(Último ingreso 30 de octubre del 2009

 Declaración del 13º Congreso mundial de sexología, 1997, valencia, España,

revisada y aprobada por la asamblea general de la asociación mundial de

sexología, WAS, el 26 de agosto de 1999, en el 14º congreso mundial de

sexología, Hong Kong, república popular china.

 http://www.sexualidad.es/index.php/Sexualidad
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

SESION DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO N° 4

I.- DATOS GENERALES

 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:“ PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y

METODOS ANTICONCEPTIVOS”

 FECHA: 21 de Junio del 2012.

 LUGAR: Colegio “Antonio Torres Araujo”

 DURACIÓN: 30 minutos

 PARTICIPANTES: Alumnos del 4 grado “C” de secundaria

 EXPOSITORAS: Diana Luna Vásquez

Jacqueline Torres Narro

II.- ASPECTOS GENERALES:

OBJETIVOS:

 OBJETIVO GENERAL:

 Brindar información básica y oportuna al adolescente sobre los “ Métodos


Anticonceptivos”

 OBEJTIVOS ESPECIFICOS:

 Los alumnos internalizaran la información brindada en la Sesión Educativa


sobre planificación familiar.

 Los alumnos lograran identificar los métodos anticonceptivos dados en clase.

CONTENIDOS:
- Definición de planificación familiar
- Definición de métodos anticonceptivos
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

- Clasificación de métodos anticonceptivos


- Ventajas y desventajas de cada uno de los métodos anticonceptivos
- Modo correcto de utilización del preservativo
- Que es la píldora de emergencia.

III.- RECURSOS:

RECURSOS HUMANOS:

 EXPOSITORAS:

 Diana Luna
 Jacqueline Torres Narro
 Fernández Asmat Carolina

 PARTICIPANTES: Alumnos del 4° “C” de educación secundaria.

 DOCENTE: Ms. Enf. Gloria Torres Alva.

RECURSOS MATERIALES:

 Laminas Educativas.

 Caramelo Preguntón

RECURSOS INSTITUCIONALES:

 I.E. “Antonio Torres Araujo”.

 Universidad Privada Antenor Orrego.


PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

I. BOSQUEJO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


Momentos del Estrategias Metodológicas Recursos Tiempo Indicadores de
aprendizaje logro

 Se iniciará la sesión de aprendizaje –  Los alumnos


 R. Humanos:
enseñanza con la presentación de cuatro 5 participan
Estudiantes de
MOTIVACIÓN imágenes en la pizarra, luego se procederá Minutos. activamente
Enfermería
a seleccionar a tres estudiantes para que durante la
Estudiantes del Colegio
identifiquen el tema a tratar. motivación.
Torres Araujo

 Se expondrá la sesión de aprendizaje con  Participan


 Potencial Humano
la ayuda de láminas educativas construido activamente
 Laminas educativas
por las facilitadoras, el cual tendrá en su 15 expresando
interior los conceptos básicos del tema a Minutos. sus ideas.
BÁSICO presentar, lo que ayudará al entendimiento  Escuchan
del mismo; teniendo en cuenta un lenguaje atentamente,
sencillo, claro y fácil de ser comprendido mostrando
por los participantes. interés en los
 Temas a desarrollar: refuerzos
que hace la
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

PLANIFICACION FAMILIAR facilitadora.


- Definición de planificación familiar 15
- Momento adecuado para planificar la Minutos.
familia.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
- Definición de métodos anticonceptivos
- Clasificación de métodos
anticonceptivos
- Ventajas y desventajas de cada uno de
los métodos anticonceptivos
- Técnica correcta de utilización del
preservativo

 Se formaran dos grupos de mujeres y 5  Realiza el


 R. Humanos:
PRÁCTICO hombres, a los cuales se les dará un Minutos. aprendizaje
Estudiantes de
papelote para que nombren los principales al hacer que
Enfermería
métodos anticonceptivos. participen en
Estudiantes del Colegio
la dinámica.
Torres Araujo
 Se utilizará la técnica de re demostración del
PROGRAMA EDUCATIVO- EDUCACIÓN PARA LA SALUD UPAO

uso correcto del preservativo, para lo cual se


 R. Materiales:
invitará dos estudiantes, hombre y mujer,
Plátano
para que lo realicen.
Preservativo
Papelote.

 Se evaluará mediante la técnica llamada “El


 R. Humanos:
Caramelo preguntón”, donde se obsequiarán  Hacer amena
Estudiantes de
seis caramelos a tres estudiantes, los cuales 5 la
Enfermería
EVALUACIÓN tienen a recoger el caramelo, cuando ellos Minutos. participación
Estudiantes del Colegio
recogen su caramelo, tendrán que abrirlo, de los
Torres Araujo.
pues hay una pregunta en él, leerán la estudiantes.
 R. Didáctico:
pregunta en voz alta y la contestarán según
“El caramelo preguntón”
lo que han entendido.

 Se entregará trípticos alusivos al tema  R. Humanos: 3 Los participantes


EXTENSIÓN expuesto. Estudiantes de Minutos. comprenden y
Enfermería ponen en práctica
el tema
desarrollado.
DESARROLLO DEL TEMA

1. Planificación familiar

Planificación familiar es el conjunto de prácticas que pueden ser utilizadas por una
mujer, un hombre o una pareja de potenciales progenitores orientadas al control de
la reproducción mediante el uso de métodos anticonceptivos en la práctica de
relaciones sexuales.

2. Métodos anticonceptivos

Es aquel método que impide o reduce significativamente las posibilidades de una


fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter
heterosexual. Los métodos anticonceptivos contribuyen decisivamente en la toma de
decisiones sobre el control de la natalidad (número de hijos que se desean o no
tener), la prevención de embarazos, así como en la disminución del número de
embarazos no deseados y embarazos en adolescentes. El método que se administran
después de mantener relaciones sexuales se denominan anticonceptivos de
emergencia.

3. Que consideraciones se debe tener para seleccionar los métodos


anticonceptivos

Toda selección de un método anticonceptivo requiere tener las siguientes consideraciones


por parte de la pareja.

 Eficacia: Concierne a la efectividad del método. Entre más seguro mayor


tranquilidad.
 Reversibilidad: Es aplicable a la selección de aquellos métodos no
definitivos donde sea posible un embarazo al suspenderlo.
 Inocuidad: Que no sean nocivos para la salud.
 Fácil uso: Requiere ser de fácil comprensión y manejo para la pareja.
 Bajo costo: Importante para que su costo no sea motivo de abandono.
 Aceptabilidad: Implica que ambos están de acuerdo y satisfechos con su
uso.

4. Clasificación de los métodos anticonceptivos:


a. Los métodos naturales se basan en la observación del período fértil de la
mujer. El método de la abstinencia, el método del flujo cervical y del
ritmo/calendario se basan en el conocimiento del ciclo menstrual y de los
cambios que ocurren en el cuerpo. La pareja debe evitar las relaciones
sexuales durante el período fértil.
b. Los métodos hormonales actúan impidiendo la ovulación y produciendo
cambios en los órganos reproductores femeninos, para prevenir la
fecundación y/o la implantación del óvulo. Hay píldoras (pastillas) que
contienen hormonas que se toman cada día para evitar el embarazo. También
existen inyecciones que un/a trabajador/a de la salud coloca cada uno o tres
meses según el tipo.
c. Los métodos permanentes, tanto para la mujer como para el hombre,
consisten en una operación sencilla que no afecta las relaciones sexuales.
Estos métodos no son reversibles, por lo tanto, es importante que la persona
esté segura de no querer más hijos como……..

Los métodos más utilizados son:

a. Los métodos naturales


 Método del ritmo o Método del calendario
El método del ritmo o también conocido como calendario o método de Ogino-Knaus es
una de las técnicas anticonceptivas naturales más antiguas que existen. Mediante él la mujer
puede calcular estimativamente los días fértiles y abstenerse de tener sexo sin protección.
Consiste en evitar tener relaciones sexuales durante los días en que la mujer podría quedar
embarazada y a ellos se les llama días fértiles.

Por eso es importante que conozcamos: Que normalmente el ciclo de la regla (ciclo


menstrual) dura entre 28 a 30 días. El primer día de la regla es el primer día del ciclo
menstrual. El día que sale el óvulo del ovario se denomina ovulación ocurre 14 días
después del primer día de la regla. 
Los días fecundos son 5 días antes y 5 días después del día de la ovulación. Este método no
es recomendable para mujeres con ciclos irregulares. 

Ejemplo: Si la regla de una mujer empieza el 8 de Enero, entonces, el día 22 de Enero es el


día de la ovulación, por lo tanto no podrá tener relaciones desde el 17 hasta el 27 de Enero.

Forma de uso
 Se determina por historia si la mujer tiene ciclos regulares.
 Se indaga sobre la aceptación de su pareja a no tener relaciones sexuales sin
protección durante los días fértiles.

Ventajas.

 No presenta costo.

Desventajas

 Requiere usuarios altamente motivados.


 Algunas técnicas dependen de la regularidad del ciclo.
 Pocos médicos son capaces de enseñar las diferentes técnicas.
 No protección contra ETS.
b. métodos de barrera

Condón
 Es una Funda delgada de caucho (látex) lubricada.
Mecanismo de Acción
 Impiden que los espermatozoides tengan acceso al tracto reproductor femenino.
Características:
 Es un método eficaz, si se usa correctamente.
 Pocos efectos negativos (alergia al látex o al lubricante).
 De fácil obtención y bajo costo.
 No requiere examen ni prescripción médica.
 Fomenta la responsabilidad del varón en la anticoncepción.
 Su uso correcto reduce la transmisión de las ITS, VIH - SIDA y del HTVL1.( El
virus linfotrópico humano tipo)
 Depende del usuario, requiere una motivación constante.
 Está relacionado con el coito.
 Puede mejorar la relación sexual cuando su colocación es parte del juego sexual.

Forma de uso
 Asegurarse de la integridad del envase (ver si esta deteriorado o roto o con perdida
de turgencia del mismo).
 Verificar la fecha de manufactura en el sobre, la cual no deberá ser mayor de cinco
años.
 Usar un condón o preservativo nuevo en cada relación sexual y colocarlo antes de
la penetración (coito).
 Se debe retirar antes que el pene pierda la erección.
 Eliminar el condón en depósitos que eviten que otras personas puedan estar en
contacto con el mismo.
Ventajas
 Protección contra ETS (incluyendo SIDA).
 Disponible sin necesidad de prescripción médica.
 Bajo costo.
Desventajas
 Adaptación variable.
 Se puede romper, agrietar o deslizar.
 Sensibilidad del usuario al látex o espermicida.
c. Métodos hormonales

A. Anticonceptivos orales combinados


 Son aquellos que contienen estrógeno y progestágeno. El Ministerio de Salud
distribuye un producto de 28 píldoras: veintiún píldoras contienen 30 μg
(microgramos) de etinilestradiol y 150 μg de levonorgestrel y siete píldoras
contienen sulfato ferroso.
Mecanismos principales de acción
 Supresión de la ovulación.
 Espesamiento del moco cervical.

Características
 Muy eficaz.
 Método dependiente de la usuaria.
 Requiere una motivación continua y uso diario.
 No requiere examen pélvico de rutina para el inicio del método (Solo en caso de
existir algún síntoma que sugiera patología ginecológica subyacente).
 Retorno inmediato de la fertilidad al discontinuar el método.
 Puede ser usado por mujeres de cualquier edad y paridad.
 Disminuye el flujo menstrual (podría mejorar la anemia) y los cólicos menstruales.
 Regulariza los ciclos menstruales.
 Protege contra el cáncer de ovario y de endometrio.
 Disminuye la patología benigna de mamas.

Forma de uso
 Toma diaria.
 Inicio del método:
Lo ideal es empezar en el primer día del ciclo menstrual, pero puede iniciarse entre el
primero y el quinto día. En caso de iniciarse la toma después del quinto día y debido a que
la acción anticonceptiva se alcanza a los 7 días de uso continuo de las píldoras, se debe dar
un método de respaldo como los de barrera.
 En el posta borto se puede iniciar entre el primero y quinto día post-intervención
 En caso de iniciarse la toma después del quinto día, como la acción anticonceptiva
se alcanza a los 7 días de uso continuo de las píldoras, se debe dar un método
alternativo.

En los siguientes ciclos:


 Se reinicia la toma inmediatamente (al día siguiente) de terminar el paquete
anterior.
 Debe ser administrado por personal capacitado.

Ventajas

 Fácilmente disponible.
 Protección contra cáncer de ovario y endometrial.
 Disminución de enfermedades mamarias benignas.
 Alivio de la dismenorrea y de la anemia por déficit de hierro.
 Regularidad del ciclo.
 Disminución del riesgo de EPI y embarazo ectópico.
 Mejora la textura de la piel (disminuye el acné).
 Fácilmente reversible.
 Mejora la endometriosis.

Desventajas

 Mejora el riesgo de enfermedades cardiovasculares y trombo embólicas en mujeres


fumadoras mayores de 35 años de edad.
 Puede exacerbar la migraña.
 Requiere adaptación al uso diario.
 La efectividad puede disminuir por otros medicamentos (por ejemplo; drogas
anticonvulsivante).
 No protección contra ETS.
 algunos síntomas molestos, como aumento de peso, en el sangrado menstrual y
sensibilidad mamaria (menos común en preparados con bajas dosis).
 Leve incremento en el porcentaje de fallos en pacientes de 90 kg de peso o más.

B. Píldora de emergencia

La anticoncepción de emergencia (AE), anticoncepción de urgencia, contracepción


poscoital o contracepción preimplantacional es una forma de anticoncepción que puede ser
adoptada por la mujer después de haber tenido relaciones sexuales sin protección o por el
fallo de un método anticonceptivo para evitar un embarazo no deseado.
La anticoncepción de emergencia no protege contra las infecciones de transmisión sexual.
La eficacia en la reducción del riesgo embarazos no deseados de las píldoras
anticonceptivas de emergencia es, según la OMS, del 60 al 90%.

Cuando podríamos considerar el uso de la píldora del día después

1. Después de una relación sexual forzada o de una violación

2. Después de una relación sexual sin protección anticonceptiva

3. Después de una relación sexual falladas en la protección anticonceptiva por :

 Rotura o desprendimiento del preservativo

 Cálculo equivocado de los días no fértiles.

 Eyaculación fuera de la vagina pero sobre la zona genital

 Interrupción de la toma de anticonceptivos orales (más de 2 días seguidos)


por olvido.

 Retraso en la administración de un anticonceptivo inyectable.

Mecanismo de acción

La píldora de emergencia es un método anticonceptivo hormonal que actúa:

 Inhibiendo la ovulación

 Espesamiento moco cervical

La menstruación no aparecerá inmediatamente sino en la fecha esperada, aunque puede


atrasarse o adelantarse unos días

Modo de uso
Se puede indicar en cualquier edad y/o paridad.
Inicio:
 La primera dosis dentro de las 72 horas de la relación sexual sin protección
 La segunda y última dosis 12 horas después de la primera dosis.

Contraindicaciones
 Mujeres que estén embarazadas (embarazo posible o confirmado).
 Mujeres con sangrado genital sin explicación (hasta que se evalué).
 Mujeres que estén dando de lactar, antes de los seis meses del post parto.
 Mujeres con una hepatopatía activa (ej. Hepatitis viral aguda, tumor hepático).
 Mujeres que estén tomando Rifampicina (Tratamiento TBC)

C. Inyectables
Son aquellos que poseen solo progestágeno.
El Ministerio de Salud distribuye el acetato de medroxiprogesterona de 150 mg.
a) Mecanismos de acción
 Espesamiento del moco cervical, impidiendo la penetración de los espermatozoides.
 Supresión de la ovulación.
 Reducción del transporte de los óvulos en las trompas de Falopio.
 Cambios en el endometrio.
Características
 Eficaz y de efecto rápido.
 Pueden ser indicados en cualquier edad o paridad (incluidas las nulíparas). Usar con
precaución durante los 2 primeros años después de la menarquía. El efecto a largo
plazo sobre los huesos no está definido, puede disminuir la densidad mineral a lo
largo del tiempo en adolescentes.
 No requiere un examen pélvico previo a su uso. Aunque es ideal que se realice un
examen médico antes de iniciarlo, este examen puede ser diferido a cualquier otra
consulta, dentro del objetivo de mejorar la salud reproductiva de la mujer.
 No interfiere con las relaciones sexuales.
 Disminuye el riesgo de cáncer de endometrio.
 Es frecuente los cambios en el patrón del sangrado menstrual (amenorrea,
sangrado/goteos irregulares).
 Puede producir aumento de peso.

Forma de uso
 Administrar por vía intramuscular.

Primera dosis:
 Entre el primer a quinto día del ciclo menstrual o en el post parto, siempre quese
esté razonablemente seguro que no existe gestación. En caso de iniciarseen
cualquier otro momento, diferente a los cinco primeros días del ciclo debeusarse un
método de respaldo durante los primeros 2 días.
 En mujeres que dan de lactar iniciar después de las seis semanas post parto,sin
embargo podría ser utilizado en caso de:
No tener otra opción anticonceptiva.
Que la usuaria no se siente segura con el método de lactancia y amenorrea.
 En los primeros cinco días post aborto.

Siguientes dosis:
Administrar cada tres meses, pudiendo adelantarse hasta dos semanas o, encaso de olvido,
aplicarla con una demora de dos semanas.
ANEXO N° 01
Se determinaron los resultados a través de la siguiente matriz de priorizació n de problemas:

CRITERIOS/ VULNERABILIDA
MAGNITUD SEVERIDAD
PROB-LEMA D PUNTAJE
PRIORIZACION
SUB SUB SUB TOTAL
0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
TOTAL TOTAL TOTAL
ITS X 3 X 3 X 3 9 ITS
RELACIONES
X 0 X 1 X 3 4 VIH
SEXUALES
DROGAS X 0 X 3 X 3 6 DROGAS
M.
ADOLESCENCIA X 0 X 1 X 0 1 ANTICONCEPTIV
OS
M.
RELACIONES
ANTICONCEPTIV X 1 X 3 X 2 6
SEXUALES
OS
NUTRICION X 0 X 1 X 0 1 SEXUALIDAD
VOCACION
SEXUALIDAD X 1 X 2 X 0 3
PROFESIONAL
VOCACION
X 0 X 0 X 2 2 ADOLESCENCIA
PROFESIONAL
VIH X 2 X 3 X 3 8 NUTRICION

PRIORIZACIÓN:

 ITS Y VIH = 1° Lugar.


 Drogadicció n = 2°Lugar
 Sexo y sexualidad= 3° Lugar
 Métodos anticonceptivos = 4° Lugar.
ANEXO N° 02
INFORME DE ELABORACIÓN Y PRIORIZACIÓN DIAGNÓSTICA

Para la realizació n del presente programa educativo aplicamos un pre-test solicitando la participació n
voluntaria de los estudiantes del C. E. Torres Araujo, previa identificació n del personal encuestador, así
como la orientació n y el fundamento de la importancia del pre-test.

Se les explico la forma correcta de responder a las preguntas en un tiempo estimado de 30 min.
Concluida la aplicació n del pre-test se procedió a verificar que todos los ítems hayan sido respondidos
correctamente en su totalidad

PRE TEST
1. Se define el sexo como:
a. El sexo son características físicas que diferencian al hombre y a la mujer
b. El sexo es el comportamiento y conductas que se adaptan
c. Sexo y sexualidad son las características físicas entre el hombre y la mujer.
d. Ninguna de las anteriores
Resultados:
Numero Porcentaje
respondieron 18 62.1%
correctamente
Respondieron 11 28.6%
incorrectament
e
Total 29 100%

2. Se define la sexualidad como:


a. Es el comportamiento y conductas que se adoptan.
b. Son las características físicas que diferencian al hombre y la mujer.
c. Es el sexo con las características físicas que diferencian al hombre de la mujer
d. Ninguna de las anteriores
Resultados:
Numero Porcentaje
respondieron 22 76.0%
correctamente
Respondieron 7 24%
incorrectament
e
Total 29 100%

3. A qué edad tuviste tu primera relació n coital:


Resultados:
Numero Porcentaje
Tuvieron R.S 4 14%
No tuvieron R. S 25 86%
Total 29 100%

4. Utilizaste algú n método anticonceptivo:


Resultados:
Numero Porcentaje
Si 3 10%
No 26 90%
Total 29 100%

5.- Conoces los métodos anticonceptivos:


Resultados: SI: 13
NO: 1
Numero Porcentaje
Si 22 76%
No 7 24%
Total 29 100%

6. Sabes cual el ú nico método anticonceptivo que te protege de una infecció n de transmisió n sexual y
embarazos no deseados.
a. Píldora anticonceptiva
b. El condó n
c. Los anticonceptivos en inyectables.
d. Ninguna de las anteriores
Resultados:
Numero Porcentaje
respondieron 17 59%
correctamente
Respondieron 12 41%
incorrectament
e
Total 29 100%

7. Conoces sobre enfermedades de transmisió n sexual:


Resultados:
Numero Porcentaje
respondieron 1 3%
correctamente
Respondieron 28 97%
incorrectament
e
Total 29 100%

8. El VIH SIDA como se transmite:


Resultados:
Numero Porcentaje
respondieron 8 28%
correctamente
Respondieron 21 72%
incorrectament
e
Total 29 100%

9. Como es la relació n que llevas con tus padres:


Resultados:
Numero Porcentaje
Buena 15 52%
Regular 11 38%
Mala 3 10%
Total 29 100%

10. Alguna vez utilizaste droga:


Resultados: SI: 1
NO: 13
Numero Porcentaje
Si 3 10%
No 26 90%
Total 29 100%

11. Tienes amigos que consumen droga:


Resultados: SI: 3
NO: 11
Numero Porcentaje
Si 4 14%
No 25 86%
Total 29 100%

ANEXO N° 3

PASOS DE LA TÉCNICA CORRECTA DEL USO DEL CONDÓN

PASO NÚMERO 1
PASO NÚMERO

P
PASO NÚMERO 4

PASO NÚMERO 5
PASO NÚMERO 5

Imágenes para motivación


ANEXO: N°4
Para el cierre o clausura del presente programa educativo aplicamos un post-test solicitando la
participació n voluntaria de los estudiantes del C. E. Torres Araujo. Se les explico la forma correcta de
responder a las preguntas en un tiempo estimado de 30 min. Concluida la aplicació n del pos-test se
procedió a verificar que todos los ítems hayan sido respondidos correctamente en su totalidad

POST TEST

1. que tipos de drogas conoces:


a) Alcohol, cafeína, cocaína
b) Cafeína, marihuana, tabaco
c) Cocaína, marihuana, alcohol
d) a y b
e) b y c
Resultados:
Numero Porcentaje
respondieron 26 87%
correctamente
Respondieron 4 13%
incorrectament
e
Total 30 100%

2. que consecuencias ocasiona el consumo de drogas:


a) Trastornos fisioló gicos y psicoló gicos y deterioro de las relaciones personales
b) Bajo rendimiento en el trabajo o en el estudio
c) Aumento de la autoestima y má s amigos
d) a y b
e) Ninguna de las anteriores
Resultados:
Numero Porcentaje
respondieron 28 93.3%
correctamente
Respondieron 2 6.7%
incorrectament
e
Total 30 100%

3. Conoces sobre enfermedades de transmisió n sexual:


Resultados:
Numero Porcentaje
respondieron 27 90
correctamente
Respondieron 3 10
incorrectament
e
Total 30 100%

4. El VIH SIDA como se transmite:


Resultados:
Numero Porcentaje
respondieron 25 83.3%
correctamente
Respondieron 5 16.7%
incorrectament
e
Total 30 100%

5. como se define sexo y sexualidad:


a) La sexualidad es el comportamiento y conductas que se adoptan
b) Sexo y sexualidad son las características físicas entre el hombre y la mujer.
c) La sexualidad son los rasgos físico que diferencian a ambos
d) El sexo son características físicas que diferencian al hombre y mujer
e) Ninguna de las anteriores
Resultados:
Numero Porcentaje
respondieron 28 93.3%
correctamente
Respondieron 2 6.7%
incorrectament
e
Total 30 100%

6. Cuá les son los principales cambios físicos en el varó n y mujer:


a) ensanchamiento de caderas en mujeres y tó rax en el hombre
b) ensanchamiento de la mandíbula para dar paso a la salida de los dientes
c) aparició n del vello pú bico, axilar y facial
d) ninguna de las anteriores
Resultados:
Numero Porcentaje
respondieron 30 100%
correctamente
Respondieron 0 0%
incorrectament
e
Total 30 100%

7. Sabes cual el ú nico método anticonceptivo que te protege de una infecció n de transmisió n sexual y
embarazos no deseados.
a. Píldora anticonceptiva
b. El condó n
c. Los anticonceptivos en inyectables.
d. Ninguna de las anteriores

Resultados:
Numero Porcentaje
respondieron 25 83.3%
correctamente
Respondieron 5 16.7%
incorrectament
e
Total 30 100%

ANEXOS N° 6: FOTOGRAFIAS DE TODAS LAS SESIONES


EDUCATIVAS:
APERTURA DE LAS SESIONES EDUCATIVAS 1° SESION EDUCATIVA_ DROGADICCIÓN .

2° SESIÓN EDUCATIVA: ITS/ SIDA


2° S. E: ITS/ SIDA - ALUMNOS QUEPARTICIPARON” 4° S.E: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

“CIERRE DE SESIONES EDUCATIVAS.”


PROGRAMA DE CLAUSURA PROGRAMACIÓN DE CLAUSURA DEL PROGRAMA
EDUCATIVO “Enfermería Promoviendo Conductas Responsables”

Tengan todos ustedes muy buenas tardes y sean bienvenidos a la clausura del Programa
Educativo denominado: “Enfermería Promoviendo Conductas Responsables “ , en el cuá l se
han desarrollado temas importantes, los que fueron previamente identificados; realizá ndose
con la finalidad de educar en salud y así contribuir a mejorar los estilos de vida y generar el
autocuidado para bienestar de ustedes mismas, gracias al programa educativo.

Damos inicio al Programa de Clausura, acompañ ados de importantes autoridades, a quienes


damos un caluroso aplauso:

 Docentes de la Universidad Privada Antenor Orrego de la asignatura de Educació n


para la salud: Mg. Enf. Gloria Torres Alva.
 Alumnas de Enfermería del VI ciclo de la universidad privada Antenor Orrego
 Estudiantes de la Institució n Educativa “Torres Araujo”
 Docente de la secció n de 4 grado de secundaria Secció n C de la I.E: “Torres Araujo”

Enseguida tendremos:

 Las palabras de agradecimiento a cargo de la Mg. Enf. Gloria Torres Alva, alumnas de
Enfermería del VI ciclo del curso de Educació n para la salud la Universidad Privada
Antenor Orrego.
A continuació n se llevó a cabo la entrega de los recordatorios a los estudiantes de la
I.E “Torres Araujo”
EVALUACION:

El programa educativo se desarrollo en el aula del 4º añ o de secundaria secció n ¨C¨ de la I.E.


Torres Araú jo en las fechas y horas programadas.

La programació n de las sesiones educativas se realizó segú n la priorizació n de las necesidades


de los alumnos, que se llevaron a cabo 4 sesiones educativas en las cuatro fechas establecidas.
Se cumplió con la guía metodoló gica programada

La población estimada fue de 35 alumnos (100%); sin embargo al realizar el pre-test


asistieron 29 alumnos (82.9%). Al finalizar el programa educativo en la toma del post-test se
contó con una població n de 30 alumnos asistentes (85.71%).

Se aplicó un post test para evaluar si se cumplió con el propó sito del programa educativo que
al compararlo con el pre test se obtuvo los siguientes resultados: al inicio el 62.3% definía
correctamente sexo y sexualidad al termino de se incrementó a un 93.3%, conocían sobre
enfermedades de transmisió n sexual el 3% y al final un 90% conocían sobre las principales
enfermedades de transmisió n sexual, el 28 % conocía sobre la formas de transmisió n del VIH
al final del programa educativo el 83.3% respondió correctamente, etc.

Como se puede observar, al comparar los datos obtenidos en el pre y pos test, se evidencia un
notable aumento en cuanto al conocimiento de los alumnos acerca de los temas impartidos en
cada una de las sesiones educativas.

Por lo cual podemos concluir que se logró con el propó sito trazado al inicio del programa
educativo y los alumnos obtuvieron la competencia descrita anteriormente, ya que se
disminuyó el alto índice de desconocimiento en medidas preventivas de los temas
seleccionados por los alumnos en un 80%.

También podría gustarte